Sie sind auf Seite 1von 15

1.1. Calor: concepto termodinámico de calor.

1.1.1. Concepto básico de calor

El calor Q es energía en transición (en movimiento) desde un cuerpo o sistema hasta


otro, debido sólo a la diferencia de temperatura entre los sistemas. La interacción
ocurre por radiación o por conducción, fenómenos cuyos mecanismos se deben
comprender en forma elemental. De manera más sencilla el calor es la forma de la
energía que se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia
en la temperatura y la ciencia que trata de la determinación de las razones de esa
transferencia es la transferencia de calor.

A pesar de la naturaleza transitoria del calor, éste a menudo es visto en relación con
su efecto sobre el cuerpo hacia o desde el cual se transfiere. De hecho, alrededor de
1930 las definiciones de unidades de calor se basaban en cambios de temperatura de
una unidad de masa de agua. Así se definió la caloría como la cantidad de calor que
cuando se transfiere a un gramo de agua aumenta la temperatura de ésta un grado
Celsius. Por otra parte, la unidad térmica británica o (Btu), era definida como la
cantidad de calor que cuando transfiere a una libra masa de agua aumenta la
temperatura de ésta un grado Fahrenheit. Aunque estas definiciones proporcionan
una “idea” de la magnitud de las unidades de calor, dependen de los experimentos
realizados con agua y, en consecuencia, están sujetas a cambio a medida que se
obtengan mediciones más exactas. En la actualidad se reconoce a la caloría y al (Btu)
como unidades de energía, y se definen con respecto al Joule, que es la unidad SI de
energía, igual a 1Nm. Este es el trabajo mecánico realizado cuando una fuerza de un
newton actúa a través de una distancia de un metro. Todas las demás unidades de
energía se definen como múltiplos de joule. El pie-libra fuerza, por ejemplo, equivale a
1.3558179 J, la caloría a 4.1840 J y el (Btu) a 1 055.04 J. La unidad SI de potencia es el
watt, símbolo W, definida como una rapidez de energía de un joule por segundo.

1.1.2. Transferencia de calor


El lector se puede preguntar por qué necesitamos abordar un estudio detallado acerca
de la transferencia de calor. Después de todo, se puede determinar la cantidad de
transferencia de calor para cualquier sistema que pase por cualquier proceso, con la
sola aplicación del análisis termodinámico. La razón es que la termodinámica se
interesa en la cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema pasa por un
proceso, de un estado de equilibrio a otro, y no indica cuánto tiempo transcurrirá.

Un análisis termodinámico sencillamente nos dice cuánto calor debe transferirse para
que se realice un cambio de estado específico con el fin de satisfacer el principio de
conservación de la energía. En la práctica tiene más interés la razón de
la transferencia de calor (transferencia de calor por unidad de tiempo) que la cantidad
de este último. Por ejemplo, es posible determinar la cantidad de calor transferida de
una jarra o termo conforme el café caliente que está en su interior se enfría de 90°C
hasta 80°C con sólo un análisis termodinámico.

Pero a un usuario típico o al diseñador de una de


estas jarras le interesa principalmente cuánto
tiempo pasará antes de que el café caliente que
esté en el interior se enfríe hasta 80°C, y un
análisis termodinámico no puede responder esta
pregunta. La determinación de las razones de
transferencia del calor hacia un sistema y desde
éste y, por lo tanto, los tiempos de enfriamiento o
de calentamiento, así como de la variación de la
temperatura, son el tema de la transferencia de
calor (figura 1-1).
La termodinámica trata de los estados de
equilibrio y de los cambios desde un estado de
equilibrio hacia otro. Por otra parte, la transferencia de
Figura 1. 1 Normalmente calor se ocupa de los sistemas en los que falta el
estamos interesados en equilibrio térmico y, por lo tanto, existe un fenómeno de
cuanto tiempo tarda en no equilibrio. Por lo tanto, el estudio de la transferencia
enfriarse el café caliente de calor no puede basarse sólo en los principios de la
que está en un termo hasta termodinámica. Sin embargo, las leyes de la
termodinámica ponen la estructura para la ciencia de la
cierta temperatura, lo cual
transferencia de calor.
no se puede determinar
En la primera ley se requiere que la razón de la
sólo a partir de un análisis
termodinámico. transferencia de energía hacia un sistema sea igual a la
razón de
incremento de la energía de ese sistema.
En la segunda ley se requiere que el calor
se transfiera en la dirección de la
temperatura decreciente (figura 1-2).
Esto se asemeja a un automóvil
estacionado sobre un camino inclinado
que debe moverse hacia abajo de la
pendiente, en la dirección que decrezca
la elevación, cuando se suelten sus
frenos.
Figura 1. 2 - El calor fluye en
la dirección de la temperatura
decreciente.

