Sie sind auf Seite 1von 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

TRABAJO ENCARGADO

“LINEA BASE del proyecto MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y


LA CALIDAD DE GRANO DEL CACAO EN EL SECTOR DEL BOLSON
CUCHARA EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO - HUANUCO”

DOCENTE : ING. DIONISIO MONTALVO, Franklin


CURSO : EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ALUMNO :
- QUISPE SANCHEZ, Gustavo Jesús
- YACHA SOLIS, Cristhian Harry

CICLO : X

Octubre
2016
Página
I. INTRODUCCION ......................................................................................... 1

II. METODOLOGIA .......................................................................................... 2

2.1. Determinación del medio biótico – Recurso Flora ................................. 2

2.2. Determinación del medio biótico – Recurso Fauna ............................... 4

2.3. Estudio del aspecto socioeconómico .................................................... 4

III. LINEA BASE ............................................................................................ 5

3.1. Lugar de Ubicación ............................................................................... 5

3.2. Vías de acceso ..................................................................................... 6

3.3. Telecomunicaciones ............................................................................. 6

3.4. Aspectos físicos .................................................................................... 7

3.4.1. Altitud y clima ................................................................................. 7

3.4.2. Precipitación. .................................................................................. 7

3.4.3. Humedad relativa. .......................................................................... 7

3.4.4. Temperatura. .................................................................................. 8

3.4.5. Aire ................................................................................................. 9

3.4.6. Agua ............................................................................................. 10

3.4.7. Suelo ............................................................................................ 10

3.5. Aspectos biológicos ............................................................................ 16

3.5.1. Flora ............................................................................................. 16

3.5.2. Fauna ........................................................................................... 21

3.6. Aspectos socioeconómicos ................................................................. 24

3.6.1. Demografía ................................................................................... 25

3.6.2. Educación ..................................................................................... 26

3.6.3. Economía ..................................................................................... 26


3.6.4. Cultura .......................................................................................... 28

3.6.5. Salud ............................................................................................ 28

3.6.6. Servicios Básicos ......................................................................... 28

INDICE DE CUADRO
Página
1. Ubicación geográfica de localidades afectadas. ............................................ 5
2. Distribución de las especies ......................................................................... 16
3. Población del proyecto ................................................................................. 25
4. Superficie: cosecha de cacao y café por distritos y total provincial (campaña
2004-2005) .................................................................................................. 27

INDICE DE FIGURAS
1. Lugar de ubicación. ........................................................................................ 6
2. Precipitación mensual .................................................................................... 7
3. Humedad relativa mensual............................................................................. 8
4. Rosa de vientos ............................................................................................. 9
5. Rosa de vientos influenciada en la zona ...................................................... 10
6. Mapa de suelo del proyecto ......................................................................... 11
7. Mapa de uso de suelo .................................................................................. 12
8. Geología de la zona ..................................................................................... 13
9. Mapa geomorfológico de la zona del proyecto ............................................. 14
10. Unidades fisiográficas en la zona del proyecto .......................................... 15
11. Mapa forestal ............................................................................................. 19
1

I. INTRODUCCION

Para la realización de un estudio, es necesario realizar una línea


base, debido a que nos servirá como dato para poder apreciar en qué
condiciones se encuentra la zona que estamos estudiando.
La línea base nos servirá para poder apreciar todas sus
características presentes de la zona, como es en el caso del proyecto
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE GRANO DEL
CACAO EN EL SECTOR DEL BOLSON CUCHARA EN LA PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO – HUANUCO, que se plantea realizar una línea base del
proyecto como primer paso para su realización de un estudio de impacto
ambiental.

Objetivo
 Realizar la línea base del proyecto MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE GRANO DEL CACAO EN EL
SECTOR DEL BOLSON CUCHARA EN LA PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO – HUANUCO
2

II. METODOLOGIA

2.1. Determinación del medio biótico – Recurso Flora


En la determinación de medio biótico, Recurso Flora, se inventario,
para ello se aplicó el método del área mínima, la cual tomó como unidad muestral
de un transecto de 100 m2 (50m x 2m), se realizaron usando las siguientes
Variables poblacionales:
Frecuencia; la posibilidad de encontrar uno o más individuos de una
unidad muestral particular, se expresa como porcentaje del número de unidades
muéstrales en los que la especie aparece en relación con el número total de
unidades maestrales (Mateucci & Colma, 1982).
𝑚𝑖
𝐹=
𝑀
F = Frecuencia.
mi = Cantidad de individuos de la especie.
M = Cantidad de unidades muestrales.
En cuanto mayor sea la frecuencia, mayor será la importancia de la
frecuencia, mayor será la importancia de la especie.
Una mayor idea de la importancia de la especie, puede obtenerse
comparando la frecuencia de la ocurrencia de una especie con la frecuencia de
ocurrencia de todas las especies, este resultado es denominado frecuencia
relativa.
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑎𝑑𝑎
𝐹𝑟 =
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠
Densidad; Es el número de individuos en un área determinada
(Mateucci &Colma, 1982).
3

𝑚𝑖
𝐷=
𝐴
D = Densidad.
mi = Número de individuos de la especie.
A = Área muestreada.
La importancia de una especie se obtiene al calcular la densidad
relativa.
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑎𝑑𝑎
𝐷𝑟 =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠

Abundancia (A); La técnica de estimar la abundancia se basa en


contar el número de individuos de una especie (m), Sobre el número total de
individuos (M) expresada en porcentaje.

