Sie sind auf Seite 1von 15

MARCADORES TUMORALES

Los marcadores tumorales son sustancias que a menudo pueden descubrirse en cantidades mayores que las normales en la
sangre, orina, o tejidos del cuerpo de algunos pacientes con ciertos tipos de cáncer. Los marcadores tumorales son producidos
por el propio tumor o por el cuerpo como respuesta a la presencia de cáncer o ciertas condiciones benignas (no cancerosas).
Este prontuario describe algunos marcadores tumorales encontrados en la sangre.

La medición del nivel de los marcadores tumorales puede ser útil, cuando se utiliza junto con radiografías y otras pruebas, para
la detección y el diagnóstico de algunos tipos de cáncer. Sin embargo, la medición de los niveles de los marcadores tumorales
por sí sola no es suficiente para diagnosticar un cáncer por las siguientes razones:

 El nivel de un marcador tumoral puede elevarse en personas con condiciones benignas.


 El nivel de un marcador tumoral no se eleva en todas las personas con cáncer, especialmente en las etapas
tempranas de la enfermedad.
 Muchos marcadores tumorales no son específicos a un tipo particular de cáncer; el nivel de un marcador tumoral
puede aumentar como consecuencia de más de un tipo de cáncer.

Además del papel que desempeñan en el diagnóstico de cáncer, los niveles de algunos marcadores tumorales son medidos
antes del tratamiento para ayudar a los médicos a programar la terapia apropiada. En algunos tipos de cáncer, los niveles del
marcador tumoral reflejan la extensión (etapa) de la enfermedad y pueden ser útiles al predecir qué tan bien responderá la
enfermedad al tratamiento. Los niveles del marcador tumoral también pueden medirse durante el tratamiento para supervisar
la respuesta del paciente al tratamiento. Una disminución o restitución a lo normal del nivel de un marcador tumoral puede
indicar que el cáncer ha reaccionado favorablemente a la terapia. Si el nivel del marcador tumoral aumenta, puede indicar que
el cáncer está creciendo. Finalmente, se pueden medir los niveles del marcador tumoral después de que finaliza el tratamiento
como parte del cuidado de observación para controlar la recaída.

En la actualidad, el uso principal de los marcadores tumorales es evaluar la reacción del cáncer al tratamiento y controlar la
recaída. Los científicos continúan estudiando el uso de estos marcadores tumorales, así como su papel potencial en la
detección y diagnóstico temprano del cáncer. El médico puede explicarle al paciente el papel que juegan los marcadores
tumorales en la detección, diagnóstico o tratamiento para un individuo en particular. A continuación se describen algunos de los
marcadores tumorales que se miden con más frecuencia.

Antígeno prostático específico

El antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) está presente en concentraciones bajas en la sangre de todos
los varones adultos. Éste es producido tanto por las células normales como anormales de la próstata. Los niveles elevados de
antígeno prostático específico pueden encontrarse en la sangre de los hombres con enfermedades benignas de la próstata
como, prostatitis (inflamación de la próstata) e hiperplasia prostática benigna (BPH, por sus siglas en inglés), o con un
crecimiento maligno (canceroso) en la próstata. Aun cuando el antígeno prostático específico no les permite a los médicos
distinguir entre las enfermedades benignas de la próstata (muy comunes en los hombres mayores de edad) y el cáncer, un
nivel de antígeno prostático específico elevado puede indicar que son necesarias otras pruebas para determinar si el cáncer
está presente.

Los niveles de antígeno prostático específico han demostrado ser útiles para supervisar la eficacia del tratamiento del cáncer
de la próstata, y para controlar la recaída después de que el tratamiento ha terminado. Cuando se usa el PSA para controlar la
recaída del cáncer, un solo nivel elevado puede que no sea de mucho valor. Los médicos generalmente buscan una tendencia,
la cual se define como un aumento regular en los niveles del antígeno prostático específico obtenidas en múltiples pruebas
realizadas en un lapso de tiempo, en vez de concentrarse en el resultado elevado de una sola prueba.

Los investigadores están estudiando la importancia del antígeno prostático específico para el examen de detección de cáncer
de la próstata (buscar la enfermedad en hombres que no tienen síntomas). En este momento, no se sabe si el utilizar el
antígeno prostático específico para la detección del cáncer de la próstata realmente salva vidas. El estudio de Detección
Temprana del Cáncer de la Próstata, Pulmón, Colorectal y del Ovario, patrocinado por el Instituto Nacional del Cáncer, está
diseñado para demostrar si el uso de ciertas pruebas para la detección puede reducir el número de muertes causadas por
estos cánceres. En cuanto al cáncer de la próstata, este estudio está tratando de determinar la utilidad de las pruebas
regulares de detección utilizando exámenes rectales digitales y chequeos del nivel de antígeno prostático específico en los
hombres entre 55 y 74 años de edad.

Los investigadores también están estudiando nuevas maneras de aumentar la exactitud de las pruebas del antígeno prostático
específico. El mejorar la exactitud de las pruebas del PSA puede ayudar a los médicos a distinguir una hiperplasia prostática
benigna de un cáncer de la próstata y así evitar procedimientos adicionales innecesarios, como las biopsias.

Fosfatasa Ácida Prostática

La fosfatasa ácida prostática (PAP, por sus siglas en inglés) normalmente sólo se presenta en cantidades pequeñas en la
sangre, pero puede encontrarse en niveles más altos en algunos pacientes con cáncer de la próstata, sobre todo si el cáncer
se ha extendido más allá de esta. Sin embargo, los niveles de la sangre también pueden elevarse en pacientes que tienen
ciertas enfermedades benignas de la próstata o cuyo cáncer está en la fase temprana.

Aun cuando originalmente se determinó que la fosfatasa ácida prostática era producida por la próstata, los niveles elevados de
PAP han sido subsecuentemente relacionados con el cáncer testicular, leucemia, y el linfoma no-Hodgkin, así como con
trastornos no cancerosos tales como la enfermedad de Gaucher, la enfermedad de Paget, la osteoporosis, cirrosis del hígado,
embolia pulmonar y el hiperparatiroidismo.

CA 125

El CA 125 es producido por una variedad de células, pero particularmente por células de cáncer ovárico. Los estudios han
demostrado que muchas mujeres con cáncer ovárico tienen niveles elevados de CA 125. El CA 125 se usa principalmente en
el manejo del tratamiento del cáncer ovárico. En las mujeres con cáncer ovárico que están siendo tratadas con quimioterapia,
una disminución en el nivel de CA 125 generalmente indica que el cáncer está respondiendo al tratamiento. Por otro lado, un
aumento en los niveles de CA 125 durante o después del tratamiento puede indicar que el cáncer no está respondiendo a la
terapia o que algunas células cancerosas permanecen aún en el cuerpo. Los médicos también pueden utilizar los niveles de
CA 125 para supervisar la recaída de los pacientes con cáncer ovárico.

