Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA
FACULTAD DE DERECHO

Posgrado en Derechos Humanos.

ANÁLISIS SOBRE EL CASO DE VIOLACIONES A LOS


DERECHOS A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y A
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN
AGRAVIO DE VÍCTIMA UNO, Y A LA VIDA EN
AGRAVIO DE VÍCTIMA DOS, EN EL HOSPITAL DE
GINECO PEDIATRÍA 3-A, DEL INSTITUTO
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, EN LA CIUDAD DE
MÉXICO.

MAESTRA: CLAUDIA GONZÁLEZ COBOS.

MATERIA: SISTEMA NACIONAL PROT. D.D.H.H.

ALUMNA: JOSEFINA RODRÍGUEZ.


Rodríguez. J

I. PRESENTACIÓN

En el siguiente análisis desarrollaré el tema , que se titula:


“VIOLACIONES A LOS DERECHOS A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y A UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN AGRAVIO DE VÍCTIMA UNO, Y A LA
VIDA EN AGRAVIO DE VÍCTIMA DOS ”.
El cual me permitirá explicar con mayor claridad el derecho de la mujer a recibir una atención de salud
digna y respetuosa en el embarazo y el parto.

2
Rodríguez. J

II. ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN……………………………………………………………. 2

II. ÍNDICE………………………………………………………………………… 3

III. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...... 4

IV. ANTECEDENTES DEL CASO……………………………………………… 7

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………... 10

VI. ANÁLISIS DE PROCEDENCIA……………………………………………. 11

VII. ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS RENDIDAS……………………................ 14

VIII. ANÁLISIS DE LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LA CNDH…22

IX. CONCLUSIONES…………………………………………………………..... 26

X. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 28

3
Rodríguez. J

III. INTRODUCCIÓN

Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que
incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el
derecho a no sufrir violencia ni discriminación.

En todo el país, muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto
en instituciones de salud, que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención
respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad
física y la no discriminación. Esta declaración reclama un accionar más enérgico,
diálogo, investigación y apoyo en relación con este importante problema de salud
pública y de derechos humanos.

Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que
incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el
derecho a no sufrir violencia ni discriminación. El maltrato, la negligencia o la falta de
respeto en el parto pueden constituirse en una violación de los derechos humanos
fundamentales de las mujeres, descritos en las normas y los principios internacionales
de derechos humanos

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud, si las personas hacen uso de
los servicios de salud tienen el derecho de obtener prestaciones oportunas,
profesionales, Idóneas y responsables.

El Estado otorgará servicios de salud a través de la Federación, Estados y Municipios


de acuerdo a lo establecido en la ley.

El párrafo cuarto del artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos reconoce que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.En este
sentido,la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido en sujurisprudencia

4
Rodríguez. J

que entre los elementos que compren de el derecho a la salud se encuentra: “el disfrute
de servicios de salud de calidad en todas sus formas y niveles, entendiendo calidad
como exigencia de que sean apropiados médica y científicamente, por lo que para
garantizarlo, es menester que sean proporcionados con calidad,lo cual tiene estrecha
relación con el control que el Estado haga de los mismos”

El derecho al goce del grado máximo de salud entraña para los Estados un conjunto
claro de obligaciones jurídicas dirigidas a asegurar condiciones apropiadas para que
todas las personas, sin discriminación alguna, puedan disfrutar de buena salud.

El derecho a la salud forma parte de un conjunto de normas de derechos humanos


internacionalmente acordadas.

El derecho a la salud, comprende libertades y derechos:

 Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar su


salud y su cuerpo (por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin
injerencias (por ejemplo, torturas y tratamientos y experimentos médicos no
consensuados).

 Entre los derechos se incluyen el de acceso a un sistema de protección de la


salud que ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades de disfrutar
del grado máximo de salud que se pueda lograr.
Todas las personas deben poder ejercer el derecho a la salud, sin discriminación por
motivos de raza, edad, pertenencia a grupo étnico u otra condición.
Las violaciones o la inobservancia de los derechos humanos pueden con llevar
graves consecuencias sanitarias. La discriminación manifiesta o implícita en la
prestación de servicios de salud, tanto entre el personal sanitario como entre los
profesionales de la salud y los usuarios de servicios, actúa como un poderoso
obstáculo al acceso a servicios de salud, y pone en entredicho la calidad de la
atención.
Referente al derecho a vivir una vida libre de violencia obstétrica se debe entender
por violencia obstétrica toda conducta, acción u omisión, realizada por personal de la

5
Rodríguez. J

salud que de manera directa o indirecta, afecte el cuerpo y los procesos


reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales.
la violencia obstétrica es un tipo de violencia basada en género que implica la
apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de
salud, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente
sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de
las mujeres.

Debido a esto es importante entender la violencia obstétrica por medio de dos

dimensiones:

1. Física: Es cuando hay violencia física, prácticas invasivas, suministro de


medicamentos injustificados o negación de la atención medica.

2. Psicológica: Es el trato deshumanizado, otorgar poca información, discriminación,


insultos, bromas, humillación y negación u omisión de información
sobre la evolución de su parto o embarazo.

Por lo que es obligación del Estado de tomar las medidas necesarias para prevenir,
erradicar y sancionar la violencia obstétrica.

Con relación al derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde


a todo ser humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás
derechos universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra
propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos
fundamentales.

El derecho a la vida, un derecho de todo ser humano. El conjunto de normas


internacionales existentes hacen referencia a un derecho inherente a la vida. Esto
significa que el derecho a la vida está vinculado al carácter humano y a la dignidad de
las personas. De forma análoga, todo ser humano, sin excepción, merece el respeto

6
Rodríguez. J

incondicional por el simple hecho de existir y estar vivo. Por lo tanto, desde su
nacimiento, todos los niños tienen derecho a una vida protegida.