𝑚𝑖
𝐴=
𝑁

A = Abundancia.
mi = Número de individuos de la especie
N = Número total de individuos.

La abundancia de una especie se obtiene calculando la abundancia


relativa.
𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑎𝑑𝑎
𝐴𝑟 =
𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠
Valor de importancia (VI); Cada uno de los valores obtenidos de la
frecuencia relativa, densidad relativa, dominancia relativa, (cobertura vegetal)
indicara aspectos diferentes de la importancia de una especie en una comunidad
por lo que la suma de estos tres valores da un estimado global de la importancia
de una especie, esta suma es denominada valor de importancia. (Mateucci &
Colma, 1982).
𝑉𝐼 = 𝐹𝑟 + 𝐷𝑟 + 𝐴𝑟
4

VI = Valor de importancia.
Fr = Frecuencia relativa.
Dr = Densidad relativa.
Ar = Abundancia relativa.

2.2. Determinación del medio biótico – Recurso Fauna


La determinación de la fauna se efectuó en base a observaciones
directas e indirectas (presencia rastros). La observación directa mediante,
capturas fotográficas en sectores representativos dentro del área de estudio.
2.3. Estudio del aspecto socioeconómico
Para realizar el diagnóstico socioeconómico se aplicaron encuestas,
a una muestra obtenida por medio de la fórmula para la población finita, es decir
conocemos el total de la población y deseásemos saber cuántos del total
tendremos que estudiar la fórmula sería:
𝑁 ∗ 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:
N = Total de la población = 2275
Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 90% = 0.9)
q = 1 – p (en este caso 1-0.9= 0.1)
d = precisión (en su investigación use un 5% = 0.05).
Obteniéndose una muestra de 90 personas.
5

III. LINEA BASE

3.1. Lugar de Ubicación


El proyecto de “Mejoramiento de la productividad y la calidad del
grano de cacao en el sector del Bolsón cuchara, en la Provincia de Leoncio Prado
– Huánuco”, se encuentra localizado en 7 localidades es de la Provincia de
Leoncio Prado, distritos de Castillo Grande y José Crespo y Castillo, Región
Huánuco.
Cuadro 1. Ubicación geográfica de localidades afectadas.

COORDENADAS UTM ALTURA


SECTORES
LATITUD LONGITUD m.s.n.m.
VENENILLO 379585 8995216 604
LOS CEDROS 376145 8993560 624
BARTOLOMÉ HERRERA 373743 8993175 641
JULIO C. TELLO 379316 8989380 686
CHONTAYACU 379164 8989857 680
CORVINA 376367 8998173 616
SANTA MARTHA 371008 8994811 690
Fuente: Dirección de Estudios – PEAH.
6

Figura 1. Lugar de ubicación.

3.2. Vías de acceso


La vía principal de acceso es la carretera afirmada que parte desde
Tingo María - Castillo Grande, hasta el río Magdalena (Red vial vecinal 533,
Según el Mapa Vial del MTC). También, ingresando por el margen izquierdo de
la carretera Fernando Belaunde Terry, a la altura del km 26, hacia el río Huallaga,
por una carretera de penetración. Luego de cruza el río en bote hacia venenillo
y de allí se continúa por una carretera de penetración hasta los diferentes
caseríos.
3.3. Telecomunicaciones
La población del área rural, tiene poco acceso a los medios de
comunicación telefónica, internet, radial, escrito y televisivo, solo un segmento
reducido de la población hace uso de estos medios, la falta de infraestructura es
una de las grandes limitantes para acceder a este servicio.
7

3.4. Aspectos físicos

3.4.1. Altitud y clima


La altitud de la zona beneficiada con el proyecto varía entre 580 y
800 m.s.n.m.
De acuerdo al mapa de clasificación climática del Perú elaborado por
el SENAMHI; el ámbito en estudio pertenece a una zona de clima cálido y
lluvioso.
3.4.2. Precipitación.
Abundante durante 5 meses del año; estimándose un promedio
anual cercano a los 3,100 mm. Los meses más lluviosos son de diciembre a
marzo y los meses más secos de mayo a septiembre.
De acuerdo a la estación meteorológica de Aucayacu la precipitación
presenta el siguiente comportamiento (SENAMHI, 2016).

Precipitacion
400

350

300

250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Figura 2. Precipitación mensual

3.4.3. Humedad relativa.


Es alta, la media mensual es de 85.5% y su ritmo de variación está
de acuerdo al ciclo de lluvias, es así que durante la estación de lluvias (diciembre
– marzo) se registran los más altos promedios.
8

De acuerdo a la estación meteorológica de Aucayacu la precipitación


presenta el siguiente comportamiento (SENAMHI, 2016).

Humedad relativa
87

86

85

84

83

82

81

80
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Figura 3. Humedad relativa mensual

3.4.4. Temperatura.
La temperatura oscila entre 20°C a 30°C, con una temperatura
media de 25°C.
De acuerdo a la estación meteorológica de Aucayacu la precipitación
presenta el siguiente comportamiento (SENAMHI, 2016).

27.00

26.50

26.00

25.50
Media
25.00
Maxima
24.50
Minima
24.00

23.50

23.00
9

3.4.5. Aire
De acuerdo a la calidad del aire de la zona se ve influencia por los
rozos que se dan por ampliar su área de trabajo, y asi sembrar sus diversos
cultivos, de acuerdo a la estación meteorológica de Aucayacu, los siendo se ven
influenciados por lo siguiente
En donde la predominancia de los vientos se da de sur a norte, oeste
a este y de norte a sur.