No todas las mujeres con niveles elevados de CA 125 tienen cáncer ovárico. Los niveles de CA 125 también pueden aumentar
por los cánceres del cuello y cuerpo del útero, páncreas, hígado, colon, seno, pulmón y del tracto digestivo. Los trastornos no
cancerosos que pueden causar aumento en los niveles de CA 125 incluyen la endometriosis, la enfermedad pélvica
inflamatoria, peritonitis, pancreatitis, enfermedad del hígado y cualquier trastorno que inflame la pleura (el tejido que rodea los
pulmones y recubre la cavidad del pecho). La menstruación y el embarazo también pueden causar un aumento de CA 125.

Antígeno carcinoembrionario

El antígeno carcinoembrionario (CEA, por sus siglas en inglés) normalmente se encuentra en cantidades pequeñas en la
sangre de la mayoría de las personas saludables, pero puede elevarse en personas que tienen cáncer o algunos trastornos
benignos. El antígeno carcinoembrionario se utiliza primordialmente para controlar el cáncer colorectal, sobre todo cuando la
enfermedad se ha extendido (ha hecho metástasis). También se utiliza después del tratamiento para controlar la recaída del
cáncer colorectal. Sin embargo, existe una gran variedad de otros cánceres que pueden producir niveles elevados de este
marcador tumoral, los cuales incluyen melanoma; linfoma y cánceres del pecho, pulmón, páncreas, estómago, cuello del útero,
vejiga, riñón, tiroides, hígado y ovario.

También se pueden presentar niveles elevados de antígeno carcinoembrionario en pacientes con trastornos no cancerosos,
que incluyen la enfermedad inflamatoria del intestino, pancreatitis y la enfermedad del hígado. El uso del tabaco también
puede contribuir a niveles de antígeno carcinoembrionario más altos de los normales.

Alfafetoproteína

La alfafetoproteína (AFP, por sus siglas en inglés) normalmente es producida por un feto en desarrollo. Los niveles de
alfafetoproteína empiezan a disminuir poco después del parto y normalmente no se detecta en la sangre de las personas
saludables (excepto durante el embarazo). Un nivel elevado de alfafetoproteína hace pensar fuertemente en la presencia de
un cáncer primario del hígado o de un cáncer de las células germinales (cáncer que empieza en las células que generan
óvulos o esperma) del ovario o testículo. Muy rara vez los pacientes con otros tipos de cáncer (como cáncer del estómago)
tienen niveles elevados de alfafetoproteína. Los trastornos no cancerosos que pueden causar niveles elevados de
alfafetoproteína incluyen condiciones benignas del hígado como, cirrosis o hepatitis; ataxia telangiectasia; síndrome de
Wiscott-Aldrich y el embarazo.

Gonadotropina coriónica humana

La gonadotropina coriónica humana (HCG, por sus siglas en inglés) normalmente es producida por la placenta durante el
embarazo. De hecho, la gonadotropina coriónica humana se utiliza a veces como una prueba de embarazo porque aumenta
durante el primer trimestre de la gestación. También se utiliza para detectar el coriocarcinoma (un cáncer poco común del
útero) en las mujeres que tienen alto riesgo de desarrollar la enfermedad, y para supervisar el tratamiento de la enfermedad
trofoblástica (un cáncer poco común que se desarrolla a partir de un huevo fertilizado anormalmente). Los niveles elevados de
gonadotropina coriónica humana también pueden indicar la presencia de cánceres del testículo, ovario, hígado, estómago,
páncreas y del pulmón. El embarazo y el uso de la marihuana también pueden causar niveles elevados de gonadotropina
coriónica humana.

CA 19–9

El CA 19–9 inicialmente se detectaba en pacientes con cáncer colorectal, pero también se le ha identificado en pacientes con
cáncer del páncreas, estómago y de los conductos biliares. Los investigadores han descubierto que, en los pacientes con
cáncer pancreático, los niveles más altos de CA 19–9 tienden a estar relacionados a los casos de enfermedad más avanzada.
Los trastornos no cancerosos que pueden elevar los niveles de CA 19–9 incluyen el cálculo biliar, pancreatitis, cirrosis del
hígado, y colecistitis.

CA 15–3

Los niveles CA 15–3 se usan primordialmente para seguir el curso del tratamiento en las mujeres diagnosticadas con cáncer
del seno, especialmente en su forma avanzada. Raramente los niveles de CA 15–3 se elevan en las mujeres con cáncer del
seno en su fase temprana.

Los cánceres del ovario, pulmón, y la próstata también pueden elevar los niveles de CA 15–3. Estos niveles elevados de CA
15–3 pueden estar relacionados con trastornos no cancerosos tales como, enfermedades benignas del seno o el ovario,
endometriosis, enfermedad pélvica inflamatoria y la hepatitis. El embarazo y la lactancia también pueden causar aumento en
los niveles de CA 15–3.

CA 27–29

Similar al antígeno CA 15–3, el CA 27–29 se encuentra en la sangre de la mayoría de las pacientes con cáncer del seno. Los
niveles del CA 27–29 pueden utilizarse junto con otros procedimientos (como los mamogramas y niveles de otros marcadores
tumorales) para controlar la recaída en las mujeres con cáncer de seno en etapas II y III previamente tratadas.

Los niveles del CA 27–29 también pueden ser elevados por cánceres del colon, estómago, riñón, pulmón, ovario, páncreas,
útero e hígado. El primer trimestre del embarazo, la endometriosis, los quistes ováricos, la enfermedad benigna del seno, la
enfermedad del riñón y la enfermedad del hígado son trastornos no cancerosos que también pueden elevar los niveles del CA
27–29.

Deshidrogenasa Láctica

La deshidrogenasa láctica (LDH, por sus siglas en inglés) es una proteína que se encuentra en todo el cuerpo. Casi todo tipo
de cáncer, así como muchas otras enfermedades, pueden causar un nivel elevado de deshidrogenasa láctica. Por
consiguiente, este marcador no puede ser utilizado para diagnosticar un tipo particular de cáncer.

Los niveles de deshidrogenasa láctica pueden utilizarse para supervisar el tratamiento de algunos cánceres, que incluyen el
cáncer testicular, el sarcoma de Ewing, el linfoma no Hodgkin y algunos tipos de leucemia. Los niveles elevados de
deshidrogenasa láctica pueden ser causados por trastornos no cancerosos entre los que se incluyen la insuficiencia cardíaca,
hipotiroidismo, anemia y enfermedades del pulmón y el hígado.
Enolasa Neurono-Específica

La enolasa neurono-específica (NSE, por sus siglas en inglés) se ha descubierto en pacientes con neuroblastoma; carcinoma
de células pequeñas del pulmón, tumor de Wilms; melanoma; y cánceres del riñón, testículo, páncreas y de la tiroides. Sin
embargo, los estudios de la enolasa neurono-específica como un marcador tumoral se han concentrado principalmente en los
pacientes con neuroblastoma y con carcinoma de células pequeñas del pulmón. Las medidas de los niveles de la enolasa
neurono-específica en pacientes con estas dos enfermedades pueden proporcionar información sobre la extensión de la
enfermedad y el pronóstico del paciente, así como la respuesta del paciente al tratamiento.

