Sie sind auf Seite 1von 73

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA DE POSGRADO.

MAESTRIA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TESIS

“ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA RESOCIALIZACIÓN DE LOS

INTERNOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE HUANCAYO-


2018

2017”.
PRESENTADA POR:

BACH. MAGALY PUCLLAS GUTIERREZ.

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:

MAGISTER EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


MENCION: CIENCIAS PENALES

HUANCAYO – PERU
2018
MIEMBROS DEL JURADO

____________________________
Dr. ………………….
Director

____________________________

Jurado

____________________________

Jurado

____________________________

Jurado

____________________________
Mag. ………..
Secretario Académico

II
ASESOR DE LA TESIS:

III
DEDICATORIA:

A mi hijo Rodrigo y mi hermosa madre


Clemencia:
Por su apoyo emocional, su cariño y
paciencia conmigo.

IV
AGRADECIMIENTO:

A dios:
Por su protección, guía y esperanza
fortaleza para seguir luchando por mis metas
y logrando profesional.

V
INDICE:

CARATULA I

MIEMBROS DEL JURADO II

ASESOR DE LA TESIS III

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTO V

INDICE GENERAL VI

RESUMEN VII

INTRODUCCION VIII

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA 17

1.1.1. Problema General 17

1.1.2. Problemas Específicos 17

1.2. OBJETIVOS 18

1.2.1. Objetivo General 18

1.2.2. Objetivos Específicos 18

1.3 JUSTIFICACION 19

1.3.1 Teórica 19

1.3.2 Social 19

VI
1.3.3 Metodológica 19

1.4. Hipótesis 20

1.4.1. Formulación de la hipótesis 20

A. Hipótesis general 20

B. Hipótesis específicas o secundarias 20

1.4.2. Variables e indicadores 20-25

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes 26-30

2.2. Bases Teóricas Científicas 30-37

2.2.1. Socio jurídico

2.2.2. Marco Filosófico de la Resocialización 38

2.2.2.1. Objeto de la Resocialización 38

2.2.2.2. Justificación de la Resocialización 38

2.2.2.3. Fundamentos Filosóficos de la Resocialización 38

2.2.3. Marco Doctrinario 39

2.2.3.1. Teorías Absolutas 39

2.2.3.2. Teorías Relativas 39-40

2.2.3.3. Teorías Mixtas 40-41

VII
2.3. Definición de conceptos 41

A. Administración Penitenciaria 41

C. Beneficios Penitenciarios 41

D. Carga procesal 41

E. Corrupción 42

F. Criminología 42

G. Desorden 42
H. Educación 42

I. Estrés 42

K. Hacinamiento 42

L. Habitual 43

LL. Infraestructura penitenciaria 43

M. Interno 43

N. Ministerio Público 43

O. Poder judicial 43

P. Principio 44

R. Reeducar 44

T. Reincidencia y Reiteración 44

VIII
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Métodos de la Investigación 46

A. Métodos Generales de la Investigación 46-47

B. Métodos Particulares de la Investigación 47

3.2. Diseño Metodológico 47

3.2.1. Tipo y nivel de Investigación 48

3.2.2. Diseño de la Investigación 48

3.2.3. Población y muestra de investigación 48

A. Población 48

B. Muestra 48-49

C. Técnicas de Muestreo 49-50

3.2.4. Técnicas de Recolección de información 50

3.3. Proceso de construcción, validación y fiabilización de instrumentos 51

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1. PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 52-54

4.2. SEGUNDA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 55

IX
CAPITULO V

DISCUSIÓN

5.1. PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 57-58

5.2. SEGUNDA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 58

5.3 PROPUESTA DEL AUMENTO PRESUPUESTAL DEL INPE EN 100

MILLONES DE SOLES MÁS 58

CONCLUSIONES 59-60

RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFIA 62-67

ANEXOS 68-70

X
RESUMEN

La Investigación parte del Problema: ¿Cuáles son los elementos que intervienen

en la resocialización de los internos del Establecimiento Penitenciario de

Huancayo en el año 2018? ; siendo el Objetivo: Determinar los elementos que

intervienen en la resocialización de los internos del Establecimiento

Penitenciario de Huancayo en los años 2018 ; La Investigación se ubica dentro

del Tipo: Básico ; en el Nivel: Explicativo; Se utilizará para contrastar la

Hipótesis, los Métodos: Científico; (Inductivo, Comparativo, Análisis; así mismo

Métodos Particulares como Exegético, Sistemático, Sociológico): Con un

Diseño…M---O ( Simple), con una (sola) Muestra y un Tipo de Muestreo

(Probabilístico Simple). Para la Recolección de Información se utilizará

(Encuestas y Análisis Documental); llegándose a la conclusión: Por lo que es

emergente que se construya en mediano y largo plazo nueva infraestructura

en la región Junín y se concientice a la población de la región Junín sobre los

valores sobre todo en la familia, la vecindad, la escuela y en los grupos

religiosos como un control informal de la sociedad.

XI
ABSTRACT

Research Part of the Problem: What child elements intervene the resocialization

of the inmates of the Penitentiary of Huancayo in 2018? ; Being Objective: To

determine the elements intervene resocialization of the inmates of Penitentiary

Establishment of Huancayo in 2018; Research is located within the Type: Basic;

In Level: explanatory; Will be used to test the hypothesis, Methods: Scientific;

(Inductively, Comparative Analysis, likewise Particular Methods of As exegetical,

systematic sociological): With a design ... M --- O (simple), with a (single) sample

and sample type (simple probabilistic) . For Information Collection (Surveys and

Analysis Document) will be used; and concluded: So is emerging that builds on

Medium and Long Term new Infrastructure in Junin region and made aware to the

population of the region Junín on values especially in the family, the

neighborhood, the school and religious Groups As UN control unstructured

society.

XII
INTRODUCCION:

La elección del tema se ha hecho por el problema que se agudiza en la población


de Huancayo, como la delincuencia y su avance desmesurado en todas sus
modalidades con el nacimiento de nuevos bandas delictivas, delincuentes que
reincidentes o con mucha habitualidad que tienen en su haber varios ingresos y
egresos del Establecimiento Penitenciario de Huancayo con la pregunta acaso
cuando egresan del Penal de Huancayo el interno ya se encuentra resocializado,
rehabilitado para ser insertado a la sociedad. Todo esto genera una percepción en
población de inseguridad y vulnerabilidad de los bienes jurídicos fundamentales
que protege el Estado.

Donde la nueva socialización del penado se da con los Factores decisivos de la


resocialización abarca:

-La educación penitenciaria, fundamental para reeducar al interno.

-El trabajo penitenciario, fundamental para mantenerse productivamente y cambio


de hábitos cuando salgan del establecimiento penitenciario.

-La asistencia social por parte de personal penitenciario para poder aliviar su
encierro en prisión.

-La asistencia religiosa, ayuda al cambio de ideología para con el prójimo.

-El tratamiento psicológico, para que superen cambio de progresión en el


tratamiento penitenciario.

-La asistencia jurídica clave en el término de su pena impuesta por el poder


judicial y acceder a beneficios penitenciarios.

-La infraestructura adecuada para no causar exclusión, estrés, desorden, desarrollo


social del interno y no estar mezclados reincidentes, habituales con internos
primarios, tampoco con los extranjeros, etc.

La idea de justicia usada por muchos siglos desde el año 1927 a.C. fue la Ley de
Talión y por ende los sistemas penitenciarios usados en esos siglos se basaban en
el “ojo por ojo, diente por diente”.

13
Sin embargo, cuando se habla de las prisiones como espacios de reclusión, las
primeras concebidas hacia el siglo VII a.C. no fueron usadas como castigo, más
bien tenían 2 propósitos: primero, el de detención temporal de una persona que iba
a ser sometida a juicio y segundo, para retener a una persona que era ingrata
políticamente al gobierno.

En Grecia, las prisiones son descritas como grandes salones o cámaras


subterráneas para la detención de reos procesados o sentenciados, anticipándose a
los modernos sistemas correccionales.

En el Perú a través de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, se incluye a la


Dirección General de Establecimientos Penales y Readaptación Social como uno
de los órganos del sector Justicia. El 06 de marzo de 1985, por Decreto
Legislativo Nº 330 se promulga el Código de Ejecución Penal, y por Decreto
Supremo Nº 012 del 12 de junio del mismo año se aprueba su reglamentación,
dando origen así al INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, organismo
público descentralizado, rector del Sistema Penitenciario Nacional integrante del
Sector Justicia.

Bajo este contexto la presente investigación formulo como Problema General:

¿Cuáles son los elementos que intervienen en la resocialización de los internos del

Establecimiento Penitenciario de Huancayo en el año 2018?

; Justificándose Teóricamente porque, El tema de investigación es


relevante teóricamente porque, el interno del Establecimiento Penitenciario de
Huancayo carece en su mayor porcentaje de valores solidarios lo cual lo lleva a
la desintegración de la sociedad, cuando se le aparta de la sociedad en su
encierro que es la prisión y al egresar del penal sigue con su pensamiento
delincuencial porque dentro se perfecciona en la subcultura delincuencial como
por ejemplo. su lenguaje y su nueva relación con rankeados delincuentes.

Así mismo se determinó la Justificación Social en el tema de


investigación es relevante socialmente en la medida el interno daña socialmente

14
a sus familiares directos y también al procrear a sus hijos con sus hábitos
delincuenciales están más vulnerables al delito que cualquier otra persona de la
sociedad en consecuencia esa sociedad va sufrir la inseguridad al tener como
miembros de ella a delincuentes reincidentes y habituales., de igual forma como
Justificación Metodológica, se dará un aporte al diseñar, construir y validar
instrumentos de recolección de datos, así mismo se planteará alternativas de
solución adecuada como la información de registro penitenciario del
Establecimiento Penitenciario, donde nos brindara información cuantos internos
son reincidentes y habituales en los delitos para así reforzar y prevenir en la
escuela, familia, iglesia y grupo de iguales esos Valores solidarios que no es otra
cosa que la moral como ideal de convivencia pacífica en la sociedad de
Huancayo.

