Sie sind auf Seite 1von 11

ACTIVIDAD INTEGRADORA 2.

UNIDAD 1. HECHO, ACTO Y SUJETOS DEL DERECHO.

MANUEL JESÚS CARRILLO EK

ES1821020358

Docente: Martín Uriel Calvo López

17 DE JULIO DE 2018
¿En qué consiste?

Se trata de dos corrientes filosóficas del derecho. Por un lado, encontramos al


iusnaturalismo, que consiste en la creencia de que hay leyes en la naturaleza del
hombre que son universales e inmutables, como la libertad, la dignidad humana, o
la justicia y que debían ser considerada dentro del derecho de cada estado
garantizando su debida inclusión en las leyes. El iusnaturalismo es una corriente
muy antigua, datando de los griegos y los romanos. En su historia, los antiguos
filósofos buscaron leyes causales en la naturaleza, la ética y la moral de las
personas, así como explicaciones metafísicas para el ejercicio del poder. La
principal contribución del iusnaturalismo, y, por ende, del derecho natural, son los
derechos humanos, ya sea por una cuestión de justicia, bien común o igualdad.

Por otra parte, encontramos el iuspositivismo, cuya filosofía se basa que el derecho
natural, aquel ligado al iusnaturalismo, no puede ser considerado derecho, o para
decirlo de otra manera, no cualquier contenido puede ser considerado derecho, a
menos que se encuentren en las leyes escritas de un país o un legislador las dicte
como norma jurídica. Uno de sus detractores fue Hans Kelsen, para quien el
derecho positivo es libre de toda moral y solo guiada por la razón, considerando que
el derecho es de aplicación a los hombres por el principio de la imputación y no por
leyes causales como el iusnaturalismo. Los positivistas consideran que esta
corriente es una verdadera ciencia jurídica en cuanto los Estados la enaltezcan en
su constitución y demás tribunales menores.

En síntesis, en palabras de García Maynez, el positivismo:

No incluye en la definición del derecho cuestiones de tipo teleológico, como la de que éste, para ser
tal, deba realizar la justicia, la libertad o el bien común. Precisamente por ello no escatima el
calificativo de jurídicos a preceptos que habiendo sido creados por órganos competentes, en la forma
legalmente prescrita, no realizan, empero, tales o cuales ideales de justicia, de libertad o de común
beneficio. (García Maynez, 1968: 10)

En relación a estas dos posturas encontramos que ciertas normas jurídicas vigentes
en un Estado pueden tener origen iusnaturalista sin la necesidad de ser primero
obedecidas porque esta legislado sino porque es un acto injusto e inmoral y va en
contra de las leyes naturales de la especie como lo es el asesinato. Asimismo, el
legislador encontrará la manera de normar esta conducta no deseada aplicando una
sanción que será acatada por la sociedad mientras que moralmente será repudiada
por la misma. Sin embargo, aunque el asesinato no estuviera legislado, no parecería
ilógico o irracional la demanda de la sociedad por sancionarla. En contraparte,
hemos mencionado que el iusnaturalismo tiene su máxima expresión en los
derechos humanos. En ellos encontramos el derecho a la vida, que, aunque no
estuviera legislado en un país, es racional buscar la preservación de la misma. A
esto se le conoce como Realismo Sociológico.

¿Cuáles han sido sus adeptos?

Iusnaturalis Pensamientos
mo

Sócrates Contrarresta la influencia de los sofistas. Para él, hay un mundo de


valores superiores al hombre, por ejemplo, la Justicia (cuyo reflejo
objetivo, piensa el filósofo, son las leyes humanas). En consecuencia,
el Estado aparece como una realidad natural, lo cual justifica la
obediencia al mismo. Platón Con su Teoría de las Ideas, propone un
iusnaturalismo en sentido amplio. Para él, la verdadera ley es aquella
que más se acerca a la idea de ley justa, o lo que es lo mismo, a la idea
de Justicia.

