Sie sind auf Seite 1von 23

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERCIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

FACULTADA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA : LA ESTETICA DE LA CIENCIA

INTEGRANTES : CURI MARTINEZ, KATIWHSKA

JOTA HUAMANI, MARLENY

CURSO : EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA

SIGLO : II

GRUPO : “B”

DOCENTE : VIZCARRA CANGALAYA, MARISOL

AYACUCHO –PERÚ

2018
2

INDICE
I. DEDICATORIA .................................................................................................................................. 3
II. AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... 4
III. RESUMEN ....................................................................................................................................... 5
IV. ABSTRACT ..................................................................................................................................... 6
1. INTRODUCCIóN ............................................................................................................................... 7
2. CAPITULO I: LA ESTÉTICA DE LA FILOSOFIA ......................................................................... 7
2.1. CONCEPTO ................................................................................................................................ 8
2.2. EDAD ANTIGUA ....................................................................................................................... 8
2.2.1. PLATON ............................................................................................................................... 8
2.2.2. ARISTOTELES .................................................................................................................... 9
2.3. EDAD MEDIA .......................................................................................................................... 10
2.4. RENACIMIENTO ..................................................................................................................... 10
2.4.1. KANT ................................................................................................................................. 10
2.4.2. SCHILLER, FICHTE Y SCHELLING............................................................................... 11
2.5. SIGLO XX ................................................................................................................................. 12
2.6. ARTE Y ESTETICA ................................................................................................................. 12
2.6.1. DIFERENCIAS ................................................................................................................... 12
2.7. ANTIESTETICA ....................................................................................................................... 13
3. CAPITULO II: LA ESTETICA EN LA CIENCIA .......................................................................... 14
3.1. CONCEPTO: ............................................................................................................................. 15
3.2. CARACTERISTICAS ............................................................................................................... 16
3.3. CUESTIONANDO A LA CIENCIA ......................................................................................... 17
3.4. LA IMAGINACION EN LA CIENCIA .................................................................................... 18
V. CONCLUCIONES .......................................................................................................................... 19
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 20
VII. ANEXOS ...................................................................................................................................... 21
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 22
3

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestros

padres CURI CANALES, Gerardo;

MARTINEZ QUISPE, Paulina y JOTA

CHATE, Ponciano; HUAMANI

HUAMACCTO, Lidia que día a día nos

brindan sus apoyos incondicionales y que

gracias a sus esfuerzos alcanzamos

nuestras metas.
4

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser nuestro principal guía en nuestros caminos y por brindarnos la vida y

salud, así como las oportunidades de disfrutar y compartir con nuestras familias y amistades.

A la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote por proporcionarnos buenos

docentes que nos encaminan y nos guían para poder salir buenos profesionales.

A nuestras familias por el apoyo moral que nos brindan y la confianza que tienen en

nosotras,
5

RESUMEN

La Estética es la rama de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, así como la belleza,

lo sublime, lo feo o la disonancia.

La estética en la filosofía estudia las razones y las emociones, así como las

diferentes formas del arte. La Estética es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus

cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Estudia e investiga el

origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant

en su “Crítica del juicio”. Se puede decir que es la ciencia cuyo objetivo primordial es la

reflexión sobre el arte. Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus

problemas será el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural, y aunque un

variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte.

La estética en la ciencia es el razonamiento científico se basa en observaciones de la naturaleza,

siendo esta su objeto de estudio. El razonamiento científico se basa en hechos naturales

susceptibles de ser observados o advertidos por cualquier persona. En este sentido, la ciencia

ha sido determinante para la evolución de movimientos artísticos de vanguardia, y éstos a su

vez han inspirado la elaboración de revolucionarias teorías científicas. Las nuevas tecnologías

incidirán decisivamente en su futura transformación.

Palabras claves: creatividad, conocimiento, belleza, realidad, objetividad.


6

ABSTRACT

Aesthetics is the branch of philosophy that studies art and its qualities, as well as beauty, the

sublime, the ugly or dissonance.

Aesthetics in philosophy studies the reasons and emotions, as well as the different forms of

art. Aesthetics is the domain of philosophy that studies art and its qualities, such as beauty,

eminence, ugliness or dissonance. He studies and investigates the systematic origin of pure

feeling and its manifestation, which is art, according to Kant in his "Critique of Judgment". It

can be said that it is science whose primary objective is reflection on art. If the Aesthetic is the

philosophical reflection on art, one of its problems will be the value that is contained in its form

of cultural manifestation, and although a varied number of sciences can deal with the work of

art.