El Objetivo General de la investigación fue Determinar los elementos que


intervienen en la resocialización de los internos del Establecimiento Penitenciario
de Huancayo en el año2018?

En el Marco Teórico se desarrolló las Consideraciones Generales Gira

en torno al principio RE: “Reeducación, Rehabilitación y Reincorporación del

penado a la sociedad con sus términos más usados la resocialización en el régimen

penitenciario nacional, cuyo objetivo es la rehabilitación y prevención de delitos.

Se planteó como Hipótesis General que: Los elementos que intervienen


en la no resocialización de los internos del Establecimiento Penitenciario de
Huancayo en el año 2018, son socio jurídicos.

15
; siendo su Variable Independiente: Socio jurídicos, Variable

Dependiente: Económico, hacinamiento, valores solidarios y lentitud en los

procesos judiciales.

El trabajo de investigación pertenece al tipo de investigación básica o

teórica, con un Nivel de Investigación Explicativo y para su realización se utilizo

como Métodos Generales de Investigación: El método inductivo-deductivo,

método comparativo, método analítico-sintético, y como Métodos Particulares

se utilizó: el Método Exegético, métodos sistemático y el método sociológico. El

Diseño empleado fue: el descriptivo simple; La Muestra utilizada fue de setenta

y cuatro (74) personas de acuerdo al procedimiento para calcular el tamaño de la

misma. La Técnica de Muestreo fue Aleatorio Simple; se aplicó la técnica de la

encuesta y el análisis documental.

En este orden de ideas la presente tesis se encuentra estructurada en IV

capítulos:

- El primer capítulo denominado “Problema, Justificación, Marco

Teórico e Hipótesis”, las mismas que son desarrolladas con

puntualidad y precisión

- El segundo capítulo titulado “Metodología de la Investigación”,

donde se describe el Tipo y Nivel de Investigación Científica y los

Métodos de Investigación utilizados en el desarrollo de la

Investigación

- El tercer capítulo referido a los “Resultados de la Investigación”

describiéndose los resultados obtenidos en la encuesta aplicada de

16
los internos que han ingresado al Establecimiento Penitenciario de

Huancayo en la ciudad de Chupaca.

- El cuarto capítulo titulado “Discusión” donde se realizado la

contratación de los resultados de la investigación con las hipótesis

específicas diseñadas en la investigación: Tanto intramuros como

extramuros.

17
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.1.1 Problema General:

¿Cuáles son los elementos que intervienen en la resocialización de

los internos del Establecimiento Penitenciario de Huancayo en el

año 2018?

1.1.2 Problema Específico:

a. ¿De qué manera el elemento económico interviene en la

resocialización de los internos del Establecimiento

Penitenciario de Huancayo?

b. ¿De qué manera el elemento Hacinamiento interviene en la


resocialización de los internos del Establecimiento
Penitenciario de Huancayo?

c. ¿De qué manera el elemento valores solidarios intervine en la


resocialización de los internos del Establecimiento
Penitenciario de Huancayo?

d. ¿De qué manera el elemento lentitud de los procesos judiciales

interviene en la resocialización de los internos del

Establecimiento Penitenciario de Huancayo?

18
1.2 OBJETIVOS:

1.2.1 Objetivo General:

Determinar los elementos que intervienen en la resocialización


de los internos del Establecimiento Penitenciario de Huancayo
en los años 2018.

1.2.2 Objetivo Específico:

a. Establecer el elemento económico interviene en la resocialización


de los internos del Establecimiento Penitenciario de Huancayo.

b. Determinar de qué manera el elemento Hacinamiento interviene en la


resocialización de los internos del Establecimiento Penitenciario de
Huancayo.

c. Analizar de qué manera el elemento valores solidarios ausentes


interviene en la resocialización de los internos del Establecimiento
Penitenciario de Huancayo.

d. Determinar de qué manera el elemento lentitud de los procesos


judiciales intervienen en la resocialización de los internos del
Establecimiento Penitenciario de Huancayo.

1.3 JUSTIFICACIÓN:

1.3.1 Teórica:

El tema de investigación es relevante teóricamente se va dar una


pequeña revolución semi-manufacturada en el interior del
Establecimiento Penitenciario de Huancayo, por ende se tiene que
modificar el Código de Ejecución Penal en lo que concierne a trabajo
Penitenciario porcentaje que contribuye al fomento de valores

19
solidarios lo cual lo lleva a la desintegración de la sociedad, cuando se
le aparta de la sociedad en su encierro que es la prisión y al egresar del
penal sigue con su pensamiento delincuencial ya ser del de un
pequeño empresario.

1.2.2 Social:

El tema de investigación es relevante socialmente se van a beneficiar


los internos rehabilitados y la sociedad en su conjunto para que no
exista tanta inseguridad ciudadana al tener como miembros de ella a
delincuentes reincidentes y habituales rehabilitados también.

1.2.3 Metodológica

Metodológicamente se dará un aporte al diseñar, construir y validar


instrumentos de recolección de datos, así mismo se planteará
alternativas de solución adecuada como la información de registro
penitenciario del Establecimiento Penitenciario, donde nos brindara
información cuantos internos son reincidentes y habituales en los
delitos para así reforzar y prevenir en la escuela, familia, iglesia y
grupo de iguales esos Valores solidarios ausentes que no es otra cosa
que la moral como ideal de convivencia pacífica en la sociedad de
Huancayo.

1.4 HIPOTESIS Y VARIABLES

1.4.1 Formulación de la hipótesis

A. Hipótesis General

Los elementos que intervienen en la no resocialización de los


internos del Establecimiento Penitenciario de Huancayo en el
año 2018, son socio jurídicos: Económico, hacinamiento, valores
solidarios ausentes y lentitud de los procesos judiciales.

20
Hipótesis Especificas:

A. El elemento económico interviene negativamente en la res


socialización de los internos del Establecimiento Penitenciario
de Huancayo el año 2018.
B. El elemento hacinamiento negativamente interviene
negativamente resocialización de los internos del
Establecimiento Penitenciario de Huancayo el año 2018.
C. El elemento valores solidarios ausentes interviene
negativamente en la resocialización de los internos del
Establecimiento Penitenciario de Huancayo el año 2018.
D. El elemento lentitud de los procesos judiciales interviene e
negativamente en la resocialización de los internos del
Establecimiento Penitenciario de Huancayo el año 2018.

1.4.2 Variables e indicadores

A. Variable Independiente

Socio jurídicos. Son factores llevados a cabo deficitariamente por

la falta de un presupuesto económico proporcional al número de

internos, profesionales e infraestructura saludable a tener, lo que

conlleva a un hacinamiento caótico propenso a la

despersonalización, infrahumano e insalubridad de alojamiento

de los internos en el Establecimiento penitenciario de Huancayo

teniendo una capacidad de albergue que no llega a los 600

internos. El control informal.- no adquiridos por los internos

anteriormente a su encierro en prisión y su perfeccionamiento al

agruparse dentro de la prisión con otros internos los hace reacios

21
a ser socializados más aun con la lentitud exagerada de parte del

control formal como el Poder Judicial y la Fiscalía en llevar

adelante un proceso judicial dentro de los plazos coherentes (Art.

2 y 139 inc 21,22 de la Constitución Política del estado y art. 60

del Código de Ejecución Penal)

V. INDEPENDIENTE INDICADORES

Sociológicos.-Son elementos

SOCIO JURIDICAS llevados a cabo

deficitariamente por la falta

de un presupuesto económico

proporcional al número de

internos, profesionales e

infraestructura saludable a

tener, lo que conlleva a un

hacinamiento caótico

propenso a la

despersonalización

,infrahumanidad e

insalubridad de alojamiento

de los internos en el

Establecimiento penitenciario

de Huancayo teniendo una

capacidad de albergue que no

22
llega a los 700 internos .

El control informal.- no

adquiridos por los internos

anteriormente a su encierro

en prisión y su

perfeccionamiento al

agruparse dentro de la prisión

con otros internos los hace

reacios a ser socializados mas

aun con la lentitud exagerada

de parte del control formal

como el Poder Judicial y la

Fiscalía en llevar adelante un

proceso judicial dentro de los

plazos coherentes

23
B. Variable Dependiente:

a). Económico.- Es el elemento central para llevar una política


criminal acertada para dotar en el tratamiento penitenciario
Progresivo que no se cumple al cien por ciento por la carencia
de los profesionales y una adecuada infraestructura para tratar
realmente a todos los internos que alberga el Establecimiento
Penitenciario de Huancayo.

V. DEPENDIENTE INDICADORES

5 millones de presupuesto anual


al Establecimiento Penitenciario
Y: ECONOMICO
de Huancayo es insuficiente

Mal manejo Administrativo del

INPE- Huancayo poco personal

para 2050 internos

b). Hacinamiento.- El hacinamiento es una sobrepoblación en


un recinto o ambiente en este caso penitenciario cuando rebaza
su capacidad de alojamiento para un determinado número de
internos, el Establecimiento penitenciario de Huancayo tiene
capacidad para albergar 670 internos y actualmente en su
interior viven alrededor de 2050 internos.

