Sie sind auf Seite 1von 89

Kinesioterapia

Respiratoria
Diagnóstico e Intervención Kinesiológica II
Rehabilitación respiratoria
Consiste en la ejecución de técnicas manuales y de la
prescripción de ejercicios con el fin de mejorar o mantener la
correcta función pulmonar que permita desarrollar las
actividades de la vida diaria de la mejor manera posible,
asegurando una buena calidad de vida.
Rol del kinesiólogo
• Educar
• Evaluar
• Tratar
Falla respiratoria

Falla
respiratoria

Falla de bomba Falla pulmonar

Falla Falla en la
ventilatoria oxigenación

Fatiga Alteración
Depresión Neumonia Alteración Trastornos de
muscular mecánica ATL
central (Shunt) V/Q la difusión
respiratoria
Alteraciones del sistema
respiratorio
• Falla de la bomba respiratoria
Alteraciones del sistema
respiratorio
• Trastorno de la difusión
Alteraciones del sistema
respiratorio
• Trastornos V/Q

Lactante 1 año. SBO.


Alteraciones del sistema
respiratorio
• Shunt o Cortocircuito
Alteraciones del sistema
respiratorio
• Atelectasias
¿Por qué rehabilitar?
Disnea

Estado Disminución
depresivo Act. Física

Deterioro en
Desacondicio
Calidad de
namiento
Vida

Limitación
Funcional
Objetivos de la kinesioterapia
respiratoria
• Generales
• Mantener o recuperar la función respiratoria
• Mejorar la calidad de vida
• Reinsertar en sus actividades
Objetivos de la kinesioterapia
respiratoria
• Específicos
• Permeabilizar la vía aérea.
• Mejorar, mantener, optimizar la ventilación pulmonar.
• Mejorar, mantener, optimizar la oxigenación.
• Optimizar patrón respiratorio.
• Fortalecimiento de la musculatura respiratoria.
• Evitar el desacondicionamiento físico.
Técnicas de Rehabilitación
Instrumentales
Oxigenoterapia
Definición
Se define como el uso terapéutico del oxigeno, a
concentraciones mayores de las que se encuentra en el
ambiente, con el fin de aumentar el aporte de este gas a
los tejidos utilizando el máximo de la capacidad de
transporte.
El oxigeno es considerado un fármaco, por lo
cual, debe tener indicaciones y dosis
precisas por un tiempo determinado.
¿Para qué utilizar el O2 como
fármaco?
Manejo de la hipoxemia, con el fin evitar o
revertir la hipoxia tisular.
Disminuir trabajo miocárdico y respiratorio.
Mejora la sobrevida en pacientes con
tratamiento domiciliario.
Causas de hipoxia
• Hipoventilación
• Trastornos de la difusión
• Desigualdad entre la ventilación y la
perfusión
• Shunt (refractario a oxigenoterapia)
• Factores hemodinamicos (O2 coayudante)
• Disminución de la concentración de Hb
• Disminución de la volemia
Ley de Fick
P1= PAO2= (PB-PvaporH20)xFiO2 – (PaCO2/0.8)

P2= PaO2= 90 – (edad en años x 0.3)


Sistemas de administración de O2
• Circuitos cerrados de oxigeno
• Balones de gas comprimido al 100%
• Concentradores de oxigeno
Sistemas de bajo flujo

 Sistemas que cubren parcialmente las


necesidades ventilatorias del paciente.

 FiO2 no siempre es conocida.


Sistemas de bajo flujo
• Naricera o bigotera
Sistemas de bajo flujo
• Mascarilla simple

 Entrega O2 al 100%
 Se estima FiO2 del 30
– 60%
 Necesita un flujo
mínimo de 6 lpm
Mascarilla con reservorio
• Entregan FiO2 elevadas (60 -
90%)
• No se puede determinar con
exactitud.
• Válvulas unidireccionales evitan
la mezcla con el aire ambiental.
Sistemas de alto flujo

Cubre las demandas ventilatorias del paciente.


