Sie sind auf Seite 1von 14

1- LA CIENCIA.

La Ciencia (en latín scientia, de scire, que significa “conocer”), es el conjunto de


conocimientos sistemáticos sobre la naturaleza, los seres que la componen, los
fenómenos que ocurren en ella y las leyes que rigen estos fenómenos. La ciencia
consiste en la facultad del hombre que le permite encontrar explicaciones a
los fenómenos estudiados y respuestas a las interrogantes planteadas sobre
acontecimientos determinados, mediante un conjunto de ideas que pueden ser
provisionales, pues con la actividad de búsqueda continua y el esfuerzo de hombres
y mujeres, estas explicaciones pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.
Por medio de un método científico, la ciencia puede reunir sus conocimientos
establecidos, éste no es más que un camino o medio organizado para llegar a un
objetivo determinado. Consiste en la observación, el planteamiento de problema, la
recolección de datos, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de
resultados y la divulgación.

La ciencia es el sistema de conocimiento que se adquiere como resultado del proceso


de investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que
esta históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la practica
histórico social de la humanidad.
El sistema de conocimiento de la ciencia es predominantemente objetivo, responde
al cómo y al porque, es práctico y teórico, es preciso, usa lenguaje especializado, es
universal, se basa en la comprobación, se adquiere siguiendo un método, es
Predictivo.

El conocimiento de la naturaleza logrado mediante el método científico, así como


la investigación que lo hace posible, se conoce como ciencia
pura(matemáticas, física, química, biología, etc.). Hay otros científicos que trabajan
en la investigación dirigida a obtener aplicaciones prácticas de los resultados
obtenidos por la ciencia pura, lo cual constituye la ciencia aplicada (agricultura,
ingeniería, aeronáutica, medicina, etc.).

La clasificación de la ciencia se basa en dos grupos principales: la ciencia formal y


ciencia fáctica o factual; la primera es la que se establece en el razonamiento
lógico y trabaja con objetos ideales, su método de trabajo es la deducción, entre
ella están la lógica y las matemáticas. La segunda, es aquella que en su
investigación actúa sobre la realidad, su método es la observación y la
experimentación, aunque también la deducción. Sus mayores representantes son:
la ciencia natural (física, química, biología) y la ciencia social o cultural(psicología
social, sociología, economía, ciencia política).

Ciencia es importante porque:


Es un sistema de conocimiento acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento,
el cual abarca leyes, teoría e hipótesis.
Existe un condicionamiento histórico en su desarrollo, lo que evidencia el carácter
continuo de esta en la búsqueda del perfeccionamiento de la ciencia.
La ciencia Tiene como base la practica histórica social de la humanidad, lo que revela
el origen social de todo el conocimiento en la ciencia.
Tiene un doble carácter espitual, ya que en una forma de la conciencia social y ala
vez material, pues deviene fuerza productiva directa.
El carácter científico del conocimiento consiste en que el hombre aborda consciente
y planificadamente un área de la realidad para investigarla y estudiara con mayor
profundidad, sistematicidad y exactitud que el hombre común y que además logra
establecer la veracidad del conocimiento así obtenido.

2. Epistemología.
Etimológicamente, este término viene de la unión de las palabras “episteme”
(conocimiento) y “logos” (estudio).
La epistemología , es la filosofia de la ciencia, se ocupa de la definición del saber
y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de
conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. A diferencia de la lógica
formal, cuyo objeto es la formulación del pensamiento, y de la Psicología, cuya
relación con el conocimiento es de nivel científico, la epistemología trata de los
contenidos del pensamiento, de su naturaleza y significado.
La epistemología es la rama filosófica que aborda la investigación científica y su
producto, el conocimiento científico, sus clases y su condicionamiento, su posibilidad
y su realidad , la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como
historia, cultura y el contexto de las personas. También es conocida como la filosofía
de la ciencia.
La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas,
históricas y sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean
considerados científicos, cuáles son lo criterios que se utilizan para considerar algo
como científico, y trabaja con conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis,
corroboración, etc. En síntesis, es el estudio de cómo y bajo qué condiciones se
produce el conocimiento científico. Es considerada una de las ramas de la filosofía.