El derecho del niño a la vida implica el hecho de asegurarles la posibilidad de crecer y


desarrollarse en un ambiente favorable. Es indispensable, por tanto, que puedan
beneficiarse de servicios médicos adecuados, de una alimentación equilibrada, de una
educación de buena calidad, así como de un ambiente saludable.

Asegurar que los niños tengan la posibilidad de desarrollarse de una forma sana y
natural en cualquier tipo de situación (paz, guerra, catástrofe natural, etc.) constituye
una obligación de los Estados.

IV. ANTECEDENTES DEL CASO

1. El 27 de septiembrede 2016, se recibió en esta Comisión Nacional la queja


presentada por víctima uno, mujer de 24 años, en la cual manifestó haber
sufrido violencia obstétrica durante la atención en el pre y post parto, que
culminó en el fallecimiento de su hija víctima dos, por actos atribuibles a
servidores públicos del Hospital deGineco-Pedriatría 3-A del Instituto
Mexicano del Seguro Social (en lo sucesivo “HospitaldeGineco-Pediatría”), en
la Ciudad de México.
2. En su queja, víctima uno señaló que el 3 de enero de 2016 acudió al Hospital
de Gineco-Pediatría,siendo atendida por AR1,quien le comentó que por la
fecha de última regla,tenía 42.3 semanas degestación. Asi mismo,dicho
doctor le realizó un ultrasonido, del cual advirtió que víctima dos estaba bien y
se movía normal. Víctima uno manifestó que AR1 dudó sobre si su embarazo
era de término,y la internó apesar de no tener indicios de labor de parto.
3. Aproximadamente,a las 13 horas del mismo día ,AR3 la atendió en la sala de
parto, indicándole que le inducirían el parto, por lo cual le colocaron un
medicamento en gel cada seis horas para comenzar adilatar.En ese

7
Rodríguez. J

sentido,víctima uno narró que AR3, le comentó a la madre de víctima uno,


que el citado gel le fue aplicado porque“ya era un bebé viejito”.
4. De igual forma, víctima uno señaló que el gel le fue aplicado en tres
ocasiones, sin mostrar ningún signo de dilatación, y enfatizó que estando en
la sala de parto, le hacían tactos vaginales cuantas veces querían,
únicamente preguntándole si le dolía. Al respecto narró que le realizaron más
de 20 tactos vaginales por doctores distintos,lo cual fue muy desagradable e
incómodo para ella.
5. El 4 de enero de 2016, a las 8:00 horas, víctima uno fue revisada por AR6,
quien le comentó que aún no contaba con signos de dilatación. Minutos
después, ingresaron varios doctores y frente a más de 6 practicantes, le
realizaron otro tacto.Posteriormente, a víctima le colocaron una pastilla
sublingual para comenzar con las contracciones y víctima dos pudiera nacer.
6. Víctima uno expresó,que después de varias horas sin información, su madre
preguntó por qué no le hacían cesárea, y un doctor le comentó que no
pueden realizarla, ya que están obligados a seguir los lineamientos del
Hospital. Posterior a ello, víctima uno comenzó a sentir contracciones, siendo
revisada por un doctor, quien decidió realizarle un estudio.Cumplidas 24
horas desde su ingreso, víctima uno tenía1 centímetro de dilatación, y su
mamá volvió a comentar sobre la cesárea, pero el personal insistió en seguir
los “lineamientos”.
7. Al rededor de las 20:00 horas del 4 de enero de 2016, AR7 le informó a
víctima uno que tenía 3 centímetros de dilatación.Víctima indicó que al
revisarla dicho doctor la lastimó severamente, “ya que bruscamente metió su
mano completa”, lo cual ocurrió en repetidas ocasiones. En ese contexto,
víctima uno suplicó que le hicieran una cesárea, y AR7 respondió que tenía
que “aguantarse” y esperar aque víctima dos naciera por parto natural.
8. Víctima uno manifestó que el dolor era insoportable, y AR7 le explicó que le
colocarían anestesia, la cual duraría 30 minutos. Cuando terminó el efecto,
víctima uno llamó al doctor, pero no se encontraba, por lo cual le comentó a
una enfermera que su bebé “no se movía”, pero ésta la

8
Rodríguez. J

ignoró.Posteriormente, AR7 llegó junto con otra doctora, un internista, y AR8


y le comentaron que la iban a revisar, “porque gritaba mucho”. Al momento de
la revisión, AR8 le preguntó ¿Qué número de gesta?, y víctima uno respondió
que era la primera,a lo que AR8 replicó: “uuuy no aguantas nada, no hija no
voy a hablar con tu familia para que te calme porque tu bebé tiene que nacer
por parto natural, aparte nos vas a hacer usar la sala de cirugía cuando
podemos ocuparla para otra mamá que la necesite”.
9. Así mismo, víctima uno narró que AR8 salió para comentarle a su mamá que
pasara para que la tranquilizara, porque se había levantado y que si le
pasaba algo,ellos no iban a ser responsables. Minutos después, una doctora
comentó que víctima uno tenía “el cuello muy duro”, por lo que, y a no abriría
más y procederían a realizarle una cesárea. En ese sentido, víctima uno fue
preparada, firmó “unas hojas”, y mencionó que durante su traslado a la sala
para hacerle la cirugía, AR8 le dijo que se había salido con la suya y que le
estaba quitando la oportunidad a otra mamá de usar esa sala de operación
con su cesárea. Finalmente, el procedimiento de cesárea fue realizado.
10. El 5 de enero a las 4:24 horas, nació víctima dos, y le informaron a víctima
dos que su hija sería llevada a los cuneros, porque tenía problemas para
respirar. Posteriormente, víctima uno al ser traslada a otra sala, preguntó en
varias ocasiones por el estado de salud de víctima dos, y le dijeron que no
podrían darle informes. A las 13:00 horas, a víctima uno le informaron que
víctima dos tuvo una hemorragia pulmonar. Momentos después, le informaron
que víctima dos había sufrido un paro cardiaco, pero que se había
recuperado. Aproximadamente a las 21:35 horas, una doctora le comunicó
que víctima dos había fallecido.
11. Con motivo de los hechos, esta Comisión Nacional integró el expediente de
queja CNDH/4/2016/7753/Q solicitando información y copia del expediente
clínico al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); así mismo, se
realizaron las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos,
cuya valoración lógico-jurídica es objeto de análisis en el capítulo de
observaciones de esta Recomendación.