Poseen un reservorio mayor al espacio muerto anatómico
y/o un flujo muy alto.
Entregan una FiO2 elevada, constante y determinada.
Utilizan el Principio de Bernoulli y efecto Venturi
Principio de Bernoulli
Efecto Venturi
Mascarilla Venturi
Oxigenoterapia Continua
Domiciliaria (OCD)

• La dosis de oxígeno debe ser la suficiente para mantener una PaO2


superior a 60 mmHg (SaO2 aproximada al 93%), que asegure la
corrección de hipoxia tisular sin introducir acidosis hipercapnia
peligrosa.

• A partir de la Segunda Conferencia sobre Oxigenoterapia a Largo


Plazo (Denver, 1987) se insiste en que “la administración de
oxígeno debe ser continua (24h/día) con capacidad para la
deambulación”.

• Así, el desplazamiento del paciente depende de la disponibilidad de


fuentes de oxígeno portátiles y la carencia de éstas obliga a sugerir
períodos de tiempo para la administración de oxígeno como fórmula
alternativa para permitir la deambulación.

(SÁNCHEZ AGUDO L, CORNUDELLA R, ESTOPÁ MIRÓ R, MOLINOS MARTIN L, SEVERA PIERAS E. 1998.
Guidelines for indications and use of domiciliary continuous oxygen (DCO) therapy SEPAR Guidelines. Arch Bronconeumol
34: 87-94 ).
Programa de Oxigenoterapia Domiciliaria
(POD)
• Los criterios clínicos utilizados para el ingreso al POD son los
internacionalmente aceptados por la SEPAR para este tratamiento:

1) PaO2 < 55 mmHg o SaO < 88% en reposo.


2) PaO2 entre 55 y 60 mmHg o con SaO2 = 89%, asociada a
HTP, cor pulmonale o policitemia (hematocrito > 55%).

En ejercicio: Condición 1 y en quienes aumenta la capacidad de


ejercicio evaluada con test de marcha.
Durante el sueño: Condición 1 asociada con disfunción hipóxica de
órganos.
(BELLO S., S NARANJO T., HINRICHSEN H., JEANNI C et al. 2002. Oxigenoterapia domiciliaria a largo plazo, necesidad apremiante
en enfermos con insuficiencia respiratoria crónica . Rev. chil. enferm. respir.18: 175-181).

• Oxigenoterapia idealmente continua o que cubra al menos 15 horas


diarias. (SÁNCHEZ AGUDO L, CORNUDELLA R, ESTOPÁ MIRÓ R, MOLINOS MARTIN L, SEVERA PIERAS E. 1998.
Guidelines for indications and use of domiciliary continuous oxygen (DCO) therapy SEPAR Guidelines. Arch Bronconeumol 34: 87-94).
Oximetría de pulso

Proporciona una
estimación de la
saturación de la
oxihemoglobina arterial.
Espectrofotometría
Método fácil, rápido y no
invasivo para determinar
oxigenación del paciente.
Limitaciones:
Hiperoxemia
Detectar sat. Bajo 83% .
Efectos no deseados de la
oxigenoterapia

Depresión de Aumento del


centros shunt
respiratorios pulmonar
Aerosolterapia
Procedimiento que intenta mediante la inhalación de
aerosoles lograr una concentración adecuada de
sustancias con acción terapéutica en el árbol bronquial

Deposito EFICIENTE de un producto especifico sobre un sitio


blanco del sistema respiratorio, buscando su efecto
farmacológico con los menores efectos colaterales y al menor
costo.

Herrera O., Quezada A. (2012). Enfermedades Respiratorias en Pediatría. Chile. Editorial Mediterráneo. Capitulo 15,
Aerosolterapia
Aerosolterapia

Método basado en la producción de un medicamento


en suspensión en una fase dispersante producida por
un generador que provoca una pulverización
mecánica muy fina del líquido o polvo.
Aerosolterapia
Tamaño de partículas y depósito:

Impactación por
Inercia

Sedimentación

Difusión
Nebulización
Depósito dependiente del paciente:

Tamaño de las partículas generadas

Flujo inspiratorio

Frecuencia Respiratoria

Patrón ventilatorio  Vol Min


Nebulización

El 02 ( o aire comprimido) se
une con el agua y choca con el
baffle, que genera una
disminución del tamaño de la
particula.
Nebulización

Tiempo: No más de 7 min

Uso: 1 cc de medicamento / 3 cc de suero fisiológico a un


flujo de 6 a 8 L/ min.

