Sie sind auf Seite 1von 16

CONTRATO CON

PRESTACIONES RECÍPROCAS

 INTEGRANTES:
Ccama Casas, Jimena Paola
Gómez Charca, Melwyn Jerson
Miranda Ruiz, Hellen Luz María

 DOCENTE:
Dr. Martin Carrera Cabrera

 Año:
4to “B”

AREQUIPA – PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está orientado a conocer los contratos con prestaciones
recíprocas estas son aquellas en los cuales ambas partes se obligan a ejecutar
una prestación en favor de la otra. Cada parte contratante es a la vez deudora y
acreedora de la otra parte. El acreedor es al mismo tiempo deudor y el deudor es
al mismo tiempo acreedor.

La prestación y la contraprestación nacen desde el perfeccionamiento del


contrato, además, son independientes, es decir, que si el deudor es acreedor, es
porque el deudor es acreedor y ello en virtud del mismo contrato. Cada contratante
se obliga frente al otro porque el otro se obliga frente a él.

Tiene como premisa básica, el hecho en que en él, intervienen por lo menos dos
partes; por tanto es un acto jurídico plurilateral denominación que supera la
clasificación tradicional de contrato unilateral y bilateral o sinalagmático término
griego que significa obligación conjunta y conduce a la confusión con el acto
jurídico bilateral.

En el campo de la reciprocidad, las obligaciones son reciprocas cuando nacen


coligadas entre sí en razón de la celebración del contrato. Por ejemplo el contrato
de compraventa el vendedor lo único que hace es asumir la obligación de trasferir
la propiedad del bien, a cambio de que el comprador asuma recíprocamente la
obligación de transferir la propiedad del bien, a cambio de que el comprador
asuma recíprocamente la obligación de pagar su precio en dinero. Cada una de
las partes cumple el contrato asumiendo su respectiva obligación.

Según el Código la reciprocidad se refiere a una correlación de prestaciones,


conexión de ventajas y sacrificios que asumen y que deben cumplir las partes
contratantes; así pues la reciprocidad no está centrada en un concepto de
equivalencia, pues puede suceder que exista disparidad entre la prestación y la
contraprestación.

1
MARCO TEÓRICO

CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS

1. DEFINICIÓN

Es aquél en virtud del cual las obligaciones de las partes nacen unidas
recíprocamente y las prestaciones se ejecutan recíprocamente.
Las obligaciones son interdependientes genéticamente en su nacimiento,
pues una obligación es causa de la otra “yo me obligo porque tú te obligas”
y una es pago de la otra “yo me obligo de este modo porque tú te obligas de
tal modo”.
Las prestaciones son interdependientes funcionalmente en su ejecución,
pues la ejecución de una prestación depende de la ejecución de la otra “yo
cumplo si tú cumples”.

2. NATURALEZA DE LA BILATERALIDAD

Lo que caracteriza las relaciones obligatorias bilaterales o sinalagmáticas es


la interdependencia o nexo causal entre las obligaciones, de tal modo que la
causa de la obligación de cada una de las partes es la consideración de una
contraprestación o contravalor. De esa manera no se niega que el contrato
bilateral tiene obligaciones recíprocas, sino que sostienen que el vínculo que
une tales obligaciones es uno de causalidad o interdependencia, de tal
manera que la obligación que debe cumplir cada parte contractual es la causa
o razón de ser de la obligación a cargo de la contraparte.

3. CARACTERÍSTICAS

a. En el contrato con prestaciones recíprocas, las obligaciones y las


prestaciones son interdependientes.
b. Las obligaciones se vinculan durante la celebración del contrato, mientras
que las prestaciones se vinculan durante su ejecución.
c. Al celebrarse el contrato: Una obligación es la razón de ser (causa) de la
otra. Una obligación constituye el pago de la otra.

2
d. Al ejecutarse las prestaciones: El cumplimiento de una prestación
depende del cumplimiento de la otra.

4. REGIMÉN JURÍDICO

a. El régimen jurídico brinda medios de defensa frente al incumplimiento de


la contraparte.
b. El régimen jurídico sólo puede aplicarse a los contratos con prestaciones
recíprocas y no puede aplicarse por analogía a otraclase de contratos ni
a supuestos de hecho no contemplados expresamente en él, pues es un
régimen excepcional que por disposición del Art. IV TP C.C. no puede
aplicarse por analogía.
c. El régimen jurídico puede ser derogado total o parcialmente
por las partes en virtud al Principio de Autonomía Privada, pues no exist
euna norma imperativa que prohíba hacerlo (Art. 1354 C.C.).