Aesthetics in science is scientific reasoning is based on observations of nature, being this its

object of study. Scientific reasoning is based on natural facts that can be observed or warned

by anyone. In this sense, science has been determinant for the evolution of avant-garde artistic

movements, and these in turn have inspired the development of revolutionary scientific

theories. The new technologies will have a decisive impact on its future transformation.

Keywords: creativity, knowledge, beauty, reality, objectivity.


7

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico se refiere al tema “Estética de la Ciencia”, que se puede definir

como la rama de la filosofía que se encarga de la experiencia de la belleza en el ser humano,

además como la ciencia de la experiencia sensible de lo hermoso. Así mismo la estética se

ocupa si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas o si solo existen en la

mente del individuo, teniendo como finalidad, mostrar si los objetos son percibidos de un modo

estético (particular) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades estéticas. El objetivo

principal es conocer la estética para analizar los razonamientos producidos por dichas

relaciones de juicios. Por otro lado, las ideas evolucionan con el tiempo, adaptándose a las

corrientes culturales de cada época. En consecuencia, la evolución es también el objeto de

estudio de la historia de la estética.

Nuestro trabajo contiene los siguientes capítulos:

La estética en la filosofía; está organizado por:

Concepto, edad antigua, edad media, renacimiento, siglo XX y antiestética.

La estética en la Ciencia; está organizado por:

Concepto, características, cuestionando a la ciencia y la imaginación en la ciencia

Finalmente, las conclusiones, recomendaciones, anexos y la referencia bibliográfica.

2. CAPITULO I: LA ESTÉTICA DE LA FILOSOFIA


8

La palabra deriva de las voces griegas (aisthetikê) “sensación, percepción”.

Se denomina estética a la rama de la filosofía que se encarga de la experiencia de la belleza en

el ser humano. La estética puede definirse además como la ciencia de la experiencia sensible

de lo hermoso. Es por ello que la estética como disciplina se relaciona estrechamente con el

mundo artístico, dando sustento teórico a este y por otra parte, nutriéndose de nuevas

experiencias.

2.1. CONCEPTO

La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del

arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus

cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia.

2.2. EDAD ANTIGUA

En la antigua Grecia se habían realizado trabajos al respecto. Platón, por ejemplo, se refirió

a la belleza en diversas obras, como por ejemplo “Hipias mayor”, “Fedro” y “el banquete”;

en la primera se tratará de la belleza perfecta, en la segunda refiere acerca de la belleza de

las almas y en la tercera se refiere a la belleza en términos generales.

Por su parte, Aristóteles, la estética consistía en la magnitud, el orden, en las proporciones,

la medida; su obra principal al respecto se denomina “Poética”, aunque una parte de ésta

(la referente a la comedia) se halla perdida; en cuanto a la tragedia, esta separa la ficción

de la realidad, pero de alguna manera hace que la primera tenga su efecto en la segunda;

de algún modo, puede decirse que para este filósofo la belleza guarda relación con la

estética. En cuanto a la visión que se suscitó en Roma al respecto de la belleza, puede

decirse que era subsidiaria de la griega.

2.2.1. PLATON
9

Fue el primero que trató sobre conceptos estéticos como centro de muchas de sus

reflexiones, sobre todo en temas relativos al arte y la belleza. En el Protágoras habló

del arte como la capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia, a través de un

aprendizaje. Para Platón, el arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora del

ser humano. Entendía el arte como «destreza» o «habilidad», tanto en el terreno

material como en el intelectual. En el Sofista distinguió entre habilidades

«adquisitivas» y «productivas», dividiendo a su vez estas últimas en productivas de

objetos o de imágenes. Introdujo el concepto de mímesis, ya que para él las imágenes

son imitaciones de objetos reales, aunque sin desempeñar la misma función que sus

originales. Estas imitaciones pueden ser «genuinas», si guardan las mismas

propiedades que su modelo; o «aparentes», si sólo se parecen al original. Sin embargo,

Platón mismo consideraba esta diferencia difícil de dilucidar, ya que toda imitación

debe por fuerza diferir de su original en alguna cosa, ya que si fuese idéntica nos

encontraríamos con un objeto igual al representado. Para Platón, todas las creaciones

artísticas son «conjeturas», ya que su carácter imitativo las alejas de la realidad de las

formas, y les confiere incluso un sentido peyorativo, ya que son «apariencias

engañosas», ya que los artistas no representan las cosas como son, sino como parecen.

