Sie sind auf Seite 1von 70

Manejo de cuenc a s hi drográf ic a s como estrate gia

para l a implementación de corre dores de


conser vación-producción en áre a s de bosque
se co en el C aribe colombiano
E ste mate ri al e duc ativo ha si do p osible gracia s al
ge ne roso a poyo de l pue blo est adouni dense a través
de l a Age nci a de los E stados Uni dos para el D es a rrollo
Inte rnaci onal (USAI D), e n e l marco del programa
Pa is ajes de C onse r vaci ón puesto en marcha p or el Fon do
Patrimoni o N atural . S u conte ni do es resp ons a bil i dad del
Fon do Patrimoni o N atural y no ref leja ne ces a riamente l a
opini ón de USAI D o de l gobi e rno de los E st ados Uni dos .

Ejecutado por:
Manejo de cuencas hidrográficas como Fotografías Natalia Jiménez María del Pilar Hernández
estrategia para la implementación de Bibiana Salamanca Asesora del Programa Paisajes de Corrección de estilo
corredores de conservación-producción Gina M. Rodríguez M. Conservación en el Caribe
en áreas de bosque seco en el Caribe
Ana Cristina Estupiñán Machete
colombiano
Tania Riveros www.estudiomachete.com
María Fernanda Acosta Tropenbos Internacional Colombia Diseño y diagramación
Autores principales
Peter Rawitscher
Gina M. Rodríguez M.
Carlos A. Rodríguez F.
Karina Banda
Ilustraciones Dirección del programa Citación sugerida
María Fernanda Acosta
Bernardo Epiayú Autores Varios. (2016). Manejo de
Cristina Estupiñán
Clara Lucía Sierra cuencas hidrográficas como estrategia
Alexandro Banda para la implementación de corredores de
Fortalecimiento de procesos de educación Coordinación de proyecto
Fredy Vargas conservación-producción en áreas de bosque
en torno a la conservación y producción
(Fundación Ecosistemas Secos de Colombia) seco en el Caribe colombiano. Bogotá:
en paisajes de bosque seco dentro de Soraya Duarte
Bibiana Salamanca instituciones de formación del Caribe para Tropenbos Internacional Colombia & Fondo
(Fundación Bachaqueros) Natalie Adorno Patrimonio Natural.
la gestión de corredores de conectividad
Rusvelt José Meza Carvajalino Equipo de campo
(Corporación Suna Hisca) ISBN 978-958-9015-00-1
Sandra Frieri
Fondo Patrimonio Natural
Investigadores locales Maria Clara van der Hammen
Bernardo Epiayú Asesoría pedagógica y sociocultural
Francisco Galán Sarmiento
Janier Rodríguez
Director Ejecutivo del Fondo
Catalina Vargas Tovar
Patrimonio Natural
Experiencia pedagógica  Coordinación editorial
Armando Rizo, instructor SENA Pedro Chavarro
Efrain Noguera, Institución educativa Vanessa Villegas Solórzano
Coordinador Programa
Puerto Mosquito Paisajes de Conservación  Alejandra Muñoz Solano
Asistencia editorial
Ta b l a d e c o n t e n i d o

Estado y reconocimiento
5 Introducción de derechos 43 Declaración de áreas protegidas
Los mokaná en Piojó y en el
6 Áreas hidrográficas en el área protegida de El Palomar 43 Categorías de áreas protegidas
Caribe colombiano Categorías de áreas protegidas
32 Registros históricos en la del SINAP
10 Cuencas hidrográficas cuenca del río Gaira Categorías de áreas protegidas
del SPNN
11 Tipos de arroyos 35 Aspectos relevantes para la
Arroyos intermitentes ordenación 47 Sistema Regional de Áreas
Arroyos efímeros Protegidas del Caribe (Sirap)
Arroyos permanentes 36 Plan de manejo de la cuenca Caribe
Nacimiento de agua Comunidades relacionadas con
38 Estrategias de uso y manejo la reserva de El Palomar
15 Manejo de cuencas del agua de la cuenca
58 Gobernabilidad
Siembra y cosecha de aguas
16 Disminución de caudales y en el bosque seco tropical en la cuenca del río Gaira
Cuidadores del agua
calidad del agua
Siembra de agua 64 Aportes desde la escuela por
19 Ordenamiento de la cuenca
medio de la reflexión del docente
40 La cosecha de aguas
65 Buenas prácticas
21 Identificación de actores
41 Aguas subterráneas
66 Bibliografía
26 Historia de los mokaná en la
región de Tubará 41 Estrategias de manejo del
territorio de la cuenca

Puedes llegar al capítulo que te interesa si haces click sobre el título


Introducción
Manejo de cuencas hidrográficas

El manejo integral del agua se refiere a Siempre recuerdo la nevada Profundizar sobre las particularidades
las acciones diseñadas e implementa- refrescando tu bello ambiente del lugar donde se habita, en relación
das para usar y conservar el potencial y ahora veo la tierra quemada con la disponibilidad del agua y con
hídrico de un área determinada, con- la capacidad de conservarla, sin duda
y ahora veo la tierra quemada

5
dición que obliga a conocer con exac- contribuirá a la definición de estrate-
titud la disponibilidad del recurso y las por nubes de arena caliente. gias que procuren escenarios futuros
potencialidades del territorio, con el fin Destruyeron de manera irresponsable de bienestar.
de diseñar estrategias de conservación los bosques de dividivi, tu barrera natural
del recurso y dinamizar la capacidad y tumbaron esos grandes carretales.
productiva del lugar. Allá arriba en La Guajira no ha En este documento encontrará aspec-
Las consecuencias del desconocimiento tos que le ayudarán a emprender el
quedao ni un guayacán.
del potencial hídrico de una región y las camino para salvaguardar cantidades
Y entonces adecuadas de agua de calidad acep-
actividades cotidianas que se han insta-
sopla la brisa como un huracán table, que permitan sustentar tanto la
lado en los territorios, reducen la capa-
dejando huellas de desolación. salud humana como la del ecosistema,
cidad de la cuenca para reservar agua,
condición que han evidenciado diferen- garantizar la protección de la vida y la
tes autores y desde diferentes enfoques propiedad contra riesgos relacionados
[La Profecía, Pedro Castro, cantautor] con el agua: inundaciones, derrumbes,
y que hoy, bien podría ayudarnos a
iniciar una reflexión sobre el futuro del subsidencia de suelos y sequías.
agua en la región que habitamos:
Áreas hidrográficas
en el Caribe
colombiano
Manejo de cuencas hidrográficas

Seis zonas hidrográficas integran el que denota una alta presión sobre el
área hidrográfica Caribe: Catatum- recurso hídrico. A esto se suma una
bo, Caribe-Guajira, Caribe litoral, alta presión por contaminación y una
Atrato-Darién, islas Caribe y Sinú. alta presión de los sectores agrícola y

6
El área hidrográfica Caribe parti- pecuario, que se vuelven críticas por
cipa con el 16,23 % del agua usada unas condiciones de variabilidad de la
en el país, que se concentra en la oferta media a alta.
zona del Sinú (1.654 millones de El régimen hidrológico del área hi-
m3), seguida de la del Caribe lito- drográfica del Caribe es bimodal, con
ral (1.391 millones de m3). El con- dos temporadas de caudales máxi-
cepto de uso de agua supone la mos en mayo y noviembre en las cuen-
extracción, pero también el agua cas de los ríos Catatumbo, Ranchería,
almacenada no disponible para León y la cuenca alta del río Atrato.
otros usos. Para el área del Caribe
predominan los usos agrícolas y la Las cuencas que están bajo la in-
generación de energía. fluencia de la Sierra Nevada de San-
ta Marta, como las de los ríos Don
La zona hidrográfica Caribe litoral Diego, Guachaca, Gaira y Piedras,
presenta baja regulación hídrica y también tienen un régimen mono-
un índice de uso de agua para condi- modal, con caudales máximos entre
ción seca entre moderado y muy alto, agosto y diciembre.
M apa de zona s y
subzona s hi drográf i c a s
en el C aribe colombi a no Roncador y
Quitasueños
Riohacha
Río
don
diego Río rachería
Santa Marta Río
palomino
San Andrés Providencia Río caira
Río totumo

Barranquilla Río frio Río


garavito

Cartagena Valledupar
de indias

Sincelejo
Río de oro
Manejo de cuencas hidrográficas

Montería
Río Río tibu
Leyenda y convenciones Río tigre san
juan
Río oroque
Río
Río tolo tarra
Río Río Río
tanela turbo azulia
C a r ib e L í m ite zo n a h id ro g r á fi c a Río Río sinú
grande Río borra Cúcuta
Río Río Río
peye verde salvajín
Lí m ite in te rna cion a l m a rítim o L í m ite s u b z o n a hid r o g r á fic a Río

7
Río león pamplonita
Río Río
salaqui esmeralda
Río sucio Río
R í os principa le s C a pita l de pa rta m en ta l cucutilla
Río bedo
Río
Floridablanca
truando Río murindo Río urama
0 25 50 100 150 200 Arauca
Río uramita
Kilometros Río apogodo Río carauta

Río pichogora
Río murri
Río bojaya Medellín
Río
Río buey bebara Río barroso
Río bete Río pune
Río atrato

Río capa Tunja


Río Río Yopal
quito andagueda

Manizales

oceano Pereira Bogotá D.C


pacífico
Armenia
Ibagué

Villavicencio

Santiago
de Cali

Neiva

Popayán
San José
del Guaviare
Nombre zona área Nombre zona área
ZH SZH Nombre subzona hidrográfica ZH SZH Nombre subzona hidrográfica
hidrográfica (km 2) hidrográfica (km 2)
1101 Río Andágueda 902 1301 Alto Sinú - Urrá 4596

1102 Alto Atrato 1668 13 Sinú 1302 Medio Sinú 3968

1103 Río Quito 1817 1303 Bajo Sinú 5539

1104 Río Berbaramá y otros directos Atrato 3066 1501 Río Guachaca - Río Piedras - Río Manzanares 1614

1105 Directos Atrato entre ríos Quito y Bojayá (mi) 3094 1502 Río Don Diego 542

1106 Directos Atrato entre ríos Bebaramá y Murrí (md) 1605 1503 Río Ancho y otros directos al caribe 1956

1107 Río Murrí 3472 1504 Río Tapias 1079

1108 Río Bojayá 1820 15 Caribe - Guajira 1505 Río Camarones y otros directos Caribe 894
Manejo de cuencas hidrográficas

11 Atrato - Darién 1109 Río Napipí - Río Opogadó 1120 1506 Río Ranchería 4186

1110 Río Murindó - Directos al Atrato 2656 1507 Directos Caribe - Ay. Sharimahana Alta Guajira 5387

1111 Río Sucio 5376 Río Carraipia - Paraguachón, directos al Golfo Mara-

8
1508 5662
caibo
1112 Río Salaquí y otros directos 5844
1601 Río Pamplonita 1402
1113 Río Cacarica 1158
1602 Río Zulia 3428
Directos Bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura
1114 2056
al mar Caribe 1603 Río Nuevo Presidente - Tres Bocas (Sandinata, Tibú) 3441

1115 Río Tanela y otros directos al Caribe 1451 1604 Río Tarra 1763
16 Catatumbo
1116 Río Tolo y otros directos al Caribe 714 1605 Río Algodonal (Alto Catatumbo) 2340

1201 Río León 2278 1606 Río Socuavo del Norte y Río Socuavo Sur 966

1202 Río Mulatos y otros directos al Caribe 2981 1607 Bajo Catatumbo 1250

1203 Río San Juan 1444 1608 Río del Suroreste y directos Río de Oro 1877
12 Caribe - Litoral
1204 Río Canalete 1898 1701 San Andrés 27

1205 Directos Caribe Golfo de Morrosquillo 2506 17 Islas Caribe 1702 Providencia 22

1206 Arroyos directos al Caribe 1868 1703 Roncador y Quitasueño 53


Actividad de
acercamiento a la
realidad
Manejo de cuencas hidrográficas

La zona Caribe-Guajira con el 54 %, Se puede proponer a los estudiantes un


representada por las subzonas de los conversatorio con el profesor o con un
ríos Piedras y Camarones y otros di- invitado para indagar sobre la historia
rectos; río Ranchería y directos Caribe de las cuencas o cuenca principal de la

9
arroyo Sharimahana, en la Alta Gua- región; los acontecimientos que marca-
jira, se caracteriza por una baja regu- ron cambios importantes en la cuenca
lación hídrica y una moderada a alta y quiénes las han ocupado y cómo las
presión sobre el recurso hídrico por alto han usado. Esta información se puede
uso de agua y una alta presión poten- relatar en un documento sencillo escri-
cial de contaminación. to o diagramado a modo de historia
ambiental en la cuenca.
También se puede proponer a cada
estudiante construir este relato a partir
de conversaciones con los mayores de
su familia, para una posterior plenaria
en grupo.
Cuencas
hidrográficas
Por Bibiana Salamanca
Manejo de cuencas hidrográficas

Se entiende por cuenca hidrográfica, do. Cuando se observan desde el aire,


hoya hidrográfica, hoya hidrográfi- tienen la apariencia de un árbol. El
ca, el área de aguas superficiales o tronco está representado por los gran-
subterráneas que vierten a una red des ríos, que corren hacia los océanos

10
hidrográfica natural con uno o varios y golfos. Las ramas más alejadas del
cauces naturales de caudal continuo o tronco, se conocen como cabeceras de
intermitente, que confluyen en un curso ríos. A esta red de agua fluyendo hacia
mayor, que a su vez, pueden desembo- la boca de los grandes torrentes, se le
car en un río principal, en un deposito conoce como sistema de ríos.
natural de aguas, en un pantano o
Profesionales en recursos acuáticos,
directamente al mar (Convenio SENA y
han desarrollado un sistema simple
Ministerio de Ambiente, 1977).
de categorización de los arroyos en
Los científicos expertos en sistemas el sistema de ríos. Los que no tienen
acuáticos, categorizan los arroyos con tributarios entrando a ellos, se de-
base en componentes como el balance nominan de primer orden. Los que
y el tiempo de la escorrentía del agua reciben solamente arroyos de primer
de lluvia y el caudal. El caudal se genera orden, llevan el nombre de arroyos de
por el movimiento de aguas superficia- segundo orden. Cuando dos de ellos
les al canal. Conforme los arroyos fluyen se encuentran, el caudal combinado
colina abajo y encuentran otros en las se convierte en arroyos o ríos de tercer
cuencas, se forma un sistema ramifica- orden y así sucesivamente.
Tipos de
arroyos
Manejo de cuencas hidrográficas

Arroyos Arroyos ser abundantes. Los cursos subterráneos valor, en razón a su tamaño, pues tan-
a veces se calientan por el contacto to los pequeños como los grandes son
intermitentes permanentes
con rocas ígneas y afloran como aguas fuente de vida y representan un aho-
termales. Dependiendo de la frecuencia rro para el Gobierno y para quienes

11
Fluyen únicamente durante ciertas Fluyen continuamente, tanto en la del origen (caída de lluvia o nieve derre- los usan. Traer agua de otros lugares
épocas del año y lo hacen dependien- estación seca como en la lluviosa. El tida que infiltra la tierra), un manantial o cuando hay un río cerca, que se puede
do de la estación intermitentemente. caudal se genera por el movimiento de naciente puede ser efímero (intermitente), aprovechar, es un gasto innecesario.
Generalmente duran más de 30 días aguas superficiales al canal. perenne (continuo) o artesiano. Los po-
Un arroyo saludable, sea intermitente o
al año. zos artesianos son manantiales artificia-
permanente, tiene vegetación a lo largo
les, creados por el hombre, mediante una
Nacimiento de agua de las orillas. La vegetación de borde
perforación a gran profundidad y en la
Arroyos efímeros de arroyo o riparia cumple muchas
que la presión del agua es tal que la hace
funciones: disminuir la evaporación del
Nacimiento de agua, ojo de agua, ma- emerger a la superficie.
agua del río por acción de la sombra de
Fluyen durante o inmediatamente nantial o naciente: es una fuente natural Cuando el agua aflora a la tierra, pue- los árboles, reducir la corriente durante
después de periodos de precipitación. de agua que brota de la tierra o entre las de formar un estanque o arroyo. Las las lluvias, filtrar mediante las raíces los
Ordinariamente corren por menos de rocas. Puede ser permanente o temporal. aguas termales, así como los géiseres, contaminantes antes de que entren en
30 días al año y persisten como cana- Se origina en la filtración de agua, de también son manantiales. el arroyo y, además, ofrecer refugio y
les secos el resto del tiempo. lluvia o de nieve, que penetra en un área alimento a los animales.
y emerge en otra de menor altitud, donde Los arroyos son importantes para man-
el agua no está confinada en un conduc- tener el agua en el río y para garantizar En el 2015 la Fundación Bachaqueros
to impermeable. Estas surgencias suelen un nivel de agua debajo de la tierra. realizó un estudio sobre los arroyos de
Es un error pensar que los ríos cobran la parte media del río Gaira y encontró
Manejo de cuencas hidrográficas

