Sie sind auf Seite 1von 35

LABORATORIO DE HIDROLOGIA

LABORATORIO DE HIDROLOGIA

1. MARCO TEORICO

3.1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Una cuencase refiere a un espacio de la tierra en donde el agua que llega hacia ella, corre
por un mismo río, hacia un lago o hacia el mar. Las Cuencas Hidrográficas son los
espacios geográficos, cuyos límites inician en las partes altas de las montañas -
conocidos como "parteaguas" y terminan en donde el agua de las precipitaciones que
corren por un río principal llega al mar, lagos o embalses artificiales. También se conocen
otras cuencas como las cuencas hidrológicas, estas son áreas mucho más grandes que
una cuenca hidrográfica, pues incluyen toda el área hidrogeológica subterránea que
abarcan un manto acuífero. Una cuenca hidrológica puede incluir a varias cuencas
hidrográficas.
Las cuencas hidrográficas son utilizadas como unidades para la planificación territorial y
se subdividen en áreas menores llamadas subcuencas y microcuencas. La manera de
hacer estas subdivisiones es por los distintos riachuelos que las conforma.

Figura 1: Descripción de cuenca hidrográfica

Fuente: Referencia bibliográfica; 1


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

3.2 CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

Las principales características de una cuenca son:

 La curva de la cota superficie: esta característica da además una indicación del


potencial hidroeléctrico de la cuenca.

 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que


es capaz de generar.

 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al


tipo de onda de avenida.

Cuencas de recepción de los principales mares y océanos. Las zonas en gris


corresponden a cuencas endorreicas. En una cuenca se distinguen los siguientes
elementos:

Divisoria de aguas: La divisoria de aguas o divortiumaquarum es una línea imaginaria


que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una
cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria
desemboca generalmente en ríos distintos. Otro término utilizado para esta línea se
denomina parteaguas.

El divortiumaquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más


cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios
geográficos o cuencas hidrográficas

Figura 2: Divisora de aguas


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Fuente: Referencia bibliográfica; 1

El río principal

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o
máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables
excepciones como el río Misisipi o el río Miño en España. Tanto el concepto de río
principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción
entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan
un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de
aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su
desembocadura.

En el curso de un río se distinguen tres partes:

1. Curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las
aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.

2. Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.

3. Curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río
pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las
llanuras aluviales o valles.

Figura 3: Partes del curso de un rio


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Fuente: Referencia bibliográfica; 1

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

 CAUCE. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los
ríos y arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para
riegos u otros usos.

 Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso
de agua.

 Margen derecha. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.

 Margen izquierda. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la izquierda.

 Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o
afluente, se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la sección
considerada, avanzando en el sentido de la corriente (en bable se utiliza también
el término «ayuso» para referirse a aguas abajo).

 Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior (en bable se utiliza también


el término «asuso» con el mismo significado).

Partes de una cuenca: Una cuenca tiene tres partes:

 Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por
una gran pendiente

 Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material


sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay
erosión.

 Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta


se deposita en lo que se llama cono de deyección.

Figura 4: Partes de una cuenca


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Fuente: Referencia bibliográfica; 1

3.3 TIPOS DE CUENCAS

Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del


Plata, en Sudamérica.

 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación


fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en


una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica
central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del
Sahara y en muchas otras partes.

Figura 5: Tipos de Cuencas

Fuente: Referencia bibliográfica; 1


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

3.4 FACTORES FISICOS DE UNA CUENCA

En Hidrología los problemas prácticos están relacionados con la extensión de una cuenca
vertiente de un curso de agua, en un punto específico de la cuenca denominado estación
de aforo.
Es primordial precisar numéricamente todas las características de la cuenca que juegan
papel importante en su comportamiento hidrológico. El estudio morfológico de las
cuencas hidrográficas involucra, por lo regular ciertas dificultades al relacionar parámetros
físicos y las condiciones hidrológicas. Según el mapa que se consiga, dependerán las
características físicas de una cuenca, ya que estos obedecen a diferentes estándares
cartográficos. Para otros parámetros es posible que aún no se hayan logrado las
definiciones más apropiadas, dado que las que actualmente se utilizan son arbitrarias.
Relacionar las características físicas de carácter estático y las hidrológicas de la cuenca
presenta enorme complejidad.

A continuación se describen algunas relaciones utilizadas para el análisis de influencia de


los factores físicos de una cuenca sobre régimen hidrológico.