Aristóteles Divide la Justicia en lo que llama ley particular, que es la ley de la polis,
y la ley común, que es la que rige la Naturaleza (y que para él es la
justicia objetiva). Por tanto, es iusnaturalista en el sentido en que
reconoce la existencia de leyes según la Naturaleza.

Roma Hay influencia de Grecia, sobre todo del estoicismo. Las ideas de
Cicerón, discípulo de Posidonio, se resumen en su objetivismo jurídico,
su estoicismo y su apuesta por la Naturaleza como fundamento del
Derecho. Cicerón distingue entre ius civiles (leyes positivas de cada
comunidad política), ius gentium (derecho universal) y ius naturale
(derechos abstractos y generales). Sin embargo, para Gayo sólo existe
el ius civile y el ius gentium. Ulpiano vuelve a la tricromía de Cicerón,
pero extiende demasiado el concepto de ius naturale. Finalmente,
Paulo, habla de ius civile y un ius naturale visto como ideal, lo cual es
un precedente de Justiniano San Agustín Culmina la Patrística. Parte de
un concepto de ley eterna, que, pasada por el filtro racional del hombre,
es ley natural. A su vez, las leyes que derivan de ésta son leyes
positivas. San Isidoro Escribe el Libro de las Etimologías. Se acoge a
una división trimembre del Derecho (Natural, Civil y Consuetudinario).

Santo Tomas Parte del concepto agustiniano de ley eterna (función gobernadora del
de Aquino orden universal). De ahí llega a la ley natural, al igual que San Agustín.
Los preceptos de la ley natural son: auto conservación del propio ser,
conservación de la especie y vida en sociedad y búsqueda de la verdad.
Cualitativamente, hay que atender a la veracidad y a la evidencia en el
proceso interactivoracional-práctico, por lo cual cabrá hablar de
preceptos primarios, secundarios y terciarios (siendo los primeros los de
más evidencia y veracidad, y los últimos lo que menos).

Grocio Es un jurista interesado por la praxis. Equipara el Derecho natural con


la Naturaleza racional (que en última instancia todavía está en Dios).
Además del componente racional, está el social (sociabilidad).

Puffendorgf Es el instaurador definitivo del racionalismo en el Derecho. A diferencia


del anterior, se acerca al voluntarismo. Para Puffendorgf, el hombre
posee dos condiciones naturales: la imbecillitas (inseguridad,
desamparo; estado de naturaleza) y la socialitas (status civilis, o para é:
status adventilius).

Rousseau Plantea la existencia de una humanidad asocial e idílica (donde la


igualdad y la libertad son derechos naturales). La corrupción (que
aparece con la imposición de la propiedad) va unida a la aparición de la
sociedad, la cual se organiza mediante un contrato social.

Algunas de las figuras más destacadas del iuspositivismo son:

• H.L.A .Hart

• Hans Kelsen

• Joseph Raz

• Carl Schmitt

• Thomas Hobbes

• August Comte

• Espinoza

¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que


apliquen) han tenido que responder dichos adeptos?

Tanto los iusnaturalistas e iuspositivistas son productos de su tiempo y contexto


social aunque su objeto de estudio es relevante a todas las épocas. El
iusnaturalismo se origina en el albor de las ciencias naturales y la filosofía,
surgiendo como una necesidad de explicar los fenómenos que rodean al hombre.
En su camino, la juridicidad se nutrió de estas ideas para generar derecho basado
en textos bíblicos, aplicación de la ley según la interpretación de lo divino. En un
momento de la historia, las sagradas escrituras fueron la base de la conducta moral
y legal de las personas. Mientras que las ideas positivistas se dieron a partir de un
reformismo ilustrado, haciendo a un lado a la explicación divina como mandato
incuestionable. Los positivistas vivieron en un tiempo de extrema agitación política
y social, tratando de normar las conductas de los ciudadanos en lo que para ellos la
razón era la absoluta verdad del derecho.

¿Por qué es vigente esta corriente?


