Sie sind auf Seite 1von 206

Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Universidad los Ángeles de Chimbote


Facultada de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

SISTEMA EXPERTO BASADO EN WEB PARA MEJORAR EL


PROCESO DE COTIZACIÓN DE LA EMPRESA “METAL
MECÁNICA MARIÁTEGUI SAC.”

Proyecto de Tesis para optar el


Titulo de Ingeniero de Sistemas

Autores:
Bach. Ing. Horna Sánchez, Nercida
Bach. Ing. Luque Rosado, Eduardo

Chimbote, 28 de septiembre del 2007

Eduardo y Nercida Pagina 1


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

PRESENTACION

Señores Miembros del jurado:

En cumplimiento a lo dispuesto en el reglamento de grado de Titulo de la Universidad


Los Ángeles de Chimbote, sometemos a vuestra consideración el presente informe de
tesis para obtener el titulo profesional de Ingeniero de Sistemas.

En Virtud, nos es honroso presentar a vuestra consideración la presente tesis titulado”


Sistema Experto Basado en Web Para Mejorar El Proceso de Cotización de la
Empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC., el cual ha sido elaborada poniendo en
practica los conocimientos adquiridos en nuestra Alma Matter.

Por tanto, dejamos a vuestro criterio, la evaluación de la presente tesis esperando su


dictamen respectivo.

Bach. Ing. Nercida Horna Sánchez

Bach. Ing. Eduardo Luque Rosado

Eduardo y Nercida Pagina 2


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

TESIS:

Sistema Experto Basado en Web para Mejorar el Proceso de


Cotización de la Empresa “Metal Mecánica Mariátegui SAC.”

Presentado Por:

Bach. Ing. Nercida Horna Sánchez Bach. Ing. Eduardo Luque Rosado

Ing. Richerd Rodas Cueva


Asesor de Tesis

Jurado Evaluador:

Ing. William Vásquez Vargas Ing. Oscar Ascon Valdivia


Presidente Vocal

Ing. Bogar Mantilla Gordillo


Secretario

Eduardo y Nercida Pagina 3


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con todo mi amor y


cariño a ti Dios que me diste una gran
familia.
Con mucho cariño especialmente a mis
padres que me dieron la vida y han
estado conmigo en todo momento.
Gracias Papá y Mamá por darme ese
amor y confiar en mí los quiero con todo
mi corazón y este trabajo dedico a
ustedes que es fruto de todo lo que me
enseñaron.
A mi esposo que en todo momento
estuvo a mi lado, muchas gracias por
estos 5 años de conocernos y en los
cuáles hemos compartido tantas cosas.
Gracias por estar conmigo y recuerda que
eres muy importante para mi.

Horna Sánchez Nercida

Este trabajo de investigación va dedicado


para el Señor de Nazareno y el niño Divino
de la ciudad de Arequipa, gracias a su
voluntad estamos aquí presentes.
Así mismo, dedico especialmente a mi
familia, por sus oraciones, su amor y
respaldo durante toda mi vida, a mi linda
madre Mónica Alejandrina Rosado de
Luque y a mi señor padre Juan Federico
Luque Cruz, quienes con su formación llena
de principios y valores lograron formarme y
conducirme por el buen camino.
A mi esposa Nercy, que siempre me ha
animado, apoyado y brindado su amor y
comprensión, estando a mi lado en todo
momento.
A todo los departamentos del Perú que
sufrieron el terremoto del 15 de Agosto del
2007 y a nuestros queridos hermanos (as)
desaparecidos por causa de este fenómeno,
siempre con la esperanza que vivan juntos y
descansen en paz, que Dios los ilumine
siempre.

Luque Rosado Eduardo

Eduardo y Nercida Pagina 4


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

AGRADECIMIENTO

Hacemos extensivo el agradecimiento a nuestro asesor Ing. Richerd Rodas Cueva, por
toda su valiosa asesoría brindada en el desarrollo de este proyecto de investigación y
a su destacada labor que desempeño como catedrático a lo largo de nuestra
capacitación de la carrera, cabe indicar, que la ética profesional que lo caracteriza
como un catedrático líder en la enseñanza pedagógica, que se esfuerza día a día por
brindar soluciones optimas en la capacitación de los alumnos.

También, hacemos mención a todos nuestros docentes del Pre Grado quienes con su
enseñanza y orientación nos absolvieron de todas nuestras dudas para la formación
de nuestra carrera.

Un agradecimiento por el apoyo incondicional de la empresa Metal Mecánica


Mariátegui SAC. De manera especial a la Sra. Zoila Mariátegui Giles, Jefe del área de
Logística, quien nos facilito la información requerida para la elaboración de este
proyecto, de las cuales nos brindo sugerencias basadas de acuerdo a su experiencia
en la elaboración de las cotizaciones de la empresa.

Un agradecimiento al Dr. Nicolás Kemper Valverde del laboratorio de ciencias


aplicadas de desarrollo tecnológico de Coyoacán – México, quien nos brindo algunas
consultorías y alcances sobre el desarrollo de trabajos aplicados a Sistema Experto.

Eduardo y Nercida Pagina 5


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Introducción

Los sistemas basado en conocimiento ó sistemas expertos se da inicio desde 1956 se


maneja la idea de que es posible descubrir métodos generales de resolución de
problemas por expertos y se pueden implementar en un computador (Marvin Minsky,
Jhon Mac Carthy), en 1965 se trabaja la idea que en lugar de generalidad, propone
preocuparse de capturar el conocimiento humano y los procedimientos utilizados para
resolver una tarea específica. (Edward Feigenbaum), 1987 como conclusión de las
posturas anteriores, al existir requerimientos comunes, se plantea que los Sistemas
Expertos son sistemas, que emulan el comportamiento de un experto humano para
resolver un problema, en un área de conocimiento específica, resuelve problemas
utilizando una representación simbólica del conocimiento humano.

Los sistemas expertos forman parte de un firme y verdadero avance en inteligencia


artificial en las cuales se pueden incorporar miles de reglas, los sistemas expertos
tienen la ventaja frente a otro tipo de programas de Inteligencia Artificial, de
proporcionar gran flexisivilidad a la hora de incorporar nuevos conocimientos. Para ello
solo tenemos que introducir la nueva regla, sin necesidad de cambiar el
funcionamiento propio del programa. Los sistemas expertos son "autoexplicativos", al
contrario que en los programas convencionales, en los que el conocimiento como tal
está encriptado junto al propio programa en forma de lenguaje de ordenador. Los
expertos de I.A. dicen que los sistemas expertos tienen un conocimiento declarativo,
mientras que en los demás sistemas los programas es procedural.

La revolución de los sistemas expertos se inicia por XCON significó el pistoletazo de


salida para los sistemas expertos, convenciendo a las más importantes empresas a
invertir en programas de este tipo. Algo se hacia evidente, mientras que los costes de
desarrollo de los sistemas expertos se hacían cada vez más bajos, el salario de los
expertos humanos se hacia más alto.
El presente trabajo de investigación es el resultado de una investigación detallada que
no ha permitido conocer el proceso de cotizaciones que se utilizan en la empresa y
que se pueden mejorar haciendo la implementación de un Sistema Experto de
Cotizaciones.

Eduardo y Nercida Pagina 6


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

INDICE

CAPITULO I. Perfil de la Organización 10


1.4 Unidad estratégica de negocio 11
1.6 Diagrama de Contexto 12
1.7 Análisis de mercado 16
CAPITULO II. Generalidades del proyecto 20
6.1 Diagrama de Gantt. 22
7.2.2 Recursos de inversión 23
7.2.5 Local 24
9.0 Financiamiento 25
CAPITULO III. Plan de Investigación 26
1.4 Marco Teórico 28
1.4.2 Aplicación de la Inteligencia Artificial y las Técnicas que Usan 33
1.4.5 Inteligencia artificial ó Sistemas Expertos de toma de decisiones 36
1.4.6 Escuela de Pensamiento (IA) 38
1.4.6.7 Aplicación de la Inteligencia artificial 42
Sistemas Basados en Conocimiento 46
Inteligencia Artificial, Sistema Basado en Conocimiento y SE 47
1.4.7 Introducción a los Sistemas Expertos 48
1.4.12 Arquitectura de los Sistemas Expertos 53
1.4.13 Sistema de almacenamiento y generación de conocimiento 55
1.4.15 Etapas de desarrollo de Sistemas Expertos 58
3. Diseño de un Sistema Experto 60
1.4.20.1 Beneficios en el uso de Sistemas Expertos 61
1.4.23.2 Fase II: Desarrollo de los Prototipos 69
1.4.24.2 Definición de Dominio 73
1.4.25 Metodología BGM 75
1.4.25.3. Etapa 3: Parametrización de Conceptos 76
1.4.29 Definición de Portal Web 82
1.4.33 Conceptos de Base de Datos 85
1.4.34.2. Almacenamiento de información 86
1.4.35 ¿Qué es Software Libre? 88
1.4.36 Concepto de Servidor Apache 88
1.4.37 ¿Qué es PHP? 89
1.4.39.2 E-mail dentro de una Intranet 91

Eduardo y Nercida Pagina 7


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.41 Evaluación de la usabilidad 95


1.4.43 Encuestas 102
2. Objetivos 110
5.1 Material de estudio 111
6. Indicadores 112
CAPITULO IV. Estudio De Viabilidad 113
4.1 Introducción 114
4.2 Test de Viabilidad 115
4.3 Fundamentos de la técnica 117
4.4 Análisis del Test de Viabilidad 118
4.4.1 Calculos de Intervalos Correspondiente a cada Dimensión 123
4.6 Dimensión de Adecuación 124
CAPITULO IV. Descripción del Proceso de Cotización 126
4.1 Cotización de Producto Piñón Modular de Cadena 127
4.2 Cotización de Catalina 129
4.3 Cotización de Producto: Piñón Recto 130
4.4 Cotización de Producto Piñón Helicoidal 132
CAPITULO V. Implementación de Sistema Experto 135
B) Enfoque conceptual del prototipo del sistema experto MMMSAC 136
5.1.1 Prototipo de piñón modular de cadena 137
Paso 3: Diagrama de dependencias 138
Paso 4: Tablas de decisión 139
5.1.2 Prototipo de catalina 144
Paso 3: Diagrama de dependencias 145
Paso 4: Tablas de decisión 146
5.1.3. Prototipo de piñón recto 150
Paso 3: Diagrama de dependencias 151
Paso 4: Tablas de decisión 152
5.1.3. Prototipo de piñón helicoidal 156
Paso 3: Diagrama de dependencias 157
Paso 4: Tablas de decisión 158
CAPITULO VI. Implementación de la Intefaz Web 162
6.2.1 Diagrama de mapa de sitio de la Empresa MMMSAC 166
6.3 Diseño de interfaces 167
CAPITULO VII. Análisis de Resultado 175
CAPITULO VIII. Conclusiones 182

Eduardo y Nercida Pagina 8


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO IX. Recomendaciones 183


Referencias Bibliográficas 184
Anexo A 188
Anexo B 192
Anexo C 201
Anexo D 205

Eduardo y Nercida Pagina 9


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO I
Perfil de la Organización

Eduardo y Nercida Pagina 10


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO I. Perfil de la Organización


1.1 Razón Social: Empresa “Metal Mecánica Mariátegui SAC”
1.2 Ubicación
Localidad: Chimbote
Dirección: Jr. Moquegua Nº 486
1.3 Reseña histórica
La Empresa “Metal Mecánica Mariátegui SAC”, es una organización que
pertenece al sector privado iniciando sus actividades el 25 de Enero del año
1970, para ese entonces su denominación era un pequeño taller de estructuras
metálicas y reparaciones de mecánica en general, luego 10 años después la
empresa cambia de razón social a Mecánica Mariátegui. SAC, y el 30 de
diciembre del año 2000 por razones de cobertura y crecimiento se establece
con el nombre de Metal Mecánica Mariátegui SAC.
Desde el año 2000 la empresa exhibe con orgullo ser los productos y servicios
que brinda a nivel local y departamental ofreciendo al mercado soluciones de
calidad en mecánica industrial, gracias a la capacidad y esfuerzo de cada uno
de los trabajadores, quienes miran el pasado como referencia, entendiendo que
el presente es el nexo para asegurar en el futuro la continuidad de la empresa
Metal Mecánica Mariátegui SAC.
Esta empresa ofrece servicios de mantenimiento y fabricación de piezas para la
industria mecánica en general. Brindando servicios a los sectores:
 Pesquero
 Agroindustrial
 Siderperú
1.4 Unidad Estratégica de Negocio
La empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC cuenta con las siguientes
unidades estratégicas de negocio.
 Servicios (Mantenimiento, Soldadura, Maquinado)
 Fabricación (Piñones de cadena, piñones rectos, cremalleras, bocinas,
Coronas)

Eduardo y Nercida Pagina 11


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Metal Mecánica Mariátegui sac

UEN 1: Servicios UEN 1: Fabricación

Mantenimiento Maquinado Soldadura

Diagrama Nº 1: UEN´s de la Empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC


Fuente: Elaboración Propia

1.5 Organigrama Corporativo Actual.

Gerente

Administrador

Contador Jefe de Producción Secretaria

Taller Almacén

Diagrama Nº 2: Organigrama de la Empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC


Fuente: Elaboración Propia

1.6 Diagrama de Contexto: Stakcholders interno y externo.


 Stakeholders internos. Esta conformado por :
- Gerente (Dueño)
- Personal Administrativo
- Personal Obrero

Eduardo y Nercida Pagina 12


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 Stakeholders externos. La empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC,


está interrelacionada con los siguientes factores:
a) Entidades Financieras
- Banco Scotiabank
- Banco de Crédito
- Banco de la Nación
b) Proveedores Directos
- ENESA EIRL
- PROCASA
- WURTH
- Ferretería San Eloy
- Aceros Boehler
- Fundición Trujillo
- Senati Zonal- Ancash
- Instituto tecnológico Carlos Salazar Romero
c) Proveedores de Servicio Publico
- Hidrandina
- Seda Chimbote
- Telefónica del Perú
d) Organismos Gubernamentales
- Municipalidad Provincial del Santa
- Registros Públicos
- Sunat
- Ministerio de trabajo
e) Competencia
- Tamariz
- MaquiNor
- Marco Peruana
- Comet
- Caldas
- Factoría Castro
f) Clientes
- Personas Naturales
- Personas Jurídicas (Publicas y Privadas)
Publicas

Eduardo y Nercida Pagina 13


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 Ministerio de Agricultura
 Municipalidad Provincial del Santa
 Proyecto Chinecas
Privadas
 Pesquera Hayduck
 Pesquera Ribar
 Pesquera TASA
 Pesquera Grupo Austral
 Pesquera Pacifico Sur
 Austral Group
 Agroindustrias San Jacinto
g) Comunidad en general.
Con este factor se interrelaciona mediante las personas,
materiales, información, maquinarias

Eduardo y Nercida Pagina 14


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Diagrama Nº 3: Stakeholders de la Empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC.


Fuente: Elaboración Propia

Eduardo y Nercida Pagina 15


Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.7 Análisis de Mercado.


1.7.1 El producto / servicio.
Actualmente la empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC. Fabrica
productos y brinda servicios de calidad, manteniéndose en este
mundo competitivo, satisfaciendo las necesidades de sus clientes.
Por este motivo es necesario realizar un análisis detallado de sus
productos y servicios que brinda
Productos:
Los Productos que fabrica esta empresa lo podemos detallar de la
siguiente manera:
 Piñones Modulares de cadena
 Catalinas
 Piñones Rectos, Helicoidales

 Coronas de Bronce

 Bocinas de Bronce / Hierro Fundido


 Ejes laterales
 Ejes de Cola
 Ejes Intermedios
 Válvulas de Sentina
 Poleas

Matriz Nº 1.1: Productos de la Empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC


Fuente: Elaboración Propia
Servicios de Taller:
Los servicios de Taller son ejecutados en la misma empresa, la cuál
tiene un área de 288 m2 (12 x 24), este a su vez se ha dividido en las
siguientes áreas:
 Área de Soldadura
 Área de maquinado
 Área de Mantenimiento

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 16
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Servicios de Campo:

Matriz Nº 1: Servicios que brinda la Empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC


Fuente: Elaboración Propia
Este servicio se realiza con técnicos especialistas en los diferentes
campos, nos permite realizar el trabajo en la empresa que nos solicite
el servicio como puede ser: Soldadura, montaje y desmontaje de
piezas, cambio de repuestos, etc.
1.7.2 La segmentación del mercado
De acuerdo a nuestro análisis segmentaremos el mercado por sectores
Industriales:
1.7.2.1 Sector de Servicio de Mantenimiento en las Pesqueras
Siendo el Servicio de mantenimiento (montaje y desmontaje) el que más
demanda tiene en el sector pesquero, actualmente el 25% de las
empresas pesqueras realizan el mantenimiento de sus embarcaciones
en nuestras instalaciones y el 75% corresponde a la competencia.

Gráfico Nº 1: Distribución de Servicio de Mantenimiento sector Pesca


Fuente: Elaboración Propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 17
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.7.2.2 Sector de Servicio de Mantenimiento en la Agroindustria


Para el caso del sector Agroindustrial el 10% de nuestros clientes realizan
sus servicios de mantenimiento y el 90% corresponde a la competencia.

Gráfico: Distribución de Servicio de Mantenimiento en


Sector Agroindustrial

10%

90%

Maritegui SAC Competencia

Gráfico Nº 2: Distribución de Servicio de Mantenimiento Sector Agroindustria


Fuente: Elaboración Propia

1.7.2.3 Sector de Fabricación de Productos


Para el caso de fabricación de productos, la empresa comercializa en
forma exclusiva al sector pesquero (embarcaciones), siderurgia,
agroindustrial, contando con un 35% de participación y el 65%
corresponde a la competencia.

Gráfico: Distribución de Fabricación de Productos para el


Sector Industrial

35%

65%

Maritegui SAC Competencia

Gráfico Nº 3: Distribución de Fabricación de Productos Sector Agroindustria


Fuente: Elaboración Propia

1.7.3 La Competencia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 18
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

En este punto se realizará el análisis de nuestra competencia a nivel local


Servicios
En la ciudad de chimbote existen una diversidad de empresas que
brindan este mismo tipo de servicios, pero nuestro principal competidor
en el sector pesquero es la empresa Tamariz en el tema de servicios
(mantenimiento, soldadura, maquinado) para las embarcaciones marinas.
De acuerdo al análisis realizado tiene el 40% Tamariz, el servicio esta
orientado básicamente al montaje y desmontaje de propulsiones marinas.
A continuación mostraremos una comparación de precios:

Metal Mecánica Mariategui Tamariz


Descripción
Precio Unit. $ Precio Unit.$
Propulsiones Marinas 7.000,00 7.500,00
Trabajos Exteriores 1.500,00 2.000,00
Sub Total: 6.885,00 7.695,00
IGV: 1.615,00 1.805
Total: 8.500,00 9.500,00
Tabla Nº 1: Servicios de mantenimiento embarcaciones marinas
Fuente: Elaboración Propia
Productos
La principal competencia en Chimbote es la empresa Marco Peruana en
lo que se refiere a la fabricación y venta de Piñones Modulares de cadena
y piñones rectos. La misma que de acuerdo al análisis que se ha
realizado no supera el 10% de participación, siendo sus productos de
mayor demanda los piñones modulares de cadena.
Metal Mecánica Mariátegui Marco Peruana
Descripción
Precio Unit. $ Precio Unit.$
Piñones Modulares 500.00 450.00
Piñones Rectos 100.00 80.00
Sub Total: 486.00 429.30
IGV: 114.00 100.70
Total: 600.00 530.00

Tabla Nº 2: Productos que más demanda tienen


Fuente: Elaboración Propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 19
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO II
Generalidades del
Proyecto

CAPITULO II: Generalidades del Proyecto

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 20
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1. Titulo
Sistema Experto basado en Web para mejorar el proceso de cotización en la
Empresa “Metal Mecánica Mariátegui SAC.”
2. Personal Investigador:
Autores : Bach. Ing. Horna Sánchez, Nercida
Bach. Ing. Luque Rosado, Eduardo
Asesor :
Ing. Richerd Rodas Cueva
Colaboradores:
Gerente General: Mariátegui Contrina, David
Administrador : Mariategui Giles, Dora
Jefe de Logística: Mariategui Giles, Zoila
3. Tipo de Investigación
De acuerdo al propósito de la investigación: Aplicada.
De acuerdo al diseño de contratación : Experimental
4. Localidad e Institución donde se desarrolla el Proyecto
Localidad: Chimbote
Dirección: Jr. Moquegua Nº 486
Institución: Empresa Particular “METAL MECANICA MARIATEGUI SAC”
5. Duración de la ejecución del proyecto (en meses): 5 meses
 Inicio: 21- 04 - 2007
 Termino: 29- 09 - 2007
6. Cronograma de Trabajo
Dedic. Sem.
Etapas Fecha Inicio Fecha Término
(hrs.)
6.1 Recolección de Datos. 21/04/2007 28/04/2007 4
6.2 Análisis de la Problemática 28/04/2007 11/05/2007 4
6.3 Elaboración del Informe. 11/05/2007 22/06/2007 4
6.4 Ejecución de la Tesis 22/06/2007 24/08/2007 4
6.5 Presentación 24/08/2007 07/09/2007 2
6.6 Revisión del Informe 07/09/2007 21/09/2007 4
6.7 Sustentación de Tesis 29/09/2007 29/09/2007 2
Total 5 meses
Cuadro Nº 3: Cronograma de trabajo.
Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 21
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

6.1. Diagrama de Gantt.


Etapa Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre
Analisis de la Problemática
Recolección de Datos
Elaboración de Informe
Ejecución de la Tesis
Presentación
Revición del Informe
Sustentación de la Tesis
Diagrama Nº 4: Diagrama de Gantt.
Fuente: Elaboración Propia
7. Recursos
7.1 Personal:

Descripción Cantidad Costo (S/.)


Autores 2 800.00
Asesor 1 600.00

Cuadro Nº 5: Cuadro del Personal.


Fuente: Elaboración Propia.
7.2 Bienes
7.2.1 Bienes de Consumo
Disponible:

Descripción Cantidad Costo (S/.)


Bienes de consumo:
Papel Bond 80 gr. 1000 27.00
CD-ROM 10 15.00
Tinta de impresora 1 62.00
Memoria USB1Gb 1 145.80
Cuadro Nº 6: Bienes de Consumo Disponibles
Fuente: Elaboración propia.
No Disponible:

Descripción Cantidad Costo (S/.)


Viatico y Asgnaciones 2Pers.xDia 12.00
Bienes de consumo:
Papel Bond 80 gr. 1000 27.00
CD-ROM 5 7.50
Libros 3 120.00
Tinta de impresora 1 62.00

Cuadro Nº 7: Bienes de Consumo No Disponibles

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 22
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Fuente: Elaboración propia.


7.2.2 Recursos de inversión
Disponible:

Descripción Cantidad Costo (S/.)


Equipamiento y materiales duraderos:

Computadora y accesorios 3 3,750.00

Impresora 1 226.00
Mobiliario 1 350.00

Cuadro Nº 8: Bienes de Inversión Disponibles


Fuente: Elaboración propia.
7.2.3 De Inversión
Descripción Cantidad Costo (S/.)
Software:
VanguardTrial 1 3,210.00
MySQL v5.0 1 0
PHP v 5,0 1 0
Apache v 2,050 1 0
DBDesigner v4.0.5.6 1 0

Cuadro Nº 9: Bienes de Inversión Software


Fuente: Elaboración propia.

7.2.4 Servicios

Descripción Cantidad Costo (S/.)


Tarifas de servicios básicos:
Energía eléctrica 1 100.00
Agua 1 45.00
Teléfono fijo y móvil 2 pers. 70.00
Internet 120 hrs 120.00
Otros servicios de terceros:
De imprenta 1 180.00
De fotocopiado 400 40.00

Cuadro Nº 10: Servicios Básicos


Fuente: Elaboración propia.
7.2.5 Local

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 23
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Descripción Cantidad Costo (S/.)


Alquiler de Local 1 300

Cuadro Nº 11: Alquiler de Local


Fuente: Elaboración propia.
7.2.6 Capacitación
Descripción Cantidad Costo (S/.)
Capacitación a usuarios del
1 280.00
sistema

Cuadro Nº 12: Capacitaciones


Fuente: Elaboración propia.
8 Presupuesto

Descripcion Costo (S/.)

8..1 Personal
Asesor 600,00
Autores 800,00
8.2. Bienes de consumo disponibles
Bienes de consumo 249,80
8.3. Bienes de consumo no disponibles
Viaticos y Asignaciones 720,00
Bienes de Consumo 216,50
8.4. Bienes de inversión disponibles
Mobiliario 350,00
8.5 Equipos
Computadora e Impresora 3.976,00
8.6 Software
Software Disponible 3,210.00
Hosting 314.00
8.7. Servicios:
Tarifas de servicios básicos 335,00
Servicios de terceros 220,00
8.8 Capacitacion 280,00
Total Presupuesto (S/.) 11,270.50
Cuadro Nº 13: Presupuesto del Proyecto
Fuente: Elaboración propia.

9. Financiamiento

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 24
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

El desarrollo de la tesis será financiado con recursos propios de los autores e


infraestructura de la empresa.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 25
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO III: Plan de


Investigación

CAPITULO III: Plan de Investigación

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 26
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1. El Problema
 Descripción del problema
La Empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC tiene como giro fabricar productos y
brindar servicios de mantenimiento y maquinado (torno, fresa, cepillo, soldadura
mandrinadora), al sector Pesquero, Agroindustrial, Siderúrgico.
Actualmente la empresa tiene como principales clientes: Austral Groups,
Tecnológica de Alimentos SA, Ribar SA, Pesca Perú Zona Norte SA, Agroindustria
San Jacinto, SiderPerú. Los cuales representan el 80% de la facturación mensual.
En el contexto del mercado local, estas empresas representan el 50%
En el proceso de cotización, los clientes solicitan la cotización de la fabricación de
productos o prestación de servicios, para lo cual en el caso de fabricación es
necesario adjuntar el plano y especificaciones técnicas (nombre del producto; tipo
de material, tipo de acabado y fecha de entrega del trabajo, etc.) del producto
solicitado.
El responsable del área de cotizaciones de la empresa Metal Mecánica Mariátegui
SAC. Recepciona dicha documentación y elabora en forma manual el presupuesto
de acuerdo las características del producto detalladas en la solicitud de cotización.
Para llevar a cabo esta actividad recurre a documentación pasada. Tomando en
cuenta las especificaciones técnicas y los planos en base a los costos, mano de
obra, materiales y otros insumos que se utilizan para la elaboración de productos ó
servicios requeridos. Por el tiempo que se consume en calcular todos estos
requisitos no se da confirmación inmediata del presupuesto realizado a la solicitud
de cotización, creando en varias oportunidades pérdida de clientes.
Para preparar una cotización al cliente en promedio toma 1 día, por las razones:
El cotizador recure a historiales de trabajos que ya fueron hechos anteriormente,
también existe la limitación en el tiempo del cotizador debido a la diversificación de
funciones que tiene que atender diariamente.
Analizando el servicio dado por empresas de la competencia, se ha llegado a
definir que la competencia atiende el mismo tipo de solicitudes de cotización en 1
hasta 2 días, comparando las propuestas de las empresas que brindan el mismo
tipo de servicio, se puede concluir lo siguiente:
Por el procedimiento de atención de cotizaciones que actualmente maneja la
empresa, en múltiples oportunidades se ha llegado a valorizar de manera
equivocada una cotización, teniendo como consecuencia la perdida del cliente y/o
la disminución de utilidades por el servicio prestado.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 27
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

El tiempo utilizado en la atención de solicitudes es excesivo, pudiendo atender ese


mismo tipo de solicitudes en periodos muchísimo mas cortos
 Enunciado del Problema
Tomando como base el procedimiento de cotización actual, la problemática que
genera y las herramientas de tecnología de información existente planteamos lo
siguiente:
¿De qué manera un Sistema Experto disminuye significativamente el tiempo
utilizado en el proceso de Cotizaciones en la Empresa Metal Mecánica Mariátegui
SAC?
 Justificación
 Justificación Económica
La implementación de ésta tesis permitirá disminuir significativamente el
tiempo utilizado en el proceso de cotización, esto significa un incremento en
la facturación mensual, Incrementando la cartera de clientes, asimismo
permitirá evitar en gran medida el malestar de los clientes y el alejamiento de
los mismos.
 Justificación Tecnológica
Este proyecto permitirá dotar a la empresa de una herramienta adecuada a
las necesidades del cliente, y haciéndola cada ves más competitiva,
brindando un servicio de calidad mediante el uso de herramientas
tecnológicas vía Web.
 Justificación Social
Al mejorar económicamente la empresa estará en condiciones de mejorar el
nivel económico de sus trabajadores. Así como invertir en capacitaciones de
los mismos, ambos factores fundamentales para la motivación e identificación
del personal con la empresa, como también la satisfacción del cliente para,
las relaciones con la sociedad y su familia.
 Marco Teórico
1.4.1 Introducción de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial es un área de la investigación donde se desarrollan
algoritmos para controlar cosas, y es así que en 1956 se establecen las
bases para funcionar como un campo independiente de la informática.
Son muchos los estudios y aplicaciones que se han logrado con el desarrollo
de esta ciencia , entre las cuales tenemos redes neuronales aplicadas al
control de la calidad donde la red evalúa si determinado producto cumple o

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 28
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

no con las especificaciones demandadas, control del proceso químico en el


grado de acidez, algoritmos genéticos aplicados al problema cuadrático de
asignación de facilidades que trata de la asignación de N trabajos en M
máquinas, los autómatas programables que se usan para la optimización de
sistemas de producción, en fin, todavía queda mucho por descubrir con
respecto a las aplicaciones de esta ciencia. [Url: 01]
1.4.1.1 Tendencias de los Sistemas de Inteligencia Artificial
Actualmente existen tres paradigmas en cuánto al desarrollo de la IA.
 Redes Neuronales
A grandes rasgos, se recordará que el cerebro humano se compone de
decenas de billones de neuronas interconectadas entre sí formando circuitos
o redes que desarrollan funciones específicas.
Una neurona típica recoge señales procedentes de otras neuronas a través
de una plegada de delicadas estructuras llamadas dendritas.

Figura Nº 1: Neuronas y conexiones sinápticas.


Fuente: Sandra Patricia Daza, [Url: 01]
Las extremidades de estas ramificaciones llegan hasta las dendritas de otras
neuronas y establecen conexión llamada sinapsis, que transforma el impulso
eléctrico en un mensaje neuroquímico mediante liberación de unas
sustancias llamadas neurotransmisores que excitan o inhiben sobre la
neurona, de esta manera la información se transmite de neuronas a otras y
va siendo procesada a través de las conexiones sinápticas y el aprendizaje
varía de acuerdo a la efectividad de la sinapsis.
Un psicólogo D Hebb [1949], introdujo dos ideas fundamentales que han
influido de manera decisiva en el campo de las redes neuronales. La

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 29
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

hipótesis de Hebb, basadas en investigaciones psicofisiológicas, presenta de


manera intuitiva el modo en que las neuronas memorizan información y se
plasman sintéticamente en la famosa regla de aprendizaje de Hebb (también
conocida como regla de producto). Esta regla indica que las conexiones entre
dos neuronas se refuerza si ambas son activadas
Widrow [1959], publica una teoría sobre la adaptación neuronal y unos
modelos inspirados en esta teoría, el Adaline (Adaptative Linear Neuron) y el
Madaline (Múltiple Adaline). Estos modelos fueron usados en numerosas
aplicaciones y permitieron usar, por primera vez, una red neuronal en un
problema importante del mundo real: filtros adaptativos que eliminan ecos en
las línea telefónicas.
Hopfield [1980], elabora un modelo de red consistente en unidades de
proceso interconectadas que alcanzan mínimos energéticos, aplicando los
principios de estabilidad desarrollados por Grossberg. El modelo resultó muy
ilustrativo sobre los mecanismos de almacenamiento y recuperación de la
memoria. Su entusiasmo y claridad de presentación dieron un nuevo impulso
al campo y provocó el incremento de las investigaciones.
Analogía de redes neuronales biológicas y artificiales
Las neuronas se modelan mediante unidades de proceso, caracterizadas por
una función de actividades que convierte la entrada total recibida de otras
unidades en un valor de salida, el cual hace la función de tasa de disparo de
la neurona.

Redes neuronales biológicas Redes neuronales artificiales

Neuronas Unidades de proceso

Conexiones sinápticas Conexiones ponderadas

Efectividad de la sinapsis Peso de las conexiones

Efecto excitatorio o inhibitorio Signo del peso de una conexión

Estimulación total Entrada total ponderada

Activación (tasa de disparo) Función de activación (salida)

Cuadro Nº 14: Comparación entre neuronas reales y computacionales


Fuente: [Url: 01]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 30
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Las redes neuronales deben tener como estructura varias capas las cuales
son: primera capa como buffer de entrada, almacenando la información
bruta suministrada en la red ó realizando un sencillo preproceso de la
misma, la llamamos capa de entrada; otra capa actúa como interfaz o buffer
de salida que almacena la respuesta de la red para que pueda ser leída, la
llamamos capa de salida; y las capas intermedias, principales encargadas
de extraer, procesar y memorizar la información, las denominan capas
ocultas.

Figura Nº 3.2: Modelo de red en cascada de varias capas.