V. DEPENDIENTE INDICADORES

24
Capacidad 670 internos en la
Y: HACINAMIENTO
actualidad 2050 internos en el

Establecimiento penitenciario

de Huancayo

CC).-Valores solidarios.-Es un conjunto de normas sociales


como la responsabilidad, la verdad, la justicia, la honradez,
etc; en otras palabras es la moral de las personas para
mantener unida a la sociedad pero la mayoría de internos
del Establecimiento Penitenciario de Huancayo carece de
valores solidarios.

V. DEPENDIENTE INDICADORES

Por la subcultura imperante


Y: ESCAZOS VALORES
dSOLIDARIOS
)
Internos consumen.- drogas a

L veces alcohol haciendo su vida

e aún más perjudicial adentro.


n
t

d) Lentitud en los procesos Judiciales.- Son procedimientos


engorrosos, corruptos e inidóneos por parte del personal del
Poder judicial y la Fiscalía seguida a los procesados al lesionar

25
bienes jurídicos que el Estado protege perjudicando a los
internos del Establecimiento Penitenciario de Huancayo .

V. DEPENDIENTE INDICADORES

Ayuda a saber porque hay mas

2000 internos, el 49% sin


Y: LENTITUD EN
LOS PROCESOS sentencia
JUDICIALES
Mala tipificación de algunos

delitos y la despersonalización

de los imputados por delitos

leves y absueltos

26
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

La idea de justicia usada por muchos siglos desde el año 1927 a.C. fue la
Ley de Talión y por ende los sistemas penitenciarios usados en esos siglos se
basaban en el “ojo por ojo, diente por diente”.
Sin embargo, cuando se habla de las prisiones como espacios de reclusión, las
primeras concebidas hacia el siglo VII a.C. no fueron usadas como castigo, más
bien tenían 2 propósitos: primero, el de detención temporal de una persona que iba
a ser sometida a juicio y segundo, para retener a una persona que era ingrata
políticamente al gobierno.
En Grecia, las prisiones son descritas como grandes salones o cámaras
subterráneas para la detención de reos procesados o sentenciados, anticipándose a
los modernos sistemas correccionales.
Las cárceles romanas, por otro lado, eran cisternas subterráneas cuyo único acceso
era un agujero cenital y eran usadas exclusivamente para los esclavos.
En la edad media los lugares más usuales para la detención eran los calabozos de
las fortalezas carcelarias, donde miles de personas fueron asesinadas, torturadas o
en abandono.
Durante los siguientes 3 o 4 siglos, las prisiones no mostraron ningún signo de
evolución. Las cárceles continuaron siendo espacios usados más como sitios de
detención que de castigo.
Un importante avance fue la creación de la Institución de Bridewell en Inglaterra
en 1557. El edificio fue inicialmente un Palacio que se convirtió en una especie de
albergue para vagabundos que eran provistos de trabajo. Así fue que nacieron las
correccionales en Inglaterra.

Los antecedentes históricos del INPE relatan que por fin, el artículo 26 del Código
Penal de 1924, recoge la opinión de los entendidos en la materia al establecer la
creación de la Inspección General de Prisiones. Esta institución se encargaría a

27
partir de esa fecha de la dirección de todos los establecimientos carcelarios del
país, siendo su primer director (Inspector General) el doctor Augusto Llontop.
Tres años después, el 12 de febrero de 1927, el Decreto Supremo Nº 70 crea la
Escuela de Vigilancia, dando paso al funcionamiento del Servicio de
Identificación Dactiloscópica como órgano de la Inspección General de Prisiones,
y la publicación del Boletín de Criminología, revista que dejó de circular el año
1992.

El 26 de marzo de 1928, el Dr. Bernardino León y León asume la dirección de la


Inspección General de Prisioneros. Se pone en marcha grandes reformas al
sistema penitenciario, como por ejemplo, el cambio de nombre por el de
Dirección General de Prisiones. El 14 de enero de 1929 se dicta el Reglamento de
Clasificación de Conducta de los Penados; y en febrero se da a conocer el
Reglamento del Instituto de Criminología.1

Los años subsiguientes evidenciaron un abandono del tema penitenciario, hasta


que el 16 de agosto de 1937, mediante D.S. Nº 97 se dicta un nuevo reglamento de
penitenciaría de Lima. Siete años después, el 2 de junio de 1944, se abre la
Escuela de Vigilantes que funcionó hasta mediados de diciembre de 1945.2

Los vaivenes del sistema penitenciario son de conocimiento del entonces


presidente de la República Luis Bustamante y Rivero, quien el 12 de marzo de
1946 ordena el funcionamiento de la Escuela de Personal Auxiliar de los
Establecimientos Penales y de Tutela, institución que tuvo vigencia hasta
diciembre de 1948. La administración Bustamante reorganiza los servicios
médicos en los establecimientos penales y de tutela, elabora la ficha psico-física
de reclusos y tutelados, crea el servicio social para esos centros, e inicia las
investigaciones de las condiciones antropológicas y sociales de la penitenciaría,
entre otras medidas. Pero, muchas de esas disposiciones quedaron truncas, como
consecuencia del golpe de estado.

1 1. VILLAVICENCIO TERREROS, F. (1997). “Introducción a la Criminología”; Editorial


GRIJLEY E.I.R.L.; 1era edición, Lima- Perú.
2 1. CORDOVA GARCIA, J., Manual de ejecución penal. Perú, Pubrigraf SRL; 2011.

28
Luego, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, dicta dispositivos legales
referentes al derecho penitenciario peruano, y por Decreto Ley 17519 establece
que la Dirección General de Establecimientos Penales forme parte de la estructura
del Ministerio del Interior.

Durante ese mismo gobierno se crea el Centro de Formación y Capacitación


Penitenciaria (CEFOCAP), con la finalidad de formar agentes penitenciarios.
Sería después el siguiente gobierno militar, esta vez el de Francisco Morales
Bermúdez que, de conformidad con lo establecido en la Constitución de 1979,
reapertura el Ministerio de Justicia, incluyendo en su estructura a la Dirección
General de Establecimientos Penales.

En el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, a través de la


Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, se incluye a la Dirección General de
Establecimientos Penales y Readaptación Social como uno de los órganos del
sector Justicia.

El 06 de marzo de 1985, por Decreto Legislativo Nº 330 se promulga el Código


de Ejecución Penal, y por Decreto Supremo Nº 012 del 12 de junio del mismo año
se aprueba su reglamentación, dando origen así al INSTITUTO NACIONAL
PENITENCIARIO, organismo público descentralizado, rector del Sistema
Penitenciario Nacional integrante del Sector Justicia.

Establecimiento Penitenciario de Huancayo


Establecimiento penitenciario de Huancayo inaugurado en 1987 en el Distrito de
Huamancaca, Provincia. de Chupaca, Región Junín en definición, es una unidad
orgánica encargada de dar cumplimiento a la ejecución de las penas privativas de
libertad depende del director de la Oficina Regional Centro del Instituto Nacional
Penitenciario (INPE). Actualmente los Establecimientos Penitenciarios de la
Republica y disponen denominarlos en función a su ubicación geográfica según
resolución suprema N° 101 -2007-JUS.Establecimiento penitenciario según su
población penitenciaria tiene la siguiente clasificación tipo “A” porque tiene una
población penal mayor a 1,200 internos, el Código de Ejecución Penal

29
determinara los regímenes y el nivel de seguridad de los establecimientos
penitenciarios.3
Características del establecimiento penitenciario de Huancayo.

Son los siguientes:

- Establecimiento penitenciario según su población penitenciaria tiene la siguiente


clasificación tipo “A” porque tiene una población penal mayor a 1,200 internos.

- El Presidente del INPE determinara los regímenes y el nivel de seguridad de los


establecimientos penitenciarios es de régimen cerrado ordinario, según
Resolución Presidencial del Instituto Nacional Penitenciario N° 797-2007-INPE-
P.

-Alberga una población penal masculina de 2000 internos.

-Tiene 07 pabellones; de los cuales 04 pabellones son grandes y 03 pabellones son


pequeños.

-Su Director es el Señor Andres Rojas Galdos.

2.1.1. ANTECEDENTE NACIONAL

Por otro lado, al margen de ciertas limitaciones, hemos encontrado algunas


investigaciones realizadas a nivel local que guardan relación con el contenido de
nuestro estudio, así tenemos a los siguientes autores con sus respectivas
conclusiones:

Maestría intitulada “Factores que impiden la Resocialización de los internos del


Establecimiento Penitenciario de Huancayo”. Universidad Inca Garcilazo de la
Vega (2010), presentada por José Santos Cordova Garcia

2.1.2. ANTECEDENTE REGIONAL

3 SOLIS ESPINOZA, J. (2001). “Metodología de la Investigación Jurídico-Social” Lima – Perú;


Editores ByB, 2da edición revisada y actualizada julio 2001.

30
Maestria titulada: “Los Derechos Fundamentales de los Presos y su Reinserción”

Universidad de Alcala España (2011); Lopez melero, Montserrat.