También es análogo a la corriente eléctrica que fluye en la dirección de la menor


tensión o al fluido que se mueve en la dirección que disminuye la presión total.
El requisito básico para la transferencia de calor es la presencia de una diferencia de
temperatura. No puede haber transferencia neta de calor entre dos medios que están
a la misma temperatura. La diferencia de temperatura es la fuerza impulsora para la
transferencia de calor, precisamente como la diferencia de tensión es la fuerza
impulsora para el flujo de corriente eléctrica y la diferencia de presión es la fuerza
impulsora para el flujo de fluidos. La velocidad de la transferencia de calor en cierta
dirección depende de la magnitud del gradiente de temperatura (la diferencia de
temperatura por unidad de longitud o la razón de cambio de la temperatura en esa
dirección). A mayor gradiente de temperatura, mayor es la razón de la transferencia
de calor.
1.1.3. Mecanismos de transferencia de calor
Ya se ha empleado varias veces la
palabra calor, quizá inicialmente en
relación con la temperatura. Como el
trabajo, el calor origina cambios en
las propiedades microscópicas y
según nuestro punto de vista es una
palabra técnica. La interacción
ocurre por radiación o por
conducción, fenómenos cuyos
mecanismos se deben comprender
en forma elemental. En la figura 1.3
se puede ver los tres mecanismos de
transferencia de calor.

1.1.3.1. Radiación Figura 1. 3 - Mecanismos de


transferencia de calor

El calor radiante es una emanación electromagnética; todos los cuerpos radian calor.
Si dos cuerpos están interactuando sólo con calor radiante, el cuerpo más caliente
radia más calor que el que recibe y el cuerpo más frío radia menos calor que el que
recibe. El concepto aceptado de energía radiante proviene de la teoría cuántica (o del
quantum) de Planck (1858-1947), verificada por completo, que supone que la
radiación se efectúa en cantidades o porciones discretas, llamadas fotones o cuantos;
la energía de un fotón es 𝜺𝒐 = 𝒉𝒗 , donde 𝒉 = 𝟔. 𝟔𝟐𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝐉. 𝐬 es la constante de
Planck, y 𝑣 (en s-l) es la frecuencia en ciclos por segundo (hay que recordar de la
física, que una partícula puede considerarse que tiene propiedades de onda). La
radiación total durante un cierto intervalo de tiempo es un múltiplo de ℎ𝑣, pero
obsérvese que ℎ𝑣 no es una constante, sino que depende de 𝑣. Puesto que un fotón se
mueve a la velocidad de la luz 𝒄 = 𝟑𝒙𝟏𝟎𝟖 𝒎/𝒔, su longitud de onda 𝜆 correspondiente
a una frecuencia particular es 𝝀 = 𝒄/𝒗 , de ahí que
ℎ𝑐
𝜀𝑜 = ℎ𝑣 = (1)
𝜆
Si un sistema radia un cuanto de calor sin recibir nada de energía, el estado permitido
de alguna molécula habrá cambiado de manera que la energía en la molécula es menor
en 1 cuanto que antes, lo cual puede significar que su energía vibracional, por ejemplo,
es menor en la cantidad ℎ𝑣. En este contexto se debe mencionar el espectro total de
radiación. De acuerdo con el modelo de Bohr para un átomo (que consiste en
electrones negativos que giran alrededor de un núcleo -o aglomeración de protones y
neutrones- cargado positivamente siguiendo el modelo planetario), el electrón puede
moverse sólo en ciertas órbitas (lo que es una manera simplificada de decirlo), las
cuales son estados permitidos del electrón. Cuando un electrón se mueve desde una
órbita hasta otra, el cambio de órbita (más cualquier otro cambio en la energía del
átomo) debe ser tal que la energía del átomo cambie en la cantidad correspondiente a
uno o más fotones.

