Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

CURSO: FISICA EXPERIMENTAL 1

PROFESOR: Jorge Ayala Arenas

TEMA: Movimiento bidimensional con aceleración constante

ALUMNO: Frank Cahuana Cahuana

John W. Vilca Quicana

CUI: 20113450
Informe 1 (Práctica 4):

Conservación de la energía mecánica

1. Resumen:

En este experimento se pondrá a prueba la conservación de la energía mecánica, para esto primero se
hicieron las medidas respectivas como distancia de desplazamiento con sus respectivos tiempos, luego
se hizo el análisis de las ecuaciones que intervienen en la conservación de la energía. Se calculó
la velocidad final para cada desplazamiento y con esto se hizo la comparación de la energía cinética y
energía potencial, apreciando que en el caso del carrito las energías cinéticas y potencial tienden a
aproximarse, en el caso del bloque las energías difieren bastante. Y finalmente se calculó el coeficiente
de fricción.

2. Introducción:

En este experimento nos ocuparemos de estudiar lo que son formas de “energía”, para esto
tendremos la energía cinética, que está asociado al movimiento y a la energía potencial que
está asociado con la configuración del sistema. Veremos cuando es un sistema conservativo y un
sistema no conservativo, básicamente se analizara la conservación de la energía.

El objetivo trazado para este experimento es:

- Verificar experimentalmente la conservación de la energía mecánica.

3. Teoría:

El trabajo realizado por una fuerza neta ⃗ que jala un bloque de masa que se mueve
con aceleración a en la misma dirección de la fuerza, está dado por:

∫ ⃗ ⃗

El teorema del trabajo y energía establece la siguiente relación:

Una fuerza es conservativa cuando el trabajo realizado por dicha fuerza es igual a la
diferencia entre el valor inicial y final de una función escalar que solo depende de la
posición. A dicha función se le denomina energía potencial:

∫ ⃗ ⃗

Si sobre una partícula actúa únicamente fuerzas conservativas, de acuerdo a las


ecuaciones anteriores el trabajo es:
Y

De donde obtenemos:

Definiendo la energía mecánica , es decir, la energía mecánica se conserva


en todos los puntos de la trayectoria del movimiento de la partícula.

Fig. 1: esquema del montaje experimental

4. Método Experimental:

Materiales y equipos:

- Un Contador digital DAF-UNAS


- Dos Sensores ópticos DAF- UNSA
- Cuatro Cables de 50 cm
- Dos Trípodes
- Dos Mordazas universales
- Una Varilla de 25 cm
- Tres Varillas de 50 cm
- Un Carril metálico
- Un Carrito
- Una Balanza digital
- Una Regla de 50 cm
- Un bloque de madera

Procedimiento experimental:
Realizamos el procedimiento de la práctica de Física Experimental 1:

- Se armó el equipo como se muestra en la figura 1. La rampa debe elevarse a una altura
.
- Se conectó los cables entre los conectores de las barreras ópticos 1 y 2 y el contador digital
tal como se muestra en la figura 1.
- Los sensores ópticos deben estar bien ubicados y alineados con el carrito. El primer
sensor se ubica en la posición inicial del movimiento del carrito (punto ) y el segundo
sensor se ubica en el punto , a una distancia .
- Se ubicó el carrito en la posición de tal manera que siempre inicie el movimiento en el
tope del carril (tornillo).
- Se soltó el carrito y se registró el tiempo marcado en el contador. Se repitió este paso 5
veces. También se medió la altura de la mesa y el punto S.
- Se trasladó el sensor óptico 2 a las posiciones , , , , , . respectivamente y
repetir los pasos anteriores.
- También se midió la masa del carrito

Sistema no conservativo

- Se cambió el carrito por un bloque sólido de masa m. se midió la masa.


- Se escogió una distancia en la rampa, y se colocó los sensores en cada posición .
- Se realizó las medidas correspondientes para medir la velocidad instantánea en cada
punto .
- Se midió la altura . correspondiente para cada punto .