2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

2.2.1. Socio Jurídicos.

1. Económico.-Reducido presupuesto, económico, con el que


dispone el Establecimiento Penitenciario de Huancayo los
profesionales del área de tratamiento, seguridad son escasos no
hacen un seguimiento individual y grupal efectivo a cada interno
en su tratamiento progresivo de forma eficaz. Ya que en la
actualidad el Penal alberga alrededor de 2000 internos.
Mal manejo Administrativo del INPE de los recursos económicos
asignados para la alimentación, infraestructura improvisada, mala
distribución del escaso personal con los que cuenta el INPE y la
equivocada conveniencia para conseguir ingresos para adquirir
por ellos mismos más alimentos y muchas cosas muebles con las
no cuenta la Administración penitenciaria .
2.- Hacinamiento.- Del Establecimiento Penitenciario de
Huancayo, genera la falta de oportunidades de los internos de
diversas necesidades como: adecuada salud, educación adecuada,
no todos pueden trabajar en los talleres de trabajo, el tratamiento
efectivo. La trasmisión de diversas enfermedades y el estrés
constante de algunos internos.
3. Valores Solidarios Ausentes.-Es un conjunto de normas

sociales como la responsabilidad, la verdad, la justicia, la

honradez, etc; en otras palabras es la moral de las personas para

mantener unida a la sociedad pero la mayoría de internos del

Establecimiento Penitenciario de Huancayo carece de valores

solidarios. Por carecer de valores solidarios. el control formal del

31
Estado los desintegran de la sociedad en forma coercitiva

encerrándolos en una prisión. Y con el consumo de drogas y a

veces alcohol de algunos internos hace posible la desintegración

social

4.- Lentitud de los Procesos Judiciales.-Por carecer de idoneidad


el personal del Poder Judicial.- hace que el interno a veces
absuelto pero después de dos años de presidio salga en libertad
pero contaminado por la acción criminógena de los internos
reincidentes, mala tipificación de delitos por parte de la fiscalía y
el poder judicial hacen lentos los procesos judiciales hacen
propenso al interno del Establecimiento Penitenciario de Huancayo

5.-Resocialización.-Es dable mencionar que el “ideal


resocializador” se vincula con la finalidad de la ejecución de las
penas privativas de la libertad, ya que con la ejecución de las
medidas de seguridad se persiguen otros objetivos vinculados con
la rehabilitación, mientras que en las penas de multa e
inhabilitación prevalecen aspectos retributivos.Más allá del “ideal
resocializador”, no podemos dejar pasar por inadvertido el
inacabado debate acerca de si la prisión y el medio carcelario son
los instrumentos aptos para alcanzar tal finalidad. Al respecto no
hacen falta profundas investigaciones científicas para observar los
daños que deja la cárcel en quien la vivió, por ello es que creemos
que le corresponde al Estado, en primer lugar, arbitrar los medios
para evitar la de socialización del condenado y luego ofrecer un
sistema de ejecución de la pena privativa de la libertad que
contenga medios y oportunidades que permitan su reinserción
social dentro de un marco que respete su dignidad humana y el
libre desarrollo de su personalidad.

32
A la par de ello, y atento el contenido de una de las últimas
reformas a nuestro catálogo punitivo, corresponde que nos
interroguemos si con la nueva regulación de los presupuestos de
concesión de la libertad condicional (Arts. 13, 14 y 15 C.P.
modificados por Ley 25.89249), tal circunstancia no pone en riesgo
la operatividad del principio de resocialización, toda vez que de la
lectura de la misma podemos observar un plazo sumamente extenso
en los supuestos de penas perpetuas para el cumplimiento del
presupuesto temporal (35 años), "puesto que nadie niega que
cuanto más prolongada sea la duración de la pena, tanto más
dificultosa resultará la reinsertación del penado en la sociedad, al
momento de su regreso al medio libre" .
Y más grave resulta aún la exclusión de este derecho penitenciario
respecto de personas condenadas por determinados delitos graves
(Art. 14 2da. Parte C.P.), ya que aparte de atentar contra la
pretendida resocialización, también se vulnera el principio
constitucional de igualdad (Art. 16 C.N.), ya que dicho principio
"no debe regir sólo para algunos delitos de menor gravedad, sino
para todos los hechos delictivos y respeto de todos los
condenados", creando una verdadera pena perpetua, incompatible
con nuestro sistema constitucional.
Con acierto Lascano, señala que frente a esta nueva legislación de
emergencia asentada en criterios peligrositas propios de un
Derecho Penal de autor, se está procurando sacar de circulación de
por vida a determinados delincuentes, lo que implica un regreso a
políticas inocuizadoras, como aquellas que había postulado Von
Liszt en su Programa de Marburgo respecto de los delincuentes
peligrosos incorregibles: la pena indeterminada. Y el profesor
mediterráneo profundiza más aún al sostener que con esta sanción
eliminatoria o segregatoria también se afecta el principio de
culpabilidad en su dimensión limitadora de la duración de la pena.

33
Así, compartimos la postura de que “Toda consecuencia de una
punición debe cesar en algún momento, por largo que sea el tiempo
que deba transcurrir..." 54, o cual fuere la modalidad de pena
privativa de libertad impuesta, ya que “Es la dignidad del
individuo, como límite material primero a respetar por un Estado
democrático, lo que va fijando topes a la dureza de las penas y
agudizando la sensibilidad por el daño que causan en quienes la
sufren”.
En su momento y respecto de la cercana realidad española56,
habíamos sostenido que determinadas modalidades delictivas no
podían condicionar la totalidad del sistema penal, procesal penal y
penitenciario, en aras de que la pretendida orientación
resocializadora propugnada por el constituyente se vea desplazada
por “exigencias preventivo generales positivas, enmascaradas bajo
la genérica apelación a la proporcionalidad”.

6.- Los Centros Penitenciarios.-En sus inicios las prisiones eran


lugares destinados a la simple reclusión y custodia de los detenidos,
pero han evolucionado de forma que hoy en día cumplen, además,
con la importante labor de reeducación y reinserción social, de los
sentenciados a penas y medidas privativas de libertad, tal como
dice el art.111 de la Ley Orgánica General Penitenciaria 1/1979
(LOGP). Por ello ha evolucionado su estructura, características de
habitabilidad, condiciones de vida de los internos y sus servicios.

Aun así, la adecuación o inadecuación de los centros penitenciarios


y el modo de vida que los presos llevan en ellos es una de las
cuestiones más criticadas por la doctrina, como veremos. El estar
alejados o separados de la sociedad difícilmente puede ayudar a
vivir integrado en ella respetando sus normas. Pretender la
preparación para la vida en libertad mientras se está privado de ella
parece una contradicción, sobre todo si además a esa privación le
sumamos el control perpetuo y la mecánica y estructurada vida
diaria. Sobre esto escribió unas palabras VALVERDE MOLINA2:

34
“Este énfasis en la seguridad, en la evitación de la fuga, así como
en el control de la vida diaria del preso en cada momento, convierte
a la prisión, en sí misma anormalizadora en función de su
consideración de "ambiente total", en un hábitat que transmite al
recluso una gran violencia, factor importante en la anormalización
progresiva de su conducta y, por tanto, en la configuración de unas
consistencias comportamentales adaptadas a esa situación. A esto
se une la estructuración de la vida diaria del preso con una gran
rigidez y un considerable vacío de contenido, así como una
planificación prácticamente absoluta de qué puede hacer el preso y
qué no puede hacer, al margen de sus intereses o sus deseos.”,
asimismo, continúa diciendo que la conducta depende, al menos en
un aspecto importante, del ambiente en que se manifiesta.

La subsistencia dentro de prisión requiere el desarrollo de unas


habilidades distintas de las que se requieren en la sociedad, los
internos no aprenden a convivir libremente y en armonía ya que se
mueven en un ambiente hostil en el que están privados de toda
capacidad de decisión, de su responsabilidad, autogestión y en
definitiva del control de su propia vida, todo lo más lejos de
desarrollar el aprendizaje de habilidades sociales y capacidades
apropiadas que faciliten desenvolverse en sociedad. Además de
producir efectos de estigmatización que aún complican más la
inserción en la sociedad.

7.-Régimen penitenciario.-Es el conjunto de normas esenciales


que regulan el orden y la convivencia dentro de los
establecimientos penitenciarios, así como las sanciones
disciplinarias y los beneficios penitenciarios a los que pueda
acogerse el interno. Características de régimen penitenciario.
Son los siguientes:

-Ingresa al establecimiento penitenciario por mandato de autoridad


judicial competente.

35
-El interno es informado de sus derechos y obligaciones,
entregándose una cartilla con las normas de vida del
establecimiento penitenciario.

-La disciplina penitenciaria no se conceptúa Como un fin sino


como medio para hacer posible el tratamiento del interno.

-Sera riguroso en los establecimientos cerrados y se atenuara en los


establecimientos semi-abiertos y abiertos, teniendo hacia la auto
disciplina del interno.

-Se establecen expresamente faltas disciplinarias, clasificadas en


leves y graves.

-Se reconoce el derecho a tener visitas y comunicaciones de en


forma oral o escrita con sus familiares y otra, salvo del procesados
sometido a investigación judicial.

-Los beneficios penitenciarios son incentivos a los internos y no


son derechos.

8.- Establecimiento Penitenciario de Huancayo.-Establecimiento


penitenciario de Huancayo creada en 1987 en definición, es una
unidad orgánica encargada de dar cumplimiento a la ejecución de
las penas privativas de libertad depende del director de la Oficina
Regional Centro del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
Actualizan la relación de Establecimientos Penitenciarios de la
Republica y disponen denominarlos en función a su ubicación
geográfica según resolución suprema N° 101 -2007-
JUS.Establecimiento penitenciario según su población penitenciaria
tiene la siguiente clasificación tipo “A” porque tiene una población
penal mayor a 1,200 internos, el Presidente del INPE determinara
los regímenes y el nivel de seguridad de los establecimientos
penitenciarios.