Fuente: Sandra Patricia Daza, [Url: 01]
 Algoritmos Genéticos
Según Delgado [1998] son una técnica inspirada en aspectos biológicos, el
proceso de la evolución del que Charles Darwin hace referencia se puede
aplicar para optimizar dispositivos de control o robots o cualquier otro tipo de
aspectos que sean susceptibles de ser optimizados como líneas de
producción.
En general es aceptado que cualquier algoritmo genético para resolver un
problema, debe tener cinco componentes básicos como se vera a
continuación:
Se necesita una codificación o representación del problema, que resulte
adecuada al mismo.
Una manera de crear una población inicial de soluciones.
Una función de ajuste ó adaptación al problema, también llamada función de
evaluación, la cual asigna un número real a cada posible solución
codificada.
Durante la ejecución del algoritmo, los padres – dos individuos
pertenecientes a la población inicial, que son soluciones factibles del

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 31
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

problema- deben ser seleccionados para la reproducción; a continuación


dichos padres seleccionados se cruzarán generando dos hijos, nuevas
soluciones al problema, sobre cada uno de los cuales actuará un operador
de mutación de acuerdo con una cierta
Sistemas de lógica difusa
A concepto de Delgado [1998] es la segunda herramienta que permite
emular el razonamiento humano. Los seres humanos pensamos y
razonamos por medio de palabras y en grados entre dos estados por
ejemplo blanco y negro ó frío y caliente, etc. Estos sistemas de lógica difusa
son una mejora a los sistemas experto tradicionales, en el sentido de que
permiten utilizar lenguaje humano como nosotros razonamos
Ya hablando de sistemas expertos tradicionales, estos intentan reproducir el
razonamiento humano de forma simbólica. Es un tipo de programa de
aplicación informática que adopta decisiones o resuelve problemas de un
determinado campo, como los sistemas de producción, las finanzas o la
medicina, utilizando los conocimientos y las reglas analíticas definidas por
los expertos en dicho campo. Los expertos solucionan los problemas
utilizando una combinación de conocimientos basados en hechos y en su
capacidad de razonamiento. En los sistemas expertos, estos dos elementos
básicos están contenidos en dos componentes separados, aunque
relacionados: una base de conocimientos y una máquina de deducción, o de
inferencia. La base de conocimientos proporciona hechos objetivos y reglas
sobre el tema, mientras que la máquina de deducción proporciona la
capacidad de razonamiento que permite al sistema experto extraer
conclusiones. Los sistemas expertos facilitan también herramientas
adicionales en forma de interfaces de usuario y los mecanismos de
explicación. Las interfaces de usuario, al igual que en cualquier otra
aplicación, permiten al usuario formular consultas, proporcionar información
e interactuar de otras formas con el sistema. Los mecanismos de
explicación, la parte más fascinante de los sistemas expertos, permiten a los
sistemas explicar o justificar sus conclusiones, y también posibilitan a los
programadores verificar el funcionamiento de los propios sistemas. Los
sistemas expertos comenzaron a aparecer en la década de 1960. Sus
campos de aplicación son la química, la geología, la medicina, la banca e
inversiones y los seguros. [Url: 01]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 32
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.2 Aplicación de la Inteligencia Artificial y las Técnicas que Usan


Dentro del enfoque de la ingeniería de la Inteligencia Artificial, se clasifican
las técnicas que pueden ser usadas como herramientas para solucionar
problemas en las siguientes categorías:
1. Técnicas básicas, así llamadas por encontrarse a la base de diversas
aplicaciones de IA. Entre otras se encuentran Búsqueda Heurística de
Soluciones, Representación del Conocimiento, Deducción Automática,
Programación Simbólica (LISP) y Redes Neuronales. Estas técnicas son las
bases de las aplicaciones. En su mayoría, no necesita conocerla el usuario
final, sino los profesionales que se dedican a su aplicación y la generación
de aplicaciones comerciales.
2. Tecnologías, o combinaciones de varias técnicas básicas, orientadas a
resolver familias de problemas. Las tecnologías son más especializadas
que las técnicas básicas y están más cerca de las aplicaciones finales.
3. Clases o tipos de aplicaciones: Diagnóstico, Predicción (sistemas de
autocontrol de reactores atómicos), Secuenciamiento de operaciones
("Scheduling"), Diseño, Interpretación de datos. Todas ellas son familias de
problemas tipo. Por ejemplo, el diagnóstico se refiere a encontrar las
causas de fallas, ya sea que se trate de fallas en una línea de producción o
de enfermedades en una persona.
4. Campos de aplicación: Ingeniería, Medicina, Sistemas de Manufactura,
Administración, Apoyo a la Toma de Decisiones Gerenciales, etc. Todas
caen dentro de las áreas de los sistemas computacionales, pero que se
consideran como clientes de la Inteligencia Artificial. [Url: 01]
1.4.3 Aplicación de la Inteligencia Artificial en los Sistemas Productivos
La incorporación de agentes de decisión inteligente, redes neuronales,
sistemas expertos, algoritmos genéticos y autómatas programables para
optimización de sistemas de producción es una tendencia activa en el
ambiente industrial de países con alto desarrollo tecnológico y con una gran
inversión en investigación y desarrollo. Dichos componentes de la
Inteligencia Artificial tienen como función principal controlar de manera
independiente, y en coordinación con otros agentes, componentes
industriales tales como celdas de manufactura o ensamblaje, y operaciones
de mantenimiento, entre otras.
Existe una tendencia creciente a la implementación de sistemas de
manufactura/ensamblaje más autónomos e inteligentes, debido a las

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 33
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

exigencias del mercado por obtener productos con niveles muy altos de
calidad; lo cual con operaciones manuales se hace complicada y hace que
los países subdesarrollados como el nuestro no alcance niveles competitivos
a nivel mundial. Al diseñar un sistema de producción integrado por
computadora se debe dar importancia a la supervisión, planificación,
secuenciación cooperación y ejecución de las tareas de operación en
centros de trabajo, agregado al control de los niveles de inventario y
características de calidad y confiabilidad del sistema. Los factores
mencionados determinan la estructura del sistema y su coordinación
representa una de las funciones más importantes en el manejo y control de
la producción.
En los últimos años se han producido grandes avances en el campo de la
optimización de sistemas de producción. Sin embargo, el progreso en el
desarrollo de herramientas de análisis para resultados de modelos de
simulación ha sido muy lento. Existe una gran cantidad de técnicas
tradicionales de optimización que sólo individuos con gran conocimiento
estadístico y de conceptos de simulación han logrado aportes significativos
en el área.
Debido al auge de los algoritmos de búsqueda meta-heurísticos, se ha
abierto un nuevo campo en el área de optimización con simulación. Nuevos
paquetes de software, tales como OptQuest (Optimal Technologies),
SIMRUNNER (Promodel Corporation) y Evolver (Palisade Software), han
salido al mercado brindando soluciones amigables de optimización de
sistemas que no requieren control interno sobre el modelo construido, sino
sobre los resultados que dicho modelo arroja bajo diferentes condiciones.
Además, nuevas técnicas de inteligencia artificial aplicadas a problemas de
optimización estocástica, han demostrado su eficiencia y capacidad de
cómputo y aproximación.
El Aprendizaje Reforzado (Reinforcement Learning) es un conjunto de
técnicas diseñadas para dar solución a problemas cuya base son los
procesos de decisión markovianos. Los procesos markovianos son procesos
estocásticos de decisión que se basan en el concepto de que la acción a
tomar en un estado determinado, en un instante determinado, depende sólo
del estado en que se encuentre el sistema al momento de tomar la decisión.
Una de las áreas que puede tener mayor incidencia directa en los procesos
productivos de la industria nivel mundial, es el diseño de sistemas de soporte

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 34
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

para la toma de decisiones basados en la optimización de los parámetros de


operación del sistema. Para tal efecto, el uso de técnicas inteligentes
paramétricas y no paramétricas para el análisis de datos es de gran interés.
Sin embargo, a juicio de los autores en la mayoría de las arquitecturas
propuestas hasta el momento para manufactura integrada por computadora,
carecen de un factor de integración fundamental. [Url: 01]
1.4.4 Aplicación de la Inteligencia Artificial en la solución de problemas
específicos de Producción
Operación automática de control de calidad usando un sistema de visión por
computador (Royman López Beltrán, Edgar Sotter Solano, Eduardo Zurek
Varela. Laboratorio de Robótica y Producción Automática. Universidad del
Norte) Todo proceso industrial es evaluado por la calidad de su producto
final, esto hace de la etapa de control de calidad una fase crucial del
proceso. Los mecanismos utilizados para establecer la calidad de un
producto varían dependiendo de los parámetros que tengan relevancia en el
mismo. Cuando el parámetro relevante es la geometría o forma del objeto
fabricado se suele dejar a la vista del operario que lleve a cabo tal función
tanto de inspección como de verificación para el control de calidad, sin
embargo pueden existir errores en la geometría de un objeto que escapen
de la vista de un operario y que luego impidan el buen funcionamiento de
dicho objeto. En un caso como éste, surge como una buena alternativa el
utilizar un sistema de visión artificial capaz de detectar aquellos errores que
un operario pudiera pasar por alto. El sistema de visión artificial Robot Visión
PRO, es capaz de ejecutar de manera totalmente automática las labores de
identificación de objetos y de control de calidad de los mismos.
El sistema Robot Visión PRO es un paquete de software de visión que
permite la adquisición de imágenes, preprocesamiento y segmentación.
Además realiza procesamiento de datos de alto nivel que brinda filtrado de
imágenes, elaboración de clusters y patrones, e identificación de objetos.
Este sistema cuenta con una videocámara y un monitor encargado de
identificar cada una de las piezas salientes del proceso y hacer una
comparación con piezas. A continuación se presentan algunas imágenes
suministradas por el sistema Robot Visión PRO Para la ejecución de la
operación de control de calidad. Fueron dispuestos los empaques de tal
forma que las geometrías quedaran plenamente contenidas en el programa,

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 35
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

y se procedió posteriormente a realizar de forma individual el control de


calidad para cada uno de los empaques. [Url: 01]
1.4.5 La Inteligencia Artificial ó Sistemas Expertos de Toma de Decisiones
Se ha denominado inteligencia artificial (IA) a la posibilidad de que; una
máquina pueda simular los procesos de razonamiento que caracterizan al
cerebro humano.
En el campo propio de la informática la voz Inteligencia artificial ha sido
generalmente aplicada a los sistemas o programas capaces de ejecutar
tareas más complejas que las aplicaciones informáticas ordinarias, por lo
que la noción se vincula estrechamente con los denominados sistemas
expertos de toma de decisiones.
Hess explica que un sistema experto: es una aplicación informática que
procura capturar conocimiento y luego utilizarlo para emular el mecanismo
de raciocinio de un experto humano, para la resolución de problemas
concretos. Esto se logra automatizando su procedimiento de toma de
decisiones. Es decir, los creadores de sistemas de este tipo analizan no sólo
lo que un experto sabe, sino además la manera en que resuelve problemas,
con el fin de tratar de replicar ese proceso artificialmente.
Por su parte Barriuso entiende el sistema experto como la manifestación
práctica de la inteligencia artificial referida a un caso puntual, elaborando un
sistema informático que simula el razonamiento de un experto humano, para
ayudar a otros expertos humanos a resolver problemas o tomar decisiones
en un dominio concreto y limitado, pero difícil, del mundo real. Como se
desprende de las definiciones transcritas, un sistema experto consta de los
siguientes elementos: una base de conocimientos, un motor de inferencia y
un procedimiento de diálogo con el usuario.
Explicando el funcionamiento de un sistema experto, y recordando que su
actividad se basa en la simulación de la estructura de razonamiento o
inferencia humana, señalaremos que su primer elemento -la base de
conocimiento- equivale a la memoria humana, en el sentido de que
almacena toda la información disponible para realizar el proceso deductivo.
El segundo elemento -el motor de inferencia- reproduce las operaciones
lógicas necesarias algoritmos- para llegar a las conclusiones deseadas
frente a un problema concreto.
Por último, el procedimiento o interfase- de diálogo con el usuario, consiste
en el medio comunicacional a través del cual el sistema recibe información

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 36
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

de parte de los sujetos, tanto sobre la base de conocimientos como sobre


los procesos lógicos a realizar, formula preguntas necesarias para afinar sus
resultados y finalmente entrega la información obtenida como resultado de la
actividad informática.
Hoy en día la utilización de sistemas informáticos de toma de decisiones es
un hecho generalizado, siendo múltiples las empresas y sectores
productivos que los tienen incorporados dentro de su operación cotidiana.
En el caso de los corredores de bolsa, los sistemas se encuentran
programados para dar y recibir múltiple información sobre las condiciones
del mercado, analizar tal información y recibir órdenes de compra o venta de
valores mobiliarios de acuerdo a una serie de parámetros predeterminados;
precio, forma de pago, emisión de certificados electrónicos de la operación,
etc.
Un simple particular puede -por medio de las alternativas disponibles a
través de Internet para todo público- haber emitido órdenes de compra o
venta de acciones por medio de un sistema experto programado con
instrucciones tales como; comprar las acciones X cuando bajen a tal precio;
vender las acciones Y cuando alcancen tal precio, etc.
De tal forma, sucede que pueden perfeccionarse negocios en que ninguno
de los sujetos involucrados en la operación tengan conciencia cabal y, en
muchos casos, ni siquiera un mínimo conocimiento de su ocurrencia durante
algún tiempo, incluso después de perfeccionado el negocio. Lo más
dramático, desde la perspectiva de las capacidades humanas, es que el
computador podrá realizar tales operaciones valorando -en su base de
conocimientos- una cantidad de información infinitamente mayor que aquella
posible de contener y analizar por el intelecto humano, y eso no es todo,
tales procesos informáticos son ejecutados a una velocidad
extraordinariamente superior a la que la podría realizar el hombre. [Url: 02]
Lo cierto es que el proceso de inferencia realizado por el sistema experto
presenta una serie de ventajas frente al proceso deductivo del intelecto
humano. Tales ventajas han sido sistematizadas por Hess en: ahorro de
tiempo y dinero, mejoramiento de la calidad promedio de las decisiones,
entrenamiento del nuevo personal de una organización, desahogo del
manejo de problemas triviales y, finalmente, la preservación del
conocimiento del experto. [Url: 02]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 37
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.6 Escuela del Pensamiento (IA)


Se denomina inteligencia artificial a la ciencia que intenta la creación de
programas para máquinas que imiten el comportamiento y la comprensión
humana. La investigación en el campo de la IA se caracteriza por la
producción de máquinas para la automatización de tareas que requieran un
comportamiento inteligente.
Algunos ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas,
planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a
consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento
del habla y reconocimiento de patrones. De este modo, se ha convertido en
una disciplina científica, enfocada en proveer soluciones a problemas de la
vida diaria
La IA se divide en dos escuelas de pensamiento, la inteligencia artificial
convencional y la inteligencia computacional. [Tex: 03]
1.4.6.1 Inteligencia artificial convencional
La inteligencia artificial convencional tiene que ver con métodos que
actualmente se conocen como máquinas de aprendizaje, se caracteriza por
el formalismo y el análisis estadístico. Algunos métodos de esta rama
incluyen:
 Sistemas expertos: aplican capacidad de razonamiento para lograr una
conclusión. Un sistema experto puede procesar una gran cantidad de
información conocida y proveer conclusiones Razonamiento basado en
casos
 Red bayesiana: un modelo de representación del conocimiento basado
en teoría de la probabilidad.
 Inteligencia artificial basada en comportamientos: método modular para
construir sistemas de IA manualmente. [Url: 03]
1.4.6.2 Inteligencia artificial computacional
La inteligencia computacional (también conocida como inteligencia artificial
subsimbólica) implica desarrollo o aprendizaje iterativo (eje. modificaciones
iterativas de los parámetros en sistemas conexionistas). El aprendizaje se
realiza basándose en datos empíricos. Algunos métodos de esta rama
incluyen:
 Redes neuronales: sistemas con grandes capacidades de
reconocimiento de patrones.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 38
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 Sistemas difusos: técnicas para lograr el razonamiento bajo


incertidumbre. Ha sido ampliamente usada en la industria moderna y en
productos de consumo masivo, como las lavadoras.
 Computación evolutiva: aplica conceptos inspirados en la biología, tales
como población, mutación y supervivencia del más apto para generar
soluciones sucesivamente mejores para un problema. Estos métodos a
su vez se dividen en algoritmos evolutivos (ej. algoritmos genéticos) e
inteligencia colectiva (ej. algoritmos hormiga) [Url: 03]
1.4.6.3 Historia de la Inteligencia Artificial
Los primeros desarrollos en inteligencia artificial comenzaron a mediados de
los años 1950 con el trabajo de Alan Turing, a partir de lo cual la ciencia ha
pasado por diversas situaciones:
 El término fue inventado en 1956 por John McCarthy, Marvin Minsky y
Claude Shannon en la Conferencia de Darmouth , un congreso en el
que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se
cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones
durante quince años.
 En 1980 la historia se repitió con el desafío japonés de la quinta
generación de computadoras, que dio lugar al auge de los sistemas
expertos pero que no alcanzó muchos de sus objetivos, por lo que este
campo sufrió una nueva interrupción en los años noventa.
En la actualidad se está tan lejos de cumplir la prueba de Turing como
cuando se formuló: Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos
 capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de
computadora en una conversación a ciegas. [Tex: 03]
 Como anécdota, muchos de los investigadores sobre IA sostienen que
"la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado
independientemente de la máquina que lo ejecute, computador o
cerebro". [Url: 03]
1.4.6.4 Fundamentos y la filosofía
Como ocurre casi siempre en el caso de una ciencia recién creada, la
inteligencia artificial aborda tantas cuestiones confundibles en un nivel
fundamental y conceptual que, adjunto a lo científico, es necesario hacer
consideraciones desde el punto de vista de la filosofía. Gran parte de esta
ciencia se junta con temas en la filosofía de la mente, pero hay ciertos temas
particulares a la IA. Por ejemplo

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 39
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 ¿En qué consiste la inteligencia? ¿Cómo la reconoceríamos en un


objeto no humano, si la tuviera?
 ¿Qué sustancia y organización se requiere? ¿Es posible que una
criatura hecha de metal, por ejemplo, posea una inteligencia
comparable a la humana?
 Aunque una criatura no orgánica pudiera solucionar problemas de la
misma manera que un humano, ¿tendría o podría tener consciencia y
emociones?
 Suponiendo que podemos hacer robots con una inteligencia
comparable a la nuestra, ¿debemos hacerlo?
Durante más de 2000 años de tradición en filosofía, han ido surgiendo
diversas teorías del razonamiento y del aprendizaje, simultáneamente con el
punto de vista de que la mente se reduce al funcionamiento físico. La
psicología ofrece herramientas que permiten la investigación de la mente
humana, así como un lenguaje científico para expresar las teorías que se
van obteniendo. La lingüística ofrece teorías para la estructura y significado
del lenguaje, así como la ciencia de la computación, de la que se toman las
herramientas que permiten que la Inteligencia Artificial sea una realidad.
Empezó con el nacimiento de Platón en 428 a. C. y con lo que enseñó a
Sócrates. La temática de su obra fue muy diversa: política, matemática,
física, astronomía y diversas ramas de la filosofía. El filósofo Hubet Dreyfus
(1979) afirma que:
Bien podría afirmarse que la historia de la inteligencia artificial comienza en
el año 450 a. C., cuando Platón cita un diálogo en el que Sócrates le
pregunta a Eutidemo: "Desearía saber cuál es la característica de la piedad
que hace que una acción se pueda considerar como pía... y así la observe y
me sirva de norma para juzgar tus acciones y las de otros."
Los filósofos delimitaron las más importantes ideas relacionadas con la
inteligencia artificial, pero para pasar de allí a una ciencia formal era
necesario contar con una formalización matemática en tres áreas
principales: la computación, la lógica y la probabilidad. La idea de expresar
un calculo mediante un algoritmo formal se remota a la época del Jwarizmi,
matemático árabe del siglo IX, con cuyas obras se introdujeron en Europa
los números arábigos y el álgebra.
El hombre se ha aplicado a sí mismo el nombre científico de homo sapiens
como una valoración de la trascendencia de nuestras habilidades mentales

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 40
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

tanto para nuestra vida cotidiana como para nuestro propio sentido de
identidad. Los esfuerzos del campo de la inteligencia artificial se enfocan en
lograr la compresión de entidades inteligentes. Una de las razones de su
estudio es el aprender más de nosotros mismo. A diferencia de la filosofía y
de la psicología, que también se ocupan de la inteligencia, los esfuerzos de
la Inteligencia Artificial están encaminados tanto a la construcción de
entidades como a su compresión. Otra razón por la cual se estudia la
Inteligencia Artificial es debido a que las entidades inteligentes así
construidas son inteligencia Artificial ha sido posible crear diversos
productos de trascendencia y sorprendentes. Nadie podría pronosticar con
toda precisión lo que se podría esperar en el futuro, es evidente que las
computadoras que posean una inteligencia a nivel humano tendrán
repercusiones muy importantes en nuestra vida diaria así como el devenir de
la civilización.
El problema que aborda la inteligencia artificial es uno de los más complejos:
¿Cómo es posible que un diminuto y lento cerebro, sea biológico o
electrónico, tenga capacidad de percibir, comprender, predecir y manipular
un mundo que en tamaño y complejidad lo excede con creces?, pero a
diferencia de la investigación en torno al desplazamiento mayor que la
velocidad de la luz o de un dispositivo antigravitatorio, el investigador del
campo de la inteligencia artificial cuenta con pruebas contundentes de que
tal búsqueda es totalmente factible.
La inteligencia artificial permite al hombre emular en las máquinas el
comportamiento humano, tomando como base el cerebro y su
funcionamiento, de manera tal que se pueda alcanzar cierto razonamiento.
1.4.6.5 Limitaciones físicas y espacio-temporales
El concepto de IA es aún demasiado difuso. Contextualizando, y teniendo en
cuenta un punto de vista científico podríamos englobar a esta ciencia como
la encargada de imitar a una persona, y no por fuera en su cuerpo, sino
imitar al cerebro, en todas las funciones posibles, existentes en el humano o
inventadas sobre el desarrollo de la máquina inteligente.
Así, aplicando literalmente la definición de Inteligencia Artificial, no cabe otra
posibilidad que pensar en máquinas inteligentes, es decir, sin emociones
que obstaculicen encontrar la mejor solución a un problema dado. Debemos
pensar en dispositivos artificiales capaces de concluir miles de premisas a

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 41
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

partir de otras premisas dadas, sin que ningún tipo de emoción tenga opción
de sobrevivir.
En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas inteligentes. Capaces
de tomar decisiones acertadas.
Sin embargo, el concepto de IA que la mayoría de las personas podemos
hacernos es muy distinto al descrito anteriormente, pues lo que realmente
nos gustaría, lo que produciría curiosidad experimental, es un dispositivo
con emociones.
Y aquí es donde finaliza el campo científico y comienza todo un conjunto de
teorías, avisos, discusiones y toda forma expresiva de conflictos
intelectuales entre semejantes por vaticinar lo que podría o no ocurrir si
existiesen máquinas emocionales.
Aquí finaliza la ciencia porque, hoy por hoy, no existe red neuro-electrónica,
o sistema informático, capaz de desarrollar emociones, pues la naturaleza,
el origen de las emociones fue la supervivencia de la especie. Y dotar a una
máquina de instinto de supervivencia sería tan irracional como imposible,
pues el instinto de supervivencia está impreso en cada célula del cuerpo
humano, o cualquier ser vivo (pues una planta tiene dicho instinto capaz de
hacerla crecer buscando el Sol, por ejemplo).
Sí podría ser posible utilizar el instinto de las células junto a una Inteligencia
Artificial, perfectamente conectadas y capaces de colaborar entre sí para
lograr algo parecido a un humanoide. Pero estos no son años de estos
temas, simplemente por el avance tecnológico que vivimos en el presente
espacio-tiempo.
Además habría que añadir el concepto de heurística. Dicho concepto, se
basa en la búsqueda de un camino a seguir para llegar a una solución, la
heurística son las decisiones tomadas en dicho camino y las razones de ello.
Así si pretendemos "implementar" la inteligencia nos basaremos en un
conocimiento previo. [Url: 03]
1.4.6.6 Tecnologías de apoyo
 Interfaces de usuario
 Visión artificial
1.4.6.7 Aplicaciones de la inteligencia artificial
 Lingüística computacional
 Minería de datos (Data Mining)

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 42
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 Mundos virtuales
 Procesamiento de lenguaje natural (Natural Language Processing)
 Robótica
 Sistemas de apoyo a la decisión
 Videojuegos
 prototipos informaticos [Url: 03]
1.4.6.4 Fundamentos y la filosofía
Como ocurre casi siempre en el caso de una ciencia recién creada, la
inteligencia artificial aborda tantas cuestiones confundibles en un nivel
fundamental y conceptual que, adjunto a lo científico, es necesario hacer
consideraciones desde el punto de vista de la filosofía. Gran parte de esta
ciencia se junta con temas en la filosofía de la mente, pero hay ciertos temas
particulares a la IA. Por ejemplo
 ¿En qué consiste la inteligencia? ¿Cómo la reconoceríamos en un
objeto no humano, si la tuviera?
 ¿Qué sustancia y organización se requiere? ¿Es posible que una
criatura hecha de metal, por ejemplo, posea una inteligencia
comparable a la humana?
 Aunque una criatura no orgánica pudiera solucionar problemas de la
misma manera que un humano, ¿tendría o podría tener consciencia y
emociones?
 Suponiendo que podemos hacer robots con una inteligencia
comparable a la nuestra, ¿debemos hacerlo?
Durante más de 2000 años de tradición en filosofía, han ido surgiendo
diversas teorías del razonamiento y del aprendizaje, simultáneamente con el
punto de vista de que la mente se reduce al funcionamiento físico. La
psicología ofrece herramientas que permiten la investigación de la mente
humana, así como un lenguaje científico para expresar las teorías que se
van obteniendo. La lingüística ofrece teorías para la estructura y significado
del lenguaje, así como la ciencia de la computación, de la que se toman las
herramientas que permiten que la Inteligencia Artificial sea una realidad.
Empezó con el nacimiento de Platón en 428 a. C. y con lo que enseñó a
Sócrates. La temática de su obra fue muy diversa: política, matemática,
física, astronomía y diversas ramas de la filosofía. El filósofo Hubet Dreyfus
(1979) afirma que:

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 43
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Bien podría afirmarse que la historia de la inteligencia artificial comienza en


el año 450 a. C., cuando Platón cita un diálogo en el que Sócrates le
pregunta a Eutidemo: "Desearía saber cuál es la característica de la piedad
que hace que una acción se pueda considerar como pía... y así la observe y
me sirva de norma para juzgar tus acciones y las de otros."
Los filósofos delimitaron las más importantes ideas relacionadas con la
inteligencia artificial, pero para pasar de allí a una ciencia formal era
necesario contar con una formalización matemática en tres áreas
principales: la computación, la lógica y la probabilidad. La idea de expresar
un calculo mediante un algoritmo formal se remota a la época del Jwarizmi,
matemático árabe del siglo IX, con cuyas obras se introdujeron en Europa
los números arábigos y el álgebra.
El hombre se ha aplicado a sí mismo el nombre científico de homo sapiens
como una valoración de la trascendencia de nuestras habilidades mentales
tanto para nuestra vida cotidiana como para nuestro propio sentido de
identidad. Los esfuerzos del campo de la inteligencia artificial se enfocan en
lograr la compresión de entidades inteligentes. Una de las razones de su
estudio es el aprender más de nosotros mismo. A diferencia de la filosofía y
de la psicología, que también se ocupan de la inteligencia, los esfuerzos de
la Inteligencia Artificial están encaminados tanto a la construcción de
entidades como a su compresión. Otra razón por la cual se estudia la
Inteligencia Artificial es debido a que las entidades inteligentes así
construidas son inteligencia Artificial ha sido posible crear diversos
productos de trascendencia y sorprendentes. Nadie podría pronosticar con
toda precisión lo que se podría esperar en el futuro, es evidente que las
computadoras que posean una inteligencia a nivel humano tendrán
repercusiones muy importantes en nuestra vida diaria así como el devenir de
la civilización.
El problema que aborda la inteligencia artificial es uno de los más complejos:
¿Cómo es posible que un diminuto y lento cerebro, sea biológico o
electrónico, tenga capacidad de percibir, comprender, predecir y manipular un
mundo que en tamaño y complejidad lo excede con creces?, pero a diferencia
de la investigación en torno al desplazamiento mayor que la velocidad de la
luz o de un dispositivo antigravitatorio, el investigador del campo de la

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 44
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

inteligencia artificial cuenta con pruebas contundentes de que tal búsqueda es


totalmente factible.
La inteligencia artificial permite al hombre emular en las máquinas el
comportamiento humano, tomando como base el cerebro y su
funcionamiento, de manera tal que se pueda alcanzar cierto razonamiento.
1.4.6.5 Limitaciones físicas y espacio-temporales
El concepto de IA es aún demasiado difuso. Contextualizando, y teniendo en
cuenta un punto de vista científico podríamos englobar a esta ciencia como
la encargada de imitar a una persona, y no por fuera en su cuerpo, sino
imitar al cerebro, en todas las funciones posibles, existentes en el humano o
inventadas sobre el desarrollo de la máquina inteligente.
Así, aplicando literalmente la definición de Inteligencia Artificial, no cabe otra
posibilidad que pensar en máquinas inteligentes, es decir, sin emociones
que obstaculicen encontrar la mejor solución a un problema dado. Debemos
pensar en dispositivos artificiales capaces de concluir miles de premisas a
partir de otras premisas dadas, sin que ningún tipo de emoción tenga opción
de sobrevivir.
En esta línea, hay que saber que ya existen sistemas inteligentes. Capaces
de tomar decisiones acertadas.
Sin embargo, el concepto de IA que la mayoría de las personas podemos
hacernos es muy distinto al descrito anteriormente, pues lo que realmente
nos gustaría, lo que produciría curiosidad experimental, es un dispositivo
con emociones.
Y aquí es donde finaliza el campo científico y comienza todo un conjunto de
teorías, avisos, discusiones y toda forma expresiva de conflictos
intelectuales entre semejantes por vaticinar lo que podría o no ocurrir si
existiesen máquinas emocionales.
Aquí finaliza la ciencia porque, hoy por hoy, no existe red neuro-electrónica,
o sistema informático, capaz de desarrollar emociones, pues la naturaleza,
el origen de las emociones fue la supervivencia de la especie. Y dotar a una
máquina de instinto de supervivencia sería tan irracional como imposible,
pues el instinto de supervivencia está impreso en cada célula del cuerpo
humano, o cualquier ser vivo (pues una planta tiene dicho instinto capaz de
hacerla crecer buscando el Sol, por ejemplo).
Sí podría ser posible utilizar el instinto de las células junto a una Inteligencia
Artificial, perfectamente conectadas y capaces de colaborar entre sí para

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 45
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

lograr algo parecido a un humanoide. Pero estos no son años de estos


temas, simplemente por el avance tecnológico que vivimos en el presente
espacio-tiempo.
Además habría que añadir el concepto de heurística. Dicho concepto, se
basa en la búsqueda de un camino a seguir para llegar a una solución, la
heurística son las decisiones tomadas en dicho camino y las razones de ello.
Así si pretendemos "implementar" la inteligencia nos basaremos en un
conocimiento previo. [Url: 03]
1.4.6.6 Tecnologías de apoyo
 Interfaces de usuario
 Visión artificial
1.4.6.7 Aplicaciones de la inteligencia artificial
 Lingüística computacional
 Minería de datos (Data Mining)
 Mundos virtuales
 Procesamiento de lenguaje natural (Natural Language Processing)
 Robótica
 Sistemas de apoyo a la decisión
 Videojuegos
 prototipos informaticos [Url: 03]

Sistemas Basados en Conocimiento

Figura Nº 2. Sistemas basados en conocimientos


Fuente: Universidad de Vigo [Url: 04]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 46
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Figura Nº 3. Tipos de conocimientos


Fuente: Universidad de Vigo [Url: 04]
Sistemas Basados en Conocimiento vs. Sistemas Expertos

Figura Nº 4. SS.BB.CC. vs. SS.EE.


Fuente: Universidad de Vigo [Url: 04]
Inteligencia Artificial, Sistemas Basados en Conocimiento y Sistemas
Expertos

Figura Nº 5. SS.BB.CC. vs. SS.EE.


Fuente: Universidad de Vigo [Url: 04]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 47
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.7 Introducción a los Sistemas Expertos


Los sistemas expertos se emplean para ejecutar una variedad muy
complicada de tareas en el pasado solamente podían llevarse a cabo por un
numero limitado de personas expertas intensamente entrenadas. A través de
la aplicación de las técnicas de la inteligencia artificial (IA), los sistemas
expertos captan el conocimiento básico que permite a una persona
Desempeñarse como un experto frente a los problemas complicados.
Tal vez las características mas fascinantes u poderosas de los SE, que los
distingue de la mayoría de las aplicaciones tradicionales de la computación,
es su capacidad para enfrentar problemas que constituyen un reto de mundo
real, por medio de las aplicaciones de proceso que refleja el discernimiento y
la intuición humana.
Los SE se están empleando en una amplia variedad de aplicaciones que
comprende, entre otras, diagnostico, planeación, predicción, diseño,
interpretación, control, monitoreo de estado e instrucción. En el futuro, a
medida que se produzcan nuevas arquitecturas de equipos que soporten de
una manera más directa la ejecución de SE y que se perfeccione la
tecnología de IA, es razonable esperar un desarrollo de sistemas que se
aproximen asintóticamente al comportamiento humano en muchas áreas.
El desarrollo de tales sistemas nos permitirá no solamente ofrecer
idoneidades técnicas más potentes sino también alimentar más nuestro
propio conocimiento del proceso del pensamiento humano. [Tex: 01]
Se considera a alguien un experto en un problema cuando este individuo
tiene conocimiento especializado sobre dicho problema. En el área de los
(SE) a este tipo de conocimiento se le llama conocimiento sobre el dominio.
La palabra dominio se usa para enfatizar que el conocimiento pertenece a un
problema específico. Antes de la aparición del ordenador, el hombre ya se
preguntaba si se le arrebataría el privilegio de razonar y pensar. En la
actualidad existe un campo dentro de la inteligencia artificial al que se le
atribuye esa facultad: el de los sistemas expertos (SE). Estos sistemas
también son conocidos como Sistemas Basados en Conocimiento, los
cuales permiten la creación de máquinas que razonan como el hombre,
restringiéndose a un espacio de conocimientos limitado. [Url: 05]
1.4.7.1. Definición de un Sistema Experto.
Un SE es una aplicación informática que soluciona problemas complicados
que de otra manera exigirían ampliamente la pericia humana. Para lograr

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 48
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

esto, se simula el proceso de razonamiento humano mediante la aplicación


específica de conocimientos de interferencias.
Internamente, un SE ideal se puede caracterizar como un sistema que
comprende:
 Amplio conocimiento específico a partir del campo de interés
 Aplicación de técnicas de búsqueda
 Soporte para Análisis Heurístico
 Habilidad para inferir nuevos conocimientos a partir de conocimientos
 Procesamiento de símbolos
 Capacidad para explicar su propio razonamiento.
Es un software que imita el comportamiento de un experto humano en la
solución de un problema. Pueden almacenar conocimientos de expertos para
un campo determinado y solucionar un problema mediante deducción lógica
de conclusiones. Son SE aquellos programas que se realizan haciendo
explicito el conocimiento en ellos, que tienen información específica de un
dominio concreto y que realizan una tarea relativa a este dominio.
Software que incorpora conocimiento de experto sobre un dominio de
aplicación dado, de manera que es capaz de resolver problemas de relativa
dificultad y apoyar la toma de decisiones inteligentes en base a un proceso
de razonamiento simbólico. Programas que manipulan conocimiento
codificado para resolver problemas en un dominio especializado en un
dominio que generalmente requiere de experiencia humana. [Url: 05]
Un Sistema Experto se puede definir como un sistema computacional
interactivo que permite la creación de bases de conocimiento, las cuales una
vez cargadas responden a preguntas, despejan dudas y sugieren cursos de
acción emulando/simulando el proceso de razonamiento de un experto para
resolver en un área específica del conocimiento humano[Tex: 02]
1.4.8 Historia del Desarrollo de Sistemas Expertos
La tecnología representada por los SE actuales, surge de las técnicas de3 la
inteligencia artificial de han sido objeto de amplias e extensivas
investigaciones desde finales de la década de 1950. las investigaciones
referidas comenzaron en el área de lenguaje para apoyar el razonamiento
simbólico. El lenguaje de programación IPL, el primer lenguaje simbólico,
para procesamientos de listas, se empleo ampliamente en las primeras

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 49
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

implementaciones de la IA. LISP, actualmente uno de los mas populares de


la IA en USA, fue desarrollado por John McCarthy EN 1958.
La investigación especifica en SE realmente comenzó a mediados de los
años sesenta. Varios sistemas se desarrollaron entre 1965 y 1970; la
mayoría de ellos fueron de alcance muy limitado y se orientaron hacia
juegos o temas altamente académico e idealizado. En la tabla 1.1 se
presenta varios sistemas que son de especial interés, principalmente por
que forman gran parte de la base técnica e histórica de la tecnología de SE.
Aunque el desarrollo de los SE es todavía relativamente nuevo, existen
muchos SE en la actualidad que se emplean en una amplia variedad de
organizaciones, con variadas aplicaciones (Buchanan, 1986; Waternan,
1986) [Tex: 01]
Sus inicios datan a mediados de los años sesenta. Durante esta década
los investigadores Alan Newell y Herbert Simon desarrollaron un programa
llamado GPS (General Problem Solver; solucionador general de
problemas). Podía trabajar con criptoaritmética, con las torres de Hanoi y
con otros problemas similares. Lo que no podía hacer el GPS era resolver
problemas del mundo real, tales como un diagnóstico médico.
Algunos investigadores decidieron entonces cambiar por completo el
enfoque del problema restringiendo su ambición a un dominio específico e
intentando simular el razonamiento de un experto humano. En vez de
dedicarse a computarizar la inteligencia general, se centraron en dominios
de conocimiento muy concretos. De esta manera nacieron los SE.
A partir de 1965, un equipo dirigido por Edward Feigenbaum, comenzó a
desarrollar SE utilizando bases de conocimiento definidas
minuciosamente. Dos años más tarde se construye DENDRAL, el cual
es considerado como el primer SE. La ficción de dicho SE era identificar
estructuras químicas moleculares a partir de su análisis espectrográfico.
En la década de los setenta (1960) se desarrolló MYCIN para consulta y
diagnóstico de infecciones de la sangre. Este sistema introdujo nuevas
características: utilización de conocimiento impreciso para razonar y
posibilidad de explicar el proceso de razonamiento. Lo más importante es
que funcionaba de manera correcta, dando conclusiones análogas a las
que un ser humano daría tras largos años de experiencia. En MYCIN
aparecen claramente diferenciados motor de inferencia y base de
conocimientos. Al separar esas dos partes, se puede considerar el motor

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 50
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

de inferencias aisladamente. Esto da como resultado un sistema vacío o


shell (concha). Así surgió EMYCIN (MYCIN Esencial) con el que se
construyó SACON, utilizado para estructuras de ingeniería, PUFF para
estudiar la función pulmonar y GUIDON para elegir tratamientos
terapéuticos. En esa época se desarrollaron también: HERSAY, que
intentaba identificar la palabra hablada, y PROSPECTOR, utilizado para
hallar yacimientos de minerales. De este último derivó el shell KAS
(Knowledge Adquisition System).
En la década de los ochenta (1980) se ponen de moda los SE, numerosas
empresas de alta tecnología investigan en este área de la inteligencia
artificial, desarrollando SE para su comercialización. Se llega a la conclusión
de que el éxito de un SE depende casi exclusivamente de la calidad de su
base de conocimiento. El inconveniente es que codificar la pericia de un
experto humano puede resultar difícil, largo y laborioso.
Un ejemplo de SE moderno es CASHVALUE, que evalúa proyectos de
inversión y VATIA, que asesora acerca del impuesto sobre el valor añadido
o IVA. [Url: 05]

1.4.9 Análisis de la solución practica de problemas


Existen muchas personas que han sintetizado su visión sobre el desempeño
experto, diciendo que un experto es alguien que”lleva consigo un maletín
ejecutivo y esta a mas de 80Km de su hogar”. Sin embargo, si tenemos que
simular el proceso de una persona experta emplea para resolver un
problema complejo, deberemos de establecer que todo, una clara
compresión de dicho proceso.
Consideremos, por ejemplo la respuesta de un piloto de una aerolínea ante
una luz de alerta que indica una eminente falla eléctrica. En gracia de
discusión supongamos que el piloto de decidir entre ejecutar un aterrizaje
de emergencia, desconectar un motor o ignorar la alarma por completo.
Supongamos además que se dan lo siguiente plan de alerta.
 Intente verificar la luz de alarma.
 Si la alerta es invalida escriba una nota en la bitácora de vuelo y
continué la ruta normal, ignorando la advertencia.
 Si el aviso de alerta es legitimo y solo un motor esta descompuesto
Desconéctelo.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 51
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 Si el aviso de alerta es autentico y mas de un motor se halla implicado


efectué un aterrizaje de emergencia.
El piloto empieza a ejecutar este plan, intentando comprobar la luz de alerta.
El proceso de verificación consiste en observar la condición general del
avión, revisando los instrumentos de vuelo y solicitando a los auxiliares de
vuelo que informen sobre cualquier condición anormal. Cuando el piloto esta
revisando los instrumentos de vuelo, observa que el indicador de altitud
señala el nivel de vuelo normal y el indicador de velocidad vertical revela
que la aeronave esta cayendo a 4000 pies por minuto. El piloto que observa
que los instrumentos con lecturas contradictorios operan eléctricamente y
se da cuenta que las luces de la cabina se prenden y se apagan, concluye
que la advertencia es validad.
El piloto concluye que se debe realizar un aterrizaje de emergencia,
basándose en el principio general que dice es mejor intentar un aterrizaje de
emergencia en una situación controlada que continuar volando en una
situación desconocida.
Se puede observar que el piloto debe intentar lograr un objetivo como evitar
incomodidades a los pasajeros respetando varias restricciones (la seguridad
de los pasajeros). Además, es importante que el piloto realice las tareas muy
rápidamente, además es importante que el piloto realice las tareas muy
rápidas. [Tex: 01]
1.4.10 El papel del conocimiento en los sistemas expertos
El piloto en el ejemplo anterior mostró dos formas distintas de pericia,
primero, entendió el procedimiento básico para enfrentar un problema. Esto
es más bien, una forma general de conocimiento experto que es común en
muchas áreas. Las primeras investigaciones en IA se centraron mucho en
el examen de este aspecto, del desempeño experto. La segundo forma de
conocimiento experto que amplio el piloto, fue el conocimiento de un área
específica. Esta forma de pericia caracteriza todo el comportamiento del
piloto. [Tex: 01]
1.4.11 Análisis del conocimiento
Existen varios componentes del conocimiento, que dan origen a una
habilidad experta en su desempeño. Se puede ver generalmente como:
Hechos. Declaración que relaciona algunos elementos de la realidad con
referencia al área especifica. Por ejemplo:
 La leche es blanca.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 52
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 El adhesivo para baldosa de cerámica no se fijara al concreto que tenga


menos de 2 meses aplicado.
 Un boeing 747 vuela sin problemas con tres motores.
Reglas de procedimiento. Regla bien definida es invariable que describen
secuencia fundamental de eventos y relaciones relativas al área Por
ejemplo:
 Siempre verifique el movimiento vehicular antes de intentar entrar a una
autopista.
 Si el altímetro señala el nivel de vuelo, el medidor de la velocidad
vertical debe marcar cero.
Reglas heurísticas. Reglas generales en forma de opiniones o reglas
empíricas que sugieren elementos que se pueden seguir cuando no existen
disponible reglas de procedimiento invariable. Dichas reglas son
aproximadas y han sido generalmente acuñadas por un experto a través
de años de experiencia Por ejemplo:
 Si una sierra parece estar bien pero aun así no arranca, afloje la tensión
de la cadena.
 Es mejor intentar un aterrizaje de emergencia bajo condiciones
controladas que volar en condiciones desconocidas.
El uso de heurística contribuye grandemente a la potencia y flexibilidad de
los SE y tienen a distinguirlos aun mas del software readicional. Además en
formas especifica de conocimiento, un experto posee un modelo conceptual
del área específica y un esquema global para hallar una solución. Estas
“visones globales” conforman la infraestructura básica para la aplicación por
parte del experto de conocimiento detallados. [Tex: 01]
1.4.12 Arquitectura de los sistemas expertos
Los SE emplea una amplia variedad de arquitectura específica en su
sistema, principalmente porque una arquitectura es más aplicable que otra
cuando se considera una aplicación dada. Actualmente se lleva a cabo
una vasta investigación para estudiar diferentes aspectos de las
arquitectura de SE y subsiste un considerable debate al respecto. En las
siguientes secciones se darán mayores detalles en relación con cada uno
de los componentes de la figura mencionada.
El usuario
El usuario de un sistema experto puede estar operando en cualquier del
siguiente modo:

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 53
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 Verificador. El usuario intenta comprobar la validez del desempeño del


sistema.
 Tutor. El usuario da información adiciónalas sistema o modifica el
conocimiento que ya esta presente en el sistema.
 Alumno. El usuario busca rápidamente desarrollar pericia personal
relacionada con el área específica mediante la recuperación de
conocimientos organizados y condesados del sistema.
 Cliente. El usuario aplica la pericia del sistema a tareas especificas
reales.
El reconocimiento de las caracterizaciones anteriores contrasta con la
percepción de un simple papel (el cliente) de los sistemas tradicionales de
software. [Tex: 01]
Facilidades de Interfaz con el Usuario
Las facilidades de interfaz con el usuario deben aceptar información del
usuario y traducirla a una forma aceptable para el resto del sistema o
aceptar información proveniente del sistema y convertirla a una que el
usuario pueda entender.