9
Rodríguez. J

V. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto Mexicano del Seguro Social constituye la herramienta más importante que
tiene México en materia de seguridad social. Esto a pesar que su infraestructura,
compuesta por médicos familiares, médicos especialistas, enfermeras, laboratoristas,
técnicos de Rayos X, etc. clínicas y hospitales de segundo y tercer nivel de atención a
la salud, así como equipo e instrumental médico y personal administrativo, es cada vez
más deficiente e insuficiente para atender satisfactoriamente la demanda de atención
médica de su población derechohabiente que está en constante crecimiento.

Por mencionadas circunstancias hacen que la deficiencia de la calidad en la atención


de la salud que proporciona dicha institución médica se puede manifestar de múltiples
maneras: acceso limitado a los servicios de salud, servicios inefectivos e ineficientes,
multiples quejas de los usuarios del servicio médico así como la insatisfacción de los
derechohabientes, esto da como resultado a la poca credibilidad de la institucion
prestadora del servicio de salud. Peor aún, la negligencia por parte del persona médico
y paramédica ocasionando la deficiencia de la calidad en la prestación del servicio de
salud que llega a significar la pérdida de vidas humanas.

10
Rodríguez. J

VI. ANÁLISIS DE PROCEDENCIA

PROCEDE ESTA RECOMENDACIÓN PORQUE SE VIOLARON LOS SIGUIENTES


DERECHOS:

A. DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA, EN AGRAVIO


DE VÍCTIMA UNO.

La violencia obstétrica, es una modalidad de la violencia institucional y de género,


cometida por prestadores de servicios de la salud, por una deshumanizada atención
médica a las mujeres durante el embarazo, parto o puerperio que le genere una
afectación física, psicológica o moral, que incluso llegue a provocar la pérdida de la vida
de la mujer o, en su caso,del producto de la gestación o del recién nacido,derivado de
la prestación de servicios médicos negligentes o deficientes, abuso de medicalización y
patologización de procedimientos naturales, entre otros.

En relación con el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, prevé en los artículos
35, 46, fracciones II y X y 49, la responsabilidad del Estado para “la prevención,
atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres”; “brindar por medio
de las instituciones del sector salud de manera integral e interdisciplinaria atención
médica y psicológica con perspectiva de género a las víctimas”, y “asegurar que en la
prestación de los servicios del sector salud sean respetados los derechos humanos de
las mujeres”.

11
Rodríguez. J

En el presente caso, víctima uno señaló que, durante su atención en la sala de parto le
realizaron “más de 20 tactos vaginales por doctores distintos lo cual fue muy
desagradable e incómodo”.

En referencia a lo anterior, si bien es cierto, en todo trabajo de parto es necesario


realizar tactos vaginales para una adecuada valoración, en este caso en particular, el
personal médico del Hospital de Gineco-Pediatría, al haber realizado una inducción
injustificada del trabajo de parto, expuso a víctima uno a dichas revisiones de manera
innecesaria e injustificada, constituyendo un acto de violencia obstétrica.

Así mismo, cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha sostenido
que: “En cuanto a los tactos vaginales a intervalos más frecuentes, deberá darse
prioridad a los deseos y las preferencias de la mujer y a minimizar la cantidad total de
tactos”.

Por las razones antes mencionadas la violencia obstétrica es una manifestación de las
relaciones asimétricas de poder entre el personal médico y las mujeres embarazadas
que acuden a las instituciones de salud. Se observa con preocupación que en
ocasiones la violencia obstétrica ha sido naturalizada por personal médico, y la
sociedad en su conjunto. La normalización de estas prácticas en las instituciones de
salud redunda en violaciones a los derechos humanos de las mujeres.

En el marco de la atención obstétrica, algunos integrantes del personal de salud pueden


incurrir en prácticas y omisiones que tienen por resultado el menoscabo de los
derechos humanos de las mujeres, incluidos el derecho a la igualdad, a la no
discriminación, a la información y libre consentimiento, a una vida libre de violencia, a la
integridad, vida, y salud, en relación con la protección d ela salud reproductiva.
Particularmente la violencia sobre la salud reproductiva, se encuentra vinculada con la
violencia degénero igualmente se trata de la violencia perpetrada por los prestadores de
servicio de salud sobre el cuerpo y los procedimientos reproductivos de las mujeres; es
un fenómeno de naturaleza multifactorial, que se traduce en una violación pluriofensiva
hacia la mujer, es decir, es una problemática, consecuencia de diversos factores, que
transgrede múltiples derechos humanos.

12
Rodríguez. J

Valorando esta situación desde un punto de vista jurídico, en México no existe una
tipificación de tipo penal, pero es evidente que las prácticas que constituyen la violencia
obstétrica están prohibidas, ya que suponen una vulneración de los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución, concretamente derechos como la
igualdad, la libertad personal y la dignidad. No puede deslindarse el derecho a la vida
del derecho a la protección a la salud, ni el derecho a la protección de la salud como
escindido del derecho a la dignidad: "Todos los derechos humanos son universales,
indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí" .A pesar de tener este
fundamento, llama la atención que en las instituciones de salud se continué con este
tipo de conductas hacia la mujer en periodo de gestación.

B. DERECHO A LA VIDA, EN AGRAVIO DE VÍCTIMA DOS

El derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito


para el disfrute de todos los demás derechos humano, encontrándose normado en la
Constitución Politica de los Estados Mexicanos, estableciendo que el Estado tiene
como fin supremo garantizar y proteger la vida humana desde su concepción, así como
la integridad y la seguridad de las personas.

El derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud, tienen una profunda


interrelación y se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud
humana. La protección del derecho a la vida de las mujeres en el ámbito de la salud
materno-infantil, implica la obligación de todas las autoridades de garantizar al binomio
materno-infantil, el disfrute del derecho al más alto nivel posible de salud, y realizar
todas las medidas necesarias para evitar las muertes neonatales derivadas de
inadecuadas atenciones médicas o actos de violencia obstétrica.

Los Estados son responsables de regular y fiscalizar con carácter permanente la


prestación de los servicios y la ejecución de los programas nacionales relativos al logro
de una prestación de servicios de salud públicos de calidad, de tal manera que disuada
cualquier amenaza al derecho a la vida y a la integridad física de las personas
sometidas a tratamiento de salud, así como crear normas que regulen, protejan y

13
Rodríguez. J

garanticen la vida, sancionando a quienes procuren el mal del ser humano,


principalmente de los vulnerables e indefensos.

VII. ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS RENDIDAS Y VALORACIÓN EMITIDA POR


EL PRESIDENTE DE LA CNDH.

Se analizarán las acciones y omisiones que consecuentemente provocaron la


vulneración del derecho a ia protección de la salud especialmente en el ámbito
materno.

A. En primer término, de las constancias que integran el expediente,es importante


destacar que el expediente clínico es un documento legal por lo que en el caso
mencionado con antelación el expediente clínico no se encontraba integrado
conforme a normatividad,lo cual es regulado por la NORMA Oficial Mexicana
NOM-004- SSA3-2012, del expediente clínico. Esta norma, establece los criterios
científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración,
integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y
confidencialidad del expediente clínico,es de observancia obligatoria para el
personal del área de la salud y los establecimientos prestadores de servicios de
atención médica de los sectores público, social y privado, incluidos los
consultorios.
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la
materialización del derecho a la protección de la salud. Se trata del conjunto
único de información y datos personales de un paciente, que puede estar

14
Rodríguez. J

integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos,


magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías,
mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la
atención médica, las diversas intervenciones del personal del área de la salud,
así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso,
datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.
De igual manera, se reconoce la intervención del personal del área de la salud
en las acciones de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, que se registran y se
incorporan en el expediente clínico a través de la formulación de notas médicas y
otras de carácter diverso con motivo de la atención médica. En ellas, se expresa
el estado de salud del paciente, por lo que también se brinda la protección de los
datos personales y se les otorga el carácter de confidencialidad.

B. Considerando lo anterior el 3 de enero de 2016, víctima uno, con 39.5 semanas


de gestación (de acuerdo con su expediente clínico), acudió al Hospital de
GinecoPediatría, por presentar molestia a nivel pélvico y cefalea leve, siendo
atendida por AR1,quien en una nota médica asentó que víctima uno cursaba
signos vitales dentro de parámetros normales y presentaba movimientos fetales.
En ese sentido, realizó ultrasonido obstétrico, el cual reportó un producto de
término, en posición cefálica, frecuencia cardiaca normal (145 latidos por minuto)
y sobre víctima dos,un peso estimado de 3200 gramos, por lo que indicó el
ingreso a la unidad de tocoquirúrgica para continuar con su valoración. respecto
a mencinada nota médica se encuentra incompleta ya que emplea términos poco
comprensibles como los referidos a los signos vitales de víctima uno que indica
que se encuentran en parámetros normales en base a la normatividad hace
referencia que se deben marcar las cifras no solo mencionar que son normales lo
que se esta revisando o explorando, es importante destacar que en el caso de la
víctima dos en la nota médica no hay registro de voloración de las condiciones
de las membranas específicamente de liquido amniótico, cordón umbilical así
como de la placenta.

15
Rodríguez. J

Sin embargo, de acuerdo con la opinión médica realizada por la Comisión


Nacional,de forma inadecuada AR1 debió dar de alta a víctima uno con cita
abierta. No obstante AR1 indicó el ingreso de víctima uno a la unidad
tocoquirúrgica para continuar su valoración.
En este punto difiero con el experto de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos respecto de la cita abierta no lo consideron adecuado por la edad
gestacional que presentaba la paciente en el momento de la consulta médica ya
que el médico reporta un embarazo de 39.5 semanas en base al ultimo ciclo
menstrual femenino y en base a lo indicado por la OMS la edad gestacional, es
el periodo transcurrido desde el primer día de la última menstruación normal
en una mujer con ciclos menstruales regulares, sin uso de anticonceptivos
hormonales; con fecha de última menstruación confiable, hasta el nacimiento o
hasta el evento gestacional en estudio. Se expresa en semanas y días completos
por lo que producto de termino es de 37 semanas a 41 semanas de gestación.

C. Es importante mencionar que en las indicaciones del 3 de enero de 2016 a las


14:20 horas, AR2 para acelerar el parto, indicó “Dinoprostona gel 1 c/6hrs”. Sin
embargo, no obstante derivado de su aplicación víctima uno no presentó
cambios cervicales,el personal médico continuó indebidamente con la
inducción.referente a este tipo de actuaciones del persona médico considero que
no fueron las adecuadas ya que la guía de práctica clínica indica claramente
deben observarse si existen una o varias antecedentes ginecológicos como en el
caso de la edad gestacional, presentación fetal, pelvis ginecoide, desproporción
cefelopélvica, estado de las membranas, etc. aspectos que no fueron tomados
en consideración para iniciar con la inducción al trabajo de parto.