La solución debe ser isotónica, ya que la inhalación de


sustancias hiper/hipotónicas puede producir una
broncoconstricción en enfermos con hiperreactividad
bronquial
Inhalador de dosis medida

Almacena el fármaco a alta presión

Tiene medicamento, gas propelente y un


sistema de activación para dar dosis
estable de fármaco en cada aplicación
Inhalador de dosis medida
Inhalador de dosis medida
Aerocámara y Espaciador

Si se administra
directamente por boca
hay una pérdida de 80%
a nivel bucofaringeo
Aerocámara y Espaciador

• Se logra una disminución de la velocidad del aerosol: 15 m/s

• Su longitud mínima debe ser de 13 cm

• Elimina problemas con la técnica

• Logra mayor depósito pulmonar ( 10 -12% más)


Aerocámara y Espaciador

Las cámaras valvuladas tienen mayor valor en dinero, impiden


que el aerosol se mezcle con la masa de aire exhalado, lo que
mejora la eficacia del aerosol.

Enseñar Técnica adecuada


Inhalador de Polvo Seco

• No utilizan propelentes
• Requieren un flujo mínimo del
paciente
• Requiere aprendizaje de su uso
• No se dispone de todas las drogas
Incentivador volumétrico
Entrenamiento de la musculatura
respiratoria
Aspiración de secreciones
Aspiración de secreciones
Succión nasotraqueal (SNT)
Succión endotraqueal (SET)
TÉCNICAS QUE UTILIZAN LAPRESIÓN
POSITIVA
CPAP: Continous Positive Air Pressure.
Proporciona una presion positiva continua
sobre la via aerea superior. Su objetivo es
mantener la vía aérea superior abierta.
TÉCNICAS QUE UTILIZAN LAPRESIÓN
POSITIVA
BIPAP: Este equipo muy parecido
al anterior, también entrega
presiones positivas pero
programadas en forma
independiente para la
inspiración (IPAP) y la
espiración (EPAP). La IPAP
puede variar entre 4-40 cm H2O
y la EPAP entre 4-20 cm H2O,
la IPAP nunca podrá ser inferior
a la EPAP:
Técnicas manuales
Fisioterapia Respiratoria.
• Técnicas de Permeabilización de vías aéreas.
• Técnicas de Re-expansión Pulmonar.
• Técnicas de Control Ventilatorio.
• Técnicas de Reeducación Respiratoria.
• Técnicas Relajación.
Técnicas de Permeabilización
de Vías Aéreas.
• Objetivos:

-Mejorar el transporte mucociliar.


-Aumentar el volumen de expectoración
diaria.
-Disminuir la resistencia de la vía aérea.
-Mejorar la función pulmonar.
Técnicas de Permeabilización
de Vías Aéreas.
Efecto de
Gravedad
Ondas de
Choque
T.P.V.A
Compresión
del gas
Presión
Positiva
Técnicas de Permeabilización
de Vías Aéreas.
1. Técnicas que utilizan el efecto de la gravedad:
Drenaje Postural.
Consiste en realizar cambios de posiciones del paciente
con la finalidad de aprovechar la verticalización de los
conductos bronquiales, para que la gravedad colabore
en la movilización de secreciones para su posterior
evacuación. Las secreciones drenarán de los bronquios
más distales a la vía aérea central, se expulsarán al
exterior mediante una espiración forzada. Existen 12
posturas básicas de drenaje postural, según el
segmento que haya que drenar.
Técnicas de Permeabilización Vías Aéreas: Drenaje
Postural
• Indicaciones: Patologías secretantes, bronquiectasias, abscesos
pulmonares, paresias musculares espiratorias, vaciamiento
cavitario, tos ineficaz.
• Contraindicaciones: Presión intracraneal elevada, afecciones
traumáticas no estabilizadas de cráneo y columna cervical,
aneurismas y cirugía oftálmica, edema pulmonar grave, derrame
pleural abundante, inestabilidad cardiovascular, neurocirugía
reciente.
• Consideraciones generales: Nunca se administra inmediatamente
después de una comida, se coordina con el tratamiento en aerosol,
se elige momento del día beneficioso (mañana/noche).