Usuario

Interfaz del Usuario

Medios para
Explicación

Medios para Actualización


de conocimientos

Base de Conocimiento

Motor de Inferencia

Typical Expert System Architecture

Figura Nº 6: Arquitectura típica de sistema experto


Fuente: [Tex: 01]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 54
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.13 Sistemas de almacenamiento y generación de conocimiento


El almacenamiento de conocimiento costa de una base del conocimiento y
un motor de inferencia. Es el corazón de un SE. La función de este sistema
consiste en almacenar confiablemente los conocimientos del experto, para
recuperarlos e inferir nuevos conocimientos cuando se requiera.
Base de conocimiento. La base de conocimiento representa un deposito
de las primitiva del conocimiento (por ejemplo), hecho fundamentales, reglas
de procedimientos y heurísticas) disponible para el sistema. [Tex: 01]
Es la parte del sistema experto que contiene el conocimiento sobre el
dominio. Hay que obtener el conocimiento del experto y codificarlo en la
base de conocimientos. Una forma clásica de representar el conocimiento
en un sistema experto son lar reglas. Una regla es una estructura
condicional que relaciona lógicamente la información contenida en la parte
del antecedente con otra información contenida en la parte del consecuente.
[Url: 05]
Base de hechos (Memoria de trabajo). Contiene los hechos sobre un
problema que se han descubierto durante una consulta. Durante una
consulta con el sistema experto, el usuario introduce la información del
problema actual en la base de hechos. El sistema empareja esta
información con el conocimiento disponible en la base de conocimientos
para deducir nuevos hechos. [Url: 05]
Ingeniería de conocimiento.
Es un proceso de adquirir el conocimiento del área específica y
estructurarlo en la base del conocimiento. En la figura de Ingeniería de
conocimiento ilustra el proceso tal como se da típicamente.
Aunque los conocimientos pueden conseguirse de una variedad de fuentes
incluyendo la documentación y los sistemas de información computacional
existentes, la mayor parte de el, debe obtener personas expertas. [Tex: 03]
La ingeniería del conocimiento es aquella disciplina moderna que forma
parte de la Inteligencia Artificial y cuyo fin es el diseño y desarrollo de
Sistemas Expertos (o Sistemas Basados en el Conocimiento SS.BB.CC).
Para ello, se apoya en metodologías instruccionales y en las ciencias de la
computación y de las telecomunicaciones, intentando representar el
conocimiento y razonamiento humanos en un determinado dominio, dentro
de un sistema artificial.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 55
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

El trabajo de los ingenieros del conocimiento consiste en extraer el


conocimiento de los expertos humanos en un determinado área, y en
codificar dicho conocimiento de manera que pueda ser procesado por un
sistema.
El problema es que el ingeniero del conocimiento no es un experto en el
campo que intenta modelar, mientras que el experto en el tema no tiene
experiencia modelando su conocimiento (basado en la heurística) de forma
que pueda ser representado de forma genérica en un sistema. [Url: 07]
Un ingeniero de conocimiento (IC) es la persona que obtiene los
conocimientos del area experto y los transporta a la base de conocimiento.
En razon de que un sistema experto requiere que los conocimientos en la
base de conocimiento se guarda de acuerdo con las normas de
representación de conocimiento del sistema. [Tex: 01]

Sistema Experto
Área del Experto

Fuentes de Ingeniero de Base


Conocimiento de conocimientos
Conocimiento

Subsistema de
Actualización
Transformación de representación

Figura Nº 7: Ingeniería de Conocimientos


Fuente: [Tex: 01]
Motor de Inferencia. Los SE deben por su naturaleza tratar flexiblemente
con situación cambiantes depende de la habilidad para inferir nuevos
conocimientos a partir de conocimiento existente. Amanera de ejemplo
sencillo, consideremos los dos hechos básicos siguientes:
1. Todos los animales respiran oxigeno.
2. Todos los perros son animales.
El sistema experto modela el proceso de razonamiento humano con un
módulo conocido como el motor de inferencia. Dicho motor de inferencia
trabaja con la información contenida en la base de conocimientos y la base
de hechos para deducir nuevos hechos. Contrasta los hechos particulares

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 56
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

de la base de hechos con el conocimiento contenido en la base de


conocimientos para obtener conclusiones acerca del problema. [Url: 05]
Ejemplo de Funcionamiento de Motor de Inferencia
Para ilustrar cómo trabajan los procedimientos de inferencia, se supondrá un
sistema que contiene las siguientes reglas en la base de conocimiento:
R1: SI abrigo ENTONCES bingo
R2: SI chaqueta ENTONCES dentista
R3: SI bingo ENTONCES esposa
El problema es determinar si se da esposa sabiendo que se cumplen abrigo
y chaqueta. Lo primero que se hace es introducir en la base de datos abrigo
y chaqueta:
B.D. = {abrigo, chaqueta}
El sistema identifica las reglas aplicables:
R = {R1, R2}
Selecciona R1 y la aplica. Esto genera bingo que se añade a la base de
datos:
B.D. = {abrigo, chaqueta, bingo}
Como no se ha solucionado el problema, vuelve a identificar un conjunto de
reglas aplicables (excepto la ya aplicada, que no cambiaría el estado de la
base de datos):
R = {R2, R3}
Selecciona y aplica R2 quedando:
B.D. = {abrigo, chaqueta, bingo, dentista}
El problema todavía no se ha solucionado, luego el sistema selecciona otro
conjunto de reglas aplicables:
R = {R3}
Seleccionando y aplicando R3, la base de datos queda:
B.D. = {abrigo, chaqueta, bingo, dentista, esposa}
Como esposa se encuentra en ella, se ha llegado a la solución del
problema.
-Enfoque guiado por objetivos (o encadenamiento hacia atrás):
Se quiere determinar si se cumple esposa teniendo en la base de datos
abrigo y chaqueta:
B.D. = {abrigo, chaqueta}.
El conjunto de reglas aplicables en este caso será:

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 57
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

R = {R3} (R3 es la única que tiene esposa en su parte derecha).


Se selecciona R3 y se genera bingo. Como no se encuentra en la base de
datos (no es verdadero ni falso) se le considera como subjetivo.
El sistema intentará ahora probar bingo.
Identifica las reglas aplicables:
R = {R1}.
Aplica R1 y se obtiene abrigo que es verdadero en la base de datos. De esta
forma, se prueba el subjetivo, y al probar éste, se prueba esposa
resolviendo el problema. [Url: 06]
Actualización de conocimiento
Presumiblemente, la base de conocimiento es una reflexión cuidadosa del
área en el momento en que el sistema se pone en servicio.
Desafortunadamente en muchas áreas complejas el conocimiento crece y
cambia constantemente por lo cual la base del conocimiento se debe
modificar en el mismo sentido para llegar hacer las actualizaciones se
emplea la facilidad para actualización de conocimiento.
Sistema de explicación
Además de lograr simplemente una conclusión cuando enfrenta un problema
complicado, un experto es también capaz de explicar, hasta cierto punto, el
razonamiento que conduce a dicha conclusión. Un sistema experto debe
diseñarse para brindar una facultad semejante. Esta es una potencialidad
que generalmente esta ausente en los sistemas tradicionales de
computación.
1.4.14 Lenguaje de programación para sistemas expertos
Por lo general, al desarrollar sistemas expertos la programación se centra en
los temas de inferencia y búsqueda heurística y depende esencialmente de
la manipulación de símbolo: series de caracteres (como”nombres” que se
emplean libremente para representar cualquier elemento del área.
El lenguaje de programación LIST y PROLOG son por excelencia los
lenguajes comunes mas empleados en la construcción de SE, aunque
mucho lenguajes convencionales específicamente C se esta volviendo
habituales LIST conceptualmente es un lenguaje funcional; cada instrucción
en el lenguaje es una descripción de una función. Conceptualmente
PROLOG es un lenguaje que se basa en la lógica; cada instrucción se
lenguaje es una expresión en una sintaxis de expresión formal. [Tex: 01]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 58
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.14.15 tapas de desarrollo de sistemas expertos


El proceso de desarrollo consiste en varias etapas básicas que son
similares a las etapas típicas del ciclo de vida en ingeniería de software.
Estas etapas son:

Figura Nº 8: Etapas de desarrollo de Sistema Experto


Fuente: [Tex: 01]
1. Planteamiento del problema. La primera etapa en cualquier proyecto es
normalmente la definición del problema a resolver. Puesto que el objetivo
principal de un sistema experto es responder a preguntas y resolver
problemas, esta etapa es quizás la más importante en el desarrollo de un
sistema experto. Si el sistema está mal definido, se espera que el sistema
suministre respuestas erróneas.
2. Encontrar expertos humanos que puedan resolver el problema.
En algunos casos, sin embargo, las bases de datos pueden jugar el papel
del experto humano.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 59
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

3. Diseño de un sistema experto. Esta etapa incluye el diseño de


estructuras para almacenar el conocimiento, el motor de inferencia, el
subsistema de explicación, la interfase de usuario, etc.
4. Elección de la herramienta de desarrollo, concha, o lenguaje de
programación.
Debe decidirse si realizar un sistema experto a medida, o utilizar una
concha, una herramienta, o un lenguaje de programación. Si existiera una
concha satisfaciendo todos los requerimientos del diseño, ésta deberá ser la
elección no sólo por razones de tipo financiero sino también por razones de
fiabilidad. Las conchas y herramientas comerciales están sujetas a controles
de calidad, a los que otros programas no lo están.
5. Desarrollo y prueba de un prototipo. Si el prototipo no pasa las pruebas
requeridas, las etapas anteriores (con las modificaciones apropiadas) deben
ser repetidas hasta que se obtenga un prototipo satisfactorio.
6. Refinamiento y generalización. En esta etapa se corrigen los fallos y se
incluyen nuevas posibilidades no incorporadas en el diseño inicial.
7. Mantenimiento y puesta al día. En esta etapa el usuario plantea
problemas o defectos del prototipo, corrige errores, actualiza el producto con
nuevos avances, etc. Todas estas etapas influyen en la calidad del sistema
experto resultante, que siempre debe ser evaluado en función de las
aportaciones de los usuarios.
1.14.16 Estado actual del desarrollo de sistemas expertos
Los sistemas expertos se han clasificado en tres clases generales (David
1985):
Asistente. un pequeño sistema basado en conocimientos que realiza un
subconjunto de una tarea experta, valiosa económicamente pero
técnicamente limitado. Muchos asistentes se basan en PCS (computadoras
personales)
Colega. Un sistema de tamaño mediano basado en conocimientos que
realiza una parte significativa de una tarea experta los “colegas” se
implementan tanto en PC como en instalaciones mas grandes (estaciones
de trabajo especializadas y grandes computadores convencionales)
Experto. Un sistema grande basado en conocimiento que se acerca al nivel
de desempeño del experto, dentro de un dominio dado. Los “expertos”
normalmente se implantan en potentes instalaciones utilizando herramientas
complejas de desarrollo. [Tex: 01]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 60
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.14.17 Aplicaciones de los Sistemas Expertos


a) Casi todas las empresas disponen de un ordenador que realiza las
funciones básicas de tratamiento de la información: contabilidad general,
decisiones financieras, gestión de la tesorería, planificación, etc.
b) Este trabajo implica manejar grandes volúmenes de información y
realizar operaciones numéricas para después tomar decisiones. Esto crea
un terreno ideal para la implantación de los SE. [Url: 05]
1.14.18 Áreas Aplicadas de los Sistemas Expertos
Los Sistemas Expertos se aplican a una gran diversidad de campos:

Militar Informática Telecomunicaciones

Química Derecho Aeronáutica

Geología Arqueología Agricultura

Electrónica Transporte Educación

Medicina Industria Finanzas y Gestión

Cuadro Nº 15 Aplicación de Sistemas Expertos


Fuente: [Url: 05]
1.14.19 Ventajas de los Sistemas Expertos
Estos programas proporcionan la capacidad de trabajar con grandes
cantidades de información, que son uno de los grandes problemas que
enfrenta el analista humano que puede afectar negativamente a la toma de
decisiones pues el analista humano puede depurar datos que no considere
relevantes, mientras un SE debido a su gran velocidad de proceso analiza
toda la información incluyendo las no útiles para de esta manera aportar
una decisión más sólida. [Url: 05]
1.14.19.1 Beneficio en el uso de Sistemas Expertos.
Reducción en la dependencia de personal clave.
Uno de los beneficios que se obtiene con la implantación de los Sistemas
Expertos en las organizaciones estriba en que se puede reducir la
dependencia del personal clave.
Lo anterior se debe a que los conocimientos del personal especializado son
retenidos durante el proceso de aprendizaje, y están listos para ser
utilizados por diferentes personas. Esto es particularmente útil cuando la

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 61
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

experiencia es escasa o costosa, o bien, cuando los expertos no se


encuentran disponibles para la solución de un problema en particular.
Facilita el entrenamiento del personal
El Sistema Experto puede ayudar de manera importante, y a un costo
menor, a la capacitación y adiestramiento del personal sin experiencia.
Mejora en la calidad y eficiencia en el proceso de la toma de
decisiones
Lo anterior implica que las decisiones podrán tomarse de una forma más ágil
con el apoyo de un Sistema Experto. Incluso, las decisiones podrán ser
consistentes al presentarse situaciones equivalentes. Esto significa que un
Sistema Experto responderá siempre de la misma manera ante las mismas
situaciones, lo cuál no necesariamente ocurre con las personas. Además
ayuda a mejorar el desempeño menos especializado que se enfrenta a
decisiones complejas.
Transferencia de la capacidad de decisiones.
Un Sistema Experto puede facilitar la descentralización de datos en el
proceso de la toma de decisiones en aquellos casos que se consideren
convenientes. Así el conocimiento de un experto puede ser transferido a
varias personas de tal manera que las decisiones sean tomadas en el nivel
más bajo.
En ocasiones, es imposible que un experto se encuentre presente en todos
los lugares donde es requerido, por lo que el apoyo de un Sistema Experto
puede mejorar la calidad de las decisiones. [Tex: 02]
1.14.20 Limitaciones de los Sistemas Expertos
Es evidente que para actualizar se necesita de reprogramación de estos
(tal vez este sea una de sus limitaciones más acentuadas) otra de sus
limitaciones puede ser el elevado costo en dinero y tiempo, además que
estos programas son poco flexibles a cambios y de difícil acceso a
información no estructurada.
Debido a la escasez de expertos humanos en determinadas áreas, los SE
pueden almacenar su conocimiento para cuando sea necesario poder
aplicarlo. Así mismo los SE pueden ser utilizados por personas no
especializadas para resolver problemas. Además si una persona utiliza con
frecuencia un SE aprenderá de el.
Por otra parte la inteligencia artificial no ha podido desarrollar sistemas que
sean capaces de resolver problemas de manera general, de aplicar el

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 62
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

sentido común para resolver situaciones complejas ni de controlar


situaciones ambiguas. [Url: 05]
1.14.21 Tareas que Realiza un Sistemas Expertos
1.4.22.1 Monitorización
La monitorización es un caso particular de la interpretación, y consiste en la
comparación continua de los valores de las señales o datos de entrada y
unos valores que actúan como criterios de normalidad o estándares. En el
campo del mantenimiento predictivo los Sistemas Expertos se utilizan
fundamentalmente como herramientas de diagnóstico. Se trata de que el
programa pueda determinar en cada momento el estado de funcionamiento
de sistemas complejos, anticipándose a los posibles incidentes que pudieran
acontecer. Así, usando un modelo computacional del razonamiento de un
experto humano, proporciona los mismos resultados que alcanzaría dicho
experto. [Tex: 04]
1.4.22.2 Diseño
Diseño es el proceso de especificar una descripción de un artefacto que
satisface varias características desde un número de fuentes de
conocimiento.
El diseño se concibe de distintas formas:
 El diseño en ingeniería es el uso de principios científicos, información
técnica e imaginación en la definición de una estructura mecánica,
máquina o sistema que ejecute funciones específicas con el máximo de
economía y eficiencia.
 El diseño industrial busca rectificar las omisiones de la ingeniería, es un
intento consciente de traer forma y orden visual a la ingeniería de
hardware donde la tecnología no provee estas características.
Los SE en diseño ven este proceso como un problema de búsqueda de una
solución óptima o adecuada. Las soluciones alternas pueden ser conocidas
de antemano o se pueden generar automáticamente probándose distintos
diseños para verificar cuáles de ellos cumplen los requerimientos solicitados
por el usuario, ésta técnica es llamada “generación y prueba”, por lo tanto
estos SE son llamados de selección. En áreas de aplicación, la prueba se
termina cuando se encuentra la primera solución; sin embargo, existen
problemas más complejos el objetivo es encontrar la solución más óptima.
[Tex: 04]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 63
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.22.3 Planificación
La planificación es la realización de planes o secuencias de acciones y es
un caso particular de la simulación. Está compuesto por un simulador y un
sistema de control. El efecto final es la ordenación de un conjunto de
acciones con el fin de conseguir un objetivo global.
Los problemas que presentan la planificación mediante SE son los
siguientes:
 Existen consecuencias no previsibles, de forma que hay que explorar y
explicar varios planes.
 Existen muchas consideraciones que deben ser valoradas o incluirles
un factor de peso.
 Suelen existir interacciones entre planes de subjetivos diversos, por lo
que deben elegirse soluciones de compromiso.
 Trabajo frecuente con incertidumbre, pues la mayoría de los datos con
los que se trabaja son más o menos probables pero no seguros.
 Es necesario hacer uso de fuentes diversas tales como bases de datos.
1.4.22.4 Control
Un sistema de control participa en la realización de las tareas de
interpretación, diagnóstico y reparación de forma secuencial. Con ello se
consigue conducir o guiar un proceso o sistema. Los sistemas de control
son complejos debido al número de funciones que deben manejar y el gran
número de factores que deben considerar; esta complejidad creciente es
otra de las razones que apuntan al uso del conocimiento, y por tanto de los
SE. Cabe aclarar que los sistemas de control pueden ser en lazo abierto, si
en el mismo la realimentación o el paso de un proceso a otro lo realiza el
operador, o en lazo cerrado si no tiene que intervenir el operador en ninguna
parte del mismo. Reparación, correcta o terapia.
La reparación, corrección, terapia o tratamiento consiste en la proposición
de las acciones correctoras necesarias para la resolución de un problema.
Los SE en reparación tienen que cumplir diversos objetivos, como son:
Reparación lo más rápida y económicamente posible. Orden de las
reparaciones cuando hay que realizar varias. [Tex: 04]
1.4.22.5 Simulación
La simulación es una técnica consistente en crear modelos basados en
hechos, observaciones e interpretaciones, sobre la computadora, a fin de
estudiar el comportamiento de los mismos mediante la observación de las

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 64
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

salidas para un conjunto de entradas. En la aplicación de los SE para


simulación hay que diferenciar cinco configuraciones posibles: [Tex: 04]
1. Un SE puede disponer de un simulador con el fin de comprobar las
soluciones y en su caso rectificar el proceso que sigue.
2. Un sistema de simulación puede contener como parte del mismo a un
SE y por lo tanto el SE no tiene que ser necesariamente de simulación.
3. Un SE puede controlar un proceso de simulación, es decir que el
modelo está en la base de conocimiento del SE y su evolución es
función de la base de hechos, la base de conocimientos y el motor de
inferencia, y no de un conjunto de ecuaciones aritmético – lógicas.
4. Un SE puede utilizarse como consejero del usuario y del sistema de
simulación.
5. Un SE puede utilizarse como máscara o sistema frontal de un simulador
con el fin de que el usuario reciba explicación y justificación de los
procesos. [Url: 08]
1.14.22 Metodología IDEAL
Este método fue desarrollado por Pazos [1996] en la Facultad de
Informática de la Universidad Politécnica de Madrid y consta de las
siguientes fases:
 Fase I. Identificación de la tarea
 Fase II. Desarrollo de los prototipos
 Fase III. Ejecución de la construcción del sistema integrado
 Fase IV. Actuación para conseguir el mantenimiento perfectivo
 Fase V. Lograr una adecuada transferencia tecnológica
 Se verá en detalle las que contienen etapas de educción del
 Conocimiento (Fases I y II).

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 65
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

TAREAS Y PROBLEMAS

Tecnicas y
Desconocimiento Identificacion de la tarea metodos de IA

Herramientas
Desconocimiento Desarrollo de prototipos de IC

Especificaciones
Carencia de Construccion y ejecucion
herramientas del sistema integrado
especialistas
Fondos

Renuncia de las Hard y soft


estructuras org. Mantenimiento perfectivo adecuados

Lograr una buena


Inercia cultura Transferencia tecnologica transferencia

Figura 9: Fase IDEAL


Fuente: [Url: 09]
1.4.23.1 Fase I. Identificación de la tarea
La fase I considera la definición de los objetivos del proyecto de sistema
experto y determinar si la tarea asociada es susceptible de ser tratada con
la tecnología de Ingeniería del Conocimiento. En caso afirmativo se definen
las características del problema, se especifican los requisitos que enmarcan
la solución del problema. Esta fase se subdivide en las siguientes etapas:
1.4.23.1.1. Etapa I.1. Plan de requisitos y adquisición de conocimientos
Lo primero que debe hacer el ingeniero de conocimiento es tratar de
identificar las necesidades del cliente describiendo para ello, los objetivos
del sistema. Estos objetivos pueden ser:
 Finalidades, de carácter filosófico.
 Fines. De carácter cualitativo.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 66
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 Metas u objetivos a plazo fijo, de carácter cuantitativo.


Además, se debe determinar qué información se va a obtener y suministrar,
funcionalidades a exigir y requisitos necesarios para todo ello. Los
parámetros fundamentales de este plan de requisitos son:
 . Fines específicos y generales del sistema.
 . Funcionamiento y rendimiento requeridos.
 . Fiabilidad y calidad.
 . Limitaciones de costo/tiempo.
 . Requisitos de fabricación.
 . Tecnología disponible.
 . Competencia.
 . Ampliaciones futuras.
Para confeccionar el plan de requisitos es necesario comenzar con la
adquisición de conocimientos, entrevistándose con directivos, expertos y
usuarios.
1.4.23.1.2. Etapa I.2. Evaluación y selección de la tarea
Esta etapa, que conforma el «estudio de viabilidad», se lleva a cabo
realizando la evaluación de la tarea, cuantificando dicha evaluación para ver
qué grado de dificultad presenta la tarea. Existen, varias formas de llevar a
cabo dicha evaluación. Esta etapa es fundamental para evitar a priori fallas.
1.4.23.1.3. Etapa I.3. Definiciones de las características de la tarea
Aquí, se establecen y, eventualmente, definen las características más
relevantes asociadas con el desarrollo de la aplicación. En particular, se
dan:
a) Una definición, lo más formal posible, de la aplicación desde el punto de
vista del sistema. Se pasa de una descripción informal de los requisitos del
usuario a una especificación técnica completa emitida por el ingeniero de
conocimiento. Para esto hay que llevar a cabo una especificación inicial de
los siguientes tipos de requisitos:
Funcionales: tipos de información: (datos, noticias y conocimientos) que se
van a tratar, operaciones a realizar sobre ellos, salidas deseadas.
Operativos o de funcionamiento: estáticos que no varían con el tiempo, y
dinámicos, que varían con el tiempo.
De interfaz: de usuarios, con otros productos y sistemas.
De soporte: plataforma de base requerida tanto hardware como software.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 67
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

b) Criterios de éxito, que básicamente consisten en identificar las


necesidades reales de los usuarios finales y decidores del sistema
propuesto y definir el grado de satisfacción de dichas necesidades que debe
cumplimentar el sistema.
c) Casos de prueba o juego de ensayo, que permita validar tanto el grado y
la calidad de la experiencia del experto como las prestaciones del sistema
experto obtenido.
d) Recursos para desarrollar el sistema experto. Dentro de estos recursos,
hay que especificar tanto los materiales (económicos, hardware, software)
como los humanos (expertos, ingenieros de conocimiento, ingenieros del
software, programadores convencionales y inteligencia artificial).
e) Análisis de costo/beneficio y evaluación de riesgos, desglosados por
conceptos de gastos (personal, material y varios) tipos de beneficios
(tangibles, intangibles, concomitantes) y clases de riesgos (institucionales,
económicos, estratégicos, tácticos, a corto, medio y largo plazo).
f) Puntos de control y calendario, que establece el plan de desarrollo del
sistema, así como el programa para llevarlo a cabo.
Esta etapa configura la especificación del sistema.
Mientras que en la etapa I.1., plan de requisitos, se describen mini
especificaciones que sirven de base para la evaluación de la tarea que se
lleva a cabo en la etapa I.2; en la etapa I.3 se completa la especificación
con los conocimientos iniciales que se tienen del sistema. Con la definición
de esta fase, los ingenieros de conocimiento, los expertos, usuarios y
directivos, consiguen perfilar satisfactoriamente el ámbito del problema;
definir coherentemente sus funcionalidades, rendimiento, e interfaces;
analizar el entorno de la tarea el riesgo de desarrollo del sistema experto.
Todo ello hace que el proyecto se justifique y asegura que los ingenieros de
conocimiento y los clientes tengan la misma percepción de los objetivos del
sistema.
En cualquier caso, siempre hay que tener presente que las especificaciones
iniciales de los sistemas basados en conocimiento suelen ser inciertas por:
incompletas, imprecisas, inconsistentes o contradictorias por lo que su
obtención real y completa exigirá el desarrollo de distintos prototipos. [Url:
09]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 68
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.23.2. Fase II. Desarrollo de los prototipos


La fase II concierne al desarrollo de los distintos prototipos que permiten ir
definiendo y refinando más rigurosamente las especificaciones del sistema,
de una forma gradual hasta conseguir las especificaciones exactas de lo
que se puede hacer y cómo realizarlo. Pero aún más, pues en el desarrollo
de los distintos prototipos suceden muchos problemas a los que el ingeniero
de conocimiento se enfrenta por primera vez y a los que hay que debe dar
solución.
La construcción relativamente rápida de un prototipo de demostración
permitirá al ingeniero de conocimiento, al experto y directivos comprobar la
viabilidad de la aplicación y comprender mejor los requisitos de los usuarios
y las especificaciones del sistema. Es decir, conocer mejor la problemática
de la aplicación.
A continuación se establecen paulatinamente los prototipos de:
investigación, campo y operación, que son sucesivos refinamientos cada
uno del anterior.
Para llevar a cabo estos prototipos hay, que realizar distintas etapas.
Existiendo ligeras diferencias entre las etapas del prototipo de demostración
y los otros.
Dicho esto, para el desarrollo del prototipo de demostración hay que llevar a
cabo las etapas siguientes:
1.4.23.2.1. Etapa II.1. Concepción de la solución.
Esta etapa tiene como objetivo producir un diseño general del sistema
prototipo. Inicialmente. el ingeniero de conocimiento y, el experto estudian
las especificaciones parciales del sistema Y el plan del proyecto obtenidos
en la fase anterior y, en base a ellos, producen un diseño general. Esta
etapa engloba dos actividades principales: el desarrollo del diagrama de
flujo de datos (DFD) y el diseño arquitectónico del sistema. Para los
subsiguientes prototipos esta etapa se convierte en refinamientos de la
concepción de la solución o, si se quiere, en sucesivas
reconceptualizaciones.
1.4.23.2.2. Etapa II.2. Adquisición de conocimientos y
conceptualización de los conocimientos
Aunque la adquisición de conocimientos es una actividad que impregna toda
la ingeniería de conocimiento, desde que se inicia el estudio de viabilidad

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 69
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

hasta que finaliza el uso del sistema experto desarrollado, es en esta etapa
donde adquiere su mayor uso. La adquisición, en sus dos facetas de
extracción de los conocimientos públicos de sus fuentes (libros,
documentos, manuales de procedimientos) y la educción de los
conocimientos privados de los expertos, se alterna cíclicamente con la
etapa de conceptualización para modelar el comportamiento del experto.
1.4.23.2.3. Etapa II.3. Formalización de los conocimientos
Esta etapa presenta dos actividades fundamentales:
 La selección de los formalismos para representar los conocimientos que
conforman la conceptualización obtenido en la etapa anterior.
 La realización del diseño detallado del sistema experto.
La formalización o representación de los conocimientos, se encuentra ligada
con los tipos de conocimientos más apropiados para su representación y las
herramientas disponibles en su desarrollo.
En lo que concierne a la actividad de diseño detallado del sistema baste
decir aquí, que consiste en una estructura modular del sistema que
incorpora todos los conceptos que participan en el prototipo. Esta actividad
debe desarrollar la arquitectura general del prototipo, especificada en la
etapa II.1, concepción de la solución. En esta actividad hay que establecer
los módulos que definen el motor de inferencias. Las bases de
conocimiento, interfaces (de usuario y a otros sistemas).
1.4.23.2.4. Etapa II.4. Implementación
Si en la etapa anterior se seleccionó una herramienta de desarrollo
adecuada y el problema se ajusta a ella y viceversa, la implementación es
inmediata y automática. En otro caso, es necesario programar, al menos,
parte del sistema basado en conocimiento, con las dificultades y problemas
que implican cualquier implementación.
En todo caso. Hay que dejar constancia aquí de que el uso de herramientas
de desarrollo, a pesar de las facilidades que aportan, presenta algunos
inconvenientes en absoluto despreciables. Como son:
a) Dependencia. El prototipo construido queda ligado a la herramienta, sin
que se genere un ejecutable independiente. Limitando con ello su
portabilidad.
b) Eficiencia. Al quedar incorporada la herramienta al sistema, éste ocupa
mucho espacio con una herramienta de la que sólo se utiliza una parte muy
pequeña.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 70
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

c) Gran tamaño, complejidad y costo. Por ser las buenas herramientas:


grandes, complejas (tanto de aprender, como de manejar) y, caras.
1.4.23.2.5. Etapa II.5. Validación y Evaluación
La fiabilidad de los resultados es, tal vez, el punto más sensible de todo
sistema experto y por tanto su punto crítico. Es una de las tareas más
difíciles dado que estos sistemas están construidos para contextos en los
que las decisiones son, en cierta medida, discutibles. Sin embargo, existen
técnicas que permiten realizar esta validación de una forma satisfactoria.
Para ello, se deben realizar las siguientes acciones, independientes entre si
pero complementarias:
a) Casos de prueba o juego de ensayo que, a modo de Test de Turing,
permiten comparar las respuestas de los expertos frente a las del sistema y
ver si hay discrepancias. Si las hay, habrá que refinar el sistema, si no, se
da por válido.
b) Ensayo en paralelo que es una consecuencia del anterior y consiste en
que los expertos usen rutinariamente el sistema experto desarrollado para
ver las discrepancias entre ambos. Aquí se examina detalladamente la
interfaz de usuario para ver si se ajusta a los deseos de expertos y usuarios
finales tanto en su ergonomía como en las explicaciones que proporciona.
1.4.23.2.6. Etapa II.6. Definición de nuevos requisitos, especificaciones
Y Diseño
Como ya se ha mencionado, los sistemas basados en conocimiento se
construyen de forma incremental, primero un prototipo de investigación, que
se convierte en un prototipo de campo para, finalmente, resultar un prototipo
de operación. Esta etapa se corresponde con la definición de los requisitos,
especificaciones y diseño del siguiente prototipo. que para ser construido
deberá pasarse, de nuevo, por las etapas II.1 a II.5. Esta fase acaba con la
obtención del sistema experto completo. [Url: 09]
1.14.23 Metodología GROVER
Metodología de Grover [1983] se concentra en el la definición del dominio
(Conocimiento, referencias, situaciones y procedimientos) en la formulación
del conocimiento fundamental (reglas elementales, creencias y
expectativas) y en la consolidación del conocimiento de base (revisión y
ciclos de corrección). Tradicionalmente, la fase de adquisición de
conocimiento (AC) en el desarrollo de un sistema experto ha tomado dos
enfoques, en el primero, un modelo existente provisto para el nuevo dominio