 RADIO DE ELONGACIÓN (Re = Dc/L)


Es un parámetro relacionado con el área de la cuenca, que se define como la relación
entre el diámetro de un círculo de área igual a la cuenca de la cuenca y la longitud de
la corriente principal o de la más larga.
Si se está entre 0.6 y 1 define cuencas con gran variedad de tipos climatológicos o
geológicos.
Los valores cercanos a 1.0 son típicos de regiones de bajo relieve, y los valores en el
rango de 0.6 a 0.8 están asociados con cuencas con relieves fuertes y laderas
inclinadas
 NÚMERO DE CAUCE
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Toda corriente posee afluentes y por lo general es tan larga como mayor sea el número
de ramales o bifurcaciones que posea. Es importante clasificar las corrientes en
función del número de ramificaciones del cauce principal.

La clasificación de cauces está dada de acuerdo al número de orden de un río como


una medida de la ramificación del cauce principal de una cuenca hidrográfica, siendo
entonces un río de primer orden tributario y pequeño, de segundo orden el que recibe
ramales de primer orden y así sucesivamente, el número de orden del río está dado
por el número de orden del cauce principal.

 FRECUENCIA DE CAUSES (Fk = No/Ak)

Es otro parámetro que mide el sistema de drenaje de una cuenca. Se llama también
densidad de ríos, representa el número de corrientes por unidad de área contenido en una
cuenca.

 COEFICIENTE DE RELIEVE (Rh = DIF. H./1000 L)

Es la relación existente entre la elevación (dif. H) de la estación de aforo y el punto más


alto en el perímetro de la cuenca y la longitud del cauce principal desde la estación de
aforo hasta el perímetro de la cuenca, por otro.

Se le considera como un indicativo de la intensidad del proceso de erosión puesto que


representa la inclinación de la cuenca.

 COEFICIENTE DE ROBUSTEZ (Cr = (dif H * Dk)/1000)

Es un parámetro para la medida del relieve que combina las características de pendiente
y longitud de corriente al involucrar dif. H y la densidad de drenaje Dk, dado que la
densidad de drenaje involucra factores tales como el relieve de la cuenca y el grado de
permeabilidad los materiales que la conforman.

Características geomorfológicas

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las
propiedades particulares de cada cuenca; estas propiedades o parámetros facilitan el
empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con
características geomorfológicas análogas.

 Área de la cuenca (km²): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida


por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de
división de las aguas (divisoriumacuarium), hasta el punto convenido (estación de
aforos, desembocadura etc.). Para la determinación del área de la cuenca es
necesario previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta línea
tiene las siguientes particularidades:

o Debe seguir las altas cumbres;

o Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel;

o No debe cortar ninguno de los causes de la red de drenaje.

 Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.

 Longitud del río principal (km):

 Longitud de los ríos (km):

 Altura máxima y altura mínima:

 Índice de compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o de


Graveliús, definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro
de un círculo de área equivalente.

Dónde:
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

 Curva hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota


y la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve
de una cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin
embargo, estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva
hipsométrica se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada para
trabajar.

 Polígono frecuencias de altitudes: Representa el grado de incidencia de las


áreas comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la
cuenca.

De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

o Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.

o Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de


la curva de frecuencia de altitudes.

o Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de


abscisa media (50 % del área) de la curva hipsométrica.

 Rectángulo equivalente: Es un rectángulo que tendría un comportamiento


hidrológico semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son
rectas paralelas al lado menor. Los lados del rectángulo equivalente se determinan
a través de fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que se presenta
abajo.

Lado mayor del rectángulo, y

Lado menor del rectángulo.

Dónde:
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

 Factor de forma de la cuenca: Es la relación entre el ancho promedio (Ap) de la


cuenca y la longitud del curso principal del río (L).

o Ancho promedio: relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud


mayor del río (L).

 Red de drenaje. Es el conjunto de cursos de agua que van a conducir las aguas
precipitadas sobre una determinada cuenca hidrográfica hacia el punto más bajo
de la misma, también llamado punto de control. Los parámetros que definen una
red de drenaje son los siguientes:

o Cantidad de cursos de agua:

o Longitud total de los cursos de agua (Lt): es la suma de la distancia total


recorrida por los diferentes cursos de agua que forman parte de la red
hidrográfica de la cuenca. La distancia recorrida por un curso de agua se
mide desde su origen hasta su desembocadura en el cuerpo receptor.
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

o Orden el río principal de la cuenca y grado de ramificación: Se


determina el grado de ramificación de un curso de agua se considera el
número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándole, un orden
a cada uno de ellos en forma creciente desde el inicio de la divisoria hasta
llegar al curso principal de manera que el orden atribuido a este indique en
forma directa el grado de ramificación de la red de drenaje. El río de primer
orden es un tributario pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo
orden es el que solo posee ramificaciones de primer orden. Un río de tercer
orden es el que presenta ramificaciones de primer y segundo orden, y así
sucesivamente.

 Densidad de drenaje o Longitud promedio de cursos de agua (Dd): Está


definida como la longitud total de los cauces dentro de la cuenca, dividida por el
área total de la cuenca, o sea la longitud de canales por unidad de área.

La densidad alta representa una cuenca bien drenada, capaz de responder con
rapidez a la fluencia de la precipitación, con vegetación poco densa, con relieve
montañoso y conformado por materiales suaves e impermeables. La baja
densidad refleja, por el contrario, un área pobremente drenada, poseedora de una
respuesta hidrológica lenta de poca pendiente, de vegetación densa y conformada
por materiales permeables.

La densidad de drenaje se calcula con la expresión:

Dd = ¿
A

3.5 CURVA HIPSOMETRICA


Consiste en la curva que resulta de representar, en abscisas, la superficie de la cuenca
que se halla por encima de las cotas de altura indicadas en ordenadas, representando las
superficies dominadas por sobre cada cota.

Se puede considerar esta curva como una especie de perfil de la cuenca, y su pendiente
media, expresada en m/km², resulta un parámetro sintético de comparación del relieve de
diversas cuencas.

De esta curva se puede extraer una importante relación, y es la Relación Hipsométrica:


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Figura 6: Curva Hipsométrica de una Cuenca

Fuente: Referencia bibliográfica; 2

3.6 DIAGRAMA DE FRECUENCIAS ALTIMETRICAS

Puede ser trazado para reemplazar a la curva hipsométrica, e indica, en un diagrama de


forma escalonada, las superficies (en km² y en %) comprendidas en intervalos constantes
de altura.

Figura 6: Diagrama de Frecuencias Altimétricas


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Fuente: Referencia bibliográfica; 2

3.7 RECTANGULO EQUIVALENTE


Se suele admitir que una cuenca se comporta, hidrológicamente, de modo análogo a un
rectángulo que tuviera la misma área y perímetro y, por tanto, igual Índice de Compacidad
e igual distribución de alturas (o sea igual Curva Hipsométrica).
Se trata en consecuencia de una transformación puramente geométrica de la cuenca en
un rectángulo de igual área y perímetro, con lo que las curvas de nivel se convierten en
rectas paralelas a los lados menores, siendo éstos la primera y última curva de nivel,
quedando asimismo las pendientes de la cuenca sustituidas por las pendientes del
rectángulo; el desagüe de la cuenca real, que es un punto, queda convertido en el lado
menor que corresponde a la cota mínima.
Figura 6: Rectángulo Equivalente

Fuente: Referencia bibliográfica; 2

Para calcular el lado mayor (Lr) y el lado menor (lr) del rectángulo equivalente, se parte
del área y del perímetro de la cuenca. Dado que:

3.8 ALTITUDES CARACTERISTICAS


La mayor parte de los factores meteorológicos e hidrológicos (precipitaciones,
temperaturas, caudales específicos, etc.), se hallan íntimamente relacionados con la
altitud. Sin embargo es necesario destacar que la altitud de una cuenca tiene mayor
importancia respecto a la escorrentía (efecto de evaporación y precipitación, efecto de
nieve), incidiendo por lo tanto más en lo atinente al tipo de crecidas, que en lo relativo a
su magnitud.

Altitud Media
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

La altitud media de la cuenca (HO) puede ser determinada mediante la expresión:

3.9 PENDIENTE DE LA CUENCA

Pendiente Media de la Cuenca


Es la media ponderada de todas las pendientes correspondientes a áreas elementales en
las que se pudiese considerar constante la máxima pendiente. Puede determinarse
mediante los siguientes procedimientos:

 Longitud de Curvas de Nivel


Un primer procedimiento para determinar la pendiente media de una cuenca, en función
de las longitudes de las curvas de nivel y de la equidistancia entre ellas ( Δh ), parte de
considerar tres curvas de nivel consecutivas, de cotas “ i + Δh ”,“ i ” e “ i − Δh”.

A cada una de estas curvas de nivel se le atribuye una faja de área de la cuenca,
denominándose a esta fracción de área “ai” y a la longitud de la curva de nivel que le
corresponde Li, como lo indica la figura:

Figura 7: Pendiente de la Cuenca

Fuente: Referencia bibliográfica; 3


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Si se tiene en cuenta que a las curvas de nivel extremas (la más alta y la más baja) le
corresponde sólo la mitad de una faja, la pendiente media de la cuenca, expresada en
porcentaje resultará

Si existiesen variaciones considerables en las pendientes interiores de la cuenca a lo


largo de una misma curva de nivel, la expresión anterior debería ser aplicada a las
diferentes partes de la cuenca en forma separada. Este método exige una medición
cuidadosa de las longitudes de las curvas de nivel, sin rectificar sus sinuosidades.

 Método Simplificado
Las dificultades que resultan de las mediciones referidas en el método anterior, llevaron a
la formulación de un procedimiento simplificado, en el cual se parte de la misma expresión
anterior, pero aplicada a la determinación de la pendiente media del rectángulo
equivalente:

3.10 CAUCE PRINCIPAL


En diversos cálculos de la respuesta de la cuenca frente a la ocurrencia de
precipitaciones sobre la misma, resulta necesaria la individualización de su cauce
principal, y la posterior determinación de su longitud y su pendiente. El primer problema
que se plantea para ello, es distinguir el río o cauce principal, de sus afluentes, lo que si
bien no suele ofrecer inconvenientes en el tramo inferior, en que la diferencia es por lo
general clara por sus dimensiones y la proximidad de la sección de control; es a veces
difícil en el curso medio y sobre todo en el superior, en que las características propias de
todos los cauces (tanto principal como afluentes), tienden a asemejarse.

Pendiente del Cauce Principal


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

En la gran mayoría de los casos la pendiente de un río disminuye gradualmente desde


sus fuentes hasta su desembocadura.
Para los cálculos prácticos de la hidrología se requiere un valor único por medio del cual
pueda caracterizarse la pendiente de un cauce, ya sea considerado en toda su longitud o
en un tramo del mismo.
Por lo general, tal valor es necesario para ser utilizado como uno de los parámetros que
intervienen en los cálculos de crecidas. La pendiente influye sobre la velocidad del
escurrimiento y con ello sobre la configuración del hidrograma. La definición más sencilla:

3.11 RED DE DRENAJE


El esqueleto hidrogeormorfológico determinante de una cuenca vertiente lo constituye la
configuración que en ella presenta el sistema de cauces, en todos sus niveles (quebradas,
arroyos, ríos), los que en su conjunto constituyen la denominada red de drenaje de la
cuenca, cuyo análisis adquiere especial relevancia cuando se plantean relaciones de
semejanza entre cuencas.

Número de Orden de los Cauces


A los fines de definir su importancia práctica, en diversos países se clasifica a las vías
navegables como cauces de 1ºorden, a los ríos importantes como de 2º orden y a los de
menor significación les corresponde el 3º orden.

Horton (1945) introdujo el estudio cuantitativo de las redes de drenaje. Este científico
desarrolló un sistema de ordenamiento de los cauces, en función de su ubicación relativa
dentro de la cuenca y derivó algunas leyes relacionando el número y la longitud de los
cauces de distinto orden.

El criterio de ordenamiento de los cauces propuesto por Horton y levemente modificado


por Strahler (1964), es el siguiente:
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

 Los cauces reconocibles más pequeños se designan como de orden 1;


normalmente los mismos fluyen sólo en épocas de lluvias

 Cuando dos cauces de orden.1 se unen, resulta un cauce de orden 2 hacia aguas
abajo; en general, de la unión de dos cauces de orden u, resulta uno de orden u+1

 Cuando un cauce de orden bajo afluye a uno de orden mayor, el cauce resultante
hacia aguas abajo retiene el mayor de los dos órdenes.

 El orden de la cuenca principal es el mismo del cauce principal a su salida, U, que


corresponde al mayor orden de la cuenca.

Figura 8: Red de Drenaje

Fuente: Referencia bibliográfica; 3

Número de Cauces
Si se designa por la cantidad de cauces de orden “u ” que presenta una red de drenaje.
Se ha observado que los números N1 , N2 , …, Nu, se ajustan, en términos generales, a
una progresión geométrica de la forma:
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Áreas de las Subcuencas


El área Au, vertiente a un cauce de orden “u”, se define como la proyección horizontal de
la superficie total que corresponde a las subcuencas que aportan a dicho cauce hasta su
propia sección de control, incluyendo las de todos los cauces de orden menor:

Esta superficie total se compone de la suma de todas las áreas elementales (las
subcuencas de los cauces de orden 1 y las de aporte propio a los cauces de orden
mayor).

Figura 9: Áreas de las Subcuencas

Fuente: Referencia bibliográfica; 3

Densidad de drenaje
La densidad de la red de drenaje (Dd) de una cuenca queda determinada principalmente
por su topografía, condiciones del suelo y régimen de precipitaciones.
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Su valor puede ser cuantificado por la longitud total de los cauces ( ΣL ) dividida por el
área de la cuenca, o sea que, indica la longitud de cauces por unidad de área de la
cuenca:

El valor de ΣL depende en forma fundamental de la escala de los planos disponibles y del


detalle de los relevamientos de campaña. En consecuencia sólo podrán obtenerse
resultados comparables para regiones que abarquen varias cuencas, cuando se trabaje
con material de base homogéneo.

Área de drenaje
El Área de Drenaje (A) es la superficie, en proyección horizontal, delimitada por la
divisoria de aguas.
La divisoria de aguas es la línea imaginaria que pasa por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa la cuenca de estudio de otras cuencas vecinas. Debe tenerse en
cuenta que esta línea no es en general el contorno real de la cuenca, ya que la influencia
de la geología puede hacer que el contorno de aportación de aguas subterráneas y sub-
superficiales sea distinto del superficial.

Relación de Bifurcación
Se define como la relación entre el número Ni de cauces de orden i y el número Ni+1 de
cauces de orden i+1. Horton encontró que esta relación es relativamente constante de
orden a otro.

Siendo Ni el número de cauces de orden i. El valor teórico mínimo para RB es 2 y Strahler


encontró un valor típico entre 3 y 5 en cuencas donde la estructura geológica no
distorsione el patrón de drenaje natural.
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Relación de Longitud
Se define como la relación entre las longitudes promedio de cauces de órdenes
sucesivos.

Frecuencia de Cauces
Horton definió la frecuencia de cauces como la relación entre el número de cauces y su

área correspondiente:

3.12 ESTACION HIDROMETRICA

Las estaciones hidrométricas consisten esencialmente en una o varias reglas graduadas


(escala o limnímetro) colocadas verticalmente y perfectamente niveladas entre sí y con
referencia a un plano dado en una sección de río, arroyo, laguna o embalse.

Figura 10: Estación Hidrométrica


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Fuente: Referencia bibliográfica; 2

Para el monitoreo de la cantidad de agua existen dos tipos de red de estaciones, que son:

1. Red básica: destinada a suministrar información básica para estudio a nivel


regional, de las variables en observación (elementos del Balance Hídrico) y
sustentan la aplicación de los principios de generalización a zonas con
características hidroclimáticas homogéneas, pueden ser de carácter permanente y
proporcionan la base para estudios estadísticos, de regionalización y
caracterización.

2. Red específica: se utiliza para obtener información que permita describir el


comportamiento específico de zonas que cuentan con características anómalas al
régimen general o en las cuales es necesaria una administración más detallada
del recurso. Por ejemplo, zonas donde existe alta presión sobre el recurso hídrico,
con condiciones fisiográficas especiales y/o características geológicas o
hidrogeológicas particulares.

La base sobre la cual se apoyan los estudios hidrológicos son las mediciones de cada uno
de los parámetros, y cualesquiera que sean los métodos de análisis, su precisión se verá
limitada por dichas mediciones; las variaciones de los parámetros hidrológicos son
grandes, y de allí la necesidad de realizar mediciones con gran frecuencia y en
varias estaciones, por otra parte es también de gran importancia la oportunidad con que
se hagan. Son muchos los factores que pueden involucrar inexactitudes en una medición
hidrométrica, razón por la cual para el suministro de esta información se requiere del
concurso de técnicos capacitados en cada uno de los diferentes procesos y actividades
que forman parte del amplio campo de aplicación de la hidrología, la cual abarca ramas
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

como la hidrometeorología, hidrometría y sedimentología, dentro de cada una de las


cuales se ramifican y multiplican las labores que deben ejecutarse para producir, al final,
la información hidrométrica veraz, adecuada, confiable y oportuna.

La mayor parte de la información hidrológica directa se obtiene en puntos de observación


y medición, ubicados en ríos y/o cuerpos de agua, denominados estaciones
hidrométricas, el conjunto de estos puntos constituye la red de estaciones hidrométricas y
ambientales (Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de
Bucaramanga).

4. MEMORIA DE CALCULOS

FORMA DE LA CUENCA

Datos a utilizar:

 Área de la cuenca: 74.41 km2


 Perímetro de la cuenca: 54.79 km
 Longitud de Río (Cauce Principal): 13.78 km.

Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc):

Perimetro Cuenca 0.282∗P


K c= = 2
Perimetro Circulo √A

Donde:
P= perimetro de la cuenca
A=area de lacuenca
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

0.282∗54.79
K c= =1. 791
√2 74.41

Factor de Forma (Kf):

B
Kf =
L

Donde:
A
B=ancho medio de cuenca=
L
A=area de lacuenca
L=longitud del cauce principal

74.41
B= =5.422
13.78

5. 422
Kf = =0.3935
13.78

CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE

Datos a utilizar:

 Área de la cuenca: 74.41 km2


 Longitud de curvas de nivel dentro de cuenca (LL): 343.7679 km
 Equidistancia (D): 100 m = 0.1 km
 Cota Máxima Rio (Hmax): 2700 m
 Cota Mínima Río (Hmin): 1570 m
 Longitud de Río (Cauce Principal): 13.78 km.

Pendiente media de la cuenca (S):

D LL
S=
A

Donde:
D=equidistancia entre las curvas de nivel
LL =longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
A=area de lacuenca
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

0.1∗343.7679
S= =0. 461991
74.41

Frecuencias altimétricas:

Curva Hipsométrica
Cota
[m] A. Acumulada % de Área Acumulada
1600 2.1973 2.952963311
1700 4.192 5.633651391
1800 6.398 8.598306679
1900 9.703 13.03991399
2000 16.28 21.87877973
2100 24.773 33.2925682
2200 31.906 42.87864534
2300 44.689 60.05778793
2400 60.157 80.84531649
2500 69.949 94.00483806
2600 73.746 99.10764682
2700 74.41 100

Curva Hipsométrica:

Curva Hipsométrica
3000

2500

2000
Cota [m]

1500

1000

500

0
0 20 40 60 80 100 120

Porcentaje de Área Acumulada


LABORATORIO DE HIDROLOGIA

H 50=2235 m

cota max −cota min


H mp=
2

2700−1570
H mp= =565 m
2

Histograma de frecuencias altimétricas:

Histograma de frecuencias altimétricas de una


cuenca
Cota [m] Area delimitada % de Área
1600 - 1570 2.1973 2.952951406
1700 - 1600 1.9947 2.680677272
1800 - 1700 2.2068 2.965718456
1900 - 1800 3.304 4.440245504
2000 - 1900 6.5774 8.839367668
2100 - 2000 8.4926 11.41320489
2200 - 2100 7.1328 9.585769712
2300 - 2200 12.784 17.18041723
2400 - 2300 15.467 20.78610085
2500 - 2400 9.7926 13.16027485
2600 - 2500 3.7971 5.102922579
2700 - 2600 0.664 0.892349581
Area total 74.4103 100
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Histograma de frecuencias altimétricas de una cuenca


2700 - 2600
2600 - 2500
2500 - 2400
2400 - 2300
2300 - 2200
2200 - 2100
Cota [m]

2100 - 2000
2000 - 1900
1900 - 1800
1800 - 1700
1700 - 1600
1600 - 1570
0 5 10 15 20 25
% de Área de la cuenca

Pendiente del Cauce Principal:

 Pendiente Media (Sm):

H max −H min
S m=
L

Donde :
H max =cota maximacauce principal
H min =cota minima cauce principal
L=longitud del cauce principal

2700 1570
( )−( )
1000 1000
S m= =0. 082
13.78
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

 Pendiente Media Ponderada (Smp):

Perfil Longitudinal del


Cauce
Cota [m] Longitud [m]
1600 1851
1700 4603.6
1800 6841.3
1900 8343.6
2000 9616.9
2100 10685.3
2200 12257
2300 13262.3
2400 13780

Perfil Longitudinal del Cauce


1800

1600

1400
Cota [m]

1200
Li near ()
1000

800

600
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
Longitud desde el origen [m]

Grafica 2
Ecuación de la línea Smp

y = 0.066x + 1398

Pendiente de la recta Smp = 0.66

Smp = 0.066

 Rectángulo Equivalente:
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

P+ √ P2−16 A
h=
4

Donde:
P= perimetro de la cuenca
A=area de lacuenca

5 4.79+ √54.792−16 (74.41)


h= =24.33 km
4

A
b=
h

74 .41
h= =3.058 km
2 4.33

Grafica 3: Rectangulo Equivalente


b = 3.058 km

h = 24.33 km

CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DRENAJE

Datos a utilizar:
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

 Longitud de Río (Cauce Principal): 13.78 km.


 Longitud de todos los cauces y tributarios: 62.85 km
 Área de la cuenca: 74.41 km2

No. de Cauce Cantidad Longitud (km)


1 34 55.72
2 10 15.74
3 3 18.29
Total 89.76 km

Orden de la Cuenca: 3

Relación de Bifurcación (RB):

Ni
RB =
N i+1

RB Relación de Orden Relación de Valor final


Cantidad
RB 1 ½ 34/10 3.40
RB 2 2/3 10/3 3.33

Relación de Longitud (RL):

Li+1
R L=
L

RL Relación de Cantidad Valor final


R L1 (15.74/10)/(55.7203/34) 0.9604
R L2 (18.29/3)/(15.74/10) 3.8734

Densidad de Drenaje (D):

Li km
D= =[ 2 ]
A km

Donde:
Li=longitud de cauces y tributarios
A=area de lacuenca
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

89.76 6 km
D= =1.206 2
74.41 km

Frecuencia de Cauces (F):

N i cauce
F= =
A km 2

Donde:
N i=numero de cauces
A=area de lacuenca

47 cauce
F= =0. 6316
74.41 km2

5. RESULTADOS

Datos de la Cuenca

Área 74.41 km2


Perímetro 54.79 km
Coeficiente de Compacidad (kc) 1.791
Factor de Forma (kf) 0.3935

Datos del relieve

Pendiente Media S 0.4619


Altura Media (H50) 2235 m
Altura Media Ponderada (Hmp) 565 m
Rectángulo Equivalente 24.33 km x 3.058 km
Longitud de Curvas de Nivel (LL) 343.7679 km

Datos del Cauce

Longitud 13.78 km
Pendiente Media (Sm) 0.082
Pendiente Media Ponderada (Smp) 0.066
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

Características de la Red de Drenaje

Orden de la Cuenca 3
Relación de Bifurcación 1(RB1) 3.4
Relación de Bifurcación 2(RB2) 3.33
Relación de Longitud 1(RL1) 0.96
Relación de Longitud 2(RL2) 3.873
Densidad de Drenaje (D) 1.206 km/km2
Frecuencia de Cauces (F) 0.632 cauces/km2

Conclusiones

La cuenca del rio Panajachel, tiende a ser considerado una sub cuenca como lo hemos
dicho antes y comprende un área de 74.41 km2 con un perímetro de 54.79 km y una
longitud del cauce principal es de 13.78 km aproximadamente

7. COMENTARIOS

 Al conocer las características de una Cuenca se demostró cómo se puede hacer


un análisis sobre el caudal en referencia a un punto donde se uso la estación
hidrométrica como partida. La toma de áreas, longitudes y perímetros nos explica
a magnitud de la recolección de líquidos de se debe analizar en el punto definido.

 Se determinó el orden de la cuenca como 3, definiendo los ríos y ramales de cada


uno de los ríos permanentes e intermitentes, donde se pudo definir el grado y
frecuencia del cauce principal.

 El régimen de escurrimiento puede ser considerado como parte de las condiciones


climáticas, determinando a su vez por otros elementos de esa naturaleza y la
característica de la cuenca.

8.REFERENCIAS
LABORATORIO DE HIDROLOGIA

1. Villodas, Rubén, Ing. (2008), HIDROLOGÍA: Guía de estudios para las


Cátedras: Hidrología I y II, Unidad 4, Cuencas. Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Secciones: 4-1 – 4-23.

2. Aparicio Mijares, Francisco Javier, (1992), FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA


DE SUPERFICIE, Editorial Limusa. Pág. 19-26

3. Aguirre Núñez, Ing. Mg. Mario,MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA


DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, Perú.
Pág. 3-6

Das könnte Ihnen auch gefallen