Lo esencial en los contratos de prestaciones reciprocas son las derivaciones


fundamentales que son:

a. La excepción de incumplimiento
b. La excepción de caducidad de término
c. La resolución de la relación obligatoria nacida del contrato
d. La teoría del riesgo

LA EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO

La excepción de incumplimiento (exceptio non adimpleti contractus) se


encuentra regulada en el artículo 1426 del Código Civil al señalar que en los
contratos con prestaciones recíprocas en que estas deben cumplirse
simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la
prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice
su cumplimiento.

Artículo 1426: “En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas
deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender

3
el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la
contraprestación o se garantice su cumplimiento.”

1. DEFINICIÓN

Tal excepción constituye un medio de defensa de fondo que permite al


contratante, a quien se exige el cumplimiento de su prestación, negarse a
cumplirla, quedando la misma suspendida hasta que su contraparte
cumpla con la prestación a su cargo o garantice el cumplimiento de la
misma.
No obstante, la sala advierte que tal suspensión es una facultad de la
parte que no incumple, por lo que debe ser necesariamente invocada por
esta.

2. NATURALEZA JURIDICA

Es un excepción sustancial dilatoria que puede operar judicialmente


(dentro de un proceso) o extrajudicialmente (fuera de un proceso).

3. REQUISITOS PARA QUE OPERE LA EXCEPCIÓN

a) Existencia de obligaciones recíprocas.


Tal y como ya hemos adelantado, esta excepción nace en sede de las
obligaciones de carácter recíproco, bilateral o sinalagmático. De
manera que el acreedor y deudor o demandante y demandado, deben
estar unidos por una relación en la que exista una pluralidad de
vínculos, obligándose uno respecto de otro. Por lo que cada parte
asume un deber de prestación como contrapartida de las obligaciones
asumidas por la otra (ejemplo: contrato de compraventa)

b) Obligaciones de cumplimiento voluntario y simultáneo.


El acreedor y el deudor deben cumplir con sus obligaciones de forma
simultánea, no existiendo un término o plazo en favor de quien reclama
el cumplimiento.

4
c) Incumplimiento grave de una obligación principal.
El incumplimiento por parte del demandante/acreedor, debe
resultar grave y debe tratarse de un incumplimiento de una obligación
básica o esencial del contrato. Es decir, no prosperaría la excepción
cuando la obligación no cumplida por el demandante haya sido de una
obligación baladí, accesoria o complementaria.

d) Exigencia del principio de buena fe.


En el ámbito de la exceptio non adimpleti contractus, el principio de
buena fe consagrado en el artículo 7 del Código Civil, actuará como
límite para su ejercicio con la finalidad de que no se abuse de su
ejercicio. Entendiendo la jurisprudencia que resulta contrario a la
buena fe el ejercicio de la excepción de contrato no cumplido, cuando
la obligación no ejecutada por el demandante/acreedor tiene un
carácter accesorio, o cuando el incumplimiento aun refiriéndose a una
obligación esencial resulta de escasa gravedad (SSTS de 15 de marzo
de 1979, de 13 de mayo de 1985 y de 27 de marzo de 1991).

4. EXTINCION DE LA EXCEPCIÓN

a) Renuncia del excepcionante.


La excepción se extingue si el excepcionante renuncia a ella. Por lo
tanto, el excepcionante deberá cumplir con su prestación.

b) Ejecución de la prestación que corresponde a la parte que exige


el cumplimiento, o el otorgamiento de la garantía de su ejecución.
La excepción se extingue si la parte que exige el cumplimiento de la
prestación, cumple con su contraprestación o garantiza su
cumplimiento. Por lo tanto, el excepcionante deberá cumplir con su
prestación pues ya no tiene pretexto para incumplir.

c) Imposibilidad de cumplimiento de la prestación que corresponde


a la parte que exige el cumplimiento.
La excepción se extingue si la prestación de la parte que exige el
cumplimiento deviene imposible. En este caso, se resolverá la

5
obligación y se aplicarán las reglas de la Teoría del Riesgo (Art. 1431
y Ss).

LA EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DEL PLAZO

Opera en la hipótesis de prestaciones que deben satisfacerse en oportunidades


distintas, y que permite a la parte que debía realizar la prestación en primer lugar
suspender su cumplimiento, cuando exista riesgo de que la contraparte que debe
hacerlo después, no la satisfaga.