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 71
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

es usado para desarrollar una base de conocimientos, en el segundo


método se forma un equipo donde el experto del dominio y el ingeniero de
conocimiento intercambian opiniones hasta construir un modelo del cuerpo
de conocimiento y un sistema comparable en performance al especialista
humano.
El ingeniero de conocimiento debe resolver el problema de la limitada
disponibilidad de expertos en disciplinas donde el experto es único o
indispensable y no puede ser separado de las tareas diarias. Estos expertos
no pueden dedicar meses a desarrollar un sistema experto que podría ser
utilizado para ayudar en el proceso de toma de decisiones.
Por ejemplo: el acceso a expertos militares o alta política es restringido por
múltiles causas entre ellas: organización, geografía o seguridad.
Adicionalmente, el conocimiento en los dominios políticos y militares es a
menudo superficial, diversificado, distribuido y altamente transitorio.
Cuanto más eficientemente aprovecha el tiempo disponible un ingeniero en
conocimiento, más válido es el modelo producido.
Esta técnica puede ser aplicada al caso más general de especificar
soluciones de tareas de ingeniería de software de gran escala las cuales
utilizan acercamientos heurísticos y algoritmos.
1.4.24.1. Ciclo de adquisición de conocimiento
Muchas técnicas de adquisición de conocimiento son intuitivas y de práctica
ordinaria. Una innovación significativa es la producción de series de
documentos de adquisición de conocimiento. La formulación de esta
documentación es un sustituto parcial del experto y provee a los
diseñadores de sistemas y usuarios, un medio de comunicación y
referencia.
La metodología de adquisición de conocimiento para el dominio del
problema que se presenta en esta sección tiene tres fases: definición del
dominio, formulación fundamental del conocimiento y consolidación del
conocimiento basal.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 72
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Figura Nº 10. Ciclo de Adquisición de Conocimientos


Fuente: [Url: 09]
1.4.24.2. Definición de Dominio
Después que el problema es definido por el usuario, la primera fase de
adquisición de conocimientos consiste en un cuidadoso entendimiento del
dominio. El objetivo es la producción de un Manual de Definición de
Dominios conteniendo:
 . Descripción general del problema.
 . Bibliografía de los documentos referenciados.
 . Glosario de términos, acrónimos y símbolos.
 . Identificación de expertos autorizados.
 . Definición de métricas de performance apropiadas y realistas.
 . Descripción de escenarios de ejemplos razonables.
Las fuentes de referencia son frecuentemente suficientes para introducir al
ingeniero de conocimiento al dominio, en particular, las fuentes

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 73
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

gubernamentales tienen gran volumen de documentos útiles, a pesar de no


ser fácilmente accesibles.
1.4.24.3. Formulación fundamental del conocimiento
En la segunda fase de Adquisición de Conocimientos, se revisan los
escenarios seleccionados por el experto que satisfacen los siguientes cinco
criterios de conocimiento “fundamental”: el más nominal, el más esperado,
el más importante, el más arquetípico y el mejor entendido. Esta revisión
forma una base para determinar la performance mínima, realizar el testeo y
efectuar la corrección y determinar las capacidades del sistema experto que
pueden ser expandidas y sujetas a experimentación. Esta base del
conocimiento fundamental debe incluir:
 una ontología de entidades del dominio, relaciones objetos (clases)
 descripciones objetivas;
 un léxico seleccionado (vernáculo);
 una definición de fuentes de entrada y formatos;
 una descripción del estado inicial incluyendo un conocimiento estático;
 un conjunto básico de razones y reglas de análisis; y
 una lista de estrategias humanas (meta-reglas) las cuales pueden ser
consideradas por los diseñadores del sistema experto como reglas a incluir
en la base de conocimiento. Este cuerpo debe estar escrito, parte de él
habrá sido adquirido previamente durante la definición del dominio. La
validez de este cuerpo de conocimiento puede ser testeada
implementándola en una base de conocimiento que se contraste con los
escenarios desde los cuales fue adquirida y verificando que se produzca un
comportamiento similar al del experto en el mismo escenario.
1.4.24.4. Consolidación del Conocimiento Basal
El último paso en ese proceso es el ciclo de “revisión y mejoramiento” del
conocimiento educido. La actividad basal puede ser definida en el mismo
sentido que la medicina: el menor nivel de actividad (comportamiento del
sistema) esencial para el mantenimiento de funciones vitales. En un
sistema experto, esto refiere a que todos los componentes del sistema
experto operacional estan desarrollados, pero sin la amplitud ni profundidad
que la versión final necesitará. Se debe, sin embargo, encontrar el conjunto
de estándares mínimos de performance en la definición del dominio.
El conocimiento basal, entonces, es el conjunto de reglas y definiciones
adecuadas para producir actividad basal. El cuerpo fundamental del

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 74
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

conocimiento es revisado e integrado a través de la apropiada


reconstrucción de reglas. La corroboración con expertos adicionales puede
colaborar en el cumplimiento de este objetivo. En esta etapa pueden
trabajarse los niveles de confianza de las distintas piezas de conocimiento.
[Url: 09]

Figura Nº 11. Consolidación de Conocimiento Basal


Fuente: [Url: 09]

1.14.24 Metodología BGM


El método BGM desarrollado por Blanqué y García Martínez [García
Martínez, 1992] que se describe a continuación consta de 5 etapas:
1.4.25.1. Etapa 1: Adquisición de Conocimiento
Esta etapa consiste en pedirle al experto de campo que hable sobre el
conocimiento involucrado, recordándole al experto que el ingeniero de
conocimiento es lego en el tema. El conocimiento asociado a un dominio
que tiene un experto puede visualizarse mediante el siguiente esquema:

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 75
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Figura Nº 12. Conocimiento Asociado al Dominio


Fuente: [Url: 09]
El conocimiento de campo ocupa una parte del conocimiento del experto,
este conocimiento tiene conexos otros conocimientos que permiten que el
experto lo articule, estos conocimientos conexos no son específicos del
dominio de aplicación pero tienen que ver con el, es decir, hacen al sentido
común necesario para aplicar esa área de conocimiento. Este conocimiento
conexo también debe ser incluido en la BC. Este conocimiento es el que
resulta de pedirle al experto de campo que piense su exposición para
personas que desconocen el tema, así se fuerza inconcientemente al
expositor a explorar en busca de conocimiento conexo, o sea, conocimiento
para no especializados en el tema.
1.4.25.2. Etapa 2: Enunciación de Conceptos
En esta etapa se debe tomar nota de los conceptos más frecuentemente
utilizados. Esto se logra observando la recurrencia del experto de campo
sobre determinadas ideas, en esta etapa, la experiencia ha demostrado la
conveniencia de mostrar una lista de tales conceptos al experto de campo y
que él realice una clasificación del tipo:
o Conceptos primarios y secundarios
o Conceptos primarios, vinculantes y secundarios.
1.4.25.3. Etapa 3: Parametrización de Conceptos
Parametrizar los conceptos involucrados. Estos parámetros suelen estar
asociados a valores tales como:
o Presencia / Ausencia
o Mucho / Poco / Nada
o Alto / Bajo / Medio

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 76
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

o Verdadero / Falso
o Valores de confianza
o Valores Estadísticos, Probabilísticas
o Resultados numéricos de expresiones aritméticas o lógicas
Estos parámetros “ad hoc” suelen englobarse en formalismos de
representación de conocimiento como los descriptos en el capítulo 4. EL
trabajo del ingeniero de conocimiento consistirá en descubrir tales valores
en el discurso del experto de campo, y llegado el caso, plantearle si tales
valores le parecen aceptables o si es necesario considerar modificaciones.
1.4.25.4. Etapa 4: Planteo de Causalidades
Establecer relaciones de causalidad entre los conceptos mencionados y
redactar las reglas asociadas. Una de las reglas que suelen aparecer con
más frecuencia en el trabajo del ingeniero de conocimiento, tiene la
siguiente forma:
1.4.25.5. Etapa 5: Verificación
Verificar la aceptabilidad de las reglas con el experto de campo. Esto se
realizará usando casos de testeo que sean considerados típicos, se
compararán los resultados con los dados para esos mismos casos por los
expertos humanos, y en base a esa comparación, se decidirá si modificar,
eliminar, o aceptar las reglas involucradas. Se usarán casos de la
bibliografía proporcionada para producir los testeos iniciales. Se utilizarán
casos extremos para testear, verificar la consistencia y ampliar la base de
conocimiento, si es posible. Se usarán casos de testeo típicos para generar
grupos adicionales de casos, variando ciertos aspectos de los primeros. Se
verificará la aplicabilidad del modelo, corriendo el prototipo, o el sistema
experto en paralelo con expertos humanos (diferentes de aquellos con los
cuales se realizó el sistema) en situaciones reales, y se llevarán estadísticas
acerca de su comportamiento, tratando de detectar posibles problemas
conceptuales a partir del análisis de las respuestas.
1.4.25.6. Una variante sobre el método
En algunos casos se presenta el conocimiento ya en forma tal que se
pueden descubrir fácilmente las reglas. En este tipo de situaciones, la
estructura de la metodología se ve modificada de la siguiente manera:
Etapa 1: Adquisición del conocimiento
Etapa 2: Búsqueda de reglas causales
Etapa 3: Búsqueda y unificación de los conceptos y parámetros

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 77
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Etapa 4: Verificación.
La etapa 1 y la etapa 4 son análogas a las de la metodología original. La
etapa
2 consiste en encontrar las reglas en el cuerpo de conocimiento obtenido en
la etapa 1 (esta situación es frecuente cuando se está trabajando con
conocimiento público, por ejemplo de textos). La etapa 3 consiste en un
proceso de normalización de los conceptos y parámetros obtenidos a partir
de las reglas. [Url: 09]
1.14.25 Metodología de Desarrollo de Software
1.4.26.1. Rational Unified Process (RUP)
Basado en UML (Unified Modeling Language) para la ingeniería de
sistemas y de software. Esta metodología proporciona al equipo del proyecto
procedimientos y herramientas que promueven las siguientes prácticas:
Gestión de los Requisitos
 Desarrollos iterativos.
 Uso de arquitecturas basadas en componentes.
 Desarrollo Visual del Software (con UML).
 Verificación continúa de la calidad del software.
 Gestión de los Cambios.
Cadena Crítica para la planificación y gestión del proyecto. Metodología de
Gestión de Multiproyectos basada en la Teoría de la Limitaciones TOC
(Theory of Constraints) de E. Goldratt. Una de las metodologías de gestión
de proyectos más innovadoras, aplicada con gran éxito en diversas
empresas tecnológicas mundiales, como IAI (Aeronáutica Israelí) o CAE
(Primera empresa mundial de Simulación), Lockheed Martin (Uno de los
mayores grupos aerospaciales mundiales), Seagate (fabricante de discos
duros de ordenador), etc. Según la metodología RUP el ciclo de vida de un
proyecto se divide en las siguientes fases:
 Fase De Concepción.
 Fase De Elaboración.
 Fase De Construcción.
 Fase De Transición.
A. Fase De Concepción

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 78
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1. Definición del alcance del sistema: Se captura el contexto y los más


importantes requisitos y restricciones hasta el nivel en el cual se puedan
derivar criterios de aceptación para el producto final.
2. Planificación y estimación de costes: Para el desarrollo del proyecto.
Esto incluye la elaboración de un plan de gestión y de un plan de trabajos
que contempla el uso de recursos.
3. Sintetizar una arquitectura candidata: El plan de trabajos se basa en
una arquitectura candidata, que es la mejor solución posible en base las
restricciones de costes, plazo de desarrollo y tecnología disponibles. En
algunos casos se puede requerir la construcción de un prototipo inicial.
4. Selección de la organización: Del proyecto, incluyendo metodología y
herramientas a utilizar para el control y ejecución del mismo.
B. Fase De Elaboración
1. Definir y validar una arquitectura estable, que será la base para el
resto del desarrollo.
2. Refinamiento de la Visión del sistema, basándose en nueva
información obtenida durante esta fase, se establece una sólida
comprensión de los casos de uso más críticos que definen las decisiones
arquitectónicas y de planificación.
3. Creación de los planes de desarrollo detallados para las iteraciones
de la fase de construcción.
4. Se refina la arquitectura y se seleccionan los componentes. Se
evalúan y seleccionan los componentes más apropiados para su integración
en la arquitectura seleccionada.
C. Fase De Construcción:
1. Gestión de los recursos, optimización y control de los procesos de
construcción del software.
2. Se completa el desarrollo de los componentes y/o subsistemas,
probándolos contra un conjunto definido de criterios aprobados al inicio del
proyecto.
D. Fase De Transición:
 Ejecución de los planes de implantación.
 Se finalizan los manuales de usuario y mantenimiento.
 Pruebas del sistema en el entorno de explotación.
 Creación de una release del sistema.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 79
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 Validación del sistema por los usuarios.


 Ajuste fino del sistema según la validación con el usuario.
 Se facilita la transición del sistema al personal de mantenimiento.
Se pone el producto a disposición del usuario final. [Url: 10]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 80
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Organización temporal del proyecto

FASES
Disciplinas Concepción Elaboración Construcción Transici

Modelado Negocio

Organización según actividades y áreas


Gestión Requisitos

Análisis y Diseño

Implementación
Pruebas

Despliegue

Gestión Configuración

Gestión Proyecto

Entorno Desarrollo

Inicio Elab. Elab. Const. Const. Const. Trans. Tr


# 1 #2 # 1 #2 #N # 1

ITERACIONES

Figura Nº: 13. Metodología (RUP)


Fuente:[Url: 10]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 81
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.29 Definición de Portal Web


Portal es un término, sinónimo de puente, para referirse a un Sitio Web que
sirve o pretende servir como un sitio principal de partida para las personas
que se conectan al World Wide Web. Son sitios que los usuarios tienden a
visitar como sitios ancla. Los portales tienen gran reconocimiento en Internet
por el poder de influencia que tienen sobre grandes comunidades.
La idea es emplear estos portales para localizar la información y los sitios
que nos interesan y de ahí comenzar nuestra actividad en Internet. Un Sitio
Web no alcanza el rango de portal sólo por tratarse de un sitio robusto o por
contener información relevante. Un portal es mas bien una plataforma de
despegue para la navegación en el Web. [Url: 14]
1.4.29.1. ¿Qué es una Página Web?
Una página de Internet o página Web es un documento electrónico que
contiene información específica de un tema en particular y que es
almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a la
red mundial de información denominada Internet, de tal forma que este
documento pueda ser consultado por cualquier persona que se conecte a
esta red mundial de comunicaciones y que cuente con los permisos
apropiados para hacerlo.
Una página Web tiene la característica peculiar de que el texto se combina
con imágenes para hacer que el documento sea dinámico y permita que se
puedan ejecutar diferentes acciones, una tras otra, a través de la selección
de texto remarcado o de las imágenes, acción que nos puede conducir a
otra sección dentro del documento, abrir otra página Web, iniciar un mensaje
de correo electrónico o transportarnos a otro Sitio Web totalmente distinto a
través de sus hipervínculos. [Url: 14]
1.4.29.2. Definición de un Sitio Web
Es un conjunto de archivos electrónicos y páginas Web referentes a un tema
en particular, que incluye una página inicial de bienvenida, generalmente
denominada home page, con un nombre de dominio y dirección en Internet
específicos. Empleados por las instituciones públicas y privadas,
organizaciones e individuos para comunicarse con el mundo entero. En el
caso particular de las empresas, este mensaje tiene que ver con la oferta de
sus bienes y servicios a través de Internet, y en general para eficientar sus
funciones de mercadotecnia. Su Sitio Web no necesariamente debe
localizarse en el sistema de cómputo de su negocio. Los documentos que

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 82
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

integran el Sitio Web pueden ubicarse en un equipo en otra localidad,


inclusive en otro país. El único requisito es que el equipo en el que residan
los documentos esté conectado a la red mundial de Internet. Este equipo de
cómputo o Servidor Web, como se le denomina técnicamente, puede
contener más de un sitio Web y atender concurrentemente a los visitantes
de cada uno de los diferentes sitios. Al igual que los edificios, oficinas y
casas, los Sitios Web requieren de una dirección particular para que los
usuarios puedan acceder a la información contenida en ellos. Estas
direcciones, o URLs (por sus siglas en inglés Uniform Resource Locator),
aparecen cotidianamente en todos los medios de comunicación como son
prensa escrita, radio, televisión, revistas, publicaciones técnicas y en el
propio Internet a través de los motores de búsqueda (por su denominación
en inglés search engines). Los nombres de estos sitios Web obedecen a un
sistema mundial de nomenclatura y están regidos por el ICANN (Internet
Corporation for Assigned Names and Numbers). Los Sitios Web pueden ser
de diversos géneros, destacando los sitios de negocios, servicio, comercio
electrónico en línea, imagen corporativa, entretenimiento y sitios
informativos. [Url: 14]
1.4.30. ¿Qué es Aplicación Web?
El objetivo es que la Web de la empresa se convierta en una plataforma
para dar servicio a sus usuarios, y para ello necesitamos convertir la simple
publicación en aplicación.
 La aplicación Web debe conocer qué usuario está conectado y actuar
según su perfil.
 La aplicación Web debe acceder a los datos de la empresa para ofrecer
información actualizada.
 La aplicación Web no sustituye a los sistemas informáticos que ya tiene
la empresa, es el envoltorio que los transforma en servicio.
El módulo JSIE es un Servidor de Aplicaciones estándar Java con el cual la
empresa puede desarrollarse sus propias aplicaciones Web conectadas a
sus bases de datos. El desarrollo de una "webapplication" o aplicación web
bajo el estándar Java requiere de unos conocimientos que los
desarrolladores de la empresa deben adquirir antes de lanzarse a
desarrollar por primera vez. Incluso conociendo el lenguaje solo tras unos
meses de desarrollo empezamos a ver la importancia de trabajar con una
buena arquitectura de aplicación.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 83
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Tipos de Usuarios.
En la plataforma SIE existen dos tipos de usuarios: los usuarios de sistema,
y los usuarios de aplicación.
a) Los usuarios de sistema son aquellos que tienen cuenta en SIE y por
tanto pueden tener permisos para usar los servicios de SIE. (e-mail, acceso
a Internet, administración, etc.). Normalmente empleados.
b) Los usuarios de aplicación son aquellos que tienen acceso a
aplicaciones Web instaladas en SIE. No necesitan ser usuarios de sistema,
solo necesitan utenticarse en aquellas aplicaciones mediante las cuales la
empresa les presta una serie de servicios como acceso al catálogo, entrada
de pedidos, información de ventas, etc. [Url: 15]
1.4.31. Servidores Virtuales
Los servidores virtuales funcionan especialmente entre los proveedores de
servicios de Internet y los operadores de alojamiento de dominios, es la
capacidad de algunos servidores web de proporcionar múltiples dominios
con sólo una dirección IP, discriminando entre los diversos dominios
alojados por el nombre de dominio enviado en la cabecera de la petición
HTTP. Esta prestación permite administrar de una forma más racional y
ahorrativa un bien escaso, como son las direcciones IP. [Url: 16]
1.4.32 ¿Qué es un Servidor Web?
En informática, un servidor es un tipo de software que realiza ciertas tareas
en nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para
referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina
cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar
esos datos. Este uso dual puede llevar a confusión. Por ejemplo, en el caso
de un servidor web, este término podría referirse a la máquina que almacena
y maneja los sitios web, y en este sentido es utilizada por las compañías que
ofrecen hosting o hospedaje. Alternativamente, el servidor web podría
referirse al software, como el servidor de http de Apache, que funciona en la
máquina y maneja la entrega de los componentes de los páginas web como
respuesta a peticiones de los navegadores de los clientes. Los archivos para
cada sitio de Internet se almacenan y se ejecutan en el servidor. Hay muchos
servidores en Internet y muchos tipos de servidores, pero comparten la
función común de proporcionar el acceso a los archivos y servicios.[Url: 17]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 84
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.33 Conceptos de Base de Datos


Una base de datos se puede definir como un conjunto de información
homogénea que mantiene una estructura ordenada, y que toda ella se
encuentra relacionada con un mismo tema. Una base de datos (toda la
información y elementos de gestión de esa información referida a un mismo
tema) puede contener varias tablas (clientes, proveedores, artículos, familias,
descuentos) así como otros elementos que permiten trabajar cómodamente
con dichos datos de las tablas.

Figura Nº 14.. Esquema de una Base de Datos


Fuente: [Url: 18]
1.4.33.1. Conceptos de Gestor de Base de Datos
Para gestionar una base de datos se necesita trece reglas para evaluar si un
DBMS (DataBase Management System) puede considerarse un RDBMS
(Relational DataBase Management System), o dicho más concisamente, si
un sistema de bases de datos puede considerarse o no relacional.

 Regla 1: regla de la información


 Regla 2: regla del acceso garantizado
 Regla 3: tratamiento sistemático de valores nulos
 Regla 4: diccionario dinámico en línea basado en el modelo relacional
 Regla 5: regla del sublenguaje de datos completo
 Regla 6: regla de actualización de vistas

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 85
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 Regla 7: inserción, actualización y borrado de alto nivel


 Regla 8: independencia física de datos
 Regla 9: independencia lógica de datos
 Regla 10: independencia de integridad
 Regla 11: independencia de distribución
 Regla 12: regla de la no subversión. [Url: 19]
1.4.34 Que es un Sistemas Informáticos
Se puede definir como un conjunto de funciones o componentes
interrelacionados que forman un todo, es decir, obtiene, procesa, almacena
y distribuye información para apoyar la toma de decisiones y el control en
una organización. Igualmente apoya la coordinación, análisis de problemas,
visualización de aspectos complejos entre otros.
Es el conjunto de procesos que, operando sobre una colección de datos
estructurada de acuerdo a una empresa, recopila, elabora y distribuye (parte
de) la información necesaria para la información de dicha empresa y para
las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando al menos
en parte, la toma de decisiones necesarias para desempeñar las funciones y
procesos de negocios de la empresa de acuerdo a su estrategia. Un sistema
de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el
fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. [Url: 20]
1.4.34.1. Entrada de información: Es el proceso mediante el cual el
Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la
información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las
manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario,
mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son
tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfaces
automáticas.
Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las
terminales, las cintas magnéticas, las unidades de disquete, los códigos de
barras, los escáneres, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el
Mouse, entre otras.
1.4.34.2. Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de
las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora,
ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información
guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser
almacenada en estructuras de información denominadas archivos La

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 86
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros,


los discos flexibles o disquetes y los discos compactos (CD-ROM). [Url: 20]
1.4.34.3. Procesamiento de información: Es la capacidad del Sistema de
Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de
operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos
introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están
almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación
de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de
decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de
decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que
contiene un estado de resultados. [Url: 20]
1.4.34.4. Salida de información: La salida es la capacidad de un Sistema
de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada
al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales,
disquetes, cintas magnéticas, la voz, los graficadotes y los plotters, entre
otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información
puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este
caso, también existe una interfase automática de salida. Las diferentes
actividades que realiza un Sistema de Información se pueden observar en el
diseño conceptual ilustrado en la figura de la siguiente página. [Url: 20]
1.4.34.5. Tipos y usos de los Sistemas de Información
Durante los próximos años, los Sistemas de información cumplirán tres
objetivos básicos dentro de las organizaciones:
 Automatización de procesos operativos.
 Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso.
 Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos
operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente
Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en
procesar transacciones tales como pagos, cobros, entradas, salidas, etc.
Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma
de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones,
Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de
Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos.
El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen,

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 87
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales lograr ventajas competitivas, a


través del.uso de la tecnología de información. [Url: 20]
1.435 Que es Software Libre
El Software Libre es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el
concepto, se debe pensar en ``libre'' como en ``libertad de expresión'', en
inglés una misma palabra (free) significa tanto libre como gratis, lo que ha
dado lugar a cierta confusión. Software Libre se refiere a la libertad de los
usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el
software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los
usuarios del software:
La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus
Necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición
previa para esto.
La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino
(Libertad 2).
La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los
demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (Libertad 3). El
acceso al código fuente es un requisito previo para esto. [Url: 21]
1.4.35 Concepto de Servidor Apache
Lo conseguido por Apache es simplemente asombroso. Quien hubiese dicho
que ese servidor de código fuente abierto podría vencer a sus dos mayores
competidores comerciales, Micros/t y Netscape, como plataforma de
servidores Web. Cada persona tiene sus razones para justificar la
popularidad de Apache:
1.4.36.1. Apache es un servidor altamente configurable de diseño
modular.
Es muy sencillo ampliar las capacidades del servidor Web Apache.
Cualquiera que posea una experiencia decente en la programación de C o
Perl puede escribir un modulo para realizar una función determinada. Esto
significa que hay una gran cantidad de módulos Apache disponibles para su
utilización.
1.4.36.2. Apache es una tecnología gratuita de código fuente abierta.
El hecho de ser gratuita es importante pero no tanto como que se trate de
código fuente abierto.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 88
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.36.3. Apache trabaja con gran cantidad de Perl, PHP y otros lenguajes de
script. Perl destaca en el mundo del script y Apache utiliza su parte del pastel
de Perl tanto con soporte CGI como con soporte mod perl.
1.4.36.4 Apache funciona en Linux y en otros sistemas de Unix. Linux,
acostumbrado a ser un sistema de operation desvalido, se encuentra ahora
en los ruedos de las empresas de ordenadores. Linux y Apache van de la
mano en el mundo empresarial de boy en dia. Considero que la aceptacion
de Linux en el mundo de los negocios ha hecho sencilla la entrada de
Apache en ese territorio. Sin embargo, hay personas que argumentarian que
fue la fama de Apache la que hizo que Linux encontrase su camino en ese
mundo de un modo más sencillo. De cualquier modo, Apache y Linux
constituyen una poderosa combination. Otros sistemas de Unix como
FreeBSD y Solaris, y el nuevo Mac OS X juegan tambien un papel importante
en la ampliac16n de las perspectivas de los usuarios de Apache. [Url: 22]
1.4.37 ¿Qué es PHP?
PHP es un lenguaje de programación (originario del nombre PHP Tools, o
Personal Home Page Tools) que sirve principalmente para proporcionar
características dinámicas a una página web. Puede combinarse con bases
de datos MySQL, ofreciendo resultados muy interesantes para todas
aquellas páginas web que pretendan figurar como activas y dinámicas. El
lenguaje PHP tiene la característica de poder mezclarse con el lenguaje
HTML. PHP, al contrario que este último, se interpreta y ejecuta
directamente en el servidor en el que está albergada la página web, con lo
que el visitante a la misma únicamente recibe el resultado buscado por el
código en el que está escrito. La creación y desarrollo de PHP ha estado
ligada siempre al proyecto GNU, por lo que al igual que en GNU/Linux o
MySQL, el desarrollo de este lenguaje depende de millones de
programadores de todo el mundo. Casi la totalidad de servicios ofrecidos por
nuestra empresa incluyen el soporte para lenguaje de programación PHP,
en sus últimas versiones estables. (Ver planes de alojamiento web). [Url: 23]
1.4.38 Concepto de Internet
El Internet, algunas veces llamado simplemente "La Red", es un sistema
mundial de redes de computadoras, un conjunto integrado por las diferentes
redes de cada país del mundo, por medio del cual un usuario en cualquier
computadora puede, en caso de contar con los permisos apropiados,
accesar información de otra computadora y poder tener inclusive

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 89
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

comunicación directa con otros usuarios en otras computadoras. Hoy en día,


el Internet es un medio de comunicación pública, cooperativa y
autosuficiente en términos económicos, accesible a cientos de millones de
personas en el mundo entero. Físicamente, el Internet usa parte del total de
recursos actualmente existentes en las redes de telecomunicaciones.
Técnicamente, lo que distingue al Internet es el uso del protocolo de
comunicación llamado TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet
Protocol).
Para muchos usuarios del Internet, el correo electrónico (e-mail) ha
reemplazado prácticamente al servicio postal para breves mensajes por
escrito. El correo electrónico es la aplicación de mayor uso en la red.
También se pueden realizar conversaciones "en vivo" con otros usuarios en
otras localidades usando el IRC (Internet Relay Chat). Más recientemente, el
software y hardware para telefonía en Internet permite conversaciones de
voz en línea. [Url: 24]
1.4.39 Conceptos de Intranet
Basada en estándares abiertos soportan aplicaciones y servicios como
correo electrónico (e-mail), trabajo en grupo (work group), servicio de
directorio, seguridad, acceso a bases de datos, compartición de información
y administración de sistema. Las intranets son redes privadas que se han
creado utilizando las normas y protocolos de Internet. Aportan la interfaz de
exploración del World Wide Web (www) a la información y servicios
almacenados en una red de área local (LAN) corporativa. La Intranet estas
empresas llevan a cabo transacciones de negocio a negocio como: hacer
pedidos, enviar facturas, y efectuar pagos. Para mayor seguridad, estas
transacciones de Intranet a Intranet no necesitan nunca salir a Internet, pero
pueden viajar por líneas alquiladas privadas. Son un sistema poderoso para
permitir a una compañía hacer negocios en línea, por ejemplo, permitir que
alguien en Internet pida productos.
1.4.39.1. Internet / Intranet: ¿Cuál es la diferencia?
¿Cuál es la diferencia entre Internet e Intranet? Básicamente, la
localización de la Información y quién accede a ella. Internet es público,
global, abierto a cualquiera que tenga una conexión. Las Intranet están
restringidas a aquellas personas que están conectadas a la red privada de
la empresa. Además, ambas funcionan esencialmente de la misma
manera, con la misma tecnología TCP/IP para regular el tráfico de datos.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 90
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

1.4.39.2. E-mail dentro de una Intranet:


Probablemente la parte más usada de una Intranet que no tiene nada que
ver con bases de datos de la empresa, páginas Web ostentosas, o
contenido multimedia es el uso del correo electrónico. Las Intranets
empresariales pueden emplear diferentes programas e-mail, como: Mail
Microsoft Mail o Lotus Notes, entre otros. Pero la arquitectura más común
que sirve de base al uso del e-mail de las redes internas es el protocolo
llamado Protocolo simple de Transferencia de Correo, o SMTP.
1.4.39.3. Las Ventajas de Implementar Intranet:
Los beneficios de la implementación de una Intranet son:
 Mayor eficacia organizacional y productividad.
 Ahorro de recursos y la preparación de la empresa en una tecnología
fundamental
1.4.39.4. Ejemplo de Intranet
En la Intranet de una empresa, el acceso a la información es muy similar
al acceso a Internet. Ello supone que, si conocemos el proceso para
Internet, será casi automático empezar a utilizar una intranet (con el
ahorro en formación que eso supone para la empresa).
Se puede describir el proceso de la siguiente manera: Todas las
máquinas cliente (PCs locales conectados a una máquina Servidor de
Web), utilizan un software especial, un browser (navegador; por ejemplo,
Netscape Navigator o Internet Explorer), además de software especial
para el correo electrónico, FTP y demás servicios.
1.4.39.5. Tipos de intranets
Esencialmente, existen tres tipos de intranets según el tamaño de éstas y
la distancia entre sus nodos (entendiéndose por nodo cada uno de los
equipos que está conectado a dicha intranet).
a) Las LAN. Estas son las redes locales de siempre, el número de nodos
conectados a ella van desde 2 a 50 y están situados físicamente cerca y,
por lo general, suelen ser redes pertenecientes a las oficinas de una
empresa.
b) Las MAN (Metropolitan Area Network). Este tipo de redes suele
contener varias LAN, y por lo general forman este tipo de redes en los
campus universitarios.
c) Las WAN (Wide Area Network), las cuales tienen un ámbito mundial, y
suelen incluir, además de la transmisión mediante cables, la conexión

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 91
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

mediante satélite y radiofrecuencia. Un ejemplo muy claro de este tipo de


redes son las redes corporativas mundiales de empresas como British
Telecom o Microsoft, que permiten que todos los empleados reciban las
consignas de las oficinas centrales a la vez.
1.4.39.6. Intranet en las empresas
Cada uno de los departamentos necesita tener un medio expedito para
poder informar, difundir o hacer llegar boletines, procedimientos,
formularios, calendarios, proyectos, aprobaciones, autorizaciones,
modificaciones, planificaciones, etc.
Algunos de los principales objetivos de Operación y Administración son:
 Información de la Empresa.
 Información para Ejecutivos.
 Información para Empleados.
 Políticas y Procedimientos.
 Administración de Venta /Compras.
 Administración Comercial /Financiera.
 Control de Activos /Pasivos. [Url: 25]
1.4.40 Introducción a la Usabilidad
¿Qué es?
La usabilidad. (Dentro del campo del desarrollo web) es la disciplina que
estudia la forma de diseñar sitios web para que los usuarios puedan
interactuar con ellos de la forma más fácil, cómoda e intuitiva posible.
La mejor forma de crear un sitio web usable es realizando un diseño
centrado en el usuario, diseñando para y por el usuario, en contraposición a
lo que podría ser un diseño centrado en la tecnología o uno centrado en la
creatividad u originalidad. Alrededor del concepto de usabilidad existe una
gran cantidad de conceptos relacionados semánticamente, que a veces son
confundidos entre sí.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 92
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Diagrama Nº 15. Forma de desarrollar Sitio Web


Fuente: [Url: 26]
Findability ("recuperabilidad", "encontrabilidad"...) es la posibilidad de que
determinada información sea encontrada, localizada, o recuperada. O lo
que es lo mismo, la "accesibilidad" de un sitio o de un nodo web (no
confundir con la Accesibilidad de los contenidos). En la "findability"
intervienen el posicionamiento en motores e índices de búsqueda, la
predisponibilidad de nuestro sitio a ser recuperado por motores de
búsqueda (search engine optimization), la promoción que hayamos
realizado (por correo electrónico, concursos, banners...), etc
¿Qué es la Arquitectura de la Información?
El término "Arquitectura de la Información" (AI) fue utilizado por primera vez
por Richard Saul Wurman en 1975, quién la define como:
El estudio de la organización de la información con el objetivo de permitir al
usuario encontrar su vía de navegación hacia el conocimiento y la
comprensión de la información. Si nos ceñimos exclusivamente a la AI en el
campo de la Web, una de las definiciones que Louis Rosenfeld y Peter
Morville ofrecen en su libro "Information Architecture for the World Wide
Web 2nd Edition", puede sernos de más fácil comprensión:
El arte y la ciencia de estructurar y clasificar sitios web e intranets con el fin
de ayudar a los usuarios a encontrar y manejar la información.
El concepto "Arquitectura de la Información" no solo engloba la actividad de
organizar información, sino también el resultado de dicha actividad.
La arquitectura de la información de un sitio web, como resultado de la
actividad, comprende los sistemas de organización y estructuración de los
contenidos, los sistemas de rotulado o etiquetado de dichos contenidos, y
los sistemas de recuperación de información y navegación que provea el
sitio web.
Biblioteconomía y Documentación
Al igual que la Usabilidad tiene una estrecha e innata relación con la
Psicología, Interacción Persona-Ordenador o la Sociología, la AI posee una
gran similitud teórica-práctica con las Ciencias de la Documentación

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 93
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

(Biblioteconomía y Documentación). De hecho, Rosenfeld y Morville


provienen de este campo disciplinar. Esto no quiere decir que la AI
únicamente se nutra de fundamentos teóricos, metodologías y técnicas de
las CC. de la Documentación, pero sí que esta relación no puede ser
obviada por nadie que se auto-defina profesionalmente como Arquitecto de
la Información.
Ejemplos de la relación entre AI y CC. de la Documentación son:
Descripción (metadatos), Vocabularios Controlados, Recuperación de
Información, Sistemas de Clasificación y Catalogación, Informetría,
Visualización de Información, Documento Electrónico, estudios de las
necesidades de información de los usuarios, ...
Formación
Qué formación debe tener un profesional de la AI, a día de hoy es difícil de
definir. No existe una formación reglada en AI, y las CC. de la
Documentación, aunque empiezan a hacerlo, todavía se resisten a integrar
la AI como subdisciplina o especialización.
Por el momento, el perfil del Profesional de la AI es muy diverso, aunque
normalmente se trata de profesionales relacionados con el desarrollo web,
provenientes de muy diversas disciplinas (CC. de la Documentación,
Periodismo, Psicología, CC. de la Computación...), y que se han formado
como arquitectos de la información a través de la lectura y estudio,
experiencia profesional, redes sociales, y quizás la asistencia a cursos de
especialización.
La Usabilidad de un sitio web está estrechamente relacionada con la
"findability", ya que cuanto más sencillo resulte para el usuario navegar por
un sitio web, mayores posibilidades tendrán de encontrar lo que busca.
Otro concepto íntimamente relacionado con la Usabilidad es el de la
Accesibilidad, cuyo objetivo es conseguir que el diseño del sitio permita que
personas discapacitadas también puedan acceder a sus contenidos. Así
mismo, otro requisito para que una web sea accesible es que cualquier
persona pueda acceder a sus contenidos independientemente del
dispositivo que use (hardware o software).
Finalmente la Utilidad: ¿Se han satisfecho las necesidades del usuario?
1.4.41 Evaluación de la usabilidad
Evaluar la usabilidad de nuestro sitio web puede ser algo verdaderamente
útil, ya que descubrir qué errores de diseño tiene nuestra web es el primer

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 94
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

paso para poder corregirlos. En cuanto a en qué momento del proyecto es


más recomendable evaluar el sitio web, se debe seguir la siguiente regla:
Cuanto más tarde peor, ya que será más costoso rediseñar todo un sitio ya
acabado, que reconducir la línea de desarrollo por mejores caminos. Hay
varias formas de evaluación:
1.4.42 Expertos
Una opción bastante recomendable es encargar a un experto que evalúe
(evaluación por criterios o heurística) nuestra Web. En Internet hay muchos
profesionales independientes y empresas que se dedican a esta tarea.
1.4.42.1 Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web
Este documento tiene por objeto servir de guía general para la evaluación
de la usabilidad de sitios web. Es una versión resumida de la guía que
nosotros utilizamos en nuestra actividad profesional, aunque lo
suficientemente extensa y específica como para resultar de utilidad a
aquellos profesionales que requieran de un documento base (que poder
extender según sus propias necesidades) con el que empezar a trabajar en
evaluación heurística.
La Guía está estructurada en forma de checklist, para facilitar la práctica de
la evaluación. Como se puede observar, todas las puntos están formulados
como preguntas, dónde la respuesta afirmativa implica que no existe un
problema de usabilidad, y la negativa que si.
Los diferentes criterios en los que están clasificados todos los puntos a
evaluar son:
Generales
 ¿Cuáles son los objetivos del sitio web? ¿Son concretos y bien
definidos? ¿Los contenidos y servicios que ofrece se corresponden con
esos objetivos?
 ¿Tiene una URL correcta, clara y fácil de recordar? ¿Y las URL de sus
páginas internas? ¿Son claras y permanentes?
 ¿Muestra de forma precisa y completa qué contenidos o servicios ofrece
realmente el sitio web?
 Esto está relacionado directamente con el diseño de la página de inicio,
que debe ser diferente al resto de páginas y cumplir la función de
'escaparate' del sitio.
 ¿La estructura general del sitio web está orientada al usuario?