12
Figura 1. Imagen satelital, cuenca del río Gaira. Cuenca, río y quebradas principales y nacederos identificados. Fuente: Fundación Bachaqueros, 2015
que existen aproximadamente 300 de Además de la cuenca del río Gaira se Con estas microcuencas el área de origen al arroyo Paladines. Este último,
los cuales seis son permanentes y 204 vincularon al proyecto de la FEBB otros intervención directa del proyecto de la con un ancho de valle de escasos 1,4
intermitentes; existen 50 nacimientos de predios ubicados en cinco microcuen- FEBB cubre aproximadamente el 37 % kilómetros, sesga el valor del ancho de
agua, pero hoy solo 10 siguen con agua cas costeras colindantes que se inter- de la superficie inicial propuesta en la la cuenca (Corporación Suna Hisca
como en las cabeceras de los arroyos El conectan por medio de los bosques. A cuenca media, es decir, el 7 % de toda 2008, p. 15).
Novillo, El Carrizal, las quebradas Arima- continuación, se presentan las áreas la cuenca, para un total de 1036,14 Ha
Teniendo en cuenta que esta micro-
ca, La Esperanza, El Limón y El Guayabo. aproximadas y los nombres locales de intervenidas por el programa, me-
cuenca no posee con un cuerpo de
Manejo de cuencas hidrográficas

cada uno: diante acuerdos para la conservación


En esta zona particular y sobre la agua principal a lo largo de ella, se
de bosques, acciones de restauración
cuenca media del Gaira, se desarrolla toma el cuerpo de agua comprendido
Ve re da El Limón activa y establecimiento de los sistemas
un proyecto de restauración de arroyos por la suma del arroyo Paladines más el
agroforestales (véanse otros módulos).
y quebradas con la Fundación Ba- oo Arroyo El Limón (315,99 Ha). arroyo El Perseguido, ya que este último

13
chaqueros (FEBB) y con el apoyo del por distribución de órdenes de cauces
oo Arroyo La Esperanza (604,74 Ha). La microcuenca del arroyo Paladines
programa Paisajes de Conservación de aporta caudales importantes al Paladi-
Este arroyo aparece en la cartogra- tiene un área de 11,289 hectáreas,
la Fundación Patrimonio Natural, se nes y recorre gran parte de la longitud
fía del IGAG, pero no tiene nombre. superficie que está distribuida entre los
inició en el 2014, en las siguientes mi- de la microcuenca. Sumado a ello tiene
oo Arroyo Latuche. municipios de Hatonuevo y Barrancas
crocuencas que alimentan el río, la pro- tendencias a permanecer con flujo de
en 91 y 9 %, respectivamente (Corpora-
tección y la restauración del bosque: Ve re da B ue nos Aires
aguas, atributos que lo convertirían en
ción Suna Hisca, 2008, p. 14).
el más apropiado para dar continuidad
1. Arroyo Arimaca en la vereda de
oo Arroyo Bureche con 238,29 Ha. Su perímetro es de 57,74 kilómetros y a la longitud del cauce del Paladines.
Mosquito.
Este arroyo aparece en la cartogra- su ancho de 1955,30 metros. Podría Gran parte de los aportes hídricos de la
2. Arroyo El Novillo en la vereda del fía del IGAG como El Arena. representar una cuenca extremada- microcuenca corresponde a infiltración
Canal. mente delgada pero su forma de copa por esta superficie de tierra, puesto que
Ve re da Ojo de Agua justifica este valor, aún más, consi- esta zona está identificada como su-
3. Arroyo El Carrizal con 60 Ha, en la
vereda de El Canal. En esta última se oo Arroyo El Guayabo (434,46 Ha).
derando la forma de “Y” ramificada perficie de condensación (Corporación
implementaron parcelas de restaura- Figura en el mapa del IGAC como de sus drenajes, cuyos ejes superiores Suna Hisca, 2008, p. 13).
ción de 1 ha. Este arroyo aparece sin quebrada Ojo de Agua. están conformadas por los arroyos
[Rusvelt Mesa]
nombre en la cartografía del Instituto El Gritador, Seco, El Perseguido y El
oo Cabeceras de la quebrada Tamacá, Saíno. La confluencia de todos ellos da
Geográfico Agustín Codazzi (IGAG).
266,66 Ha en la vereda de El Canal.
Actividad de acercamiento a la realidad

1
Manejo de cuencas hidrográficas

Se puede proponer a los estudiantes


2 visitar el arroyo, la quebrada, el naci-
miento, un ojo de agua, una cascada,
de tal manera que puedan plasmarlo

14
3 en una ilustración, mapa o cartelera.
Esta cartelera se irá enriqueciendo con
el desarrollo del módulo. Se sugiere
incluir fotos y mapas con el fin de con-
textualizar el lugar.
5
4

Figura 2. Redes de drenaje que dan forma al ancho de la cuenca: 1) arroyo El Gritador; 2)
arroyo Seco; 3) arroyo El perseguido; 4) arroyo El saíno; 5) el arroyo Paladines que luego de
la confluencia de los cuatro anteriores y de recibir las aguas provenientes del manantial El
Pozo da forma al arroyo que da nombre a esta microcuenca
Manejo de
cuencas

Figura 3 . Ci clo de l agua


Manejo de cuencas hidrográficas

Para entender el funcionamiento de los calor solar es un recurso se mueve en


renovable porque nuestro planeta en
sistemas hídricos y sus interacciones es muy “no se agota” forma cíclica

importante conocer el ciclo hidrológico (Fi- nubes


para regresar
a las agua
gura 3) y su balance de agua.

15
transpiración
La compleja interacción entre la atmosfera y
los procesos superficiales y subsuperficiales
(naturales y antrópicos) afectan el régimen,
su ciclo puede
la cantidad, la distribución y la calidad del devolviendola
en forma de
iniciar con la
precipitación
agua en las unidades hidrográficas.
el agua cae a

El agua se reconoce como elemento vital, seres vivos


estructurante del medio natural y decisivo
la toman los
en la dinámica de los procesos sociales y
productivos. oc É anos,
ríos, lagos
suelos

Fenómenos como la pérdida y la fragmenta- se evapora

ción de las coberturas vegetales, la amplia- nacederos


otra parte se
filtra

ción de fronteras agropecuarias, el rompi-


miento de flujos hídricos, el secamiento de originando formando
agua
aguas superficiales (loticas y lenticas), el subterr Á nea

detrimento de acuíferos, entre otros, reper-


cuten en la disminución de caudales y en la
calidad de agua en la región.
Disminución de caudales
y calidad del agua
Manejo de cuencas hidrográficas

La disminución de caudales que ocurre químicos como fertilizantes, insectici- excavación ahí en la misma piedra venían tres personas, de Zaíno, como
durante las épocas menos lluviosas, das, pesticidas y herbicidas, que llegan hasta que se depositó agua. Entonces otras tres, de Guayabito, otras tres
tiene su principal origen en la destruc- a los cuerpos de agua por medio de la los viejos que vivían por aquí, camina- personas; cuatro, cinco ranchos que
ción de la cobertura vegetal, lo cual escorrentía o la infiltración. ron por ahí, los vieron y dijeron: «oiga había ya, ahí se turnaba la gente has-

16
afecta tanto la capacidad de regu- por qué no vamos a hacer un trabajo ta la noche, así de esa forma.
Es importante conocer los plantea-
lación hídrica, como la función que ahí, una excavación con cualquier hie-
mientos que al respecto señalan algu- Hoy, como ayer, también, cuando llue-
cumple la vegetación en la captura del rro de estos» y hubo una buena unión.
nos investigadores locales en el Caribe ve, se pone la olla acá, el agua cae del
agua contenida en la neblina rasante, Empezaron a trabajar donde salían
y que sirve de elemento de reflexión techo y se recoge el agüita en la olla o
fenómeno conocido como precipitación gotas de agua de una piedra que no
para el diseño de acciones requeridas en lo que sea. Como anteriormente no
horizontal. Por el contrario, en épocas era dura sino más bien arenosa, hasta
en una región para garantizar la buena había nada de recipientes para asegu-
de mayor precipitación el agua fluye de que lo desmigajaron y en un tiempo
calidad del agua. rar el agua, sino solamente el calabozo
las partes más altas a las más bajas con salió el agua, era un chorro, no era
que provenía de Papayal, lo cambiába-
mayor velocidad y si a ello se suma la En la investigación local realizada por abundante. Salía cerca una mata de
mos por maíz acá.
sedimentación de los cauces, el resulta- Bernardo Epiayu en el 2015, se regis- malla que es parecida a la piña y tiene
do inmediato son las inundaciones. tran algunas causas de los cambios en una fruta así, muy típica, muy sabrosa. Los animales aquí comían en esta sa-
la disponibilidad y calidad del agua de Entonces la cortaban con machete, le bana, les daban agua allá en el pozo,
El deterioro en la calidad de las propie-
la región de Hatonuevo en La Guajira. quitaban las espinas y la ponían ahí a los chivos también. Uno llevaba
dades físico-químicas de las corrientes
para agarrar el chorro, para llenarla y diariamente el calabazo en el burro
hídricas se origina en la disposición de A propósito del primer tema señala:
cuando se llenaba esto se iba echan- para llenarlo de agua para cada casa
todo tipo de basuras a cielo abierto,
Fue observando a los pájaros que do al calabazo. Había un turno y me y se demoraba de hora a hora y me-
en el vertimiento de aguas residuales
consiguieron ese goteo de agua, aquí, tocó a mí y luego a los otros. Llegaron dia saliendo a las 4:30 de la mañana
y en el uso inadecuado de productos
en Wuiturumana. Ellos hicieron una personas de otras partes, de Muriatuy para el pozo que se llenaba de anima-
les también, pero de un solo lado; el Cuando es demasiado seco, suben de que todo parece muerto, porque
otro lado era para llenar el calabazo río arriba y rompen la toma de agua se quedaron sin agua. Toda la gente
de agua para consumo humano. Así porque ellos son los que controlan debe demandar por la falta de agua
vivía la gente. el agua y no dejan que los campe- ya que nadie puede sembrar y va a
Manejo de cuencas hidrográficas

sinos la usen para regar los cultivos ser necesario que les lleven carrotan-
Sobre la calidad señala:
y los árboles aledaños, sino que se ques de agua. Pero esto es atropellar
Antiguamente también teníamos han apropiado de toda el agua. De los derechos de las personas. Todos
temporadas de sequía, pero no había hecho, ya estuvo en conversaciones los peces del río se están murien-
contaminación. La primera contami- con un abogado para demandarlos do. Metroagua no responde por los

17
nación fuerte por aquí, fue con la fiebre en el momento indicado por daños daños ocasionados, pero en cambio
amarilla hace cerca de 35 años y buena y prejuicios. Ellos llevan 30 años el Instituto de Hidrología, Meteo-
parte de los wayúu murieron, así como en la cuenca así que el señor Jaime rología y Estudios Ambientales de
la mayoría de los micos. Los animales Rodríguez lleva más años y dice que Colombia (Ideam) viene a pedir a los
orinaban en los arroyos y como no ha- antiguamente tuvieron que pedirle campesinos sembrar árboles para
bía agua en la región, entonces la gente permiso para instalar el acueducto y proteger el medio ambiente.
se iba a la serranía a buscarla, pero allí midieron por pulgadas lo que cada
En el río había una gran cantidad
precisamente es donde estaba contami- uno gastaba de agua y cuánta canti-
de pescado, yo pescaba allá abajo y
nada con los orines de los micos enfer- dad tenía el río. Muchas fincas al pie
llegaba hasta aquí y cogía medio saco
mos de la fiebre amarilla. En poco tiem- del camino han desaparecido por-
de pescado como lisa, besote -pareci-
po, niños, adultos y ancianos morían de que ya no hay agua. Él tenía alre-
do al bocachico-, camarón, moncholo,
a dos, tres, cuatro o cinco diarios. dedor de 15 años que aquel camino
coroncoro de agua dulce, arenca. Así
no lo caminaba. Ahora como Wil-
En este mismo sentido es relevante son, así brillan en el agua. Y también
mer, que es el que compra el mango
conocer la investigación local de Janier mordelón, ese que le dicen moncho-
de aquel lado, se mudó para allá,
Gutiérrez, de 2015, quien señala para la lo, que es resbaloso y tiene bastantes
le toca hacer idas y venidas por el
cuenca del río Gaira el conflicto con la dientes y había mucho camarón y
barrio Teyuna y se ha dado cuenta
empresa Metroagua de Santa Marta: langostinos. Ahora, ya no hay.
Actividad de acercamiento a la realidad

MAR CARIBE

P R O VIDE NC IA
S A NTA R IO HA C HA
MA R TA

B A R R A NQ UILLA
S A N A NDR É S

C A R TA G E NA VA LL E DUPA R

Se sugiere consultar el mapa construi-

r
C e sa
o

do en el capítulo anterior y en conjunto S INC E LE J O

con los estudiantes analizar las causas MO NTE R ÍA

de posibles cambios en la cantidad y VE NE ZUE LA

calidad del agua. Esta información se C ÚC UTA

ca
au
puede ampliar y profundizar en estas oC

l ena
A R A UC A


B UC A R A MA NG A

o
at r

da
Río Ara u c a
ag

ato
causas, contemplando aspectos como
M

Río
P UE R TO
Manejo de cuencas hidrográficas

Río Casa n a r e C A R R E ÑO

la mengua de lluvias, la disminución de Q UIB DÓ


ME D E L LÍN

la capacidad del suelo para reservar


TUNJ A

YO PA L

a
et
agua, la escasez de árboles, el aumen-
MA NIZA L E S

M

o
OCÉANO P E R E IR A

n
B O G O TÁ

n Jua
IB A G UÉ

to de la temperatura, la desviación de PACÍFICO


A R ME NIA go

Rio
Vic
ha d a

o Sa

18
o
INÍR IDA

R. B

arroyos y ríos, los mayores gastos de
VILLAVIC E NC IO

la población y la explotación minera, CALI

Río Guaviare

entre otros. NE IVA a


íri d
In
o

SAN JOSÉ
P O PAYÁ N DE L G UAVIA R E

Se propone al profesor usar este mapa R í o P a t ia

de aridez que muestra los grados de PA S TO


MO C O A
FLO R E NC IA
R í o Va
up
és

déficit de agua en las diversas regiones MITÚ

B R A S IL

del país. En Colombia, y en condición E C UA DOR

media, el 43 % del territorio presenta C ON V E N CI ON E S

altos excedentes de agua y el 1 % un Límite internacional marítimo

Ríos principales

oC
aq
u e tá

Río
alto déficit de ella. En el mapa se pue- Límites zona hidrográfica
P utu
ma

yo
Capital departamental

de identificar la región y compararla


con otras del país. Í N DI C E DE A RI DE Z

Menor a 0,15.
Altos excedentes de agua
0,15 a 0,19. PE R Ú

Con base en este análisis se puede con- Excedentes de agua


0,20 a 0,29.
Moderado y excedentes de agua

cluir sobre el uso del agua en la región. 0,30 a 0,39.


Moderado
Río Amazonas

0,40 a 0,49.
Moderado y deficitario de agua LE TIC IA

0,50 a 0,59. Fuente: Ideam 2010


Deficitario de agua
Figura 5. Índice de aridez Mayor a 0,60.
Altamente deficitario
E scala Aproximada 1 : 8. 000. 000

de las regiones del país. 0 1 00 200 400


Km

Fuente: Ideam, 2014


Ordenamiento
de la cuenca
Manejo de cuencas hidrográficas

El ordenamiento de la cuenca consiste El río Gaira andaba bien crecido y lleno Lo que pasa es que ese río no lo han destapar el río, hablar con el inspector
en la planeación coordinada del uso de agua hace como 20 años. No me cuidado, en verdad, porque si el río de Minca y llegábamos a la bocato-
del suelo, de las aguas, de la flora y la acuerdo en qué fecha fue el ciclón, si fue lo hubieran cuidado hubieran ido a ma y abríamos y le tirábamos el agua
fauna. En el proceso de ordenación de en el sesenta y pico, pero sí sé que ape- destrancar la tranca que tienen allá al río, ahora quieren sacar el agua es

19
las cuencas se identifican en primera nas vino el ciclón se acabó el río inme- en Minca, que esa tira agua para allá de ahí del río, pero de ahí mismito y
medida los grupos o personas interesa- diatamente y se secó completamente. por los lados de Mamatoco, o sea los Metroagua tampoco hace por ir allá a
dos en el manejo integral de la cuenca. finqueros por allá que tienen finquita, Minca a arreglar eso.
Con toda esa agua, eso trinaba y eso era
A continuación se describe, en una por una quebrada que baja para allá,
más alto que los palos más grandes. Eso Ese río es de Gaira no de Mamatoco, el
breve presentación, cada uno de los para Mamatoco. En Minca tienen una
pegaba el barro arriba de las horquetas agua debe coger toda para Gaira, pero
actores que participa en el manejo de travesía como la que está en la bocato-
de los caracolíes, eso fue tremendo. El como se han dejado quitar el derecho.
la cuenca del río Gaira y que en con- ma de Gaira y eso lo dejan que escurra
ciclón se llevó el puente Sevilla que queda
junto hace parte del consejo de cuenca y por eso ese río está reseco. El dueño de Bureche me contrataba
por la zona bananera y esto vino vacas
(órgano oficial para avanzar en su cuando era celador de agua y es una
de allá de Minca, se llevó los ranchos que Cuando yo era celador del agua hace
ordenamiento). hacienda donde están las multinacio-
estaban por todo ese monte, caballos; ahí como 15 a 20 años, yo iba hasta Minca
nales ahora. Antes, era una hacienda
La siguiente es la entrevista realizada en el potrero en la finca de Bureche se en- y destapaba eso, pero desde que llega-
grandiosísima, el dueño era Francisco
al señor Don Mingo en el marco de la contraban las vacas, eso fue grandísimo. ron los paracos yo no volví allá. El río lo
Solano Dávila y a él sí le interesaba
investigación local realizada por Janier han dejado perder, porque el celador
Cuando Metroagua (empresa de agua del que se cuidara el agua. Pero cuando
Gutiérrez (2015): del agua tenía que ir ahí a la bocato-
Magdalena) llegó, el ciclón había pasado, este señor murió, se acabó Bureche y
ma a buscar agua, a ver que no había.
había una miguita de agua, pero sí había. se acabó el río también. Eso ahora no
Entonces uno le decía al administrador
Pero ahora como es verano, la miguita de produce nada sino más bien que mon-
que era necesario subir hasta Minca,
agua que hay es la que coge Metroagua. taron fue un megacolegio que están
Actividad de
acercamiento a la
realidad
Manejo de cuencas hidrográficas

haciendo. Anteriormente producían le- El profesor puede utilizar los resulta-


che y ganado de feria para exportación dos de la investigación local de Janier
y por eso al dueño le interesaba que se Gutiérrez sobre ¿cómo se ha usado la
protegiera el agua, para los animales, cuenca del río Gaira?, para iniciar una