Kisner C, Colby L. Ejercicio Terapéutico. Traducción: Gonzalez del Campo M. 1996. Barcelona:
Editorial Paidotribo, 2005. p: 547-549. ISBN: 84-8019-788-9
Técnicas de Permeabilización
de Vías Aéreas.
2. Técnicas que utilizan ondas de choque:

2.1 Vibraciones: Son movimientos oscilatorios


transmitidos a través del brazo y la mano del
terapeuta o de un medio mecánico sobre la caja
torácica. La vibración es rítmica y progresiva y se
realizan durante el ciclo espiratorio. La vibración
manual oscila entre 4 – 25 Hz. de frecuencia (60 Hz).
Se realiza durante la espiración.
Indicaciones: movilización de secreciones como en
bronquitis crónicas o enfermedades neuromusculares.
Contraindicaciones: osteoporosis, marcapasos, fracturas
costales, cirugías, embolia pulmonar
Colocación de las manos para la vibración durante
el drenaje postural.

Kisner C, Colby L. Ejercicio Terapéutico. Traducción: Gonzalez del Campo M. 1996. Barcelona:
Editorial Paidotribo, 2005. p: 548. ISBN: 84-8019-788-9
Técnicas de Permeabilización
de Vías Aéreas.
2. Técnicas que utilizan ondas de choque:

2.3 Presiones: Permiten un control pasivo de la


espiración. El propósito generalmente es producir una
espiración lenta y prolongada

2.4 Vibropresiones:Movimiento oscilatorio aplicado


manualmente sobre el tórax (Lyon 1994).

• Aplicación manual de movimientos oscilatorios finos


combinados con compresión de la caja torácica del paciente,
ampliamente utilizada en la remisión de secreciones
(McCarren et al 2003)
Técnicas de Permeabilización de Vías
Aéreas.
2.5 Percusiones: Consiste en golpear sistemáticamente
y con un movimiento de flexoextensión de muñeca la
pared torácica en la zona comprometida para
desplazar las secreciones bronquiales y facilitar su
drenaje. El golpe es rítmico, seco y suave, con las
manos ahuecadas. Las percusiones pueden realizarse
de manera manual o mecánica. La frecuencia de la
técnica manual es de 4 a 7 Hz. La frecuencia necesaria
para que las secreciones se desprendan es de 25 Hz.
Indicaciones: Patologías hipersecretantes con gran
viscosidad del secreción bronquial.
Contraindicaciones: Neumotórax no drenado, procesos
sangrantes activos, TBC, abscesos y embolía pulmonar,
hemorragias, exacerbaciones de broncoespasmo o
crisis asmáticas, dolor torácico agudo, carcinoma y
fiebre.
(A) Posición de las manos para aplicar percusión.
(B) el terapeuta practica una percusión
alternativa sobre el segmento pulmonar que se
drena.
Kisner C, Colby L. Ejercicio Terapéutico. Traducción: Gonzalez del Campo M. 1996. Barcelona:
Editorial Paidotribo, 2005. p: 548. ISBN: 84-8019-788-9
Técnicas de Permeabilización de
Vías Aéreas.
3. Técnicas que utilizan la compresión del gas:

Estas técnicas son debito-espiratorias dependientes,


cuya finalidad es:
– Desatrapamiento de aire
– Desobstrucción de las vías medias
Crea un efecto de limpieza del árbol traqueobronquial
por:
– Desinsuflación pulmonar y
– Alternancia expansión-compresión
Se realizan a partir del Volumen de Reserva Espiratorio
(VRE) y hasta el Volumen Residual (VR).
Técnicas de Permeabilización de Vías
Aéreas.