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 95
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Los sitios web deben estructurarse pensando en el usuario, sus objetivos


y necesidades. No se debe calcar la estructura interna de la empresa u
organización, al usuario no le interesa cómo funciona o se organiza la
empresa.
 ¿El look & feel general se corresponde con los objetivos, características,
contenidos y servicios del sitio web?
Por ejemplo, los colores empleados. Aunque el significado que comunica
un determinado color es muy subjetivo y dependiente de la cultura y el
entorno, y por lo tanto diferente para cada usuario, ciertas combinaciones
de colores ofrecen una imagen más o menos formal, seria o profesional,
como pueden ser los tonos de azules con el blanco, que trasmiten una
imagen corporativista.
 ¿Es coherente el diseño general del sitio web?
Se debe mantener una coherencia y uniformidad en las estructuras y
colores de todas las páginas. Esto sirve para que el usuario no se
desoriente en su navegación.
 ¿Es reconocible el diseño general del sitio web?
Cuánto más se parezca el sitio web al resto de sitios web, más fácil será
de usar.
 ¿El sitio web se actualiza periódicamente? ¿Indica cuándo se actualiza?
Las fechas que se muestren en la página deben corresponderse con
actualizaciones, noticias, eventos...no con la fecha del sistema del
usuario.
Identidad e Información
 ¿Se muestra claramente la identidad de la empresa-sitio a través de
todas las páginas?
El Logotipo,
¿Es significativo, identificable y suficientemente visible?
El eslogan o tagline,
¿Expresa realmente qué es la empresa y qué servicios ofrece?
 ¿Se ofrece algún enlace con información sobre la empresa, sitio web,
'webmaster',...?
 ¿Se proporciona mecanismos para ponerse en contacto con la
empresa?
(email, teléfono, dirección postal, fax...)

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 96
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 ¿Se proporciona información sobre la protección de datos de carácter


personal de los clientes o los derechos de autor de los contenidos del sitio
web?
En artículos, noticias, informes...
¿Se muestra claramente información sobre el autor, fuentes y fechas de
creación y revisión del documento?
Lenguaje y Redacción
 ¿El sitio web habla el mismo lenguaje que sus usuarios?
Se debe evitar usar un lenguaje corporativista. Así mismo, hay que
prestarle especial atención al idioma, y ofrecer versiones del sitio en
diferentes idiomas cuando sea necesario.
 ¿Emplea un lenguaje claro y conciso?
 ¿Es amigable, familiar y cercano?
Es decir, lo contrario a utilizar un lenguaje constantemente imperativo,
mensajes crípticos, o tratar con "desprecio" al usuario.
 Los rótulos, ¿son significativos?
Ejemplo: evitar rótulos del tipo "haga clic aquí".
 ¿Usa rótulos estándar?
Siempre que exista un "estándar" comúnmente aceptado para el caso
concreto, como "Mapa del Sitio" o "Acerca de...".
 ¿Usa un único sistema de organización, bien definido y claro?
No se deben mezclar sistemas de organización diferentes. Los diferentes
sistemas de organización son básicamente: alfabético, geográfico,
cronológico, temático, orientado a tareas, orientado al público y orientado
a metáforas.
 ¿Utiliza un sistema de rotulado controlado y preciso?
Por ejemplo, si un enlace tiene el rótulo "Quiénes somos", no puede dirigir
a una página cuyo encabezamiento sea "Acerca de", o un enlace con el
rótulo "Ayuda" no puede dirigir a una página encabezada con "FAQs".
 El título de las páginas, ¿Es correcto? ¿Ha sido planificado?
Relacionado con la 'findability' del sitio Web.
Estructura y Navegación
 La estructura de organización y navegación, ¿Es la más adecuada?
Hay varios tipos de estructuras: jerárquicas, hipertextual, facetada,...

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 97
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 En el caso de estructura jerárquica, ¿Mantiene un equilibrio entre


Profundidad y Anchura?
 En el caso de ser puramente hipertextual, ¿Están todos los clusters de
nodos comunicados?
Aquí se mide la distancia entre nodos.
 ¿Los enlaces son fácilmente reconocibles como tales? ¿su
caracterización indica su estado (visitados, activos,...)?
Los enlaces no sólo deben reconocerse como tales, sino que su
caracterización debe indicar su estado (para orientar al usuario), y ser
reconocidos como una unidad (enlaces que ocupan más de una línea).
 En menús de navegación, ¿Se ha controlado el número de elementos y
de términos por elemento para no producir sobrecarga memorística?
No se deben superar los 7±2 elementos, ni los 2 o, como mucho, 3
términos por elemento.
 ¿Es predecible la respuesta del sistema antes de hacer clic sobre el
enlace?
Esto está relacionado con el nivel de significación del rótulo del enlace,
aunque también con: el uso de globos de texto, información contextual
(indicar formato y tamaño del documento o recurso con el que vincula el
enlace), la barra de estado del navegador,...
 ¿Se ha controlado que no haya enlaces que no llevan a ningún sitio?
Enlaces que no llevan a ningún sitio: Los enlaces rotos, y los que enlazan
con la misma página que se está visualizando (por ejemplo enlaces a la
"home" desde la misma página de inicio)
 ¿Existen elementos de navegación que orienten al usuario acerca de
dónde está y cómo deshacer su navegación?
.como breadcrumbs, enlaces a la página de inicio,...recuerde que el logo
también es recomendable que enlace con la página de inicio.
 Las imágenes enlace, ¿se reconocen como clicables? ¿incluyen un
atributo 'title' describiendo la página de destino?
En este sentido, también hay que cuidar que no haya imágenes que
parezcan enlaces y en realidad no lo sean.
 ¿Se ha evitado la redundancia de enlaces?
 ¿Se ha controlado que no haya páginas "huérfanas"?

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 98
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Páginas huérfanas: que aún siendo enlazadas desde otras páginas, éstas
no enlacen con ninguna.
 Lay-Out de la Página
 ¿Se aprovechan las zonas de alta jerarquía informativa de la página
para contenidos de mayor relevancia?
 (como por ejemplo la zona central)
 ¿Se ha evitado la sobrecarga informativa?
Esto se consigue haciendo un uso correcto de colores, efectos
tipográficos y agrupaciones para discriminar información. Al igual que en
los elementos de un menú de navegación, los grupos diferentes de
objetos informativos de una página, no deberán superar el número 7±2.
 ¿Es una interfaz limpia, sin ruido visual?
 ¿Existen zonas en "blanco" entre los objetos informativos de la página
para poder descansar la vista?
 ¿Se hace un uso correcto del espacio visual de la página?
Es decir, que no se desaproveche demasiado espacio con elementos de
decoración, o grandes zonas en "blanco", y que no se adjudique
demasiado espacio a elementos de menor importancia.
 ¿Se utiliza correctamente la jerarquía visual para expresar las
relaciones del tipo "parte de" entre los elementos de la página?
(La jerarquía visual se utiliza para orientar al usuario)
 ¿Se ha controlado la longitud de página?
Se debe evitar en la medida de lo posible el scrolling. Si la página es muy
extensa, se debe fraccionar.
Búsqueda (siempre que fuera necesario, por la extensión del sitio web, la
incorporación de un buscador interno)
 ¿Se encuentra fácilmente accesible?
Es decir: directamente desde la home, y a ser posible desde todas las
páginas del sitio, y colocado en la zona superior de la página.
 ¿Es fácilmente reconocible como tal?
 ¿Permite la búsqueda avanzada?
(Siempre y cuando, por las características del sitio web, fuera de utilidad
que la ofreciera)
 ¿Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el
usuario?

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 99
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 ¿La caja de texto es lo suficientemente ancha?


 ¿Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una
consultada dada?
Elementos Multimedia
 ¿Las fotografías están bien recortadas? ¿son comprensibles? ¿se ha
cuidado su resolución?
 ¿Las metáforas visuales son reconocibles y comprensibles por cualquier
usuario?
(prestar especial atención a usuarios de otros países y culturas)
 ¿El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor
añadido?
 ¿Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas?
Ayuda
 Si posee una sección de Ayuda, ¿Es verdaderamente necesaria?
Siempre que se pueda prescindir de ella simplificando los elementos de
navegación e interacción, debe omitirse esta sección.
 En enlace a la sección de Ayuda, ¿Está colocado en una zona visible y
"estándar"?
 La zona de la página más normal para incluir el enlace a la sección de
Ayuda, es la superior derecha.
 ¿Se ofrece ayuda contextual en tareas complejas?
 (transferencias bancarias, formularios de registro...)
 Si posee FAQs, ¿es correcta tanto la elección como la redacción de las
preguntas? ¿y las respuestas?

 ¿El tamaño de fuente se ha definido de forma relativa, o por lo menos,


la fuente es lo suficientemente grande como para no dificultar la
legibilidad del texto?
 ¿El tipo de fuente, efectos tipográficos, ancho de línea y alineación
empleadas facilitan la lectura?
 ¿Existe un alto contraste entre el color de fuente y el fondo?
 ¿Incluyen las imágenes atributos 'alt' que describan su contenido?
 ¿Es compatible el sitio web con los diferentes navegadores? ¿Se
visualiza correctamente con diferentes resoluciones de pantalla?
 Se debe prestar atención a: JScript, CSS, tablas, fuentes...

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 100
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 ¿Puede el usuario disfrutar de todos los contenidos del sitio web sin
necesidad de tener que descargar e instalar plugins adicionales?
 ¿Se ha controlado el peso de la página?
 Se deben optimizar las imágenes, controlar el tamaño del código
JScript...
 ¿Se puede imprimir la página sin problemas?
Leer en pantalla es molesto, por lo que muchos usuarios preferirán
imprimir las páginas para leerlas. Se debe asegurar que se puede
imprimir la página (no salen partes cortadas), y que el resultado es
legible.
 Control y Retroalimentación
 ¿Tiene el usuario todo el control sobre el interfaz?
Se debe evitar el uso de ventanas pop-up, ventanas que se abren a
pantalla completa, banners intrusivos...
 ¿Se informa constantemente al usuario acerca de lo que está pasando?
Por ejemplo, si el usuario tiene que esperar hasta que se termine una
operación, la página debe mostrar un mensaje indicándole lo que está
ocurriendo y que debe esperar. Añadir en el mensaje el tiempo estimado
que tendrá que esperar el usuario, o una barra de progreso, ayudará al
usuario en este sentido.
 ¿Se informa al usuario de lo que ha pasado?
Por ejemplo, cuando un usuario valora un artículo o responde a una
encuesta, se le debe informar de que su voto ha sido procesado
correctamente.
 Cuando se produce un error, ¿se informa de forma clara y no alarmista
al usuario de lo ocurrido y de cómo solucionar el problema?
Siempre es mejor intentar evitar que se produzcan errores a tener que
informar al usuario del error.
 ¿Posee el usuario libertad para actuar?
Se debe evitar restringir la libertad del usuario: Evite el uso de
animaciones que no pueden ser "saltadas", páginas en las que
desaparecen los botones de navegación del browser, no impida al usuario
poder usar el botón derecho de su ratón...
 ¿Se ha controlado el tiempo de respuesta?

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 101
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Aunque esto tiene que ver con el peso de cada página (accesibilidad)
también tiene relación con el tiempo que tarda el servidor en finalizar una
tarea y responder al usuario. El tiempo máximo que esperará un usuario
son 10 segundos.
 Aclaraciones
La orientación del usuario (dónde estoy, cómo volver, qué he visitado, qué
va a pasar...) se puede evaluar a través de varios criterios: elementos de
navegación orientativos, caracterización de los enlaces e información
contextual en elementos de interacción (estructura y navegación);
distribución visual de la página (lay-out); coherencia del diseño (generales);
nivel de significación de los rótulos (rotulado) y retroalimentación del
usuarios (control y retroalimentación).
Respecto a la publicidad (normalmente en forma de banners), si bien no se
le hace una mención explícita en la Guía, se puede evaluar desde varios
criterios: lenguaje (lenguaje y redacción), nivel de significación de los
rótulos (rotulado), jerarquía informativa y ruido visual (lay-out de la página),
pop-ups y banners intrusivos (control y retroalimentación).
1.4.43 Encuestas
Otra opción es utilizar encuestas para comprobar la usabilidad de nuestro
sitio web. La encuesta debería ser diseñada por un experto y realizada
sobre usuarios actuales o potenciales de nuestro sitio web. Este sistema,
en realidad, no es de los más útiles.
1.4.44 Pruebas de usabilidad
Una prueba o test de usabilidad es contar con unos 5 usuarios en una sala,
que realizarán una navegación "asistida" por el sitio web a probar. El
encargado de la prueba tomará nota de qué problemas encuentran los
usuarios para realizar las tareas que se les hayan indicado, y así conocer
qué errores de diseño tiene el sitio web.
1.4.44.1 Método de test con usuarios
¿Qué es?
Es una prueba de usabilidad que se basa en la observación y análisis de
cómo un grupo de usuarios reales utiliza el sitio web, anotando los
problemas de uso con los que se encuentran para poder solucionarlos
posteriormente. Se trata de una prueba llevada a cabo en 'laboratorio', es
decir, no debemos confundirla con un estudio de campo.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 102
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Cuándo llevarlo a cabo "Cuanto más tarde, peor."


Como toda evaluación de usabilidad, cuanto más esperamos para su
realización, más costoso resultará la reparación de los errores de diseño
descubiertos.
Esto quiere decir que no sólo debemos realizar este tipo de pruebas sobre
el sitio web una vez implementado, sino también, sobre los prototipos del
sitio.
"Siempre, después de una evaluación heurística"
Si llevamos a cabo un test con usuarios sin haber realizado previamente
una evaluación heurística, probablemente prestaremos demasiada atención
a problemas de uso que se encuentren los participantes que podrían haber
sido descubiertos con una simple evaluación heurística.
Un test con usuarios es más costoso que una evaluación heurística, por lo
que sería desperdiciar tiempo y dinero el utilizarlo para descubrir errores de
diseño motivados por el no cumplimiento en el diseño de principios
generales de usabilidad (heurísticos).
Por qué son realmente útiles
"Es una demostración con hechos"
Muchas veces es la mejor técnica para acabar con discusiones entre el
equipo de desarrollo acerca de qué decisión sobre el diseño es la más
adecuada. Los usuarios, su comportamiento y respuesta ante el diseño,
serán los que determinen la usabilidad real del sitio web.
"Cada sitio web es un mundo"
Por otro lado, aunque técnicas de evaluación como la heurística son muy
útiles para detectar errores de diseño ampliamente conocidos y reiterativos,
las características y peculiaridades de cada diseño, así como de cada
audiencia, harán necesaria una evaluación "específica" que asegure la
usabilidad del sitio.
Tipos de test
Un test de usuarios formal nos obligaría a alquilar un local (laboratorio)
adecuado, contratar a evaluadores especializados, así como a delegar en
alguna empresa la selección y reclutamiento de los participantes de la
prueba. Realmente sería bastante costoso y poco viable para la gran
mayoría de casos.
Existe otra forma de llevar a cabo un test con usuarios, mucho más
económica y fácil de realizar, con resultados y utilidad muy similar, y que es

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 103
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

precisamente la que vamos a detallar en este artículo. Son las


denominadas pruebas informales o test de 'guerrilla'.
Realización de un test
Reclutar a los participantes
El número óptimo de participantes en la prueba debe ser al menos 5.
Para economizar, pues no todas las personas están dispuestas a perder su
tiempo, pídales a amigos, compañeros de trabajo (no involucrados en el
desarrollo del sitio web) o familiares su participación. En la medida de lo
posible, los participantes deberían tener perfiles y características acordes
con la audiencia potencial del sitio web.
Local y materiales
Después hay que conseguir un local o laboratorio donde realizar las
pruebas. Un ordenador con conexión a la red en una habitación donde
nadie moleste ni interfiera en la realización de la prueba será más que
suficiente.
Para anotar sus observaciones, le bastará con un simple bloc de notas.
Idealmente, puede utilizar una cámara para grabar al usuario (previo
permiso expreso) y algún software o hardware que registre las acciones del
usuario sobre el interfaz.
La prueba la realizará cada participante por separado.
Planificación de la prueba
Elabore un guión en el que se describa: qué le va a decir a cada
participante; que le va a pedir que haga; cómo va a hacerlo; cuánto tiempo
estima necesario para cada paso en la prueba. No es obligatorio que siga
de forma estricta el guión establecido, su función es orientativa.
Antes de comenzar
Antes de enfrentar al usuario con la interfaz debemos establecer un
ambiente amigable y confortable.
Comience explicándole que el objetivo de la prueba es evaluar la calidad de
uso del sitio, nunca la evaluación del participante. Si el participante comete
algún fallo durante la prueba, no será culpa suya, sino del diseño.
Aproveche para extraer más información sobre el usuario, sus preferencias,
experiencia y conocimientos. ¿Cuánto tiempo dedica durante el día a
utilizar Internet? ¿Para qué lo utiliza? ¿Le agrada su uso o únicamente lo
hace por obligación? ¿Qué sitios web suele visitar?

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 104
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Al usuario se le debe instar a que durante la prueba piense en voz alta.


Debe decir todo lo que le pase por la cabeza. De hecho, durante el test, si
el usuario pasa demasiado rato en silencio mirando el interfaz, pregúntele:
"¿qué piensa?".
El participante deberá hacer lo que le pida el evaluador, expresando qué
problemas encuentra, qué no entiende o qué cree que significa cada
elemento.
Además, el participante debe entender que la misión del evaluador es la de
observador silencioso, el evaluador no debe responder ni ayudar al usuario
en la consecución de tareas.
Antes de comenzar la prueba, nunca se debe caer en la tentación de
explicar al usuario el sitio web a evaluar, ya que de lo que se trata es de
comprobar el grado en que el sitio resulta auto-explicativo, claro y fácil de
comprender.
Comienzo de la prueba
El evaluador abre el navegador con el sitio web cargado. La primera
información que queremos obtener mediante la prueba es el grado de
entendimiento. Por ello, le indicamos al usuario que no haga nada, que
únicamente observe el interfaz y diga qué cree que está viendo, de qué
cree trata el sitio web, para qué cree que sirve, y todas aquellas
impresiones que tenga.
Es muy común que los participantes expresen opiniones personales acerca
de la estética del sitio web, como "no me gustan estos colores" o "el tipo de
letra es muy feo". Esta información es poco relevante para el propósito de
la prueba.
Además, el evaluador no sólo debe mostrar atención a lo que el usuario
diga, sino también a sus expresiones y gestos.
Una vez hemos obtenido una primera impresión acerca del grado de
comprensión del usuario acerca de la función, objetivos y opciones que
ofrece el sitio web, debemos analizar la facilidad de uso.
Para ello se le encomienda al usuario la realización de tareas concretas,
como:
 Imagine que ha entrado al sitio en busca de X información, ¿cómo haría
para encontrarla?
 Intente contactar con el autor Y.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 105
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

 ¿Cree que este sitio web ofrece la posibilidad de descarga de


contenidos? Pruebe a hacerlo.
Para la selección de las tareas que deberá llevar a cabo el usuario, elija
aquellas que crea potencialmente puedan ocasionar problemas de
usabilidad.
Durante la realización de la tarea, justo antes de que el usuario vaya a
realizar una acción como es hacer clic, el evaluador puede interrumpir
momentáneamente al usuario y preguntarle: ¿qué cree va a encontrar o a
pasar cuando haga clic en ese enlace?, para dejarlo continuar una vez
haya respondido.
Si el usuario se atasca y no consigue terminar la tarea, se le dará las
gracias y se pasará a la siguiente tarea. Recuerde, no es un problema del
participante, el único que debería sentir cierto grado de frustración por el
hecho es el diseñador. Por supuesto, siempre será útil anotar el tiempo que
cada usuario ha necesitado para completar la tarea.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que los usuarios no son
diseñadores ni expertos en usabilidad. No le pregunte al usuario acerca de
qué diseño considera más adecuado. Los usuarios, su comportamiento,
nos indican problemas de diseño, no su solución.
Elaboración de un informe
Todo lo que se haya observado y anotado durante la prueba, debe ser
resumido y sintetizado en un informe final. El informe debería incluir qué
problemas de usabilidad tiene el sitio web y algunas indicaciones o
sugerencias para solucionarlos.
1.4.45 Otras técnicas y herramientas
Existen otras técnicas más complejas que se sirven de herramientas
automatizadas para evaluar la usabilidad. Una de estas herramientas son
los sistemas de seguimiento visual (eye tracking).
Otra herramienta es el software especializado en análisis de ficheros "log"
de visitas, ficheros que nos proporcionan información sobre qué visitan
nuestros usuarios y qué camino han seguido en su navegación. Este tipo
de análisis no sólo nos será útil desde el punto de vista de la usabilidad.
1.4.46 Qué es la Accesibilidad Web
En consecuencia, podemos definir la accesibilidad Web como la posibilidad
de que un producto o servicio web pueda ser accedido y usado por el

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 106
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

mayor número posible de personas, indiferentemente de las limitaciones


propias del individuo o de las derivadas del contexto de uso.
En la definición, 'las limitaciones propias del individuo' no solo engloban
aquellas representadas por discapacidades, sino también otras como
pueden ser el idioma, conocimientos o experiencia.
Además, la accesibilidad no sólo implica la necesidad de facilitar acceso,
sino también la de facilitar el uso. La distinción entre usabilidad – facilidad
de uso – y accesibilidad, como indica Henry (2003) no solo es difícil, sino
en muchos casos innecesaria.
Un diseño será accesible cuando sea usable para más personas en más
situaciones o contextos de uso (Henry; 2002), posibilitando a todos los
usuarios, de forma eficiente y satisfactoria, la realización y consecución de
tareas (Nielsen; 2001). La accesibilidad debe ser entendida como 'parte
de', y al mismo tiempo 'requisito para', la usabilidad.
Limitaciones de acceso
Para poder definir qué es la Accesibilidad, previamente debemos revisar los
tipos de limitaciones que pueden impedir el acceso a la información en la
Web. Los principales tipos de discapacidades son:
 Deficiencias visuales: Entre las que se encuentran la ceguera, la visión
reducida y los problemas en visualización de color.
 Deficiencias auditivas: Estas deficiencias pueden ser consideradas
menos limitadoras en el acceso y uso de contenidos digitales, debido a
que el canal sonoro es mucho menos utilizado en interfaces web que el
canal visual. Aún así, no podemos olvidar limitaciones y barreras
derivadas de esta discapacidad, como es el caso del lenguaje.
 Deficiencias motrices: Son las relacionadas con la capacidad de
movilidad del usuario. Estos usuarios no suelen ser capaces de
interactuar con el sistema a través de dispositivos de entrada
tradicionales, por lo que utilizan dispositivos alternativos (Ejem: basados
en voz).
 Deficiencias cognitivas y de lenguaje: Son usuarios que presentan
problemas en el uso del lenguaje, la lectura, percepción, memoria,
salud mental...
Estas cuatro categorías engloban una gran diversidad de sub-tipos de
discapacidad, cada una de las cuales requerirá de atención específica a la
hora de desarrollar productos web. Tampoco se debe olvidar que estas

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 107
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

discapacidades no tienen por qué ser excluyentes entre si, pues un mismo
usuario podría presentar varias discapacidades. Además, algunas
discapacidades pueden tener carácter transitorio o temporal.
Como indica Vanderheiden (2000), la discapacidad no es el único tipo de
limitación que dificulta la accesibilidad de contenidos. Además de las
limitaciones propias del individuo, existen otras derivadas del contexto de
uso y del dispositivo de acceso empleado (hardware y/o software). Lo más
interesante de este hecho es el paralelismo existente entre limitaciones, ya
que aún teniendo diferente origen suponen barreras similares en el acceso
a la información. Por ejemplo, comparten el mismo problema de
visualización aquellos usuarios con visión reducida, como aquellos que, sin
padecer discapacidad visual, utilicen pantallas pequeñas o accedan desde
entornos llenos de humo.
1.4.47 Diseño Hipermedia centrado en el usuario
La hipermedia surge como resultado de la fusión de dos tecnologías, el
hipertexto y la multimedia. El hipertexto es la organización de una
determinada información en diferentes nodos, conectados entre sí a través
de enlaces. Los nodos pueden contener sub-elementos con entidad propia.
Un hiperdocumento estaría formado por un conjunto de nodos conectados y
relacionados temática y estructuralmente.
La tecnología multimedia es la que permite integrar diferentes medios
(sonido, imágenes, secuencias...) en una misma presentación.
La hipermedia, por tanto, es la tecnología que nos permite estructurar la
información de una manera no-secuencial, a través de nodos
interconectados por enlaces. La información presentada en estos nodos
podrá integrar diferentes medios. (texto, sonido, gráficos...).
Estos conceptos (hipermedia, hipertexto y multimedia) suelen ser
confundidos entre sí, debido principalmente a su estrecha relación
semántica. El diseño de sistemas hipermedia o hiperdocumentos puede ser
abarcado desde una doble vertiente: El diseño de la información y el diseño
de la navegación.
a) Diseño de la Información
El usuario, ante un nodo (por ejemplo, una página web), realiza un barrido
visual de éste, ojeando "a saltos" la pantalla, discriminando
automáticamente la información que no le interesa y centrando su atención
en la que si. Un buen diseño de la información, desde el punto de vista

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 108
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

organizativo y de su usabilidad, será aquel que ayude al usuario a


encontrar la información que busca de la forma más fácil, rápida y cómoda
posible.
Uno de los aspectos más importantes en el diseño de la información es
evitar la sobrecarga informativa: demasiada información (textual, visual...)
en un mismo nodo confunde y agota al usuario. Asimismo, la legibilidad del
texto (tipo y tamaño de fuente, contraste entre el color de la fuente y el
fondo...) es un factor muy importante al que prestarle especial atención.
La redacción de los contenidos debe realizarse en un lenguaje entendible
fácilmente por los potenciales usuarios del sistema, huyendo de
tecnicismos complejos, abreviaturas innecesarias o acrónimos poco
comunes.
Para facilitar la exploración de la información por parte del usuario debemos
jerarquizarla:
 Aumentando el tamaño de los textos de mayor importancia (títulos,
subtítulos...)
 Agrupando la información que esté relacionada
 Utilizando efectos tipográficos (negrita, cursiva...) para enfatizar
contenidos
 Utilizando el contraste en el color para discriminar y distribuir
informaciones
 Posicionando la información más relevante en zonas visuales
superiores. Si el usuario no se ve obligado a utilizar la barra de
desplazamiento para encontrar la información que busca (o el enlace
que le lleve hacia ella), ahorrará tiempo en su búsqueda y tendrá más
probabilidades de encontrarla.
b) Diseño de la Navegación
El diseño de la navegación consiste en definir la arquitectura de nuestro
hipermedia: elementos de interacción entre el usuario y el sistema, enlaces
y tipos de enlaces entre los nodos, agrupación de los nodos por categorías
o propiedades, y respuestas del sistema ante peticiones del usuario.
Para diseñar la navegación podemos usar el vocabulario gráfico propuesto
por Jesse James Garrett para la descripción de la arquitectura de la
información y el diseño de la interacción:

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 109
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Mediante diagramas documentaremos el diseño de la navegación:


organización de la información en nodos, los enlaces y sus tipos, acciones
permitidas al usuario, etc...
La interacción usuario-hipermedia debe poder realizarse con la menor
carga cognitiva para el usuario, por lo que se recomienda:
 Evitar la sobrecarga memorística: Los menús o barras de navegación
deben contener un máximo de 7 opciones diferentes.
 El usuario debe poder predecir la respuesta del sistema ante su acción,
para ello el nombre de los enlaces y componentes de interacción debe
ser significativo y preciso. Los globos de texto pueden ser de mucha
utilidad en este sentido.
 Los mensajes de error deben ser explicados de forma clara y no
alarmista, indicando al usuario vías alternativas para resolver el
problema. [Url: 26]
2 Objetivos
2.1 Objetivo General
Implementación de un sistema experto de cotizaciones basado en Web
2.2 Objetivos Específicos
 Levantar la información
 Identificar requerimientos del sistema de cotizaciones
 Diseñar el sistema experto encargado de las cotizaciones en Web
 Desarrollar la interfaz Web.
3 Hipótesis
El Desarrollo e Implementación de un sistema experto de cotizaciones basado en
Web disminuye significativamente el tiempo utilizado en el proceso de cotizaciones
en la Empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC.
4. Variables
4.1 Variable independiente:
Sistema Experto de cotizaciones basado en web
4.2 Variable Dependiente:
Tiempo utilizado en el proceso de cotizaciones en la Empresa Metal Mecánica
Mariátegui SAC.
4.3 Variable Interviniente:
Metodología IDEAL
5. Diseño de Contrastación

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 110
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

5.1. Material de Estudios


Libros, dirección de páginas web; computadoras, revistas electrónicas
5.2. Métodos y Técnicas
a) Técnicas
 Entrevista
La entrevista se realiza al personal responsable del área de logística quién
Ejecuta las solicitudes de cotización.
 Encuesta
Se recurre al personal de apoyo de la empresa como obreros, secretarias.
 Observación
Se utiliza esta técnica para poder observar como se lleva acabo la gestión
de los procesos en la empresa.
b) Fuentes
Las fuentes que se utilizan para la recolección de información son la
documentación de la empresa como planos, presupuestos pasados.
5.3. Metodología
Metodología IDEAL
5.4. Variables de la Hipótesis

Tiempo utilizado en el proceso de cotizaciones


Sistema Experto
en la empresa Metal Mecánica Matiátegui SAC.

Variable Independiente Variable Dependiente

Figura Nº 16: Diseño de Variable de Hipótesis.


Fuente: Elaboración propia.
5.5. Diseño de la hipótesis
Correlacional con dos variables.
5.6. Valides de la Contrastación
5.6.1 Población
La población objeto de estudio esta conformada por el personal responsable
en la elaboración de presupuestos de las solicitudes de cotización de los
clientes.
5.6.2 Muestra
El tamaño de la muestra se obtuvo en razón a la cantidad de empleados

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 111
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Trabajando en la empresa: N = 10
5.6.3 Diseño de la Contrastación

Situación actual del proceso de Desarrollo e Implementación del Situación futura del proceso de
Cotizaciones en la empresa
Metal Mecánica Mariátegui SAC.
+ Sistema Experto Basado en Cotizaciones en la empresa
Metal Mecánica Mariátegui SAC
Cotizaciones

PRE -TEST POST -TEST

Figura Nº 17. Diseño de la Contrastación.


Fuente: Elaboración propia.
6. Indicadores

Variable Indicadores a medir Indicador Instrumento

Tiempo utilizado en el proceso de


Indicadores de cotización con el proyecto/Tiempo
Días Cronometro
Tiempo utilizado en el proceso de cotización
antes del proyecto

Indicadores de Grado de satisfacción del cliente con el Entrevistas


Persona
Eficacia proyecto Encuestas

Elaboración de una cotización


Indicadores de eficientemente con el
Días Cronometro.
Eficiencia proyecto/Elaboración de una cotización
antes del proyecto

Volumen de cotizaciones con el


Indicadores de Numero de
proyecto / Volumen de cotizaciones Estado Contable
Productividad Cotizaciones
antes del proyecto.

Indicadores de Rentabilidad con el proyecto/


Monedas Balance General
Rentabilidad rentabilidad antes del proyecto

Cuadro Nº 16: Indicadores del proyecto.


Fuente: Elaboración propia.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 112
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO IV
Estudio de la Viabilidad

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 113
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

4. Estudio de la Viabilidad
4.1. Introducción.
El estudio de viabilidad permite determinar si el problema planteado puede ser
resuelto mediante un Sistema Experto. Se evalúan los aspectos de Plausibilidad,
Adecuación, Justificación y Éxito que caracterizan al problema utilizando el Test de
Viabilidad propuesto por la Metodología IDEAL.
Dicho test está conformado por un conjunto de características, a las cuales el
Ingeniero de Conocimiento debe asignar valores, de acuerdo al grado de
comprensión que este posee del problema, de los expertos, usuarios finales,
colaboradores, etc. del proyecto. El test utiliza las siguientes cuatro dimensiones:
A) Plausibilidad: Uno de los requisitos más importantes, por ser condición
necesaria, es que existan verdaderos expertos en el área del problema. Estos
expertos deberían estar totalmente disponibles para trabajar en el proyecto.
Además es imprescindible que el experto sea cooperativo y capaz de articular sus
conocimientos y modos de razonamiento. Aquí es crítico disponer de un conjunto
de casos de prueba que permitan observar in situ cómo los expertos resuelven el
problema, de manera que sea más sencillo entender el proceso real tal como es,
así como los conocimientos reales que utilizan.
B) Justificación: El esfuerzo de desarrollo de un Sistema Experto se justifica por
ejemplo cuando la tarea del experto debe realizarse en entornos hostiles o
peligrosos, por lo que no se desea mantener un experto humano en el lugar, o
bien, cuando los expertos humanos escasean y una empresa necesita expertos en
distintas ubicaciones a la vez. Otra justificación para el desarrollo de un Sistema
Experto es la rotación de personal, por ejemplo por jubilación y la experiencia
adquirida esta a punto de perderse.
C) Adecuación: Para que el desarrollo de un Sistema Experto resulte adecuado,
el problema a resolver debe poseer ciertas características intrínsecas, como por
ejemplo cuando se necesitan unos conocimientos que son subjetivos, cambiantes,
simbólicos, dependientes de los juicios particulares de las distintas personas, o son
de naturaleza heurística, etc. Si se cumple alguna de las condiciones mencionadas
entonces el problema se ajusta para ser tratado con la INCO.
D) Éxito: Existen otras cuestiones no técnicas a tener en cuenta para decidir
aplicar
la Ingeniería del Conocimiento en la resolución de un problema, como por ejemplo
la mentalización de los responsables de modo que los recursos humanos y
materiales estén comprometidos en lograr la solución, que las personas implicadas

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 114
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

estén lo suficientemente entrenadas, que el Sistema Experto sea finalmente


ubicado en el lugar correcto para cumplir su función, que los usuarios lo acepten
como una herramienta que mejora su calidad laboral, y que los expertos coincidan
en la escuela de pensamiento acerca del problema a resolver.
4.2. Test de Viabilidad.
El método es de tipo métrico, usa ponderaciones, utiliza la media armónica e
incorpora la manipulación de valores lingüísticos mediante intervalos difusos, con
los que, además, se pueden definir operaciones básicas de cálculos. El método
integra tres tipos de valores para las características: booleanos, que podrán tener
los valores Sí o No, numéricos en el intervalo [x,y]; y lingüísticos. Se trata de
conservar la naturaleza de cada tipo de valor por lo que cada uno es traducido a
un intervalo difuso, esarrollándose todos los cálculos con dichos intervalos. Esto es
porque el cerebro humano piensa, en general, con valores lingüísticos en vez de
valores numéricos.
Los valores lingüísticos se podrán tomar de entre un conjunto de los cinco valores
siguientes: "nada", "poco", "regular", "mucho", "todo". Cuanto más verdadera
parece la característica, mayor valor se le asigna, es decir, "mucho" o "todo","poco"
o "nada" se dan a características que parecen falsas. Finalmente, el valor "regular"
es para los casos en los que no se sabe muy bien. Estos valores se pueden ver
como cuantificadores de las características. Todos los valores lingüísticos se han
traducido en valores difusos. El intervalo dentro del cual se expresarán todos los
valores difusos es [0,10].
La Tabla 4.1 muestra las funciones de pertenencia para los respectivos valores.
Un valor lingüístico se define por su función de pertenencia del intervalo [0,10] en
el intervalo [0,1]; que indica en que grado se ajusta a dicho valor lingüístico,
sabiendo que cuanto más se acerca la función a 1, más cierto es el valor
lingüístico. Así mismo se muestra en la tabla 4.2 la función de pertenencia para
valores booleanos a los efectos de realizar el cálculo en base a intervalos difusos.
Por otra parte, a continuación se muestra la función de pertenencia del conjunto
difuso cuyo único elemento es un número a.

