Sie sind auf Seite 1von 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“LUIS ROGERIO GONZÁLEZ”

ÉTICA Y VALORES
REALIZADO POR:

IVAN ALVACORA

JULIO YANZA

WASHINGTON CHABLA

JHONATAN GUAMAN

CARRERA:

TECNOLOGÍA EN MECÁNICA

CICLO:

TERCERO
PERÍODO:
Octubre 2016- Abril 2017

DOCENTE: Ing. Jeaneth López N.


INTRODUCCIÓN

En principio podemos empezar diciendo que los seres humanos somos inevitablemente morales, no
podemos elegir en ser moral o no serlo, igual que tenemos peso, medida, color de piel, etc. pues somos
estructuralmente éticos por que todas las personas nos forjamos un carácter.
Porque nacemos con un determinado temperamento y lo largo de nuestra vida nos vemos obligados a tomar
decisiones continuamente, y las decisiones que tomamos no son intrascendentes porque nos van generando
una predisposición a volver a elegir en el mismo sentido, quien toma decisiones injustas acaba generando la
predisposición actuar injustamente y a decidir injustamente, quien toma decisiones imprudentes va
generando una predisposición en tomar decisiones imprudentes, nuestra decisiones son importantes y
conviene tenerlas muy en cuenta en la vida personal y la vida pública.
Los seres humanos buscamos ser felices y necesariamente desarrollamos un carácter, y podemos generar
un buen carácter o un mal carácter, pero necesariamente generamos uno; con lo cual lo primero que hay
que pensar cuando se hable de la ética, es que lo mejor que podemos aprender a lo largo de nuestra vida es
generarnos un carácter que nos lleve más cerca de la felicidad, que de la desdicha, y por eso la ética es algo
que forma parte nuestra y no podemos evitarlo de ninguna manera.
En la actuación profesional, cada individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace
necesario que cada uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar los comportamientos
con los valores corporativos, el Código de Conducta y Ética Empresarial, los objetivos
estratégicos, las normas internas de las Compañías y la legislación aplicable.
LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LOS SERES HUMANOS
QUE ES LA ÉTICA
El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”,
“lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y
adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden
con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de
normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la
sociedad.
Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita
sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra
conducta diaria.
La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento
personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más
persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no represente una simple aceptación de lo
que otros piensan, dicen y hacen.
LA FILOSOFÍA DE IMMANUEL KANT

(1724-1804)
La Ética Formal kantiana.
El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo
que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un
conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres. En este sentido, dicho
conocimiento no se puede verificar; cuando decimos que los hombres deberían comportarse de
tal o cual manera estamos afirmando que ese comportamiento es necesario y universal, y esas
son las características de lo a priori. Y ya hemos visto cómo Kant explicaba la imposibilidad de
derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal: el primer objetivo del
conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la
moralidad.
Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico, que Kant estudia
en la "Crítica de la razón pura", la razón constituye o configura el objeto que se da en la
intuición, mediante la aplicación de las categorías; en su uso práctico, que estudiará en la
"Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la razón práctica", la
razón es la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales de acuerdo
con la ley que procede de ella misma.
Todos los sistemas éticos anteriores habían partido de una determinada concepción del bien,
como objeto de la moralidad, creyendo que ese bien determinaba la moralidad, lo que debía ser.
Sin embargo, del mismo modo que el conocimiento teórico no está determinado por el objeto,
sino que éste se encuentra determinado por las condiciones a priori de la sensibilidad y del
entendimiento, el conocimiento moral tampoco estará determinado por el objeto, sino más bien
el objeto de la moralidad determinado por ciertas condiciones a priori de la moralidad. (Del
mismo modo que Kant había provocado una "revolución copernicana" en el ámbito del uso
teórico de la razón, provocará otra revolución similar en el ámbito del uso práctico de la razón).
Estas condiciones, siendo a priori, no pueden contener nada empírico: sólo han de contener la
forma pura de la moralidad. En consecuencia, las leyes de la moralidad han de tener un carácter
universal y necesario.
La moralidad no puede fundarse en nada empírico. Una norma moral ha de ser universal, ha de
valer para todos los hombres en todas circunstancias, y ha de ser necesaria, ha de cumplirse por
sí misma. Ha de ser, por lo tanto, de carácter formal; no puede establecer ningún bien o fin de la
conducta, ni puede decirnos cómo tenemos que actuar: ha de contener sólo la forma de la
moralidad. "Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado
absolutamente bueno, excepto la buena voluntad". Con esta frase comienza la
"Fundamentación de la metafísica las costumbres". ¿Qué entiende Kant por una buena voluntad?
Una voluntad que obra por deber, es decir, no por interés, o por inclinación o por deseo. ¿Y qué
es obrar por deber?: obrar por reverencia o respeto a la ley moral que la voluntad se da a sí
misma. Kant distingue aquí entre obrar "por deber" y obrar "conforme al deber": puede ocurrir
que actúe por algún interés particular y esa actuación coincida con la ley moral; en ese caso estoy
actuando "conforme al deber".

LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

(- 428 a - 347)

Justicia Y Ética.

Si la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia en el
hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello implica que la vida
buena para el hombre es una vida en la que se atiendan las necesidades "materiales" y
"espirituales". Como vimos anteriormente la idea de que el hombre debe dar las espaldas a todo
lo que signifique materia o tenga algo que ver con la corporeidad, defendida en el Fedón, no será
mantenida en los diálogos posteriores, en los que el alma deja de ser considerada como una
entidad simple y enfrentada al cuerpo, y pasa a ser considerada como una entidad en la que
podemos distinguir tres partes diferenciadas que permiten explicar, entre otras cosas, los
conflictos psicológicos de la vida del hombre, las distintas tendencias que configuran su
naturaleza. El conocimiento y la satisfacción de las necesidades intelectuales deben ir
acompañados de salud, moderación en el disfrute de los bienes materiales, etc., lo que pone de
manifiesto hasta qué punto la idea de que Platón rechaza de un modo absoluto lo corporal es
injustificada. En el Banquete, por ejemplo, podemos observar cómo a través del Eros Platón
concibe el ascenso hacia las Ideas partiendo del amor a la belleza que observamos en las cosas
sensibles, luego a la belleza en el ser humano, hasta alcanzar la contemplación de la Belleza en
sí, que se identifica con el Bien del que nos habla en la República y que representaría el grado
superior de conocimiento.
El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud.
Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y
conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su
propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como
bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de
virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar
correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República, al
terminar la exposición y análisis del mito de la caverna. Cuando alguien elige una actuación que
es manifiestamente mala lo hace, según Platón, creyendo que el tipo de conducta elegida es
buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas y adrede. En este sentido la virtud cardinal sería
la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente bueno para el hombre y los
medios de que dispone para alcanzarlo. La dependencia con respecto al intelectualismo socrático
es clara en la reflexión ética de Platón.
En la República nos habla Platón de cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje o fortaleza
de ánimo, la templanza y la justicia. Como hemos visto, establece una correspondencia entre
cada una de las virtudes y las distintas partes del alma y las clases sociales de la ciudad ideal. La
parte más elevada del alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabiduría; pero la
justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia la función,
estableciendo la correspondiente armonía en el hombre, impone los límites o la proporción en
que cada una de las virtudes ha de desarrollarse en el hombre. El hecho de que Platón tenga una
concepción absoluta del Bien hace que la función de la parte racional del alma siga siendo
fundamental en la organización de la vida práctica del hombre, de su vida moral.

ÉTICA DE ARISTÓTELES

+ (384-322 a
de Cristo)
Según Aristóteles la ética persigue la mejor forma de que el individuo se realice a sí mismo. Lo
mismo dice de la economía (debería hacer lo mismo aunque en el ámbito familiar). Pues bien
ambas ciencias estarían insertadas en el ámbito de la política ya que esta ciencia lo que trata de
conseguir es que el hombre se realice a sí mismo en un lugar más general es el de la comunidad
o polis