36
9.- Resocialización de internos reincidentes.-La Constitución
Política del Perú en su artículo 139°, inciso 22, “El régimen
penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad. Se entiende por lo tanto,
que la pena privativa dela libertad en sistema peruano tiene como
finalidad la resocialización del interno, pero este objetivo debe
lograrse tomando en cuenta el respeto de la dignidad y los derechos
no restringido de los internos, así como el cumplimiento de sus
obligaciones del interno reincidentes trabajando en su
rehabilitación en forma individual y grupal evitando la comisión de
nuevos delitos.
10.- El sistema progresivo.-Como ha quedado anotado más arriba,
el sistema penitenciario peruano ha adoptado el sistema progresivo,
cuando refiere en el Artículo IV del Título Preliminar del Código
de Ejecución Penal (D. Leg. Nº 654):
“Sistema Progresivo. El tratamiento penitenciario se realiza
mediante el sistema progresivo”.
Como quedó anotado más adelante, esta norma legislativa se
complementa con el Reglamento DS Nº 003-96-JUS (Régimen de
vida y progresividad del tratamiento para internos de difícil
readaptación, procesados y/o sentenciados por delitos comunes),
cuando prevé en el Art. 3º: “La finalidad del presente reglamento es
establecer el Régimen Progresivo de Tratamiento para Internos de
Difícil Readaptación, que se desarrollará en las tres etapas que se
indican a continuación:
Primera: Etapa de Aislamiento Celular.
Segunda: Etapa Cerrada de Máxima Seguridad, y
Tercera: Etapa de Promoción al Régimen de Mediana
Seguridad
La distinción de sucesivas de etapas de ejecución de condena tienen
su reflejo en los establecimientos de sentenciados, clasificados de
conformidad con lo previsto en el Art. 97º CEP, como sigue: a)

37
establecimientos de régimen cerrado ordinario destinados a los
reclusos clasificados en primer grado, con restricción absoluta de
los contactos sociales, por el período de un año y por una sola vez
durante el cumplimiento de la condena (Art. 8-A DS Nº 003-96-
JUS), en el régimen cerrado especial y, excepcionalmente, en
ambientes separados al procesado que tenga esa condición (Art. 98º
CEP); b) establecimiento de régimen semi-abierto destinado a los
reclusos de segundo grado; y, c) establecimientos de régimen
abierto, para los reclusos en tercer grado, esto es, en situación de
semi-libertad que permite trabajar fuera de la prisión durante el día.
De ahí que, en las distintas etapas de ejecución y su
correspondencia con las etapas del sistema progresivo, el CEP
regula los establecimientos de régimen cerrado (que corresponden a
la primera etapa),80 como los destinados a situaciones
excepcionales de peligrosidad e inadaptación al régimen semi-
abierto y abierto, lo que conduce a que la mayoría de los reclusos
sean asignados al régimen semi-abierto (segunda etapa),
caracterizado por la existencia de posibilidades de mantener
contactos con el exterior.81 El régimen abierto supone la
permanencia en prisión únicamente durante la noche.

38
2.2.2. Marco Filosófico de la Resocialización

2.2.2.1. Objeto de la Resocialización:

Es la Rehabilitación del interno y la prevención de delitos

2.2.2.2. Justificación de la Resocialización:

La Resocialización es la justificación del castigo y la

inflación penal que se le da a los internos para

sociabilizarlos

2.2.2.3. Fundamentos Filosóficos de la Resocialización:

Resocialización ante su vigencia irrenunciable como norma

constitucional desde sus prácticas operativas cuestionando

su validez y su coherencia con los restantes principios

constitucionales jushumanistas. Esto requerirá nuevas

herramientas conceptuales y metodológicas con el objeto de

buscar redefinir el sistema de garantías en el marco de un

proceso cognitivo. El modelo procurado pretende prima

facie una efectiva judicialización de la pena desde el

servicio de defensa pública pretendiendo un seguimiento

continuo de las prácticas penitenciarias excediendo postular

dicha judicialización sólo sobre los cambios cualitativos de

la pena.4

4 SANZ MULAS, N., “La privación de libertad como pena” en Manual de derecho penitenciario,
Universidad de Salamanca, ed. Colex, 2001

39
2.2.3. Marco Doctrinario

2.2.3.1. Teorías absolutas:

Primero tenemos los modelos absolutistas según los cuales


la pena es un fin en sí mismo, es decir, castigar el hecho
delictivo es su finalidad, no pretendiendo conseguir algún
resultado mediante esta. Aquí encontramos la Teoría de la
retribución, desarrollada por Kant9 y Hegel que defienden
que la pena debe existir para resarcir el daño, cumpliendo la
pena se supera el delito cometido, dicho de otro modo, la
justicia se consigue a través de la retribución. Este tipo de
justicia puede comparase con la Ley de Talión: “ojo por ojo,
diente por diente”, en la que el mal del delito justifica el mal
de la pena. Pero ésta retribución no resulta válida ya que
con el mal del delincuente no se resarce a la víctima el daño
causado ni se le devuelve a su estado inicial. La
fundamentación que explican los seguidores de esta teoría
es que la pena solamente debe tener la finalidad de castigar
el hecho delictivo cometido, no debe utilizarse como medio
para conseguir otro fin social o preventivo, porque de ser
así, se estaría atentando contra la dignidad humana al
suponer una imposición hacia el delincuente, además de
convertirse en una herramienta de los poderes públicos para
alcanzar objetivos de carácter público.

2.2.3.2. Teorías relativas:

Estas adoptan un enfoque totalmente opuesto a las teorías


absolutas, de acuerdo a estas la pena no constituye un fin en
sí misma, sino un medio que se utiliza

para conseguir efectos preventivos. La pena se orienta al


futuro, trata de prevenir determinadas conductas, y no al

40
pasado limitándose a castigar el delito. El nombre que
reciben se deriva del carácter relativo de la prevención ya
que depende de las circunstancias y necesidades de cada
momento. Las teorías relativas se dividen en dos tipos, la
prevención general y la prevención especial:

La prevención general atribuye a la pena utilidades sociales.

La prevención especial lo hace dirigiéndose directamente al


delincuente, orientándola a la resocialización de este. Estas
a su vez pueden ser: positivas o negativas, según traten de
integrar y afianzar el sentimiento de sociedad, o de
intimidar y disuadir a las personas de la comisión de delitos,
respectivamente.

2.2.3.3. Teorías mixtas:

Las teorías mixtas o eclécticas nacen con la idea de unir las


anteriores en una sola idea, complementándose con la parte
positiva de cada una de ellas. Para estas, la pena debe servir
para cumplir con diferentes objetivos, ya que su proceso así
lo permite. De este modo, desde su inicio, en el momento de
la tipificación de un acto como delito, ya se está cumpliendo
un fin preventivo general, el cual se seguirá cumpliendo
mientras tanto se haga efectivo el correspondiente proceso
posterior en el caso en que este acto tipificado sea llevado a
cabo, porque su consiguiente punición servirá para disuadir
a otros de cometer el mismo hecho. En la aplicación de la
correspondiente pena esta actúa como compensación
jurídica, con lo que se lleva a cabo la finalidad retributiva,
el delincuente cumple con su castigo. Y finalmente, durante

41
la ejecución de la condena predomina la prevención
especial, sobre todo durante el cumplimiento de las penas
privativas de libertad, en las que el tratamiento penitenciario
individualizado debería cumplir su función de reeducación
y reinserción social del delincuente a la que van orientadas
este tipo de penas.

En nuestro ordenamiento jurídico se sigue este último


modelo que contempla las diferentes funciones que debe
cumplir la pena, las cueles se verán más adelante en el
punto cinco, fines de la pena.

2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS O TÉRMINOS

A. Administración Penitenciaria

La Institución Penitenciaria es una pieza ineludible de la política de seguridad de


un país y también de la política de intervención social formal.

B. Argot

Modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional que


sus hablantes solo usan en cuanto miembros de ese grupo.
"argot de la delincuencia; argot ciclista; argot juvenil"

C. Beneficios Penitenciarios.- Son incentivos otorgados a los internos a los


cuales pueden acceder en vía administrativa y judicial.

D. Carga procesal

Exceso de expedientes por delitos y demandas interpuestas por personas que han
visto lesionado sus interese en los distintos órganos jurisdiccionales del poder
judicial y sin poder resolver a tiempo reglamentado en forma oportuna.

42
E. Corrupción

Es un estado de inseguridad de justicia por perderse los valores como la probidad


y veracidad con todo lo relacionado a la sociedad integrada.

F. Criminología
Parte del derecho que estudia el delito, sus causas, las maneras de evitarlo y el
modo de actuar de las personas que lo cometen.
"la criminología intenta establecer una tipología social de los delincuentes"

G. Desorden

Ausencia de orden: Revuelta, disturbio público, confusión:


la subida de los precios provocó desórdenes en la población. Exceso, vicio, abuso.
Más en pl.: En periodos de guerra se registran muchos desórdenes.

H. Educación
Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las
personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la
que pertenecen.

I. Estrés

Alteración física o psíquica de un individuo por exigir a su cuerpo un rendimiento


superior al normal: Padece de estrés desde que trabaja tanto.

J. Exclusión

Rechazo de una persona o cosa, que queda fuera del lugar que ocupaba:
han decidido la exclusión de varios miembros del consejo.

K. Hacinamiento

m. Amontonamiento, acumulación. Aglomeración en un mismo lugar de un


número de personas o animales que se considera excesivo:

43
L. Habitual

Que ocurre, se hace o se repite con frecuencia o por hábito.


"ese gesto es habitual en él"

LL. Infraestructura Penitenciaria

Organo encargado de realizar los estudios de preinversión pública de la


infraestructura penitenciaria y de ejecutar obras civiles para la construcción,
refacción, remodelación y mantenimiento de la infraestructura de los
establecimientos penitenciarios.

M. Interno

Recluido sentenciado o procesado por mandato judicial, goza de los mismos


derechos que el ciudadano en libertad sin más limitaciones que las impuestas por
la ley y la sentencia respectiva

N. Ministerio Público

Penal era pública, siendo asumida por el Ministerio Fiscal; su organización,


constitución, competencias, prohibiciones; se encomendaba al Ministerio de
Justicia

Ñ. Parafilia

Una parafilia es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente


predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra cosa o
actividad que lo acompaña.