Figura 4. Rosa de vientos

En la siguiente figura, se puede apreciar la representación de la rosa


de vientos como se ve influenciada en la zona del proyecto
10

Figura 5. Rosa de vientos influenciada en la zona

3.4.6. Agua

La zona tiene como principales fuentes hidrográficas al río Cuchara,


río Corvina y múltiples afluentes del río Cuchara. Todos estos son afluentes de
río Huallaga.
3.4.7. Suelo
Presenta suelos que se han desarrollado, principalmente por
agentes meteóricos en los distintos tipos de sustratos, distinguiéndose que las
áreas de la zona, están cubiertas por suelos sobre una formación sedimentaria
e intrusiva. Entonces, de acuerdo a sus características edafológicas, los suelos
son aluviales, muy fértiles, muy profundos y ligeramente alcalinos, según el
diagnóstico situacional hecha por el Ministerio del Interior – 2002, es decir, estos
suelos son aptos para cultivos en limpio como arroz (bajo riego), plátano, frutales,
pastos, cacao y especies nativas.
11

Sin embargo, si nos referimos a los suelos que se encuentran


alejados de los ríos, en las colinas, encontramos que presentan un bajo
contenido de materia orgánica, por ende, son poco fértiles, más bien tienen
aptitud forestal y de protección; que sirven para producir cacao si se los asocia.
De acuerdo a la ZEE de Huánuco, el proyecto comprende 18 tipos
de suelo, como son:
Aguajal, campo verde, cascarilla, cuerpos de agua, gavilan, inti, inti
nipon – I, maroma nipon I, misceláneo, mono, nipon - I, pacae nipon – I, piscuya,
rio codo, San José – Pueblo Nuevo, Santa Rita – Santa Rosa alta y vista alegre
– nipon – I.

Figura 6. Mapa de suelo del proyecto

3.4.7.1. Uso de suelo


De acuerdo a la ZZE de Huánuco, y contrastando con el lugar se
puede apreciar que la zona del proyecto presenta 7 tipos de uso como son,
siendo el Uso agropecuario con predominio de plátano y cacao, lo que mayor
área predomina:
Aprovechamiento informal de productos del bosque
Áreas con poca intervención humana
12

Cuerpos de agua
Uso agropecuario con predominio de maíz y arroz
Uso agropecuario con predominio de coca
Uso agropecuario con predominio de plátano y cacao
Uso forestal en áreas concesionadas

Figura 7. Mapa de uso de suelo

3.4.7.2. Geología

De acuerdo a la ZZE de Huánuco, se puede apreciar que la zona del


proyecto presenta 11 tipos de geología y son lo siguiente
Cuerpos de agua
Depósitos aluviales pleistocénicos
Depósitos aluviales recientes
Depósitos palustres
Formación Chambira
Formación Chonta
Formación Ene
Formación Yahuarango
13

Grupo Pucará
Intrusivo Tonalita Monzogranito
Intrusivos granito granodioritas

Figura 8. Geología de la zona

3.4.7.3. Geomorfología
De acuerdo a la ZZE de Huánuco, se puede apreciar que la zona del
proyecto presenta 6 tipos de geomorfología y son lo siguiente
Cuerpos de agua
Modelado fluvial
Modelado kárstico
Modelado lacustre – endorréico
Modelado litológico
Modelado tectónico
14

Figura 9. Mapa geomorfológico de la zona del proyecto

3.4.7.4. Zona Afectada


La superficie total de la zona afectada tiene un área equivalente a
2673 hectáreas, de los cuáles 1809 hectáreas se encuentran instaladas, de los
cuales 1,250.20 Has. Están en proceso de cosecha. Por lo tanto, el resto de
superficie, se encuentran conformados en purmas abandonadas, pastos y
bosque virgen o monte real. A continuación se presenta la distribución de la
superficie con capacidad agrícola, por lo calidad afectada.
3.4.7.5. Fisiografía
El territorio presenta una fisiografía bastante heterogénea la misma
que se caracteriza por presentar geoformas, definidas por las características del
macro relieve y el macro clima, que permitió identificar una unidad climática.
En base al análisis fisiográfico se determinan las unidades
fisiográficas predominantes de la zona, las cuales son resultados de la
interacción de factores tectónicos, orogénicos y litológicos así como de la acción
de los agentes erosivos y de posicionales de sedimentos, este análisis permite
identificar tres grandes paisajes o geoformas:
15

 Terraza baja Inundable (Tb1)


Están formadas por tierras de topografías casi planas con ligeras
ondulaciones y debido a su poca diferencia de nivel con respecto al río Huallaga
y la microcuenca del río Cuchara, sufren inundaciones durante la época de
creciente; en estas unidades se desarrolla la agricultura en forma estacional.
Estas formaciones presentan pendientes de 1% a 2% ubicados en
las márgenes de los principales causes de los ríos, donde se encuentran
ubicados los caseríos de Papayal, Venenillo, Aguaje y los Cedros con un área
de 546.05 Has que representa el 1.92% del ámbito del proyecto.
 Terraza baja no Inundable (Tb2)
Formadas por tierras de topografía casi plana con ligeras
ondulaciones y conformado por formas originadas por la deposición aluvial de
materiales de grano grueso a moderadamente fino, superficies difícilmente o no
inundables por el desnivel alto, con respecto a un máximo caudal de los ríos del
ámbito del proyecto. Estas conformación presenta pendientes que van desde 1%
a 3.5%, el caserío que está ubicado dentro de esta geoforma es Bartolomé
Herrera.
En la siguiente figura se puede apreciar las unidades fisiográficas del
proyecto predominando la fisiografía de terrazas bajas no inundables e
inundables.