D. El mismo 3 de enero de 2016, a las 21:00 horas, víctima uno fue revisada por
AR3, reportando signos vitales normales y cérvix sin dilatación. Al respecto,
dicha doctora decidió indicar la inducción del parto (de forma artificial con
medicamento utilizando prostaglandinas), sin confirmar el bienestar fetal con
perfil biofísico, estudio de Doppler, o registro tococardiográfico, omitiendo con

16
Rodríguez. J

ello, lo establecido en la Guía de Práctica Clínica Inducción del Trabajo de Parto


en el Segundo Nivel de Atención, del Consejo de Salubridad General. Respecto
a la actuación de mencionada doctora considero que la practica médica no es la
adecuada ya que no consideró lo establecido por la guía práctica para la
inducción del trabajo de parto, no tomando encuenta el monitoreo del producto
por medio de un tococardigráfo ya que para mencionada practica se requiere el
constante monitoreo del producto, para la valoración de la frecuencia cardica
fetal ya que este indica si existe sufrimiento fetal, en base a la edad gestacional
se trataba de una gestación prolongada por lo que considero que no era
necesario someter a la víctima uno a tanto sufrimiento al igual que al víctima dos.
Por lo que se expuso a la victima uno a una serie de complicaciones de forma
inecesaria, lo cual aumento el riesgo de complicaciones en el binomio materno
ifantil.

E. El día 3 de enero de 2016, a las 21:35 horas, víctima uno fue valorada por AR4,
quien describió la presencia de trombocitopenia (disminución del número de
plaquetas células su función es formar coágulos de sangre que ayuden a sanar
las heridas y a prevenir el sangrado, normal 150 mil a 450 mil plaquetas), por lo
que se indicó perfil preeclámptico; asentó en una nota médica lo siguiente
“Paciente a candidataa monitoreo fetal continuo
En ese contexto, AR4 debió remitir a víctima uno a otra unidad médica que
contara con los recursos necesarios para una adecuada vigilancia obstétrica,sin
embargo omitió sutraslado,pasando por alto que la referida Guía de Práctica
Clínica Inducción del Trabajo de Parto en el Segundo Nivel de Atención, del
Consejo de Salubridad General, la cual recomienda que siempre que la
inducción del parto este indicada, deben estar disponibles los recursos
electrónicos para vigilar la frecuencia cardiaca fetal y monitoreo de las
contracciones uterinas. En ese sentido, la valoración fue deficiente y expuso al
binomio a un aumento en la probabilidad de morbilidad materno-infantil.
sin embargo, inadecuadamente se omitió corroborar la edad gestacional, para
confirmar si debía continuar o suspenderse la inducción del trabajo. Asimismo,

17
Rodríguez. J

en la valoración se encontró índice de líquido amniótico de 7 centímetros


cúbicos, que es indicativo de un oligohidramnios, lo cual es una causa importante
de morbilidad fetal.
En estas situaciones los profesionales de la salud están obligados a proporcionar
información verbal al paciente, a quién ejerza la patria potestad, la tutela,
representante legal, familiares o autoridades competentes.

F. El 4 de enero de 2016, a las 8:15 horas, AR5 al revisar a víctima uno,la describió
con signos vitales normales, frecuencia cardiaca fetal estable y actividad uterina
regular; no obstante ello, continuó con inducción del trabajo de parto de manera
innecesaria, sin monitorización electrónica ni confirmación del bienestar fetal,en
ese momento se debió realizar interrupción de la gestación por vía abdominal,al
no existir las condiciones para vigilancia del binomio (con monitoreo electrónico),
por medio de un registro cardiotocográfico categoría y vigilancia continua,así
como reevaluaciones y pruebas complementarias de bienestar fetal con:
ultrasonido, perfil biofísico o estudio Doppler.

G. Asimismo, del análisis del expediente clínico, pudo constatarse que en el


partograma realizado a víctima uno el 4 de enero de 2016, se asentó que
durante las 10:30 horas y 11:30 horas, la frecuencia cardiaca fetal presentó
taquicardia en tres ocasiones (165, 168 y 170 latidos por minuto); de acuerdo
esto son datos altamente sugestivos de sufrimiento fetal agudo, cuestión que en
conexión con el diagnóstico de oligohidramnios reportado por AR4, aumentó el
riesgo de morbilidad fetal, por lo cual, en ese momento AR5 debió realizar
interrupción de la gestación por vía abdominal, en cumplimiento de lo previsto en
la Guía de Práctica Clínica que describe como indicaciones absolutas de
operación cesárea: el sufrimiento fetal.

H. Aunado a lo anterior, derivado de la revisión realizada a víctima uno a las 14:30


horas del mismo día, por parte de AR6, tampoco fue suspendida la inducción del
trabajo de parto, toda vez que para esta valoración, ya se habían administrado
dosis de dinoprostona y de misoprostol, sin presentar cambios a nivel de cérvix,
18
Rodríguez. J

lo cual significó que la inducción del parto a pesar de los fármacos resulto fallida,
contraviniendo lo que al respecto señala, la ya citada Guía de Práctica Clínica
Inducción del Trabajode Parto en el Segundo Nivel de Atención.Por tanto, en
este caso debió realizarse la interrupción de la gestación por vía abdominal.

I. El 4 de enero de 2016, a las 21:00 horas, AR7 al revisar a víctima uno, identificó
la disminucióndelos movimientos fetales (hipomotilidad fetal), lo cual es un dato
indicativo de la pérdida del bienestar fetal o sufrimiento fetal, por lo que, en ese
momento AR7 debió realizar interrupción de la gestación por vía abdominal,en
seguimiento de lo previsto en la Guía de Práctica Clínica para la Reducción de la
Frecuencia de Operación Cesárea México, del IMSS ( Dicha Guía refiere que,
ante la existencia de sufrimiento fetal,debe interrumpirse la gestación por vía
abdominal). En ese sentido, al omitir dicha intervención quirúrgica y continuar la
conducción del trabajo de parto, AR7 provocó que aumentara el riesgo de
complicaciones y de morbimortalidad materno-perinatal.