La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las


circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que
determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como medio para
determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones. Las mismas
pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.
Objetivos de la epistemología

El objetivo primordial y podría decirse único de la epistemología es el de buscar los


medios para lograr aclarar las condiciones en que el conocimiento humano puede
llegar a darse y los límites que existen para que este conocimiento se dé. Juzga la
validez y los alcances del conocimiento.

Corrientes o doctrinas epistemológicas

Existen diversas escuelas o corrientes que tratan el tema del conocimiento. Algunas
de ellas son:

• El Criticismo, desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar el


conocimiento, pero para ello se requiere de análisis exhaustivos.
• El Dogmatismo, en cambio, afirma que el conocimiento puede ser adquirido
ya que es la realidad misma.
• El Escepticismo, por otro lado, es una corriente totalmente antagónica, que
niega la posibilidad de conocer la verdad debido a factores externos al sujeto de
conocimiento que no le permiten acceder a la realidad.

Otras corrientes centran su atención en el modo de acceder al conocimiento:

• El Empirismo, que afirma que la única manera de acceder al conocimiento es


mediante la experiencia.
• El Racionalismo, que, por otro lado, expone que el único medio de alcanzar
el verdadero conocimiento es mediante el uso de la razón y la lógica.

Características de la epistemología

Algunas de las características que observamos en la epistemología son las


siguientes:

• Se da una relación entre el sujeto y el objeto de estudio.


• Formula una serie de preguntas sobre cómo la relación entre sujeto y objeto
de estudio puede reaccionar ante un amplio criterio de verdad.
• Se utiliza el método científico para elaborar un conocimiento objetivo y para
estudiar el entorno.
• Es la ciencia del saber científico.
• Se enfoca también en la manera en cómo el individuo actúa para desarrollar
sus estructuras de conocimiento.
• Se relaciona con las diferentes justificaciones que el hombre tiene acerca de
sus creencias y conocimientos.
• Funciona como un modelo para la ontología y la ética.
• Estudia problemas relacionados con la ciencia y la filosofía.
• Propone soluciones claras a la investigación científica.

Importancia

La importancia de la epistemología radica en que buscan la definición del saber y


de los conceptos relacionados en el mismo, los diferentes puntos de vista, las formas
de conocimiento y el grado de certeza de cada una de ellas. Busca la forma de
dilucidar y de sistematizar los conceptos filosóficosayudando a resolver los
diferentes problemas en cuanto a la ciencia y la filosofía. Reconstruye teorías
científicas de forma axiomática y sirve como un modelo a otras ramas de la filosofía.

Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología.


Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la
epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una
teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende
descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.
Fuente: http://concepto.de/epistemologia/#ixzz5GfBn8sxK

Fuente: http://concepto.de/epistemologia/#ixzz5GeNHbgKM
Fuente: http://concepto.de/epistemologia/#ixzz5GeEsUvtU

Fuente: http://concepto.de/epistemologia/#ixzz5GfG2xa7R

3- METODO CIENTIFICO.

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica


para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método
científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios
coherentemente concatenados.

El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de


proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen
de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el
error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no
como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es
quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las
características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único.
Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el
intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los
pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones
y con el concurso de muchos sabios.

Podemos definir también que el método científico es el proceso que sigue la


comunidad científica para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de
procedimientos que usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en origen
es una mera hipótesis.
En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una
técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII.
Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo Galileo
Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de
observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del
telescopio.

Las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método


científico con las siguientes:

Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la
validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su
práctica y uso.

Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las


correspondientes relaciones entre las distintas variables.

Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla


y funciona a partir de lo observable.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el
conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el
futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder
a una variable.

Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental,


el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y
el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio
campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto.

Con vista a clasificar el método científico han surgido numerosos ejes taxonómicos,
de los que abordaremos 2: el primero lo clasifica en : un método universal, métodos
generales y métodos particulares. Esta clasificación parte de los límites de las
áreas de aplicación de los métodos cognitivo.