Figura 10. Unidades fisiográficas en la zona del proyecto


16

3.5. Aspectos biológicos


3.5.1. Flora
De acuerdo al Mapa Forestal, este sector corresponde a las
extensas áreas deforestadas, que se localizan próximas al bosque húmedo de
colina alta, que inicialmente constituían bosques primarios, y por efecto de la
agricultura migratoria sufrieron daños irreparables, estas áreas están como
bosques secuenciales en diferentes estadios de desarrollo, la selva sufre los
mayores problemas de deforestación por ser más accesible a la población andina
que se dirige a ella en busca de nuevas tierras para colonizar, quienes con
criterios culturales muy diferentes al espacio geográfico que ocupan y con un
total desconocimiento de la ecología de los ecosistemas amazónicos originan el
empobrecimiento rápido de estas tierras que luego son abandonadas.
Tanto la llanura como en la parte de las colinas, se ha producido una
depreciación generalizada de los bosques. En estas se observa purma joven y
un área considerable de suelo con cobertura vegetal incipiente.

Cuadro 2. Distribución de las especies

N° Nombre Vulgar Cant. Frec. Fr Dens. Dr Abund. Ar VI

1 Achote 12 0.4 1.5 0.0 1.5 0.0 1.5 4.5


2 Aguaje 2 0.1 0.3 0.0 0.3 0.0 0.3 0.8
3 Anona 13 0.4 1.6 0.0 1.6 0.0 1.6 4.9
4 Cacao 57 1.8 7.1 0.1 7.1 0.1 7.1 21.4
5 Cañabrava 87 2.8 10.9 0.2 10.9 0.1 10.9 32.7
6 Capuli 23 0.7 2.9 0.0 2.9 0.0 2.9 8.6
7 Cetico 45 1.5 5.6 0.1 5.6 0.1 5.6 16.9
8 Cocona 11 0.4 1.4 0.0 1.4 0.0 1.4 4.1
9 Corta corta 135 4.4 16.9 0.3 16.9 0.2 16.9 50.8
10 Falsa castaña 8 0.3 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 3.0
11 Frijol de palo 17 0.5 2.1 0.0 2.1 0.0 2.1 6.4
12 Guaba 17 0.5 2.1 0.0 2.1 0.0 2.1 6.4
13 Guayabilla 7 0.2 0.9 0.0 0.9 0.0 0.9 2.6
14 Huayaba 5 0.2 0.6 0.0 0.6 0.0 0.6 1.9
15 Huayruro 19 0.6 2.4 0.0 2.4 0.0 2.4 7.1
16 Maiz 18 0.6 2.3 0.0 2.3 0.0 2.3 6.8
17 Malva 59 1.9 7.4 0.1 7.4 0.1 7.4 22.2
17

18 Mango 7 0.2 0.9 0.0 0.9 0.0 0.9 2.6


19 Helecho 67 2.2 8.4 0.1 8.4 0.1 8.4 25.2
20 Matapalo 22 0.7 2.8 0.0 2.8 0.0 2.8 8.3
21 Matico 25 0.8 3.1 0.1 3.1 0.0 3.1 9.4
22 Miconia 67 2.2 8.4 0.1 8.4 0.1 8.4 25.2
23 Oje 2 0.1 0.3 0.0 0.3 0.0 0.3 0.8
25 Pituca 8 0.3 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 3.0
26 Platano 4 0.1 0.5 0.0 0.5 0.0 0.5 1.5
27 Pona 4 0.1 0.5 0.0 0.5 0.0 0.5 1.5
28 Rubiaceae 50 1.6 6.3 0.1 6.3 0.1 6.3 18.8
29 Sacha uvilla 3 0.1 0.4 0.0 0.4 0.0 0.4 1.1
30 Yarina 2 0.1 0.3 0.0 0.3 0.0 0.3 0.8
31 Zapote 2 0.1 0.3 0.0 0.3 0.0 0.3 0.8
Total 798 25.7 1.6 1.0
Cant.= Cantidad
Frec. = Frecuencia
Dens. = Densidad
Abund. = Abundancia
Fr = Frecuancia relativa
Dr = Abundancia relativa
Ar = Abundancia relativa
VI = Valor de importancia
Fuente: Elaboración propia

Miconia Rubiceae
18

Miconia Cañabrava

Helecho Malva

Corta Corta
19

De acuerdo a la ZZE de Huánuco, se puede apreciar un mapa


forestal, de las cuales se encuentran presentes 7 clasificaciones
- Área intervenida – Deforestación
- Bosque húmedo de colinas altas fuertemente disectadas
- Bosque húmedo de colinas bajas ligera a moderadamente disectada
- Bosque húmedo de montañas altas de laderas muy empinadas a
extremadamente empinadas
- Bosque húmedo de montañas bajas de laderas empinadas a muy
empinadas y extremadamente empinadas
- Bosque húmedo de montañas bajas de laderas moderadamente
empinadas a empinadas
- Cuerpos de agua

Figura 11. Mapa forestal

3.5.1.1. Zonas de vida


De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Dr. L.R.
Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos como parámetros que
definen la composición florística de la zona; se ha identificado la siguiente zona
de vida:
20

 Bosque muy Húmedo – Tropical (bpmh – T)

En el bosque muy húmedo – Tropical, donde no existen estaciones


meteorológicas han sido determinadas en base al diagrama de Holdridge: la
biotemperatura media anual es igual o más de 24°C y el promedio de
precipitaciones total por año varía entre 3,000 y 3,200mm. El promedio de
evaporación potencial total por año varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad
(0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la humedad:
PERHUMEDO.