Yo creo que ambas posturas son vigentes porque el derecho y las constituciones
de los Estados tienen elementos de ambas corrientes. Aunque el derecho positivo
no lo admita, se busca una convivencia pacifica de las personas y dar lo justo a casa
uno y todos y el derecho positivo busca la el bien común.

¿A qué se le llama valor?

En este sentido, la Axiología es la ciencia que trata de los valores. La Filosofía del
Derecho, como fundamento de su existencia, tiene una doble finalidad: indagar
sobre los orígenes del derecho en búsqueda del concepto más adecuado, como
también en lo relativo a sus valores, esto último comprende la Axiología Jurídica,
dedicada a tratar los fines valorativos del derecho, encontrarlos, analizarlos,
calificarlos y hasta jerarquizarlos.

En la Axiología Jurídica, se ve al Derecho como un Valor mediante el cual es posible


una Existencia Social, impregnada de Bienestar; y así mismo ese Orden Jurídico
Positivo debe aspirar la materialización de los valores que son objeto de estudio de
la Axiología.

El valor del derecho en las sociedades humanas está a la medida que permita y
fomente: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Para algunos autores el
fin ideal del derecho es la justicia, para otros es el que es consciente de los hechos
reales.

¿Por qué se plantea la pregunta entorno a lo objetividad o subjetividad de


los valores?

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí


mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor,
dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los
valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser human

Los valores son objetivos, valen independientemente de las cosas y de las


estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue
teniendo valor. Esta visión ontológica del valor es lo que le quita todo rasgo de
relativismo y lo define y describe desde su naturaleza misma.

¿Qué es la ética?

Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano

¿Qué es la moral?

La moral, según García Máynez esta disociada al derecho ya que las normas
morales están sujetas a la voluntad de algo exterior pero su cumplimiento es
totalmente interno. La moral es unilateral ya que no hay nadie para exigirle su
cumplimiento; son imperativas, ya que imponen deberes, pero no conceden
derechos; son incoercibles porque su cumplimiento debe ser totalmente
espontanea.

¿En qué consisten la axiología y teleología jurídica?

La Axiología Jurídica, conocida también como Teoría del Derecho Justo, es una
parte de la Filosofía Jurídica que procura descubrir los valores en los cuales se debe
inspirar el Orden Jurídico Positivo, dilucidando un modelo que primará, una lisa
Teoría de la Justicia.

Teleología: es la doctrina que estudia las causas finales. La Teleología Jurídica se


refiere a las orientaciones filosóficas que estudian los fines del derecho. Tales fines
son los que busca el hombre con el derecho para el mejor vivir en sociedad.

Establece los fines del Derecho en torno a la Justicia, el Bien Común y la Seguridad
Jurídica. El estudio de estos Fines del Derecho es de capital interés, para quienes
desde un ángulo u otro, en el contexto del Derecho, desempeñan sus actividades
con la esperanza de fortalecerlo día a día, a objeto de que alcance la materialización
de los propósitos para los cuales nació.

¿Cuáles son las similitudes entre la moral y el Derecho como sistemas


normativos, según García Máynez?
No es difícil advertir que ambos se expresan en normas. Las normas son reglas de
conducta. De manera que lo moral y lo jurídico, por lo pronto, tienen en común su
índole prescriptiva del comportamiento humano. Las normas morales y las normas
jurídicas no sólo se refieren a una conducta, sino que además prescriben un
comportamiento que un sujeto debe obrar. Por consiguiente, tanto en el caso de lo
moral como en el caso de lo jurídico se trata de deberes. Ambos son ordenaciones
imperativas del comportamiento humano.