2.2.2. ARISTOTELES

Así como Platón era un metafísico, Aristóteles se centró más en el terreno de la física,

aplicando la lógica al estudio de la naturaleza y del ser humano. Para él, la naturaleza

tiene un «germen» que da pie a la forma y el movimiento, que son las bases de la

naturaleza. En el arte (cultura) el germen es el artista (el hombre); así, distinguía

«naturaleza», de origen orgánico, de «cultura», de origen psicológico. Creó un

«sistema causal», buscando una causa material en el origen de todo acontecimiento;


10

después del material viene una causa eficiente o motriz y, por último, una causa

formal. Aristóteles distinguía tres clases de pensamiento.

2.3. EDAD MEDIA

En la Edad Media, la cosmovisión con respecto a lo que era considerado bello tenía

fundamentalmente una base teológica. El arte tenía fundamentalmente una función al

servicio de la evangelización. Se nota de forma patente una despreocupación en lo que

respecta al mimesis con respecto a la realidad: así, por ejemplo, en la pintura es imposible

apreciar nociones de perspectiva. No obstante, es notorio señalar que en esta época se hace

una adaptación de la visión platónica. Así, en lugar de las ideas, la belleza suprema es dios,

y las representaciones humanas anhelan dar un reflejo de esta.

2.4. RENACIMIENTO

Con el renacimiento se vuelve nuevamente a elementos propios de las culturas griega y

romana. Nuevamente el hombre es el punto de referencia y esta cosmovisión durará un

largo tiempo hasta que en el siglo XX se propone una nueva consideración de la belleza

con las vanguardias.

2.4.1. KANT

Por la sistematización a la que sometió a la recién nacida ciencia estética, puede ser

considerado el padre de la estética contemporánea. Una de sus primeras incursiones

en la materia fue Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime(1764),

pero su principal aportación a la estética la realizó en Crítica del juicio (1790), cuya

primera mitad trata principalmente del «juicio de gusto», y donde investiga la

aspiración a la validez universal en los juicios sobre belleza y sublimidad, partiendo

de la premisa de su original subjetividad, su evidente particularidad para cada

individuo.
11

2.4.2. SCHILLER, FICHTE Y SCHELLING

Puso las bases del pensamiento individualista romántico, de donde surgiría la figura

del genio como espíritu exaltado. En Teoría de la ciencia (1794) intentó establecer una

doctrina sobre el saber humano, las formas teóricas de la razón. Para Fichte el

conocimiento viene del «yo», que es un yo absoluto, metafísico, un principio creador

subjetivo, la autoactividad del espíritu. Así, Fichte negó la realidad exterior, ya que lo

único real es el yo, lo de fuera es incognoscible.117 Fichte introdujo la estética

kantiana en el seno del romanticismo, aunque sólo trató de temas estéticos de forma

indirecta en algunas de sus obras, como Sobre el espíritu y la letra de la

filosofía (1795) y El destino del sabio (1811). Según Fichte, tanto en el terreno de la

filosofía como en el arte es el espíritu el que, a través de la imaginación, produce obras

singulares, cuyo origen no es práctico ni teórico, sino estético. Asimismo, otorga al

arte una función profética, antaño reservada a videntes religiosos y líderes espirituales,

y ahora desempeñada por poetas y artistas, en los que se revela el espíritu de forma

original y espontánea, y cuya obra está destinada a la educación de la humanidad.118

Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling, recogiendo el concepto del yo de Fichte,

defendió el individualismo, el «ser absoluto», investigando la relación entre el «yo» y

el «no yo» (objeto y sujeto). Identificó la libertad con el yo absoluto: la acción del yo

es una lucha contra el infinito, donde el hombre siempre será derrotado. En Sistema

del idealismo trascendental (1800) expresó una filosofía de la naturaleza, que es un

espíritu en evolución, que identifica con el yo. Cuando el hombre está en contradicción

con el mundo exterior es cuando comienza la filosofía, que es un intermediario entre

el hombre y la naturaleza; esta escisión se supera con la poesía. Schelling aceptó una

intuición intelectual sobre la reflexión, pero sobre ésta hay una intuición estética,

propia del genio. Este momento es el de la unificación entre el consciente y el


12

inconsciente, lo objetivo y lo subjetivo, que sólo se produce en el arte; por tanto, «la

filosofía debe volver a la poesía». Para Schelling, el espíritu tiene tres fases:

conocimiento (intelecto), acción (voluntad) y arte (genio)

2.5. SIGLO XX

En el siglo XX supone una reacción contra el concepto tradicional de belleza. Algunos

teóricos (Hal Foster) llegan incluso a describir el arte moderno como «antiestético».