En el área de influencia directa la cobertura vegetal primaria ha sido


fuertemente deforestada, dando paso a la formación de parcela en las áreas de
terrazas altas no inundables. La agricultura es mayormente de subsistencia y
está localizada sobre las colinas y laderas bajas, donde se distribuyen los suelos
más fértiles. En general, esta zona de vida es poco favorable para la actividad
agropecuaria debido a la alta precipitación que generan suelos empobrecidos y
muy erosionados, especialmente al ser deforestados, cuando propician la
invasión de las malezas que compiten con los cultivos. Potencialmente, las
tierras de esta Zona de Vida son apropiadas para el aprovechamiento racional
del recurso forestal.
 Uso actual de la tierra

El principal uso de los suelos está destinado a la agricultura, la


superficie agrícola se subdivide en tierras de labranza, cultivos permanentes y
cultivos asociados. La superficie no agrícola de la zona se compone de montes
y bosques extensos. La procedencia del riego puede ser de pozos, agua de ríos
y aguas de manantial, etc.
 Distribución de la Tierra de Uso Agrícola

Agricultor distribuye el uso agrícola de la tierra fundamental mente


en dos grupos de cultivos; los cultivos denominados temporales o transitorios y
los cultivos perennes o permanentes, la producción del primer grupo de cultivo
generalmente está en función al año agrícola, alguno de estos cultivos se
siembran y cosechan dos veces al año por su corta vida vegetativa y productiva
21

(2 a 6 meses) como el maíz, arroz, fríjol, etc. ocupan el 35.12% de la tierra


agrícola explotada actualmente y, y los cultivos perennes se siembran en el
64.88% de la tierra utilizada.
3.5.2. Fauna

Contamos con una gran diversidad de especies animales nativas,


identificándose el mayor número de especies en las zonas de menor influencia
antrópica, especies de mamíferos, una variedad de aves, peces y una diversidad
de insectos (PEAH, 2015).
Nombre común Nombre científico

Picaflor Trochilidae
Perdiz Tinamus tao
Coeche
Guarda caballo Crotophaga sulcirostris
Gallinazo Coragyps atratus
Pájaro carpintero Diyocopus sp
Pucacunga Pulsatnix perspicillata
Loro Pionus sp
Pihuicho Brotogeris versicolurus
Gallito de la rocas Rupicola peruvianus
Aves silvestres

Tucán Aulacorhynchus sp
Gavilán Accipiter nisus
Pava de monte Pipile cumanensis
Conejo silvestre Sylvinagus brasilensis
Mono Aotus trivigatus
Tigrillo Felis pardalis
Carachupa Didelphis marsupialis
Mamíferos

Picuro o majaz Agouti paca


Achuni Nasua nasua
22

Añuje Dasyprocta sp
Oso perezoso Cyclopes didactylus
Sajino Pecari tajacu
Ronsoco Hydrochaeris hydrochaeris
Muca Didelphis marsupialis
Sachacuy Dasyprocta kalinowskii
Venado Odocoileus virginianus

Sachavaca Tapirus terrestris


Shushupe Lachesis muta
Loromachaco Carallus caninus
Jergón Bothrops atrax
Ofidios

Mantona Epicratesc cenchrias


y

Carachama Plecostomus sp
Huasaco Vandellia plazai
moluscos

Brachistostemus
Peces

Cangrejo herembher
Grillo Gryllidae
Saltamontes Tetrataenia surinama
Insectos y artrópodos

Mariposa Monarca Danaus plexippus


Mosca de la fruta Drosophila melanogaster

Escarabajos
frugívoros Coleóptera
Camarón de río Cryphiops caementarius
23

Especias más representativas de la zona.

Pionus sp Aulacorhynchus sp

Sylvinagus brasilienses Nashua nasua


24

Didelphis marsupialis

3.6. Aspectos socioeconómicos


En la zona predomina la actividad agropecuaria, pues
eventualmente, los agricultores ofertan mano de obra para sus chacras, estas
actividades brindan la oportunidad de laborar y percibir ingresos temporales para
algunos pobladores, sobre todo en las épocas de siembra y cosecha. Una
información importante que destacar, obtenido de la Encuesta Socioeconómica
realizada en la zona de influencia, en noviembre de 2010, demuestra que la
Población en Edad de Trabajar en el Bolsón Cuchara, está representada por el
62.09%.
Por otro lado, existen organizaciones en la zona, los cuales tienen
una débil presencia institucional; por ejemplo se tienen Asociaciones de
Agricultores Agropecuarios, Club de Madres, Vaso de Leche, APAFA, entre
otros. El 70.27% de la población, tiene participación en las Asociaciones de
25

Agricultores; para el caso del vaso de leche, la participación poblacional es del