MARCADORES TUMORALES SANGUÍNEOS

Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a
ser importante para el éxito de dicho tratamiento. También es necesario tener algún medio para detectar si el tratamiento está
siendo efectivo o no. Un aporte importante de la bioquímica moderna es haber encontrado ciertas sustancias que se pueden
medir en sangre que pueden ser utilizados como "marcadores tumorales". Lastimosamente no se ha encontrado una sustancia
que sea cien por ciento sensible y específico para un tipo de cáncer. Por lo tanto, la utilidad de un marcador en la clínica va a
depender de su grado de especificidad y su sensibilidad.

Un marcador tumoral sería 100 % sensible si de 100 personas con un cáncer dado las 100 mostraran niveles elevados para
dicho marcador. Pero lastimosamente no es así, ya que muchos cánceres no producen el marcador tumoral, o en muchos
casos el cáncer lo produce pero en concentraciones muy bajas y cuando lo produce en niveles elevados es porque ya el tumor
se encuentra en estado avanzado.

Sobre la especificidad se puede decir que un marcador sería 100% específico si en 100 personas sanas, sin cáncer, en las
cien el marcador diera resultado negativos o en el rango normal. Lastimosamente existe el problema que muchos marcadores
se producen en concentraciones elevadas en personas sanas o con enfermedades no relacionadas con malignidades.

Relacionado con la sensibilidad y la especificidad se dice que otra desventaja de los marcadores tumorales son los elevados
porcentajes de falsos positivos y falsos negativos. Siendo un falso positivo aquel caso donde una persona no tiene el cáncer
pero presenta niveles elevados del marcador, guiando a un falso diagnóstico. Un falso negativo es aquel caso donde el
paciente presenta niveles normales del marcador pero el paciente sí padece del cáncer, lo que puede llevar a un falso
sentimiento de confianza y cuando se detecte el cáncer puede ser muy tarde.

APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS MARCADORES TUMORALES

Antes de entrar en las aplicaciones clínicas se debe hacer mención del hecho que los marcadores tumorales sanguíneos, sea
cual sea su origen tienen una vida media, dada por su composición y su vía de eliminación y excreción. Por lo tanto muchas
veces los marcadores tumorales pueden estar "falsamente" elevados en enfermedad hepática o renal debido a que se
acumula en sangre por excreción inadecuada.

Las aplicaciones más importantes de los marcadores tumorales son:

A. Diagnóstico

Un procedimiento es diagnóstico cuando determina definitivamente si una persona tiene el cáncer o no. El hecho que la
mayoría de los marcadores carezca de la suficiente especificidad y sensibilidad los hace no aptos para el diagnóstico. Ya que
puede dar positivo en personas sanas o puede dar negativo en personas con el cáncer. Para aumentar la especificidad y la
sensibilidad se puede utilizar combinación de marcadores sanguíneos o combinarlo con otras técnicas como el ultrasonido. A
pesar de no ser adecuado para el tamizaje general de la población, su utilidad en poblaciones de riesgo ha mostrado ser muy
eficaz. Como lo es el uso de antígeno específico de próstata en hombres mayores de 40 años.
B. Monitoreo del tratamiento y detección de recurrencias

Los niveles de un marcador tumoral en este caso van a ser muy útiles ya que nos va a informar si un paciente presenta
remisión o una activación. Durante la utilización de la terapia el nivel del marcador nos va a indicar la efectividad del
tratamiento y si existe la necesidad de un rediseño del tratamiento.

Es importante en el caso del seguimiento del tratamiento y de las recurrencias posoperatorias, el grado de aumento de los
niveles del marcador con respecto al tiempo. Niveles elevados de un marcador después de la cirugía va a indicar remoción
incompleta, metástasis o recurrencia. Dichos niveles empiezan a elevarse mucho antes que aparezcan los primeros síntomas,
por eso la importancia de cómo detectores precoces de la reaparición del cancer, dando así oportunidad al médico de tomar
medidas antes de que el cáncer se desarrolle otra vez. Algunos tumores han demostrado un aumento de los niveles al
comenzar la quimioterapia sin significar que el tratamiento este siendo inadecuado

C. Pronóstico

Debido a que los niveles de los marcadores aumentan con la progresión del tumor siendo los más altos cuando hay
metástasis, altos niveles son de mal pronóstico. Bajas concentraciones no reflejan la agresividad del tumor, solo indica que el
tumor está comenzando o que está en estos momentos confinado. No existe una concentración corte que diferencie entre
tumores benignos y malignos

TIPOS DE MARCADORES TUMORALES

Los marcadores tumores pueden ser:

" Sustancias "nuevas producidas" por el tumor debido a su proceso de indiferenciación


" Sustancias normalmente producidas o liberadas por el tejido normal en muy bajas concentraciones pero en el tumor se
producen en alta cantidad debido a su proceso de proliferación
" Sustancias producidas por el tejido adyacente ante la presencia del tumor

MARCADORES TUMORALES MÁS UTILIZADOS EN LA CLÍNICA

Son varios los marcadores que se han sacado al mercado y han demostrado su utilidad clínica. Aún así fallan por no ser cien
por ciento sensibles ni cien por ciento específicos. Tanto la sensibilidad como la especificidad del diagnóstico se puede mejorar
con otras tecnologías actuales como las diferentes técnicas radiológicas. Pero también se pueden mejorar ambos factores
utilizando varios marcadores a la vez. Como por ejemplo la utilización conjunta de la alfa fetoproteína y la hormona
gonadotropina coriónica para cáncer testicular no seminomatoso, o de CA 19-9 y del antígeno carcinoembriónico (CEA) para
cáncer de páncreas, o la relación CA 125/CEA para cáncer de pecho, la relación CA 72-4/CA 19-9 que colabora para distinguir
si la elevación de estos es por un cáncer de colon (relación mayor a 2,5) o de páncreas.

Se debe tomar en cuenta que por lo tanto la principal limitación de todos los marcadores que aquí estudiaremos es que se
pueden encontrar elevados en ciertas enfermedades benignas, además por no ser ni órgano específico ni tumor específico, no
se pueden usar como prueba única diagnóstica para ningún tipo de cáncer.

MARCADOR TUMORAL
ÁCIDO 5-HID ROXIINDOLACÉTICO
(5-HIAA) Y SEROTONINA

Descripción

El ácido 5-hidroxiindolacético es el principal metabolito del catabolismo de la serotonina, a su vez la serotonina deriva del
catabolismo del triptofano producido por las células argentafines de la mucosa del tracto gastrointestinal. Para análisis en el
laboratorio debe eliminarse por tres días ante de toma de muestra el té, el café, aguacate, berenjenas, piña, tomate, etc. todos
estos alimentos ricos en serotonina.

El 5-HIAA es un potente vasodilatador que en altas concentraciones producen un síndrome que se caracteriza por el
enrojecimiento facial súbito, disnea, palpitaciones, diarrea, lesiones cutáneas similares a las causadas por la pelagra, daño de
válvulas cardíacas.

Importancia clínica

Los tumores carcinoides secretan grandes cantidades de 5-HIAA y serotonina, sobre todo los producidos en intestino medio.
Para el diagnóstico se pueden medir ambos en suero, o el 5-HIAA en orina donde es de gran ayuda para el monitoreo de los
tumores carcinoides.