J. El 5 de enero de 2016 a las 03:30 horas, en la valoración realizada a víctima uno


por AR8, se programó “Cesárea Kerr” y se describió que víctima uno presentó
“trabajo de parto estacionario”, ya que a partir de las 22:00 horas del 4 de enero
de 2016 la dilatación no avanzó, además cursó con polisistolia (hiperestimulación
uterina), la cual es una anormalidad en el mecanismo del parto (distocia
dinámica) provocada por la inducción innecesaria e injustificada del trabajo
departo, con prostaglandinas (misoprostol y dinoprostona) las cuales generan el
riesgo de hiperestimulación uterina.

K. Aunado a lo anterior, AR8 también describió la presencia de meconio y


taquicardia fetal (165 y 168 latidos por minuto); lo anterior, confirmó que víctima
dos se encontraba con sufrimiento fetal, provocado po rlas siguientes omisiones:
1) la no confirmación de la edad gestacional y del bienestar fetal por AR1; 2) la
inducción del trabajo de parto sin indicación precisa por AR2 y AR3; 3) la
continuación de la inducción del trabajo por AR6; 4) la omisión de AR4 del envío
de víctima uno a otra unidad que contara con los recursos suficientes para la

19
Rodríguez. J

valoración adecuada, y 5) la administración de misoprostol y la vigilancia


deficiente del binomio materno-infantil por partede AR5.

L. Posteriormente, a las 21:35 horas del 5 de enero de 2016, falleció víctima dos, y
el 8 de enero de 2016, a las 11:00 horas, víctima uno fue dada de alta al
presentar un estado clínico adecuado.

En vista de lo analizado, se considera que esta serie de actos y omisiones


concatenados entre sí, impidieron garantizar con efectividad el derecho a la protección
de la salud del binomio materno-infantil, lo que generó la pérdida de la vida de víctima
dos.

Este Organismo Nacional ha referido reiteradamente en sus Recomendaciones, la


importancia de llevar a cabo un adecuado seguimiento del embarazo y vigilancia
obstétrica, lo cual debe efectuarse, como ha sido previsto en la NOM-007-SSA2-1993,
“Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperioy del Recién Nacido.
Criterios y Procedimientos para la Prestación del Servicio”, (actualmente NOM-007-
SSA2-2016 “Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio,y de la
persona recién nacida”), mediante la aplicación de procedimientos indicados y
regulados para la atención del embarazo, parto y puerperio; ello con el propósito de
detectar y prevenir los factores de riesgo en el binomio materno-infantil,situación que no
se actualizó en el presente caso.

En razón de ello, este Organismo Constitucional destaca que el personal médico del
Hospital de Gineco-Pediatría, involucrado en el caso de víctima uno, tenía el deber de
cuidado en su calidad de garante del derecho a la salud materna, derivada del artículo
33, fracciones I y II, de la Ley General de Salud, en un doble aspecto, a saber: “I. De
manera preventiva, que incluyen las de promoción general y las de protección
específica”, así como “II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico
temprano y proporcionar tratamiento oportuno”; lo anterior, en correlación con el artículo
61 Bis de la citada Ley que establece que “Toda mujer embarazada,tiene derecho a
obtener servicios de salud con estricto respeto de sus derechos humanos”.

20
Rodríguez. J

Esta Comisión Nacional recuerda que la protección a la salud prenatal se encuentra


interconectada con la preservación y el adecuado desarrollo del producto hasta la con
clusión de la gestación,es decir,en la medida en que sean satisfechos con efectividad
los derechos de la mujer embarazada a la protección de la salud, se garantizala
viabilidad del producto de la gestación y la protección del derecho a la vida del recién
nacido. Lo anterior, en el entendido de que la defensa del producto de la gestación se
realiza esencialmente a través de la protecciónala mujer.

Al existir esta interrelación del binomio materno-infantil, el personal médico debió


observar una serie de procedimientos normados para la atención, entre los que
destacan el uso del enfoque de riesgo, la realización de actividades eminentemente
preventivas y la eliminación o racionalización de algunas prácticas que, llevadas a cabo
en forma rutinaria, aumentan los riesgos, para lo cual la Norma Oficial Mexicana NOM
007-SSA2-1993, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del
Recién Nacido. Criterios y Procedimientos para la Prestación del Servicio, entre otros,
brindar una atención oportuna, con calidad y con calidez, así como mantener una
adecuada vigilancia obstétrica para detectar y prevenir los factores de riesgo en el
binomio materno-infantil.

La vulneración ocasionada al derecho a la protección de la salud, por parte del personal


del Hospital de Gineco-Pedriatría, derivó en una afectación a la vida de víctima dos, y
en consecuencia al derecho a decidir sobre el número y espaciamientode los hijos de
víctima uno,en vista de las irregularidades en la atención médica otorgada por parte del
personal adscrito al Hospital de Gineco-Pedriatría.

Por tanto, AR1, AR2, AR3, AR4, AR5, AR6, AR7 y AR8 son responsables por la
vulneración del derecho a la protección de la salud de víctima uno, contenido en los
artículos XI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 25.1 y
25.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 12.1 y 12.2, inciso a, del
Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, 10.1 y 10.2, inciso
a, del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en

21
Rodríguez. J

Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de San Salvador”),


y por contravenir lo previsto en los artículos 1º, párrafos primero, segundo y tercero,4º,
párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;1º, 2º,
fracciones I, II y V; 3º,fracción IV, 23, 27, fracciones III y IV, 32, 51, primer párrafo y
61fracciónI, de la Ley Generalde Salud; 8, fracciones I y II, 9 y 48, del Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; así
como el contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM 007-SSA2-1993, “Atención de la
Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido. Criterios y
Procedimientos para la Prestación del Servicio”, vigente durante los hechos que se
analizan en el presente pronunciamiento.

VIII. ANÁLISIS DE LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LA CNDH

PRIMERA. Se tomen las medidas para reparar el daño a víctima uno, con forme a la
Ley General de Víctimas, con motivo de la responsabilidad en que incurrió el Hospital
de Gineco-Pediatría, derivada de las vulneraciones a los derechos humanos descritas
en la presente Recomendación, y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias
con que sea credite su cumplimiento.