20
pero cuando murió se acabó eso, pero exploración sobre los usos que se ha-
cuando estaba no dejaban que le pu- cen en la cuenca que se habita. Para
sieran una mata al borde de la acequia, ello puede realizar junto con los estu-
porque él venía y reclamaba eso como diantes una entrevista a un sabedor
de él, porque hicieron esa acequia y de la región sobre los usos del agua
todo, murió él y se acabó esa vaina, se en la cuenca.
acabó Bureche, se acabó la acequia.
Estos elementos que se visibilizan den-
tro de la entrevista, denotan conflictos
por el uso que se le da al agua de la
cuenca. En todos los casos, para la
gestión del recurso hídrico se requiere
asegurar la conservación de nacimien-
tos y fuentes de agua, promover la dis-
tribución y el acceso al agua de mane-
ra equitativa y sostenible y administrar
las aguas residuales y contaminadas.
Identificación
de actores
Por Bibiana Salamanca
Manejo de cuencas hidrográficas

La identificación de actores es un pro- En la parte media de la cuenca tam- O rganizaci ones Otras organizaciones juveniles tam-
ceso muy importante para la definición bién está la JAC de la vereda El Canal o a mbient ales sin ánimo bién se dedican a la labor de educa-
de los participantes que deberán dise- Novillo cuyo presidente es José Martín de lucro en l a cuenc a ción ambiental, mediante algunas
ñar e implementar mediadas de mane- Jiménez. La presidente de la JAC del Las organizaciones privadas que en actividades de limpieza del río y arbo-

21
jo en la cuenca. barrio El Socorro es Myriam Cañavera. el momento desarrollan actividades rización como los grupos ecológicos
A continuación, se presentan los ac- ambientales en la cuenca son la Fun- del SENA y de los barrios La Paz y
Reser va s privada s de Cristo Rey.
tores de la cuenca del río Gaira y las bosque y rese r va s de l a dación Proaves, en la parte alta. Se
relaciones que han establecido con el soci e dad civil dedica a la conservación e investiga-
A sociaci ones
recurso hídrico. ción del bosque nublado y de las aves
Las reservas forestales privadas son de este ecosistema. En la cuenca media solo existe la
Junt a s de Acci ón las que cuidan los propietarios de asociación de productores Aprogaira
Comunal ( JAC) tierras; las que se registran como La fundación Bachaqueros en la
cuenca media trabaja en la investi- Frutal que trabaja en la producción,
áreas protegidas ante las autoridades comercialización y procesamiento de
«Soy Yolanda Landero, presiden- gación en agroecosistemas, restau-
ambientales del Gobierno y reciben frutas. Sus productores están incur-
ta de la junta de acción comunal ración de bosque seco y recuperación
apoyo de él, se conocen con el nombre sionando en el terreno de la produc-
(JAC) de la vereda de Mosquito, de especies de árboles de madera
de reservas de la sociedad civil. En la ción limpia para ofrecer productos
Gaira, Magdalena. Jóvenes: los fina en amenaza.
cuenca se conocen reservas privadas sanos y poner en marcha prácticas
invito a que participen en nuestras
de la sociedad civil con bosque seco: La fundación Fiatmar, en la zona baja agrícolas que produzcan un mínimo
actividades para hacerlos miem-
el Jardín de las Delicias en la micro- de la cuenca, encabeza la restauración impacto sobre los recursos naturales
bros de esta junta. Deben ser habi-
cuenca de El Limón y la reserva Iguana del ecosistema de manglar en la des- de la cuenca.
tantes de la vereda. Inscríbanse en
Verde, en la vereda Mosquito. embocadura del Gaira.
el libro de la JAC».
Manejo de cuencas hidrográficas

Figura 6. Grupo ecológico Santa Marta ecológica en una faena de siembra en


el arroyo Bureche con la Fundación Bachaqueros en abril del 2015

22
Asociación comunitaria. Fuente: Fundación Bachaqueros

Figura 7. Agricultor y líder comunitaria Yolanda Landero. Fuente: Fundación Bachaqueros Figura 8. Elaboración de carbón de palo en la vereda Mosquito. Fuente: Windy Cárdenas
Agricultores de frut a y que dependen de estos oficios viven en
hor t aliza la cuenca, pero otros vienen de otras
partes a practicarlo y se van. Los leña-
Son propietarios y encargados de fincas
teros recolectan leña para el consumo
que cultivan, principalmente, el mango.
de las veredas, aunque las personas de
También cultivan la papaya, el mamón,
la zona rural regularmente recogen su
la guanábana, el níspero, el guineo o
propia leña para cocinar.
banano, el limón y el carambolo.
Manejo de cuencas hidrográficas

Quienes elaboran el carbón, recolec-


La cosecha de mango se da una vez en
tan troncos de árboles viejos, ramas de
el año. Un mes después vuelve a haber
árboles podados de las fincas o cortan
cosecha de esta fruta.
árboles vivos, que luego apilan en gran

23
El agricultor es por lo general una cantidad para armar los hornos donde
persona muy consagrada, pero a pesar se quema gran cantidad de ellos duran-
de ello en la cuenca sus productos los te una semana. Luego de que los tron-
compran intermediarios a un precio cos se convierten en carbón se venden
muy bajo. En la cuenca existe una aso- por sacos en el mercado. La ciudad, y
ciación de productores de fruta cuyo especialmente los restaurantes, requie-
objetivo es sacar al mercado frutos ren de grandes cantidades de carbón.
sanos y hacer una agricultura ambien- Dicen los carboneros de la zona que el
talmente amigable y a precios justos brasil es un buen árbol para carbón.
para el productor.
oo Ganaderos: crían el ganado bovino
Para la preparación de los terrenos o para la venta. El ganadero hace
la recolección de las cosechas también potreros o deja sus vacas ramonear
existe el oficio de jornalero agricultor que por el bosque y los pastizales natu-
ayuda en las fincas a sembrar, recolectar rales, rebaña el ganado y lo cuida.
cosechas o limpiar los terrenos de cultivo. El ganado es de levante y de doble
propósito: se produce leche y carne
Leñateros-carboneros: algunos de los Figura 9. Manuel Laguado, guardabosques de la
para la venta. reserva El Ébano. Fuente: Fundación Bachaqueros
oo Aserrador: el aserrador tala y corta oficio y que están organizadas en senderos. Los colegios, empresas y de diferentes partes del mundo a
árboles dentro de los bosques. Por torno a la asociación Cobolbac. La universidades visitan estas reservas reconocer aves migratorias, prove-
lo general usa especies de buena demanda de estos materiales para para conocer la fauna y la flora, se nientes de Japón y Canadá.
madera como el carreto, el trébol, el construcción es muy alta y más aún dedican al turismo ecológico o a la oo Vendedor de agua de carrotanque:
trupillo y el brasil, pero actualmente con el crecimiento de la ciudad. El investigación. en la cuenca existen zonas donde
como ya hay poco está ocurriendo río Gaira sostiene a más personas oo Los guías turísticos son las personas los carrotanques extraen el agua
que si no encuentra árboles de bue- en este quehacer, que otros ríos, que acompañan caminatas ecoló- del río o de pozos para vender en
Manejo de cuencas hidrográficas

na madera puede incluso llegar a pues como aún mantiene su cau- gicas o de exploración y guían al la ciudad. Esta actividad depende
talar especies cercanas al río como dal, en el invierno los arroyos que turista en el camino. totalmente del río y de su capacidad
perehuetano, caracolí y cedro, que desembocan en él, arrastran gran para almacenar agua. Las autori-
oo Cazador-vendedor de animales
protegen la ronda del río. cantidad de arenas al río. A pesar dades ambientales vigilan que el
silvestres: caza o recolecta fauna

24
oo Tendero de restaurante de río: en la de ello, no se ha logrado establecer recurso no se agote y sea sostenible.
una forma legal y una reglamen- silvestre para la venta o para vender
cuenca estos restaurantes reciben carne de monte como la del saíno, oo Vendedor de dulces tradiciona-
el nombre de estaderos. Atienden tación para su uso y por ello se
genera la informalidad. Mientras se la guartinaja o la iguana. Por lo re- les: es un oficio especializado de
a la gente que viene a visitar el río, gular no vive de este oficio, sino que la cuenca. Son fincas que cultivan
preparan comidas típicas y organi- requieran estos materiales seguirá
esta comercialización sin medida, completa sus ingresos con la venta plantas costeñas para seguir la
zan sus viviendas para los turistas de lo que caza. En la cuenca es muy tradición del dulce costeño como el
y ponen música para que quien lo que impedirá que quienes se
lucran con ellos realicen acciones usual la recolección de aves can- icaco, la cañandonga y la guinda,
quiera disfrute y baile. toras para la venta, que enjaulan y entre otras. Colectan y preparan los
para recuperar el río.
oo Barequero: trabajadores de minería venden en el mercado. dulces y los venden en la cuidad.
de arena, piedra y limo del río. El le- oo Guardabosques de reservas priva-
oo Guía turístico de avistamiento de oo Viveristas: producen plantas y
cho del río tiene arena, piedras y limo, das de bosque: aquí en estas reser-
aves: este es un oficio reciente, que árboles para la venta o para refo-
muchas personas extraen la arena y vas existen guardabosques que cui-
consiste en orientar a los turistas restación de cuencas. Regularmente
las piedras que sirven para construir y dan los cultivos y siembran árboles
para que observen las aves del apoyan con servicio de jardinería y
otros el limo, que es un suelo fértil que nativos. También reciben visitantes
bosque. Es bien remunerado y venta de abonos. En la cuenca hay
se utiliza para la jardinería. que quieren conocer la naturaleza
quienes saben de aves están ini- viveros de ornamentales, de frutales
del lugar. Para el efecto, disponen
En Santa Marta existen alrededor ciando esta labor con observado- y de árboles nativos para recuperar
de habitaciones, zonas de camping y
de 200 personas que viven de este res de estas especies que vienen el bosque seco.
Actividad de Registros
acercamiento a la históricos
realidad
Manejo de cuencas hidrográficas

Describir los actores que hacen parte Un segundo aspecto de gran importancia
de la cuenca e invitar a alguno de ellos es contar con un registro histórico de los
a la clase. Se recomienda esta activi- cambios de la cuenca a lo largo del tiem-
dad para intercambiar conocimientos po, con el fin de establecer las transforma-

25
e identificar la importancia de hacer ciones y definir con precisión las causas de
acuerdos sobre el manejo del agua de esas transformaciones como respuesta a
la cuenca. la pregunta ¿cómo se ha ocupado el área
de la cuenca y cómo se ha usado con el
Esta caracterización de actores en la
paso del tiempo?
cuenca del río Gaira, puede ser muy
útil para que el estudiante identifique Como herramienta de utilidad para avanzar
los grupos interesados en su cuenca en el análisis de los cambios del sitio donde
y para que defina intereses y posibles se habita y sus procesos de ocupación, que
acuerdos que garanticen la conserva- permitan al estudiante reflexionar sobre
ción del recurso. los usos y manejos adecuados, enseguida
se registran los testimonios sobre la ocu-
pación histórica de la región de la reserva
El Palomar, municipio de Piojó, Atlántico.
También, a manera de ejemplo, se presenta
el mapa antiguo de la cuenca del Gaira,
departamento del Magdalena, encontrado
en los archivos de Indias (Sevilla, España).
Historia de los
mokaná en la región
d e Tu b a r á
Por Fundación Ecosistemas Secos
Manejo de cuencas hidrográficas

Los indígenas mokaná, de familia Después de la primera pacificación el resguardo para sus labranzas y
lingüística arawak, migraron desde bajo la dirección del gobernador crianzas, comunidades y rozas.
Maracapana y Caracas (Venezue- español Pedro de Heredia, en 1538,
Se reconoció el derecho colectivo de
la); penetraron a la península de La la Corona Española, mediante una
la propiedad de los mokaná sobre

26
Guajira (wayúu, de la misma familia Real Cédula ordenó el establecimien-
sus tierras. Ellos las trabajaron y las
lingüística) y continuaron hacia el to de encomiendas en la región. La
repartieron entre las familias. Estas
interior; conformaron el asentamien- encomienda consistía en la subordi-
conservaron las formas de trabajo
to Caribe (resultado del encuentro nación de poblaciones indígenas a
colectivo (mismas formas de reparti-
arawak-carib) que se estableció en la un encomendero encargado de llevar
ción de tierra wayúu).
parte oriental de Cartagena, el canal la fe católica a cambio del maíz
del Dique, el río Magdalena y el mar como tributo. El resguardo se mantuvo hasta fina-
Caribe, con principal asentamien- les del siglo XIX, cuando se dijo que,
La encomienda también buscaba la
to en Tubará. Eran una población por las guerras de Independencia, el
reproducción de la mano de obra in-
sedentaria, se dedicaban a labores pueblo mokaná se distinguió por su
dígena. Por su parte, los mandatarios
agrícolas (sembraban yuca, maíz y valor y patriotismo. En una embos-
locales españoles iniciaron una ex-
guandul, para lo cual desarrollaron cada estorbaron el paso de las tro-
plotación indebida de mano de obra.
el sistema de terrazas), al trabajo pas españolas al mando del general
Con el ánimo de proteger esta explo-
artesanal (cerámica y tejido) y a la Tomás Morales, y al verse arrollados
tación, en 1611, a través del visitador
extracción de sal. Comerciaban con por él, se atrincheraron y lucharon en
Juan Villabona Zubiaurre, se dictaron
pueblos del interior del país, a quie- una casa desde donde disparaban al
las ordenanzas 77 y 78, por medio de
nes interesaban sus tejidos y princi- enemigo. El general español incendió
las cuales se adjudicaron tierras para
palmente la sal marina. la casa y los indígenas perecieron
Manejo de cuencas hidrográficas

quemados como mártires de la liber- Tubará, es decir, a sus habitantes, Durante las siguientes décadas, y
tad (Escalante, 1961). tanto indígenas como no indígenas. hasta iniciarse el proceso de reindi-
Esto ocurrió de forma similar en los genización en los noventa, la pobla-
No existen datos sobre el transcurrir
otros territorios de la región, que ción indígena continuó integrándo-
indígena de la región durante el resto

27
eran de menor importancia para el se para sobrevivir al modo de vida
del siglo XIX. Es posible deducir que,
pueblo mokaná, como el municipio de los no indígenas, asumiéndose
durante este periodo, la población
de Piojó, habitado por el cacique como campesinos y conservando
mokaná sufrió un proceso de acultu-
Pihon y sus familiares. muy moderadamente algunas cos-
ración e integración en la población
tumbres pasadas, como la alimen-
no indígena. Esta debilidad en la Como en toda población humana, la
tación y la vivienda, perdiendo los
ocupación de su territorio, hizo que ausencia de un territorio comunitario
vestigios de la lengua que los unía
el 3 de febrero de 1886 el juez 1° de determinó la progresiva desestructura-
como nación mokaná.
Barranquilla declarara vacante una ción de la comunidad mokaná, hasta
parte importante del territorio indíge- que en 1940 se dio inicio al resurgimien-
na mokaná. Por tanto, el resguardo to del movimiento indígena en la región.
Tubará fue declarado extinguido el 31 Se nombró un cacique y se intentó
de diciembre del mismo año. restablecer el sistema de autoridades in-
dígenas. Sin embargo, los terratenientes
Siguió después la venta en subasta
propietarios de la zona acabaron con
pública del suelo, que hiciera el ge-
cualquier anhelo de reorganización me-
neral Manuel María Palacio, quien
diante el uso de la violencia física, para
además dejó los derechos sobre el
lo que no hubo resistencia del Estado.
subsuelo al distrito municipal de
Estado y Comunidad o parcialidad Este autorreconocimiento se basa prin-
indígena. Grupo o conjunto cipalmente en haber nacido en Tubará
reconocimiento
de familias de ascendencia y tener rasgos físicos indígenas. Sin
de derechos amerindia, que tienen conciencia embargo, la identidad étnica no puede
de identidad y comparten valores estar ligada únicamente a un lugar de
y rasgos, usos o costumbres de origen y a la permanencia de algunos
En 1998 el grupo mokaná obtuvo el
su cultura, así como formas de rasgos fenotípicos, sobre todo cuando
reconocimiento estatal de su existen-
Manejo de cuencas hidrográficas

gobierno, gestión, control social o según los registros históricos los indí-
cia, con sus correspondientes derechos
sistemas normativos propios que la genas ya habían desaparecido para
como indígenas. Continuó extendiendo
distinguen de otras comunidades finales del siglo XIX. No existe dentro
la figura de cabildo como forma orga-
tengan o no títulos de propiedad de las personas inscritas un sentido
nizativa entre las poblaciones que se