58.14%. La presencia de mujeres en el Club de Madres de las distintas
localidades, es escasa, apenas alcanza un 11.63%. Las Asociaciones de mayor
participación son: Asociación de Agricultores “EL ALBA” en la localidad de
Bartolomé Herrera, su representante legal es el Señor – Teodoro Espíritu Lino.
Asociación de Productores Agropecuarios y Multiservicios de Venenillo
(APAMVEN), cuyo presidente es el Señor – Sergio Rodas Guizado.
En la actualidad, la población se encuentra en plena recuperación
de sus áreas agropecuarias, que fueron abandonadas por problemas de
violencia Social (Narcoterrorismo), esto incluye a los agricultores que tenían una
economía dependiente de la coca. Estas actividades, en su mayoría se
desarrollan en forma tradicional, con inadecuado manejo de los cultivos, con
bajos niveles de rendimiento y baja rentabilidad.
Sus principales fuentes de ingreso son el cacao y el plátano; además
existen habitantes que se dedican a la ganadería de doble propósito; toda la
producción agropecuaria se conduce a los mercados de consumo de la provincia
de Leoncio Prado. En el caso de los cultivos transitorios, generalmente es
empleado para el autoconsumo, algunas excepciones como el maíz, que
también se orientan en mayor porcentaje a su comercialización.

3.6.1. Demografía
3.6.1.1. Población
Se ha determinado la población objetivo en base actividades de
coordinación con los productores del Bolsón Cuchara dedicados a la producción
de cacao. Durante las actividades de campo, se ha obtenido el registro del
71.43% de productores cacaoteros del Bolsón Cuchara, que conforman un total
de 455 jefes de familia (2,275 habitantes), quienes tienen la intención y
disponibilidad de ser beneficiarios del proyecto, para mejorar sus condiciones
técnicas en el manejo del cultivo y en las labores de cosecha y post cosecha, tal
como se muestra a continuación.
Cuadro 3. Población del proyecto
26

BENEFICIARIOS SUPERFICIE
SECTORES
FAMILIAS POBLACION ATENDIDA
VENENILLO 127 635 192.50
LOS CEDROS 49 245 117.00
BARTOLOMÉ HERRERA 60 300 98.00
JULIO C. TELLO 17 85 23.00
CHONTAYACU 15 75 26.00
CORVINA 105 525 128.00
SANTA MARTHA 82 410 94.00
TOTAL 455 2,275 678.50

3.6.2. Educación
El servicio educativo en la zona, está dirigido a los tres niveles de
educación básica; la cobertura a nivel inicial lo cubre el PRONOEI en todo el
sector, para el nivel primario existen centros educativos en cada caserío, y para
el nivel secundario, solo se cuenta con una Institución Educativa (I.E. N° 33164),
ubicada en Venenillo, a la cual asisten estudiantes de todas las localidades del
Bolsón Cuchara, que en su mayoría caminan desde tempranas horas de la
mañana desde sus hogares, debido a la poca presencia de vehículos de
transporte público.
El idioma predominante es el castellano y como en cualquier ámbito
rural el servicio educativo presenta serias dificultades en términos de
infraestructura, implementación de servicios básicos, material didáctico, calidad
y disponibilidad docente
3.6.3. Economía

En la zona predomina la actividad agropecuaria, pues


eventualmente, los agricultores ofertan mano de obra para sus chacras, estas
actividades brindan la oportunidad de laborar y percibir ingresos temporales para
algunos pobladores, sobre todo en las épocas de siembra y cosecha. Una
información importante que destacar, obtenido de la Encuesta Socioeconómica
realizada en la zona de influencia, en noviembre de 2010, demuestra que la
Población en Edad de Trabajar en el Bolsón Cuchara, está representada por el
62.09%.
27

Por otro lado, existen organizaciones en la zona, los cuales tienen


una débil presencia institucional; por ejemplo se tienen Asociaciones de
Agricultores Agropecuarios, Club de Madres, Vaso de Leche, APAFA, entre
otros. El 70.27% de la población, tiene participación en las Asociaciones de
Agricultores; para el caso del vaso de leche, la participación poblacional es del
58.14%. La presencia de mujeres en el Club de Madres de las distintas
localidades, es escasa, apenas alcanza un 11.63%. Las Asociaciones de mayor
participación son: Asociación de Agricultores “EL ALBA” en la localidad de
Bartolomé Herrera, su representante legal es el Señor – Teodoro Espíritu Lino.
Asociación de Productores Agropecuarios y Multiservicios de Venenillo
(APAMVEN), cuyo presidente es el Señor – Sergio Rodas Guizado.
En la actualidad, la población se encuentra en plena recuperación
de sus áreas agropecuarias, que fueron abandonadas por problemas de
violencia Social (Narcoterrorismo), esto incluye a los agricultores que tenían una
economía dependiente de la coca. Estas actividades, en su mayoría se
desarrollan en forma tradicional, con inadecuado manejo de los cultivos, con
bajos niveles de rendimiento y baja rentabilidad.
Sus principales fuentes de ingreso son el cacao y el plátano; además
existen habitantes que se dedican a la ganadería de doble propósito; toda la
producción agropecuaria se conduce a los mercados de consumo de la provincia
de Leoncio Prado. En el caso de los cultivos transitorios, generalmente es
empleado para el autoconsumo, algunas excepciones como el maíz, que
también se orientan en mayor porcentaje a su comercialización.
Cuadro 4. Superficie: cosecha de cacao y café por distritos y total provincial
(campaña 2004-2005)

Rupa José Crespo y


Cultivos Provincia
Rupa Castillo
Cacao 1555 4255 7635
Café 908 720 6014
Otros cultivos 7670 13664 30900
28

3.6.4. Cultura
La población del proyecto tienen como costumbre las mismas que la
selva central, como la fiesta San Juan, semana Santa, aniversarios de cada una
de las localidades, aniversario de Huánuco, debido a que la mayor parte de la
población viene a estar representada de la parte sierra de Huánuco
3.6.5. Salud
De toda la zona del Bolsón Cuchara, en la localidad de Venenillo
existe un Puesto de Salud, el cual presta servicios a través de un personal
profesional que conforman: 01 médico eventual, 01 enfermero, 01 obstetra y 01
técnico; siendo una alternativa para menguar las deficiencias de salud a todos
los pobladores de la zona.
En síntesis, el servicio de salud que se brinda en la zona es
insuficiente para la demanda de la población, por ello en casos de emergencia,
los pacientes son trasladados al Hospital de Tingo María.

Sin embargo, también se aprecia que los habitantes tienen malos hábitos en el
cuidado de su salud, lo que incide en la prevalencia de enfermedades
respiratorias e intestinales. En el caso de los niños, se presentan enfermedades
infecciosas y parasitarias, que no responden a la escasa oferta de servicios de
atención si no que obedecen a la falta de información para prácticas de cuidado
preventivo de la salud del infante.
3.6.6. Servicios Básicos

3.6.6.1. Energía Eléctrica


El servicio de energía Eléctrica es un recurso con el que cuenta la
mayoría de los pobladores. La empresa peruana ELECTROCENTRO S.A. es la
encargada de la distribución de electricidad, que, ejecutó el proyecto “SISTEMA
ELECTRICO RURAL DE AUCAYACU II ETAPA”, aprobado por el Ministerio de
Energía y Minas en el año 2008. A pesar de la existencia del suministro eléctrico,
hay algunos moradores que no cuentan con energía eléctrica, alumbrándose por
las noches con mecheros, velas, lámparas, etc.
29

3.6.6.2. Agua y desagüe


Las familias existentes obtienen el agua de pozos artesanales para
su consumo; no cuentan con servicios de agua potable y desagüe. Las aguas
servidas lo echan a la calle o campo abierto. En la actualidad hay en algunas
localidades como Venenillo que se ha implementado el servicio de agua y
desagüe, pero que no abarca a toda las viviendas.

ANEXOS

Anexo A. encuentra para determinar el número de muestra

1. Usted es de que caserío es?


a. Venenillo
b. Cedros
c. Santha Martha
d. Julio C. Tello
e. Corvina
f. Bartholome Herrera
g. Chontalyacu
2. Tiene cultivos de Cacao en su parcela?
a. Si
b. No
Estaria de acuerdo que se de el proyecto de MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE GRANO DEL CACAO EN EL SECTOR
DEL BOLSON CUCHARA EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO –
HUANUCO
a. Si
b. No
30

Anexo B. Encuesta Socioeconómica


A. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA LOCALIDAD
Encuestador (a): _______________________________________
Fecha de Entrevista: ____/____/____ Hora
_________
Departamento: Provincia: Distrito:
Persona Entrevistada (jefe del hogar): Padre ( ) Madre ( )
otro________
B. INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA
1.- Uso: Sólo Vivienda y otra actividad productiva asociada ( )
vivienda ( )
2.- Tiempo que viven en la casa………….. año(s) ………….
meses
3.- Tenencia de la vivienda
Propia ( ) ¿Cuánto vale su Vivienda? …………
Alquilada ( ) ¿Cuánto paga al mes? S/. …………
Alquiler Venta ( ) ¿Cuánto paga al mes? S/. …………
4.- Material predominante en la casa
Adobe ( ) Madera ( ) Material noble ( ) Quincha ( )
Estera ( ) Otro …………………………………..
5.- Posee energía si ( ) No ( ¿Cuánto paga al mes? S/. ………
eléctrica )
6.- Red de agua si ( ) No ( ¿Cuánto paga al mes? S/. ………
)
7.- Red de desagüe si ( ) No ( ¿Cuánto paga al mes? S/. ………
)
8.- Pozo si ( ) No (
séptico/Letrina/Otro )
9.- Teléfono si ( ) No ( ¿Cuánto paga al mes? S/. ………
)
31

10. ¿Qué electrodomésticos tiene un su vivienda?: Cocina gas/leña ( ) Refrigeradora


( ) Radio ( ) Televisión ( ) Computadora ( )
C. INFORMACIÓN SOBRE LA FAMILIA
11 ¿Cuántas personas habitan en _____
.- la vivienda?
12 ¿Cuántas familias viven en la _____
.- vivienda?
13 ¿Cuántos miembros tienen su _____
.- familia?
¿A
¿Sabe
Grado de ¿Trab qué
Eda Se leer y
Parentesco instrucció aja? se
d xo escrib
n (E/P) dedic
ir?
a?