La producción de serotonina y su metabolismo a 5-HIAA depende mucho del origen del tejido sonde se encuentra el tumor. En
los tumores de apéndice o colon producen mucha serotonina pero muy poca se metaboliza a 5-HIAA. Los tumores carcinoides
bronquiales, gástricos, intestino delgado, páncreas y vesícula producen mucha serotonina que es metabolizada a 5-HIAA. Los
tumores de recto raramente producen exceso de ambas sustancias.

Fuente

Quesada-Chanto, A. Diagnóstico de Laboratorio. Principales pruebas de bioquímica clínica y hematología. 1° ed. Litografía e
Imprenta Lehmann. San José Costa Rica, 2003.

Si desea más información sobre cáncer visite la siguiente página

MARCADOR TUMORAL
ALFAFETOPROTEÍNA (AFP)

Valores normales

Hombres y mujeres no embarazadas: 0 - 5 UI/ml

Descripción

La AFP es una glicoproteína producida por el hígado y se encuentra en muy elevada concentración en el feto, decreciendo
rápidamente a como se acerca el nacimiento. Es una de las principales proteínas carcinoembriónicas junto con el CEA.

Importancia clínica

Se va encontrar elevada en condiciones no malignas como el embarazo, hepatitis viral y cirrosis.


Un 75% de los pacientes con cáncer primario de hígado tienen niveles séricos de AFP sobre 33 UI/ml. Esta se va a encontrar
elevada en más del 70% de pacientes con cáncer de testículo no seminomatoso. Concentraciones elevadas sobre las 33 UI/ml
se pueden encontrar en cáncer de páncreas (23 %), gástrico (18%), broncogénicos (7%) y 5% de cólon.
Otro uso clínico de la AFP es la detección prenatal de defectos del tubo neural (espina bífida) y de enfermedad de Down, junto
con los niveles de estriol y hCG.

Fuente

Quesada-Chanto, A. Diagnóstico de Laboratorio. Principales pruebas de bioquímica clínica y hematología. 1° ed. Litografía e
Imprenta Lehmann. San José Costa Rica, 2003.
MARCADOR TUMORAL
ANTÍGENO CARCINOEMBRIÓNICO (CEA)

Valores de normales

No fumadores 0-3 ng/ml

Fumadores 0-5 ng/ml

En el 95% de los pacientes sanos no fumadores el CEA se va a encontrar en niveles menores que 3 ng/ml y en pacientes
sanos fumadores el CEA va a estar en concentraciones menores a 5 ng/ml en el 85% de los casos. Estos niveles altos se
pueden encontrar en fumadores activos como en exfumadores.

Descripción

El Antígeno Carcinoembriónico (CEA) comprende un grupo de glicoproteínas (175 - 200 kD). Su variación se debe a la
diferencia en el contenido de algunos carbohidratos y aminoácidos. Dichas proteínas son codificadas por el cromosoma 19.
Fue descubierto en 1965 en extractos de carcinoma de colon. Su nombre se debe a que originalmente se creía que solo se
encontraba en carcinomas gastrointestinales y en tracto digestivo fetal.

Importancia clínica

Los niveles de CEA se puede encontrar elevados en algunas enfermedades no malignas como enfermedades hepáticas,
lesiones inflamatorias, especialmente del tracto digestivo, infecciones, traumas, infartos, enfermedad vascular y del colágeno,
daño renal y el fumado.

Concentraciones elevadas se han encontrado también en enfermedades benignas colorrectales (17%), estómago (gastritis
crónica y úlcera péptica 14%), hígado (cirrosis y hepatitis 17%) y páncreas (21%)
Niveles elevados de CEA se pueden encontrar una serie de diferentes tipos de tumores entre ellos del tracto gastrointestinal,
pulmón, mama, ovario y útero.

Con respecto a su uso en malignidades del tracto gastrointestinal, concentraciones elevadas (>3,0 ng/ml) se han encontrado
en suero de pacientes con carcinoma colorrectal (57%), gástrico (41%), hepatocelular (45%), pancreático (45%), y biliar (59%).
La sensibilidad del CEA para su uso preoperativo en caso del carcinoma colorrectal ha demostrado ser estado dependiente; el
CEA se va ha encontrar elevado (> 3 ng/ml) en el 10-28% de los pacientes con carcinoma estado A de Duke, 45% en estado B
de Duke y 70% en pacientes con carcimoma en estado C de Duke. Otros estudios han demostrado que niveles elevados
superiores a 5 ng/ml se han encontrado en un 26%, 32%,38%, y 77% de pacientes con carcinoma colorrectal en estados de
Duke A, B, C y D respectivamente.

El CEA es un instrumento muy adecuado para el seguimiento posoperativo de cáncer colorrectal pero teniendo en cuenta que
un 20% de dichos cánceres no producen CEA. Los niveles séricos de CEA tienen una sensibilidad entre 65 y 95% en la
detección de recurrencia antes de su detección clínica.

Falsos positivos suelen encontrarse en niveles menores a 10 ng/ml. La sensibilidad del CEA para detectar las recurrencias se
ve muy influenciada por el lugar donde se dé la recurrencia. El CEA es más sensitivo en metástasis hepáticas y mucho menor
en metástasis o pulmonares. Después de la resección de un carcinoma los valores deben bajar a la normalidad en un rango de
cuatro a seis semanas después de la cirugía.

Si los niveles se mantienen elevados o aumentan puede indicar resección quirúrgica incompleta o metástasis. En pacientes a
los cuales se las da seguimiento para detectar recurrencias se puede encontrar un 16% de falsos positivos si el valor corte que
se utiliza para el CEA es de 5 ng/ml, los falsos positivos van a ser menores al 1% si el valor corte que se utiliza es 15 ng/ml. El
mejor indicador de recurrencias es un aumento gradual de las concentraciones de CEA, generalmente aumentos mayores a
12,5% por mes.
En otros carcinomas como el de estómago (en un 50%), pulmón (en un 77%) y páncreas (en un 50%), concentraciones
posoperatorias elevadas de CEA van a estar asociados a recurrencias. En pacientes con resección de cáncer esofágico, el
CEA ha demostrado ser muy factor muy importante ya que se puede detectar la recurrencia mucho más temprano que la
aparición de los primeros indicios clínicos, con un valor predictivo muy alto. En el caso de cáncer gástrico la combinación del
CEA y el CA 72-4 es muy útil como pronóstico preoperativo, mientras que el uso del CA 72-4 ha demostrado ser mejor para el
seguimiento posoperatorio.
Para el seguimiento posoperatorio de cáncer de mama el CA 15-3 y el CA 27.29 son los más convenientes. El CEA solo es
recomendado en aquellos casos que el cáncer de mama lo produzca en altas concentraciones y donde los dos anteriores
marcadores no sean producidos en niveles adecuados para el seguimiento de la enfermedad.

Fuente

Quesada-Chanto, A. Diagnóstico de Laboratorio. Principales pruebas de bioquímica clínica y hematología. 1° ed. Litografía e
Imprenta Lehmann. San José Costa Rica, 2003.

Si desea más información sobre cáncer visite la siguiente página

Antígeno Prostático Específico (PSA)

1. ¿Qué es el análisis del antígeno prostático específico (PSA)?