Cuando el electrón está en su órbita más pequeña se halla en e! estado normal o


estable. Si, por colisión con otra partícula o átomo, el electrón se moviera a una órbita
mayor, su energía aumentará en múltiplos de ℎ𝑣, dependiendo la cantidad total para
una frecuencia particular de si se mueve hacia la siguiente órbita mayor permitida (1
ℎ𝑣), o salta a una órbita aún mayor. El átomo con sus electrones por encima de su
estado estable se dice que está excitado o en estado de excitación. Los sistemas con
átomos excitados emiten radiación de muchas longitudes de onda (o frecuencia)
diferentes, y los detalles no se tratarán aquí; y el calor radiante, la radiación que tiene
más interés en este estudio, corresponde a una parte pequeña del espectro. Esto se ve
a partir de las longitudes de ondas típicas siguientes indicadas entre paréntesis, en
metros (la línea divisoria entre los llamados rayos no está bien definida): rayos
cósmicos (10−12 y menor), rayos gama (10−12 𝑎 10−11), rayos X (10−12 𝑎 10−8 ), rayos
ultravioleta (10−8 𝑎 4𝑥10−7 ), luz visible (3.8𝑥10−7 𝑎 7.8𝑥10−7), radiación infrarroja o
calorífica (7 𝑥10−7 𝑎 10−3 ), microondas, radar (10−2 𝑎 10−1 ), televisión, radio de FM
( 1 𝑎 10), radio de onda corta ( 10 𝑎 102 ), radio de AM ( 102 𝑎 103 ), y
radiocomunicaciones marítimas ( 103 𝑎 104 ).

Una energía de importancia rápidamente creciente desde el punto de vista del


"calentamiento" es la de las microondas, utilizada también para destruir gérmenes y
que tiene posibilidades en la transmisión de potencia. Cuando estas ondas se
concentran en soluciones salinas, agua y algunas otras sustancias, las moléculas se
polarizan y quedan alineadas con el campo eléctrico. Pero puesto que los campos de
microondas se invierten y alternan rápidamente, las moléculas polarizadas oscilan de
inmediato (hay vibración de los átomos) continua y velozmente, lo que significa que
su contenido de energía aumenta en forma súbita. Debido a que estas ondas,
contrariamente a las infrarrojas ordinarias, penetran muy profundo en algunos
sólidos con alta intensidad, todo el cuerpo afectado experimenta una repentina
elevación de temperatura. Este fenómeno, como se sabe, está siendo empleado en los
hornos de cocción "instantánea" que actúa principalmente sobre la molécula de
H2O, y cuecen una papa o patata en 5 minutos.

La principal fuente de energía para la Tierra es la energía radiante del Sol,


principalmente en la parte infrarroja del espectro, siendo la porción interceptada por
la Tierra obviamente sólo una fracción minúscula de la radiación solar total.
Repasando la noción básica se ve que, microscópicamente, esta forma de energía de
transición (radiación) es una consecuencia de las briznas (cuantos) de energía
almacenada que salen del sistema, siendo estas porciones tan pequeñas y el número
total de moléculas tan grande que, en la escala macroscópica, parecen continuos los
cambios en la cantidad de radiación y en las propiedades del sistema. En comparación
con los metales, los gases son radiadores deficientes.

A una temperatura dada todos los cuerpos emiten radiación en diferentes longitudes
de onda, pero la magnitud de ésta depende de la temperatura absoluta y de las
características superficiales de dichos cuerpos. Por otra parte, sólo se considera
radiación térmica la que se ubica en el rango de longitudes de onda entre 0.1 100
micrones, aproximadamente. Dentro de ese intervalo de espectro electromagnético se
ubican el rango ultravioleta, el infrarrojo y el visible. Este último comprende nada más
entre 0.38 y 0.78 micrones. Un radiador perfecto o cuerpo negro es el que emite la
máxima cantidad de energía radiante desde su superficie a una razón proporcional a
su temperatura absoluta elevada a la cuarta potencia, es decir.