Art. 1427: “Si después de concluido un contrato con prestaciones


recíprocas sobreviniese el riesgo de que la parte que debe cumplir en
segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe efectuar la prestación en
primer lugar puede suspender su ejecución, hasta que aquélla satisfaga la
que le concierne o garantice su cumplimiento”.

1. DEFINICIÓN

La excepción de caducidad del plazo es un medio de defensa que brinda el


Código Civil a las partes de un contrato con prestaciones recíprocas,
prestaciones interdependientes, por medio de la cual se faculta a la parte que
debe cumplir en primer lugar a suspender la ejecución de su prestación, si se
presentara el riesgo de que la contraparte que debe cumplir en segundo lugar
no pudiera ejecutar la prestación a su cargo.

 Su fundamento estriba en que no se puede obligar a uno de los


contratantes a cumplir la prestación que tiene a su cargo, en la medida
de que existan razones justificadas para suponer que la contraparte no
cumplirá la suya.
 Es imperativo que no haya pacto en contrario; no existe ningún
impedimento para que se pida su enuncia.
 Esta suspensión se mantiene, hasta que quien debía ejecutar en
segundo lugar, satisfaga su pretensión o garantice el cumplimiento.

6
2. NATURALEZA JURÍDICA

Es una excepción sustancial dilatoria que puede operar judicialmente es decir


dentro de un proceso o extrajudicialmente o sea fuera de un proceso.

3. REQUISITOS PARA QUE OPERE LA EXCEPCIÓN

a) Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas.


La excepción de caducidad del plazo sólo puede invocarse en los
contratos con prestaciones recíprocas (prestaciones interdependientes)
y no en los contratos con prestaciones autónomas (no hay
interdependencia) o en contratos con prestaciones unilaterales (sólo hay
prestaciones principales a cargo de una parte).

b) Cumplimiento diferido de las prestaciones.


La prestación y la contraprestación deben cumplirse en fechas distintas
(una luego dela otra), de modo que la primera sea exigible, pero no
la segunda.

c) Acaecimiento de un riesgo.
La excepción de caducidad del plazo puede invocarse si, luego de la
celebración del contrato, sobreviniese el riesgo fundado (patrimonial,
físico, psicológico, etc.) de que la parte que debe cumplir en segundo
lugar, no pueda hacerlo en la fecha indicada en el contrato. Ej.: riesgo de
insolvencia en el deudor, de incapacidad en el pintor, de locura en el
escritor, de muerte en el expositor, etc.

d) Respeto a la buena fe.


La parte que invoca la excepción de caducidad del plazo debe actuar de
buena fe de acuerdo al Art.1362.

4. EXTINCIÓN DE LA EXCEPCIÓN
a) Renuncia del excepcionante.
La excepción se extingue si el excepcionante renuncia a ella. Por lo tanto,
el excepcionante deberá cumplir con su prestación.

7
b) Ejecución de la prestación que corresponde a la parte que exige el
cumplimiento, o el otorgamiento de la garantía de su ejecución.
La excepción se extingue si la parte que debe cumplir en segundo lugar,
cumple con su contraprestación o garantiza su cumplimiento. Por lo tanto,
el excepcionante deberá cumplir con su prestación pues ya no
tiene pretexto para incumplir.

c) Desaparición del riesgo.


La excepción se extingue si el riesgo que se cernía sobre la ejecución de
la contraprestación desaparece. Por lo tanto, el excepcionante deberá
cumplir con su prestación pues ya no tiene pretexto para incumplir.

d) Imposibilidad de cumplimiento de la prestación que corresponde a


la parte que exige el cumplimiento.
La excepción se extingue si la prestación de la parte que exige el
cumplimiento deviene imposible. En este caso, se resolverá la obligación
y se aplicarán las reglas de la Teoría del Riesgo (Art. 1431 y ss).

5. DERECHO COMPARADO

En el sistema italiano se encuentra regulado en el artículo 1461, conforme a


la cual “cualquier de los contratantes puede suspender la ejecución de la
prestación propia si las condiciones patrimoniales del otro se han vuelto tales
que ponen en peligro evidente la obtención de la contraprestación, a menos
que este preste una garantía idónea” que se consolida en la “incapacidad de
satisfacer las propias obligaciones a su vencimiento y con medios normales
obtenidos del ejercicio normal de la propia actividad”.