El antígeno prostático específico es una proteína producida por las células de la glándula de la próstata. El análisis del PSA
mide el nivel del mismo en la sangre. Se extrae una muestra de sangre y en el laboratorio se mide la cantidad de PSA. Ya que
el cuerpo produce PSA y se puede usar para detectar enfermedades, a veces se le llama un marcador biológico o marcador de
tumores.

Los niveles bajos de PSA en la sangre son normales. Sin embargo, el cáncer de próstata y las afecciones benignas (no
cancerosas) pueden incrementar los niveles de PSA. Al envejecer, es más común que los hombres padezcan afecciones
benignas de la próstata y cáncer de próstata. Las afecciones benignas de la próstata más comunes son la prostatitis
(inflamación de la próstata) y la hiperplasia benigna de la próstata (agrandamiento de la próstata). No existe evidencia de que
la prostatitis o la hiperplasia benigna de la próstata causen cáncer, pero es posible que un hombre tenga uno o ambos
trastornos y que padezca también cáncer de próstata.

Aunque los niveles de PSA por sí solos no ofrecen información suficiente para que los médicos puedan distinguir entre las
afecciones benignas de la próstata y el cáncer, el médico tomará en cuenta el resultado de este análisis al decidir si debe
investigar más a fondo en busca de signos de cáncer de próstata.

2. ¿Por qué se lleva a cabo el análisis de PSA?

La Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado el análisis de PSA para que se use junto con el
examen rectal digital al ayudar a detectar el cáncer de próstata en hombres de 50 años de edad o más. Durante el examen
rectal digital, el médico inserta un dedo enguantado en el recto y palpa la glándula de la próstata a través de la pared del recto
buscando protuberancias o áreas anormales. Los médicos usan con frecuencia el análisis de PSA y el examen rectal digital
como exámenes selectivos de detección de cáncer de próstata en aquellos hombres que no tienen síntomas de la
enfermedad.

La FDA también ha aprobado el análisis de PSA para observar a los pacientes con antecedentes de cáncer de próstata para
verificar si el cáncer ha regresado (ha recurrido). Un nivel elevado de PSA en un paciente con antecedentes de cáncer de
próstata no siempre significa que el cáncer ha regresado. El paciente deberá hablar sobre el significado de un nivel elevado de
PSA con su médico. El médico puede recomendar que se repita el análisis de PSA o que se lleven a cabo otros análisis para
verificar la evidencia de una recurrencia.
Es importante anotar que un hombre que recibe terapia hormonal para cáncer de próstata puede tener un nivel bajo de PSA
durante el tratamiento o inmediatamente después de este. Sin embargo, es posible que el nivel bajo de PSA no sea una
medida exacta de la actividad del antígeno en el cuerpo del paciente. Los pacientes que reciben terapia hormonal deberán
hablar con su médico, quien puede aconsejarles que esperen unos cuantos meses después del tratamiento hormonal para
hacerse el análisis de PSA.

3. ¿Para quién se puede recomendar un examen de detección del PSA?

Las recomendaciones de los médicos en cuanto a los exámenes de detección varían. Algunos recomiendan los exámenes
anuales de detección para hombres mayores de 50 años de edad y algunos aconsejan a los hombres que tienen un riesgo
mayor de padecer cáncer de próstata que comiencen dichos análisis a los 40 o 45 años de edad; otros se oponen a los
exámenes de detección de rutina; y otros más aconsejan a los hombres sobre los riesgos y los beneficios individualmente y
animan a los pacientes a que tomen decisiones personales sobre los exámenes de detección. Actualmente, Medicare cubre el
análisis anual de PSA para los hombres que tienen 50 años o más.

Varios factores de riesgo aumentan las posibilidades de que un hombre padezca cáncer de próstata. Estos factores pueden
tomarse en cuenta cuando el médico recomienda los exámenes de detección. La edad es el factor de riesgo más importante,
puesto que casi el 70 por ciento de los casos de cáncer de próstata ocurren en hombres de 65 años de edad o mayores (1).
Otros factores de riesgo de cáncer de próstata son los antecedentes familiares, la raza y posiblemente la dieta. Los hombres
cuyo padre o hermano tiene cáncer de próstata tienen una mayor posibilidad de padecer cáncer de próstata. Los hombres
negros estadounidenses tienen la tasa más alta de cáncer de próstata, mientras que los asiáticos y los nativos
estadounidenses tienen la tasa más baja. Además, hay pruebas de que una dieta alta en grasa, especialmente la que proviene
de los animales, puede incrementar el riesgo de padecer cáncer de próstata.

4. ¿Cómo se comunican los resultados del análisis de PSA?

Los resultados de los análisis de PSA comunican el nivel de PSA detectado en la sangre. Los resultados de los análisis casi
siempre se comunican en nanogramos de PSA por cada mililitro de sangre (ng/ml). En el pasado, el nivel de PSA que se
consideraba normal en el hombre era lo que estaba abajo de 4 nanogramos por mililitro (ng/ml). Sin embargo, en las
investigaciones que se han realizado recientemente se encontraron casos de hombres con cáncer de próstata con niveles de
PSA menores de 4,0 ng/ml (2). En la actualidad, muchos médicos están utilizando los niveles siguientes con algunas
variaciones:

 0 a 2,5 ng/ml es un nivel bajo


 2,6 a 10 ng/ml es un nivel ligeramente o moderadamente elevado
 10 a 19,9 ng/ml es un nivel moderadamente elevado
 20 ng/ml o más es un nivel sumamente elevado

No hay un nivel específico de PSA que sea normal o anormal. Sin embargo, cuanto más alto sea el nivel de PSA, más
probable será que haya cáncer. Pero, ya que varios factores pueden causar que fluctúen los niveles de PSA, un resultado
anormal de PSA no indica necesariamente que haya necesidad de hacer otros análisis de diagnóstico. Cuando los niveles de
PSA continúan elevándose durante un período de tiempo, se podrían necesitar otros análisis.

5.¿Qué pasaría si los resultados de los análisis muestran un nivel elevado de PSA?

El hombre debe discutir los resultados elevados de los análisis de PSA con su médico. Muchas cosas pueden llevar a un nivel
elevado de PSA, inclusive el cáncer de próstata, el agrandamiento benigno de la próstata, la inflamación, infección, edad y
raza. Si no existen otras indicaciones que sugieran la presencia de cáncer, el médico podría recomendar que se repitan el
examen rectal digital y los análisis de PSA con regularidad, para observar cualquier cambio.

Si los niveles de PSA han ido aumentando o si se detecta una protuberancia sospechosa durante el examen rectal digital, el
médico podría recomendar otras pruebas para determinar si hay cáncer o algún otro problema de la próstata. Se puede utilizar
el análisis de orina para detectar alguna infección del tracto urinario o sangre en la orina. El médico puede recomendar
pruebas de imágenes, tales como la ecografía, (una prueba en la que se usan ondas de sonido de alta frecuencia para obtener
imágenes de los riñones y de la vejiga), rayos X o cistoscopia (procedimiento en el que el médico examina la uretra y vejiga
por medio de un tubo delgado, iluminado). Si el problema es el agrandamiento benigno de la próstata o una infección, se
pueden recomendar medicamentos o cirugía.