𝑄𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎,𝑚𝑎𝑥 = 𝜎𝐴𝑠 𝑇𝑠 4 (2)

Esta ecuación se conoce como Ley de Stefan-Boltzmann, donde 𝜎 es una constante


que adquiere un valor igual a 5.67𝑥10−8 𝑊 ⁄𝑚2 𝐾 4 en el SI y que recibe el nombre de
constante de Stefan-Boltzmann. De la ecuación anterior se deduce que la superficie
de todo cuerpo negro emite radiación si se encuentra a una temperatura diferente del
cero absoluto, independientemente de las condiciones de los alrededores. Por otra
parte, un cuerpo real no satisface las características de un cuerpo negro, ya que emite
una menor cantidad de radiación. Así, el flujo de calor por unidad de área que emite
una superficie real está dado por la expresión:

𝑄𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 = 𝜀𝜎𝐴𝑠 𝑇𝑠 4 (3)

Donde 𝜀 es una propiedad de la superficie y


se denomina emisividad; numéricamente es
igual al cociente de la emisión de radiación
del cuerpo en estudio con respecto a la de
uno negro. Esta propiedad superficial
adquiere valores entre cero y la unidad, y
constituye una medida para evaluar cuán
efectivamente emite radiación un cuerpo
real con respecto a uno negro. El calor por
radiación neto intercambiado por un cuerpo
negro a una temperatura absoluta 𝑇𝑠 , hacia
Figura 1. 4 - Transferencia de calor por
un envolvente a una temperatura 𝑇𝑎𝑙𝑟𝑑 que lo
radiación entre una superficie y la rodea por completo y que se comporta
superficie que lo circulan.
también como cuerpo negro puede evaluarse con la expresión:

𝑄𝑟𝑎𝑑 = 𝜀𝜎𝐴𝑠 (𝑇𝑠 4 − 𝑇𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 4 ) (4)

EJEMPLO

Efecto de la radiación sobre la comodidad


térmica es una experiencia común sentir
“escalofrío” en invierno y “bochorno” en el
verano en nuestras casas, incluso cuando el
ajuste del termostato se mantiene igual.
Esto se debe al llamado “efecto
de radiación”, resultante del intercambio
de calor por radiación entre
nuestros cuerpos y las superficies
circundantes de las paredes y el techo.
Considere una persona que está parada en
un cuarto mantenido a 22°C en todo
momento. Se observa que las superficies
interiores de las paredes, pisos y el techo de
la casa se encuentran a una temperatura promedio de 10°C, en invierno, y de 25°C, en
verano. Determine la razón de transferencia de calor por radiación entre esta persona y
las superficies circundantes, si el área superficial expuesta y la temperatura promedio de
la superficie exterior de ella son de 1.4m2 y 30°C, respectivamente (figura 1-41)

SOLUCIÓN
Se van a determinar las razones de transferencia de calor por ra-diación entre una
persona y las superficies circundantes que están a tempera-turas específicas en
verano y en invierno.

Suposiciones

1-Existen condiciones estacionarias de operación.


2-No se considera la transferencia de calor por convección.
3-La persona está por completo rodeada por las superficies interiores del cuarto.
4-Las superficies circundantes están a una temperatura uniforme.

Propiedades: La emisividad de una persona es 𝜀 =0.95

Análisis: Las razones netas de transferencia de calor por radiación del cuerpo hacia las
paredes, techo y piso, en invierno y en verano, son:

𝑄𝑟𝑎𝑑,𝑖𝑛𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 = 𝜀𝜎𝐴𝑠 (𝑇𝑠 4 − 𝑇 4 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑,𝑖𝑛𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 )


= (0.95)( 5.67𝑥10−8 𝑊 ⁄𝑚2 𝐾 4 )(1.4𝑚2 )𝑥[(30 + 273)4 − (10 + 273)4 ]𝐾 4
= 𝟏𝟓𝟐 𝑾

𝑄𝑟𝑎𝑑,𝑖𝑛𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 = 𝜀𝜎𝐴𝑠 (𝑇𝑠 4 − 𝑇 4 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑,𝑖𝑛𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜 )


= (0.95)( 5.67𝑥10−8 𝑊 ⁄𝑚2 𝐾 4 )(1.4𝑚2 )𝑥[(30 + 273)4 − (25 + 273)4 ]𝐾 4
= 𝟒𝟎. 𝟗 𝑾

Discusión

Nótese que, en los cálculos de la radiación, deben usarse temperaturas


termodinámicas(es decir, absolutas). Asimismo, obsérvese que la razón de la pérdida
de calor de la persona, por radiación, es aproximadamente cuatro veces más grande
en invierno de lo que es en verano, lo cual explica el “frío” que sentimos en aquella
temporada, incluso si el ajuste del termostato se mantiene igual

1.1.3.2. Conducción
El fenómeno de transmisión de calor por conducción es
completamente distinto. En un gas, las moléculas de la parte
más caliente se mueven más rápido que en la parte más fría;
la conducción en este caso es el proceso de colisión de las
moléculas con más rápido movimiento ("más calientes"), que
chocan con las más lentas y les comunican algo de su energía.
(Las colisiones son realmente más complejas que las de
simple respuesta elástica. A medida que las moléculas se
aproximan entre sí la fuerza de atracción se convierte en
fuerza de repulsión.) Una acción de esta especie ocurre
también en un líquido, donde el movimiento de las moléculas
es mucho más restringido. En forma adicional, algo de
energía de vibración de la molécula puede también ser
comunicada durante una interacción molecular, pero este
tipo de transmisión de energía es más significativo y eficaz en
el caso de los sólidos, donde las moléculas no se desplazan Figura 1.5 Conducción
sino que sólo vibran. En la mayor parte de los sólidos las de calor a través de una
vibraciones moleculares en la región más caliente, al ser pared plana grande de
comunicadas a moléculas adyacentes, explican la cantidad
espeso ∆𝑥 y área 𝐴
principal de calor transmitida por conducción.
Sin embargo, en los metales, la mayor parte de la energía se
mueve desde la región más caliente, y el movimiento de los
electrones libres es hacia la parte más fría. Es por esta razón que la buena
conductividad térmica acompaña a la buena conductividad eléctrica.

Considere una conducción de estado estacionario de calor a través de una pared plana
grande de espesor ∆𝑥 = 𝐿 y área 𝐴, como se muestra en la figura 1.5. La diferencia de
temperatura de uno a otro lado de la pared es ∆𝑇 = 𝑇2 − 𝑇1. Los experimentos han
demostrado que la razón de la transferencia de calor, Q, a través de la pared se duplica
cuando se duplica la diferencia de temperatura ∆𝑇 de uno a otro lado de ella, o bien, se
duplica el área 𝐴 perpendicular a la dirección de la transferencia de calor; pero se
reduce a la mitad cuando se duplica el espesor 𝐿 de la pared.

Por lo tanto, se concluye que la razón de la conducción de calor a través de una capa
plana es proporcional a la diferencia de temperatura a través de ésta y al área de
transferencia de calor, pero es inversamente proporcional al espesor de esa capa ; es
decir

(Á𝑟𝑒𝑎)(𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎)
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 ∝
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟
O bien

𝑇1 −𝑇2 ∆𝑇
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑘𝐴 = −𝑘𝐴 ∆𝑥 (5)
∆𝑥

Donde la constante de proporcionalidad 𝑘 es la conductividad térmica del material,


que es una medida de la capacidad de un material para conducir calor
(figura 1-24). En el caso límite de ∆𝑥 → 0, la ecuación que acaba de darse se reduce a
la forma diferencial

𝑑𝑇
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑘𝐴 𝑑𝑥 (6)

𝑑𝑇
La cual se llama ley de Fourier de la conducción del calor. Aquí 𝑑𝑥 es el gradiente de
temperatura, el cual es la pendiente de la curva de temperatura en un diagrama T-x.
La relación antes dada indica que la razón de conducción del calor en una dirección
es proporcional al gradiente de temperatura en esa dirección. El calor es conducido en
la dirección de la temperatura decreciente y el gradiente de temperatura se vuelve
negativo cuando esta última decrece al crecer x. El signo negativo en la ecuación
garantiza que la transferencia de calor en la dirección x positiva sea una cantidad
positiva .El área A de transferencia de calor siempre es normal (o perpendicular) a la
dirección de esa transferencia.