Por último se señala que dicha suspensión puede plantearse


extrajudicialmente o judicialmente que le ayudaría también a protegerse de
una eventual constitución en mora, en la cual la parte perjudicada que plantea
la suspensión de la prestación a su cargo le corresponde acreditar la
existencia de ese riesgo de incumplimiento, situación externa al contrato
recíproco.

8
LA RESOLUCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA NACIDA DEL
CONTRATO

Art. 1428: “En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna
delas partes falta al cumplimiento de su obligación, la otra parte puede
solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato y, en uno u otro caso,
la indemnización de daños y perjuicios. A partir de la fecha de la citación
con la demanda de resolución, la parte demandada queda impedida de
cumplir su prestación”

1. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA RESOLUCIÓN JUDICIAL

a) Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas.


La resolución por incumplimiento sólo puede solicitarse en los
contratos con prestaciones recíprocas (prestaciones
interdependientes) y no en los contratos con prestaciones autónomas
(no hay interdependencia) o en contratos con prestaciones unilaterales
(sólo hay prestaciones principales a cargo de una parte).

b) Legitimación para obtener la resolución.


La parte que solicita la resolución por incumplimiento debe haber
cumplido con la prestación a su cargo y no ser ella también
incumpliere. Ej.: Si las prestaciones deben ejecutarse
simultáneamente y una de ellas solicita la resolución por
incumplimiento de la otra, esta última podría oponerle la excepción de
incumplimiento.

c) Incumplimiento de la contraparte.
La resolución por incumplimiento sólo puede solicitarse cuando la
contraparte incumple la prestación a su cargo. Para que se configure
el incumplimiento, el deudor debe ser constituido en mora. De acuerdo
al Art. 1333 C.C., el deudor incurre en mora cuando el acreedor le
exige el cumplimiento de su prestación.

En los contratos de prestaciones reciprocas, cuando alguna de las partes falta al


cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la

9
resolución del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y
perjuicios.

A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte demanda


queda impedida de cumplir su prestación.

 El incumplimiento debe ser total para que se justifique la resolución del


contrato, por ello no debemos apartarnos del principio de buena fe, pues
si se diera que la prestación ha sido satisfecha de manera parcial o
defectuosa se le negara al actor el derecho de resolución y se le limitara
a que solo exija el cumplimiento total de la prestación.
 El precepto está condicionado a que haya habido incumplimiento
voluntario del obligado.

RESOLUCIÓN DE PLENO DERECHO ART. 1429

En el caso que se dé el Art. 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento


de la otra puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su
prestación, dentro de un plazo no menor de 15 días, bajo apercibimiento de que,
en caso contrario el contrato queda resuelto.

Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve


de plano derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños y
perjuicios.

CLÁUSULA RESOLUTIVA EXPRESA ART. 1430

Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las


partes no cumpla determinada prestación a su cargo, establecida con toda
precisión.

La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica


a la otra que quiere valerse de la cláusula resolutiva.

 Ejemplo: DE CLÁUSULA RESOLUCTIVA EXPRESA - CLÁUSULA SEXTA:


queda expresamente convenido que en el contrato se resolverá de pleno
derecho cuando el vendedor no entregue el bien en el plazo convenido, o el
comprador no pague el precio pactado dentro del plazo fijado. Para que se

10
produzca la resolución, el interesado deberá comunicarlo a la contraparte,
dando a conocer que ha hecho valer la cláusula resolutiva.

IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN SIN CULPA DE LAS PARTES ART.


1431

En los contratos con prestaciones reciprocas, se la prestación a cargo de alguna


de las partes deviene imposible sin culpa de los contratantes el contrato queda
resuelto de pleno derecho. En este caso, el deudor liberado pierde el derecho a
la contraprestación y debe restituir lo que ha recibido.

Empero las partes pueden convenir en que el riesgo este a cargo del acreedor.

 Ejemplo: Supongamos que ha “A” se compromete a construir un inmueble a


“B” contra el pago de sus honorarios y recibe por adelanto una suma
determinada. En la eventualidad de que “A” queda inhabilitado por un
accidente, no podrá cumplir su prestación sin que haya habido culpa alguna
de por medio, y lo que hubiese recibido como anticipo deberá devolvérselo a
“B”, todo ello sin que solicite el concurso del juez.

RESOLUCIÓN POR CULPA DE LAS PARTES ART. 1432

Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, el contrato queda resuelto
de pleno derecho y este no puede exigir la contraprestación y está sujeto a la
indemnización de daños y perjuicios.