Respecto a este punto considero que prácticamente no se da la reparación del daño


ya que presenta gaves dificultades en el sistema, por el hecho de que el daño
ocasionado en este caso en particular, como se indemniza a la víctima de los daños
causados si no existe ninguna ley que nos marque como resarcir el perjuicio y las
molestias a nivel físico y psicológico. Es necesario que la Comisión Nacional nombre a
un visitador para darle seguimiento personalmente ya que elsolo hecho que solicite las
constancias eso no es prueba fehaciente de que la institución de salud esta llevando
acabo las medidas para la reparación del daño.

22
Rodríguez. J

SEGUNDA. Se otorgue atención médica y psicológica con oportunidad, calidad y


calidez, a víctima uno,en algún centro de atención médica perteneciente a ese Instituto,
y se envíen a esta Comisión Nacional las constancias que acrediten su cumplimiento.

Con relación a esta medida opino que se le debe proporcionar la atención psiquiátrica y
psicológica no en la institución de salud que brindo el servicio de la atención del
embarazo si que esta subroge a otro institución de salud contemplando sea lo más
cercano a su domicilio de la víctima ya que le ocasionaron multiples daños.

TERCERA. Se diseñe e imparta a todo el personal médico y de enfermería involucrado


en atención obstétrica del Hospital de Gineco-Pediatría los siguientes cursos de
capacitación: 1) en materia del derecho a la protección de la salud materna, 2) violencia
obstétrica y 3) prevención de muerte neonatal. Éstos deberán ser impartidos por
personal especializado, con perspectiva de género y con énfasis en el trato humanizado
hacia las mujeres para sensibilizar al personal de salud. y, se envíen a esta Comisión
Nacional las constancias que acrediten su cumplimiento.

Sería necesario que la Comisión Nacional asigne a un defensor y éste se encuentre


muy cerca del personal que el instituto del seguro social nombró para cumplir en esta
indicación supervisando que realmente se diseñe los programas de los cursos de
capacitación para el personal médico y paramédico de la institución de salud y se
impartan.

CUARTA. Gire sus instrucciones a quien corresponda, para que se emita una circular
dirigida al personal médico del Hospital de Gineco-Pediatría en la que se les exhorte, en
los casos que así proceda, a entregar copia de la certificación y recertificación que
tramiten ante los Consejos de Especialidades Médicas, con la finalidad de que
acrediten tener la actualización, experiencia y conocimientos suficientes para mantener
las habilidades necesarias que permitan brindar un servicio médico adecuado y
profesional y se remitan las constancias que acrediten su cumplimiento.

En este punto recomiendo que la Comisión Nacional por medio de un de sus


representantes se ponga en contacto con el Cosejo de Especialidades Médicas para
cotejar los documentos del personal médico del Hospital de Gineco-Pediatria, con esto
23
Rodríguez. J

se evitaría que profesionales del área de la salud que no cuentan con el nivel
académico se encuentren proporcionando la atención médica de especialidad a las
usuarias del servicio de ginecología.

QUINTA. Se colabore ampliamente con la Comisión Nacional de los Derechos


Humanos en el trámite de la queja administrativa para iniciar procedimiento de
responsabilidad administrativa ante el Órgano Interno de Control en el IMSS, en virtud
de las consideraciones vertidas en esta Recomendación, remitiendo para tal efecto,las
pruebas quele sean requeridas.

Recomiendo que se realice bajo supervisión de un defensor de la Comisión Nacional.

SEXTA. Se giren las instrucciones necesarias, a efecto de que se incorpore copia de la


presente Recomendación en el expediente laboral y personal de AR1, AR2, AR3, AR4,
AR5, AR6, AR7 y AR8 para que obre constancia de las violaciones a los derechos
humanos en las que incurrieron, y se envíen las constancias que acrediten su
cumplimiento.

Lo recomendable en este punto es que la Comisión Nacional por medio de un defensor


se haga corgo de incorporar la copia de la recomendación en los expedientes
personales laborales de cada uno de las responsables de violar los derechos
fundamentales de víctima uno como de víctima dos.

SÉPTIMA. Participe eficazmente en las investigaciones derivadas de la denuncia, que


con motivo de los hechos presente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
ante la Procuraduría General de la República, y se remitan a este Organismo Nacional
las constancias que le sean requeridas.

Recomiendo que se realice bajo la supervisión de un defensor de la Comisión Nacional


ya que no es fácil que por el solo hecho de solicitar constancias mencionada indicación
se llevo acabo.

OCTAVA. Se implemente una campaña al interior del IMSS, conduración de un mes,


para todo el personal médico, sobre la erradicación de la violencia obstétrica y la
prevención de la muerte neonatal.

24
Rodríguez. J

Lo más adecuado en esta indicación es que la Comisión Nacional supervise las


campañas por medio de un defensor nombrado por mencinado organismo ya que se
requieren más iniciativas para respaldar los cambios en el comportamiento de los
profesionales de la salud, los entornos clínicos y los sistemas de salud a fin de
garantizar que todas las mujeres tengan acceso a servicios de atención materna
respetuosos, competentes y comprensivos. Entre otras iniciativas, pueden mencionarse
el apoyo social a través de un acompañante elegido por la paciente, la movilidad, el
acceso a alimentos y líquidos, la confidencialidad, la privacidad, la decisión informada,
la información impartida a las mujeres sobre sus derechos, mecanismos de
resarcimiento en caso de violación de derechos y garantía de un alto nivel de provisión
de asistencia clínica profesional. Priorizar la atención segura, de alta calidad y centrada
en las personas como parte de la cobertura de salud universal también podría ayudar a
formular acciones.