EJEMPLO: Costo de la pérdida de calor a través de un techo

El techo de una casa calentada eléctricamente tiene 6 m de largo, 8 m de ancho y 0.25 m


de espesor y está hecha de una capa plana de concreto cuya conductividad térmica es
𝑘 = 0.8 W/m ·°C (figura 1-27). Las temperaturas de las superficies interior y exterior se
miden como de 15°C y 4°C, respectivamente, durante un periodo de 10 horas. Determine
a) la razón de la pérdida de calor a través del techo esa noche
b) el costo de esa pérdida de calor para el propietario de la casa, si el costo de la
electricidad es de 0.08 dólar/kWh.
SOLUCIÓN
Las superficies interior y exterior del techo plano de concreto de una casa calentada
eléctricamente se mantienen a temperaturas especificadas durante una noche. Se van
a determinar la pérdida de calor a través del techo esa noche y su costo.

Suposiciones

1-Existen condiciones estacionarias de operación durante toda la noche dado que las
temperaturas de las superficies del techo permanecen constantes a los valores
especificados.
2-Se pueden usar propiedades constantes para el techo.

Propiedades
La conductividad térmica del techo se da como 𝑘 =0.8 W/m · °C.

Análisis
a) Nótese que la transferencia de calor a través del techo es por conducción y que el
área de éste es A=6m x 8m= 48 m2, la razón de la transferencia de calor en estado
estacionario a través del techo se determina por

𝑇1 − 𝑇2 (15 − 4)°𝐶
𝑄 = 𝑘𝐴 = (0.8 𝐾)(48𝑚2 ) = 𝟏 𝟔𝟗𝟎 𝑾 = 𝟏. 𝟔𝟗 𝒌𝑾
𝐿 0.25𝑚
b) La cantidad de pérdida de calor a través del techo durante un periodo de 10 h y su
costo se determinan a partir de

𝑄 = 𝑄 ∆𝑡 = (1.69 𝑘𝑊)(10 ℎ) = 16.9 𝑘𝑊ℎ


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = (𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎)(𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎)
𝑑ó𝑙𝑎𝑟
= (16.9 𝑘𝑊ℎ) (0.08 ) = 𝟏. 𝟑𝟓 𝒅ó𝒍𝒂𝒓𝒆𝒔
𝑘𝑊ℎ

Discusión

El costo para el propietario de la casa de la pérdida de calor a través del techo esa
noche fue de 1.35 dólares. La factura total por calefacción de la casa será mucho
mayor ya que, en estos cálculos, no se consideran las pérdidas de calor a través de las
paredes.
1.1.3.3. Convección

También se habla de calor transmitido por


convección, pero éste es simplemente un
transporte de moléculas más energéticas
de un lugar a otro. Si entra calor a un gas
por la parte inferior de su recipiente, la
masa de gas más caliente se expande, se
vuelve más ligera por unidad de volumen,
y comienza a ser reemplazada según
movimientos gravitacionales-que dan
lugar a la llamada convección libre- por las
partes más densas y frías del gas. Desde
luego, en forma simultánea, las moléculas
Figura 1.6 Transferencia de calor más energéticas chocan con las de menor
energía. Un razonamiento semejante se
de una superficie caliente hacia el
aplica a los líquidos. En un caso bien
aire por convección. conocido, el aire que rodea al hogar de un
sistema de calefacción con aire caliente
recibe calor por radiación y por conducción. Este aire calentado, siendo más ligero, se
eleva y circula naturalmente por la casa (o es impulsado por un ventilador, originando
la llamada convección forzada), transfiriendo así energía por radiación y conducción
que sirve para mantener calientes a la casa y su contenido. Cuando ocurre esta serie
de eventos decimos que el calor ha sido transmitido por convección, aunque la energía
no es calor mientras es transportada por la sustancia, sino sólo cuando es absorbida o
cedida. En nuestro estudio se considerará la energía de convección por medio de las
energías asociadas al movimiento de un fluido.