Evoluciones como la aparición de la fotografía, capaz de reproducir con fidelidad absoluta

su modelo, o los medios mecánicos de reproducción de las obras, que las introducen en el

conjunto de los bienes de consumo de nuestra sociedad, suponen a principios del siglo XX

una verdadera convulsión para la teoría y la práctica artísticas. Así no sólo el campo de

estudio de la Estética sino el propio campo de trabajo del arte se orienta hacia una

profundísima corriente autorreflexiva que ha marcado todo el arte del siglo veinte: «¿qué

es el arte?», «¿Quién define qué es arte?».

2.6. ARTE Y ESTETICA

El razonamiento científico se basa en observaciones de la naturaleza, siendo esta su objeto

de estudio, en tanto que el arte la tomó como una fuente de inspiración y creación desde

sus inicios. El razonamiento científico se basa en hechos naturales susceptibles de ser

observados o advertidos por cualquier persona, y de la misma forma el artista es

susceptible y sensible a la naturaleza, y es de ahí que enriquece su trabajo y obra.

2.6.1. DIFERENCIAS

 A pesar de que el razonamiento científico nunca genera conclusiones a partir de

simples ideas, sino ideas a partir de hechos observables y, de igual manera, las

hipótesis solo se revelan si surgieron de hechos observables, el arte puede generarse

de la mente misma y con tantas incógnitas como puedan imaginarse


13

 En la ciencia, cuando una idea se genera a partir de hechos observables y es

verificada como cierta se reserva al plano de las teorías, siempre y cuando haya

sido corroborada empíricamente; el arte, en cambio, es más libre de fluir y de

generarse sin requerir su repetitividad comprobable.

 Finalmente, si un argumento generado por el proceso racional no puede ser

sometido a verificación o a refutación científica, tal argumento no puede

considerarse como razonamiento científico, lo que en el arte no es necesario.

Tan evidente es el vínculo entre ciencia-arte en relación con naturaleza, que en algún

momento fueron inseparables. A pesar de que la ciencia y el arte nunca se han considerado

como rivales, pocas veces nos detenemos a reflexionar en la influencia y beneficios que el

segundo ha brindado a la primera, pues hay cualidades y atributos artísticos y estéticos en

una teoría, una ley o un concepto científico, y es también es común, especialmente en el arte

contemporáneo, percatarnos de la ayuda que recibe el arte de la ciencia y la tecnología para

crear obras y piezas novedosas e incluso transgresoras.

2.7. ANTIESTETICA

Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también puede ser

bello. La representación de una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella?

(Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexual del dolor ajeno o incluso del

propio? (Marqués de Sade, Leopold von Sacher Masoch). Esta reflexión estética y su

aplicación en las obras de arte aparece con el prerromanticismo del siglo XVIII y se

acentúa con el romanticismo del XIX. Edgar Allan Poe demuestra cómo el principal

objetivo del arte es provocar una reacción emocional en el receptor. Lo verdaderamente

importante no es lo que siente el autor, sino lo que este hace sentir al receptor de su obra,

que debe ser condicionado de manera que su imaginación sea la que construya el mensaje

que transmite la obra, sin necesidad de que el autor lo exprese directamente, si es que
14

realmente la obra tiene un solo significado o solo el objetivo de que el receptor imagine,

no sólo poemas de ambientación siniestra, sino también escenas grotescas, desde crímenes

sádicos al terror más consternado. El arte contemporáneo no buscó principalmente la

belleza serena o pintoresca, sino también lo repulsivo o melancólico, y provocar ansiedad

u otras sensaciones intensas, como en El Grito de Edvard Munch y en movimientos como

el expresionismo y el surrealismo. Se rechaza el arte vacío, que no busque una emoción en

el receptor, ya sea una reflexión o un sentimiento, incluidos la angustia o el temor.

Otro modo de entender la antiestética es el rechazo de la estética establecida, entendiendo

ésta como la moda o la imagen personal. Es lo que las personas usan para referirse a la

belleza.

3. CAPITULO II: LA ESTETICA EN LA CIENCIA


15

La estética en una de sus acepciones como la “ciencia que trata de la belleza y de la teoría

fundamental y filosófica del arte”. Otra acepción es “Armonía y apariencia agradable a la vista,

que tiene alguien o algo desde el punto de vista de la belleza”. Etimológicamente proviene del

griego αἰσθητικός, sensible.