3.1 Espiración Lenta Prolongada (ELP): Se coloca al


paciente en decúbito supino sobre una superficie dura.
Se ejerce una presión manual toracoabdominal lenta
que se inicia al final de una espiración espontánea y
continua hasta el volumen residual. El objetivo es
conseguir un volumen espiratorio mayor. Se
contraindica en pacientes con reflujo gastroesofágico
existente. Se utiliza principalmente en pacientes
pediátricos.
Técnicas de Permeabilización de
Vías Aéreas.
3.2 Drenaje Autógeno: Es una técnica de inspiración y espiración
controlada, en la que el paciente, con la información que ha
recibido del Kinesiologo, va a seleccionar su frecuencia
respiratoria, el volumen corriente y la sectorización de la
ventilación para facilitar la eliminación de secreciones.
Inicialmente, moviliza volúmenes desde el punto de reposo
espiratorio del volumen corriente hacia el volumen de reserva
espiratorio, posteriormente desde el punto de reposo
inspiratorio de volumen corriente a volumen de reserva
espiratorio y finalmente desde distintos niveles del volumen de
reserva inspiratorio hacia volumen de reserva espiratorio. Con
estas maniobras lentas y progresivamente profundas, el paciente
evita el colapso de la vía aérea y facilita el aclaramiento
mucociliar en zonas determinadas del árbol bronquial.
Drenaje autógeno
Técnicas de Permeabilización de
Vías Aéreas.
3.3 Ciclo Activo:
1ª. FASE: Los ejercicios respiratorios se suelen iniciar con ciclos
respiratorios normales que orientan el movimiento a la parte
inferior del tórax, relajando la musculatura superior del mismo y
hombros.

2ª FASE: Fase de Expansión Torácica: en primer lugar, el paciente


realiza una inspiración nasal profunda con elevación del tórax,
seguida de una espiración igualmente profunda y lenta. Estos
movimientos respiratorios se realizarán seis-ocho veces
seguidas, aunque no hay reglas fijas y se interrumpirán para
evitar alteraciones de la PaCO2, que generan rápidamente
alcalosis respiratoria.

3ª FASE: Realizará inspiraciones y espiraciones profundas, estas


últimas con glotis abierta para que las secreciones vayan
progresando en su ascenso hacia las vías superiores y
posteriormente, con espiraciones forzadas, puedan
expectorarse.
Técnicas de Permeabilización de Vías
Aéreas.
3.4 Espiración lenta total con glotis abierta en infralateral
(ELTGOL): La finalidad de ésta técnica es llevar las secreciones
de los bronquios periféricos a los de mayor calibre.
Esta técnica puede desarrollarse en pacientes de 8 años en
adelante, en posición sedente, supino o decúbito lateral,
dependiendo de las necesidades particulares de cada paciente,
según la región pulmonar comprometida.
 Se coloca al paciente en la posición donde el pulmón afectado
quede del lado infralateral.
 Se le pide al paciente una inspiración nasal lenta y profunda,
con patrón diafragmático, para favorecer el llenado de las
zonas declives del pulmón puesto.
 Luego se realiza una espiración con la boca y glotis abiertas,
hasta que se perciba un silbido que señala el cierre de la vía
aérea.
ELTGOL
Técnicas de Permeabilización de Vías
Aéreas.
3.5 Ejercicios de Débito Inspiratorio Controlado (EDIC) : Son
maniobras inspiratorias lentas y profundas ejecutadas en
decúbito lateral situando la región que hay que tratar en
supralateral.
Esta posición aprovecha los efectos de expansión regional pasiva
de los espacios aéreos periféricos obtenida por la
hiperinsuflación relativa del pulmón supralateral y el aumento
del diámetro transversal del tórax obtenido por la inspiración
profunda. Se ubica al paciente y se pide una inspiración lenta y
profunda, conduciendo el aire a la zona pulmonar superior, se
solicita una apnea de 3 segundos y seguidamente se solicita una
espiración lenta.
• Indicaciones: Neumonías o atelectasias en su fase inicial.
• Contraindicaciones: Falta de colaboración, dolor e
hiperreactividad y neumonectomía en el periodo
postoperatorio.
Técnicas de Permeabilización de Vías
Aéreas.
3.6 Aceleración de Flujo Espiratorio (AFE); Técnica
de Espiración Forzada (TEF o HUFF): Consiste en
realizar espiraciones desde volúmenes pulmonares
diferentes: bajos, medios y altos con participación
de la musculatura abdominal. Con ésta técnica se
pretende facilitar la expectoración del paciente
desde el momento que inicia los ejercicios y de una
forma selectiva. Para ello, debe realizar
inspiraciones nasales y espiraciones lentas y
profundas con la glotis abierta, que no colapsen la
luz bronquial y permitan un ascenso progresivo de
las secreciones bronquiales.
Tos
• FASE 1 Inspiración.

• FASE 2 Compresión.

• FASE 3 Expulsiva.

• FASE 4 Vuelta al basal.