Por su naturaleza, dQ no es una propiedad ni una diferencial exacta; por consiguiente,


∫ dQ ≠ Q2 − Q1 , pero ∫ dQ = Q o bien, Q1 2 , lo que significa el calor en el sistema
mientras éste pasa por un proceso entre los estados 1 y 2. Una diferencia notable
entre trabajo y calor es que el trabajo se puede convertir por completo en calor (o, en
el caso ideal, íntegramente en otras formas de energía), pero el calor no puede ser
transformado completamente en trabajo en la máquina termodinámica más perfecta
que la mente humana pueda concebir.
De un modo más entendible la convección no es que la transferencia de energía entre
una superficie sólida y el líquido o gas adyacente que está en movimiento y
comprende los efectos combinados de la conducción y el movimiento de fluidos. Entre
más rápido es el movimiento de un fluido, mayor es la transferencia de calor por
convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido, la transferencia de
calor entre una superficie sólida y el fluido adyacente es por conducción pura. La
presencia de movimiento masivo del fluido acrecienta la transferencia de calor entre
la superficie sólida y el fluido, pero también complica la determinación de las razones
de esa transferencia. Considere el enfriamiento de un bloque caliente al soplar aire
frío sobre su su-perficie superior (figura 1-6). La energía se transfiere primero a la
capa de aire adyacente al bloque, por conducción. En seguida, esta energía es
acarreada alejándola de la superficie, por convección; es decir, por los efectos
combinados de la conducción dentro del aire, que se debe al movimiento aleatorio de
moléculas de éste, y del movimiento masivo o macroscópico de ese aire que remueve
el aire calentado cercano a la superficie y lo reemplaza por otro más frío. La
convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es forzado a fluir sobre
la superficie mediante medios externos como un ventilador, una bomba o el viento.
Como contraste, se dice que es convección natural (o libre) si el movimiento del fluido
es causado por las fuerzas de empuje que son inducidas por las diferencias de
densidad debidas a la variación de la temperatura en ese fluido (figura 1.7)

Los procesos de transferencia de calor que


comprenden cambio de fase de un fluido
también se consideran como convección a
causa del movimiento de ese fluido inducido
durante el proceso, como la elevación de las
burbujas de vapor durante la ebullición o
la caída de las gotitas de líquido durante la
condensación. A pesar de la complejidad de la
convección, se observa que la rapidez de la
transferencia de calor por convección es
proporcional a la diferencia de temperatura y
se expresa en forma conveniente por la ley de
Newton del enfriamiento. Figura 1.7 Enfriamiento de un
huevo cocido por convección
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∝ ) (7) forzada y convección natural.
𝑾
Donde ℎ es el coeficiente de transferencia de calor por convección, en 𝒎𝟐 .°C o Btu/h-
ft2.°F, 𝐴𝑠 es el área superficial a través de la cual tiene lugar la transferencia de calor
por convección, 𝑇𝑠 es la temperatura de la superficie y 𝑇∝ es la temperatura del fluido
suficientemente alejado de esta superficie. Note que en la superficie la temperatura
del fluido es igual a la del sólido.

Ejemplo: Medición del coeficiente de transferencia de calor por convección

Un alambre eléctrico de 2 m de largo y 0.3 cm de diámetro se extiende a través de un


cuarto a 15°C, como se muestra en la figura 1-37. Se genera calor en el alambre como
resultado de un calentamiento por resistencia y se mide la temperatura de la superficie
de ese alambre como 152°C en operación estacionaria. Asimismo, se miden la caída de
tensión y la corriente eléctrica que pasa por el alambre, resultando ser 60 V y 1.5 A,
respectivamente. Descartando cualquier transferencia de calor por radiación, determine
el coeficiente de transferencia de calor por convección entre la superficie exterior del
alambre y el aire que se encuentra en el cuarto.
SOLUCIÓN

Se va a determinar el coeficiente de transferencia de calor por convección de un


alambre calentado eléctricamente hacia el aire, midiendo las temperaturas cuando se
alcanzan las condiciones estacionarias de operación yla potencia eléctrica consumida.

Suposiciones

1-Existen condiciones estacionarias de operación, ya que las lecturas de la


temperatura no cambian con el tiempo.
2-La transferencia de calor por radiación es despreciable.