Cuando la imposibilidad sea imputable al acreedor, el contrato queda resuelto de


pleno derecho. Sin embargo, dicho acreedor deberá satisfacer la
contraprestación, correspondiéndole los derechos y acciones que hubieren
quedados relativos a la prestación.

Artículo 39.- Si la prestación resultase imposible por culpa del propio deudor,
quedará éste obligado al pago de daños y perjuicios, a no ser que la otra parte
opte por resolver el contrato quedando liberada de su contraprestación.

Si la imposibilidad fuera imputada a la otra parte, quedará obligada a la


contraprestación pero tendrá derecho a que el deudor liberado le restituya lo que
hubiera recibido.

11
IMCUMPLIMIENTO PARCIAL IMPOSIBLE ART. 1433

Las reglas de los artículos 1431 y 1432 son aplicables cuando el cumplimiento
de la prestación se hace parcialmente imposible, a menos que el acreedor
manifiesta al deudor su conformidad para el cumplimiento parcial, en cuyo caso
debe efectuarse una reducción proporcional en la contraprestación debida.

El contrato se resuelve cuando no sea posible la reducción.

 Ejemplo: “A” es ganadero de vacunos y “B” está interesado en comprar 100


de ellos y llegan a un acuerdo fijando el monto entre “A” y “B” por esa cantidad
de vacunos, pero “A” solo cuenta con 80 vacunos, entonces “B” deberá
manifestar si está de acuerdo con aceptar los 80 vacunos deberá solicitar la
reducción proporcional en la contraprestación debida.

TEORÍA DEL RIESGO

En torno al problema de la imposibilidad, la doctrina y las distintas legislaciones


han llegado a lo que se conoce como la Teoría del Riesgo. Lo que busca esta
teoría es determinar qué sucede en un contrato con prestaciones recíprocas, con
la prestación aún posible. Si se dice que deja de ser exigible, el deudor de la
prestación imposible se verá perjudicado; si por el contrario, decimos que es
exigible, será el acreedor de la prestación imposible el perjudicado. Esto es lo
que se conoce como el Riesgo de la Contraprestación. Para que proceda la
aplicación de la Teoría del Riesgo, son necesarios los siguientes requisitos: Debe
tratarse de un contrato con prestaciones recíprocas, ya que el Riesgo de la
Contraprestación no se da en el Contrato con prestación unilateral (puesto que
no hay contraprestación), ni en el contrato con prestaciones autónomas (puesto
que no hay ningún vínculo que una las prestaciones entre sí). Que la
imposibilidad sea sobreviniente, ya que, en caso de imposibilidad originaria,
como hemos visto, el acto jurídico sería nulo. Que la contraprestación sea aún
posible. Que la imposibilidad recaiga sobre un bien o servicio determinados. Que
la imposibilidad tenga como causa la fuerza mayor, el caso fortuito o el hecho de
un tercero. En este último caso, el contratante perjudicado podrá accionar contra
el tercero. Este último requisito es lo característico de la Teoría del Riesgo:

12
ninguno de los contratantes ha incurrido en culpa, por lo que es injusto que sufra
un empobrecimiento. Un ejemplo ayudará a esclarecer las ideas. Supongamos
que se celebra un contrato de compraventa. Si antes de la entrega del bien, éste
se destruye por caso fortuito o fuerza mayor. ¿En qué sucede con el precio?
¿Deberá ser pagado o no? Si decimos que no debe ser pagado, el deudor de la
prestación imposible deberá, sin haber incurrido en culpa, soportar la pérdida del
bien. Y si aceptamos que sí debería ser pagado el precio, será el acreedor el
que, sin culpa, deba soportar el riesgo. Nuestra legislación consagra el principio
conocido como Periculum est Debitoris, en virtud del cual es el deudor quien
sufre la imposibilidad, liberando al acreedor. Tal criterio se desprende de lo
dispuesto por los arts. 1138, incisos 5 y 6; 1156; 1431; 1567 del Código Civil.