El fin último de toda actuación humana es la búsqueda de la FELICIDAD y la felicidad es


concebida por Aristóteles como la actividad del alma conforme a virtud. Para entender mejor
lo que Aristóteles quiere decir con su definición de la felicidad “actividad del alma según
virtud”, hay que comprender cuál es su filosofía acerca de lo que llama la función del hombre.
Para Aristóteles analizar la función del hombre es estudiar su psiquismo. Y en el estudio del
psiquismo humano, Aristóteles, pensaba que en el alma humana existía una parte irracional y
otra racional. La parte irracional del alma realiza dos funciones: una nutritiva y la otra apetitiva.
La nutritiva no tendría nada que ver con la parte racional del alma y, por ello, tampoco con la
virtud y la felicidad humanas. La parte apetitiva, sin embargo, aunque irracional, por tender a
actuar como le apetece, y, por tanto, en muchas ocasiones, en contra de los designios de la razón,
puede también seguir los dictados de tal razón obedeciéndola. Pues bien, el vicio sería el
resultado de la actuación en sí de la parte apetitiva del alma; la virtud (y, por tanto, la felicidad)
es posible cuando la parte irracional del alma actúa de acuerdo con los designios de la razón. En
este contexto, la virtud relacionada con la parte apetitiva del alma la denomina Aristóteles como
virtudes éticas o morales.

Pero, además, según Aristóteles, existen virtudes relacionadas directamente, no con la parte
apetitiva-irracional del alma sino con la parte racional. Tales virtudes son
denominadas dianoéticas o intelectuales. Las virtudes dianoéticas deben su origen y su
incremento principalmente a la enseñanza y, por ello, requieren experiencia y tiempo. Por su
parte, las virtudes éticas proceden, en cambio, del hábito y de la costumbre y no son por
naturaleza. En ellas, primero es la operación y, después, la capacidad, a diferencia de las cosas
que son por naturaleza. Antes de pasar, sin embargo, al estudio de las virtudes (éticas y
dianoéticas) es necesario tener en cuenta la diferencia que establece Aristóteles entre ciencias
teóricas y ciencia prácticas. Las ciencias teóricas no persiguen ningún fin o utilidad y sus
verdades son necesarias (matemática, física). Las ciencias prácticas son contingentes y tratan
sobre cuestiones que pueden ser de varias maneras (Política, Economía, Ética).

La Ética de Hume

(1711-1776)

El Sentimiento Moral
“Si podemos depender de algún principio que aprendamos de la filosofía es éste, que
pensamiento puede ser considerado cierto e indudable: no hay nada en sí mismo valioso o
despreciable, deseable u odioso, bello o deforme, sino que estos atributos nacen de la particular
constitución y estructura del sentimiento y afecto humanos”. (El escéptico)
Además de lo dicho en el "Tratado", Hume dedicará las "Investigaciones sobre los principios de
la moral" a fundamentar su filosofía moral. En consonancia con la oposición al racionalismo,
mostrada en la explicación del conocimiento y en la crítica de la metafísica, se opondrá a los
sistemas éticos que pretenden fundar en la razón la distinción entre el bien y el mal y, en
consecuencia, la vida moral del ser humano.
Que la moralidad existe es considerado por Hume como una cuestión de hecho: todo el mundo
hace distinciones morales; cada uno de nosotros se ve afectado por consideraciones sobre lo
bueno y lo malo y, del mismo modo, podemos observar en los demás distinciones, o conductas
que derivan de tales distinciones, semejantes. Las discrepancias empiezan cuando nos
preguntamos por el fundamento de tales distinciones morales: ¿Se fundan en la razón, como han
afirmado los filósofos desde la antigüedad clásica, de modo que lo bueno y lo malo son lo mismo
para todos los seres humanos? ¿O se fundan en el sentimiento, en la forma en que reaccionamos
ante los "objetos morales" según nuestra constitución humana?
Hume nos ofrece argumentos detallados con los que rechazar la posibilidad de que la razón sea la
fuente de la moralidad, que derivan, en última instancia, de su análisis del conocimiento. Nos
había dicho, en efecto, que sólo existían dos operaciones del entendimiento, dos modos mediante
los cuales puede la razón conocer algo: el conocimiento de hechos y el conocimiento de
relaciones de ideas. Si decimos que la razón es la fuente de las distinciones morales, tales
distinciones deberían obtenerse mediante uno de los dos tipos de conocimiento señalados. Pero
no ocurre así: ninguno de ellos nos permite obtener la menor noción de lo bueno y lo malo.
Las distinciones morales no proceden del conocimiento de hechos.
Lo que denominamos "bueno" y "malo" no puede ser considerado como algo que constituya una
cualidad o propiedad de un objeto moral. Si analizamos una acción moral, sea buena o mala, y
describimos los hechos, aparecerán las propiedades de los objetos que interviene en la acción,
pero no aparecerá por ninguna parte lo "bueno" o lo "malo" como cualidad de ninguno de los
objetos que intervienen en la acción, sino como un "sentimiento" de aprobación o desaprobación
de los hechos descritos.
“La razón puede juzgar acerca de una cuestión de hecho o acerca de relaciones. Preguntaos,
pues, en primer lugar, donde está la cuestión de hecho que aquí llamamos crimen; determinad el
momento de su existencia; describid su esencia o naturaleza; exponed el sentido o la facultad a
los que se manifiesta. Reside en el alma de la persona ingrata; tal persona debe, por tanto,
sentirla y ser consciente de ella. Pero nada hay ahí, excepto la pasión de mala voluntad o de
absoluta indiferencia”. (Investigación sobre los principios de la moral, apéndice 1)