28
o que no puedan acreditarlos de pertenencia étnica y permanencia
incorporaban al proceso de reindigeni-
legalmente o que sus resguardos cultural del pueblo mokaná, ya que el
zación, como el municipio de Piojó.
fueron disueltos, divididos o autorreconocimiento como indígena
La progresiva conflictividad, que tanto los declarados vacantes. no es una recopilación de datos históri-
mokaná como otros grupos en proceso cos, es una forma particular de asumir
de reindigenización fueron generando al el mundo e inclusive de interpretar esos
Estado -en relación con el ejercicio de sus Los mokaná se ampararon en el recur- mismos datos históricos con respecto
derechos y de su autonomía-, hizo que se so legal de la tutela para exigir la rea- a los efectos que pudieron tener en sus
fuera pensando en la necesidad de regular lización de un estudio etnológico que propias comunidades.
nuevamente los reconocimientos que se diera cuenta de su carácter indígena.
Desde entonces, el grupo mokaná ha vis-
estaban otorgando a grupos que reivin- Se le ordenó a la Dirección de Asuntos
to una reducción significativa en la apli-
dicaban una identidad indígena. Por esta Indígenas (DAI) el respectivo estudio,
cación de los derechos diferenciales que
razón en el 2001 el reconocimiento que para lo cual se estableció un lapso de
disfrutaban antes. La IPS se cerró por
habían recibido los mokaná, les fue retira- seis meses. La DAI lo realizó en menos
falta de recursos, muchos jóvenes moka-
do aduciendo la inexistencia de los requisi- de un mes y negó de nuevo el autorre-
ná debieron prestar el servicio militar y
tos que definen la indianidad dentro de las conocimiento al grupo mokaná, argu-
los convenios para educación mermaron
normas colombianas, particularmente el mentando que no existe una cultura
significativamente. Las actividades en el
decreto 2164 de 1995, que establece: indígena en la región.
nivel organizacional de la comunidad en la Dirección de Asuntos Étnicos del salud, desarrollo sostenible, partici-
la región disminuyeron hasta que desa- Ministerio del Interior, se logró la pación comunitaria y convivencia (El
parecieron los consejos departamentales confirmación del reconocimiento de Heraldo, 2006).
de jóvenes, mujeres, ancianos, niños y descendiente indígena tanto a su
A partir de este reconocimiento, los
hombres, por falta de fuentes de apoyo legado del ser como a sus valores
mokaná se han puesto a la tarea de for-
para la ejecución de proyectos. culturales y sus territorios.
mular el plan de vida del pueblo mokaná
En junio del 2006, después de 11 años de Los cabildos recibieron con honor del Departamento del Atlántico y sus
Manejo de cuencas hidrográficas

gestiones, la Gobernación del Atlántico este reconocimiento que los destaca parcialidades Baranoa, Galapa, Puerto
logró el reconocimiento de descendien- en el contexto nacional como res- Colombia, Malambo, Tubará, Usiacurí y
tes indígenas a los cabildos mokaná, guardo indígena existente en la cos- Piojó, como territorio del departamento
ubicados en los municipios de Baranoa, ta Caribe. Este logro fue celebrado de Juan de Acosta. Tiene su punto de

29
Galapa, Puerto Colombia y Malambo, durante el IV encuentro de la cultura partida en el autodiagnóstico y en el re-
así como en Usiacurí, Piojó, Juan de y principado mokaná realizado en conocimiento de la etnia y de las auto-
Acosta y Tubará. Los cabildos mokaná Puerto Colombia. Desde entonces ridades indígenas, para lo que se tienen
gestionaron el reconocimiento de su se plantean lograr el reconocimiento en cuenta aspectos culturales, sociales,
autoidentificación y la aceptación de la de esta etnia, trabajar para el forta- políticos y económicos de su vida.
existencia de sus territorios en el Atlánti- lecimiento de los valores culturales
Los mokaná actualmente se dividen en
co, pero este proceso había sido infértil. y ancestrales de los mokaná como
16 comunidades, cada una con un cabil-
resguardo indígena en el Atlántico
Con la apertura de la primera ofici- do gobernador. Además del cabildo, las
y asumir el liderazgo para asegurar
na departamental de Asuntos Ét- decisiones de la comunidad se toman
el cumplimiento de los beneficios
nicos de la Gobernación, meta del en el Consejo de Ancianos, conformado
adquiridos con este reconocimiento,
Plan de Desarrollo ‘Compromiso por 200 miembros. Su principal activi-
como la exaltación de su forma de
para una vida digna’ del goberna- dad productiva se concentra en la horti-
gobierno, propiciar la excepciones al
dor Carlos Rodado, la promoción de cultura, que combinan con la crianza de
servicio militar a los jóvenes pertene-
la autoafirmación de los elementos animales domésticos. Cultivan plátano,
cientes a esta etnia y en general im-
culturales y ancestrales de las etnias yuca, frijol, ñame, cacao, malanga, en-
plementar una política pública para
mokaná se convirtió en un desafío tre otros. Es frecuente que el indígena se
estas comunidades en educación,
y luego de un año de gestión ante emplee como asalariado en fincas.
Los mokaná en del plan de vida mediante reuniones
trimestrales, que se han visto truncadas
Piojó y en el área
últimamente por la incomunicación
protegida de El que les generó la ola invernal.
Palomar
La construcción del plan de vida moka-
ná busca lograr la constitución de un
El cabildo gobernador mokaná de resguardo para las siete poblaciones
Manejo de cuencas hidrográficas

Piojó es Jesús Villanueva González, que indígenas de Baranoa, Galapa, Ma-


como los demás cabildos mokaná de la lambo, Puerto Colombia, Usiacurí,
región se encuentra buscando el reco- Tubará y Piojó (los tres últimos aún no
nocimiento del Ministerio del Interior. tienen el reconocimiento del Ministerio

30
Afirma que prácticamente todo Piojó del Interior). Uno de los importantes
y sus corregimientos son población avances de este municipio es la firma
indígena por lo que, con apoyo de del entonces alcalde Wilmer Jiménez,
un sociólogo de Barranquilla, tienen en el 2007, de la certificación de Piojó
encuentros y reuniones los primeros como territorio indígena.
domingos de cada mes, hablan de lo
que ha pasado en el mes y establecen Villanueva González afirma que, en
prioridades tanto para la construcción tiempos de la Colonia, los cerros de
del plan de vida, como para las accio- Piojó sirvieron como resguardo de los
nes de gestión en busca de bienestar españoles, desde allí se veía la llegada
para su gente de acuerdo con sus de- de los barcos y las sabanas de la laguna
rechos, cuando se reconocen como un del Totumo, por lo que esta protección
territorio indígena. natural hizo que aparte de la presencia
indígena, llegaran a Piojó negros cima-
Dentro de las siete parcialidades hay rrones que se volaban de Cartagena.
un gobernador mayor, Víctor Barrios
Carpintero, activo en el Concejo Muni- Uno de los logros más significativos tiene
cipal de Piojó, que procura los avances que ver con que los jóvenes provenientes Figura 10.Caracterización del territorio por
comunidad en Piojó. Fuente: Gina Rodríguez
de Galapa, Malambo, Baranoa y Puer-
to Colombia -los pueblos que hasta el
momento ha reconocido el Ministerio del
Interior- han podido ingresar a la Univer-
sidad del Atlántico con un descuento del
80 % del valor de la matrícula. Por tanto,
una de sus gestiones como cabildo
gobernador es asociarse con los pueblos
reconocidos para buscar cupos de entra-
da a la universidad y que los muchachos
Manejo de cuencas hidrográficas

no presten el servicio militar.


El Palomar celebra la iniciativa de
creación del área protegida, ya que allí
se encuentran piezas arqueológicas

31
que dan fe de un antiguo cementerio
indígena, por lo que es un lugar cultural
muy importante, donde piensan realizar
sus ceremonias (véase la figura 11). El
Palomar en Piojó y la Piedra Pintada en
Tubará con petroglifos, ya se consideran
patrimonio arqueológico y cultural de la
etnia mokaná. El registro oficial de los
relictos arqueológicos en El Palomar se
hizo cuando la Fundación Ecosistemas
Secos de Colombia elaboró el Plan de
Manejo para la declaratoria de esa área
protegida, por ello hasta el momento
se considera una zona de importancia
cultural desde los puntos de vista ar-
Figura 11. Piezas arqueológicas y queológico y paleontológico, mediante
paleontológicas encontradas en El la identificación de objetos de conserva-
Palomar en junio del 2011. Fotos:
Tania Riveros ción cultural para el área protegida.
Registros históricos en
la cuenca del río Gaira
Por Bibiana Salamanca
Manejo de cuencas hidrográficas

32
Figura 12. Registros cartográficos. Cuenca del río Gaira, departamento
del Magdalena. Fuente: Archivo de Indias en Sevilla, España
Actividad de acercamiento a la realidad
Manejo de cuencas hidrográficas

El profesor podría identificar un mapa


antiguo de la región y preparar en con-
junto con los estudiantes una compa-
ración con un mapa actual, señalando

33
los cambios.
También se sugiere que los estudian-
tes investiguen sobre los procesos de
ocupación del territorio donde habitan.
Para el efecto se pueden elaborar ma-
pas del pasado y del presente.
Manejo de cuencas hidrográficas

Dentro del proceso de ordenamiento y 3. Agua salobre: contiene sal en una 7. Aguas negras: agua de abasteci- 10. Aguas residuales municipales: re-
una vez considerado quién usa el terri- proporción significativamente me- miento de una comunidad después siduos líquidos originados por una
torio y cómo lo ha hecho es necesario nor que el agua marina. La concen- de haber sido contaminada por comunidad, formados posiblemen-
que incorporar elementos técnicos so- tración del total de sales disueltas diversos usos. Puede ser una com- te por aguas residuales domésticas

34
bre el recurso agua con el fin de contar está generalmente comprendida binación de residuos líquidos o o descargas industriales.
con suficiente soporte científico para la entre 1000-10 000 mg/l. No se ubi- en suspensión, de tipo doméstico, 11. Agua subterránea: puede encon-
definición de las estrategias requeridas ca dentro de las categorías de agua municipal e industrial, junto con trarse en la zona saturada del
en el manejo integral de la cuenca. salada y agua dulce. las aguas subterráneas, superfi- suelo, formada principalmente
4. Agua dulce: agua natural con una ciales y de lluvia que puedan estar por agua. Se mueve lentamente
En ese orden de ideas, a continuación
baja concentración de sales, gene- presentes. desde lugares con alta elevación
encontrará información sobre los dife-
rentes tipos de agua y algunas carac- ralmente considerada adecuada, 8. Aguas grises: aguas domésticas y presión hacia lugares de baja
terísticas sobre su uso según el Centro previo tratamiento, para producir residuales compuestas por agua de elevación y presión, como los
del Agua del Trópico Húmedo para la agua potable. lavar procedente de la cocina, cuar- ríos y lagos.
América Latina y el Caribe (Cathalac): 5. Agua dura: contiene un gran núme- to de baño, fregaderos y lavaderos. 12. Agua superficial: toda agua natu-
1. Agua potable: puede ser consumida ro de iones positivos. La dureza está 9. Aguas residuales: fluidos residua- ral abierta a la atmósfera, como la
por personas y animales sin riesgo determinada por el número de áto- les en un sistema de alcantarilla- de ríos, lagos, reservorios, charcas,
de contraer enfermedades. mos de calcio y magnesio presentes. do. Resultan del gasto o agua usa- corrientes, océanos, mares, estua-
El jabón generalmente se disuelve da por una casa, una comunidad, rios y humedales.
2. Agua salada: agua en la que la
mal en las aguas duras. una granja o una industria.
concentración de sales es relativa- Contienen materia orgánica di-
mente alta (más de 10 000 mg/l). 6. Agua blanda: agua sin dureza
significativa. suelta o suspendida.
Aspectos relevantes Actividad de
para la ordenación acercamiento a la
Por Rusvelt Meza realidad
Manejo de cuencas hidrográficas

La ordenación supone fijar las posibilidades Se puede proponer a los estudiantes


de uso y definir los objetivos de calidad por identificar un tipo de agua en la cuen-
alcanzar en el corto, mediano y largo plazos. ca, las coberturas de la cuenca y sus
También es necesario establecer las normas características en el marco del proceso

35
de preservación de la calidad del recurso para de ordenamiento antes señalado. Se
asegurar la conservación de los ciclos bioló- sugiere pensar conjuntamente en solu-
gicos y el normal desarrollo de las especies. ciones que ayuden a conservar el agua
Y, muy importante, determinar cuándo debe de la cuenca.
prohibirse el desarrollo de actividades como
la pesca, el deporte y otras similares, en toda
la fuente o en sectores de ella, de manera
temporal o definitiva (MinAmbiente, 2014).
Es importante fijar las zonas en las que se im-
pedirá o condicionará la descarga de aguas
residuales o de residuos líquidos o gaseosos,
provenientes de fuentes industriales o domésti-
cas, urbanas o rurales, en las aguas superficiales,
subterráneas o marinas; y finalmente establecer
un programa de seguimiento al recurso hídrico
con el fin de verificar la eficiencia y efectividad del
ordenamiento del recurso (MinAmbiente, 2014).
Plan de manejo
de la cuenca
Manejo de cuencas hidrográficas

El plan de manejo de una cuenca es importancia de la cuenca, de la pobla- que les permita percibir las variadas
una actividad ordenada y planificada ción que se beneficiaría del programa, tendencias descritas con el fin de tener
que se desarrolla dentro de esa área del tipo de tenencia de la tierra, de la capacidad para integrar y sintetizar
física conocida como cuenca hidro- ubicación geopolítica y de otros facto- esas tendencias con algún calificativo

36
gráfica, para la ordenación de los res relevantes (World Visión, 2004). hasta que se adopte una definición
recursos naturales. Con este plan se consensual para la zona, región o país
La participación de la población, su
busca la conservación, la protección (World Vision, 2004).
nivel socioeconómico, el clima y las
y procesos de producción óptimos y
características de la cuenca y otros Desde el punto de vista técnico toda
sostenibles para que se traduzcan en
aspectos, diferencian el tipo de estra- acción de manejo de cuencas se hace
bienestar económico para la pobla-
tegia que se va a aplicar. Lo importan- para generar un impacto ambiental
ción circundante.
te en el diseño de cualquier programa, positivo. Por ello, no se podría hablar
El diseño del plan de manejo de plan o proyecto de manejo de cuencas de estudiar los impactos ambientales
cuencas requiere de una formulación es equilibrar todas estas opciones negativos de un proyecto de mane-
técnica, un enfoque, una selección del (World Visión, 2004). jo de cuencas a no ser que se haga
modelo que le corresponde y final- un estudio de los efectos colaterales
mente el proceso técnico y social para Por tanto, los expertos en el tema
negativos originados al aplicar una
definir las actividades. deberán ser cautos antes de emitir sus
medida de protección, conservación
opiniones en las discusiones sobre defi-
El tipo de estrategia con que se piensa o preservación. Por ejemplo, al tratar
niciones de aprovechamiento, manejo
ejecutar el plan, programa o proyecto de construir represas para controlar
y ordenamiento de cuencas. Deberán
de manejo de cuencas, depende de la inundaciones, se crean impactos no
abordar el tema desde una perspectiva
deseados en otros recursos.
Actividad de acercamiento a la realidad
Manejo de cuencas hidrográficas

A partir de un diálogo con los


estudiantes se puede construir una
reflexión sobre cómo se usa el agua
de la cuenca e identificar si hay un

37
plan de manejo aprobado por la
autoridad ambiental y qué acciones
se han desarrollado.
Estrategias de uso y
manejo del agua de
la cuenca
Manejo de cuencas hidrográficas

A continuación, se describen estrate- Es que esta franja tropical del pla-


gias de uso y manejo del agua de la neta exhibe características especia-
cuenca, así como estrategias de mane- les… tanto en las expresiones de la
jo del territorio. vida, en su entidad étnica y en su

38
exuberancia vegetal. Alguien nos in-
siste que en el departamento la cosa
Siembra y cosecha sería muy diferente si aceptáramos
de aguas en el nuestra condición climática: somos
bosque seco calentanos. (Palomino, 2008)
tropical
Pareciera que la magia y el encanto
Pareciera macondiano, referirnos a hubieran desaparecido, por la ambi-
este par de temas, y es que la pregunta ción de riqueza, el desarrollo econó-
salta a la vista, ¿sembrar agua?, ¿cose- mico, la mala o inoperante gestión
char aguas? Pero es que se nos han ol- administrativa, el modernismo, los
vidado las bondades de la naturaleza. procesos equívocos de producción, la
eliminación; por el querer remplazar y
El lugar donde habitamos pertenece a suplantar la biodiversidad de nuestros
la franja tropical que posee unas ca- ecosistemas. La naturaleza nos cobra y
racterísticas especiales: nos pasa factura por todo esto.
Cuidadores por la realeza, que ante la belleza de Siembra de agua que el desarrollo es contrario a nuestra
sus betas acabaron con este recurso) realidad. Y sin advertirlo acabamos con
del agua
para llevarse la riqueza, extraer car- la magia ancestral, con los cuidadores
Manejo de cuencas hidrográficas

bón vegetal, madera para los ferro- La siembra del agua obedece a la protec- del agua. Y claro está, se atentó y se
Cuando alguien escucha leyendas y carriles, comerciar maderas, usar los ción y manejo del recurso hídrico, tanto en sigue atentando contra la protección
mitos, se encuentra con que en el lugar árboles para el consumo de leña, en sus nacimientos como en sus cauces, a va- del recurso hídrico y los cauces, los
hay unos personajes, en la ficción o en suma, la civilización de la Tierra. (Lo lorar y entender el entorno y las dinámicas nacimientos u ojos de agua, los arroyos