O. Poder Judicial

Dominio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa:
poder para contratar personal. Fuerza, vigor, capacidad: poder de convicción

44
P. Principio

Punto de donde parte, nace o surge una cosa. Comienzo, inicio


"el principio de la calle; el principio del fin; el principio del declive de un artista"

R. Reeducar

Volver a educar. "la percepción que el científico tiene de su medio ambiente debe
ser reeducada; el máximo compromiso es reeducar y rescatar al hombre para la
más plena vida social"

S. Rehabilitar
Habilitar de nuevo. | Autorizar el ejercicio de los derechos suspendidos o quitados.
|Restituir el crédito o buen nombre al que ha sido victima de un error judicial en
causa criminal. Cancelar los antecedentes penales de un delincuente luego de
cumplida al pena y reparados otros efectos del delito. ( GUILLAMONDEGUI, L.
R.)3

T. Reincidencia y reiteración
La Academia de la lengua define el sentido forense de una y otra palabra diciendo
de la primera que es “circunstancia agravante de la responsabilidad criminal que
consiste en haber sido el reo condenado antes por el delito análoga al que se le
imputa”, y de la segunda, que es “circunstancia que puede ser agravante, derivada
de anteriores condenas del reo, por delitos de índole diversa del que se juzga”.

U. Resocialización

Constituye aquel proceso formativo, que va traer formas mas beneficiosa a la

población penal.

V. Salud

Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna
enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.

45
"la Organización Mundial de la Salud dice que la salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social"

W. Subcultura
Cultura minoritaria o que se considera inferior o de menor importancia.

X. Trabajo

Acción o actividad de trabajar.


"el trabajo intelectual requiere mucha concentración; le encargan los trabajos más
penosos"

Y. valores

son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de


realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en
lugar de otro.

46
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.MÉTODOS DE LA INVESTIGACION

A. Métodos Generales de la Investigación:

- Método Inductivo – Deductivo.- Porque la investigación partirá del


estudio de hechos concretos de cómo se presenta en la realidad tanto
La resocialización y hacinamiento, a partir de ellos se generalizará
los derechos.

- Método Comparativo.- Se utilizará a fin de comparar entre el


Resocialización y la reincidencia; entre las diferentes legislaciones
en América Latina, Europa y Perú, así como diversos tratamientos
jurídicos de las legislaciones como son el abstencionista,
conservador y pluralista.

- Método Análisis Síntesis- Se utilizará al hacer un estudio de las clases

de métodos de Resocialización, causas y elementos del mismo que

permitirá comprender la naturaleza jurídica, sociológica, etc., del

reincidente.

B. Métodos Particulares de la Investigación.- Sirvió para realizar una


interpretación de las normas que regulan la institución Resocialización y
Hacinamiento, utilizando:

- Método Exegético.-Que permitirá conocer el sentido de las normas

jurídicas y el sentido que quiso darle el Legislador, a través de un

análisis gramatical (lingüística, etimológica) de la palabra

47
resocialización. Así mismo este método implicará realizar un estudio

histórico de los antecedentes jurídicos del resocialización.

- Método Sistemático.- Que permitirá una interpretación de las normas

que regulan la resocialización propio, teniendo en concordancia con

todo el conjunto de normas estructuradas, desde el Código de Ejecución

Penal, hasta la Constitución. Se tendrá en cuenta las legislaciones

internacionales y las alternativas de tratamiento jurídico.

- Método Sociológico.- Que permitirá interpretar la norma que regula


la rehabilitación y principalmente la resocialización propio, al
recurrir a los diversos datos que aporta la realidad socio cultural con
respecto al reincidentes y habituales, para entender la naturaleza
sociológica de cada institución.

3.2.DISEÑO METODOLÓGICO:

3.2.1. Tipo y Nivel de Investigación.- La investigación de es de tipo básico

por ser la resocialización y el hacinamiento un problema de tipo

multidisciplinario-empírico.

Y el Nivel de la Investigación, es Explicativa: por lo que se hará un


análisis de los efectos jurídicos que se derivan de la resocialización y
sus sanciones correspondientes

3.2.2. Diseño de la Investigación.- La presente investigación tiene el

diseño Descriptivo-Simple.

3.2.3. Población y Muestra de investigación:

48
A. Población.- Establecimiento penitenciario de Huancayo

conformada por 74 internos reincidentes internados

por mandato judicial el 2017.

B. Muestra.- Establecimiento penitenciario de Huancayo

conformada por 74 internos reincidentes internados

por mandato judicial el 2017.

z2.p.q.N

n = -----------------------------

S2 (N -1) + z2. p.q

n = Tamaño de la muestra.

N = Población

z = Nivel de confianza

p = Probabilidad a favor ( 0.50)

q = Probabilidad en contra ( 0.50)

s = Error de estimación.

& = 99 %

z = 2.58

p = 0.5

q = 0.5

s = 0.08

49
REMPLAZANDO:

( 2.58) 2 ( 0.5) ( 0.5) ( 2000)

n = -------------------------------------------------------

(0.08) 2 ( 10 000 – 1 ) + ( 2.58)2 ( 0.5) ( 0.5)

n = 74

C. Técnicas de Muestreo

Muestreo Aleatorio Simple.- Se considera que “La muestra es

una parte pequeña de la población o un sub conjunto de ésta, que

sin embargo posee las principales características de aquella”

(Oseda G. 2008, p. 122). Por el estudio de 74 internos

reincidentes que aun siguen presos y estos 74 internos son

también nuestra población general.

3.2.4. Técnicas de Recolección de Información:

E.2.1. Encuestas.- Que se aplicará a los 74 internos que han


ingresado al Establecimiento Penitenciario de Huancayo de
la muestra, a través de un cuestionario de preguntas abiertas
y cerradas sobre su situación.

E.2.2 Análisis Documental.- Que permitió recopilar


información a través de documentos escritos sobre La
resocialización y reincidencia a través de las diferentes
fuentes escritas para realizar el análisis comparativo de los

50
derechos, efectos jurídicos, de las posiciones doctrinarias,
informes de los censos nacionales de la población y vivienda,
etc., como son:

Libros como: Tratados, manuales, ensayos.


 Códigos.
 Revistas académicas.
 Publicaciones
 Informes del Registro penitenciario del EP. Huancayo.
 Editoriales.
 Anuarios. Etc.

3.3. Proceso de construcción, validación y fiabilización de instrumentos

“Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos


esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento
para recolectar datos se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. La Validez, en
términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente
obtiene los datos que pretende obtener”5

Para la validez de los cuestionarios aplicados, se puede recurrir a un

Juicio de Expertos, quienes los evaluarán, corregirán y aprobarán.

Asimismo para verificar la fiabilidad del instrumento utilizado se aplicó

el test de confiabilidad Alfa de Cronbach

5 Hernández Sampieri, Roberto. Fundamentos de metodología de la investigación. Págs. 176-177.

51
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION:

4.1. PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA:

Cuyo texto es el siguiente

“El elemento económico intervienen en la no resocialización de los

internos del Establecimiento Penitenciario de Huancayo, por ser escaso

traendo consigo, la falta de profesionales idóneos probos, y no contar el

personal de merito a la nueva ley con apenas 4000 en la actualidad de

10000 servidores son minoría en numero suficiente , infraestructura

inadecuada como resultado la sobrepoblación y no desarrollando los

valores solidario ,

TABLA Nº 01.

¿Ud. cree que es correcto y legal y/o incorrecto que ocupen el mismo ambiente y pabellón
internos procesados y sentenciados?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

NO es correcto y menos 4 4,8 4,8 4,8


legal
Válidos
SI es correcto y legal 80 95,2 95,2 100,0

Total 84 100,0 100,0

52
GRAFICO Nº 1.

DESCRIPCION: Dela encuesta realizada el 4,76% , contra el 95,24% opina que


es correcto y legal que internos procesados ocupen ambientes y pabellones iguales
así no estén clasificados de acuerdo a su situación jurídica.

TABLA Nº 02.

¿es correcto que exista un programa CREO espacio a los demás internos que
viven muy hacinados en los demás pabellones?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

SI 50 59,5 59,5 59,5

Válidos NO 34 40,5 40,5 100,0


Total 84 100,0 100,0

53
GRAFICO Nº 2.

DESCRIPCION: El 59, 52 d el encuestados no están de acuerdo contra el 40,48


que si está de acuerdo que exista un programa que quita espacio a los demás
internos que vivan hacinados y hace imposible un buen tratamiento penitenciario

4.2. SEGUNDA HIPÓTESIS ESPECÍFICA:

Cuyo texto es el siguiente

Está probado que la Lentitud de los procesos judiciales en lo Penal origina

también el hacinamiento de internos del Establecimiento Penitenciario de

Huancayo y la contaminación de internos de delitos leves e internos que son

absueltos por no tener una conciencia de compromiso de bajar la carga

procesal de parte de los magistrado del poder judicial y fiscalía. Según la Ley

54
Orgánica del Poder Judicial y El Reglamento del Código de Ejecución Penal

D. S. 015-2003.

TABLA Nº 03.

¿Considera usted drástica y excesiva la sanción que impone la ley , que influye en su
resocialización dentro del Establecimiento de Huancayo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

SI es drástica y excesiva 60 71,4 71,4 71,4

NO es drástica y tampoco 24 28,6 28,6 100,0


Válidos
excesiva

Total 84 100,0 100,0

55
GRAFICO Nº 03.

DESCRIPCION: De la encuesta realizada se aprecia un Porcentaje de 28,57%


como minoría y como mayoría un 71,43% de los 84 encuestados del
Establecimiento Penitenciario de Huancayo. Consideran ellos drástica las penas
impuestas por el Poder Judicial.