La moralidad se funda en el sentimiento


La razón no puede, pues, encontrar fundamento alguno para la distinción de lo "bueno" y lo
"malo", para las distinciones morales en general, ni a través del conocimiento de hechos ni a
través del conocimiento de relación de ideas, por lo que parece quedar claro, dice Hume, que la
moralidad no se funda en la razón. Sólo queda, pues, que se base en, (y / o derive del),
sentimiento.
“Incluso cuando la mente opera por sí sola y, experimentando el sentimiento de condena o
aprobación, declara un objeto deforme y odioso, otro bello y deseable, incluso en ese caso,
sostengo que esas cualidades no están realmente en los objetos, sino que pertenecen totalmente al
sentimiento de la mente que condena o alaba”. (El escéptico)
CONCLUSIÓN

El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de conceptos citados de los
autores en el presente ensayo sobre la importancia de la ética en las personas , analizando sus
puntos de vista sobre el desempeño personal y profesional y sus implicaciones Éticas, no solo en
la formación laboral si no en la construcción de valores y principios humanísticos con una visión
prospectiva de la problemática que en ellas se presentan.
También podemos comentar que el desarrollo humano depende fundamentalmente de las ideas,
prácticas, relaciones e instituciones comunitarias y sociales en las que crece la persona,
la escuela incluida. Las ideas y valores de la comunidad funcionan como expectativas que la
persona debe aprender, es decir interiorizar por medio de la interacción social. Las expectativas
sociales se convierten en necesidades, intereses y capacidades que nos definen como seres
humanos. El principio de la esperanza en el que nos hemos formado nos dice que aunque el ser
humano está condicionado por su ambiente socio-cultural, puede mediante
su pensamiento y acción entender, criticar y transformar su relación con dicho ambiente y con
ello a sí mismo y a su ambiente.
Iniciamos un nuevo siglo en medio de profundas transformaciones económicas, sociales,
políticas y culturales. La situación de crisis de valores que afecta a nuestra sociedades y que toca
de cerca a nosotros los jóvenes, niños y la sociedad en general , en muchas ocasiones tiene por
consecuencia el desarrollo de actitudes y comportamientos alejados de valores morales, éticos y
cívicos tradicionalmente tenidos en alta estima por nuestros pueblos.
LINCOGRAFIA

Alvacora, Yanza, Guaman, Chabla (04/01/2001) Historia de la Filosofía disponible en


URL:http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil_etica.htm [consulta 3 de enero 2017]

Alvacora, Yanza, Guaman, Chabla (27/07/20000) Ética y Moral en


URL:http://www.monografias.com/trabajos91/etica-y-moral/etica-y-moral.shtml#ixzz4V6cjh3ij
[Consulta 5 de enero 2017]

Das könnte Ihnen auch gefallen