NOVENA. Se tomen las medidas administrativas, presupuestarias o de cualquier otra


índole, necesarias para dotar del material y equipo médico indispensables para que el
Hospital de Gineco-Pediatría, esté en condiciones óptimas para que su personal médico
brinde una adecuada vigilancia obstétrica a las usuarias.

La Comisión Nacional debe realizar superviones de forma recurrente por medio de


personal capacitado en etención a la salud a las áreas de ginecología para verificar si
se está equipando de material y equipo médico a la unidad de tocó quirúrgica,
quirofonos así como unidad de pediatría del Hospital de Gineco-Pedritría del Instituto
del Seguro Social en la Ciudad de México.

DECIMA. En colaboración con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, se


proceda a inscribir a víctima uno, en el Registro Nacional de Víctimas para que tengan
acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, previsto en la Ley General
de Víctimas; para ello, este Organismo Nacional remitirá la presente Recomendación a
la Comisión Ejecutivade Atención a Víctimas.

25
Rodríguez. J

Considero queen realidad quién debe reparar los derechos violados es el Instituto del
Seguro Social ya que este fonde de ayuda procede de los impuestos de todos los
contribuyentes del país.

DECIMA PRIMERA. Se de signe al o la servidora pública de alto nivel, que fungirá


como enlace con esta Comisión Nacional, para dar seguimiento al cumplimiento de la
presente Recomendación, y en caso de ser sustituido, deberá notificarse
oportunamente a este Organismo Nacional.

Esto debe ser supervisado por una autoridad de la Comisión Naccional para que se
lleve acabo conforme normatividad.

Los sistemas de salud deben responsabilizarse del trato brindado a las mujeres en el
parto y de garantizar que se elaboren y se ejecuten políticas claras sobre derechos y
normas éticas. Los profesionales de la salud en todos los niveles necesitan respaldo y
capacitación para asegurar que las mujeres embarazadas sean tratadas con
comprensivos y dignidad. Es necesario identificar, estudiar y documentar los servicios
de salud que actualmente brindan atención materna respetuosa, y que pongan en
práctica procesos para la supervisión y una continua mejora de la atención.

IX. CONCLUSIONES

La violencia obstétrica constituye una violación a diversos derechos humanos de las


mujeres y forma parte de una problemática estructural, nacional y local. Está
relacionada con la falta de respeto por la autonomía de las pacientes y su derecho a la
información, con la deficiente atención y acceso a los servicios de salud reproductiva de
calidad, así como con las deficiencias del sistema social de salud para atenderlas
durante el embarazo, el parto y el puerperio. Asimismo, es consecuencia de los vacíos
presupuestales y las deficiencias en la gestión de los recursos, la falta de clínicas y
hospitales, el sobrecupo de las derechohabientes solicitando el servicio de salud en las
unidades, el mal equipamiento de las institucines de salud y la falta de información de
las mujeres sobre sus derechos reproductivos, entre otras cuestiones. Esta
26
Rodríguez. J

problemática se agrava en casos de mujeres en situaciones de mayor riesgo de que se


vulneren sus derechos por su condición de etnia, estatus económico y edad, tales como
mujeres indígenas, marginadas, niñas y adolescentes.

La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la salud de la madre y la


persona recién nacida pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito mediante
la aplicación de procedimientos para la atención, entre los que destacan, el uso del
enfoque de riesgo, la realización de actividades eminentemente preventivas y la
eliminación o racionalización de algunas prácticas generalizadas que llevadas a cabo
en forma rutinaria y sin indicaciones generan riesgos innecesarios. Por lo tanto, las
acciones adecuadas, tienden a favorecer el desarrollo fisiológico de cada una de las
etapas del embarazo y a prevenir la aparición de complicaciones.

En caso de una complicación no diagnosticada de manera oportuna y que ésta


evolucione a una forma severa, se brinde una atención médica urgente.

Considerando el incremento de maltrato reportado en estudios nacionales e


internacionales hacia la mujer en todas sus formas, y en razón al estado de
vulnerabilidad que se presenta durante el embarazo, esta debe ser identificada y
atendida con oportunidad.

Otros factores de riesgo que pueden incidir en el incremento de la mortalidad materna


es la violencia que, en sus diferentes formas, tiene efectos negativos en la salud
emocional y física de la mujer embarazada y complicaciones graves en su salud sexual
y reproductiva.

Por lo mencionado, es necesario efectuar cambios en los procedimientos de la atención


materno-infantil que deben ser normados, a fin de garantizar su cumplimiento en todo el
país. De esta manera se podrán corregir desviaciones actualmente en uso, que afectan
la calidad de la atención en salud y señalar pautas específicas a seguir para disminuir la
mortalidad y la morbilidad materna y perinatal.

27
Rodríguez. J

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Belli, L. F. (2013). la violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos


humanos Obstetric violence: another form of Human Rights violation. Revista
Redbioética/UNESCO, 25.

2. Davis-Floyd, R. (2009). Perspectivas antropológicas del parto y el nacimiento


humano. Buenos Aires: Editorial Creavida.

3. OMS (1985) Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. En: Declaración


de Fortaleza, Tecnología apropiada para el parto. Lancet.

4. de la UNESCO, A. G. (2005). Declaración Universal sobre Bioetica y Derechos


Humanos.

28
Rodríguez. J

5. Cuidados en el parto normal: Una guía práctica (1996). Informe presentado por el
Grupo Técnico de Trabajo OMS Ginebra. Departamento de Investigación y Salud
Reproductiva.

6. Cavallo G. El principio del interés superior del niño y la Corte Interamericana de


Derechos Humanos. Estudios constitucionales: Rev CEC. 2008; 6.1; 9.

7. Sánchez, S. B. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica


feminista y la biopolítica. Dilemata, (18), 93-111.

8. Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto (2015).

9. Guía de Práctica Clínica para la Reducción de la Frecuencia de Operación


Cesárea México, del IMSS.

10. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer


durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.

11. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

12. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características


mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de
atención médica especializada.

29

Das könnte Ihnen auch gefallen