39
el realismo. De ellos surgen leyendas paradójico de este tema, es que solo paisajísticas, florísticas y faunísticas que intermitentes, las quebradas, los ríos, las
como El Mohán, La Pata Sola, La Llo- en la medida en que se eliminaban y marcan y definen las tendencias ecológi- ciénagas, los manglares, entre otros, se
rona… que sin darnos cuenta cuidan fragmentaban zonas boscosas, los en- cas, ya que el agua tiene sus ciclos y no es han ido perdiendo. Es más: muchos de
y protegen los bosques y los cuerpos tes gubernamentales irresponsables, que dependa de ella misma, existen con- estos hoy no existen y se ha generado un
de agua. Se dice entonces que hay ¡digo! responsables del ordenamiento diciones ambientales que en la medida desequilibrio hídrico -el agua abunda
sectores encantados y que los lugares territorial, podían hacer titulación en que se alteren cambian y se presentan en los periodos de lluvia y escasea en las
son sagrados y generan respeto. Estos de predios y se inventaron entonces, fenómenos como el cambio climático. épocas siguientes-; no se siembra agua
personajes hechizos son los cuidadores desde los gamonales, con “el que yo y su cosecha se dificulta. Además, el te-
Pero se nos olvidó o es poco lo que sa-
y celadores del agua. te doy tierra para que la civilices, la rritorio se dirige hacia la desertificación.
bemos de la condición del bosque seco
trabajes por unos determinados años
Pero imagínense que cuando llegaron tropical, de las enseñanzas de cada uno Lo más lamentable es que la desgober-
y luego me la entregas sembrada en
los invasores colonos y con ellos otras de los ecosistemas que conforman el te- nanza por el recurso hídrico pareciera
pastos”). Y vean lo curioso de este
culturas, miraron la riqueza natural rritorio, ese territorio indígena, de agri- ser la solución. Y el enfoque de los
asunto: a esos cuidadores no les gustó
en la que vivíamos y aparecieron El culturas que tienen que ser diferentes al procesos de restauración apunta a la
ni se sintieron bien en este territorio y
Hacha y El Fósforo (fuego), con el monocultivo, a la expansión de la fron- reforestación, que implica la presencia
decidieron irse y cuando lo hicieron el
argumento de extraer maderas finas tera agropecuaria, a la minería extrac- de especies introducidas, lo que hace
agua empezó a perderse. Porque es
(a propósito: es necesario indagar tivista, a que las fuentes de agua son que se pierda tanto el uso como el ma-
que sembrar agua, significa proteger
cuáles eran los árboles tan apetecidos sagradas aún en su aprovechamiento, a nejo de la biodiversidad.
el recurso hídrico.
La cosecha
de aguas
Manejo de cuencas hidrográficas

Hágase la pregunta: ¿cuántas fuentes de años. Este fenómeno recibe el nombre los antepasados se inventaron sistemas ecosistemas y la falta de claridad de los
agua conoce? Muy seguramente res- de ciclo. Es posible que tampoco haya para la captación de aguas, lo que en su gobernantes, los funcionarios públicos,
ponderá que el agua lluvia, la de los ríos, reparado en que en determinada épo- momento les ayudó a afrontar los cam- los propietarios de predios y la poca
arroyos, quebradas, nacimientos, ojos de ca del año aparecen neblinas y que los bios climáticos, ya que también enfren- gobernabilidad del sistema.

40
agua, la de las ciénagas, los manglares, pastizales o vegetación se mojan cuando taron problemas por escasez en deter-
Para cosechar el agua la tecnología
la del mar, la que está congelada en los la mañana despierta, pero hoy no se pre- minados momentos, lo que los obligó a
se desarrolla de acuerdo con las con-
polos, la de los jagüeyes, los pozos arte- senta este hecho. desarrollar cierto tipo de tecnologías que
diciones de los entornos en los que se
sanales y los profundos, la de los acue- han prevalecido a lo largo del tiempo.
En este sitio predominan las plantas y encuentra el hombre. Se podría decir
ductos, la de las bolsas de agua y la que
los arbustos de especies caducifolias Las obras de ingeniería han avanzado que la mejor tecnología es cosechar
viene en los potes, quizás ni mencione la
que se caracterizan porque en determi- y se cosecha agua en reservorios cons- las aguas lluvias en ferrocemento, pero
de los nevados, porque es que tenemos la
nada época del año sueltan sus hojas truidos como jagüeyes, represas, lagos a ¿qué nivel?, ¿para cuanta gente?,
capacidad de mirar y no de observar.
para protegerse de la sequía que van a artificiales, pozos artesanales, pozos ¿en dónde? De igual forma se podría
Mire y observe: ¿qué pasa con la vege- afrontar y para que en épocas de lluvia profundos, uso de electro y motobom- pensar en la captación de aguas de
tación que se encuentra en su territo- vuelvan a brotar, como condición na- bas para extraer de fuentes como ríos, escorrentía. ¿En qué clases de suelos?,
rio? Quizás piense que no pasa nada tural. Este es uno de los principios de la arroyos y quebradas y manantiales. ¿con qué pendientes?, ¿con qué niveles
o quizás que las hojas de los árboles se cosecha del agua: cómo desde la natu- de infiltración?, ¿qué tipo de ecosiste-
caen en verano (aunque en el trópico no Adicionalmente, se cosechan aguas llu-
raleza se generan ciclos para almace- ma se va a afectar? Las alternativas de
hay veranos) o en la época de diciem- vias con técnicas como tanques en fibra
nar agua en época de lluvia y evitar los solución no se plantean sino en campo,
bre, hasta marzo y abril, y seguramente de vidrio, plásticos, tanques y casquetes
gastos excesivos en épocas secas. ya que cuando no se hace así se puede
nunca se ha preguntado ¿por qué? Si de ferrocemento, entre otros. Pero el
apuntar a sistemas equívocos para la
observara notaría que eso pasa todos los Ahora, cosechar aguas no es una activi- problema no está en la tecnología, la
sostenibilidad de un territorio.
dad reciente: en las culturas milenarias, dificultad se afronta desde el daño a los
Aguas Estrategias de
subterráneas manejo del territorio
de la cuenca
Manejo de cuencas hidrográficas

Teniendo en cuenta la importancia de El manejo de la cuenca exige definir


las aguas subterráneas, como posi- zonas naturales específicas de acuer-
ble medida de adaptación para suplir do con elementos de homogeneidad
demandas en épocas críticas en re- que permitan establecer límites de

41
giones que son afectadas de manera uso y garantizar la conservación de
importante por efectos de fenómenos los recursos. Dentro de las estrategias
extremos o variabilidad climática (como para garantizar la conservación son
El Niño y La Niña), se advierte que el fundamentales la declaración de áreas
área hidrográfica Caribe se caracteriza de reserva o protegidas y los modelos
por un índice de aridez entre moderado de restauración ecosistémica.
a altamente deficitario. Por tanto, es de Enseguida se registran las diferen-
esperarse que gran parte de los centros tes categorías de áreas protegidas
urbanos y rurales utilicen el agua subte- en Colombia, su importancia y un
rránea como fuente alterna de abasteci- estudio de caso, que le permitirá al
miento. En algunos casos esta constitu- estudiante hacer una reflexión críti-
ye la única fuente de abastecimiento. ca sobre el estado de conservación
En este sentido, los sistemas acuíferos de una cuenca y aportar al proceso
de la Alta y Media Guajira, Ranchería, de definición de posibles áreas por
Santa Marta, Turbaco, Ariguaní, Cesar, proteger, dada la importancia para el
Morroa, entre otros, deben ser de interés bienestar de la comunidad.
prioritario para aumentar el conocimien-
to sobre su dinámica y funcionamiento.
Actividad de
acercamiento a la
realidad
Manejo de cuencas hidrográficas

El profesor, junto con los estudiantes, La conservación de la naturaleza debe Mantener la cobertura natural del
puede reflexionar sobre la comunidad entenderse como un proceso integral bosque seco significa promover la
y su relación con el bosque seco, en tres y una necesidad humana que busca conservación del suelo y su productivi-
tiempos: pasado, presente y futuro. De viabilizar la permanencia del hombre dad y evitar los procesos de aridización

42
esta manera los estudiantes identifica- sobre la Tierra, ya que es el único ser y desertización. Por tanto, además de
rán los beneficios del bosque seco en vivo con eventos de racionalidad y con la productividad del suelo y la conser-
términos de los bienes y servicios que capacidad de transformar su entorno. vación del agua, los bosques naturales
se obtienen, pero también podrán esti- pueden proporcionar bienes y otros
La degradación y destrucción de los
mar los recursos que se han agotado o servicios indispensables para que las
ecosistemas y el agotamiento y extinción
que están en proceso de hacerlo. comunidades que habitan en estos
de los recursos biológicos han sido si-
ecosistemas mantengan una conviven-
tuaciones relacionadas con la existencia
cia digna y saludable.
del hombre y su crecimiento poblacional
descontrolado. Esto ha superado en cier- En el marco de la evolución y del de-
ta forma los ciclos naturales de reproduc- sarrollo social y económico, el hombre
ción de las especies y la capacidad intrín- ha dependido de los recursos naturales
seca de recuperación y renovación de los para su existencia, ya sea de manera
ecosistemas (Ulloa Delgado, 2013). directa o indirecta.
Declaración de Categorías de
áreas protegidas áreas protegidas
Por Fundación Ecosistemas Secos de Colombia
Manejo de cuencas hidrográficas

El alto grado de amenaza que sufre el bosque Existen diferentes categorías para las áreas
seco, producto de su larga historia de transfor- que tienen algún grado de protección: las
mación y degradación en el neotrópico, y espe- que la propone la Unión Internacional para
cíficamente en Colombia, se suma a las gran- la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por

43
des deficiencias que actualmente presentan las sus siglas en inglés), son de carácter global
estrategias para su conservación. Se estima y las de carácter nacional que se rigen por el
que solo el 3 % de los bosques secos del país Decreto 2372 del 2010, corresponden a las
está incluido en áreas protegidas (Arango et al, categorías de áreas protegidas que confor-
2003). Todos ellos están ubicados en la ecorre- man el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
gión del Caribe, donde se encuentran los relic- (Sinap). A su vez, dentro del Sinap se encuen-
tos de bosque en mejor estado de preservación. tra el Sistema de Parques Nacionales Natura-
Una de las prioridades para la conservación de les (SPNN), que maneja otra categorización
la biodiversidad de fauna y flora del país es el de áreas protegidas definidas por el Decreto
establecimiento de parques nacionales o reser- 622 de 1977. En abril del 2005 se consolidó el
vas privadas en áreas que presenten cierto gra- Sistema Regional de Áreas Protegidas (Sirap
do de conservación o características relictuales. Caribe), mediante la firma de un convenio
El establecimiento de las áreas naturales pro- marco entre 16 autoridades ambientales del
tegidas contribuye a asegurar la protección de Caribe colombiano. En el 2009 se conformó
los ecosistemas, tanto como su uso sostenible y el Sistema Departamental de Áreas Protegi-
el de las especies asociadas, considerando las das del departamento del Atlántico (Sidap),
necesidades de las comunidades que habitan con el fin de identificar y establecer áreas pro-
en los alrededores de tales ecosistemas. tegidas dentro de su jurisdicción.
Categorías de 2) excluir los tipos de explotación años han producido una zona de
u ocupación que sean hostiles al carácter definido con importan-
áreas protegidas
propósito con el cual fue designada tes valores estéticos, ecológicos o
propuestas por la el área; 3) proporcionar un marco culturales. A menudo alberga una
UICN (1994) para actividades espirituales, cien- rica diversidad biológica. Salva-
tíficas, recreativas y turísticas, que guardar la integridad de esta inte-
1. Reserva natural estricta: área te- sean compatibles con el punto de racción tradicional es esencial para
Manejo de cuencas hidrográficas

rrestre o marina que posee algún vista ecológico y cultural. la protección, el mantenimiento y la
ecosistema, rasgo geológico o 4. Monumento nacional: contiene una evolución del área.
fisiológico o especies destaca- o más características naturales o 7. Área protegida con recursos mane-
das o representativas. Se destina naturales/culturales específicas de jados: contiene predominantemente

44
principalmente a actividades de valor destacado o excepcional por sistemas naturales no modificados,
investigación científica o monito- su rareza implícita, sus calidades objeto de actividades de manejo
reo ambiental. representativas o estéticas o por su para garantizar la protección y el
2. Área natural silvestre: vasta super- importancia cultural. mantenimiento de la diversidad bio-
ficie de tierra o mar no modificada 5. Área de manejo de hábitat/espe- lógica a largo plazo y proporcionar
o ligeramente modificada, que cies: área terrestre o marina sujeta al mismo tiempo un flujo sostenible
conserva su carácter e influencia a intervención activa con fines de de productos naturales y servicios
natural. No está habitada de for- manejo, para garantizar el mante- para satisfacer las necesidades de
ma permanente o significativa y se nimiento de los hábitats o satisfacer la comunidad.
protege y maneja para preservar su las necesidades de determinadas
condición natural. especies.
3. Parque nacional: área terrestre o 6. Paisajes terrestre y marino protegi-
marina natural, designada para: dos: superficie de tierra, con costas
1) proteger la integridad ecológica y mares, según el caso, en donde
de uno o más ecosistemas para las las interacciones del ser humano
generaciones actuales y futuras; y la naturaleza a lo largo de los
Categorías de uso sostenible, restauración, conoci- oo Parque natural regional: espacio conocimiento y disfrute. La decla-
miento y disfrute. Esta zona de pro- geográfico en el que paisajes y eco- ración que comprende la reserva
áreas protegidas
piedad pública o privada se reserva sistemas estratégicos en la escala y administración, así como la
del SINAP para el establecimiento o manteni- regional, mantienen la estructura, delimitación, alinderación y sus-
miento y utilización sostenible de los composición y función, así como tracción de los distritos de manejo
oo El Sistema de Parques Nacionales bosques y demás coberturas vege- los procesos ecológicos y evolutivos integrado que alberguen paisajes
Naturales: forma parte del Sinap tales naturales. La reserva, delimi- que los sustentan y cuyos valores y ecosistemas estratégicos en la
Manejo de cuencas hidrográficas

y está integrado por los tipos de tación, alinderación, declaración y naturales y culturales asociados escala nacional, corresponde al
áreas consagrados en el artículo sustracción de las reservas forestales se ponen al alcance de la pobla- Ministerio de Ambiente, Vivienda
329 del Decreto-Ley 2811 de 1974. que alberguen ecosistemas estraté- ción humana para destinarlas a su y Desarrollo Territorial, en cuyo
La reserva, delimitación, alinde- gicos en la escala nacional, corres- preservación, restauración, conoci- caso se denominarán Distritos

45
ración y declaración de las áreas ponde al Ministerio de Ambiente, miento y disfrute. La reserva, deli- Nacionales de Manejo Integrado.
del Sistema de Parques Nacionales Vivienda y Desarrollo Territorial, en mitación, alinderación, declaración La administración podrá ejercer la
Naturales corresponde al Ministerio cuyo caso se denominarán Reservas y administración de los Parques Unidad Administrativa Especial del
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Forestales Protectoras Nacionales. Naturales Regionales está en ma- Sistema de Parques Nacionales o
Territorial y las acciones necesarias La administración corresponde a las nos de las Corporaciones Autóno- mediante delegación en otra auto-
para su administración y manejo Corporaciones Autónomas Regiona- mas Regionales, por medio de sus ridad ambiental.
corresponden a la Unidad Admi- les de acuerdo con los lineamientos consejos directivos. La reserva, delimitación, alindera-
nistrativa Especial del Sistema de establecidos por esa entidad. oo Distritos de manejo integrado: ción, declaración, administración
Parques Nacionales Naturales. oo La reserva, delimitación, alindera- espacio geográfico en el que los y sustracción de los Distritos de
oo Las reservas forestales protectoras: ción, declaración, administración paisajes y ecosistemas mantienen Manejo Integrado que alberguen
espacio geográfico en el que los y sustracción de las reservas fores- su composición y función, aunque paisajes y ecosistemas estratégicos
ecosistemas de bosque mantienen su tales que alberguen ecosistemas su estructura haya sido modifi- en la escala regional, corresponde
función, aunque su estructura y com- estratégicos en la escala regional, cada y cuyos valores naturales y a las Corporaciones Autónomas
posición haya sido modificada. Los corresponde a las Corporaciones culturales asociados se ponen al Regionales, mediante sus consejos
valores naturales asociados se ponen Autónomas Regionales, en cuyo alcance de la población humana directivos, en cuyo caso se denomi-
al alcance de la población humana caso se denominarán Reservas Fo- para destinarlos a su uso sosteni- narán Distritos Regionales de Ma-
para destinarlos a su preservación, restales Protectoras Regionales. ble, preservación, restauración, nejo Integrado.
oo Áreas de recreación: lugares donde miento y disfrute. Esta área se delimita C ate goría s de oo Reserva nacional natural: aquí
los paisajes y ecosistemas estratégi- para someterla a un manejo especial existen condiciones primitivas de
áreas prote gidas
cos en la escala regional, mantienen orientado a la recuperación de suelos al- flora, fauna y gea y está destinada
la función, aunque su estructura y terados o degradados o a la prevención del S PNN a la conservación, investigación y
composición hayan sido modifica- de fenómenos que causen alteración o estudio de sus riquezas naturales.
das, con un potencial significativo degradación en áreas especialmente oo Parque nacional natural: área oo Vía parque: faja de terreno con
de recuperación y cuyos valores vulnerables por sus condiciones físicas de extensión que permita su au- carretera, que posee bellezas
Manejo de cuencas hidrográficas

naturales y culturales asociados, se o climáticas o por la clase de utilidad torregulación ecológica y cuyos panorámicas singulares o valores
ponen al alcance de la población que se les da. La reserva, delimitación, ecosistemas no han sido alterados naturales o culturales. Se con-
para destinarlos a su restauración, alinderación, declaración, administra- sustancialmente por la explota- serva para fines de educación y
uso sostenible, conocimiento y ción y sustracción corresponde a las ción u ocupación humana y donde esparcimiento.