3.1. CONCEPTO:

El razonamiento científico se basa en observaciones de la naturaleza, siendo esta su objeto

de estudio. El razonamiento científico se basa en hechos naturales susceptibles de ser

observados o advertidos por cualquier persona.

 A pesar de que el razonamiento científico nunca genera conclusiones a partir de

simples ideas, sino ideas a partir de hechos observables.

 En la ciencia, cuando una idea se genera a partir de hechos observables y es

verificada como cierta se reserva al plano de las teorías, siempre y cuando haya

sido corroborada empíricamente.

 Finalmente, si un argumento generado por el proceso racional no puede ser

sometido a verificación o a refutación científica, tal argumento no puede

considerarse como razonamiento científico.

El Shorter Oxford Dictionary define la palabra estética como “una apreciación del sentido

de la belleza de acuerdo con los principios de buen gusto”. Nuestros cinco sentidos (vista,

olfato, tacto, gusto y oído) están relacionados con la calidad estética del ambiente y el

mundo que nos rodea. A pesar de vivir en un mundo lleno de información, donde las

opiniones y antecedentes se encuentran a un clic de distancia, nos encontramos aún en la

posición de definir o nombrar los objetos, teorías u obras artísticas con los criterios

subjetivos como “feo/bonito” o “bueno/malo”. Debemos entender que el principal desafío

en nuestros tiempos es el de innovar, transformar, crear, competir y compartir la

generación del conocimiento y de la investigación.


16

Rosenblueth (1981) enlista una serie de criterios que permiten clasificar o calificar los

trabajos científicos en distintas categorías, según sus características:

 verdaderos y falsos (depende si la producción científica es concordante con los

hechos o no).

 importantes o banales (determinado por la generalidad de sus teorías o

conclusiones y su poder de sugestión).

 claros y precisos o confusos y difusos (se refiere a la confiabilidad de acuerdo a

las mediciones de una variable y su comprobación).

 Complicados o sencillos (tomando en cuenta los fenómenos estudiados y la

relación directa con sus hipótesis).

 Buenos o malos (si la investigación es deseable)

 Gancia y belleza o fealdad (depende de la solidez y belleza de la proposición

científica).

3.2. CARACTERISTICAS

 La estética debe ser una característica de la ciencia, reflejada tanto en sus trabajos

visuales como escritos, pero sin tratar de confundir el término estético con la idea

subjetiva de belleza.

 Es por ello que evocaré la definición que nos dice que lo estético es todo “lo referente

a las sensaciones”, “las cosas que se perciben por los sentidos y por los sentimientos”

 Bajo este concepto, es más fácil entender el arte y la ciencia como generadores de

sensaciones, sin importar si lo que percibimos lo consideramos “bonito” o “feo”.

 Así, tanto el arte y la ciencia usan preceptos y conceptos similares y se ayudan

mutuamente basándose en sistemas similares para generar y compartir sus invenciones

y descubrimientos.
17

Mientras haya espacio para hacer preguntas, y mientras haya intentos para responder estas,

la ciencia continuará existiendo, y más aun considerando que se está aliando con la

tecnología, el arte y la estética, lo que le permite expandir sus límites para dar respuestas

más holísticas y completas. De esta manera, el arte y la ciencia son grandes aliados

contemporáneos de nuestro mundo posmoderno.

3.3. CUESTIONANDO A LA CIENCIA

La ciencia, según algunos autores como:

Gutiérrez Rodilla (1998) y Bunge (2001): Se puede clasificar de varias formas

dependiendo del objeto, método, afinidad, complejidad o dependencia. Cualquier

clasificación de la ciencia tiene la finalidad de vincular o crear relaciones entre diferentes

disciplinas o áreas del conocimiento, por lo que una clasificación acertada implica

establecer un objeto de estudio, relaciones con otras disciplinas, métodos y técnicas

requeridas, así como objetivos y propósitos.

Jaffé: Menciona que “desarrollar la ciencia requiere de un esfuerzo por parte de los

científicos para ampliar su capacidad de evaluar el valor científico intrínseco de un

experimento o de una obra científica, en función de la relación idea realidad, sin tomar en

cuenta la teoría de moda. Esta es una idea que puede tornarse difícil de aplicar ya que

requiere romper paradigmas arraigados; aunque, por otro lado, los grandes logros

científicos se consiguen, precisamente, al quebrantar estos.