Fisioterapia Respiratoria en el Niño Postiux. 1° Edición 2000. Pág. 180-186


Tos provocada / Tos Asistida

Fisioterapia Respiratoria en el Niño Postiux. 1° Edición 2000. Pág. 180-186


Técnica de Espiración Forzada (TEF)
Técnicas de Permeabilización de
Vías Aéreas.
3.7 Estimulación diafragmatica: Consiste en realizar
una presión abdominal con las manos en sentido
craneal para aumentar la movilización
diafragmática.
Técnicas de expansión pulmonar
• Bloqueos: Consiste en comprimir un hemitórax, por 2
o más ciclos respiratorios, para disminuir la
distensibilidad torácica de ese lado y aumentarla en el
lado contralateral.
• Descompresiones: Hay que comprimir, pero soltar
cuando se inicie la inspiración. La idea de esto es que
ayudemos a que entre más aire por cambio brusco de
presiones transpulmonares.
Técnicas de Reeducación
Respiratoria.
 Objetivos:
Crear un patrón ventilatorio con un mayor
volumen corriente y una menor frecuencia
respiratoria.
Permitir al paciente realizar las actividades
diarias, con mayor facilidad.
Aumentar la eficacia ventilatoria, la función de
los músculos respiratorios, la movilidad torácica.
Disminuir la disnea.
Técnicas de Reeducación
Respiratoria.
1.Ventilación con labios fruncidos: Técnica utilizada para controlar la
espiración y facilitar el vaciamiento alveolar por
desatrapamiento de aire. El mecanismo de acción consiste en
desplazar el punto de presiones iguales hacia la parte proximal
del árbol bronquial, evitando el colapso precoz de la vía aérea.
La técnica es la siguiente:

 Colocar al paciente en posición cómoda


 Solicitarle que realice una inspiración nasal lenta y profunda,
realizando una pausa de 2 segundos al final de la inspiración
 Enseñarle que una vez que ha inspirado, debe fruncir los labios
antes de la espiración, de manera que logre un efecto soplante,
luego espira lentamente de forma relajada.
 El paciente debe exhalar el aire hasta que haya eliminado el
volumen adicional, esta espiración debe ser lenta y pausada.
Técnicas de Reeducación
Respiratoria.
2.Ventilación Diafragmática: Descrita como una
maniobra inspiratoria máxima y sostenida para
aumentar el volumen pulmonar. A los pacientes se les
enseña a utilizar la musculatura abdominal y el
diafragma como estructuras principales de la
espiración y evitar el uso de músculos accesorios.
Se debe realizar al iniciar cada tratamiento para
reforzar el patrón respiratorio diafragmático, una
sesión de tres repeticiones, cada una de 10,veces,
alternadas con otras maniobras durante el tratamiento
terapéutico del paciente.
Técnicas de Reeducación
Respiratoria.
3.Ventilación Dirigida: Es un método orientado al
mantenimiento de la ventilación minuto mediante el
aumento del volumen corriente y la disminución de la
frecuencia respiratoria. El paciente debe tener
conciencia y educación ventilatoria. En lo posible, se
debe colocar al paciente frente a un espejo, con el
tórax descubierto, para constatar el patrón
ventilatorio, identificando los vicios ventilatorios
como la elevación de hombros exagerada durante la
inspiración, abombamiento del tórax con contracción
de la pared abdominal durante la inspiración, y así se
motivará cada vez más a realizar adecuada y
continuamente esta técnica.
Técnicas de Relajación.
Objetivos: Poner en marcha mecanismos que nos
permitan aliviar y reducir la tensión, de manera que:

Disminuya la tensión muscular de la musculatura


accesoria de cuello y de la cintura escapular.
Disminuir el coste energético de la respiración.
Disminuir la ansiedad producida por la disnea.
Promover la sensación de bienestar.
Rehabilitación cardio-pulmonar
- Objetivos:
 Favorecer una mejor respuesta
respiratoria.
 Conseguir una mejor adaptación
cardiovascular.
 Aumentar la fuerza y resistencia de
los músculos respiratorios y
esqueléticos.
 Mejorar la calidad de vida.
1. Entrenamiento de músculos
respiratorios. Tipos:
 De resistencia al flujo.
 De límite de carga.
2. Entrenamiento físico general.
 Entrenamiento de MS.
 Entrenamiento de MI.

Das könnte Ihnen auch gefallen