46
disfrute. La reserva, delimitación, Corporaciones Autónomas Regionales, las especies vegetales y anima-
oo Área nacional única: por poseer
alinderación, declaración, adminis- mediante acuerdo del respectivo consejo les, complejos geomorfológicos
tración y sustracción, corresponde a directivo. condiciones especiales de flora o
y manifestaciones históricas o
los consejos directivos de las Corpo- gea es un escenario natural raro.
oo Reserva natural de la sociedad civil: culturales tienen valor científico,
raciones Autónomas Regionales. parte o todo del área de un inmueble educativo, estético y recreativo.
oo Distritos de conservación de suelos: que conserve una muestra de un eco- Para su perpetuación se somete a
espacio geográfico cuyos ecosiste- sistema natural y sea manejado bajo un régimen adecuado.
mas estratégicos en la escala regio- los principios de sustentabilidad en el oo Santuario de flora: zona dedicada
nal, mantienen su función, aunque su uso de los recursos naturales y que por a preservar especies o comuni-
estructura y composición hayan sido la voluntad de su propietario se destina dades vegetales, para conservar
modificadas. Aportan esencialmente para su uso sostenible, preservación recursos genéticos de la flora
a la generación de bienes y servicios o restauración con vocación de largo nacional.
ambientales, cuyos valores natura- plazo. Corresponde a la iniciativa del
oo Santuario de fauna: espacio con-
les y culturales asociados se ponen dueño del predio, de manera libre,
sagrado a la preservación de es-
al alcance de la población humana voluntaria y autónoma, destinar la
pecies o comunidades de animales
para destinarlos a su restauración, totalidad o parte de su inmueble como
silvestres, para conservar recursos
uso sostenible, preservación, conoci- reserva natural de la sociedad civil.
genéticos de la fauna nacional.
Sistema Regional de
Áreas Protegidas del
C aribe (Sirap) C aribe
Manejo de cuencas hidrográficas

El 22 de abril del 2005 se firmó el con- facilitador del Sistema Nacional de de jurisdicción de la mesa Sirap siglas en inglés) con el fin consolidar
venio marco entre 16 autoridades am- Áreas Protegidas (Sinap) (Alexander Caribe”, ejecutado por The Nature herramientas que aporten a los pro-
bientales del Caribe colombiano, con et al, 2008). Conservancy y el Instituto Alexander cesos de planificación ecorregional
el fin de consolidar el Sistema Regional El consejo directivo está conforma- von Humboldt, la Agencia Nacional en esta parte del país. Se describieron

47
de Áreas Protegidas (Sirap). El objetivo do por los 17 miembros firmantes de Hidrocarburos (ANH), el Ideam los objetos de conservación de filtros
principal era canalizar y profundizar los del convenio, y su presidencia se y la mesa técnica Sirap Caribe. Esta grueso y fino identificados, las metas
esfuerzos humanos, técnicos y financie- rota anualmente por elección de sus propuesta aporta a los programas de para conservarlos con sus criterios de
ros para realizar los estudios que propi- miembros. El Comité Técnico lo com- conservación, uso sostenible, plani- índice de estado, distribución y ame-
ciaran la implementación del sistema. ponen los delegados de cada uno de ficación e investigación y monitoreo naza y el proceso de incorporación y
Así, se conformó la mesa de trabajo los representantes del convenio y la que desarrolla la mesa de trabajo del ajuste de la información en el softwa-
constituida por el consejo directivo, el Secretaría Ejecutiva está compuesta Sirap Caribe. re Marxan, utilizado para definir el
comité técnico y la secretaría ejecutiva. por un secretario ejecutivo y por el portafolio de áreas prioritarias para
En el 2009 se publicó el portafolio de
Con la conformación de esta mesa de personal profesional, técnico y admi- la conservación de la biodiversidad
áreas prioritarias para la conserva-
trabajo se buscaba encaminar toda la nistrativo necesario para el cumpli- (Galindo et al, 2009).
ción en el Caribe colombiano (Galin-
gestión para la conservación, control miento de sus labores. do et al, 2009). En talleres realizados
y monitoreo, investigación, educa-
Para alcanzar los objetivos del Sirap con expertos regionales, se definieron
ción, ecoturismo, sistemas sostenibles,
Caribe, en el 2008 se diseñó e im- los objetos de conservación para esta
ordenamiento ambiental y territorial
plementó el proyecto: “Planificación región con base en la metodología de
de las áreas priorizadas. Para este fin,
ecorregional para la definición de planificación ecorregional desarro-
la mesa de trabajo del Sirap adoptó
áreas prioritarias para la conserva- llada por la organización Conserva-
los objetivos generales y específicos de
ción de la biodiversidad en el área ción de la Naturaleza (TNC, por sus
conservación propuestos por el comité
Actividad de
acercamiento a la
realidad
Manejo de cuencas hidrográficas

Importancia de las Las áreas protegidas deben garantizar El profesor podría junto con los estu-
la conservación de los componentes de diantes, identificar en su territorio las
áreas protegidas
la biodiversidad y de sus interacciones alteraciones ecosistémicas y sus causas
en condiciones naturales, para lograr y en un diálogo abierto construir con

48
La creación o consolidación de áreas pro- su persistencia y el de su potencial evo- ellos las respuestas a los siguientes
tegidas es la principal estrategia de con- lutivo. Expresamente, estos son terri- interrogantes:
servación para el Convenio de Diversidad torios dedicados a la administración,
oo ¿Qué es un área protegida?
Biológica. Estas áreas son el elemento manejo y protección del ambiente y los
más importante para la conservación de recursos naturales renovables, están oo ¿Por qué surge la necesidad de de-
la biodiversidad, son ejemplos de ecosiste- definidos geográficamente y han sido clarar áreas protegidas?
mas, constituyen salvaguarda tanto para designados o regulados y administra- oo ¿Para qué sirven las áreas protegi-
especies como para las interacciones y dos a fin de alcanzar objetivos especí- das?
procesos ecológicos que han dado origen ficos de conservación. No basta con la
oo ¿Qué áreas protegidas conoce y
y mantienen los diferentes elementos de identificación de especies, ecosistemas
cuáles están en su territorio?
la biodiversidad. Siempre que se tiene el o procesos ecológicos importantes para
objetivo de conservar procesos ecológicos la conservación de la biodiversidad o
(por ejemplo, regulación hídrica), bienes y para el mantenimiento de las condicio-
servicios de la biodiversidad, ecosistemas nes de vida de los pobladores de una
o especies, se debe contemplar la opción región; es necesario realizar un tipo de
de crear o contar con un manejo efectivo manejo adecuado que permita que las
de un área expresamente dedicada a este características deseables se mantengan
fin (Ulloa Delgado et al, 2013). o mejoren (Ulloa Delgado et. al, 2013).
A continuación se describen las ca- (Saguinues oedipus) y venda (Mazama La RFP El Palomar presenta cuatro
racterísticas de la Reserva Forestal americana), zonas arqueológica y pa- zonas de manejo: Zona de Preserva-
Protectora El Palomar, en el municipio leontológica (Fundación Ecosistemas ción (ZP), la Zona de Restauración
Manejo de cuencas hidrográficas

de Piojó, Atlántico. La reserva repre- Secos, 2012). (ZR), la zona de Uso Sostenible (ZUS)
senta una experiencia significativa en y la Zona general de Uso Público (ZG)
En cuanto al estado de conservación
la declaración de áreas protegidas de (véase la figura 14). La proporción de
de las especies vegetales, del total
bosque seco del Caribe. áreas para cada una de las zonas esta-

49
registradas en la Reserva El Palomar y
blecidas para la Reserva El Palomar se
Reser va forest al
áreas adyacentes, 25 han sido evalua-
relaciona en la siguiente tabla:
prote c tora El Palomar das dentro de los criterios de la IUCN
para determinar su categoría de ries-
Se encuentra a 100-200 msnm, presenta go, según los Libros rojos de plantas de
temperaturas entre 24 y 38 °C, precipita- Colombia (Calderón et al, 2002, Calde-
ciones anuales de 700 mm y una hume- rón et al, 2005, Cárdenas & Salinas, Tabl a 1 . Prop orción de áre a s pa ra l a
dad relativa del 78 %. El área protegida 2006). De estas, 12 están incluidas en Reser va El Palomar
se compone de 19 predios privados que en la categoría de “preocupación menor”
total suman 772.3 Ha (véase la figura 13). (LC) por lo cual se consideran fuera de Tipo Sigla Área (Ha) %
Durante el proceso de planificación peligro y dos en “datos insuficientes”
Zona de preservación ZP 611.50 79.2
de El Palomar, como área protegi- (DD). En cuanto a la fauna presente en
da, se definieron ocho (8) objetos la zona, se encontró la tortuga morro- Zona de restauración ZR 105.19 13.6
de conservación: ecosistemas secos, coy (Chelonoidis carbonaria), conside-
rada como “críticamente amenazada” Zona de uso sostenible ZUS 54.18 7.0
nacimientos y cursos de agua natura-
les, palmares nativos, carreto (Aspi- de extinción a nivel nacional. Estas Zona general de uso público ZG 1.42 0.2
dosperma polyneuron); guaimaro (Bro- condiciones aumentan aún más la im-
portancia de conservación del área. Total 772.29 100
simum aliscastrum); tití cabeciblanco
Manejo de cuencas hidrográficas

50
Figura 13. Ubicación RFP El Palomar.
Fuente: Tomado del PMA El Palomar
(Fundación Ecosistemas Secos, 2012)
Manejo de cuencas hidrográficas

51
Figura 14. Zonificación para el área protegida El Palomar. Tomado del PMA de la Reserva Forestal Protectora El Palomar (Fundación Ecosistemas Secos, 2012)
Composi ci ón La mayor parte de las plantas de la principal que se les debe dar a los
y ri queza f lorísti c a reserva son árboles que representan el bosques cercanos es el de conserva-
de l a reser va 46,3 % de las especies, seguidos por ción, especialmente para proteger
El Palomar arbustos 21,1 %, hierbas 15,4 % y lianas las fuentes de agua. En los últimos
En la reserva El Palomar se han 12,2 %. Las menos representativas son años los usos más frecuentes de las
registrado 246 especies de plantas, las palmas con el 2,4 %, cactus 1,2 % y plantas del bosque son del tipo no
todas ellas con flores (angiosper- hemiepífitas 1,2 %. maderable, como recurso medicinal,
Manejo de cuencas hidrográficas

mas), un número mayor al de otros para el alimento y para el techado


Uso de l a s pl a nt a s de las viviendas. El uso de madera
bosques secos estudiados (IAVH,
1997; Mendoza, 1999; Albesiano & como dendroenergético también
Muchas de las plantas presentes en
Rangel, 2006; Banda, 2010). Las es muy frecuente, en razón a que la
la reserva son utilizadas por la comu-

52
familias con una mayor riqueza población aún cocina con leña. No
nidad, ya sea con fines medicinales,
son: Leguminosae con 49 especies, obstante, la gente se limita a utilizar
como maderas para construcciones,
Malvaceae con 15, Rubiaceae, Malva- madera seca, en pie o caída. Los
con fines tecnológicos, como suplemen-
cea y Bignoniacea con 11 cada una y usos maderables reportados, co-
to alimenticio o para producir carbón.
Capparaceae con 10. rresponden a una memoria de uso o
La reserva El Palomar y las áreas
“fama” de las especies maderables
De las 246 especies encontradas adyacentes constituyen uno de los po-
importantes, pues según la propia
235 son nativas y nueve introduci- cos hábitats que le quedan al tití cabe-
comunidad «ya nadie tumba un ár-
das, aunque se están teniendo en ciblanco (Saguinus oedipus) y 39 de las
bol y saca madera, como sí se hacía
cuenta todas las especies introdu- especies registradas para la zona hacen
antes con maderas como el carreto,
cidas en la zona. Solo se incluyen parte de la dieta de esta especie (Rodrí-
el caracolí y el canalete». Sin em-
las que hacen parte importante de guez, 2001). Este dato se debe tener en
bargo, y a pesar de que parece ser
la fisionomía general de las cober- cuenta porque esta especie endémica
un tema intocable para la comuni-
turas vegetales de la zona, como el del Caribe colombiano, se encuentra
dad, la extracción maderera para
caso de los pastos introducidos en en grave peligro de extinción, principal-
la producción de carbón es fuerte y
los potreros y herbazales o el man- mente por la destrucción de su hábitat.
evidente, y se convierte en una gra-
go en sectores de bosque secunda- Es importante resaltar que para ve amenaza para las especies y los
rio y rastrojo en bordes de camino. los habitantes de la zona el uso ecosistemas de la región.
E st ado de conser vaci ón de la extracción de recursos con fines de en las potenciales amenazas. En el
l a s esp e ci es subsistencia (leña, material de cons- área de estudio predominan los terre-
trucción maderable o no maderable, nos inclinados, aunque también hay
Las especies registradas con algún
alimento de origen vegetal o animal) zonas planas, que se relacionan con la
nivel de riesgo y a las cuales debe
con generación de áreas socoladas presencia de laderas, crestas y picos.
darse prioridad de conservación
y caminos; o por ramoneo y pisoteo Esta característica requiere un especial
según el diagnóstico de amenaza
de ganado en forma ocasional, sobre tratamiento debido a que el porcentaje
son: caracolí (Anacardium excelsum),
Manejo de cuencas hidrográficas

todo, cuando se ha agotado el alimen- de pendiente puede ocasionar, depen-


carreto (Aspidosperma polyneuron);
to en las zonas bajas o cuando estas diendo de otros factores, eventos de
lata (Bactris guineensis); calabacillo
se inundan en época de invierno. Las amenaza como inundaciones en las
(Belencita nemorosa); guayacán (Bul-
amenazas repercuten significativamen- partes planas con exceso de lluvias
nesia arborea); macondo (Cavanillesia

53
te sobre la diversidad del ecosistema, y avalanchas de tierra en las partes
platanifolia); palma de corozo (Elaeis
con presión selectiva sobre algunas es- medias y altas. Las lluvias y la activi-
oleífera); algarrobo (Hymenaea cour-
pecies, en el caso de la tala de especies dad sísmica, también son factores de
baril); laurel (Nectandra turbacensis);
maderables y para producción de car- amenaza, al ponerlas frente a procesos
ceiba roja (Pachira uinata) y palma
bón; o con presión sobre la totalidad de erosión. Así, y en fuerte relación con
amarga (Sabal mauritiiformis).
del ecosistema, en el caso de las activi- el ítem anterior, el grado de erosión es
dades de roza y quema que practican uno de los factores primordiales en la
la mayoría de grandes propietarios en determinación de riesgos. Los desliza-
Amenaza s a l a ve getaci ón el proceso de ampliación de la frontera mientos, producidos por la inestabili-
ganadera, lo que afecta, incluso, las dad de las laderas y por las avalanchas
La estructura de la vegetación en la fuentes de agua, tal como se observa son causados, primordialmente, en
zona, su diversidad y viabilidad se ven en la figura 15. zonas de alta montaña y asociados a
amenazadas en diferentes grados, en un grado de erosión elevado. La defo-
En cuanto a las amenazas naturales,
razón a disturbios de origen antrópico, restación y la socavación de tierras son
cuyos efectos se acentúan por altera-
principalmente, y a causas de origen factores determinantes que aceleran
ciones relacionadas con actividades
natural, en menor proporción. Algu- los procesos de inestabilidad, tal como
humanas, es preciso saber que el gra-
nos disturbios pueden ocurrir sin gran se aprecia en la figura 16.
do de pendiente es un valor que influye
pérdida del hábitat, como es el caso de
Figuras 15 y 16. Amenazas en
la zona: pisoteo de ganado,
deforestación cerca a cursos de
agua, socolado en el bosque.
Fotos: Ana Cristina Estupiñán
Manejo de cuencas hidrográficas

La mayoría de las amenazas expues-


tas, existentes en la zona, se relaciona
directamente con el estado de la co-

54
bertura vegetal actual y el grado de
fragmentación de los bosques, debi-
do a que las partes donde se pueden
registrar alteraciones, por lo general,
presentan coberturas vegetales interve-
nidas. La cobertura actual también es
un indicador de los conflictos de uso de
las tierras, porque representa un com-
ponente importante en las causas de
la inestabilidad y la presencia de fenó-
menos como los de remoción en masa,
sobre todo en áreas donde se hace un
uso inadecuado del suelo, lo que incre-
menta la susceptibilidad a la remoción
de tierra y a la erosión (Arellano &
Rangel, 2007).
Comunidades bienestar social importante en el po-
blado. Así se ve en la figura 17.
relacionadas con
la reserva de El Recientemente se abrió la vía Piojó-Hi-
Palomar bácharo. Con ella El Palomar quedó
más cerca del corregimiento y de la
cabecera municipal, ya que uno de sus
accesos es por esta vía. De Hibácharo,
Manejo de cuencas hidrográficas

Hibácharo
es posible acceder al área protegida
La comunidad del corregimiento de caminando. Muchos de sus poblado-
Hibácharo, prácticamente colinda con res afirman ser descendientes de los
el área protegida. Cuenta con 350 indios mokaná que habitaron en esta