Esta función sirve para manipular características que toman valores nítidos. Como
se puede visualizar en la Figura 4.1, las gráficas de las funciones de pertenencia
pueden ser definidas gracias a sus puntos de ruptura o puntos angulares. A cada

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 115
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

valor lingüístico le será asociado un intervalo difuso, determinado por los


siguientes puntos angulares.

Cuadro Nº 17: Definición de Intervalos Difusos correspondientes a cada valor


Fuente: Elaboración Propia
En la cuadro 17 se puede apreciar 4 columnas que definen el intervalo difuso.
Cada uno de dichos valores se denomina "punto angular" o "punto de ruptura",
dado que es en dichos puntos donde el valor de la característica cambia su función
de pertenencia. Por ejemplo para el caso del valor lingüístico "regular", el punto de
ruptura "3,4" indica que a partir de allí la característica no tiene más el valor "Cero",
pero tampoco es "uno". El valor 4,4 indica que a partir de allí la característica tiene
valor "Uno", hasta el punto de ruptura "5,6" en el cuál la característica se vuelve
nuevamente difusa hasta el valor "6,6" a partir del cuál el valor es "cero". Puede
observarse también que se utilizan para “Muy Poco o Nada” los valores 0,01 en
lugar de cero. Esto es para evitar, en ciertas ocasiones, la división por cero.

Cuadro Nº 18: Definición de Intervalos binarios correspondientes a cada valor


Fuente: Elaboración Propia

0,8

0,6

0,4
Todo
0,2 Mucho
Regular
0 Poco
1 2 3 Nada
4 5 6 7 8 9 10

Figura 4.1: Gráfico N° 4: de las funciones de pertenencia de los valores lingüísticos


utilizados en el Test de Viabilidad
Fuente: Elaboración Propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 116
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Se puede observar en la figura 4.1 los puntos de ruptura o angulares que definen
la función de pertenencia. Además, las características poseen otros componentes
indicativos de su naturaleza, que hay que tener en cuenta para su consideración y
uso en el Test de Viabilidad. Dichas características son:
Categoría: es únicamente de carácter indicativo y muestra a qué o a quién se
referirá la característica. Puede ser a la Tarea, a los Directivos/Usuarios o a los
Expertos.
Peso: Permite dar una importancia relativa a cada característica en la globalidad
del test. El peso tiene dos componentes, una de carácter numérico que puede
tomar valor entero en el intervalo [1,10]. La otra de carácter binario toma el valor +
si la importancia relativa que aporta la característica favorece la construcción del
SE, y el valor - si hace disminuir el grado de interés en el desarrollo del SE.
Naturaleza del valor asociado a la característica puede ser: booleano, numérico o
lingüístico.
Tipo: una característica puede ser de dos tipos: deseable o esencial y muestra su
importancia. Si es vital para el proyecto, es esencial, una característica de este tipo
deberá superar un valor de umbral, de lo contrario el proyecto deberá ser
inmediatamente abandonado. En otro caso la característica se considera deseable.
Umbral: Es una referencia para características esenciales. El valor del umbral es
fijo, pero no necesariamente igual para todas las características y es de la misma
naturaleza que el valor de las características.
Valor: para cada proyecto concreto hay que asignar un valor a cada característica
dentro del conjunto de valores adecuados para cada naturaleza.
4.3 Funcionamiento de la Técnica
La representación de los valores en intervalos difusos según los cuatro puntos
angulares mencionados anteriormente, permiten trabajar con estos como si fueran
valores numéricos.
La media armónica proporciona los valores más aceptables para el problema, con
el único inconveniente que si hay un valor "cero" en el conjunto de los valores de
los que se hace la media, el resultado obtenido es "cero". Esto se soluciona
haciendo la media armónica y la media aritmética del conjunto de intervalos y
luego, hacer la media aritmética de los dos intervalos obtenidos. Es decir:

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 117
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Si una sola característica de justificación tiene un valor muy alto, enteramente está
justificado el desarrollo del sistema experto. La viabilidad técnica del proyecto es
más dependiente de las Plausibilidad y la Adecuación que de la Justificación o del
Éxito.
La Justificación del proyecto es importante únicamente antes de que empiece el
desarrollo del sistema. Para determinar la evaluación de viabilidad del proyecto, se
calculará el valor final, mediante la media aritmética ponderada de los valores
obtenidos para cada dimensión con los pesos:
8 Para Plausibilidad y Adecuación.
3 Para Justificación.
5 Para Éxito.
Con la fórmula siguiente:

Análisis del Test de Viabilidad


Las siguientes tablas muestran las evaluaciones realizadas para cada dimensión.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 118
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Cuadro 19: Análisis del Test de Viabilidad


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 119
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

++

Cuadro 20: Análisis del Test de Viabilidad


Fuente: Elaboración propia

Cuadro 21: Análisis del Test de Viabilidad


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 120
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Cuadro 22: Análisis del Test de Viabilidad


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 121
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

4.4.1 Cálculo de los intervalos correspondientes a cada dimensión


Se exponen a continuación los resultados obtenidos para cada una de las
dimensiones analizadas.
En el anexo B se detalla los cálculos realizados para cada una.
Dimensión de Plausibilidad
Vr = (7.452, 7.884, 8.346, 8.695)

Plausibilidad

1,2
1 Nada
0,8 Poco
Regular
0,6
Mucho
0,4
Todo
0,2
Plausibilidad
0
0 2 4 6 8 10

Gráfico Nº 5: Diagrama de Plausibilidad


Fuente: Elaboración propia
Dimensión de Justificación
Vr = (7.8 , 8.8 , 10 , 10)

Justificación

1,2
Nada
1 Poco
0,8 Regular
Mucho
0,6
Todo
0,4 Justificación

0,2

0
0 2 4 6 8 10 12

Gráfico N° 6: Diagrama de Justificación


Fuente: Elaboración propia
Dimensión de Adecuación
Vr = (4.248, 4.729, 5.221, 5.702)

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 122
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Adecuación

1,2

1 Nada
Poco
0,8
Regular
0,6 Mucho
Todo
0,4
Adecuación
0,2

0
0 2 4 6 8 10

Gráfico N° 7: Diagrama de Adecuación


Fuente: Elaboración propia
Dimensión de Éxito
Vr = (4.178, 4.671, 5.172, 5.607)

Exito

1,2
1 Nada

0,8 Poco

0,6 Regular

0,4 Mucho

0,2 Todo
Éxito
0
0 2 4 6 8 10

Gráfico N° 8: Diagrama de Exito


Fuente: Elaboración propia
Finalmente una vez obtenidos los intervalos resultantes de las cuatro dimensiones,
se efectúa el cálculo final para determinar la viabilidad general del proyecto.
El intervalo final dá como resultado:
Vf = (5.75, 6.28, 6.85, 7.22)
Entonces:

Dados los intervalos y dividiendo en 4 nos da como resultado final: 6,5

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 123
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Resultado Final

1,2

1 Nada
Poco
0,8
Regular
0,6 Mucho
Todo
0,4 Final

0,2

0
0 2 4 6 8 10

Gráfico N° 9: Diagrama de Resultado Final


Fuente: Elaboración propia
“Dado que es superior a 6, es viable la construcción del Sistema Experto de
Cotizaciones para la empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC.”

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 124
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO V
Descripción del Proceso
de Cotización

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 125
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO IV: Descripción del Proceso de Cotización


En la actualidad la empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC, pretende alcanzar
un nivel competitivo adecuado en el mercado, para tal fin deberá flexibilizar los
procesos productivos, rechazar la rigidez, adaptar sus productos, mejorar la
distribución sus productos y servicios generados, así como agilizar sus
mecanismos de comunicación median comercio electrónico. Tiene que ser
eficiente en la productividad, disminuir los costos de producción, producir con
calidad elevada, conjugada con precios competitivos. Para ello se requiere de una
información que permita ser interactivo entre los clientes y la empresa. Para
conocer el proceso de cotización de cada producto y tener resultados de alta
competitividad en el mercado, esto sólo es posible logrando una adecuada
utilización de los recursos materiales, laborales y financieros.
4.1 Cotización de Producto Piñón Modular de Cadena
4.1.1 Datos Requeridos
 Tipo de material: El usuario especifica si es de material Acero SAE 1045 ó
Acero Inoxidable
 Numero de dientes
 Paso
 Modelo
 Cantidad
4.1.2 Procedimiento de Cotización
Determinación de Costo
Para determinar el costo de producto se necesita determinar los siguientes
parámetros:
a) Paso y Diámetro de Polín
El diámetro del polín se da según el paso, sabiendo que el paso es un dato que
ingresa el cliente: La relación se muestra en la siguiente tabla:
Paso 5/16. 1/2. 5/8. 3/4. 1" 1"1/4 1"1/2 1"3/4. 2". 2"1/2.
Ø de Polín 6 8 10 12 16 19 22 25 28 32

Cuadro 23: Diámetro de Polín según el paso


Fuente: Elaboración propia.
b) Determinar Diámetro Exterior
Seguidamente, el especialista en cotizaciones de la empresa realiza el cálculo para
determinar el diámetro Exterior (DE), es así, que teniendo el diámetro de Polin,
Paso y número de dientes (Z) se hace el cálculo con la formula siguiente:

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 126
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Se sabe que el numero de dientes lo ingresa el cliente y el diámetro de polín se da


de acuerdo a la tabla anterior.
Donde:
DE: diámetro exterior
DP: diámetro de polin
Z: numero de dientes
P: Paso
Formula Propuesta: DE= (Cosc Z x Paso)+ DP

c) Espesor de material
Para determinar el espesor de material se da de acuerdo al paso según la tabla:
Paso mm. 8 12.7 16 19 25.4 32 44 50.8 64
Espesor mm. 6 8 10 12 16 19 24 30 32

Cuadro 24: Espesor de material según el paso


Fuente: Elaboración propia.
Con estos parámetros se estiman los costos de maquinado, los cuales están
compuestos por:
Costo de Material: Los costos de material se determinar sabiendo que tipo de
material, cantidad y el espesor que se utilizara en esta fabricación, para esto será
necesario recurrir a los datos descritos en la determinación de costos parte A, B, y
C.
Costo de torno: Para determinar el costo de maquinado en el torno debemos
tener de considerar como primer etapa el costo por hora de maquinado en el torno,
así como, el tiempo de ejecución que se tomara en tornear solamente el material
para posteriormente pasar a la segunda etapa de fresado.
Costo de fresado: Para determinar el costo de fresado se considera el número de
dientes del piñón modular, el paso y el modelo si es simple ó doble, en el caso que
el paso del piñón se de desde 0 a 1 el costo será s/ 7.0 , si es de 1 a 1.5 el costo
será s/ 10. y si es 1.5 a N. el costo será s/ 15.0.
Costo de maquinado: Para el costo de maquinado finalmente se considera lo
siguiente:
 Costo de materiales
 Costo de torno
 Costo de fresado
Formula propuesta:
Precio Cotizado = Sumatoria de Costos + Utilidad

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 127
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Utilidad: La utilidad se determina de acuerdo a la política comercial de la empresa


, para el caso de clientes especiales y clientes nuevos se establece de acuerdo a
la cantidad de pedido y de acuerdo al producto.
4.2 Cotización de Catalina
4.2.1 Datos Requeridos
 Tipo de material: El usuario especifica si es de de material SAE 1045 ó
Inoxidable
 Numero de dientes
 Cantidad
 Modelo
4.2.2 Procedimiento de Cotización
Determinación de Costo
Para determinar el costo de producto se necesita determinar los siguientes
parámetros:
a) Paso y Diámetro del Polín
El diámetro del polín se da según el paso, sabiendo que el paso es un dato que
ingresa el cliente: La relación se muestra en la siguiente tabla:
Paso 5/16. 1/2. 5/8. 3/4. 1" 1"1/4 1"1/2 1"3/4. 2". 2"1/2.
Ø de Polín 6 8 10 12 16 19 22 25 28 32

Cuadro 25: Diámetro de Polín según el paso para catalina


Fuente: Elaboración propia.
b) Determinar Diámetro Exterior
Seguidamente, el especialista en cotizaciones de la empresa realiza el cálculo para
determinar el diámetro Exterior (DE), es así, que teniendo el diámetro de Polin,
Paso y número de dientes (Z) se hace el cálculo con la formula siguiente:
Donde:
DE: diámetro exterior
DP: diámetro de polin
Z: numero de dientes
P: Paso
Formula Propuesta:
DE= (Cosc Z x Paso)+ DP

c) Espesor de material
Para determinar el espesor de material se da de acuerdo al paso según la tabla:
Paso mm. 8 12.7 16 19 25.4 32 44 50.8 64
Espesor mm. 6 8 10 12 16 19 24 30 32

Cuadro 26: Espesor de material según el paso para catalina

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 128
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Fuente: Elaboración propia.


Con este parámetro se estiman los costos de maquinado, los cuales están
compuestos por:
Costo de Material: Los costos de material se determinar sabiendo que tipo de
material, cantidad y el espesor que se utilizara en esta fabricación, para esto será
necesario recurrir a los datos descritos en la determinación de costos parte A, B, y
C.
Costo de torno: Para determinar el costo de maquinado en el torno debemos
tener de considerar como primer etapa el costo por hora de maquinado en el torno,
así como, el tiempo de ejecución que se tomara en tornear solamente el material
para posteriormente pasar a la segunda etapa de fresado.
Costo de fresado: Para determinar el costo de fresado se considera el número de
dientes del piñón modular, el cuál debe ser de 30 dientes a más, y el paso, el
modelo no se especifica ya que se llama catalina a los piñones dobles de 30
dientes a más. En el caso que el paso de la catalina sea de desde 0 a 1 el costo
será s/ 7.0 , si es de 1 a 1.5 el costo será s/ 10. y si es 1.5 a N. el costo será s/
15.0.
Costo de maquinado: Para el costo de maquinado finalmente se considera lo
siguiente:
 Costo de materiales
 Costo de torno
 Costo de fresado
Formula propuesta:

Precio Cotizado = Sumatoria de Costos + Utilidad

Utilidad: La utilidad se determina de acuerdo a la política comercial de la empresa,


para el caso de clientes especiales y clientes nuevos se establece de acuerdo a la
cantidad de pedido del producto.
Si la cantidad de producto es de 0 a 10 la utilidad será más el 20%
Si la cantidad de producto es de 10 a 20 la utilidad será menos el 10%
Finalmente el precio cotizado para este producto se considera el precio cotizado
por material y el maquinado más la utilidad dada por la política comercial.
4.3 Cotización de Producto: Piñón Recto
4.3.1 Datos Requeridos
 Tipo de material:
 Numero de dientes

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 129
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería


 Modelo
 Cantidad
4.3.2 Procedimiento de Cotización
Determinación de Costo
Para determinar el costo de producto se necesita determinar los siguientes:
Costo de Material
a) Modulo
Para determinar el costo de material se debe establecer como primera etapa se
debe establecer el modulo (m) la herramienta con el cual se maquinara este piñón
y se calcula mediante la siguiente formula:

M=P/ π

b) diámetro primitivo
Como segunda etapa debemos calcular el diámetro primitivo mediante la
sioguiente formula:
DP = PxN/π =b

c) diámetro exterior
Como tercera etapa se debe calcular el diámetro exterior, este dato es importante
para determinar su espesor original debe tener el eje y se calcula mediante la
siguiente formula:

DE=DP+2M

d) Longitud
Como cuarta etapa se calcula la longitud del eje.
L= (2.167 x M) +10

e) Peso
Como quinta etapa una vez determinado el diámetro exterior (DE) se usa la
siguiente formula para determinar el peso de material, considerando que el costo
por kilo de acero Bholer calidad VCN 150 esta s/ 25.00 nuevos soles.

D x D x 6.16 = Peso

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 130
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Costo de Material: Los costos de material se determinar sabiendo que tipo de


material, cantidad y el espesor que se utilizara en esta fabricación, para esto será
necesario recurrir a los datos descritos parte A, B, C, D y E.
Costo de torno: Para determinar el costo de maquinado en el torno debemos
tener en consideración como primer etapa el costo por hora de maquinado en el
torno, así como, el tiempo de ejecución que se tomara en tornear solamente el
material para posteriormente pasar a la segunda etapa de fresado y el costo hora
hombre.
Costo de fresado: Para determinar el costo de fresado se considera el número de
dientes del piñón recto y el paso, para el caso que el paso se de desde 0 a 25 el
costo será s/ 7.0, si es de 25 a 50 el costo será s/ 10. y si es 50 a 100. El costo
será s/ 12.0.
Costo de maquinado: Para el costo de maquinado finalmente se considera lo
siguiente:
 Costo de materiales
 Costo de torno
 Costo de fresado
Formula propuesta:

Precio Cotizado = Sumatoria de Costos + Utilidad

Utilidad: La utilidad se determina de acuerdo a la política comercial de la empresa,


para el caso de clientes especiales y clientes nuevos se establece de acuerdo a la
cantidad de pedido del producto.
Si la cantidad de producto es de 0 a 2 la utilidad será más el 10%
Si la cantidad de producto es de 2 a N la utilidad será menos el 5%
Finalmente el precio cotizado para este producto se considera el precio cotizado
por material y el maquinado más la utilidad dada por la política comercial.
4.4 Cotización de Producto Piñón Helicoidal
4.4.1 Datos Requeridos
 Tipo de material:
 Numero de dientes
 Modelo
 Cantidad
4.4.2 Procedimiento de Cotización
Determinación de Costo
Para determinar el costo de producto se necesita determinar los siguientes:

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 131
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Costo de Material
a) Modulo
Para determinar el costo de material se debe establecer como primera etapa se
debe establecer el modulo (m) la herramienta con el cual se maquinara este piñón
y se calcula mediante la siguiente formula:

M=P/ π

b) diámetro primitivo
Como segunda etapa debemos calcular el diámetro primitivo mediante la
sioguiente formula:

DP = PxN/π =b
c) diámetro exterior
Como tercera etapa se debe calcular el diámetro exterior, este dato es importante
para determinar su espesor original debe tener el eje y se calcula mediante la
siguiente formula:
DE=DP+2M
d) Longitud
Como cuarta etapa se calcula la longitud del eje.

L= (2.167 x M) +10

e) Peso
Como quinta etapa una vez determinado el diámetro exterior (DE) se usa la
siguiente formula para determinar el peso de material, considerando que el costo
por kilo de acero Bholer calidad VCN 150 esta s/ 25.00 nuevos soles.

D x D x 6.16 = Peso

Costo de Material: Los costos de material se determinar sabiendo que tipo de


material, cantidad y el espesor que se utilizara en esta fabricación, para esto será
necesario recurrir a los datos descritos parte A, B, C, D y E.
Costo de torno: Para determinar el costo de maquinado en el torno debemos
tener en consideración como primer etapa el costo por hora de maquinado en el
torno, así como, el tiempo de ejecución que se tomara en tornear solamente el
material para posteriormente pasar a la segunda etapa de fresado y el costo hora
hombre.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 132
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Costo de fresado: Para determinar el costo de fresado se considera el número de


dientes del piñón recto y el paso, para el caso que el paso se de desde 0 a 25 el
costo será s/ 10.0, si es de 25 a 50 el costo será s/ 12.0. y si es 50 a 100. El costo
será s/ 20.0.
Costo de maquinado: Para el costo de maquinado finalmente se considera lo
siguiente:
 Costo de materiales
 Costo de torno
 Costo de fresado
Formula propuesta:

Precio Cotizado = Sumatoria de Costos + Utilidad

Utilidad: La utilidad se determina de acuerdo a la política comercial de la empresa,


para el caso de clientes especiales y clientes nuevos se establece de acuerdo a la
cantidad de pedido del producto.
Si la cantidad de producto es de 0 a 2 la utilidad será más el 10% Si la cantidad de
producto es de 2 a N la utilidad será menos el 5% Finalmente el precio cotizado
para este producto se considera el precio cotizado por material y el maquinado
más la utilidad dada por la política comercial.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 133
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO V
Implementación del
Sistema Experto

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 134
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO V. Implementación del Sistema Experto


5.1. Diseño del SE
En la implementación de sistema experto consideramos los productos siguientes:
1. Piñón Modular de Cadena
2. Piñón Catalina
3. Piñón Recto
4. Piñón Helicoidal
Paso 1: Aislar el área de desarrollo del Sistema Experto MMM S.A.C.
A) Diagrama de bloques del área de estudio

Organización MMMSAC

Solicitudes de Inscripción de Facilidades de


Membresía Miembros Administración

Funciones de Funciones
Productos administrativas

Diagrama Nº 4: Diagrama de bloques del área de estudio


Fuente: Elaboración propia.
Las áreas seleccionadas para el prototipo son: Funciones de Productos
B) Enfoque conceptual del prototipo del sistema experto MMMSAC

Funciones de Producto

Cotización Seguimiento de Información Sin Membresía


nueva Cotización Otros

Cotización Cotización Seguimiento Información Atención


nueva: Nueva o Cotización: Otros servicios Para
No serio Seguimiento: No serio Personas
(Aten. Nivel 2) No serio (Aten. Nivel 3) sin membresía
(Aten. Nivel 2)

Diagrama Nº 5: Enfoque conceptual del prototipo del SE MMMSAC


Fuente: Elaboración propia.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 135
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

5.1.1. PRODUCTO PIÑÓN MODULAR DE CADENA

Paso 2: Decidir un Objetivo para ser el Prototipo

Paso

Diámetro Paso Número Paso


Polin de Dientes

Diámetro Tipo Espeso Diámetro Espeso Diámetro Espesor


Exterior Material r Exterior r Exterior

Costo Costo Hora Tiempo Paso Modelo Número


Materia Torno ejecución de Diente
l

Costo de Torno Costo de Fresa

Costo de Maquinado

Cotización de Piñón Modular de Cadena

Diagrama Nº 6: Diagrama de Bloques de la Situación Decidida del Prototipo Inicial para la


Cotización de Piñón Modular de Cadena
Fuente: Elaboración propia
Paso 3: Crear un diagrama de dependencias

Producto 1: Piñón Modular de Cadena

1 Costo de Torno (C.Tor)


1.1 Costo de Material (C.M.at)
a) Diámetro Exterior (D.E.) P D.P
S1
Paso (P)
P DE
Diámetro Polin (D.P.) S2
Paso (P) z
Numero de dientes (Z) TM CMat
b) Espesor (E) S4
Paso (P) P E
S3
c) Tipo de Material (T.M.)
1.2 Costo hora torno (C.Fre.) DE
1.3 Tiempo de ejecución (T.E.) CHT C Tor
S7
2 Costo Fresa (C.Fre.) E S5
2.1 Paso (P)
2.2 Modelo (M) DE
2.3 Numero de dientes (Z) TE C Mq
3 Costo de Maquinado (C.Maq) S9
E S6
3.1 Costo torno (C.Tor.) P
3.2 Costo fresa (C.Fre.)
4 Utilidad M C Fre
S8
4.1 Cantidad de Producto (Cant.P.)
______________________________________________________________________
5 Cotización del Piñón Modular Z
de Cadena
Eduardo (CPMC)
y Nercida Página 136Cant P U
5.1 Costo Maquinado (C.Maq.) S 10
5.2 Utilidad (U)
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Diagrama Nº 7: diagrama de dependencia de Piñon Modular por Cadena


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 137
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Paso 4: Crear las Tablas de Decisión


Pasos Equivalentes
S1: Para DP = S 1
Paso S1
Condición
(Pulg) (mm)
5/16 6 IF P = 5/16 Then S1= 6
1/2 8 IF P = 1/2 Then S1= 8
5/8 9.5 IF P = 5/8 Then S1= 9,5
3/4 12.0 IF P = 3/4 Then S1= 12,0
1 16.0 IF P = 1 Then S1= 16
1 1/4 19.0 IF P = 11/4 Then S1= 19
1 1/2 22.0 IF P = 11/2 Then S1= 22
1 3/4 25.0 IF P = 3/4 Then S1= 25
2 28.0 IF P = 2 Then S1= 28
2 1/2 32.0 IF P = 21/2 Then S1= 32
IF: si ; Then: entonces

S2: Para definir diámetro exterior (DE) por categoría: DE = S 2 = Formula

Condición

IF DE es desde 0 - 50 -> A
IF DE es desde 50 - 100 -> B
IF DE es desde 100 - 150 -> C
IF DE es desde 150 - 200 -> D
IF DE es desde 200 - N -> E
IF: si ; N: Números Infinitos

S3: Para definir el espesor (E): E = S 3

s3
Condición

IF P = 8 Then S3 = 6
IF P = 12,7 Then S3 = 8
IF P = 16 Then S3 = 10
IF P = 19 Then S3 = 12
IF P = 25,4 Then S3 = 16
IF P = 32 Then S3 = 19
IF P = 44 Then S3 = 24
IF P = 50,8 Then S3 = 30

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 138
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

S4: Para calcular el costo de material (CMat): S 4 = CMat


Condición para Precio de Condición para Precio de
Material SAE 1045 (P) Material INOX (P1)
IF E = 6 Then P = 480 IF E = 6 Then P1 = 500
IF E = 8 Then P = 700 IF E = 8 Then P1 = 600
IF E = 10 Then P = 800 IF E = 10 Then P1 = 800
IF E = 12 Then P = 1070 IF E = 12 Then P1 = 1200
IF E = 16 Then P = 1440 IF E = 16 Then P1 = 1700
IF E = 19 Then P = 1750 IF E = 19 Then P1 = 2000
IF E = 24 Then P = 2180 IF E = 24 Then P1 = 2500
IF E = 30 Then P = 2500 IF E = 30 Then P1 = 2800
IF E = 32 Then P = 2840 IF E = 32 Then P1 = 3000

P = precio P1 = precio
DE E TM S4 DE E TM S4 DE E TM S4
A 6 Sae A x P / 1000 A 12 Sae A x P / 1000 A 24 Sae A x P / 1000
A 6 Inox A x P1 / 1000 A 12 Inox A x P1 / 1000 A 24 Inox A x P1 / 1000
B 6 Sae B x P / 1000 B 12 Sae B x P / 1000 B 24 Sae B x P / 1000
B 6 Inox B x P1 / 1000 B 12 Inox B x P1 / 1000 B 24 Inox B x P1 / 1000
C 6 Sae C x P / 1000 C 12 Sae C x P / 1000 C 24 Sae C x P / 1000
C 6 Inox C x P1 / 1000 C 12 Inox C x P1 / 1000 C 24 Inox C x P1 / 1000
D 6 Sae D x P / 1000 D 12 Sae D x P / 1000 D 24 Sae D x P / 1000
D 6 Inox D x P1 / 1000 D 12 Inox D x P1 / 1000 D 24 Inox D x P1 / 1000
E 6 Sae E x P / 1000 E 12 Sae E x P / 1000 E 24 Sae E x P / 1000
E 6 Inox E x P1 / 1000 E 12 Inox E x P1 / 1000 E 24 Inox E x P1 / 1000
A 8 Sae A x P / 1000 A 16 Sae A x P / 1000 A 30 Sae A x P / 1000
A 8 Inox A x P1 / 1000 A 16 Inox A x P1 / 1000 A 30 Inox A x P1 / 1000
B 8 Sae B x P / 1000 B 16 Sae B x P / 1000 B 30 Sae B x P / 1000
B 8 Inox B x P1 / 1000 B 16 Inox B x P1 / 1000 B 30 Inox B x P1 / 1000
C 8 Sae C x P / 1000 C 16 Sae C x P / 1000 C 30 Sae C x P / 1000
C 8 Inox C x P1 / 1000 C 16 Inox C x P1 / 1000 C 30 Inox C x P1 / 1000
D 8 Sae D x P / 1000 D 16 Sae D x P / 1000 D 30 Sae D x P / 1000
D 8 Inox D x P1 / 1000 D 16 Inox D x P1 / 1000 D 30 Inox D x P1 / 1000
E 8 Sae E x P / 1000 E 16 Sae E x P / 1000 E 30 Sae E x P / 1000
E 8 Inox E x P1 / 1000 E 16 Inox E x P1 / 1000 E 30 Inox E x P1 / 1000
A 10 Sae A x P / 1000 A 19 Sae A x P / 1000 A 32 Sae A x P / 1000
A 10 Inox A x P1 / 1000 A 19 Inox A x P1 / 1000 A 32 Inox A x P1 / 1000
B 10 Sae B x P / 1000 B 19 Sae B x P / 1000 B 32 Sae B x P / 1000
B 10 Inox B x P1 / 1000 B 19 Inox B x P1 / 1000 B 32 Inox B x P1 / 1000
C 10 Sae C x P / 1000 C 19 Sae C x P / 1000 C 32 Sae C x P / 1000
C 10 Inox C x P1 / 1000 C 19 Inox C x P1 / 1000 C 32 Inox C x P1 / 1000
D 10 Sae D x P / 1000 D 19 Sae D x P / 1000 D 32 Sae D x P / 1000
D 10 Inox D x P1 / 1000 D 19 Inox D x P1 / 1000 D 32 Inox D x P1 / 1000
E 10 Sae E x P / 1000 E 19 Sae E x P / 1000 E 32 Sae E x P / 1000
E 10 Inox E x P1 / 1000 E 19 Inox E x P1 / 1000 E 32 Inox E x P1 / 1000
Precio de material SAE: P = 480 mt2 Precio de material INOX: P1 = 500 mt 2

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 139
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

S5: Para calcular el costo hora torno (CHT): S 5 = CHT

Condición Condición

IF DE es desde 0 - 50 -> A IF E es desde 0 - 500 -> X


IF DE es desde 50 - 100 -> B IF E es desde 500 - 1000 -> Y
IF DE es desde 100 - 150 -> C IF E es desde 1000 - 1500 -> Z
IF DE es desde 150 - 200 -> D IF E es desde 1500 - 2000 -> U
IF DE es desde 200 - N -> E IF E es desde 2000 - N -> V
DE: diámetro exterior (mm) E: espesor en (mm)

DE E CHT TE DE E S5

0-50 0-500 30 5 horas A X 30


50-100 500-1000 40 8 horas B Y 40
100-150 1000-1500 50 9 horas C Z 50
150-200 1500-2000 100 10 horas D U 100
200-N 2000-N 120 12 horas E V 120
TE: tiempo ejecución (mm)

S6: Para calcular el tiempo de ejecución (TE): S 6 = TE

DE E TE

A X 5
B Y 8
C Z 9
D U 10
E V 12

S7: Para calcular el costo de torno (C.Tor): S 7

S4 S5 S6 S7

A x P / 1000 30 5 [A(P/1000)+(30x5)]
A x P1 / 1000 30 5 [A(P1/1000)+(30x5)]
B x P / 1000 40 8 [B(P/1000)+(40x8)]
B x P1 / 1000 40 8 [B(P1/1000)+(40x8)]
C x P / 1000 50 9 [C(P/1000)+(50x9)]
C x P1 / 1000 50 9 [C(P1/1000)+(50x9)]
D x P / 1000 100 10 [D(P/1000)+(100x10)]
D x P1 / 1000 100 10 [D(P1/1000)+(100x10)]
E x P / 1000 120 12 [E(P/1000)+(120x12)]
E x P1 / 1000 120 12 [E(P1/1000)+(120x12)]

S8: Para calcular el costo de fresa (C.Fre): S 8

Condición Condición FP M S8

IF P > 0 ≤ 1 Then FP= 7 IF M = S Then X = FP x 1 7 S 7 x (1xN)


IF P > 1 ≤ 1,5 Then FP= 10 IF M = D Then X = FP x 2 7 D 7 x (2xN)
IF P > 1,5 ≤ N Then FP= 15 M: Modelo 10 S 10 x (1xN)
S: Simple 10 D 10 x (2xN)
D: Doble 15 S 15 x (1xN)
15 D 15 x (2xN)

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 140
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

S9: Para calcular el costo de maquinado (C.Mq): S9

S7 S8 S9

[A(P/1000)+(30x5)] 7 x 1+N [A(P/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]


[A(P1/1000)+(30x5)] 7 x 1+N [A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]
[B(P/1000)+(40x8)] 7 x 1+N [B(P/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]
[B(P1/1000)+(40x8)] 7 x 1+N [B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]
[C(P/1000)+(50x9)] 7 x 1+N [C(P/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]
[C(P1/1000)+(50x9)] 7 x 1+N [C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]
[D(P/1000)+(100x10)] 7 x 1+N [D(P/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]
[D(P1/1000)+(100x10)] 7 x 1+N [D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]
[E(P/1000)+(120x12)] 7 x 1+N [E(P/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]
[E(P1/1000)+(120x12)] 7 x 1+N [E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]
[A(P/1000)+(30x5)] 7 x 2+N [A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]
[A(P1/1000)+(30x5)] 7 x 2+N [A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]
[B(P/1000)+(40x8)] 7 x 2+N [B(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[B(P1/1000)+(40x8)] 7 x 2+N [B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[C(P/1000)+(50x9)] 7 x 2+N [C(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[C(P1/1000)+(50x9)] 7 x 2+N [C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[D(P/1000)+(100x10)] 7 x 2+N [D(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[D(P1/1000)+(100x10)] 7 x 2+N [D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[E(P/1000)+(120x12)] 7 x 2+N [E(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]
[E(P1/1000)+(120x12)] 7 x 2+N [E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]

S10: Para calcular la utilidad (U): S10


Cantidad de
Utilidad (U) Condición
Producto (Cant. P)
0 - 10 20% IF Cant.P > 0 AND ≤ 10 Then U = 20%
10 - N 10% IF Cant.P > 10 AND ≤ N Then U = 10%

CantP = cantidad de producto


S11: Para calcular el Costo de Piñón Modular Cadena (CPMC): S11

Entonces teniendo estos parámetros en el caso que el cliente haga el pedido de


productos superiores a 10 se le aplica un descuento de 10% por política comercial
de la empresa, es así que finalmente se calcula la Cotización del Piñón Modular
de Cadena.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 141
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

S9 S10 S 11

[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N] 0,20 [A(P/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]+0,20[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]


[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N] 0,20 [A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]+0,20[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]
[B(P/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N] 0,20 [B(P/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]+0,20[A(P/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]
[B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N] 0,20 [B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]+0,20[A(P1/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]
[C(P/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N] 0,20 [C(P/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]+0,20[A(P/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]
[C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N] 0,20 [C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]+0,20[A(P1/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]
[D(P/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N] 0,20 [D(P/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]+0,20[A(P/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]
[D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N] 0,20 [D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]+0,20[A(P1/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]
[E(P/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N] 0,20 [E(P/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]+0,20[A(P/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]
[E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N] 0,20 [E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]+0,20[A(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]
[A(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N] 0.10 [A(P/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]
[A(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N] 0.10 [A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]
[B(P/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N] 0.10 [B(P/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]
[B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N] 0.10 [B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]
[C(P/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N] 0.10 [C(P/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]
[C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N] 0.10 [C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]
[D(P/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N] 0.10 [D(P/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]
[D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N] 0.10 [D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]
[E(P/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N] 0.10 [E(P/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]
[E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N] 0.10 [E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]
[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N] 0,20 [A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]
[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N] 0,20 [A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]
[B(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N] 0,20 [B(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N] 0,20 [B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[C(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N] 0,20 [C(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N] 0,20 [C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[D(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N] 0,20 [D(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N] 0,20 [D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[E(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N] 0,20 [E(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]
[E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N] 0,20 [E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]
[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N] 0,10 [A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N] -0,10[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]
[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N] 0,10 [A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]
[B(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N] 0,10 [B(P/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N] 0,10 [B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[C(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N] 0,10 [C(P/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N] 0,10 [C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[D(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N] 0,10 [D(P/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N] 0,10 [D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[E(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N] 0,10 [E(P/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]
[E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N] 0,10 [E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 142
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