Si se sospecha la presencia de cáncer, se debe llevar a cabo una biopsia para determinar si hay cáncer en la próstata. Para
hacer una biopsia, se obtienen muestras de tejido de la próstata, casi siempre con una aguja, y se examinan al microscopio. El
médico puede usar ecografía para ver la próstata durante la biopsia, aunque la ecografía sola no puede usarse para
determinar si hay cáncer.

6. ¿Cuáles son las limitaciones de los análisis de PSA?

 La detección de tumores no siempre significa que se salvarán vidas : Aun cuando los análisis de PSA
pueden detectar pequeños tumores, el hecho de encontrar un tumor pequeño no reduce necesariamente la posibilidad de que
el paciente muera de cáncer de próstata. Los análisis de PSA pueden identificar tumores que crecen con mucha lentitud y que
tienen poca probabilidad de amenazar la vida del hombre. También, es posible que los análisis de PSA no ayuden a un hombre
con cáncer que crece con rapidez o un cáncer agresivo que ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo antes de ser
detectado.
 Análisis falsos positivos: Los resultados falsos positivos de un análisis ocurren cuando el nivel de PSA está
elevado, pero en realidad no hay cáncer. Los resultados falsos positivos podrían llevar a otros procedimientos médicos que
presentarían riesgos potenciales y gastos monetarios importantes, y que causarían ansiedad al paciente y a su familia. Resulta
que la mayoría de los hombres que tienen un nivel elevado de PSA no tienen cáncer; sólo el 25 a 30 por ciento de los hombres
que experimentan una biopsia por tener un nivel elevado de PSA en realidad padecen cáncer de próstata (3).
 Análisis falsos negativos: Los resultados falsos negativos de un análisis ocurren cuando el nivel de PSA está en
el rango normal aunque haya cáncer de próstata. La mayoría de los cánceres de próstata son de crecimiento lento y pueden
existir por décadas antes de que tengan el tamaño suficiente para causar síntomas. Los análisis subsiguientes de PSA pueden
indicar un problema antes de que la enfermedad avance de manera significativa.

7.¿Por qué es controvertido el análisis de PSA?

El uso del análisis de PSA como un examen selectivo de detección de cáncer de próstata es controvertido porque aún no se
sabe si esta prueba verdaderamente salva vidas. Además, no está claro si los beneficios del examen de detección del PSA
superan los riesgos de las pruebas de diagnóstico subsiguientes y los tratamientos para el cáncer. Por ejemplo, la prueba de
PSA puede detectar cánceres pequeños que nunca hubieran amenazado la vida del paciente. Esta situación, de diagnóstico
en exceso, presenta un riesgo a los hombres porque puede llevar a complicaciones por realizar tratamientos innecesarios
como cirugía o radioterapia.

El procedimiento usado para diagnosticar el cáncer de próstata (biopsia de la próstata) puede causar efectos secundarios,
inclusive hemorragia e infección. El tratamiento de cáncer de próstata puede causar incontinencia (incapacidad para controlar
el flujo de orina) e impotencia (erecciones inadecuadas para tener relaciones sexuales). Por estas razones, es importante que
los beneficios y los riesgos de los procedimientos de diagnóstico y tratamiento se tomen en cuenta al considerar si se llevan a
cabo exámenes selectivos de detección para cáncer de próstata.

7. Qué investigación se está llevando a cabo para mejorar y dar validez al análisis de PSA?

Todavía se están investigando los beneficios de los exámenes selectivos de detección de cáncer de próstata. El Instituto
Nacional del Cáncer (NCI) está llevando a cabo el Estudio de detección de cáncer de próstata, pulmón, colon, recto y ovarios
(PLCO), para determinar si algunos exámenes reducen el número de muertes por dichos cánceres. Se están estudiando el
examen rectal digital y el análisis de PSA para ver si las pruebas anuales para detectar cáncer de próstata disminuirían la
posibilidad de que el hombre muera de cáncer de próstata. Los resultados completos de PLCO se esperan en los años
venideros.

Los científicos también están investigando la forma de distinguir entre las afecciones cancerosas y las benignas, y entre los
cánceres de crecimiento lento y los de crecimiento rápido que son potencialmente letales. Algunos de los métodos que se
están estudiando son:

 La velocidad del PSA: La velocidad de PSA se basa en los cambios en los niveles de PSA durante el tiempo.
Una elevación pronunciada del nivel de PSA despierta las sospechas de que hay cáncer.
 PSA ajustado según la edad: La edad es un factor importante en el aumento de los niveles de PSA. Por esta
razón, algunos médicos usan los niveles de PSA ajustados a la edad para determinar cuándo se deben realizar los análisis de
diagnóstico. Cuando se usan niveles de PSA ajustados a la edad, a cada grupo de pacientes, todos divididos por década, se le
asigna un nivel de PSA que se considera normal. Los médicos que usan este método sugieren que los hombres menores de
50 años deberán tener un nivel de PSA abajo de 2,4 ng/ml, mientras que un nivel de PSA hasta 6,5 ng/ml se consideraría
normal para los hombres de 70 años de edad o mayores. Los médicos no están de acuerdo sobre la exactitud y utilidad de los
niveles de PSA ajustados a la edad.
 Densidad del PSA: La densidad del PSA considera la relación entre el nivel de PSA y el tamaño de la próstata.
En otras palabras, es posible que un PSA elevado no sea algo sospechoso en un hombre que tenga una próstata muy
agrandada. El uso de la densidad del PSA para interpretar los resultados del PSA es discutible porque se podría pasar por alto
el cáncer en un hombre con una próstata agrandada.
 PSA libre contra PSA unido: El PSA circula en la sangre en dos formas: libre o unido a la molécula de una
proteína. En afecciones benignas de la próstata, hay más PSA libre, mientras que el cáncer produce más PSA unido. Los
investigadores están explorando formas diversas para medir el PSA y para comparar estas medidas para determinar si hay
cáncer.
 Cambio en el punto de corte de PSA: Algunos investigadores han sugerido que se debe reducir el punto de
corte con el cual se determina si un nivel de PSA es normal o si está elevado. Por ejemplo, varias investigaciones han utilizado
los puntos de corte de 2,5 o 3,0 ng/ml (en vez de 4,0 ng/ml). En estos estudios, se consideran elevados los niveles de PSA
mayores de 2,5 o 3,0 ng/ml. Los investigadores esperan que, al utilizar estos nuevos puntos de corte más bajos, se pueda
detectar el cáncer de próstata más fácilmente. Sin embargo, este método también puede causar más ocasiones de diagnóstico
en exceso o de resultados positivos falsos o llevar a la realización de procedimientos médicos innecesarios.
 Patrón proteínico : Los científicos también están investigando una prueba que puede analizar de manera
rápida los patrones de varias proteínas en la sangre. Los investigadores esperan que con esta prueba se pueda determinar si
es necesario llevar a cabo una biopsia cuando una persona tiene un nivel de PSA ligeramente elevado o cuando los resultados
del examen rectal digital fueron anormales.

Marcador Tumoral CA 125

Valores normales

0-35 U/ml

Descripción

El CA-125 es una glicoproteína de alto peso molecular (>200KD), la cual se encuentra altamente expresada en la superficie
celular del epitelio celómico durante el desarrollo embrionario y en las células epiteliales de muchas malignidades ováricas.