55
viviendas y 2 000 habitantes apro- región, inclusive aún quedan relictos de
ximadamente. Solo tiene dos calles un antiguo cementerio indígena den-
pavimentadas. Tiene acceso a servicios tro del área protegida propuesta. Sin
públicos domiciliarios con una regular embargo, el poblado está compuesto
prestación. Un colegio con educación en su mayoría por foráneos que fue-
primaria y secundaria y un centro de ron llegando para limpiar potreros. La
salud, visitado por un médico tres veces mayoría de sus pobladores se dedicó
a la semana. En 1993, la Alcaldía de inicialmente a la tala de bosque y venta
Piojó realizó una jornada de mejora- de carbón de leña, hasta que fueron
miento de vivienda: 105 casas pasaron encontrando empleo y oportunidades
de tener paredes de bahareque a pa- productivas. Actualmente, el desarrollo
redes de cemento. El programa fue tan y la construcción de nuevas vías, ha
exitoso que, en 1998, hubo un apoyo traído mayores oportunidades labora-
para el mejoramiento de 100 viviendas les lo que ha hecho que los jóvenes no
adicionales, por lo que prácticamente consideren dentro de sus prácticas la
el ciento por ciento de ellas son cons- tala de bosque como medio de subsis-
truidas en cemento como indicador de tencia, únicamente bajo condiciones
Figura 17. Calle de Hibácharo, municipio de Piojó. Foto: M. F. Acosta
de mucha necesidad o para apoyar a parcela de 3 Ha que recibió del señor
sus abuelos y padres en la labor. Hans Ross por concepto de trabajo en
la finca Guabaná.
No obstante, aún hay muchos habi-
tantes que viven de la producción y Desde los años ochenta la población
venta de carbón de leña y de sus culti- de Hibácharo se ha visto beneficiada
vos, como maíz y sorgo. Posiblemente por cinco procesos de adjudicación
la vía Piojó-Hibácharo, ofrecerá nue- de tierras, por lo que la mayoría cuen-
Manejo de cuencas hidrográficas

vas fuentes de comercio y oportunida- ta con su parcela y la trabaja como


des turísticas por la vía al mar que une medio de subsistencia. Su vocación
a Cartagena y Barranquilla, ya que se es principalmente lechera. Ciledco les
piensa habilitar la antigua carretera compra la leche y con esta actividad

56
de algodón que une a Hibácharo con se genera un alto movimiento agro-
El Cerrito, como vía turística. El presi- pecuario que a su vez promueve el
dente de la Junta de Acción Comunal trabajo por jornal. Bonilla afirma que
de Hibácharo en el 2102, Augusto actualmente hay poca producción
Bonilla (véase la figura 18), oriundo lechera en las parcelas: solo se llega
del departamento del Tolima, llegó a a un total aproximado de 1.500 l de
la región hace 42 años como experto leche diarios, entre todos los parce-
en control de plagas en cultivos de leros de Hibácharo, debido a que sus
algodón y sorgo. Según su relato la propietarios no cuentan con el capital
inversión era muy alta e implicaba suficiente para incrementar sus hatos.
afectar mucho la tierra. Esto derivó en
La práctica de elaboración de carbón
costos y riesgos para la venta del pro-
de leña no ha terminado. Aún hay mu-
ducto final. Por esta razón se acabó el
cho bosque alrededor y dos contratis-
algodón en la zona. Así que se dedicó
tas comercializan el carbón en Barran-
ciento por ciento a la tala de bosque
Figura 18. Señor Augusto Bonilla quilla, con una frecuencia aproximada
y a la producción de carbón de leña,
Montoya, presidente de la Junta de Acción de tres o cuatro viajes a la semana
Comunal del corregimiento de Hibácharo, hasta que fue beneficiario de una
municipio de Piojó. Foto: M. F. Acosta (véase la figura 19).
Figura 19. Carga de carbón de leña
lista para ser trasportada por la vía
Hibácharo-Piojó, agosto del 2011.
Foto: M. F. Acosta.
Manejo de cuencas hidrográficas

Otro de los problemas ambientales


provocados por la comunidad es la
caza, que ha se ha convertido en una
costumbre. La deforestación pone a la

57
fauna silvestre en situación vulnerable:
muchos cazadores de la comunidad,
o baquianos, buscan fauna silvestre
para vender en Barranquilla, donde
existe un fuerte comercio ilegal de este
tipo de animales. Esta situación ya ha
preocupado a la Junta de Acción Co-
munal, que está tratando de hablar
con la fuerza pública para que controle
esta situación. Las especies de mayor
demanda para cacería son armadillo,
venado y mono colorado.
Finalmente es importante abordar el
proceso de legitimidad del uso de los
espacios ordenados por medio del pro-
ceso de fortalecimiento de gobernabili-
dad en la cuenca.
Gobernabilidad
en la cuenca del río Gaira
Por Bibiana Salamanca
Manejo de cuencas hidrográficas

La siguiente es una experiencia signi- das por el Gobierno nacional como el


ficativa para el fortalecimiento de los Parque Nacional Natural de la Sierra
procesos de gobernabilidad de cuen- Nevada de Santa Marta, ya que una
cas hidrográficas del Caribe. porción de la cabecera del río es área

58
Parte de la cuenca del río Gaira se protegida.
ubica en Santa Marta, distrito que El manejo de la cuenca presenta dos ju-
en el último lustro ha enfrentado una risdicciones o gobernabilidades, es decir,
problemática general de escasez de se desarrolla bajo dos visiones del territo-
agua como consecuencia del cambio rio: la de las comunidades indígenas de
climático, del fenómeno de El Niño, la Sierra y la del Estado colombiano.
de una infraestructura limitada para
la distribución del agua y también de- Desde la visión indígena la cuenca del
bido a los procesos de deterioro de las Gaira es un conjunto de sitios sagra-
cuencas a causa del impacto de usos dos que se conectan a una zona de
diversos que afectan los ecosistemas. gobierno espiritual llamada Ezuama.
Estos ordenan el cumplimiento de las
La cuenca del Gaira comprende di- funciones. Los sitios sagrados como el
versos ecosistemas boscosos que van Ezuama de Noavaca ordenan la cuen-
desde las zonas más altas hasta la ca del río Gaira y se ubican en una
desembocadura al mar. Allí existen planicie entre montañas en la zona
terrenos privados y públicos, de estos alta del río Palomino. Toda esa área
últimos se destacan las áreas protegi- Figura 20. Mamo Luis Noavita en un sitio sagrado en el sector de San Lorenzo, que
pertenece al territorio kogi. hace parte de las cabeceras del río Gaira. Foto: Bibiana Salamanca
Manejo de cuencas hidrográficas

Las mamos son personas de autori- que muchos sitios sagrados están en
dad en la comunidad indígena, por su terrenos públicos y privados.
conocimiento de la naturaleza. Ellos
Somos la autoridad de este territorio
realizan trabajos en todo Noavaca
y estamos encargados desde tiempos

59
para que se protejan los bosques, las
atrás de la protección de la naturaleza.
aguas, la fauna y el suelo de la cuenca
Para ser autoridad hay que proteger. Si
y para que los sitios sagrados puedan
no se protege la naturaleza, se pier-
seguir ofreciendo alimento, suelo,
de la autoridad. Las autoridades no
agua y bienestar a las personas y a
pueden autorizar la destrucción de la
los animales. Así, los mamos viajan y
madre tierra, la deben proteger.
visitan cada uno de los sitios sagrados
para hacer sus trabajos. Desde la visión del Estado colombiano,
existen varias autoridades ambientales
Las normas de los kogi, que se deben
dentro de la cuenca del río Gaira: en la
cumplir se rigen por la Ley de origen
zona rural está la Corporación Autó-
o Ley del Sé. Para las comunidades
noma Regional del Magdalena (Cor-
indígenas las autoridades ambien-
pamag) y en la zona urbana el Depar-
tales y espirituales son los mamos,
tamento Administrativo de Magdalena
porque conocen todo el territorio de
(Dagma). En las áreas protegidas como
lo que fueron sus ancestros, pero no
el parque Sierra Nevada de Santa Marta
solamente dentro de los resguardos
la autoridad ambiental es Parques Na-
indígenas, también fuera de ellos ya Figura 21. Acciones de conservación.
cionales Naturales de Colombia (PNN). Fuente: Bibiana Salamanca
Manejo de cuencas hidrográficas

Tanto desde la visión indígena como y del río Piedras, al este con la cuenca del A manera de ejemplo se presenta el
desde la visión de las instituciones ad- río Guachaca, al sur con la cuenca del río testimonio de Peter Rawitscher, an-
ministrativas de los recursos naturales, Toribio y al oeste con el mar Caribe. tropólogo y quien trabaja en refores-
se avanza para fortalecer los procesos tación en la cuenca del río Gaira:
La precipitación media promedio sobre la

60
de conservación de la cuenca.
cuenca es de 1398 mm. Las alturas de pre- La cuenca de Gaira también forma
El Plan de Ordenamiento Territorial cipitación media mensual en la parte alta parte de la espectacular naturaleza
(POT), el Plan de Ordenamiento y de la cuenca (San Lorenzo) presentan ma- de la Sierra Nevada de Santa Mar-
Manejo Ambiental de la Cuenca Hi- yores valores que las partes media y baja. ta. Aquí empecé a trabajar con la
drográfica (Pomca) y el Plan de Ma- En octubre la precipitación en la cuenca Fundación Bachaqueros, que lleva
nejo del área protegida (PMA) deben alta es de 268,63 mm, en la media 252,1 y 23 años, y es reconocida por sus
contribuir a la protección y manejo en la baja de 246,5. En febrero la precipi- trabajos en la recuperación de bos-
sostenible del patrimonio natural, de la tación alta puede alcanzar los 16,22 mm, ques. Aquí han brindado la oportu-
biodiversidad y de la cultura que de- en la media 5,87 mm y en la baja es de 4.1 nidad de aplicar lo aprendido con
pende de ellas para su supervivencia. mm (Corpamag, 2013). La evaporación los indígenas. Con la experiencia de
promedio anual se acerca a los 1890 mm. restauración de los ecosistemas de la
La cuenca tiene una extensión aproxi-
En la zona media de la cuenca se ubica fundación he conocido la cultura de
mada de 10 742,8 Ha, se localiza en el
en el bioma zonobioma alterno hídrico de uso del bosque seco. Hemos reco-
departamento del Magdalena en la ver-
bosque seco tropical y presenta una tem- rrido todos los bosques, las tierras,
tiente noroccidental de la Sierra Nevada
peratura promedio anual de 27 °C, una nacederos y montañas en busca de
de Santa Marta; es reserva de la biosfera,
evaporación media anual de 2 399,71 mm los sitios clave que nos van a permitir
del hombre y de la humanidad. Limita al
(estación aeropuerto Simón Bolívar). recuperar la naturaleza.
norte con la cuenca del río Manzanares
Manejo de cuencas hidrográficas

Pero lo que hay ahora en la cuenca del La cuenca tenía una gran red de pue- jos del río. Esto nos indica que en aquel quedaba de sus pueblos, caciques y
Gaira no se parece a lo que había cuan- blos y lugares de vivienda Tayrona tiempo era posible vivir porque las modos de vivir en función con la na-
do habitaban los indígenas: quedan hue- unidos por caminos de piedra, pero quebradas tenían agua para sustentar turaleza. Los españoles se vengaron y
llas de qué naturaleza había, la cuenca no era de las gentes más ricas de los la red de población, en toda la cuenca. mataron a todos los jefes y líderes de

61
del río Gaira antes de la llegada de los Tayronas. Las bahías eran pobres en los pueblos.
Gaira fue la primera bahía adonde
españoles era un espacio netamente in- pescado por los bajos nutrientes en
llegaron los españoles a Santa Marta. Obligaron a los indígenas, quienes
dígena y todavía encontramos restos de el mar y los indígenas Gaira sacaban
¡Los Gaira los sacaron corriendo! ya bajaron de sus terrazas en la montaña,
terrazas, caminos y pueblos de los Gairas mucho de la parte baja de la cuenca,
que los españoles iban a cambiar a a vivir en “pueblos de indios” ubicados
que habitaban esta cuenca Tayrona. porque la parte media era seca. Esto
la cuenca de Gaira por siempre. Los en la parte plana, como el pueblo de
limitaba la producción agrícola.
Los indígenas de ese entonces pare- ibéricos sacaron toda la naturaleza Gaira, donde les quedaba más fácil
ce que sabían cómo vivir de lo que la Los nativos tenían que ubicar con y saquearon el oro y obligaron a los vigilarlos. Los organizaron en “enco-
naturaleza les brindaba. En esa época mucho cuidado sus casas y cultivos, la nativos a entregar las riquezas que, miendas” y los pusieron a trabajar.
no había mangueras ni luz eléctrica ni poca riqueza que había provenía de las para ellos, eran sus herramientas para
Los bosques y caminos de Gaira co-
abonos artificiales. Tenían que ubicar lagunas salinas que producían sal. Los cuidar la naturaleza.
menzaron a quedar vacíos, excepto
sus pueblos y casas cerca de las fuentes Gaira intercambiaban con otros pue-
Luego, en 1599, los pueblos de indí- el ocasional indígena que subía para
de agua: ojos de agua, ríos y arroyos, blos indígenas este recurso.
genas cerca de Santa Marta como cazar o cortar los árboles de brasil y
por eso las tenían que cuidar lo mismo
Cuando vemos con atención las tierras los bonda, los macinga, los chenque otros para entregar a los españoles
que los suelos. En esa época las que-
cercanas al río encontramos los lugares y otros, despojados de su riqueza, se para tinturar o vender.
bradas eran sus mangueras y los bos-
de vivienda antigua de los indígenas, aliaron en rebelión contra los españo-
ques eran sus fincas ganaderas llenas El pueblo indígena de Gaira se con-
pero no solo cerca al río Gaira sino a lo les en la zona de Santa Marta como
de animales silvestres para comer. virtió en resguardo. Alrededor de
largo de quebradas, ubicadas muy le- un intento para mantener lo que les
Manejo de cuencas hidrográficas

cada uno de esos pueblos la corona La conservación se puede hacer fuera En muchos países, las comunida-
española entregaba las tierras como del contexto natural o ex situ, ya sea des locales con necesidades básicas
resguardos a los pueblos indígenas: recreando ambientes como en los jar- insatisfechas, subsisten del aprove-
eran grandes, tenían unas siete leguas dines botánicos o mediante el manejo chamiento directo de los recursos

62
de longitud; el resguardo de Gaira iba adaptativo de especies como ocurre naturales que dan origen a la extin-
desde el pueblo hasta donde lo que es en los zoocriaderos o zoológicos y que ción local de la biota y a la ostensible
hoy el predio del SENA. Ese resguardo en su mayoría aplican a especies indi- transformación del entorno natural.
nunca llegó a medirse. viduales. No obstante, la conservación La conservación como alternativa
integral más significativa y efectiva mitigadora y compensadora de los
Después de la Independencia los
es la que se hace dentro del ambiente daños causados a la biodiversidad,
resguardos de Gaira se convirtieron
original o in situ y que en su mayoría se se perfila como una de las estrategias
en hacienda y trapiche panelero para
refiere a la reservación de áreas natura- más relevantes, aunque se enfrenta
las familias pudientes de Santa Mar-
les cuya limitación de uso las cataloga a la problemática de pobreza que
ta. Hacia 1850 los Gaira se mezclaron
como protegidas. El uso sostenible de caracteriza a la mayoría de los países
con el resto de la población y se vol-
poblaciones o especies naturales de la del mundo, incluyendo a los más bio-
vieron indistinguibles del resto. Las
flora o fauna también aplica dentro de diversos (Ulloa Delgado et al, 2013).
montañas en ese entonces quedaron
las modalidades de conservación, aun-
solas por mucho tiempo y se convir-
que debe estar respaldada por riguro-
tieron en grandes bosques de ébano y
sas investigaciones científicas. Inclusive
carreto. En 1940 las primeras colonias
es factible combinar la conservación in
comenzaron a tumbar los bosques
situ y ex situ para una especie en parti-
para hacer las primeras fincas.
cular (Ulloa-Delgado et al, 2013).
Actividad de acercamiento a la realidad
Manejo de cuencas hidrográficas

El profesor, junto a sus estudiantes,


puede identificar los componentes de
la biodiversidad usados en la región o
que fueron usados y a partir de su iden-

63
tificación proponer estrategias prácti-
cas para contribuir a la restauración.
Algunos temas que sirven de insumo
son los siguientes: la agroecología, la
zoocría, el viverismo de especies natu-
rales y las siembras agroecológicas.
Adicionalmente, los estudiantes po-
drían hacer un levantamiento de infor-
mación sobre los usos de la biodiversi-
dad con anotaciones sobre las formas y
la cuantificación relativa sobre su uso.
Aportes desde la
escuela por medio
de la reflexión del
docente
Manejo de cuencas hidrográficas

El que sigue es el testimonio del do- caron los árboles nativos y su uso, Otros elementos que se deben tener pios del bosque, sino que registraron
cente Efraín Noguera de la Institución así como la significancia que estos en cuenta tienen que ver con el uso de también plantas que han sido intro-
Educativa rural de Puerto Mosquito, tienen para el bosque, las comuni- materiales de apoyo, como los videos y ducidas como el algodón de seda,
Gaira, Magdalena quien hizo junto con dades y el desarrollo económico. las cartillas sobre la temática; también que ha colonizado las zonas defores-