LA TEORÍA DEL RIESGO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO

Después de haber explicado la evolución de la teoría del riesgo, su correcta


ubicación y la naturaleza del res perit domino, nos queda por analizar
acuciosamente el problema del riesgo dentro de nuestro Código sustantivo. La
mayor parte de la doctrina nacional ha sostenido que tal principio se encuentra
contenido en el artículo 1175 de nuestro Código Civil, el que establece que, si
una cosa mueble determinada se perdiese sin culpa del deudor, antes de
efectuarse su tradición, o pendiente una condición suspensiva, queda disuelta la
obligación. El mencionado dispositivo se encuentra ubicarlo en el Título 1
Sección Segunda, referida a las Obligaciones de Dar. Unido al problema del
riesgo se encuentra el artículo 1318 del mismo cuerpo legal, que dispone que "la
obligación se extingue cuando llega a ser imposible sin culpa del deudor". El
artículo 1318 se encuentra ubicado en el Título IX de la misma sección, referido
a la inejecución de las Obligaciones. Dentro del mismo título debemos hacer
referencia a dos artículos importantes, también vinculados a la problemática del
riesgo. Ellos son el artículo 1326 que dispone que el obligado a entregar la cosa
que se ha destruido o perdido por caso fortuito o fuerza mayor, está en el deber
de probar su inculpabilidad, y, el artículo 1327. "El deudor que se libere de su
responsabilidad. Por la pérdida o destrucción de la cosa, debe ceder al acreedor
cualesquiera derechos que le hubieran quedado relativos a ella".

13
CONCLUSIONES

 Ante una situación de incumplimiento o riesgo de incumplimiento en el marco


de los contratos con atribuciones correspectivas, el remedio no se agota en
la resolución del contrato, que en verdad debería ser usado en última ratio,
sino en otros remedios alternativos y muchas veces más protectores que
pueden ser usados tanto en vía judicial o extrajudicial por ser una autotutela,
como son los remedios de excepción de incumplimiento y excepción de
peligro de incumplimiento, bajo el rótulo llamada por la doctrina nacional,
como excepción de caducidad del plazo, conforme a los criterios analizados
en la presente investigación, efectuados con el fin de incentivar su aplicación
de manera más regular.
 No existe duda que el análisis de las instituciones jurídicas reguladas en
nuestro Código Civil y normas afines deben tener como herramientas de
investigación no solo lo expresado en el texto, sino ir a las fuentes que la
inspiraron, a la comparación jurídica de los grandes sistemas jurídicos, y
encontrar su utilidad para ser una herramienta social (que incide en mayor
medida en los consumidores).
 Ante una situación de incumplimiento o riesgo de incumplimiento en el marco
de los contratos con atribuciones correspectivas, el remedio no se agota en
la resolución del contrato, que en verdad debería ser usado en última ratio,
sino en otros remedios alternativos y muchas veces más protectores que
pueden ser usados tanto en vía judicial o extrajudicial por ser una autotutela,
como son los remedios de excepción de incumplimiento y excepción de
peligro de incumplimiento, bajo el rótulo llamada por la doctrina nacional,
como excepción de caducidad del plazo, conforme a los criterios analizados
en la presente investigación, efectuados con el fi n de incentivar su aplicación
de manera más regular. Por último, no existe duda que el análisis de las
instituciones jurídicas reguladas en nuestro Código Civil y normas afines
deben tener como herramientas de investigación no solo lo expresado en el
texto, sino ir a las fuentes que la inspiraron, a la comparación jurídica de los
grandes sistemas jurídicos, y encontrar su utilidad para ser una herramienta
social (que incide en mayor medida en los consumidores).

14
BIBLIOGRAFÍA

SCHREIBER P., Max. Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Contratos
Parte General. Lima. Editorial El Búho, 2006, 368 p.

RONCAL L, Carlos. Contratos con Prestaciones Recíprocas, 2017, 26 p.

DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. Requisitos para acreditar la excepción de


incumplimiento contractual. Lima. El Peruano, 2015.

TORRES C., Manuel. Los contratos, consecuencias jurídicas de su


incumplimiento. Lima. Gaceta Jurídica, 2013, 574 p.

ROCA M., Oreste. La “excepción de incumplimiento” y la llamada “excepción de


caducidad del plazo” como instrumentos de autotutela contractual. Lima. Gaceta
Jurídica, 2013, 574 p.

RONQUILLO P., Jimmy. La resolución por incumplimiento y algunos desaciertos


en su actuación a nivel judicial. Lima. Gaceta Jurídica, 2013, 574 p.

SOLIS G., Julio. Contrato con prestaciones reciprocas. Editorial Philos Iuris,
2016.
VILLENA, Vianka. Contrato con Prestaciones Reciprocas. Editorial Consejo
Editorial, 2016.
BARCHI, Luciano. Prestaciones Reciprocas. Revistas PUCP.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen