Sie sind auf Seite 1von 14

13va. Semana 53. Pluralidad de delitos. 53.1 Concurso real. 53.2 Concurso ideal. 53.

3 Delito
continuado. 54. Elementos accidentales del delito. 55. Sujetos, 55.1 sujeto activo.55.1.1 autor, 55.1.2
cómplice. 55.1.3 encubridor. 55.2 sujeto pasivo. 56. La Pena. 56.1 Definición de la pena. 56.2.
Características de la pena. 56.3 Su naturaleza y sus fines. 56.4. Clasificación de las penas. 56.4.1 principales.
56.4.2 accesorias.
14va. Semana 57. Las medidas de seguridad. 57.1 Su origen y su significado. 57.2 Definición. 57.3.
Características. 57.4. Su naturaleza y sus fines. 57.5 Clasificación de las medidas de seguridad. 57.5.1
privativas de libertad. 57.5.2 restrictivas de libertad. 57.5.3 patrimoniales.
15va. Semana 58.Los Sustitutivos Penales. 58.1 Definición. 58.2 Clasificación. 59. Causas que Extinguen
la Responsabilidad Penal y la Pena. 59.1 Muerte del procesado o condenado. 59.2. Cumplimiento de la
pena. 59.3 Amnistía. 59.4 El indulto. 59.5 El perdón del ofendido. 59.6 La prescripción.

16va. Semana 60. La Responsabilidad Civil Derivada del Delito. 60.1 Definición de responsabilidad civil.
60.2 Naturaleza jurídica. 60.3 Su contenido en la Legislación Penal Guatemalteca. 60.3.1 La restitución.
60.3.2 La reparación de los daños materiales y morales. 60.3.3 La definición de perjuicios.

17va. Semana y 18va. Semana Examen final y entrega completa del texto paralelo: consiste en
investigación de temas tratados en clase.

Pluralidad De Delitos.
Conocido como Concurso de Delitos, es cuando el mismo sujeto activo ejecuta varios hechos delictuosos, de la
misma o de diferente índole, en el mismo o en distinto momento; pudiendo ser:

Concurso Ideal.(Formal) Se produce mediante 2 supuestos:


Cuando un solo hecho o acto delictivo sea constitutivo de dos o más delitos;
Cuando un delito sea medio necesario para cometer otro delitos.
La pena a aplicarse es de acuerdo a la absorción, por el cual la pena de mayor gravedad absorbe a las menores.
Concurso Real.(Material)
Surge cuando el sujeto activo ha realizado varias acciones, cada una de las cuales por separado es constitutiva
de un delito, la pena a imponer es la acumulación de cada una de ellas, sin que sobrepase el máximo de 50 años
de prisión.

Delito Continuado.
Se da mediante una unidad de delitos, que se da cuando el sujeto activo, con unidad de propósito y de derecho
violado, ejecuta en momentos distintos acciones diversas; cada una de las cuales, aunque integre una figura
delictiva, son una ejecución parcial de un solo delito. La pena a aplicar será la correspondiente al delito
cometido, aumentada en una tercera parte, con los límites máximos de 50 años de prisión y 200 mil quetzales de
multa.

Elementos accidentales del delito.


En nuestro ordenamiento jurídico se denomina circunstancias que modifican la responsabilidad penal, las cuales
están contenidas en los artículos 26 y 27 del código penal.

La antijuricidad y la culpabilidad como elementos positivos del delito son susceptibles de sufrir cambios y
varias en su intensidad, repercutiendo en la menor o mayor gravedad del hecho; estos son accidentales porque
se den o no, el delito existe y solo deben observarse cuando forman parte integrantes del propósito o impulso
del sujeto; la importancia de los mismos es demostrar el grado de peligrosidad social o sea la inadaptación o
desacomodación del sujeto en la comunidad. En algunos delitos estas circunstancias son elementos sustanciales,
como la premeditación y la alevosía en el asesinato.

El Código Penal, en sus artículos 26 y 27, se refiere a los mismos; y como finalidad última de los mismos tienen
la fijación de la pena entre el mínimo y máximo que establece la ley penal en cada figura delictiva.

Sujeto
El delito es una acción u omisión realizado por alguien (Sujeto activo) por los cuales un interés jurídico que pertenece
a otra persona (Sujeto pasivo) es lesionado o puesto en peligro.

Sujeto Activo Del Delito

El Sujeto Activo del Delito es la persona individual con capacidad penal que realiza la conducta típica.

Solamente una persona individual puede cometer delitos, aún en los casos de asociación criminal, las penas
recaen sólo en sus miembros integrantes. Solo en la persona individual se da la unidad de voluntad y el
principio de individualidad de la pena.

Los artículos gramaticales, "el", "los", "la" nos conducen a deducir que el sujeto activo puede ser cualquiera, lo que nos
lleva a los llamados delitos impropios, ¿Porque? Porque son realizados por cualquier persona. Por otro lado, existen
delitos que sólo cometen determinadas personas como es: el funcionario público, la madre, el comisionado. Estos se
llaman delitos propios porque sólo a esas personas se les puede imputar el delito.

Tesis de la Irresponsabilidad. (Manzinni, Pesina). Si por una ficción se les concede capacidad (aunque
limitada a su fin) el sancionarlos sería como sancionar a una persona o seres ficticios violando el principio de
que "sólo los sujetos dotados con voluntad y conciencia pueden ser sujetos activos". Además la pena es
individual. Si se sanciona a una persona colectiva se estaría sancionando a su personalidad o sea el conjunto que
componen esa persona jurídica: gerentes, directores, y socios; estos últimos nada tienen que ver y hacer con el
destino de la empresa.

Tesis de la responsabilidad. (Franz von Lizst, Magiori). Sostienen que si las personas colectivas son capaces
de adquirir derechos y contraer obligaciones, también deben responder por los delitos en que incurren como la
estafa, el abuso de confianza, si bien no se les puede aplicar sanciones privativas de libertad, son susceptibles de
sufrir sanciones pecuniarias. Las penas corporales se impondrán a sus directivos responsables.

La legislación moderna sigue esta tesis.

Solución Doctrinal. El 2º Congreso Internacional de Derecho Penal de Bucarest, Hungría en 1929 estableció
una solución doctrinal entre la Tesis de la Irresponsabilidad y Responsabilidad de las personas colectivas,
sostiene que se apliquen medidas preventivas a las personas colectivas (multas, intervenciones) pero
responsabiliza penalmente a sus directores que hayan cometido infracción con la cooperación o utilizando a la
persona colectiva.
Sujeto Pasivo Del Delito

El Sujeto Pasivo del Delito es el titular del interés jurídico lesionado o puesto en peligro.

Pueden ser:

 La Persona Individual. Puede ser sujeto pasivo en los siguientes casos:


o El concebido en el aborto criminal.
o Durante su vida en los delitos por ejemplo de infanticidio, en el homicidio.
o Los “herederos” del cadáver en el delito de profanación de sepulcro.
o En el robo, en el plagio, en la calumnia, en las injurias, en la violación, etc., la persona individual
es sujeto pasivo. Su bien jurídico vulnerado en el robo es su derecho al patrimonio; en el plagio
su libertad; su honor en la calumnia (CP, 283); su crédito en las injurias (CP, 287) y su pudor en
la violación (CP, 308).

 La Persona Colectiva que puede ser lesionado en su fama, su propiedad, su crédito.

 La Sociedad
 El Estado.

¿Cómo se reconoce al sujeto pasivo en la ley?

En el Código Penal se le reconoce, respondiendo a la pregunta: ¿A quien pertenece el bien o interés protegido?,
O sea ¿Quién es el titular del bien? En general un bien o interés pertenece a la persona (colectiva o individual),
a la sociedad o al Estado.

La pena

CAPITULO I

1.1 Definición doctrinaria de la pena.

"Consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley, que consiste en la privación o


restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano jurisdiccional competente en nombre del Estado al
responsable de un ilícito penal".

"Es un castigo que se impone por las autoridades facultadas por la propia ley, con el objetivo de sancionar al
sujeto que comete un delito o falta[1]

1.2 Etimología.

Se deriva del vocablo PONDUS que quiere decir PESO, otros consideran que se deriva del transcrito "PUNYA
",que significa PUREZA O VIRTUD ( valores espirituales que debía de alcanzar el delincuente a través del
sufrimiento por el delito cometido y por último se considera que proviene de la palabra latina POENA, que
significa " CASTIGO O SUPLICIO .

1.3 Terminología.

En cuanto a la terminología jurídica se habla en sentido amplio de pena,sanción, castigo, condena, punición,
pero estos términos podrían tener diversos significados, pero el más acomodado es el nominativo de
"consecuencias jurídicas del delito".

1.4 Origen.

La evolución histórica del derecho penal, la escuela Clásica, fue ésta que institucionalizo la pena como la única
consecuencia del delito, partiendo de la idea que el delito era un ente eminentemente jurídico, la pena se
convertía en un mal necesario para alcanzar la plena tutela jurídica como lógica y exclusiva consecuencia de la
infracción a la ley penal del Estado, con un carácter meramente retributivo ( quién cometa un delito debía
hacerse acreedor de una pena de la magnitud del daño causado y como una compensación a la culpabilidad del
delincuente, de manera que se restableciera el orden jurídico lesionado, en aras de alcanzar la plena justicia,
posteriormente apareció la Escuela positiva que partió del análisis del delincuente ( y no del delito como lo
hicieron los clásicos ) que consideraron a la pena como medio de defensa social.

El origen de la pena como fruto de la actividad estatal, ha de buscarse en la Edad Media, comienza entonces una
paulatina labor del Estado para abstraer las reacciones individuales y concentrarlas legalmente en la pena, en el
siglo XVIII, se toma a la pena que depende de un orden público.

1.5 Significado.
La pena tiene diversas formas de conceptualización, desde su concepción como un mero castigo que se impone
al delincuente, hasta su concepción como un tratamiento para reeducarlo, pasando por la prevención especial y
general contra el delito. Eugenio Cuello Calón expresa "El sentido y fin atributivo a la pena por las distintas
concepciones penales es muy diverso. En este sentido predominan dos principios antagónicos. El de la
expiación y retribución, que da a la pena un sentido de sufrimiento, de castigo impuesto en retribución del delito
cometido ( Quia peccatum est que significa la intención del insensato es pecado) y el de prevención que aspira,
como su nombre lo indica, a prevenir la comisión de nuevos delitos ( Ne peccetur que significa que no se vuelva
a pecar) el antagonismo entre las concepciones pena castigo y la pena prevención culminan en la orientación
penológica anglosajona ( Sutherland, Taft Haynes) que abandona por completo la idea de retribución y de
castigo, sustituyéndola por la de tratamiento sobre la base del estudio de la personalidad del delincuente y
encaminado a su reforma, a la agregación de los no reformables y la prevención del delito"[2]

Podemos afirmar que tanto el origen como el significado de la pena guardan intima relación con el origen y
significado del delito, que es el presupuesto indispensable para la existencia de la pena, de tal manera que una
noción jurídica de la misma deberá estar en relación con la noción jurídica del delito, sin embargo es
indiscutible que tanto la comisión del delito como la imposición de la pena tienen como común denominador al
sujeto denominado delincuente. Por lo que precisa el estudio de las penas, partiendo del delito y de la
personalidad del delincuente, buscando la defensa de la sociedad a través de la plena justicia, conciliando de
esta manera las contradicciones que al respecto plantearon en un principio las dos grandes escuelas.

1.6. Características de la pena.

1.6.1. Es un castigo

La pena se convierte en un sufrimiento para el condenado al sentir la privación o restricción de sus bienes
jurídicos, su vida, su libertad y su patrimonio, sufrimiento éste que puede ser físico, moral o espiritual, aunque
filosóficamente se diga que es un bien para él y la sociedad.

1.6.2 Naturaleza Pública.

Es Pública, en virtud que solo al Estado le corresponde la imposición y ejecución de la pena.

1.6.3. Es una consecuencia jurídica.

Toda vez que para ser legal, debe estar previamente determinada en la ley penal y solo la puede imponer un
órgano jurisdiccional competente, al responsable de un ilícito penal y a través de un debido proceso.

1.6.4 Debe de ser Personal.

Quiere decir que solo la persona que cometió el ilícito penal es a quién se le impone la pena, nadie puede ser
castigado por hechos delictivos de otros.

1.6.5. Debe ser determinada

Toda pena debe de estar determinada en la ley penal, y el condenado no debe de sufrir más de la pena impuesta
que debe de ser limitada.

1.6.6 Debe de ser proporcionada.


La pena es la reprobación a una conducta antijurídica, esta debe de ser en proporción a la naturaleza y a la
gravedad del delito, atendiendo indiscutiblemente a la personalidad del delincuente, valorados objetiva y
subjetivamente por el juzgador en el momento de dictar una sentencia condenatoria.

1.6.7. Debe de ser flexible

En el entendido que debe de ser proporcionada la pena y poder graduarse entre un mínimo y un máximo, como
lo establece el artículo 65 del Código Penal, los juzgadores (jueces) al momento de dictar sentencia necesitan
una capacidad científica, no solo en derecho penal sino en Ciencias penales que les permita con ciencia y con
conciencia una adecuada fijación de la pena, además la pena debe de ser flexible también en cuanto a revocarla
o reparar un error judicial, tal como dice Sebastián Soler la pena es elaborada y aplicada por el hombre y supone
siempre una posibilidad de equivocación.

1.6.8. Debe ser ética y moral

La pena debe de estar encaminada a hacer el bien para el delincuente, si bien es cierto que debe de causar el
efecto de una retribución, no debe de convertirse en una venganza del estado en nombre de la sociedad, el
estado debe de tender a reeducar, a reformar, a rehabilitar al delincuente.

1.7. Naturaleza jurídica de la pena.

Esta se identifica con la naturaleza jurídica del derecho penal que es eminentemente de naturaleza pública,
porque sólo el estado puede crearla, imponerla y ejecutarla, a ningún particular le está permitido juzgar
criminales y atentar contra ellos imponiendo una pena, el mismo poder punitivo del estado está limitado con el
principio de legalidad, de tal manera que la misma autoridad no puede imponer una pena, si está no está
previamente establecida en la ley.

1.8. Fines de la Pena.

Naturalmente aparte de la función retributiva debe asignársele un fin de utilidad social que debe de traducirse en
la objetiva prevención del delito y la efectiva rehabilitación del delincuente.

. La pena.

Consiste en la ejecución de la punición impuesta por el juez en su sentencia condenatoria, es la real privación o
restricción de bienes del autor del delito, que lleva el órgano ejecutivo para la prevención especial determinada
en su máximo por la culpabilidad y en su mínimo por la repersonalización.

1.13 Clasificación de las Penas en la Doctrina.

1.13.1. Clasificación de las penas atendiendo a su fin

1.13.1.1. Intimidatorias.

Puig peña expresa que son las más indicadas para los individuos aún no corrompidos (primario regularmente)
en los que aun existe el resorte de la moralidad, que es preciso reforzar con el miedo a la misma.

1.13.1.2. Correcionales o Reformatorias.


Son aquellas que tienen por objeto la rehabilitación, la reforma, la reeducación del reo para que pueda
reincorporarse a la vida social como ser útil a ella, desintoxicado de todo tipo de manifestaciones antisociales,
se dice que tienden a reformar el carácter pervertido de aquellos delincuentes corrompidos moralmente, pero
aún considerados como corregibles.

1.13.1.3 Eliminatorias.

Son aquellas que tienen por objeto la eliminación del delincuente considerado incorregible y sumamente
peligroso, su eliminación tiene por objeto separarlo de la sociedad en consideración a su alto grado de
peligrosidad imponiéndole la pena capital para privarlo de su existencia o condenándolo a la cadena perpetua.

1.13.2. Clasificación de las penas atendiendo a la materia y al Bien Jurídico

Que restringen.

1.13.2.1 La Pena Capital.

Se le llama también pena de muerte, y consiste en la privación de la vida del condenado en atención a la
gravedad del delito cometido y la peligrosidad criminal del mismo, existen dos teorías una en contra de la pena
de muerte y otra a su favor y son las siguientes.

1.13.2.1.1 Teoría Abolicionista.

Que comienza a perfilarse a finales del siglo XVIII con la obra del penalista milanés César Beccaria (Del delitti
e delle pene aparecida en 1764) quien sostenía la ausencia de efectos intimidatorios en la pena de muerte y a
escasa trascendencia del espectáculo de la ejecución pública, así también Voltaire se manifestó contra la pena
capital son su famosa frase " un ahorcado no vale para nada"

1.13.2.1.2. Teoría Antiabolicionista.

Transcurrieron muchos siglos sin que se pusiera en tela de juicio la legitimidad de la pena de muerte y a ello
dice Puig Peña, se debió a la autoridad casi dogmatica de Santo Tomas de Aquino, quién formulo su famoso
simil del miembro enfermo que es necesario amputar para la conservación de la vida.

1.13.2.1.3 Teoría Ecléctica

Dicha teoría se fundamenta en una postura intermedia que sostiene que la pena de muerte no debe de aplicarse
en tiempos de normalidad, pero si en circunstancias extremas de descomposición social, por cuanto la pena
capital, en estos casos, constituye un acto de legítima defensa por parte del poder público, por cuanto que sin
ella se multiplicarían los crímenes feroces y aumentarían el numero de malhechores con el gran peligro para la
sociedad que ello representa.

1.13.2.2 Pena Privativa de Libertad

Que consiste en la pena de prisión o arresto, obligando al condenado a permanecer en una cárcel,
restringiéndole su libertad, derecho de locomoción.

1.13.2.3 Pena Restrictiva de libertad.

Son aquellas que limitan o restringen la libertad del condenado por ejemplo la detención domiciliaria que
obligan o limitan a residir en un lugar determinado.
1.13.2.4 La pena Restrictiva de Derechos

Son aquellos que restringen ciertos derechos individuales, civiles o políticos contemplados en la ley ejemplo:
inhabilitaciones o suspensiones a que se refiere el Código Penal en sus artículos 56,57, 58 y 59.

1.13.2.5 Pena Pecuniaria.

Son penas de tipo patrimonial, ejemplo pagar una multa, comiso que es la perdida a favor del estado de los
objetos o instrumentos del delito, así como la confiscación de bienes que consiste en la pérdida del patrimonio o
parte del mismo a favor del estado ( fisco). Ver artículos 52 de la multa y 60 del comiso del Código Penal.

1.13.2.6. Penas Infamantes o penas Aflictivas.

Las penas infamantes que tienen por objeto humillar al condenado tal es el caso de la picota ( poste donde
exhibían la cabeza de los reos) y la obligación de vestir de determinada manera, las penas aflictivas consistían
en penas de tipo corporal que pretendían causar dolor y sufrimiento físico al condenado sin privarlo de su vida
ejemplo azotes y las cadenas porque dejaban huella permanente en el cuerpo la mutilación y la marca de hierro,
afortunadamente este tipo de penas han desparecido de las legislaciones penales modernas de los países cultos.

1.13.2.7. Penas Fijas o Rígidas

Son aquellas que se encuentran muy bien determinadas en forma precisa e invariable de la ley penal, de tal
manera que el juzgador no tiene ninguna posibilidad legal de graduarlas en atención al delito o a la culpabilidad
del delincuente, porque ya vienen fijas en la ley, ejemplo Código Penal de 1936.

1.13.2.8. Penas Variables, Flexibles o Divisibles

Son aquellas que se encuentran determinadas en la ley penal dentro de un máximo y un mínimo de tal manera
que debe de ser graduadas por el juzgador al momento de emitir el fallo correspondiente, atendiendo a las
circunstancias que influyeron en la comisión del delito y la personalidad del delincuente ver artículo 65 del
Código Penal. Este tipo de penas obliga al Juez a graduar la pena de la manera más justa. Haciendo un estudio
técnico científico del proceso y del preso, este tipo de penas es el que presenta el Código Penal actual.

1.13.2.9. Pena Mixta.

Consiste en la combinación de dos clases de penas la pena de prisión y la pena de multa , ejemplo en los delitos
de calumnia, estafa, daños, tráfico ilegal de fármacos, drogas o estupefacientes, estas penas la doctrina las ha
criticado, porque habiéndose cumplido la pena de prisión, si el condenado no puede hacer efectiva la pena de
multa, que generalmente no la hace efectiva, esta se convierte en pena de prisión nuevamente, y en este sentido
se está castigando dos veces el mismo hecho ilícito, en este tipo de penas no se está cumpliendo con los fines
esenciales de la pena.

1.13.2.10. Penas Temporales y Perpetuas:

Las penas temporales son aquellas que tienen un tiempo de duración cierto y determinado tal es el caso por
ejemplo el delito de lesiones leves establecido en el artículo 148 del Código Penal que la pena tiene una
duración de seis meses a tres años y las penas perpetuas que son indeterminadas en su duración, tal es el caso de
la cadena perpetua en la legislación de los Estados Unidos de Norteamérica.

1.13.3. Penas Atendiendo a su Importancia y Modo de Imponerlas.


1.13.3.1. Penas Principales

Son aquellas que tienen autonomía en su imposición de tal manera que pueden imponerse solas, prescindiendo
de otra u otras, tienen independencia propia.

1.13.3.2. Penas Accesorias

Son aquellas que no gozan de autonomía y para imponerlas tienen que anexarse de una principal, es decir que su
aplicación depende de una pena principal.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Es la función del estado en relación con la criminalidad no debe circunscribirse a la manera represión (castigo),
retribución o prevención, sino también debe realizar una función profiláctica a través de la aplicación de las
medidas de seguridad.

Las medidas de seguridad radican en la prevención del delito, y pueden aplicarse simultáneamente con la pena o
bien independientemente de ella

Son especiales medidas preventivas, privativas, o limitativas de bienes jurídicos, impuestas por los órganos
estatales competentes a determinados delincuentes para su readaptación a la vida social, o su separación de la
misma, o, aun sin aspirar específicamente a los anteriores fines, para la prevención de nuevos delitos

CARACTERISTICAS

Son medios o procedimientos que utiliza el estado: el estado es el único facultado para crearlas e imponerlas,
por medio de los órganos jurisdiccionales

Tienen un fin preventivo, rehabilitador, no retributivo: quiere decir que pretenden prevenir la comisión de
futuros delitos, a través de la educación, corrección y curación de los sujetos con probabilidad de delinquir,
desprovistas del castigo expiatorio

Son medio de defensa social: porque su imposición depende de la peligrosidad del sujeto y no de la
culpabilidad del mismo, en ese sentido se previene y se rehabilita en defensa de los intereses sociales, que se
ven amenazados por la peligrosidad que revelan ciertos sujetos

Puede aplicarse a peligrosos criminales y a peligrosos sociales: entendiéndose por peligro criminal a aquel
que después de haber delinquido presenta probabilidades de volver a delinquir; mientras que el peligroso social
es aquel que no habiendo delinquido presenta probabilidades de hacerlo

Su aplicación es por tiempo indeterminado: el art 85 del C.P. establece que las medidas de seguridad se
aplicaran por tiempo indeterminado salvo disposición expresa en la ley en contrario, de peligrosidad del sujeto

Responden al principio de legalidad: el art 84 del C.P. establece que no se decretaran medidas de seguridad
sin disposición legal que las establezcan expresamente, ni fuera de los casos previstos en la ley

Principios garantizadores

De la legalidad (art 84 C.P.)


De la jurisdiccionalidad (art 86 C.P.)

Del pronóstico de peligrosidad (art 87 C.P.)

De proporcionalidad

De lesividad (art 86 C.P.)

Intervención mínima

CARACTERISTICAS

Carácter estatal: solo pueden ser creadas por el estado

Fin preventivo y rehabilitador: tienden a la rehabilitación del delincuente inimputable, sin castigo ni
retribución

Defensa social: protegen a los ciudadanos del sujeto peligroso inimputable

Indeterminada: su duración es por tiempo indeterminado

CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Medidas de seguridad propiamente dichas y medidas de prevención: las primeras son aquellas que se
aplican como complemento de la pena en atención a la peligrosidad criminal, es decir, son pos delictuales, que
se aplican después que el sujeto ha infringido la ley penal, partiendo de su peligrosidad en atención al delito o
falta cometida.

Las segundas no dependen de la comisión de un delito, son pre delictuales, y se imponen en atención a la
peligrosidad social del sujeto con un fin profiláctico, de tal manera que se pueda evitar la probable infracción a
la ley penal del estado

Medidas de seguridad, curativas reeducativas, o correccionales y eliminatorias: las medidas curativas son
las que tienen por objeto el tratamiento clínico psiquiátrico de los sujetos inimputables anormales por
deficiencias mentales, así como los ebrios consuetudinarios y los toxicómanos, y que necesitan de centros
especializados . Las reeducativas o correccionales, son aquellas que pretenden la reeducación, la reforma del
individuo, su rehabilitación en sentido amplio con el fin de adaptarlo nuevamente a la sociedad, como un ser útil
a la misma. Las eliminatorias, de segregación o de protección estricta, son aquellas que tratan de eliminar de la
sociedad a sujetos que son inadaptables a ella, individuos incorregibles, como delincuentes reincidentes y
habituales, que conllevan un custodia muy especial para evitar la comisión de nuevos delitos, aun dentro de los
centros penales.

Medidas de seguridad privativa de libertad, no privativa de libertad y patrimonial: las privativas de


libertad son aquellas que privan o coartan la libertad de locomoción del sujeto que la sufre, tal es el caso del
internamiento en centros especiales como los centros de trabajo. Las no privativas de libertad, son aquellas en
que a pesar de sujetar obligatoriamente al individuo, coartan en forma absoluta su libertad de locomoción, tal es
el caso de libertad vigilada.

LEGAL

Art 88 C.P. (Medidas de seguridad)


SUSTITUTIVOS DE LA PENA

Son beneficios legalmente establecidos y concedidos a los sentenciados, que reúnen ciertos requisitos, para que
puedan acogerse a ellos en lugar de cumplir la pena impuesta en sentencia.

CLASIFICACION

SUSTITUTIVOS PENALES RESTRICTIVOS DE LIBERTAD:

La semilibertad: consiste en que el penado, sale de la prisión por la mañana a trabajar en el exterior, y regresa
por la tarde, pasando las noches, los fines de semana y los días de feriado en la prisión

El arresto de fin de semana: consiste como su nombre lo indica, en que el penado, por cinco días a la semana
realiza sus labores diarias, en el exterior viviendo con su familia

El confinamiento: consiste en la obligación de residir en determinado lugar y no salir allí, hasta que lo autorice
el órgano jurisdiccional que dicto la medida

El arresto domiciliario: consiste en la obligación de permanecer dentro de su domicilio por un tiempo


determinado. Se dice que este presenta los convenientes de ser difícil de controlar

SUSTITUTIVOS PENALES NO PRIVATIVOS DE LIBERTAD

Las sanciones pecuniarias: consiste en multas o cantidades de dinero que debe pagar el condenado

El extrañamiento y el destierro: consiste en la expulsión del delincuente del territorio nacional

La amonestación: consiste en la simple advertencia que se hace al sujeto

La condena condicional: consiste en la suspensión condicional de la pena, si en un cierto plazo el sujeto no


vuelve a delinquir

La probation: método de tratamiento de delincuentes especialmente seleccionados que consiste en la


suspensión condicional de la pena

La parole: que es la libertad condicional de un recluso, una vez ha cumplido con una parte de la condena