Para una mayor aclaración, te diremos que los principios de reproducibilidad y


falsabilidad del método científico, consisten en la capacidad de repetir un
determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, así como la
posibilidad de que cualquier proposición científica sea refutada o falsada.
Por último, decir que existen numerosos tipos de métodos científicos (empírico-
analítico, experimental, hipotético deductivo, hermenéutico, dialéctico, sistémico,
sintético, lógico, histórico…) y que los pasos del método científico.

El método científico está basado en los principios de reproducibilidad y


falsabilidad y consta fundamentalmente de pasos:

Paso 1- Hacer una pregunta

El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una


pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que esta investigando:
¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?

Por ejemplo, Albert Einstein, cuando estaba desarrollando su teoría de la


relatividad especial, se preguntó: ¿Qué vería si pudiera caminar junto a un
rayo de luz mientras se propaga por el espacio?

Paso 2- Observación

Este paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a


responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino
intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.

La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y datos es la diferencia


entre pseudociencias, como la alquimia, y ciencias, como la química o la
biología.
Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un
laboratorio, o sobre objetos más o menos inaccesibles o no manipulables,
como estrellas o poblaciones humanas.

Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos especializados

Existen varios tipos de observación científica. Las más comunes son


la directa e indirecta.

Un ejemplo de observación sería la que hizo Louis Pasteur antes de desarrollar


su teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Con microscopio, observó
que los gusanos de seda del sur de Francia tenían enfermedades infectadas
por parásitos.

Paso 3- Formulación de hipótesis

La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una


afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras
observaciones.

La hipótesis nula es un buen tipo de hipótesis para comenzar una


investigación. Es una explicación sugerida de un fenómeno o una propuesta
razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto de fenómenos.

Ejemplos de hipótesis:

 Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular aprovechando


el tiempo, marcan más goles que los que faltan al 15% de los
entrenamientos.
 Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores, están
en un 70% de los casos más relajados en el parto.

Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el


razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un
experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la
naturaleza. La predicción también puede ser estadística y tratar sólo con las
probabilidades.

Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la


hipótesis no es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no
científica. Más adelante, una nueva tecnología o teoría podría hacer posible los
experimentos necesarios.

Paso 4- Experimentación

Caso de experimento con humanos.


El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los
llamados experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las hipótesis.

Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con
experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las
hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.

Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis,


entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden estar
equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.

Para evitar el error observacional en los experimentos, se utiliza la técnica del


control experimental. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras
(u observaciones) bajo diferentes condiciones para ver qué varía o qué sigue
siendo lo mismo.

Ejemplo

Por ejemplo, para probar la hipótesis nula “la tasa de crecimiento de la hierba
no depende de la cantidad de luz”, habría que observar y tomar datos de hierba
que no esta expuesta a la luz.

A esto se le llama “grupo control”. Son idénticos a los otros grupos


experimentales, excepto para la variable que se está investigando.
Es importante recordar que el grupo control sólo puede diferir de cualquier
grupo experimental en una variable. De esa manera se puede saber que es
esa variable la que produce cambios o no.

Por ejemplo, no se puede comparar la hierba que esta en el exterior a la


sombra con la hierba al sol. Tampoco la hierba de una ciudad con la de otra.
Hay variables entre los dos grupos además de la luz, como la humedad y el
pH del suelo.

Paso 5: Análisis de datos

Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números,
sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.

Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se


deseaban. Muchos experimentos han sido saboteados por investigadores que
no tienen en cuenta los datos que no concuerdan con lo que se espera.

Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento
y decidir las próximas acciones a tomar. Las predicciones de la hipótesis se
comparan con las de la hipótesis nula, para determinar cuál es más capaz de
explicar los datos.

En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser


necesario un análisis estadístico.

Si la evidencia ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis. Si


los datos del experimento apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo
suficientemente fuerte, deben probarse otras predicciones de la hipótesis con
otros experimentos.

Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia, se
puede hacer una nueva pregunta de investigación para proporcionar más
información sobre el mismo tema.
Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o
rechazar la hipótesis

Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un


análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en
la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.

Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para


establecer un grado de “aceptación” o “rechazo”. Las matemáticas también
son útiles para evaluar los efectos de los errores de medición y otras
incertidumbres en un experimento.