5.1.2. PRODUCTO CATALINAS


Paso 2: Decidir un Objetivo para ser el Prototipo

Paso

Diámetro Paso Número Paso


Polin de Dientes

Diámetro Tipo Espeso Diámetro Espeso Diámetro Espesor


Exterior Material r Exterior r Exterior

Costo Costo Hora Tiempo Paso Modelo Número


Materia Torno ejecución de Diente
l

Costo de Torno Costo de Fresa

Costo de Maquinado

Cotización de Catalinas

Diagrama Nº 8: Diagrama de Bloques de la Situación Decidida del Prototipo Inicial para la


Cotización de Catalinas
Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 143
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Paso 3: Crear un diagrama de dependencias


Producto 2: Catalinas

1 Costo de Torno (C.Tor)


1.1 Costo de Material (C.M.at)
a) Diámetro Exterior (D.E.) P D.P
Paso (P) S1
Diámetro Polin (D.P.) P DE
Paso (P) S2
Numero de dientes (Z) z
b) Espesor (E) TM CMat
Paso (P) S4
P E
c) Tipo de Material (T.M.) S3
1.2 Costo hora torno (C.Fre.) DE
1.3 Tiempo de ejecución (T.E.)
CHT C Tor
2 Costo Fresa (C.Fre.) S7
2.1 Paso (P) E S5
2.2 Modelo (M)
2.3 Numero de dientes (Z) DE
3 Costo de Maquinado (C.Maq) TE C Mq
S9
3.1 Costo torno (C.Tor.) E S6
3.2 Costo fresa (C.Fre.) P
4 Utilidad
M C Fre
4.1 Cantidad de Producto (Cant.P.) S8
5 Cotización Catalina (CCat)
5.1 Costo Maquinado (C.Maq.) Z
5.2 Utilidad (U) Cant P U
S 10

Diagrama Nº 9: diagrama de dependencia de Catalina


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 144
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Paso 4: Crear las Tablas de Decisión


S1: Para calcular diámetro primitivo DP = S 1
Paso S1
Condición
(Pulg) (mm)
5/16 6 IF P = 5/16 Then S1= 6
1/2 8 IF P = 1/2 Then S1= 8
5/8 9,5 IF P = 5/8 Then S1= 9,5
3/4 12,0 IF P = 3/4 Then S1= 12,0
1 16,0 IF P = 1 Then S1= 16
1 1/4 19,0 IF P = 11/4 Then S1= 19
1 1/2 22,0 IF P = 11/2 Then S1= 22
1 3/4 25,0 IF P = 3/4 Then S1= 25
2 28,0 IF P = 2 Then S1= 28
2 1/2 32,0 IF P = 21/2 Then S1= 32
IF: si ; Then: entonces

S2: Para definir diámetro exterior (DE) por categoría: DE = S 2 = Formula

Condición

IF DE es desde 0 - 50 -> A
IF DE es desde 50 - 100 -> B
IF DE es desde 100 - 150 -> C
IF DE es desde 150 - 200 -> D
IF DE es desde 200 - N -> E
IF: si ; N: Números Infinitos
S3: Para definir el espesor (E): E = S 3

Condición

IF P = 8 Then S3 = 6
IF P = 12,7 Then S3 = 8
IF P = 16 Then S3 = 10
IF P = 19 Then S3 = 12
IF P = 25,4 Then S3 = 16
IF P = 32 Then S3 = 19
IF P = 44 Then S3 = 24
IF P = 50,8 Then S3 = 30
IF P = 64 Then S3 = 32
IF: si ; Then: entonces

S4: Para calcular el costo de material (CMat): S 4 = CMat


Condición para Precio de Condición para Precio de
Material SAE 1045 (P) Material INOX (P1)
IF E = 6 Then P = 480 IF E = 6 Then P1 = 500
IF E = 8 Then P = 700 IF E = 8 Then P1 = 600
IF E = 10 Then P = 800 IF E = 10 Then P1 = 800
IF E = 12 Then P = 1070 IF E = 12 Then P1 = 1200
IF E = 16 Then P = 1440 IF E = 16 Then P1 = 1700
IF E = 19 Then P = 1750 IF E = 19 Then P1 = 2000
IF E = 24 Then P = 2180 IF E = 24 Then P1 = 2500
IF E = 30 Then P = 2500 IF E = 30 Then P1 = 2800
IF E = 32 Then P = 2840 IF E = 32 Then P1 = 3000

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 145
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

El precio esta dado en Moneda Nacional


DE E TM S4 DE E TM S4 DE E TM S4
A 6 Sae A x P / 1000 A 12 Sae A x P / 1000 A 24 Sae A x P / 1000
A 6 Inox A x P1 / 1000 A 12 Inox A x P1 / 1000 A 24 Inox A x P1 / 1000
B 6 Sae B x P / 1000 B 12 Sae B x P / 1000 B 24 Sae B x P / 1000
B 6 Inox B x P1 / 1000 B 12 Inox B x P1 / 1000 B 24 Inox B x P1 / 1000
C 6 Sae C x P / 1000 C 12 Sae C x P / 1000 C 24 Sae C x P / 1000
C 6 Inox C x P1 / 1000 C 12 Inox C x P1 / 1000 C 24 Inox C x P1 / 1000
D 6 Sae D x P / 1000 D 12 Sae D x P / 1000 D 24 Sae D x P / 1000
D 6 Inox D x P1 / 1000 D 12 Inox D x P1 / 1000 D 24 Inox D x P1 / 1000
E 6 Sae E x P / 1000 E 12 Sae E x P / 1000 E 24 Sae E x P / 1000
E 6 Inox E x P1 / 1000 E 12 Inox E x P1 / 1000 E 24 Inox E x P1 / 1000
A 8 Sae A x P / 1000 A 16 Sae A x P / 1000 A 30 Sae A x P / 1000
A 8 Inox A x P1 / 1000 A 16 Inox A x P1 / 1000 A 30 Inox A x P1 / 1000
B 8 Sae B x P / 1000 B 16 Sae B x P / 1000 B 30 Sae B x P / 1000
B 8 Inox B x P1 / 1000 B 16 Inox B x P1 / 1000 B 30 Inox B x P1 / 1000
C 8 Sae C x P / 1000 C 16 Sae C x P / 1000 C 30 Sae C x P / 1000
C 8 Inox C x P1 / 1000 C 16 Inox C x P1 / 1000 C 30 Inox C x P1 / 1000
D 8 Sae D x P / 1000 D 16 Sae D x P / 1000 D 30 Sae D x P / 1000
D 8 Inox D x P1 / 1000 D 16 Inox D x P1 / 1000 D 30 Inox D x P1 / 1000
E 8 Sae E x P / 1000 E 16 Sae E x P / 1000 E 30 Sae E x P / 1000
E 8 Inox E x P1 / 1000 E 16 Inox E x P1 / 1000 E 30 Inox E x P1 / 1000
A 10 Sae A x P / 1000 A 19 Sae A x P / 1000 A 32 Sae A x P / 1000
A 10 Inox A x P1 / 1000 A 19 Inox A x P1 / 1000 A 32 Inox A x P1 / 1000
B 10 Sae B x P / 1000 B 19 Sae B x P / 1000 B 32 Sae B x P / 1000
B 10 Inox B x P1 / 1000 B 19 Inox B x P1 / 1000 B 32 Inox B x P1 / 1000
C 10 Sae C x P / 1000 C 19 Sae C x P / 1000 C 32 Sae C x P / 1000
C 10 Inox C x P1 / 1000 C 19 Inox C x P1 / 1000 C 32 Inox C x P1 / 1000
D 10 Sae D x P / 1000 D 19 Sae D x P / 1000 D 32 Sae D x P / 1000
D 10 Inox D x P1 / 1000 D 19 Inox D x P1 / 1000 D 32 Inox D x P1 / 1000
E 10 Sae E x P / 1000 E 19 Sae E x P / 1000 E 32 Sae E x P / 1000
E 10 Inox E x P1 / 1000 E 19 Inox E x P1 / 1000 E 32 Inox E x P1 / 1000
Precio de material SAE: P = 480 mt2 Precio de material INOX: P1 = 500 mt 2

S5: Para calcular el costo hora torno (CHT): S 5 = CHT

Condición Condición

IF DE es desde 0 - 50 -> A IF E es desde 0 - 500 -> X


IF DE es desde 50 - 100 -> B IF E es desde 500 - 1000 -> Y
IF DE es desde 100 - 150 -> C IF E es desde 1000 - 1500 -> Z
IF DE es desde 150 - 200 -> D IF E es desde 1500 - 2000 -> U
IF DE es desde 200 - N -> E IF E es desde 2000 - N -> V
DE: diámetro exterior E: espesor en (mm)

DE E CHT TE DE E S5

0-50 0-500 30 5 horas A X 30


50-100 500-1000 40 8 horas B Y 40
100-150 1000-1500 50 9 horas C Z 50
150-200 1500-2000 100 10 horas D U 100
200-N 2000-N 120 12 horas E V 120
TE: tiempo ejecución (mm)

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 146
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

S6: Para calcular el tiempo de ejecución (TE): S 6 = TE

DE E TE

A X 5
B Y 8
C Z 9
D U 10
E V 12

S7: Para calcular el costo de torno (C.Tor): S 7

S4 S5 S6 S7

A x P / 1000 30 5 [A(P/1000)+(30x5)]
A x P1 / 1000 30 5 [A(P1/1000)+(30x5)]
B x P / 1000 40 8 [B(P/1000)+(40x8)]
B x P1 / 1000 40 8 [B(P1/1000)+(40x8)]
C x P / 1000 50 9 [C(P/1000)+(50x9)]
C x P1 / 1000 50 9 [C(P1/1000)+(50x9)]
D x P / 1000 100 10 [D(P/1000)+(100x10)]
D x P1 / 1000 100 10 [D(P1/1000)+(100x10)]
E x P / 1000 120 12 [E(P/1000)+(120x12)]
E x P1 / 1000 120 12 [E(P1/1000)+(120x12)]

S8: Para calcular el costo de fresa (C.Fre): S 8

Condición Condición FP M S8

IF P > 0 ≤ 1 Then FP= 7 IF M = D Then X = FP x 2


IF P > 1 ≤ 1,5 Then FP= 10 7 D 7 x (2xN)
IF P > 1,5 ≤ N Then FP= 15 M: Modelo 10 D 10 x (2xN)
15 D 15 x (2xN)

S9: Para calcular el costo de maquinado (C.Mq): S9

S7 S8 S9

[A(P/1000)+(30x5)] 7 x 2+N [A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]


[A(P1/1000)+(30x5)] 7 x 2+N [A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]
[B(P/1000)+(40x8)] 7 x 2+N [B(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[B(P1/1000)+(40x8)] 7 x 2+N [B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[C(P/1000)+(50x9)] 7 x 2+N [C(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[C(P1/1000)+(50x9)] 7 x 2+N [C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[D(P/1000)+(100x10)] 7 x 2+N [D(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[D(P1/1000)+(100x10)] 7 x 2+N [D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[E(P/1000)+(120x12)] 7 x 2+N [E(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]
[E(P1/1000)+(120x12)] 7 x 2+N [E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]

S10: Para calcular la utilidad (U): S10


Cantidad de
Utilidad (U) Condición
Producto (Cant. P)
0 - 10 20% IF Cant.P > 0 AND ≤ 10 Then U = 20%
10 - N 10% IF Cant.P > 10 AND ≤ N Then U = 10%

+ 20%, - 10%

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 147
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

S11: Para calcular el Costo de la Catalina (CCat): S11


Entonces teniendo estos parámetros en el caso que el cliente haga el pedido de
productos superiores a 10 se le aplica un descuento de 10% por política comercial de
la empresa, es así que finalmente se calcula la Cotización de la Catalina.

S9 S10 S 11

[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N] 0,20 [A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]


[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N] 0,20 [A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]
[B(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N] 0,20 [B(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N] 0,20 [B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[C(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N] 0,20 [C(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N] 0,20 [C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[D(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N] 0,20 [D(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N] 0,20 [D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[E(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N] 0,20 [E(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]
[E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N] 0,20 [E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]+0,20[A(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]
[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N] 0,10 [A(P/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]
[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N] 0,10 [A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(30x5)]+[(7x2)+N]
[B(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N] 0,10 [B(P/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N] 0,10 [B(P1/1000)+(40x8)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(40x8)]+[(7x2)+N]
[C(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N] 0,10 [C(P/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N] 0,10 [C(P1/1000)+(50x9)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(50x9)]+[(7x2)+N]
[D(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N] 0,10 [D(P/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N] 0,10 [D(P1/1000)+(100x10)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(100x10)]+[(7x2)+N]
[E(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N] 0,10 [E(P/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]
[E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N] 0,10 [E(P1/1000)+(120x12)]+[(7x1)+N]-0,10[A(P1/1000)+(120x12)]+[(7x2)+N]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 148
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

5.1.3. PRODUCTO PIÑON RECTO

Paso 2: Decidir un Objetivo para ser el Prototipo

Paso Número π Paso π


Dientes 3.14166 3.14166

Paso Model Modelo


o

Diámetro Longitud Diámetro Longitu Diámetro Longitu Tiempo


Exterior Exterior d Exterior d ejecución

Costo Costo Hora Tiempo Costo Hora Pas Núme


Material Torno ejecución Hombre o de Diente

Costo de Costo de Fresa


Torno

Costo de Maquinado

Cotización de Piñón Recto

Diagrama Nº 10: Diagrama de Bloques de la Situación Decidida del Prototipo Inicial para la
Cotización de Piñón Recto
Fuente: Elaboración propia
Paso 3: Crear un diagrama de dependencias

Producto 2: Piñón Recto

P
P
N
S2
1 Costo de Torno (C.Tor) π DE
1.1 Costo de Material (C.M.at) S3
1.2 Diámetro Exterior (DE.) P
1.3 Longitud (L) M
S1
1.4 Tiempo Ejecución (TE) π S5 CMat
1.5 Costo hora torno (CHT) M L
1.6 Costo hora hombre (CHh) S4
1.7 Valor: 3.1416 (π) DE
1.8 Modelo (M) CHT
1.9 Numero dientes (N) S6
L
2.0 Paso (P)
2 Costo Fresa (C.Fre.) DE
2.1 Paso (P) C Tor
TE S9
2.3 Numero de dientes (Z) “N” S7
3 Costo de Maquinado (C.Maq) L
3.1 Costo torno (C.Tor.)
3.2 Costo fresa (C.Fre.) CHh
4 Utilidad TE S 11
______________________________________________________________________
4.1 Cantidad de Producto (CantP)
S8

Eduardo y Nercida
5 Cotización Piñon Recto (CPR) Página 149 P
5.1 Costo Maquinado (C.Maq.) C Fre
S 10
5.2 Utilidad (U) Z (N)
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Diagrama Nº 11: diagrama de dependencia de Piñón Recto


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 150
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Paso 4: Crear las Tablas de Decisión


S1: Para calcular el Modulo (M) = S 1
S1 = P/π = a
S2: Para encontrar el diámetro primitivo (Dp) = S2
S2 = PxN/π =b
S3: Para encontrar el diámetro exterior (DE) = S 3
S3 = S2 + 2S1
Asignar un predicado al Diámetro exterior (DE)

Condición

IF DE es desde 0 - 50 -> X1
IF DE es desde 50 - 100 -> X2
IF DE es desde 100 - N -> X3

DE: diámetro exterior

S4: Para calcular la longitud del eje se realiza mediante la formula: L= S4


L= (2.167 x M) +10
Dar valor mediante la formula:

Condición

IF L es desde 0 - 1000 -> Y1


IF L es desde 1000 - 2000 -> Y2
IF L es desde 2000 - N -> Y3

L: Longitud

Una vez obtenido las dimensiones del material se cotiza el precio según el costo kilo
por metro.
Costo de barra redonda: Kilo x metro

DE Costo (s/)

0 - 25 25
25 - 50 40
50 - 100 100
100 - 200 200
200 - 250 300
250 - 300 350

Una vez determinado el diámetro exterior se usa la formula siguiente:


D x D x 6.16 = Peso Gramos /1000 = Kgs
Se sabe que el costo por kilo de acero Boohler VCN 150 esta s/ 25.0 el kilo en donde
definimos K = 25.0

S5: Para calcular el costo de material (CMat) = S 5

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 151
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

S3 S4 S5
X1 Y1 Y1[((X1)²x 6,16)/1000 x K]
X2 Y1 Y1[((X2)²x 6,16)/1000 x K]
X3 Y1 Y1[((X3)²x 6,16)/1000 x K]
X1 Y2 Y2[((X1)²x 6,16)/1000 x K]
X2 Y2 Y2[((X2)²x 6,16)/1000 x K]
X3 Y2 Y2[((X3)²x 6,16)/1000 x K]
X1 Y3 Y3[((X1)²x 6,16)/1000 x K]
X2 Y3 Y3[((X2)²x 6,16)/1000 x K]
X3 Y3 Y3[((X3)²x 6,16)/1000 x K]

S6: Para calcular costo hora torno (CHT) = S 6

Costo
DE (mm) L (mm) S3 S4 S6
(s/)
0 - 50 0 - 1000 40 X1 Y1 40
50 - 100 1000 - 2000 50 X2 Y2 50
100 - N 2000 - 4000 60 X3 Y3 60

S7: Para calcular tiempo ejecución (TE) = S 7

Costo
DE (mm) L (mm) S3 S4 S7
(s/)
0 - 50 0 - 1000 4 X1 Y1 4
50 - 100 1000 - 2000 6 X2 Y2 6
100 - N 2000 - 4000 8 X3 Y3 8

S8: Para calcular el costo de horas hombre (CHH) = S 8


Se sabe que el salario del operario es de s/30.0 por día en horario normal, si se
excede de 8 horas se suma un 50% más por cada 2 horas de trabajo en sobre tiempo.

S7 S8
4 (30/8) x 4
6 (30/8) x 6
8 (30/8) x 8

S9: Para calcular el costo de torneado (CTor) = S9

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 152
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

S5 S6 S7 S8 S9

Y1[(a/1000) x K] 40 4 (30/8) x 4 Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4]


Y1[(b/1000)x K] 50 6 (30/8) x 6 Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6]
Y1[(c/1000) x K] 60 8 (30/8) x 8 Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8]
Y2[(a/1000) x K] 40 4 (30/8) x 4 Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4]
Y2[[(b/1000) x K] 50 6 (30/8) x 6 Y2[[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6]
Y2[(c/1000) x K] 60 8 (30/8) x 8 Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8]
Y3[(a/1000) x K] 40 4 (30/8) x 4 Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4]
Y3[(b/1000) x K] 50 6 (30/8) x 6 Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6]
Y3[(c/1000) x K] 60 8 (30/8) x 8 Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8]

Definimos variables a los valores:


[ (x1)2 x 6.16]/1000 = a
[ (x2)2 x 6.16]/1000 = b
[ (x3)2 x 6.16]/1000 = c
S10: Para calcular el costo de fresado (CFre) = S10

P Costo
Condición C Z S 10
(mm) (s/)
0 - 25 7 IF P > 0 ≤ 25 Then C = 7 7 N 7xN
25 - 50 10 IF P > 25 ≤ 50 Then C = 10 10 N 10 x N
50 - 100 12 IF P > 50 ≤ 100Then C = 12 12 N 12 x N
P: Paso; C: Costo N: Numero de dientes

S11 Para calcular el costo de maquinado (CMaq) = S11

S9 S 10 S 11

Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] 7 x N Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 7 x N


Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] 7 x N Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 7 x N
Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] 7 x N Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 7 x N
Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] 10 x N Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 10 x N
Y2[[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] 10 x N Y2[[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 10 x N
Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] 10 x N Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 10 x N
Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] 12 x N Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 12 x N
Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] 12 x N Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6 ]+ 12 x N
Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] 12 x N Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N

S12 Para calcular la utilidad (U): S12

Entonces teniendo estos parámetros en el caso que el cliente haga el pedido de


productos menores que 2 la utilidad será 10%, y cuando el pedido sea superior a 2 se
le aplica un descuento de 5% por política comercial de la empresa.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 153
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Cantidad de
Utilidad
Producto Condición
(U)
(Cant. P)
0-2 10% IF Cant.P > 0 AND ≤ 2 Then U = + 10%
2-N 5% IF Cant.P > 2 AND ≤ N Then U = - 5 %

+ 10%, - 5%
S13 Para calcular la Cotización del Piñon Recto (CPR): S13

S 11 S 12 S 13
Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 7 x N 0,10 Y1[[[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] +( 7 x N)+[0.10(a1)]]
Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 7 x N 0,10 Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + (7 x N)+[0.10(b1)]]

Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 7 x N 0,10 Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + (7 x N)+[0.10(c1)]]


Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 10x N 0,10 Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + (10x N)+[0.10(a2)]]
Y2[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 10 x N 0,10 Y2[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + (10 x N)+[0.10(b2)]]
Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 10 x N 0,10 Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 10 x N+[0.10(c2)]]
Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 12 x N 0,10 Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 12 x N+[0.10(a3)]]
Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 12 x N 0,10 Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 12 x N+[0.10(b3)]]
Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N 0,10 Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N+[0.10(c3)]]
Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 7 x N 0,05 Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 7 x N-[0.05(x1)]]
Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 7 x N 0,05 Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 7 x N-[0.05(y)]]
Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 7 x N 0,05 Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 7 x N-[0.05(z1)]]
Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 10 x N 0,05 Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 10 x N-[0.05(x2)]]
Y2[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 10 x N 0,05 Y2[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 10 x N-[0.05(y2)]]
Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 10 x N 0,05 Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 10 x N-[0.05(z2)]]
Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 12 x N 0,05 Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 12 x N-[0.05(x3)]]
Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 12 x N 0,05 Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 12 x N-[0.05(y3)]]
Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N 0,05 Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N-[0.05(z3)]]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 154
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

5.1.4. PRODUCTO PIÑON HELICOIDAL


Paso 2: Decidir un Objetivo para ser el Prototipo

Paso Número π Paso π


Dientes 3.14166 3.14166

Paso Model Modelo


o

Diámetro Longitud Diámetro Longitu Diámetro Longitu Tiempo


Exterior Exterior d Exterior d ejecución

Costo Costo Hora Tiempo Costo Pas Número


Material Torno ejecución Hora o de Dientes
Hombre

Costo de Costo de Fresa


Torno

Costo de Maquinado

Cotización de Piñón Helicoidal

Diagrama Nº 12: Diagrama de Bloques de la Situación Decidida del Prototipo Inicial para la
Cotización de Piñón Helicoidal
Fuente: Elaboración propia
Paso 3: Crear un diagrama de dependencias
Producto 2: Piñón Helicoidal

P
P
N
S2
1 Costo de Torno (C.Tor) DE π
1.1 Costo de Material (C.M.at) S3
1.2 Diámetro Exterior (DE.) P
1.3 Longitud (L) M
S1
1.4 Tiempo Ejecución (TE) π S5 CMat
1.5 Costo hora torno (CHT) M L
1.6 Costo hora hombre (CHh) S4
1.7 Valor: 3.1416 (π) DE
1.8 Modelo (M) CHT
1.9 Numero dientes (N) S6
L
2.0 Paso (P)
2 Costo Fresa (C.Fre.) DE
2.1 Paso (P) C Tor
2.3 Numero de dientes (Z) “N” TE S9
S7
3 Costo de Maquinado (C.Maq) L
3.1 Costo torno (C.Tor.)
3.2 Costo fresa (C.Fre.) CHh C
4 Utilidad TE S 11
S8
4.1 Cantidad de Producto (CantP)
5 Cotización Piñon Recto (CPR) P
______________________________________________________________________
5.1 Costo Maquinado (C.Maq.) C Fre
Eduardo y5.2Nercida
Utilidad (U) Página 155 S 10
Z (N)

Cant P
S 12
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Diagrama Nº 13: Diagrama de Dependencia de piñon helicoidal


Fuente: Elaboración propio

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 156
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Paso 4: Crear las Tablas de Decisión


S1: Para calcular el Modulo (M) = S 1
S1 = P/π = a
S2: Para encontrar el diámetro primitivo (Dp) = S2
S2 = PxN/π =b
S3: Para encontrar el diámetro exterior (DE) = S 3
S3 = S2 + 2S1
Asignar un predicado al Diámetro exterior (DE)

Condición

IF DE es desde 0 - 50 -> X1
IF DE es desde 50 - 100 -> X2
IF DE es desde 100 - N -> X3

DE: diámetro exterior

S4: Para calcular la longitud del eje se realiza mediante la formula: L= S4


L= (2.167 x M) +10
Dar valor mediante la formula:

Condición

IF L es desde 0 - 1000 -> Y1


IF L es desde 1000 - 2000 -> Y2
IF L es desde 2000 - N -> Y3

L: Longitud

Una vez obtenido las dimensiones del material se cotiza el precio según el costo kilo
por metro.
Costo de barra redonda: Kilo x metro

DE Costo (s/)

0 - 25 25
25 - 50 40
50 - 100 100
100 - 200 200
200 - 250 300
250 - 300 350

Una vez determinado el diámetro exterior se usa la formula siguiente:


D x D x 6.16 = Peso Gramos /1000 = Kgs
Se sabe que el costo por kilo de acero Boohler VCN 150 esta s/ 25.0 el kilo en donde
definimos K = 25.0

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 157
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

S5: Para calcular el costo de material (CMat) = S 5

S3 S4 S5
X1 Y1 Y1[((X1)²x 6,16)/1000 x K]
X2 Y1 Y1[((X2)²x 6,16)/1000 x K]
X3 Y1 Y1[((X3)²x 6,16)/1000 x K]
X1 Y2 Y2[((X1)²x 6,16)/1000 x K]
X2 Y2 Y2[((X2)²x 6,16)/1000 x K]
X3 Y2 Y2[((X3)²x 6,16)/1000 x K]
X1 Y3 Y3[((X1)²x 6,16)/1000 x K]
X2 Y3 Y3[((X2)²x 6,16)/1000 x K]
X3 Y3 Y3[((X3)²x 6,16)/1000 x K]

S6: Para calcular costo hora torno (CHT) = S 6


Costo
DE (mm) L (mm) S3 S4 S6
(s/)
0 - 50 0 - 1000 40 X1 Y1 40
50 - 100 1000 - 2000 50 X2 Y2 50
100 - N 2000 - 4000 60 X3 Y3 60

S7: Para calcular tiempo ejecución (TE) = S 7


Costo
DE (mm) L (mm) S3 S4 S7
(s/)
0 - 50 0 - 1000 4 X1 Y1 4
50 - 100 1000 - 2000 6 X2 Y2 6
100 - N 2000 - 4000 8 X3 Y3 8

S8: Para calcular el costo de horas hombre (CHH) = S 8


Se sabe que el salario del operario es de s/30.0 por día en horario normal, si se
excede de 8 horas se suma un 50% más por cada 2 horas de trabajo en sobre tiempo.

S7 S8

4 (30/8) x 4
6 (30/8) x 6
8 (30/8) x 8

S9: Para calcular el costo de torneado (CTor) = S9

S5 S6 S7 S8 S9

Y1[(a/1000) x K] 40 4 (30/8) x 4 Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4]


Y1[(b/1000)x K] 50 6 (30/8) x 6 Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6]
Y1[(c/1000) x K] 60 8 (30/8) x 8 Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8]
Y2[(a/1000) x K] 40 4 (30/8) x 4 Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4]
Y2[[(b/1000) x K] 50 6 (30/8) x 6 Y2[[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6]
Y2[(c/1000) x K] 60 8 (30/8) x 8 Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8]
Y3[(a/1000) x K] 40 4 (30/8) x 4 Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4]
Y3[(b/1000) x K] 50 6 (30/8) x 6 Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6]
Y3[(c/1000) x K] 60 8 (30/8) x 8 Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 158
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Definimos variables a los valores:


[ (x1)2 x 6.16]/1000 = a
[ (x2)2 x 6.16]/1000 = b
[ (x3)2 x 6.16]/1000 = c
S10: Para calcular el costo de fresado (CFre) = S10
P Costo
Condición C Z S 10
(mm) (s/)
0 - 25 10 IF P > 0 ≤ 25 Then C = 10 10 N 10 x N
25 - 50 12 IF P > 25 ≤ 50 Then C = 12 12 N 12x N
50 - 100 20 IF P > 50 ≤ 100Then C = 15 20 N 15 x N
P: Paso; C: Costo N: Numero de dientes

S11 Para calcular el costo de maquinado (CMaq) = S11

S9 S 10 S 11
Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] 10 x N Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 10 x N
Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] 10 x N Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 10 x N
Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] 10 x N Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 10 x N
Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] 12 x N Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 12 x N
Y2[[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] 12 x N Y2[[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 12 x N
Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] 12 x N Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N
Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] 15 x N Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 15 x N
Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] 15 x N Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6 ]+ 15 x N
Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] 15 x N Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 15 x N

S12 Para calcular la utilidad (U): S12

Entonces teniendo estos parámetros en el caso que el cliente haga el pedido de


productos menores que 2 la utilidad será 10%, y cuando el pedido sea superior a 2 se
le aplica un descuento de 5% por política comercial de la empresa.

Cantidad de
Utilidad
Producto Condición
(U)
(Cant. P)
0-2 10% IF Cant.P > 0 AND ≤ 2 Then U = + 10%
2-N 5% IF Cant.P > 2 AND ≤ N Then U = - 5 %

+ 10%, - 5%

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 159
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

S13 Para calcular la Cotización del Piñon Helicoidal (CPH): S13

S 11 S 12 S 13
Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 10 x N 0,10 Y1[[[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] +( 10 x N)+[0.10(a1)]]
Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 10 x N 0,10 Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + (10 x N)+[0.10(b1)]]

Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 10 x N 0,10 Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + (10 x N)+[0.10(c1)]]


Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 12x N 0,10 Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + (12x N)+[0.10(a2)]]
Y2[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 12 x N 0,10 Y2[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + (12 x N)+[0.10(b2)]]
Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N 0,10 Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N+[0.10(c2)]]
Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 15 x N 0,10 Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 15 x N+[0.10(a3)]]
Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 15 x N 0,10 Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 15 x N+[0.10(b3)]]
Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N 0,10 Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 15 x N+[0.10(c3)]]
Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 10 x N 0,05 Y1[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 10 x N-[0.05(x1)]]
Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 10 x N 0,05 Y1[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 10 x N-[0.05(y)]]
Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 10 x N 0,05 Y1[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 10 x N-[0.05(z1)]]
Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 12 x N 0,05 Y2[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 12 x N-[0.05(x2)]]
Y2[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 12 x N 0,05 Y2[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 12 x N-[0.05(y2)]]
Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N 0,05 Y2[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 12 x N-[0.05(z2)]]
Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 15 x N 0,05 Y3[(a/1000) x K]+(40 x 4) + (30/8) x 4] + 15 x N-[0.05(x3)]]
Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 15 x N 0,05 Y3[(b/1000) x K]+(50 x 6) + (30/8) x 6] + 15 x N-[0.05(y3)]]
Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 15 x N 0,05 Y3[(c/1000) x K]+(60 x 8) + ( 30/8) x 8] + 15 x N-[0.05(z3)]]

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 160
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO VI
Implementación de la
Interfaz Web

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 161
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO VI. Implementación de la Interfaz Web


6.1 Descripción Funcional del Sitio Web
El Sitio Web a desarrollar es un complemento a los servicios que se ofrecen
en un Web comercial. El beneficio que obtiene la empresa es atraer nuevos
clientes y mejorar la atención a las solicitudes de cotización en un tiempo
real, en donde se detalla como esta conformada este sitio Web. Como parte
inicial se describe sobre el Directorio en donde se detalla como esta
conformada esta empresa, luego también detallamos nuestro compromiso
como visión, misión valores. Asimismo se hace mención a las sucursales con
que cuenta dicha empresa y a las maquinaria con los que se fabrican los
productos, también se ofrece una amplia información sobre los servicios que
brinda, y en especial las Cotizaciones en donde el cliente ingresa y se
registra para poder ser usuario de este sitio Web y así poder acceder a las
cotizaciones de nuestros productos que solicite.
6.2 Mapa del Sitio
Nuestro sitio Web esta dividido en cada una de las secciones permanentes
que tiene, al hacer clic en una de ellas verá en resumen con su contenido.
Pagina Principal
Nuestra página de entrada brindamos como inicio los artículos principales en
los cuales mostramos una breve descripción de los siguientes:
Quienes Somos: Se muestra el rubro de negocios en la cual la empresa se
desenvuelve.
Nuestras Divisiones: Se muestra un breve historia del tiempo de
experiencia que tiene la empresa.
Nuestro Compromiso: Se muestra el compromiso que tiene la empresa con
sus clientes y la sociedad.
Nuestro Directorio
En esta página usted podrá conocer quienes conforman los principales
órganos directivos de nuestra empresa y las sucursales que tiene, también
señalamos las direcciones de correos electrónicos y los teléfonos de
ubicación:
 Metal Mecánica Mariátegui SAC.
 Agromar SAC.
 Franfermar SAC

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 162
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Nuestro Compromiso
Al hacer clic en esta barra la empresa muestra la misión, visión, valores y
principios que tiene como empresa y el compromiso que tiene con la
sociedad y dentro de los principios mostramos un concepto de
competitividad, seguridad, vanguardia tecnológica siendo este un reto
constante para la empresa con la finalidad de actualizarse permanente para
estar en posibilidades de ofrecer soluciones de excelencia.
Nuestro Sucursales
Al hacer clic en esta barra la empresa muestra 3 sucursales que se
encuentran dentro de la localidad de Chimbote en las cuales detallamos las
direcciones de cada sucursal y los teléfonos de contactos.
Sin embargo, también en el frame izquierdo mostramos una breve historia de
la empresa y los años de experiencia que tiene así como los servicios que
brinda al sector industrial.
Maquinaria
Al hacer clic en esta barra se muestra las imágenes de las maquinas con las
capacidades de maquinado que se podrían aplicar en cada una de ellas, aquí
la empresa trata de mostrar la maquinaria con la que cuenta y los servicios
de maquinado que puede realizar, el cliente aquí visualizar las maquinas de
la empresa.
Cotizaciones
Al hacer clic en esta barra se muestra una pagina en la cual se visualiza las
imágenes de cada producto que vende la empresa y haciendo clic en la
imagen se puede hacer la cotizaciones del producto solicitado, para esto el
cliente debe de ingresar ciertos datos que la aplicación Web debe recibir para
poder hacer el calculo heurísticas y técnicos mediante el software Vanguard,
finalmente como repuesta el software mostrara el costos final de producto,
considerando los costos de maquinado, materiales. Personal, etc.
Servicios
Al hacer clic en esta barra se muestra una pagina en la cual se visualiza los
servicios que la empresa brinda al sector industrial como reparaciones de
macacos, levas, rodillos, grúas puentes, carriles, reparaciones de
embarcaciones, fabricación de maquinas herramientas y una gama de
productos para la industria pesquera, etc.
Proyectos

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 163
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Al hacer clic en esta barra se muestra una pagina en la cual se visualiza los
proyectos de montaje, mantenimiento, diseño, reparaciones, que la empresa
esta en capacidad ejecutar.
Contactos
Al hacer clic en esta barra se muestra una página en la cual se visualiza un
formulario de visitas para que el cliente anote los datos que se le piden, en la
casilla de selección escriba su nombre completo y su, escriba su mensaje y
haga clic en "Garbar". Automáticamente su mensaje será enviado a nuestro
gestor de base de datos.
También puede visualizar haciendo clic en “Ver todos” el número de visitas y
los mensajes que los clientes dejaron en nuestras Web.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 164
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

6.2.1 Diagrama de Mapa de Sitio de la Empresa Metal Mecánica Mariátegui SAC.

Portal Web de La Empresa M M M SAC.

Nuestro Directorio Compromiso Sucursales Maquinarias Cotizaciones Servicios

Direct. MMMSAC Misión Sucur. MMMSAC Torno Lista de Productos Experi

Direct. FSAC Visión Sucur. FSAC Fresadora


Registra Cliente
Direct. ASAC Valores Sucur. ASAC Cepillo
Cotizaciones
Principios Mandriladora

Rectificadora Registro de Datos

Cizalla
S.Experto Vangua
Roladora

Taladro Autentica Cl

Sierra
Realiza
Soldadura

Autógena

MicMag

Electrógeno

Diagrama Nº 14. Diagrama de Mapa de Sitio Web


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 165
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

6.3 Diseño de Interfaces


6.3.1 Página principal del portal Web: www.metalmecanicamariategui.com.pe

6.3.2 Pagina nuestro directorio

6.3.3 Pagina Compromiso

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 166
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

6.3.4 Pagina Sucursales

6.3.5 Pagina Maquinarias

6.3.6 Pagina Cotizaciones

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 167
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

6.3.6.1 Pagina Cotizaciones – Registrar Cliente

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 168
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

6.3.6.2 Proceso de Desarrollo del Modelo de Cotizaciones – Sistema Experto Vanguard

6.3.6.3 Implementación del Modelo de Cotizaciones (Input – Entradas) – Sistema Experto


Vanguard

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 169
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 170
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

6.3.6.4 Implementación del Modelo de Cotizaciones (Programación Lineal) – Sistema


Experto Vanguard

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 171
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

6.3.7 Formulario de Autenticación del Cliente

6.3.8 Pagina Servicios al Cliente

6.3.9 Pagina Proyectos

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 172
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

6.3.10 Pagina Contactos

6.3.11 Pagina Nuestros

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 173
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO VII. Análisis de Resultados


Con el análisis del estudio de viabilidad y los indicadores de tiempo se llega a la conclusión
que los tiempos promedios desarrollados por el experto humano en el proceso de
cotización de los productos en investigación, están comprendidos con un promedio entre 7
a 8 horas, teniendo en consideración que existe tiempos superiores a estos.
Si embargo, con el Sistema Experto de Cotizaciones implementado en la empresa Sitio
Web – Cliente, se tiene como resultados que las cotizaciones realizadas en línea de
Internet es de: 0:06 minutos, en este proceso esta contemplado el ingreso de datos como
entrada, el procesos de cálculos heurísticos, técnicos y finalmente el resultado de la
cotización como salida.