Análisis

Cuando se alcanzan las condiciones estacionarias de operación, la razón de la pérdida


de calor del alambre será igual a la rapidez de generación de calor que resulta del
calentamiento por resistencia; es decir,

𝑄 = 𝐸𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = V𝐼 = (60V)(1.5𝐴) = 90 𝑊

El área superficial del alambre es

𝐴𝑆 = 𝜋𝐷𝐿 = 𝜋(0.003𝑚)(2𝑚) = 0.01885 𝑚2

La ley de Newton del enfriamiento para la transferencia de calor por convección se


expresa como:

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∝ )

Descartando cualquier transferencia de calor por radiación y, por lo tanto, suponiendo


que toda la pérdida de calor del alambre ocurre por convección, el coeficiente de
transferencia de calor por convección se determina como

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 90 𝑊 𝑾
ℎ= = 2
= 𝟑𝟒. 𝟗 𝟐 . °𝑪
𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∝ ) (0.01885 𝑚 )(152 − 15)°𝐶 𝒎

Discusión

Note que el sencillo planteamiento que acaba de describirse se puede usar para
determinar coeficientes promedio de transferencia de calor desde diversas superficies
en el aire. Asimismo, se puede eliminar la transferencia de calor por radiación
manteniendo las superficies circundantes a la temperatura del alambre.
1.1.4. Mecanismos simultáneos de transferencia de calor

Se mencionó que existen tres mecanismos de


transferencia de calor, pero no pueden existir
simultáneamente los tres en un medio. Por ejemplo,
la transferencia de calor sólo ocurre por conducción
en los sólidos opacos, pero por conducción y
radiación en los sólidos semitransparentes. Por lo
tanto, un sólido puede comprender conducción y
radiación pero no convección. Sin embargo, un sólido
puede presentar transferencia de calor por
convección y/o radiación en sus superficies
expuestas a un fluido o a otras superficies. Por
ejemplo, las superficies exteriores de un trozo frío de
roca se calentarán en un medio ambiente más
caliente, como resultado de la ganancia de calor por
convección (del aire) y la radiación (del Sol o de las
superficies circundantes más calientes). Pero las
partes interiores de la roca se calentarán a medida
que el calor se transfiere hacia la región interior de
ella por conducción.

La transferencia de calor es por conducción y,


posiblemente, por radiación en un fluido estático (sin
movimiento masivo del fluido) y por convección y
Figura 1.8 Aun cuando se radiación en un fluido que fluye. En ausencia de
tienen tres mecanismos de radiación, la transferencia de calor a través de un
transferencia de calor, un fluido es por conducción o convección, dependiendo
medio sólo puede de la presencia de algún movimiento masivo de ese
comprender dos de ellos fluido. La convección se puede concebir como
conducción y movimiento fluido combinado, y la
simultáneamente
conducción en un fluido se puede concebir como un
caso especial de convección en ausencia de algún
movimiento de ese fluido (figura 1.8).

Por lo tanto, cuando se trata con la transferencia de calor a través de un fluido, se


tiene conducción o convección, pero no las dos. Asimismo, los gases son
prácticamente transparentes a la radiación, excepto por algunos gases que se sabe
absorben radiación con gran fuerza en ciertas longitudes de onda. El ozono, por
ejemplo, absorbe intensamente la radiación ultravioleta. Pero, en la mayor parte
de los casos, un gas entre dos superficies sólidas no interfiere con la radiación y actúa
de manera efectiva como el vacío. Por otra parte, los líquidos suelen ser fuertes
absorbentes de radiación .Por último, la transferencia de calor a través del vacío sólo
se produce por radiación, ya que la conducción o la convección requiere de la
presencia de un medio material.

REFERENCIAS

LIBRO: TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA.


Fundamentos y aplicaciones.
Yunus A. Cengel-Afshin J.Ghajar
Cuarta Edicion.
Editorial- McGraw-Hill

LIBRO: TRANSFERENCIA DE CALOR


José Ángel Manrique Valadez
Segunda Edición
Editorial-Alfaomega

LIBRO: TERMODINÁMICA
Faires-Simmang
Sexta Edición
Editorial-UTEHA

Das könnte Ihnen auch gefallen