Si se acepta la hipótesis, no esta garantizado que sea la hipótesis correcta.


Esto sólo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es
posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez.
También puede que la hipótesis explique las observaciones, pero es la
explicación incorrecta.

Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede


volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más
observaciones y más datos.

Importancia

El método científico es importante porque es una forma fiable de adquirir


conocimiento. Se basa en basar las afirmaciones, las teorías y el conocimiento en
datos, en experimentos y en observaciones.

Por tanto, es esencial para el avance de la sociedad en tecnología, ciencia en


general, salud y en general para generar conocimiento teórico y aplicaciones
prácticas.

Por ejemplo, este método de la ciencia es contrario al basado en la fe. Con la fe se


cree en algo por tradiciones, escritos o creencias, sin basarse en pruebas que se
puedan refutar, ni se pueden hacer experimentos u observaciones que nieguen o
acepten las creencias de esa fe.

Con la ciencia, un investigador puede llevar a cabo los pasos de este método, llegar
a conclusiones, presentar los datos, y otros investigadores podrán replicar ese
experimento u observaciones para validarlo o no.

Referencias.
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definiciones: Definición de método científico (https://definicion.de/metodo-cientifico/)

INVESTIGACION CIENTIFICA,
- Es aquel proceso de caracter creativo que pretente encontrar respuestas a
problemas trascendentes mediante la construcción teórica del objeto de investigacion
o mediante la introduccion, innovacion o creacion de tecnologias.
- Se origina a partir de problemas cognoscitivos, De ella se obtiene la respuesta al
problema planteado, o se introducen, innovan o crean tecnologias; Origina nuevos
problemas de investigacion y se realiza mediante la aplicacion del Metodo Cientifico.
- El
proceso de investigación Científica puede resumirse en varias etapas, aunque no
necesariamente exista una total procedencia de una respecto a la otra.
En general en el desarrollo de una investigación se considera las siguientes etapas.:
- La planificación.
- La ejecución.
- El procesamiento y análisis de los resultados.
- La confección de informes final.
- La publicación de los resultado e introducción de logros en la práctica socia
- Seguidamente ahondamos en sus etapas de procedimiento.
1. La planificación de la investigación.
Es la fase más importante en la investigación, pues esta como tarea
realizada con un fin, lograra mejores resultados en la medida en que sea
mejor su planificación.
En esta etapa se realiza tareas de: - la delimitación del problema, - la
formulación de los objetivos, - la selección de los métodos y técnicas a
emplear, - la determinación de la forma y procedimientos para la
elaboración y análisis de los resultado.

2. La ejecución de la investigación.
Una vez concluida la planificación, sucede la ejecución. Esta se realiza en
un tiempo previamente determina, en este periodo se debe velar porque se
cumpla los procedimientos establecidos, en la medida de lo posible, No
cometas desviaciones innecesarias.
Si el estudio que se desarrolla necesita de personal para recoger
información, no se debe incurrir en el error de pasar por algo el
entrenamiento de dichas personas ante de que participen como
encuestadores, No escatimar tiempo en aclarar todas las dudas que surjan
durante la capacitación. Recordar que ningún arreglo estadístico ulterior
podrá corregir una información viciada o deficiente.
3. El procedimiento y análisis de los resultados.
Esta es la etapa crucial de la investigación, Es aquí donde la estadística
representa un papel preponderante, -si la investigación fue
mayoritariamente cuantitativa- se aplica lo referente a estadística
descriptiva, entre otras cosas pues vas elaborar, procesar, analizar e
interpretar los resultado, a la par que se prepara para presentarlo.
Por último, se debe redactar el informe final de la investigación que se
realiza y posteriormente publicar los resultados que obtuvieron en cualquier
publicación científica.
La realización de la investigación científicas está condicionada por factores
de carácter objetivo (magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad). Y de
índole subjetiva (relacionado con la personalidad del investigador o de sus
capacidades, hábitos y habilidades).

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/metodos-
investigacion/metodos-investigacion2.shtml

Das könnte Ihnen auch gefallen