Servicio comunitario: el objetivo del servicio comunitario a) exigir al condenado que realice servicios no
remunerados, se presente puntualmente al trabajo y se prive de su tiempo libre b) reparar los daños causados a
la comunidad a través de servicio de utilidad social, con cuya prestación se consideren reparados los daños
causados con el delito, c) beneficiar a la comunidad con trabajos que a ella misma le es difícil realizar

CLASIFICACION LEGAL

Suspensión condicional de la pena Art 72 C.P. (suspensión condicional)

DE LA LIBERTAD CONDICIONAL: Art 78 C.P. (autoridad competente para decretarla), Art 79 C.P.
(condiciones), Art 80 C.P. (régimen de libertad condicional), Art 81 C.P. (duración y revocación del
régimen de libertad condicional), Art 82 C.P. (extinción de la pena)

DEL PERDON JUDICIAL: Art 83 C.P. (condiciones para otorgarlo), Art


CAUSAS QUE EXTINGUEN LA RESPONSBILIDAD PENAL Y LA PENA

PUNTO DE VISTA DOCTRINAL

La acción penal: es la actividad del estado cuya finalidad consiste en lograr que los órganos jurisdiccionales
apliquen la ley punitiva a casos concretos

Muerte del procesado o condenado:

la pena y la acción penal se extinguen con la muerte del infractor

Cumplimiento de la pena: generalmente la pena concluye, se extingue, cuando el delincuente cumple con la
sanción o sanciones que le fueran impuestas

Amnistía: significa el olvido del delito y la otorga el estado

Indulto: solo produce la extinción de la pena, concedido por el jefe del ejecutivo

Perdón del ofendido: el querellante o quien legítimamente lo represente, puede extinguir la ejecución de la
pena si otorga el perdón al delincuente; otorgado el perdón se extingue la pena y el perdón no puede revocarse

La prescripción: es una cusa de extinción de la responsabilidad criminal fundada en la acción del tiempo sobre
los acontecimientos humanos

Art 101 C.P. (extinción de la responsabilidad penal)

Art 102 C.P. (extinción de la pena)

Art 103 C.P. (extinción por muerte)

Art 104 C.P. (amnesia)

Art 105 C.P. (indulto)

Art 106 C.P. (perdón del ofendido)

Art 107 C.P. (prescripción de la responsabilidad)

RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO

El autor del delito deberá reparar el daño económico causado o indemnizar los perjuicios mediante el pago de
una cantidad.

Es la obligación que recae sobre una persona que ha cometido un delito, de reparar el daño causado, con motivo
del hecho punible

La restitución: consiste en la restauración de la situación existente con anterioridad a la infracción penal, la


restitución es obligada aunque el bien se encuentre ya en poder de un tercero, y aunque este lo haya adquirido
legalmente y de buena fe
La reparación del daño causado: se orienta a la restauración de la situación anterior a la infracción penal, y
por ese motivo se le designa en la práctica como valor de reposición, el cual, por otra parte, nunca puede
transformarse en fuente de lucro, cual sucedería si se demostrara que la situación no había sido restaurada, sino
mejorada.

Indemnización de perjuicios materiales y morales y su mediación en dinero: tienen acceso todos los que
hayan sufrido, sean o no sujetos pasivos o víctimas del mismo.

LEGISLACION GUATEMALTECA

Art 112 C.P. (personas responsables)

Art 113 C.P. (solidaridad de las obligaciones)

Art 114 C.P. (participación lucrativa)

Art 115 C.P. (transmision)

Art 116 C.P. (responsabilidad civil de inimputables)

Art 119 C.P. (extensión de la responsabilidad civil)

Art 120 C.P. (la restitucion0

Art 121 C.P. (reparación del daño material)

Art 122 C.P. (remisión a leyes civiles)

Das könnte Ihnen auch gefallen