64
sus estudiantes una salida de campo es indicado generar reflexiones que les tadas de área.
Para mí fue fundamental guiarlos y
a la cuenca media del río Gaira con el permitan cuestionarse sobre el terri-
acercarlos al lugar donde habitan, En ese sentido, a la hora de plantear
apoyo de la Fundación Bachaqueros y torio donde habitan y cómo pueden
lo que permitió comprender mejor un currículo propio al contexto cul-
del instructor del SENA Armado Rizo. aportar a este con sus conocimientos.
la cuenca hidrográfica e integrar tural y ambiental, se debe recordar
conceptos como ordenamiento y Por otro lado, una estrategia de que basta abrir la ventana del aula
Como docente de la institución y con plan de manejo, que para ellos eran conservación puede ser el ecotu- de clase para volver más didáctica la
el objetivo de incentivar el estudio aislados. En ese sentido, encuentro rismo, que involucre estudiantes, transmisión de saberes, es decir, el
del lugar donde viven los estudian- positiva la intervención en la temáti- comunidad y fundaciones, para estudiante aquí tiene la oportunidad
tes, se realizó un taller creativo en ca en el aula teniendo en cuenta que conocer su territorio y explorar con- no solo de imaginarlo en el aula,
el que ellos imaginaron y dibujaron logró captar la atención de todos juntamente acciones sobre el uso y sino de palpar la flora y la fauna de
sobre sus camisas, su territorio. los estudiantes. También es impor- la conservación de los ecosistemas este bosque seco tropical, acompa-
Los estudiantes integraron, en una tante recomendar que este tipo de presentes en la zona, con especial ñado de materiales de apoyo que
salida de campo exploratoria, ele- conocimientos se integre al currículo énfasis en el bosque seco de la cuen- son importantes para la planifica-
mentos que facilitaran el proceso académico, desde sexto grado, para ca media del Gaira. ción de actividades que permitan
de apropiación de una región poco su seguimiento y su fortalecimiento ampliar los conceptos.
Adicionalmente, los estudiantes no
explorada. Visitaron el vivero de la hasta el undécimo grado.
solo identificaron los elementos pro-
Fundación Bachaqueros e identifi-
Buenas
prácticas
Por Bibiana Salamanca
Manejo de cuencas hidrográficas

Cada persona en la cuenca desarro- El resultado de la implantación De esta manera son buenas prácticas
lla sus oficios en la medida en que de las BPA es: agrícolas:
depende de los recursos naturales. Es
fundamental mantener en equilibrio

65
el uso para que el recurso no se agote 1. Reducir el consumo y el costo de los 1. Proteger los suelos de la erosión.
(uso sostenible), es decir, impactar lo recursos (agua, energía, etc.). 2. Proteger los arroyos, la margen
mínimo posible y si se genera un daño 2. Disminuir la cantidad de residuos del río y los nacimientos de agua,
tratar de repararlo (mitigación). producidos y facilitar su reutilización. manteniendo las rondas hídricas y
Las Buenas Prácticas Ambientales 3. Reducir las emisiones a la atmósfe- evitando contaminar sus aguas.
(BPA) se pueden definir como aque- ra, los ruidos y los vertidos de aguas. 3. Implementar diversos sistemas de
llas acciones que pretenden reducir el agricultura combinando árboles
impacto ambiental negativo que cau- con cultivos. Esto recibe el nombre
san los procesos productivos. ¿Cómo En la zona rural de la cuenca se pro- de sistema agroforestal.
lograrlo? Por medio de cambios en la ducen alimentos para la ciudad; en
4. Reciclar y reutilizar las basuras.
organización de los procesos y las acti- la cuenca media se cultiva la mayoría
vidades. La utilidad de las BPA se debe de las frutas y hortalizas. Una buena 5. Reforestar donde se ha extraído
a su simplicidad y bajo costo, así como práctica agrícola consiste en reducir leña o madera.
a los resultados rápidos que se obtie- el consumo de plaguicidas y combinar
nen. Además, son sencillas de aplicar. árboles con cultivos para mitigar los
efectos de la sequía.
Bibliografía

Acosta, M. F. (2011). Documento téc- sidad en Colombia. Tomo I. Diversidad Banda, K. (2010). Caracterización & Ministerio de Ambiente, Vivienda y
nico, caracterización socioeconómica biológica. Bogotá, Colombia: Instituto biológica de la vegetación presente Desarrollo Territorial. 218 pp.
para la conservación del relicto de bos- de Investigación de Recursos Biológi- en la cuenca alta del arroyo Luriza,
que seco Los Rosales. Luruaco, Atlánti- cos Alexander von Humboldt. municipio de Usiacurí, Atlántico. Do-
co: TNC-Fundación Ecosistemas Secos. cumento interno de la Fundación Calderón, E.,G.Galeano y García, N.
Ecosistemas Secos de Colombia (eds.) (2005). Libro Rojo de Plantas de
Arango, N., Armenteras, D., Castro, M., (ESC). Barranquilla. Colombia. Volumen 2: Palmas, Fraile-
Manejo de cuencas hidrográficas

Albesiano, S. & Rangel, J. O. (2006). Gottsmann, T., Hernández, O. L., Mata- jones y Zamias. Serie de Libros Rojos
Estructura de la vegetación en el cañón llana, C. L., Morales, M., Naranjo, L. G., de Especies Amenazadas de Colombia.
del río Chicamocha. Boyacá-Santander, Rengifo, L. M., Trujillo, L. F. y Villarreal, Beard, J. S. (1955). The classification Bogotá: Instituto Alexander von Hum-
Colombia: una herramienta para la con- H. F. (2003). Vacíos de conservación del of tropical American vegetation types. boltd, Instituto de Ciencias Naturales

66
servación. Caldasia 28 (1): 307-325 pp. Sistema de Parques Nacionales Natura- Ecology 36: 89-100 pp. de la Universidad Nacional de Colom-
les de Colombia desde una perspectiva bia & Ministerio de Ambiente, Vivienda
ecorregional. Bogotá D. C.: Fondo Mun- y Desarrollo Territorial. 454 pp.
Alexander T. M., García Q. J., Pino R. dial para la Naturaleza (WWF), Instituto Biomap. (2003). Programa Biomap, An
J., Posada, A. M. & Sandoval R., C. de Investigación de Recursos Biológicos alliance for biodiversity data sharing & dis-
(2008). Áreas protegidas: herramien- Alexander von Humboldt. 64 pp. semination. Recuperado de http://www. Cañón, Á. (2009). Caracterización
tas de conservación y construcción biomap.net. socioeconómica, concertación social,
del territorio en el departamento del plan de manejo y diseño de una estra-
Atlántico. Barranquilla, Colombia: Arellano P., H. & Rangel Ch., J. O. tegia financiera y de fomento para la
Corporación Autónoma Regional del (2007). Caracterización ecológica, Calderón, E., G.Galeano & García, N. nueva área protegida (“AP”) y zona de
Atlántico-Sidap Caribe. oferta ambiental, uso del suelo, trans- (eds). (2002). Libro Rojo de Plantas restauración, dentro del marco del pro-
formación y zonificación ambiental. Fanerógamas de Colombia. Volumen 1: yecto “Creación de un área protegida
En: Rangel Ch. (ed). Colombia diver- Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae, de orden regional, cuyo objeto de con-
Álvarez, M., Escobar F., F. Gast, H., sidad biótica. La alta montaña de la Lecythidaceae. La serie de Libros Rojos servación es principalmente el bosque
Mendoza, Repizzo, A. y Villarreal, H. Serranía del Perijá (Vol. V), Bogotá: de Especies Amenazadas de Colombia. seco y el titi cabeciblanco (Saguinus
(1998). Bosque seco tropical. En: M. Universidad Nacional de Colom- Bogotá: Instituto Alexander von Hum- oedipus) en el departamento de Bo-
E. Chávez y N. Arango (eds.). Informe bia-Instituto de Ciencias Natura- boldt, Instituto de Ciencias Naturales de lívar”. Arlington, Virginia, EUA: The
nacional sobre el estado de la biodiver- les-Corpocesar. 347-374 pp. la Universidad Nacional de Colombia Nature Conservancy.
Cárdenas, D. y Salinas (eds.). (2006). Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Hernández, D., Samper, C., Sánchez, Instituto Alexander von Humboldt,
Libro Rojo de Especies Maderables 10 (40): 21-268 H., Rueda, V., Vásquez, S. & Correa, IAVH. (1998). El bosque seco tropical
de Colombia - Instituto Amazónico H. D. (1995). Desiertos, zonas áridas en Colombia. Grupo de Explora-
de Investigaciones Científicas Sinchi y semiáridas de Colombia. Bogotá: ciones Ecológicas Rápidas. Villa de
& Ministerio de Ambiente, Vivienda y Escalante, Aquiles (1961). Geografía Diego Samper Ediciones. Leyva: autor.
Desarrollo Territorial. del Departamento del Atlántico. Im-
prenta Departamental.
Manejo de cuencas hidrográficas

Hoekstra, J., Boucher, T., Ricketts T. & Instituto Alexander von Humboldt,
Corporación Autónoma Regional del Roberts, C. (2005). Confronting a bio- IAVH. (1997). Caracterización ecoló-
Atlántico (CRA). (2006). Sistema de Fundación Ecosistemas Secos de Co- me crisis: global disparities of habitat gica de cuatro remanentes de bosque
áreas protegidas del departamento del lombia (ESC). G. M. Rodríguez & K. loss and protection. Ecology Letters seco tropical de la región Caribe colom-

67
Atlántico. Documento interno. Barran- BandaR. (Eds.). (2012). Plan de manejo 8: 23-29 pp. biana. Villa de Leyva. Grupo de Explo-
quilla: autor. ambiental de la Reserva Forestal Pro- raciones Ecológicas Rápidas. 76 pp.
tectora El Palomar, Piojó, Atlántico.
Informe técnico. Barranquilla. 293 pp. Holdridge, L. R. (1967). Life Zone
Corporación Suna Hisca. (2008). Ecology. San José, Costa Rica Tropical Janzen, D. H. (2002). Tropical dry
Documento “Estudio Exploratorio y Science Center, 214 pp. forest: área de conservación Guana-
plan de acción para el manejo, uso y Galindo, G., D. Marcelo, N. R. Bernal, L. K. caste, Northwestern Costa Rica. En: M.
conservación de los recursos naturales y Vergara & J. C. Betancourt. (2009). Plani- R. Perrow y A. J. Davy (eds.). Handbook
biodiversidad, con énfasis en el manejo ficación ecorregional para la conservación Holdridge, L. R. (1971). Environments in of ecological restoration. Volume 2. Cam-
integrado del recurso hídrico y el desa- de la biodiversidad en el Caribe Continental tropical life zones, a pilot study. Oxford: bridge: Cambridge University Press.
rrollo social de la microcuenca del arro- Colombiano. Serie Planificación Ecorregio- Pergamon Press. 747 pp. 24-45 pp.
yo Paladines, Municipio de Hatonuevo, nal para la Conservación de la Biodiversi-
La Guajira. Fundación Cerrejón. dad No. 1. Bogotá: Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Ideam, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi Janzen, D. H. (1988). Tropical dry fo-
Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocar- e IIAP. Ecosistemas continentales, cos- rest: the most endangered major tropi-
Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la buros, The Nature Conservancy e Instituto teros y marinos de Colombia. Bogotá, cal ecosystem. En: Wilson E. O. (ed.).
vegetación natural de Colombia. Re- de Hidrología, Meteorología y Estudios D. C. 276 pp. Biodiversity. Washington, D. C.: Natio-
vista de la Academia Colombiana de Ambientales. 24 pp. nal Academy Press. 130-137 pp.
Kennard, D. K. (2002). Secondary Longman, K. A. (2003). Raising seed- 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decre- Biogeography and Conservation. The
forest succession in a tropical dry lings of tropical trees. Tropical Trees: to-ley 216 de 2003, en relación con el Systematics Association. Special Volu-
forest: patterns of development across Propagation and Planting Manuals. Sistema Nacional de Áreas Protegidas, me Series 69.
a 50-year chronosequence in lowland Volume 2. Commonwealth Science las categorías de manejo que lo con-
Bolivia. Journal of Tropical Ecology 18: Council. FAO Corporate document forman y se dictan otras disposicio-
53-66 pp. repository. Recuperado de http:// nes». Diario Oficial 47757 del primero Pizano, C. & García, H. (eds.) (2014).
www.fao.org/docrep/006/ad230e/ de julio del 2010. Bogotá. El bosque seco tropical en Colombia.
Manejo de cuencas hidrográficas

ad230e00.htm Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de


Khurana, E. & Singh, J. S. (2001). Eco- Investigación de Recursos Biológicos
logy of seed and seedling growth for Murphy, P. G. & Lugo, A. E. (1986). Alexander von Humboldt.
conservation and restoration of tropi- Mendoza, C. (1999). Estructura y ri- Ecology of tropical dry forest. Annals

68
cal dry forest: a review. Environmental queza florística del bosque seco tropi- Review of Ecology and Systematics 17:
Conservation 28(1): 39-52 pp. cal en la región Caribe y valle del río 67-68 pp. Portillo Quintero, C. A. & Sánchez, G.
Magdalena, Colombia. Caldasia 21(1): A. (2010). Extent and conservation of
70-94 pp. tropical dry forests in the Americas. Bio-
Lamb, D. & Gilmour, D. (2003). Re- Palomino, G. (4 de Septiembre de logical Conservation 143: 144-155 pp.
habilitation and restoration of degraded 2008) Ser tolimense es muy berraco…
forests. IUCN, Gland, Switzerland and Miles, L., Newton, A.C., De Fries, R. Recuperado de Blogspot.com.
Cambridge, UK and WWF, Gland, S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., co/2008/09/gonzalo-palomino Rico Gray, V. & García Franco, J. G.
Switzerland. Kapos, V. y Gordon, J. E. (2006). A (1992). Vegetation and soil seed bank
global overview of the conservation of Successional stages in tropical
status of tropical dry forests. Journal of Pennington, T., Gwilyn, P. L. & Ratter, lowland deciduous forest. Journal of
Lebrija Trejo E., Bongers, F., Pérez Gar- Biogeography 33: 491-505 pp. J. A. (2006). An Overview of the plant Vegetation Science 3: 617-624 pp.
cía, E. A. & Meave, J. (2008). Succes- diversity, biogeography and conser-
sional change and resilience of a very vation of neotropical savannas and
dry tropical deciduous forest following Ministerio de Ambiente, Vivienda y seasonally dry forest, pp. 1-29. En: T. Rodríguez, G. M. (2001). Inventario flo-
shifting agriculture. Biotrópica 40(4): Desarrollo Territorial. Decreto 2372 Pennington, P. L. Gwilyn y J. A. Rat- rístico de un bosque seco en la hacien-
422-431 pp. de 2010 «Por el cual se reglamenta el ter. (eds.). Neotropical Savannas and da “El Ceibal”, Santa Catalina, Bolívar,
Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de Seasonally Dry Forests. Plant Diversity, con énfasis a las especies asociadas a
la dieta del tití cabeciblanco (Seguinus Ulloa Delgado. (2013). Estudio de
oedipus). Tesis para optar al título de prefactibilidad del uso sostenible de la
bióloga. Bogotá, D. C.: Universidad fauna silvestre de la región de la mo-
Nacional de Colombia. jana como alternativa de desarrollo.
Bogotá: Corpoica, DNP & Fondo de
Adaptación Instituto de Investigación
Sánchez, G. A., Quesada, M., de Recursos Biológicos Alexander von
Manejo de cuencas hidrográficas

Calvo, J., Rodríguez, J. P., Nassar, J. Humboldt.


Garvin, T., Herrera Peraza, R. A.,
Schnitzer, S., Stoner, K., Lawrence, D.,
Gamon, J., Bohlman, S., Van Laake, Unesco. (1973). International Classi-

69
P. & Kalacska, M. (2005). Research fication and mapping of vegetation.
priorities for tropical secondary dry Ecology and Conservation. Serie Núm.
forests. Biotrópica 37: 477-485 pp. 6. París.

Stiles, F. G. (1997). Las aves endémicas World Vision Canada. Manual de ma-
de Colombia. En: M. E. Chávez & N. nejo de cuencas. Recuperado: http://
Arango (eds.). Informe Nacional sobre biblioteca.catie.ac.cr/cursocuencas/
el estado de la biodiversidad. Bogotá: documentos/Manual_de_Manejo_de_
Instituto de Investigación de Recursos Cuencas_Vision_Mundial_mod.pdf
Biológicos Alexander von Humboldt.

Trejo, I. & Dirzo, R. (2000). Defo-


restation of seasonally dry tropical
forests: a national and local analysis
in Mexico. Biological Conservation 94:
133-142 pp.
M ateriales e duc ativos sobre uso
y conser vación del bosque se co
tropic al en el C aribe colombiano

A spe c tos e cológicos


del bosque se co tropic al

M a nejo de cue nc a s hi drográf i c a s como estrate gi a pa ra l a


imple me nt aci ón de corre dores de conse r vaci ón-producci ón e n á re a s
de b osque se co e n e l C a ribe colombi a no

D iseño pre dial agroe cológico: una herramienta de pl anif ic ación


para l a producción y conser vación del bosque se co tropic al

Re cuperación de suelos

S emill a s y biodiver si dad de los sistema s


agrícol a s en contex tos de bosque se co tropic al

S istema s silvopa storiles

H aci a e l uso ex trac tivo soste nible de l a palma a ma rga e n


e l muni cipi o de Pi ojó, Atl á nti co

Re cupe raci ón de á rboles made ra bles de l bosque se co

materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical


Puedes llegar a los documentos que te interesen si haces click sobre los títulos

Das könnte Ihnen auch gefallen