14.- ¿Cuántas personas trabajan en su familia? _____


Del salario de los integrantes de la vivienda
15.-
Pariente Mensual
Abuelo(a) ............................... ______________
Padre .................................... ______________
Madre ................................... ______________
Hijo(a) .................................. ______________
Hijos mayores de 18 años ...... ______________
Hijos menores de 18 anos ....... ______________
32

Pensión/ Jubilación ______________


Otros Ingresos. (rentas, giros, ______________
etc.)
Total Mensual/Familia en Soles (S/.)
..........................
16.- ¿Cuál es la distribución del gasto de la familia? Total anual/familiar
Gasto Mes (S/.)
a. Energía eléctrica
b. Agua y desagüe
d. Teléfono
c. Alimentos
d. Transportes
e. Salud
f. Educación
g. Combustible
h. Vestimenta
i. Vivienda (alquiler)
j. Otros
Total
17. ¿Cuenta con plantaciones agrícolas?
Tipo de Extensión Rendimiento Precio de Lugar de
cultivo venta venta

18. ¿Cuenta con animales para comercio?


33

Animal Cantidad Derivados que Unidades que Precio


comercia vende

D. INFORMACIÓN SOBRE EL ABASTECIMIENTO DE AGUA


19. ¿Cuántos días a la semana y cuantas horas al día dispone de agua potable?
____________
20. Cree usted que lo que paga por el servicio de agua es: Bajo ( ) Justo
( ) Elevado ( )
21. La cantidad de agua que recibe es: suficiente ( ) insuficiente (
)
23. La calidad del agua es: buena ( ) mala ( ) regular
( )
24. ¿El agua llega limpia o turbia?: Limpia todo el año ( ) Turbia por días (
) Turbia por meses( ) Turbia todo el año( )
25. ¿El agua antes de ser consumida le da algún tratamiento?: Ninguno ( )
Hierve( ) Lejía( ) Otro__________
26. El agua que viene de la red pública la usa para:

1. Beber ( ) 2.Preparar alimentos 3. Lavar ropa 4. Higiene


( ) ( ) personal ( )
5. Limpieza de la 6. Regar la chacra ( 7. Otros ( )
vivienda ( ) )

27. ¿Se abastece de otra fuente?: si ( ) no ( ) Si es no,


pasar a la pregunta N° 29
28. Si es si, ¿Cuál es la otra fuente?:
a. Río/ Lago ( ) b. Pileta pública ( ) c. Camión Cisterna ( )
34

d. Acequia ( ) e. Manantial ( ) f. Pozo ( )


g. Vecino ( ) i.Otro(especificar)
h. Lluvia ( )
______________________
E. INFORMACION SOBRE EL SANEAMIENTO
29. ¿Usted dispone de una letrina? si ( ) no ( )
Si es si, pasar a la pregunta N° 3 Si es no, pasar a la pregunta N° 31
30. ¿Todos los que habitan la vivienda usan la letrina? si ( ) no
( )
31. Si es no, ¿Por qué?:
( ) Esta demasiado lejos ( ) No tiene costumbre
( ) Tiene mal olor ( ) Esta en mal estado
( ) Le asusta usarla ( ) Otro
_________________________
32. ¿Considera usted que su letrina está en mal estado? si ( ) no
( )
F. INFORMACIÓN GENERAL Y OTROS SERVICIOS DE LA VIVIENDA.
33. ¿Qué enfermedades afectan con mayor frecuencia a los niños y adultos de
su familia y cómo se tratan?
Enfermedad Niños Adultos Tratamiento
casero Posta médica,
hosp. o médico
particular
Ninguna
Diarreicas
Infecciones
Tuberculosis
Parasitosis
Otros
35

34. ¿Esta afiliado a algún seguro de salud?: SIS ( ) EsSalud ( ) Otro


________________ Ninguno ( )
35. ¿Cómo se elimina la basura en su vivienda?
Por recolector municipal( ) Enterrado( ) En botadero( )
Quemado( ) Otro ___________________
36. ¿Con qué frecuencia elimina la basura de su vivienda?: Diaria( ) 2
veces a la semana( ) Cada 2 días( ) 1 vez a la semana( )
37. ¿Cuánto paga al mes por el servicio de recolección de basura?
_______________________
38. Medios de comunicación que usa la familia con mayor frecuencia:
Teléfono/celular ( ) Radio ( ) Televisión ( ) Periódico ( )
G. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
39. ¿Existe una Junta Vecinal ? si ( ) no ( )
40. ¿Cómo participa usted en la Junta Vecinal local?
_______________________________
41. ¿Qué tipo de centro de salud existe en el caserío? Posta ( ) Hospital (
) EsSalud ( )
42. ¿Qué organizaciones de los vecinos (comunidad) existen en la ciudad?
Nombre las 3 más importantes en su consideración:
Actividades que
Organizaciones Lideres
realizan

43. ¿Qué organizaciones en la ciudad; realizan actividades de educación


sobre higiene, salud o educación ambiental?
36

Actividades que realizan en educación sobre


Organizaciones
higiene, salud, educación ambiental

H. CONCIENCIA AMBIENTAL
44. ¿Cree usted que el agua escaseará algún día? Si ( ) No
( ) No sabe ( )

45. Cuando una persona arroja basura:


Se contamina ( ) No se contamina ( ) No sabe/ No
opina ( )
46. ¿Qué es el agua?
La fuente de la vida( ) Sin el agua no se puede vivir( ) Me sirve para
cocinar, lavar etc.( )
Es solo agua ( ) No sabe( ) Otro( )

ANEXO C. Panel fotográfico


37
38
39
40
41

Das könnte Ihnen auch gefallen