Importancia clínica

Concentraciones elevadas en el suero de CA-125 las podemos encontrar en el 80% de las mujeres con carcinoma de ovario,
en el 26% de las mujeres con tumores ováricos benignos y en el 66% de las pacientes con condiciones no neoplásicas
incluyendo estados como el primer trimestre del embarazo, menstruación, endometriosis, adenomiosis, fibrosis uterina,
salpingitis aguda, enfermedades hepáticas como la cirrosis y en inflamaciones del peritoneo, pericardio y pleura.

Sólo del 0,8% al 3% de las mujeres "sanas" tienen concentraciones elevadas de CA-125 entre 35 y 65 U/ml. Niveles elevados
también han sido descritos en pacientes con tuberculosis peritoneal pélvica.
Concentraciones elevadas de CA-125 en el suero (>35 U/ml) se encuentran en el 90% de las pacientes con carcinoma de
ovario diseminado (estados II, III y IV); sin embargo, sólo el 50% de las pacientes que sólo poseen la enfermedad confinada al
ovario (estado I) dan niveles altos.

La combinación del examen pélvico y la concentración de CA-125 (>30 U/ml) para la detección de cáncer de ovario dan una
especificidad de 99.6%. En la detección del cáncer de ovario, la realización de ultrasonidos ayudan en la sensibilidad y
especificidad; así mismo, determinaciones seriales de CA-125 con valores persistentemente elevados tienen un valor
predictivo positivo.
La ausencia de una masa pélvica en una enfermedad maligna es poco común, desde este punto de vista, la realización de un
ultrasonido en mujeres con historia familiar de cáncer de ovario cuando la concentración de CA-125 está por arriba de 20 U/ml
es un buen parámetro en la detección del cáncer.

CA-125 puede servir también como marcador pronóstico de sobrevida del paciente. Pacientes con concentraciones de CA-125
>450 U/ml tienen una pobre sobrevida con apenas 7 meses, mientras que pacientes con concentraciones <55 U/ml tienen una
mejor sobrevida (hasta 23 meses).

Concentraciones pos-operatorias predicen una sobrevida superior a 2 años (>35 U/ml 87%;>65 U/ml 30%). La tasa de
disminución del CA-125 después del primer ciclo de quimioterapia es un indicador del pronóstico predictivo de sobrevida del
paciente. Pacientes con una disminución >50% en la concentración de CA-125 tienen un 45% de 2 años de sobrevida
comparado a un 22% en pacientes cuya disminución fue <50%. Un aumento de más de 60 U/ml después del primer ciclo de
quimioterapia es un indicador de que puede haber una recaída.

El más importante uso del CA-125 es en el seguimiento de pacientes que fueron sometidos a una ooforectomía.
Enfermedades residuales fueron detectadas en un 95% de los casos en aquellas pacientes cuyas concentraciones de CA-125
fueron mayores a 35 U/ml. Sin embargo, un resultado negativo no excluye la presencia de una recaída, la mitad de las
pacientes que tuvieron un resultado negativo tenían un carcinoma microscópico residual. El mejor seguimiento de pacientes
con carcinoma ovárico recurrente es la combinación de los dos procedimientos

Marcador Tumoral CA 19-9

Valores normales

0- 37 UI/ml

Descripción

Se trata de una glicoproteína de peso molecular de más de 400 kD relacionado con el grupo sanguíneo Lewisab

Importancia clínica

Su mayor uso es en el diagnóstico y seguimiento de procesos malignos gastrointestinales tales como adenocarcinomas
pancreáticos. Proceso no malignos como pancreatitis pueden presentar niveles elevados (niveles menores de 75 UI/ml en el
90% de pacientes con pancreatitis).

Concentraciones mayores de 37 UI/ml se pueden encontrar en carcinoma pancreático (72-100%), carcinoma hepatocelular
(67%), carcinoma gástrico (62%) y en algunos pacientes con carcinoma colorrectal (19%). Su uso principal se dirige a detectar
carcinomas de páncreas que aún puede ser resectables, pues entre mayor sea su concentración menos la probabilidad de ser
operables (mayor que 1000 UI/ml solo 5% son operables)

De igual manera su concentración ayuda a predecir recaídas antes de que aparezcan los primeros síntomas clínicos. Por lo
tanto se recomienda monitorear en forma mensual durante el primer año posoperatorio, luego cada 2 o 3 meses durante dos
años, pues concentraciones decrecientes indican que la enfermedad se encuentra controlada, que el tratamiento está
funcionando.
MARCADOR TUMORAL CA 15-3

Valores normales

7,5 - 53 U/ml

Descripción

Los tumores de mama generalmente producen antígenos glicoproteicos de alto peso molecular con diferentes cadenas de
oligosacáridos. Uno de estos antígenos es el antígeno CA 15-3. El CA 27.29 es otro marcador que al ser utilizado junto con el
CA 15.3 aumenta la sensibilidad para el diagnóstico.

Importancia clínica

El CA 15.3 no es útil como prueba de tamizaje, ya que solo el 21% de pacientes en estados tempranos de la enfermedad
(estado I, II y III) van presentar niveles altos.

Niveles preoperativos elevados de CA 15.3 son de mal pronóstico ya que están correlacionados con estados avanzados,
tumores grandes, metástasis de nódulos linfáticos e invasión linfática.

Cambios de la concentración de CA 15.3 en el tiempo son más eficaces que valores absolutos. Cambios que representan un
25% de aumento indican progresión del carcinoma en un 95% de los pacientes. Mientras que una reducción del 25% indica
una respuesta adecuada a la terapia. Cambios menores al 25% ya sea negativos o positivos está asociado con estabilidad de
la enfermedad. Muchas veces se presenta un "pico", un aumento en las primeras semanas después de empezada la terapia,
dicho pico no debe ser confundido con una falla en el tratamiento. Un decrecimiento en un 50% indica respuesta positiva al
tratamiento y regresión de la enfermedad.

MARCADOR TUMORAL HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (HCG)

Valores normales

Hombres y mujeres no embarazadas: Menos de 5 mUI/ml

Descripción

Hormona constituida por dos subunidades. La subunidad alfa la cual es idéntica a las subunidades beta de hormonas
hipofisiarias como la LH, FSH y TSH. La subunidad beta es la que proporciona su función biológica específica y la que detecta
específicamente a al hora de hacer la prueba. Por lo tanto cuando se determina la hCG lo que realmente se mide es la
subunidad beta de la hCG

Importancia clínica

La determinación cuantitativa de la hCG es de mucha utilidad en los seguimientos de embarazos, en diagnóstico de


embarazos ectópicos, molas hidatidiformes, y tumores testiculares. Junto con la determinación del estriol y la AFP colaboran
en la detección de problemas fetales como el síndrome de Down y la espina bífida.

La hCG es un marcador para el seguimiento de enfermedad trofoblástica gestacional o mola hidatidiforme. Después de la
resección adecuada de la mola los niveles deben bajar en 3 a 12 semanas. Si los valores persisten elevados o disminuyen
muy lentamente requieren terapia sistémica contra mola invasiva o coriocarcinoma.
La hCG se detecta en el suero de pacientes con tumores germinales no seminomatosos. Al combinar la determinación de hCG
con la AFP aumenta la sensibilidad en todos los estadios. Además de la detección de diseminación y recaídas.

MARCADOR TUMORAL
NUCLEAR MATRIX PROTEIN 22 (NMP 22)

Valores normales

< 10 unidades/ml

Descripción

Las proteínas de matriz nuclear (NMP) son proteínas que forman parte de una red que mantiene la estructura del núcleo de las
células. Algunas de estas NMP son órgano-específicas y en el caso de la NMP22, se encuentra en células epiteliales
humanas, como parte del aparato nuclear mitótico (NuMA).

Este NuMA se encuentra en concentraciones muy elevadas en las células uroteliales cancerosas, llegando a estar 25 veces
más alta que en células uroteliales normales. Por este hecho la NMP22 fue reconocida como un marcador específico de
cáncer de células uroteliales.

Importancia clínica

El cáncer de vejiga es la malignidad urotelial más común a nivel del tracto urinario. En Estados Unidos y Europa es el cuarto
cáncer más común en hombres y el octavo entre las mujeres, con un reporte de 50 a 80 mil nuevos casos por año.

En el 70% de los casos la enfermedad se desarrolla a nivel superficial y puede ser tratada por resección transuretral. La
probabilidad de recurrencia es del 50 al 75 % en los 5 años posresección, siendo la mayoría en el primer año, con una 10-20
% de progresión a enfermedad invasiva.

Para ambos, el diagnóstico inicial así como para el seguimiento posoperatorio son utilizados actualmente dos procedimientos:
El análisis citológico del sedimento urinario y la visualización directa de la mucosa de la vejiga con citoscopía y de ser
necesario la biopsia que constituirá el diagnóstico definitivo.

Siendo la citología un análisis muy subjetivo, con una sensibilidad muy baja y la citoscopía un procedimiento invasivo y caro,
resulta muy práctico la utilización del un marcador tumoral como lo es el NMP22.

Comparando estudios realizados demuestran la alta sensibilidad demostrada por esta prueba. Cuando el NMP22 es usado
junto con la citología la sensibilidad de las pruebas se complementan llegando a ser del 100% en pacientes con hematuria con
diagnóstico de cáncer de vejiga confirmado después por biopsia.

En teoría, altos niveles de NMP22 deberían encontrarse en condiciones inflamatorias del urotelio no malignas y dar falsos
positivos. Pero la experiencia de diversas investigaciones difieren es este sentido.
Mientras que algunos reportan no haber una diferencia significativa entre males benignos urológicos y voluntarios normales,
otros reportan bajos porcentajes de falsos positivos en el caso de algunas enfermedades benignas urológicas y renales y de
algunas displasias.
Otros marcadores tumorales que se utilizan en orina para el diagnóstico de tumores de vejiga es el BTA (Bladder tumor
antigen) y la survivina (survivin). Esta última es una sustancia producida por diferentes células cancerosas donde inhibe el
proceso normal de la apoptosis. Se ha encontrado en orina en cáncer de vejiga resultando un marcador muy prometedor.

MARCADORES TUMORALES: SU UTILIDAD

Qué son los Marcadores Tumorales? : Los marcadores tumorales son proteínas asociadas con enfermedades malignas .
Pueden ser detectados en tumores sólidos, en células tumorales circulantes en sangre periférica , nódulos linfáticos , médula
ósea y otros fluidos corporales como materia fecal , líquido ascítico y orina .

Cuál es la utilidad de los Marcadores Tumorales?: pueden utilizarse para definir una entidad patológica particular , para
su diagnóstico , estadificación , pronóstico y en algunos casos es utilizado como screening en la población .
Los marcadores tunorales pueden ser :
 Proteínas tumorales específicas : marcador tumoral expresado solamente en células tumorales .Un
oncogen es traslocado y fusionado a un promotor activo de otro gen , el resultado es una producción activa y constante de
proteínas de fusión lo que lleva al desarrollo de una enfermedad maligna . El mejor ejemplo es el Cromosoma Filadelfia de la
Leucemia Mieloide Crónica .
 Proteínas no específicas o marcadores relacionados con células malignas : antígenos oncofetales y
otro tipo de marcadores son expresados en células durante el período embrionario y células cancerosas . Los más comunes
son el Antígeno Carcinoembrionario y la Alfafetoproetína
 Proteínas celulares específicas sobreexpresadas en células malignas : algunas proteínas son
expresadas normalmente por células diferenciadas pero son expresadas en alto índice en células tumorales , por lo cual el
aumento de su concentración puede ser utilizado como marcador tumoral . El mejor ejemplo es el Antígeno Prostático
Específico ( PSA ) .
Los métodos que se utilizan para identificar las proteínas tumorales son :
 Inmunohistoquímica
 FISH ( Fluorescent in situ hybridisation)
 RT-PCR ( Reversed transcriptase and polymerase chain reaction)

Cuáles son los marcadores tumorales y en qué patologías se utilizan?


1. Marcadores utilizados para Screening: El Antígeno Prostático Específico ( PSA ) es utilizado por algunos
para screening de Cáncer de próstata , sin embargo no es una recomendación aceptada universalmente
2. Marcadores Utilizados para Diagnóstico: a- Cáncer de ovario: CA 125; b- Cáncer de testículo:
Gonadotrofina Coriónica Humana y Alfafetoproteína; c- Cáncer de Tiroides: Tiroglobulina y Calcitonina; d- Sarcoma de
Ewing : t(11;22); e-Melanoma : Tirosinasa; f- Linfoma : t(8;14) , t(11;14) , t(2;5) , t(3;14).
3. Marcadores utilizados para Estadificación y Pronóstico: a- Ca de mama: Receptor de estrógenos , CA
15.3 , Her-2/neu; b- Ca de colon: Antígeno Carcinoembrionario (aunque no es universalmente aceptado para esta situación
particular)
4. Marcadores utilizados para Seguimiento: a- Ca de colon : Antígeno Carcinoembrionario; b- Ca de
mama: CA 15.3; c- Ca de próstata: Antígeno Prostático Específico; d- Ca de ovario: CA 125; e- Ca de Tiroides:
Tiroglobulina y Calcitonina; f- Ca de testículo: Gonadotrofina Coriónica Humana y Alfafetoproteína, g- Linfoma: t(8;14) ,
t(11;14) , t(2;5) , t(3;14)
5. Marcadores que se encuentran aún en fase experimental: a- Ca de mama: CA 15.3, Ca 27.29 , b- Ca
de ovario: Ca 19.9 ; c- Linfoma: t(8;14) , t(11;14) , t(2;5) , t(3;14)

Comentario: Es de gran relevancia para el médico conocer que los Marcadores Tumorales sirven para diagnóstico temprano,
estadificación y seguimiento de enfermedades neoplásicas. Principalmente si consideramos que estas enfermedades son
prevalentes en la población general y que la mayoría de las mismas aún son diagnosticadas cuando el proceso metastásico
ya ha comenzado .

Das könnte Ihnen auch gefallen