56
CAPITULO V

DISCUSION

5.1. PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA:

Cuyo texto es el siguiente:

“El elemento económico intervienen en la no resocialización de los

internos del Establecimiento Penitenciario de Huancayo, por ser escaso

trayendo consigo, la falta de profesionales idóneos probos, y no contar el

personal de merito a la nueva ley con apenas 4000 en la actualidad de

10000 servidores son minoría en numero suficiente, infraestructura

inadecuada como resultado la sobrepoblación y no desarrollando los

valores solidario.

El inciso 21. 22 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú ; que

consagra que el interno tiene derecho a ocupar ambientes ventilados y con

bastante luz, el principio RE: la reducación, la rehabilitación y la

reincorporación del penado a ala sociedad. También el Código de Ejecución

Penal y su Reglamento que es rector del Sistema Penitenciario a nivel

nacional.

57
5.2 SEGUNDA HIPÓTESIS ESPECÍFICA:

Cuyo texto es el siguiente:

Esta probado que la Lentitud de los procesos judiciales en lo Penal origina

también el hacinamiento de internos del Establecimiento Penitenciario de

Huancayo y la contaminación de internos de delitos leves y internos que son

absueltos por no tener una conciencia de compromiso de bajar la carga

procesal de parte de los magistrado del poder judicial y fiscalía. Según la Ley

Orgánica del Poder Judicial y El Reglamento del Código de Ejecución Penal

D. S. 015-2003.

5.3 PROPUESTA DEL AUMENTO PRESUPUESTAL DEL INPE EN 100

MILLONES DE SOLES MAS, PARA FORTALECER SU MISION LA

RESOCIALIZACIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO

PENITENCIARIO DE HUANCAYO, COMO:

Creando mas talleres de trabajo donde los internos trabajen y sea parte

el trabajo de su rehabilitación en masa para que los productos

manufacturados sean ofertados por el INPE como ingresos propios para

su pliego presupuestal, modificando algunos artículos del Código de

Ejecución Penal.

58
CONCLUSIONES

1. El estar aislado en prisión de la sociedad el interno en una subcultura con

jergas propias de disminución y despersonalización del interno y con el

poco presupuesto económico que percibe el Inpe de parte del Estado tare

como consecuencia el hacinamiento el estrés la falta de oportunidades de un

tratamiento penitenciario eficaz y con la sobrecarga del poder judicial y

ministerio publico y dejadez de algunos jueces y fiscales trae como

consecuencia una resocialización deficiente de los internos reincidente y

habituales del Establecimiento Penitenciario de Huancayo.

2. Los factores socio jurídicos se va a dar saneando y llevando una política

económica responsable y solicitando en Agosto de cada año el presupuesto

que requiere el INPE Y con consiguiente el del Penal de Huancayo para la

construcción de infraestructura que requiere el INPE para frenar y reducir el

hacinamiento imperante en el Penal de Huancayo, trayendo como resultado

el buen tratamiento penitenciario de parte delos profesionales del INPE,

resocializando a los internos mayormente en valores solidarios que la

sociedad de hoy esta perdiendo. el Poder Judicial tiene que tener un servidor

y funcionario idóneo probo para acelerar esa carga procesal que perjudica a

los internos procesados y por último para que el interno que egresa del

Establecimiento Penitenciario sea devuelto ala sociedad a contribuir con su

sociedad y respetarla como si fuera in hijo, un padre o un hermano.

59
3. Esta probada la hipótesis que los factores: Económico. escasos valores

solidarios y Lentitud de los procesos Judiciales no resocializan eficazmente

a los internos del Establecimiento Penitenciario de Huancayo.

60
RECOMENDACIONES

1. Migración de todo el personal a la Ley N° 29079 “Ley Especial del Carrera

Publica Penitenciaria” eliminando las leyes laborales N° 276, CAS D.L.

1057 Y Locación de Servicios del Instituto Nacional Penitenciario y por

ende del Establecimiento Penitenciario de Huancayo para que el personal

sea capacitado eficientemente y tener mejor profesionalismo con la

meritocracia trayendo como resultado el desempeño alturado de los servidor

y funcionario del INPE y la Rehabilitación del Penado ala sociedad.

2. Incrementar el presupuesto del Inpe que en la actualidad es de 450 millones

de soles a 550 millones para mejorar la infraestructura para reducir la

sobrepoblación con la construcción de nuevos penales y la mejor

resocialización y los valores solidarios fortalecerlos para una buena

reducación del penado y procesado

3. Oficiar a la ODICMA para que supervise la puntualidad, el profesionalismo

de los magistrados del poder judicial y fiscalía para acelerar los procesos

judiciales para muchos internos con futura s bajas penas, también absueltos

sean liberados y no sigan contaminándose en la subcultura del

establecimiento Penitenciario.

61
BIBLIOGRÁFIA

1. VILLAVICENCIO TERREROS, F. (1997). “Introducción a la Criminología”;

Editorial GRIJLEY E.I.R.L.; 1era edición, Lima- Perú.

2. CORDOVA GARCIA, J., Manual de ejecución penal. Perú, Pubrigraf SRL;

2011.

3. MUÑOZ CONDE, F. La resocialización del delincuente análisis y crítica de

un mito. Artículo publicado en el libro de estudios Penales. Libro Homenaje

al Prof. Juan Antón Oneca, Ediciones Universidad de Salamanca (España);

1982.

4. SOLIS ESPINOZA, J. (2001). “Metodología de la Investigación Jurídico-

Social” Lima – Perú; Editores ByB, 2da edición revisada y actualizada julio

2001.

5. SERPA FLORES, R. (1994). “Psiquiatría Medica y Jurídica”; Santa Fe de

Bogotá; Editorial TEMIS.

6. SILVA SANCHEZ, J . (1997). “Política Criminal y Nuevo Derecho Penal”,

Barcelona-España – Libro Homenaje a Claus Roxin, José Maria Bosch Editor,

1997.

7. SANZ DE LA GARZA, J . (1996). “Trastorno Mental Transitorio y Drogas


que inciden en la imputabilidad”; JOSE MARIA BOSCH EDITORES S.L.;
Barcelona – España.
8. .ROJAS PARADA, P. (1994). “Nosotros los Hablantes”; Editorial San

Marcos; Lima-Perú.

9. ROJAS, V. INFANTE, V.2005). “Jurisprudencia Penal y Procesal Penal”.

T.II; Editorial IDEMSA; Lima-Perú

62
10. RUBIO CORREA, M. (2004). “El Sistema Jurídico – Introducción al

Derecho”; Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; 8va

edición 1999; 5ta reimpresión setiembre 2004; Lima-Perú 2004.

11. REVISTA PERUANA DE JURISPRUDENCIA, Trujillo, Editora Normas

Legales; 2000, año II; Nro 03

12. SARTORI, G. “Homo Videns – La Sociedad Teledirigida”; Editorial

TAURUS; México 2003.

13. MONTERO, A. (2001). Derecho Jurisdiccional (10a ed.). Valencia: Tirant to

Blanch.

14. MUÑOZ, C. (2003). Introducción al Derecho Penal (2a ed.). Buenos Aires:

Julio Cesar Faira.

15. MUÑOZ, C. & GARCÍA, A. (2004). Derecho Penal: Parte General. Valencia:

Tirant Lo Blanch.

16. NAVARRO, F. (2010). El principio de Proporcionalidad en Sentido

Estricto. Revista Jurídica Merced, 1 – 30.

17. OMEBA. (2000), (Tomo III, pp. 931 – 632) Barcelona: Nava.

18. OSSORIO, M. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

(1ra. ed.). Guatemala: Dastacan S. A.

19. PAILLAS, P. (2004). Derecho Procesal Penal. Santiago. Jurídica de Chile.

20. PÁSARA, L. (2003). Cómo sentencian los jueces del D. F. en materia penal.

México: Centro de Investigaciones, Docencia y Economía.

21. ZEVALLOS, H. (2005). “El Sistema Penitenciario Peruano”; Editorial

Imprenta Dannys Graf; Cusco-Perú.

63
22. HERNÁNDEZ, S. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Mc

Graw Hill. 5ta. Edición.

23. BALBUENA, P; DÍAZ, R; TENA DE SOSA. (2008). Los Principios

fundamentales del Proceso Penal. Santo Domingo: FINJUS. del Tomo I, Quito

Ecuador 2003,

24. BURGOS, M. (2002). El Proceso Penal Peruano; Una investigación sobre su

constitucionalidad. (Tesis para doctorado), Universidad Nacional de San

Marcos. Lima.

25. BUSTAMANTE, A. (2001). El derecho a probar como elemento de un

proceso justo. Lima: Ara.

26. CAFFERATA, N. (1998). La Prueba en el Proceso Penal (3a ed.).Buenos

Aires: De palma.

27. CAROCA, P. (2000). Nuevo Proceso Penal. Santiago: Conosur.

28. ALVA, J., LUJÁN T., Y ZAVALETA R. (2006). Razonamiento judicial,

interpretación, argumentación y motivación de las resoluciones judiciales. (1a

ed.). Lima: ARA Editores.

29. CABANELLAS, G. (1998). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y

Sociales. (5ª ed.). Actualizada, corregida y aumentada. Buenos Aires: Heliasta.

30. CASTILLO, J. (s/f). Comentarios Precedentes Vinculantes en materia penal

de la Corte Suprema. (1a ed.). Lima: GRIJLEY.