5. Análisis de Datos y Resultados:

En el experimento realizado se medió los tiempos para ciertas distancias, como se indicó en el
procedimiento experimental. Para esto se tomó como punto de partida o el origen de movimiento de
todas las medidas la posición .

Datos medidos del experimento: m, es la masa.

Tabla 1: medida de tiempos para diferentes distancias que recorre el carrito

x1=0.10 x2=0.20 x3=0.30 x4=0.40 x5=0.50

t1 0.266 0.384 0.451 0.535 0.596


t2 0.265 0.364 0.473 0.525 0.605
t3 0.258 0.376 0.457 0.534 0.605
t4 0.259 0.370 0.451 0.544 0.608
t5 0.260 0.361 0.461 0.526 0.605
t6 0.248 0.368 0.468 0.532 0.592
t7 0.253 0.359 0.467 0.526 0.610
t8 0.256 0.355 0.457 0.523 0.602
t9 0.249 0.359 0.457 0.537 0.602
t10 0.259 0.359 0.458 0.537 0.606

Donde son las distancias recorridas.

Para satisfacer si se cumple la conservación de la energía analizaremos la ecuación 4:

Analicemos esta ecuación: y , dado que la velocidad inicial es 0 y la altura en .


Así la ecuación se reduce a la siguiente expresión.

Esto nos lleva a calcular el valor de la velocidad 2 o velocidad final, ya que tenemos la altura , esto
siempre tomando como eje de coordenadas el que sería el punto (0,0).

Para calcular el valor de utilizaremos la siguiente ecuación:

( )

Donde y , entonces la ecuación 6 se reduce a la siguiente expresión:

Donde para calcular las , se va utilizar la siguiente ecuación:

Donde , es el tiempo promedio para cada situación dada.

Tabla 2: datos de , y las velocidades .

1 0.100 0,257 ± 0.006 0.029


2 0.200 0.366 ± 0.009 0.059
3 0.300 0.485 ± 0.007 0.089
4 0.400 0.534 ± 0.006 0.118
5 0.500 0.603 ± 0.005 0.148
Ahora veamos la velocidades finales para cada “tramo”, para esto se utiliza la ecuación 7,
reemplazando los respectivos y .

Tabla 3: velocidades finales


1 0.778
2 1.093
3 1.237
4 1.498
5 1.658

Ahora mostraremos la siguiente tabla, que nos muestra las igualdades de la energía cinética y
la energía potencial.

Donde la ecuación que satisface es la siguiente:

Así las igualdades son:

Tabla 4: energía cinética y energías potenciales

0.289 0.303
0.578 0.597
0.869 0.765
1.154 1.122
1.447 1.374

De esta grafica podemos decir que los valores de las energías cinéticas y energías potenciales son
similares. Esto se debe a que el carrito que hemos utilizado no tiene mucha fricción con la superficie
del carril. Podemos ver que el que es afectado con la fricción es la energía cinética, la cantidad que
falta a la energía cinética para ser igual que a la energía potencial se ha disipado en forma de calor.

Ahora veamos la gráfica que podemos obtener de la tabla 4:


Figura 2: grafica de la energía potencial en función de la energía cinética

Dónde:

De la figura 2 podemos decir que relación que hay en entre la energía potencial y la energía cinética
tiene una correspondencia lineal. De la pendiente podemos decir que se aproxima a 1, esto significa
que hay una pérdida de energía (causada por la fricción) en forma de calor que afecta a la energía
cinética, si la energía cinética fuera igual a la energía potencial la pendiente seria igual a 1, y esto sería
un caso ideal o que la fricción sea igual a cero.

También podemos calcular la velocidad final utilizando la ecuación 5.

Dónde:

Tomando g=9.78m/s y reemplazando los diferentes desplazamientos (y1), obtengo:

Tabla 5: velocidades finales calculadas por la ecuación 9.