Gráfico: Tiferencias de Tiempos en las Cotizaciones

6:56

5:45
Tiempos (hrs)

3:50

1:55

0:06
0:00
Experto Humano de Cotizaciones Sistema Experto de Cotizaciones
Tipo de Actividad
Tiempo Lineal (Tiempo)
Gr
áfico Nº 10: Diferencias de tiempos entre el Experto Humano y Sistemas Expertos
Fuente: Elaboración propia

Los resultados nos demuestran que los logros obtenidos Implementado el Sistema Experto
de Cotizaciones mediante una Portal Web para la empresa Metal Mecánica Mariátegui
SAC. Es sumamente beneficioso en los cuales se reducieron los tiempos por el proceso de
Cotización en un 6:50 horas, mejorando así, el 99% de eficiencia implementando el
Sistemas Experto de Cotizaciones.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 174
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Indicadores de Tiempo con el Experto Humano de Cotizaciones (EHC)


A) Experto Humano: Tiempo estimados por cotización de Piñón Modular de Cadena

Histograma: Tiempos por Cotización PMC


14
12
10
Frecuencia

8
6
4
2
0
6:00-6:09

6:10-6:19

6:20-6:29

6:30-6:39

6:40-6:49

6:50-6:59
Tiempo de espera por Cotización (hrs) Clase Polinómica (Clase)

Gráfico Nº 11: Tiempo estimados por cotización de Piñón Modular de Cadena


Fuente: Elaboración propia
B) Experto Humano: Tiempo estimados por cotización de Catalina

Histograma: Tiempos por Cotización PC

14
12
10
Frecuencia

8
6
4
2
0
7:00-

7:10-

7:20-

7:30-

7:40-

7:50-
7:09

7:19

7:29

7:39

7:49

7:59

Tiempo de espera por Cotización (hrs) Clase Polinómica (Clase)

Gráfico Nº 12: Tiempo estimados por cotización de Catalina


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 175
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

C) Experto Humano: Tiempo estimados por cotización de Piñón Recto

Histograma: Tiempos por Cotización PR

10
9
8
Frecuencia

7
6
5
4
3
2
1
0
5:00-5:09

5:10-5:19

5:20-5:29

5:30-5:39

5:40-5:49

5:50-5:59
Tiempo de espera por Cotización (hrs) Clase Polinómica (Clase)

Gráfico Nº 13: Tiempo estimados por cotización de Piñón Recto


Fuente: Elaboración propia

D) Experto Humano: Tiempo estimados por cotización de Piñón Helicoidal

Histograma: Tiempos por Cotización PH

9
8
7
Frecuencia

6
5
4
3
2
1
0
6:00-6:09

6:10-6:19

6:20-6:29

6:30-6:39

6:40-6:49

6:50-6:59

Tiempo de espera por Cotización (hrs) Clase Polinómica (Clase)

Gráfico Nº 14: Tiempo estimados por cotización de Piñón Helicoidal


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 176
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Indicadores de Tiempo Implementado el Sistema Experto de Cotizaciones (SEC)

Sistema Experto de Cotizaciones: Interfaz Web - Cliente

Histograma: Tiempos Implementado el Sistema Experto de


Cotizaciones

12

10
Frecuencia

0
4:40-4:79

4:80-5:19

5:20-5:59

5:60-5:99

6:00-6:39

6:40-6:79

6:80-7:19

7:20-7:59

7:60-7:99

8:00-8:39
Tiempo Interfaz - Cliente (Minutos)
Clase Polinómica (Clase)

Gráfico Nº 15: Tiempo estimados implementando el SE para el piñón recto


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 177
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Análisis de Indicadores de Eficacia

Para el indicador de eficacia se logro encuestar a 30 clientes de los cuales pertenecen a


diferentes sectores de la industria Pesquera, Agroindustria y Siderurgia teniendo como
resultado que el grado de satisfacción al nuevo modelo de cotización es de 13.2 de
aceptación, el cual las empresas consideran que es eficientemente bueno el proceso de
cotización de la empresa, ya que les permitiría hacer sus cotizaciones en breve tiempo.

Gráfico: Indicadores de Eficacia

16
13,2
14
N° de Clientes

12
9,4
10
8 6,6
6
4
2 0,8
0
Eficiente Bueno Regular Malo

Eficiente Bueno Regular Malo

Gráfico Nº 16: Indicadores de Eficacia


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 178
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Indicadores de Eficiencia

Para efecto de los indicadores de eficiencia se analizaron todas las cotizaciones antes de
ser implementado el Sistema Experto de Cotizaciones y después de la implementación,
teniendo como resultado un tiempo de reducción de 6:50 horas. Esto representa el 99%
de mejoras para la empresa en tiempo útil, haciendo uso de todo los recursos.

Gráfico: Indicadores de Eficiencia


6:56

5:45
Tiempos (hrs)

3:50

1:55
0:06
0:00
Experto Humano Sistema Experto
Tiempo Lineal (Tiempo)

Gráfico Nº 17: Indicadores de Eficiencia


Fuente: Elaboración propia
Indicadores de Productividad
Se estimo que la cantidad de cotizaciones elaboradas en 3 días antes del proyecto nos dio
un resultado de 4 cotizaciones, teniendo en cuenta que se trabajan 8 horas diarias.
De igual modo se hizo un análisis con el sistema experto implementado en 3 días y como
respuesta obtuvimos que podemos hacer 240 cotizaciones, considerando un tiempo de 10
minutos aproximado por cada cotización.

Gráfico: Indicador de Productividad


240
N° Cotizaciones en 3 dias

210

140

70
4
0
Antes S. Experto Despues con S. Experto

Cantidad Lineal (Cantidad)

Gráfico Nº 18: Indicadores de Productividad


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 179
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Indicadores de Rentabilidad

Se estimo que la cantidad de cotizaciones atendidas en un Mes antes del proyecto nos dio
como resultado 24 cotizaciones desarrollado por el experto humano, esto representa una
rentabilidad de S/ 3,192 considerando que el precio del producto es de S/ 133 como precio
de venta.
Aplicando el nuevo Sistema Experto de Cotizaciones se estimo que en un Mes tiene la
capacidad de atender 1920 cotizaciones, esto representa una rentabilidad de S/ 255,360
considerando que el precio del producto es de S/ 133 como precio de venta.

Gráfico: Rentabilidad Mensual del Sistema Experto

2000 S/. 300.000,00

S/. 250.000,00
1600
Cantidad Cotizaciones

Rentabildiad (Soles)
S/. 200.000,00
1200

S/. 150.000,00

800
S/. 100.000,00

400
S/. 50.000,00

0 S/. 0,00
Rentabilidad Experto Humano Rentabilidad Sistema Experto

Cantidad de Cotizaciones Total de Rentabilidad

Gráfico Nº 19: Indicadores de Rentabilidad


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 180
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO VIII. Conclusiones

 Los sistemas Expertos son de mucha utilidad en la vida real, y apoyan en gran
manera a los sistemas de Soporte a la decisión, ya que nos permiten realizar
decisiones basadas en la experiencia humana de algún especialista en
determinada área, esto es con el fin de retener el conocimiento y de esa manera
lograr convertirlo en un activo importante en una organización.
 Sin embargo, también el periodo de realización de un Sistema Experto es largo, no
por el desarrollo de la aplicación, sino del proceso de adquisición de conocimiento,
ya que el conocimiento a adquirir es un conocimiento especializado, con el cuál el
ingeniero del conocimiento no se encuentra familiarizado.
 Cabe señalar, que los Sistema Experto ayudará a minimizar el tiempo del proceso
de cotizaciones de manera inmediata y que el cliente no tenga que esperar un día
para cotizar y adquirir los productos solicitados.
 Con la implementación de un Sistema Experto basado en Web para mejorar el
proceso de cotización y con la experiencia que se ha obtenido al haber realizado
este proyecto, podemos decir que el desarrollo de la aplicación no es la tarea más
difícil sino la adquisición de conocimientos del experto humano en cotizaciones de
la empresa.
 Finalmente concluimos que el proyecto de investigación ha cumplido con los
objetivos planteados al inicio de este proyecto, se logro mejorar los indicadores de
tiempo en el proceso de cotizaciones en un 99%, es así que esta ventaja
demuestra un alto índice de competitividad para la organización y logrando de esta
manera la reducción de costos operativos.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 181
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

CAPITULO IX. Recomendaciones


En calidad de investigadores de esta área de cotizaciones podemos recomendar lo
siguiente.
 Sugerir a la alta dirección de las organizaciones replantear las estrategias teniendo
en cuenta la existencia de sistemas expertos, difundiendo las ventajas que tienen
los Sistemas Expertos para mejorar los procesos en determinadas áreas de la
organización.
 Fomentar en la Universidad los Angeles de Chimbote realizar proyectos en los
cursos de Pre Grado, orientando básicamente donde se aplique sistemas basados
de conocimientos y sistemas expertos.
 Es indispensable que la empresa apueste por el uso del comercio electrónico como
un valioso instrumento para su actividad, el objetivo de los promotores de esta
investigación es la creación de valor, tanto para los compradores como para los
fabricantes, mediante la utilización de procesos de venta más fluidos, que permiten,
además, una estrecha relación entre la empresa y el cliente.
 Finalmente las ventajas económicas de la nueva herramienta de Sistemas Expertos
de cotizaciones implementado para la empresa, nos permite cifrar en cuatro
apartados, igualmente importantes, para cada una de las dos partes que
intervienen en toda relación comercial. El primer capítulo de ahorro radica en el
propio proceso de cotizaciones, ya que se reduce el trabajo administrativo para la
gestión de cotizaciones y pedidos de producto. Además, posibilita la optimización
de la cartera de clientes, ofrece una mejor visión del mercado y permite un mayor
rendimiento. Al mismo tiempo se puede realizar una entrega directa de fábrica a los
grandes clientes y, por último, consigue una significativa reducción del capital
circulante, gracias a unas ventas más rápidas del producto excedente.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 182
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Referencias Bibliográficas

Direcciones de Textos:

[Tex: 01]: Autor: David W. Rolston


Tema: Principios de la Inteligencia Artificial y Los Sistemas Expertos
Editorial: McGrawHill

[Tex: 02]: Autor: Daniel Cohen


Tema: Sistemas de Información para la toma de decisiones.
Editorial: McGrawHill

[Tex: 03]: Autor: Maynard Kong


Tema: Inteligencia Artificial.
Editorial: Pontificia Universidad Catolica del Perú – Fondo
Editorial 1993

[Tex: 04]: Autor: David Kemper


Tema: Guias para construir un sistema experto.
Editorial: Coyoacán , México - kemper@servidor.unam.mx

Direcciones de Paginas Web:

[Url: 01]: Portal: http://www.gestiopolis.com


Autor: de Wikipedia. La enciclopedia libre
Tema: Aplicación de la Inteligencia Artificial en problemas de
Producción.
Página Web: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos
/fulldocs/ger1/apliintarti.htm

[Url: 02]: Portal: http://www.scielo.cl


Autor: Ruberto Pinochet Olave
Tema: Los sistemas informaticos expertos de toma de decisiones y
la voluntad como elemento de validez de negocio juridico.
Página Web: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122003
000200005&script=sci_arttext

[Url: 03]: Portal: http://es.wikipedia.org


Autor: Wikipedia. La enciclopedia libre
Tirso de Andrés, Homo Cybersapiens. La Inteligencia artificial
y la humana, 2002, ISBN 84-313-1982-8
Tema: Lainteligencia Artificial
Página Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial

[Url: 04]: Portal: www.uladech.edu.pe


Autor: Manuel Ramos Cabrer, Universidad de Vigo
Área de Ingenieria Telématica

Tema: Fundamentos de la inteligencia Artificial


Página Web: http:/www.uladech.edu.pe_moodle2_file.php_file=_7_04_
inteligencia_artificial.pdf

[Url: 05]: Portal: http://www.gestiopolis.com


Autor: Luis Montes Castro JSMontes@Itesm.Mx

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 183
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Tema: Sistemas Expertos.


Página Web: http://www.gestiopolis.com/canales2/gerenc
[Url: 06]: Portal: http://www.informaticaintegral.net
Autor: Juan José Samper Márquez
Tema: Introducción de los Sistemas Expertos.
Página Web: http://www.redcientifica.com/doc/doc199908210001.html

[Url: 07]: Portal: http://es.wikipedia.org


Autor: de Wikipedia. La enciclopedia libre
Tema: Ingenieria del Conocimiento.
Página Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenieria_del_conocimiento

[Url: 08]: Portal: http://es.wikipedia.org


Autor: de Wikipedia. La enciclopedia libre
Tema: Sistemas Expertos.
Página Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_experto

[Url: 09] Portal: http://www.itba.edu.ar


Autor: Ramón Garcia Martinez, Bibiana Rossi y Paola Britos
Tema: Metodología de Educación de Conocimiento para La
Construcción de Sistemas Informaticos Expertos
Página Web: http://www.itba.edu.ar/capis/webcapis/RGMITBA/articulo
srgm/R-ITBA-21-metodologias.pdf

[Url: 10]: Portal: http://www.nexteleng.es/index.asp


Autor: Nextel
Tema: Engineering.Rational Unified Process
Página Web: http://www.nexteleng.es/index.asp

[Url:11] Portal: http://www.es.tldp.org


Autor: Alojate.net.Hispalinux.UML.
Tema: UML
PáginaWeb: http://www.es.tldp.org/Tutoriales/docmodelado-sistemas-UML
/doc-modelado-sistemas-uml.pdf.

[Url: 12]: Portal: http://www.peruserver.com


Autor: Perú Server
Tema: Desarrollo Metodología Extreme Programing
Página Web: http://www.peruserver.com/des_metodologia.php

[Url: 13]: Portal: http://www.info-ab.uclm.es


Autor: Gerardo Fernández Escribano
Tema: Ingeniería del Software II
Página Web: http://www.info-ab.uclm.es/asignaturas/42551/
trabajosAnteriores/Presentacion-XP.pdf

[Url: 14]: Portal: http:// www.informaticamilenium.com.


Autor: Informática Milenium, S.A. de C.V.
Tema: Diseño Web
Página Web: http://www.informaticamilenium.com.mx/Paginas/espanol
/sitioweb.htm#dpagina

[Url: 15]: Portal: http://www.albasoft.com


Autor: Sistemas Internet Empresariales
Tema: Aplicación Web

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 184
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Página Web: http://www.albasoft.com/docu/prd/app_intro.html

[Url: 16]: Portal: http://www.uoc.edu


Autor: Ingeniero Carles Mateu
Tema: Software Libre
Página Web: http://www.uoc.edu/masters/esp/img/873.pdf

[Url: 17]: Portal: http://www.masadelante.com


Autor: www.masadelante.com
Tema: Que es un Servidor – definición de un servidor
Página Web: http://www.masadelante.com/fap servidor.htm

[Url: 18]: Portal: http://www.adrformacion.com


Autor: adrformacion - Cursos on - Line
Tema: Concepto de Base de Datos
Página Web: http://www.adrformacion.com/catalogo/php/Concepto de base
de datos, curso de access unidad 1.htm

[Url: 19]: Portal: http://www.Wikipedia.org


Autor: Ingeniero Carles Mateu
Tema: Software Libre
Página Web: http://www.wikipedia.org/wikipedia/sistemasadminis
tracion.html

[Url: 20] Portal: http://www.monografias.com


Autor: Web Master, Lucas Morea
Tema: Sistema de Información
Página Web: http://www.monografias.com/trabajos7/
sisinf.html

[Url: 21] Portal: Consultora Canaria en soluciones e-Business


Autor: Yolanda Hernández Socorro.
Tema: Software Libre y Empresa. Dirección
Página Web: http://www.virtualb.com/open_emp.php

[Url: 22]: Portal: http:// www.hospedajeydominios.com


Autor: Hospedaje y Dominios S.L
Tema: Popularidad de Apache
Página Web: http://www.hospedajeydominios.com\mambo \documentacion-
manual_apache-pagina-43.html

[Url: 23]: Portal: http://www.espaweb.com


Autor: http://www.espaweb.com
Tema: Que es PHP
Página Web: http://www. espaweb.com/respuestas_online/PHP.html

[Url: 24]: Portal: http:// www.informaticamilenium.com.


Autor: Informática Milenium, S.A. de C.V.
Tema: Diseño Web
Página Web: http://www.informaticamilenium.com.mx/Paginas/espanol
/sitioweb.htm#dpagina

[Url: 25]: Portal: http://www.gestiopolis.com


Autor: Matias Martinez Ferreira
Tema: La intranet

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 185
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Página Web: http://www.gestiopolis..com/dirgp/intranet.htm

[Url: 26]: Portal: http://www. nosolousabilidad.com


Autor: Yusef Hassan Montero-Grupo SCImago, Univ. Granada
Tema: No Solo Usabilidad
Página Web: www.nosolousabilidad.com\articulos\int_usabilidad.htm

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 186
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

ANEXO A

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 187
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

GLOSARIO DE TERMINOS

Terminos Descripción
I.A Inteligencia Artificial
Es la solución de problemas complejos con el apoyo del
Inteligencia Artificial computador mediante la aplicación de procesos que son
análogos al proceso del razonamiento humano.
Redes Neuronales Sistemas con grandes de reconocimiento de patrones
SS.EE Sistema Experto
Es una aplicación informática que soluciona problemas
complicados, simula el proceso de razonamiento humano,
Sistema Experto
mediante la aplicación de cono conocimientos de
inferencias
SS.BB.CC Sistema Basado en Conocimiento
Contiene reglas, hechos e información acerca de un
Base de Conocimientos
dominio especializado de conocimientos.
Contiene los hechos sobre un problema que se han
Base de hechos
descubierto durante una consulta
Es aquella disciplina moderna que forma parte de la
Ingeniería de Conocimientos Inteligencia Artificial y cuyo fin es el diseño y desarrollo de
Sistemas Expertos.
I.C Ingeniero del Conocimiento
Consiste en extraer el conocimiento de los expertos
humanos en una determinada área, y en codificar dicho
Ingeniero del conocimiento
conocimiento de manera que pueda ser procesado por un
sistema.
Trabaja con la información contenida en la base de
Motor de Inferencia conocimientos y la base de hechos para deducir nuevos
hechos.
ANN Redes neuronales Artificiales
Son sistemas paralelos para el procesamiento de la
Redes Neuronales
información, inspirados en el modo en el que las redes

de neuronas biológicas del cerebro procesan información.


Interfaz de Usuario Es un almacén temporal de información dinámica.

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 188
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Es un caso particular de la interpretación, y consiste en la


comparación continua de los valores de las señales o
Monitorización
datos de entrada y unos valores que actúan como criterios
de normalidad o estándares.
Es el proceso de especificar una descripción de un
Diseño artefacto que satisface varias características desde un
número de fuentes de conocimiento.
UML Lenguaje Unificado de Modelamiento
XP Programación Extrema
Es mejorar y modificar la estructura y codificación de
Refactorizar
códigos ya creados sin alterar su funcionalidad.
Es un documento Electrónico que contiene información
Pagina Web específica de un tema en particular y que es almacenado
en algún sistema de cómputo
Es un conjunto de archivos electrónicos y páginas Web
Sitio Web referentes a un tema en particular, que incluye una página
inicial de bienvenida.
GNU Licencia Pública General
TCP Protocolo de Control de Transmisión
IP Protocolo de Internet
HTTP Protocolo de transferencia de hipertexto
Estudia la forma de diseñar sitios web, para que los
Usabilidad usuarios puedan interactuar con ellos de una forma más
fácil.
A.I Arquitectura de la Información
IPL Lenguaje de Programación
URL Uniform Resource Locator
Corporación de Internet para los Nombres Asignados y
ICANN
Números.
DBMS Sistema de Dirección de Banco de Datos
DFD Diagrama de Flujo de Datos
RDBMS Sistema de Dirección de Banco de Datos Correlativo.
Netscape Navegador Web
GPS Solucionador General de Problemas
KAS Conocimiento de Adquisición del Sistema
PROLOG Programación Lógica

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 189
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

AC Adquisición del Conocimiento


TOC Teoría de las Limitaciones
MGM Metodología de Gestión de Multiproyectos
Corporación de Internet para los Nombres asignados y
ICANN
Números
JSIE Servidor de Aplicaciones Java

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 190
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

ANEXO B

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 191
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Fuente de Datos para la Dimensión de Plausibilidad


Dimensión de Plausibilidad
Característica Peso Valor Intervalo Difuso Peso*Valor Peso
P1 10 Sí 10 10 10 10 100 100 100 100 1 1
P2 7 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 39,2 46,2 54,6 61,6 1,25 1,06
P3 8 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 44,8 52,8 62,4 70,4 1,43 1,21
P4 10 9 9 9 9 9 90 90 90 90 1,11 1,11
P5 9 9 9 9 9 9 81 81 81 81 1 1
44 355 370 388 403 5,79 5,38
Resultado: 7,834 8,291 8,779 9,148

Cuadro Nº 27: Dimensión de Plausibilidad


Fuente: Elaboración propia

Plausibilidad

1,2
Nada
1
0,8 Poco
0,6 Regular
0,4 Mucho
0,2 Todo
0 Plausibilidad
0 2 4 6 8 10

Gráfico Nº 19: Dimensión de Plausibilidad


Fuente: Elaboración propia

Fuente de Datos para la Dimensión de Justificación

Dimensión de Justificación
Característica Peso Valor Intervalo Difuso Peso*Valor Aprox. Num
J1 8 Todo 7,8 8,8 10 10 62,4 70,4 80 80 73,2
J2 7 9 9 9 9 9 63 63 63 63 63
J3 6 Regular 3,4 4,4 5,6 6,6 20,4 26,4 33,6 39,6 30
J4 10 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 56 66 78 88 72
J5 10 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 56 66 78 88 72
J6 10 Regular 3,4 4,4 5,6 6,6 34 44 56 66 50
J7 8 Sí 10 10 10 10 80 80 80 80 80
Máx: 80
Resultado: 10 10 10 10

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 192
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Cuadro Nº 28: Dimensión de Justificación


Fuente: Elaboración propia

Justificación

1,2
Nada
1
Poco
0,8 Regular
Mucho
0,6
Todo
0,4 Justificación

0,2

0
0 2 4 6 8 10 12

Gráfico Nº 20: Dimensión de Justificación


Fuente: Elaboración propia

Fuente de Datos para la Dimensión de Adecuación

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 193
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Dimensión de Adecuación
Característica Peso Valor Intervalo Difuso Peso*Valor
A1 7 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 39,2 46,2 54,6 62 1,25 1,06
A2 10 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 56 66 78 88 1,7857 1,51
A3 2 Regular 3,4 4,4 5,6 6,6 6,8 8,8 11,2 13 0,5882 0,45
A4 5 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 28 33 39 44 0,8929 0,75
A5 7 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 39,2 46,2 54,6 62 1,25 1,06
A6 8 Sí 10 10 10 10 80 80 80 80 0,8 0
A7 8 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 44,8 52,8 62,4 70 1,4286 1,21
A8 8 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 44,8 52,8 62,4 70 1,4286 1,21
A9 6 Todo 7,8 8,8 10 10 46,8 52,8 60 60 0,7692 0,68
A10 3 Sí 10 10 10 10 30 30 30 30 0,3 0
A11 8 Sí 10 10 10 10 80 80 80 80 0,8 0
A12 3 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 16,8 19,8 23,4 26 0,5357 0,45
A13 3 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 16,8 19,8 23,4 26 0,5357 0,45
A14 10 Si 10 10 10 10 100 100 100 100 1
A15 6 Nada 0,01 0,01 1,2 2,2 0,06 0,06 7,2 13 600 6
94 629,3 688,3 766 825 613,36 611,
Resultado: 3,424 3,738 7,13 8,2

Cuadro Nº 28: Dimensión de Adecuación


Fuente: Elaboración propia

Gráfico para la Dimensión de Adecuación

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 194
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Adecuación

1,2

1 Nada
0,8 Poco
Regular
0,6 Mucho
0,4 Todo
Adecuación
0,2

0
0 2 4 6 8 10

Gráfico Nº 21: Dimensión de Adecuación


Fuente: Elaboración propia

Fuente de Datos para la Dimensión de Éxito

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 195
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Dimensión de Éxito
Característica Peso Valor Intervalo Difuso Peso*Valor
E1 7 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 39,2 46,2 54,6 61,6 1,25
E2 8 Sí 10 10 10 10 80 80 80 80 0,8
E3 5 Sí 10 10 10 10 50 50 50 50 0,5
E4 9 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 50,4 59,4 70,2 79,2 1,607
E5 8 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 44,8 52,8 62,4 70,4 1,429
E6 7 Poco 1,2 2,2 3,4 4,4 8,4 15,4 23,8 30,8 5,833
E7 4 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 22,4 26,4 31,2 35,2 0,714
E8 4 Todo 7,8 8,8 10 10 31,2 35,2 40 40 0,513
E9 8 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 44,8 52,8 62,4 70,4 1,429
E10 5 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 28 33 39 44 0,893
E11 6 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 33,6 39,6 46,8 52,8 1,071
E12 7 Regular 3,4 4,4 5,6 6,6 23,8 30,8 39,2 46,2 2,059
E13 4 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 22,4 26,4 31,2 35,2 0,714
E14 8 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 44,8 52,8 62,4 70,4 1,429
E15 5 Regular 3,4 4,4 5,6 6,6 17 22 28 33 1,471
E16 8 Sí 10 10 10 10 80 80 80 80 0,8
E17 6 Regular 3,4 4,4 5,6 6,6 20,4 26,4 33,6 39,6 1,765
E18 7 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 39,2 46,2 54,6 61,6 1,25
E19 2 Regular 3,4 4,4 5,6 6,6 6,8 8,8 11,2 13,2 0,588
E20 4 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 22,4 26,4 31,2 35,2 0,714
E21 6 Sí 10 10 10 10 60 60 60 60 0,6
E22 8 Mucho 5,6 6,6 7,8 8,8 44,8 52,8 62,4 70,4 1,429
E23 5 Sí 10 10 10 10 50 50 50 50 0,5
141 864 973,4 1104 1209,2 29,36
Resultado: 5,47 6,49057 7,582 8,4144

Cuadro Nº 29: Dimensión de Exito


Fuente: Elaboración propia
Gráfico para la Dimensión de Éxito

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 196
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Exito

1,2
1 Nada
0,8 Poco
Regular
0,6
Mucho
0,4 Todo
0,2 Éxito
0
0 2 4 6 8 10

Gráfico Nº 22: Dimensión de Exito


Fuente: Elaboración propia

Calculo final de Viabilidad


Cálculo final de Viabilidad
Dimensión Peso Valores Intervalo Peso*Valor
Plausibilidad 8 7,8 8,29 5,38 5,79 62,4 66,3 43 46,3
Justificación 3 10 10 10 10 30 30 30 30
Adecuación 8 3,49 3,77 7,13 8,54 27,9 30,2 57 68,3
Éxito 5 5,34 6,34 7,48 8,36 26,7 31,7 37,4 41,8
24 147 158 167 186

Intervalo Resultado Final: 6,13 6,59 6,98 7,77

Resultado Final de Viabilidad del Sistema Experto de Cotizaciones: 6,9

Cuadro Nº 30: Dimensión de Plausibilidad


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 197
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Resultado Final

1,2
Nada
1
Poco
0,8
Regular
0,6
Mucho
0,4 Todo
0,2 Final

0
0 2 4 6 8 10

Gráfico Nº 23: Resultado Final de Viabilidad


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 198
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

ANEXO C

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 199
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Evaluación de las Herramientas para Realizar el Sistemas Expertos de Cotizaciones:

Evaluación de Herramientas de Sistemas Expertos

Empleado Licencia Interfaz Facilidad


Herramientas Tipo de Lenguaje Co
para: ($) Web de Uso

Un lenguaje practico y ampliamente disponible,


PROLOG I.A. / S.E. $0,000 Programación Lógica _____ Fácil Conceptualmente PROLOG es un lenguaje decla
(declara) que necesita en lugar de indicar como s
Un lenguaje basado en procesamiento de simbo
LISP I.A. / S.E. $0,000 Programación Simbolico _____ Fácil interes, los simbolos los cuales se denominan ato
pequeñas. LISP (procesamiento de listas)
Un lenguaje poderoso usado para el análisis d
teoria matematica basada en relaciones conce
VANGUARD I.A. / S.E. $1,000 Programación Lógica Ethenet Fácil
cuantitativos básicos en la dirección con los rasgo
artificial y de aplicaciones matemáticas.
Un lenguaje de programacion logica practico y a
EXSYS I.A. / S.E. $5,995 Programación Lógica _____ Fácil basada en relaciones. Conceptualmente EXSYS
simplemente especifica
Un lenguaje basado en traducción de formula
Programación
FORTRAN I.A. / S.E. $1,682 _____ Fácil formulas científicas y la aplicación de métodos
Estructurada
(traducción de formulas),
Un lenguaje de programacion logica practico y a
ADA I.A. / S.E. $0,000 Programación Lógica _____ Fácil basada en relaciones. Conceptualmente ADA e
simplemente especifica

Cuadro Nº 31: Evaluación de Herramientas de Sistemas Expertos


Fuente: Elaboración Propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 200
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Indicadores de Eficacia

Para el indicador de eficacia se logro encuestar a 30 clientes de los cuales pertenecen


a diferentes sectores de la industria Pesquera, Agroindustria y Siderurgia teniendo
como resultado que el grado de satisfacción al nuevo modelo de cotización es de 13.2
de aceptación, el cual las empresas consideran que es eficientemente bueno el
proceso de cotización de la empresa, ya que les permitiría hacer sus cotizaciones en
breve tiempo.

Resumen de Encuesta

Pgta. 1 Pgta. 2 Pgta. 3 Pgta. 4 Pgta. 5 Total


Eficiente 18 12 10 5 2 9,4
Bueno 7 10 15 16 18 13,2
Regular 3 7 4 9 10 6,6
Malo 2 1 1 0 0 0,8
30

Cuadro Nº 32: Resumen de preguntas realizadas a las empresa


Fuente: Elaboración propia

Gráfico: Indicadores de Eficacia

14
12
N° de Clientes

10
8
6
4
2
0
Eficiente Bueno Regular Malo

Eficiente Bueno Regular Malo

Gráfico Nº 24: Resultado Final de Viabilidad


Fuente: Elaboración propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 201
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Cuestionario de preguntas para los Indicadores de E ficacia:

Marque con una X las siguientes preguntas:

1.- ¿Se hizo muy fácil relacionarse con la interfaz de la página Web de la empresa?
Eficiente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )
2.- ¿Es fácil adecuarse al nuevo sistema de cotizaciones implementado por la
empresa?
Eficiente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )
3.- ¿Tiene respuesta inmediata al hacer el pedido de productos mediante la portal
Web de la empresa ?
Eficiente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )
4.- ¿Tubo dificultad al momento de ingresar los datos para realizar su cotización
Eficiente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )
5.- ¿Esta conforme con los nuevos servicios que esta implementando la empresa
Metal Mecánica Mariátegui SAC?
Eficiente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 202
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

ANEXO D

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 203
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Plan de Inversión del proyecto Sistema Experto basado en web para mejorar el
proceso de Cotización de la Empresa Metal Mcánica Mriátegui SAC.

Recursos
Recursos
0 1 2 3 4 5 Total
I. RR.H.H
Jefe de Proyecto 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 600.00
Analista/Programador 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 800.00
II. Tecnología
Computadoras 3, 750.00 3, 750.00
Impresora 226.00 226.00
Hosting 314.00 314.00
L.P. Vanguard Trial 3, 210.00 3, 210.00
Mysql v 5.0 0.00 0.00
PHP 0.00 0.00
Servidor Apache 0.00 0.00
DBDesigner 0.00 0.00
III. Mobiliario
Mobiliario 350.00 350.00
IV. Suministros
Papel Bond 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 54.00
CD-Rom 22.50 22.50
Tinta de Impresora 62.00 62.00 124.00
Libros 120.00 120.00
Memoria USB 145.80 145.80
V. Servicios
Servicios Básicos 67.00 67.00 67.00 67.00 67.00 335.00
Servicios de Terceros 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 220.00
Servicios Consumo 144.00 144.00 144.00 144.00 144.00 720.00
Capacitación 280.00 280.00
Total 7, 536.00 895.30 545.80 545.80 545.80 1,201.80 11,270.50

Cuadro 33: Plan de Inversión


Fuente: Elaboración Propia

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 204
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Comparación de procesos en forma manual y con el Sistema Experto basado en


Web de Cotizaciones

Presupuesto Mensual
MANUALMENTE
Cantidad minutos Costo S/.
Demora en atención por cotización 420 minutos
Cant. de Clientes Promedio 40 clientes 16,800.00
Cant. de cotizaciones atendidas x día 1 X 24 = 24 10,080.00
Respueta por telefono a cotización 10 minutos x cotizacion 240 48,00
Total tiempo Horas 452 horas

Personal s/. 4,58 2,070.16


Materiales de Oficina 150.00
Gasto Total 2,220.16
Perdida de Clientes Mensual 15 2,000.00
CON EL SISTEMA EXPERTO
Cantidad minutos Costo S/.
Demora en atención por cotización 6 Minutos
Cant. de Clientes Promedio 40 240,00
Cant. de cotizaciones atendidas x día 80 X 24 = 1920 11,520.00
Total tiempo Horas 196 horas
Personal s/ 4,58 por hora 897.68
Materiales de Oficina 20.00
Gasto Total 917.68

Promedio del costo (antes y despúes del sistema) 1,302.48


Pérdida de clientes por no atención a tiempo de cotización 2,000.00
Total 3,302.48

Cuadro 34: Comparación de Procesos


Fuente: Elaboración Propia

El beneficio en la comparación de los procesos en forma manual y con el Sistema


Experto es de 1,302.48 nuevos soles mensuales

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 205
Universidad Los Ángeles de Chimbote Escuela de Ingeniería

Análisis de Costo/Beneficio

Beneficio ∆ Beneficio
Periodo Costo S/. Beneficio S/. VAN ∆ VAN
Neto Neto
0 7,536.00 0.00 -7.536,00 -7.536,00 -7,5360 -7.536,00
1 895.30 0.00 -895,30 -8,4313 -778,52 -8.314,52
2 545.80 0,00 -545,80 -8,9771 -413,480 -8.728,00
3 545.80 0.00 -545,80 -9,5229 -359,07 -9.087,07
4 545.80 0.00 -545,80 -10,0687 -313,68 -9.400,75
5 1,201.80 0.00 -1.201,80 -11,2705 -597,91 -9.998,66
6 0.00 3,302.48 3,302.48 -7,96802 1,427,79 -8.570,87
7 0.00 3,302.48 3,302.48 -4,66554 1,241,53 -7.329,34
8 0.00 3,302.48 3,302.48 -1,36306 1,079,59 -6.249,75
9 0.00 3,302.48 3,302.48 1,939.42 940,88 -5.308,93
10 0.00 3,302.48 3,302.48 5,241.90 816,44 -4.492,40
11 0.00 3,302.48 3,302.48 8,544.38 710,21 -3.782,28
12 0.00 3,302.48 3,302.48 11,846.86 617,29 -3.164,99
13 0.00 3,302.48 3,302.48 15,149.34 536,98 -2.628,01
14 0.00 3,302.48 3,302.48 18,451,82 446,78 -2.181,23
15 0.00 3,302.48 3,302.48 21,754,30 405,71 -1.775,52
16 0.00 3,302.48 3,302.48 25,056,78 352,83 -1.422,69
17 0.00 3,302.48 3,302.48 28,359,26 306,92 -1.115,77
18 0.00 3,302.48 3,302.48 31,661,74 266,97 -848,80
19 0.00 3,302.48 3,302.48 34,964,22 232,08 -616,72
20 0.00 3,302.48 3,302.48 38,266,70 201,86 -414,86
21 0,00 3,302,48 3,302,48 41,569,18 175,48 -239,38
22 0,00 3,302,48 3,302,48 44,871,66 152,61 86,77
23 0,00 3,302,48 3,302,48 48,174,14 132,68 45,95
24 0,00 3,302,48 3,302,48 51,476,62 115,35 161,32
Total 11,270,50 62,747,12 51,476,62 161,32

Cuadro 35: Análisis Costo/Beneficio


Fuente: Elaboración Propia
A partir del 6to mes empieza a recuperar su inversión recupera, generando utilidad
para la empresa

______________________________________________________________________
Eduardo y Nercida Página 206

Das könnte Ihnen auch gefallen