31. COLOMER, I. (2003). La motivación de las sentencias: Sus exigencias

constitucionales y legales. Valencia: Tirant lo blach.

32. ALEGRÍA, H. (1997). Derecho Penal Parte General. (Tomo-I). Perú: Civitas.

64
33. CHANAMÉ, R. (2009). Comentarios a la Constitución. (4a ed.). Lima: Jurista

Editores.

34. GÓMEZ, A. (2008). Juez, sentencia, confección y motivación. Recuperado de

http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1007&context=derecho

_canonico

35. GÓNZALES, J. (2006). La fundamentación de las sentencias y la sana crítica.

Rev. chil. derecho [online]. 2006, vol.33, n.1, pp. 93-107. ISSN 0718-3437.

Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-

34372006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

36. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BATISTA, P. (2010). Metodología

de la Investigación. (5a ed.). México: Mc Graw Hill.

37. IPSOS APOYO, (2010). Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Pro

Ética. Recuperado de http://elcomercio.pe/politica/625122/noticia-corrupcion-

principal-freno-al-desarrollo-peru.

38. LEÓN, R. (2008). Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales,

Academia de la Magistratura (AMAG). Lima.

39. LEX JURÍDICA (2012). Diccionario Jurídico On Line. Recuperado de:

http://www.lexjurídica.com/diccionario.php.

40. PÁSARA, L. (2010). Tres Claves de Justicia en el Perú. Recuperado de

http://www.justiciaviva.org.pe/blog/?p=1945.

41. PERÚ – CORTE SUPREMA - Expediente N° 1833-2009; Recuperado de:

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&

ved=0CEIQFjAD&url=http%3A%2F%2Fspij.minjus.gob.pe%2Fjuris%2Fcivi

lpdf%2Fcivil07116.pdf&ei=dBBBUZ_hKNS04AOc54CgBA&usg=AFQjCN

65
EkG2PoqWbFKg5nws0dEBXPDM4w&sig2=yIMM8BABHVkPKvIUmJ4IW

42. RICO, J. & SALAS, L. (s.f.). La Administración de Justicia en América

Latina. s/l. CAJ Centro para la Administración de Justicia. Universidad

Internacional de la Florida. Recuperado de

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:2-

5Yf7lmb_IJ:www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doc+

LA+ADMINISTRACION+DE+JUSTICIA+EN+AMERICA+LATINA&hl=e

s-

419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESiB3SF5WG8SNaoeslh_9s65cP9gmhcxr

zLy-rtRDA4BhjJDc5dkk45E72siG-

0_qPMoCv5RXPyjNJnPZAZKOZI7KWk-

jSaZp_amE1AvsRcaELx8wokSRdduMu80Su25qJcw7_gz&sig=AHIEtbQVC

EI8rK6yy3obm_DGVb4zTdmTEQ

43. SARANGO, H. (2008). El debido proceso y el principio de la motivación de

las resoluciones/sentencias judiciales. (Tesis de maestría, Universidad Andina

SimónBolivar).Recuperadode http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/422

44. TARUFFO, M. (2002). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta.

45. COBO DEL ROSAL, M. (1999). Derecho penal. Parte general. (5a. ed.).

Valencia: Tirant lo Blanch.

46. COLOMER, H. (2003). La motivación de las sentencias: sus exigencias

constitucionales y legales. Valencia: Tirant to Blanch.

47. CÓRDOBA, R. (1997). Culpabilidad y Pena. Barcelona: Bosch.

66
48. GALIANA, L. (2003). La Correlación de la Sentencia con la Acusación y la

Defensa. Navarra: Aranzadi. p.102),

49. PEÑA LABRIN, D. (2013) Curso de Post Grado Criminología, Lima-Perú

www.Oficinacist@yahoo.es.

50. PÉREZ MANZANO M., “Fundamento y fines del Derecho penal. Una
revisión a la luz de las aportaciones de la neurociencia”, InDret, Revista para
el Análisis del Derecho, 2011.

51. RÍOS MARTÍN, Manual de ejecución penitenciaria: defenderse de la cárcel,


2004.

52. SANZ MULAS, N., “La privación de libertad como pena” en Manual de
derecho penitenciario, Universidad de Salamanca, ed. Colex, 2001.

53.TAMARIT SUMALLA J.M., GARCÍA ALBERO R., RODRÍGUEZ


PUERTA M.J., SAPENA GRAU F., Curso de Derecho Penitenciario,
Valencia, ed. Tirant lo Blanch 2005.

67
68
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO:
“ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA RESOCIALIZACIÓN DE LOS INTERNOS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE
HUANCAYO-2018”
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES

PROPLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE INDEPENDIENTE


¿Cuáles son los elementos que . Determinar los los elementos que Los elementos que intervienen en la no
intervienen en la resocialización intervienen en la resocialización de los resocialización de los internos del X: Socio jurídicos
de los internos del internos del Establecimiento Establecimiento Penitenciario de
Establecimiento Penitenciario de Penitenciario de Huancayo en los años Huancayo en el año 2018, son socio
Huancayo en el año 2018? 2018 jurídicos: Económico, hacinamiento,
valores solidarios ausentes y lentitud de
los procesos judiciales.

PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS VARIABLE DEPENDIEN


ESPECÍFICOS

A. ¿De que manera el elemento A. Establecer el elemento económico A. El elemento económico interviene Y1: Económico
económico interviene en la interviene en la resocialización de negativamente en la res ocialización de Y2: Hacinamiento
resocialización de los internos los internos del Establecimiento los internos del Establecimiento
del Establecimiento Penitenciario de Huancayo. Penitenciario de Huancayo el año 2018 Y3: Valores Solidarios
Penitenciario de Huancayo? B. Determinar de que manera el B. El elemento hacinamiento Y4: Lentitud de los Procesos
A. ¿De que manera el elemento elemento Hacinamiento interviene en negativamente interviene Judiciales
Hacinamiento interviene en la resocialización de los internos del negativamente resocialización de los

69
la resocialización de los Establecimiento Penitenciario de internos del Establecimiento
internos de Establecimiento Huancayo. Penitenciario de Huancayo el año
Penitenciario de Huancayo? C. Analizar de que manera el 2017.
C. ¿De que manera el elemento elemento valores solidarios ausentes C. El elemento valores solidarios
valores solidarios interviene interviene en la resocialización de los ausentes interviene negativamente en
en la resocialización de los internos del Establecimiento la resocialización de los internos del
internos del Establecimiento Penitenciario de Huancayo. Establecimiento Penitenciario de
Penitenciario de Huancayo? D. Determinar de qué manera el Huancayo el año 2018.
D. ¿De que manera el elemento elemento lentitud de los procesos D. El elemento lentitud de los procesos
lentitud de los procesos judiciales interviene en la judiciales interviene negativamente en
judiciales interviene en la resocialización de los internos del la resocialización de los internos del
resocialización de los Establecimiento Penitenciario de Establecimiento Penitenciario de
internos del Establecimiento Huancayo Huancayo el año 2018.
Penitenciario de Huancayo?

70
ENCUESTA

Esta encuesta se realiza con la finalidad de identificar si los factores que no hacen

posible la resocialización de la mayoría de internos del Establecimiento

Penitenciario de Huancayo.

Se le solicita que lea detenidamente cada interrogante y marque con una X su

respuesta.

1. ¿Los elementos de control social formales interviene en tu resocialización

al interior del Establecimiento Penitenciario de Huancayo?:

- Poder Judicial ( 12 )

- Administración Penitenciaria ( 60 )

- Ministerio Publico ( 12 )

2. ¿El elemento de control social informal interviene en tu resocialización

al interior del Establecimiento Penitenciario de Huancayo?:

Si ( 24) NO ( 60 )

3. ¿El elemento del tratamiento penitenciario interviene en tu resocialización

al interior del Establecimiento Penitenciario de Huancayo?

SI ( 20 ) NO ( 64 )

4. ¿Cuántos ingresos tiene usted al Establecimiento Penitenciario de

Huancayo?

-UN (01) ingreso ( 10 )

-DOS (02) ingresos ( 17 )


2
-TRES (03) ingresos ( 05 )

-CUATRO (04) ingresos ( 02 )

5. ¿Ud. cree que es correcto y legal y/o incorrecto que ocupen el mismo

ambiente y pabellón internos procesados y sentenciados?

SI es correcto y legal ( 80 ) NO es correcto y menos legal ( 04 )

6. ¿es correcto que exista un programa CREO espacio a los demás internos

que viven muy hacinados en los demás pabellones?

SI ( 80 ) NO ( 04 )

7. ¿Considera usted drástica y excesiva la sanción que impone la ley , que

interviene en su resocialización dentro del Establecimiento de Huancayo l .

SI es drástica y excesiva ( 60 ) NO es drástica y tampoco excesiva ( 14)

8 ¿Usted es Casado, Conviviente o Solteros?

- Casado ( 18 )

- Soltero ( 29 )

- Conviviente ( 37 )

9. ¿Qué grado de instrucción tiene Usted Y si es completa o incompleta?

- analfabeto (2 )

- primaria ( 15 ) COMPLETA (5 ) INCOMPLETA (10 )

- Secundaria ( 55 ) COMPLETA (50 ) INCOMPLETA ( 5)

2
3
- Superior ( 12) COMPLETA ( 10 ) INCOMPLETA ( 2 )

10. ¿En qué edades están comprendidos ustedes?

22 a 26 años ( 05 ) 42 a 46 años (10 )

27 a 31 años ( 17 ) 47 a 51 años ( 14 )

32 a 36 años ( 17 ) 52 a 56 años ( 0 4 )

37 a 41 años ( 15 ) 57 a 61 años ( 03 )

Das könnte Ihnen auch gefallen