1 0.759
2 1.075
3 1.317
4 1.519
5 1.701
Si comparamos las velocidades finales de la tabla 5 y la tabla 3, podemos apreciar que los valores tienen
una buena aproximación. Lo cual nos da más seguridad para determinar las energías.

Sistema no conservativo (se utiliza el bloque)

Para este propósito seguiremos los mismos pasos que en el caso del carrito se utilizan las mismas
ecuaciones para hacer el cálculo de la velocidad final, las alturas iniciales y las igualdades de
las energías cinéticas y potencial.

Tabla 6: media de los tiempos para diferentes desplazamientos

x1=0.14 x2=0.24 x3=0.34 x4=0.44 x5=0.54

t1 0.383 0.523 0.657 0.790 0.907


t2 0.378 0.528 0.661 0.798 0.894
t3 0.378 0.527 0.652 0.789 0.902
t4 0.373 0.513 0.645 0.801 0.902
t5 0.376 0.526 0.660 0.805 0.909
t6 0.378 0.517 0.655 0.823 0.904
t7 0.380 0.509 0.656 0.832 0.914
t8 0.381 0.529 0.668 0.815 0.919
t9 0.380 0.521 0.665 0.828 0.911
t10 0.376 0.511 0.663 0.792 0.935

para los utilizamos la ecuación 8.

Tabla 7: datos de , y las velocidades .

1 0.140 0.278 ± 0.003 0.041


2 0.240 0.520 ± 0.007 0.071
3 0.340 0.658 ± 0.007 0.101
4 0.440 0.81 ± 0.02 0.130
5 0.540 0.91 ± 0.01 0.160

Para utilizaremos la ecuación 7.

Tabla 8: velocidades finales


1 1.007
2 1.307
3 1.033
4 1.086
5 1.187
Para este utilizaremos la ecuación 5.

Tabla 9: energía cinética y energías potenciales

0.507 0.401
0.854 0.694
0.534 0.988
0.589 1.271
0.704 1.575

de esta tabla podemos decir que las energías cinéticas y potenciales difieren bastante, esto es
debido a que hay una fuerza no conservativa, lo cuan ocasiona que la conservación de la energía
mecánica no se conserve. Esta fuerza no conservativa es el de la fricción.

No vamos hacer una gráfica de la tabla 9, por el hecho que los valores de la energía cinética
y potencial difieren demasiado. Por el cual no se puede hacer ningún tipo de regresión lineal,
polinomial, etc. entonces no podríamos sacar ningún tipo de información. Lo que si podemos decir es
que la conservación de la energía mecánica al haber fuerzas no conservativas no se conserva.

- Calculo del coeficiente de fricción

Haciendo el diagrama de cuerpo libre para el carrito, y tomando las componentes del diagrama de
cuerpo libre en la dirección del desplazamiento tenemos la siguiente igualdad:

Reemplazando N y simplificando, tenemos:

6. Discusión:

Podemos observar que la conservación de la energía cinética se da, siempre y cuando haya fuerzas
conservativas, si es que existieran fuerzas no conservativas la conservación de la energía no se
cumple, como en caso del bloque.
7. Conclusiones:

Del experimento podemos concluir que la energía se conserva si es que no intervienen fuerzas no
conservativas, en caso del carrito las energías cinéticas y potenciales tienden a un mismo valor,
mientras en el caso del bloque los valores difieren bastante, lo cual es por la fricción que existe.

8. Referencias Bibliográficas:
Libros:
Sears Zemansky, “FÍSICA UNIVERSITARIA FÍSICA VOLUMEN 2”, decimosegunda edición,
ADDISON_WESLEY, México, 2009.
Serway, R.A., “FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍAS VOLUMEN 1”, Sexta Edición,
INTERNACIONAL THOMSON EDITORES, México, 2005.
Manuales:
DAF UNAS, “Guía de física experimental 1: Mecánica y termodinámica”.

Das könnte Ihnen auch gefallen