Conocimiento científico, sin lugar a dudas, tiene límites, los cuales estamos dispuestos a

reconocer y aceptar, pero lo que es difícil de entender es que a pesar de esos límites no

haya lugar para teorías nuevas, radicales y controversiales. La ciencia se crea y se regenera

constantemente, y es gracias al trabajo multidisciplinario que la ciencia y otras áreas del

conocimiento realizan, esto es, se reinventan, rompen paradigmas y límites y expanden sus

alcances.
18

Gómez: Dice que "la ciencia puede tener límites, en el sentido de no poder contestar a

todo tipo de problema, pero bien puede crecer indefinidamente dentro de dichos límites".

De manera muy similar, Morín señala que “el pensar que el conocimiento es ilimitado

limita nuestro universo; sin embargo, pensar que nuestro conocimiento es limitado abre un

número de puestas ilimitadas para explorar nuevas alternativas”. El saber los límites del

conocimiento abre una serie de posibilidades extras para el mismo conocimiento,

extendiéndose indefinidamente dentro de estos márgenes. Es cierto que la ciencia

contemporánea se ha vuelto incomprensible para la mayoría; lo que podría traducirse en

la pérdida de interés por parte de la gente. Aunque Gómez afirma que eso “linda con lo

ridículo”, continúa diciendo que siempre y cuando la ciencia pueda ser admirada, respetada

y brinde beneficios tecnológicos, de salud o entretenimiento, la gente seguirá apoyando y

recurriendo a ella, incluso de manera indirecta. La ciencia no debe aislarse, y no debe

permitirse que la gente la pierda de vista, ya que como nos dice Rescher (1978), “la ciencia

nunca tendrá fin”. Siempre será posible hacer nuevas preguntas o intentar llegar a nuevas

metas y alcances.

Entonces, para que la ciencia continúe creciendo, sin limitar su capacidad para compartir

sus hallazgos, debe hacer uso de otras herramientas, como el arte, la estética y la visualidad

contemporánea.

3.4. LA IMAGINACION EN LA CIENCIA

Wagensberg (2004) propone que la ciencia es una ficción de la realidad, y que hacerla

consiste, o puede consistir, en darle una forma real a esa ficción que se crea en la mente

del científico. Y esto es lo que él denomina “la imaginación científica”. Hay tantas teorías

e hipótesis que por su naturaleza abstracta sería sumamente difícil imaginar o visualizar;

sin embargo, esta tarea se vuelve mucho más sencilla gracias a la representación científica.

Así, Wagensberg propone varios modos de apelar a la imaginación científica:


19

 El rompimiento brusco de lo establecido.

 El inconsciente (poner a la mente en un estado especial donde la conciencia y la

existencia perturban menos).

 La combinación (remover, seleccionar y combinar ideas preexistentes para dar una

nueva interpretación).

 La analogía (considerar ideas ajenas a la disciplina en cuestión).

 La paradoja (que estimula fuertemente la imaginación científica).

CONCLUCIONES
20

Al desarrollar el presente trabajo sobre “la estética de la ciencia”, a continuación, desarrollamos

un conjunto de conclusiones que contribuye al resultado de nuestra monografía.

1. La Estética es una disciplina joven; es la ciencia que estudia e investiga el origen

sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant

en su “Crítica del juicio”. Se puede decir que es la ciencia cuyo objetivo primordial es

la reflexión sobre el arte. Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de

sus problemas será el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural, y

aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte.

2. La Estética es una rama de la filosofía que su objetivo es el estudio de la esencia y la

percepción de la belleza. Pero también está definida como una ciencia que estudia y

trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte.

RECOMENDACIONES

1. Que se debe obrar la estética en todos los ámbitos de las ciencias para crear una

verdadera belleza y para evaluarlos debidamente junto con las observaciones.


21

2. la recomendación es que no debería existir parámetros ya que la bello no es buena ya

que es materialista y lo feo es no poder apreciarse

ANEXOS
22

 Vista fotográfica realizando los temas a tratar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
23

 ÁLVAREZ, Ernesto. Hostos novelista: Estética y psicología en La peregrinación de

Bayoán. Río Piedras: Edil, 2000.

 AFNÁN, Shoeil F.: El pensamiento de Avicena (1958).

 ANSELMO, Santo: Proslogion (1033-1109), trad. por Manuel Fuentes Benot, 5a ed.,

Bs. As., Aguilar, 1970.

Das könnte Ihnen auch gefallen