En lo que concierne al contenido, es decir a las acciones mandadas o prohibidas,


hallamos también mucha coincidencia. Claro está que no decimos que el contenido
del conjunto de normas morales sea idéntico al contenido del conjunto de normas
jurídicas, pues muchas de estas últimas prescriben conductas que de suyo son
indiferentes para la rectitud u honestidad del obrar, y que el legislador determina de
manera más o menos arbitraria, mientras que las reglas morales mandan aquellos
comportamientos que necesariamente deben realizarse para la rectitud u
honestidad de las acciones. Pero gran cantidad de normas jurídicas posee el mismo
contenido que los preceptos morales. Por ello, el incumplidor de una deuda jurídica
recibe normalmente un reproche moral. Así también son simultáneamente normas
jurídicas y normas morales la prohibición de matar, secuestrar al prójimo, robarle,
difamarlo, etc.; también las varias reglas del Código Civil que establecen deberes
de los padres con respecto a sus hijos menores, y otros cientos de preceptos
jurídicos. Sucede que los preceptos del derecho positivo a menudo expresan
deberes naturales de justicia, y los deberes de justicia son deberes morales.

¿Cuáles son los valores del Derecho de acuerdo con Pérez Luño?

Dentro del núcleo axiológico de los derechos, se encuentran: la dignidad humana,


integridad física, la libertad y la igualdad y sobre todo la justicia como valor
fundamental.

Lee los artículos 13 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y determina la finalidad y valor de esas normas y si es el caso, la
contradicción entre ellas.
La finalidad de ambos artículos es establecer las condiciones en que se debe
proceder ante la hipótesis de que un servidor público cometiera un delito, cuáles
serían los tribunales que los juzgarían y cuál sería el proceder en el caso de los
servidores públicos con fuero., me parece que el valor de estos artículos es positivos
ya que son necesarios y brindan un marco para proceder penalmente contra
cualquier servidor público, a mi razonamiento considero que existe una
contradicción entre los artículos ya que el art. 13, habla de que “nadie puede ser
juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales y ninguna persona o
corporación puede tener fuero” y el art. 111, manifiesta que “la Cámara de Diputados
declarará por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si hay o no
lugar a proceder contra el inculpado” esto podría considerarse como un tribunal
especial, y además este artículo se contrapone con el art. 13, porque los diputados
y senadores tienen fuero.

Determina la teleología del artículo 303, 304 y 308 del Código Civil Federal.

Artículo 303: La intención del legislador es proteger a los menores asegurando su


alimentación no solo como un derecho si no como una obligación.

Artículo 304: La intención del legislador es garantizar la alimentación de los adultos


mayores no solo como un derecho si no como una obligación.

Artículo 308: La intención del legislador es salvaguardar el completo desarrollo de


un menor no solo contemplando en el término de “ALIMENTOS” la comida si no un
tratamiento integral del menor en la hipótesis de un divorcio de sus progenitores.

Explica por qué se dice que los artículos 1792, 1796, 1839 y 6 del Código Civil
Federal son normas de Derecho Privado.

Dichos artículos hablan de la figura del contrato y las cláusulas que pueden contener
los mismos considero que se dicen que son normas de Derecho Privado ya que el
contrato es una figura que regula el “Derecho privado” el cual es aquel que regula
las relaciones entre particulares, el Estado aunque es del orden público también
puede firmar contratos con particulares en esa hipótesis el Estado se convierte en
particular porque no está ejercitando sus facultades.

Lee los artículos 71 y 72 de Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y determina si se trata de una norma de Derecho Público o Privado
y explica por qué.

El art. 71 y 72, establecen la creación de leyes y decretos, es una actividad que


regula el Derecho Público ya que este es el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones entre el Estado y los particulares para llegar a este fin el
Estado deberá crear normas que regulen el comportamiento de los individuos en
una sociedad.
Bibliografía

García Máynez, E. ((2002). ). Introducción al estudio del Derecho (53ª ed.). .


México:: Porrúa.

Kelsen, H. R.-t.-p.-d.-d.-h.-k. (. (2009). ). Teoría pura del Derecho. . Buenos Aires:


Eudeba: (4ª ed.). .

NACIÓN, S. C. (09 de 10 de 2013). ACUERDO GENERAL NÚMERO 5/2013,.


Obtenido de
http://207.249.17.176/PLENO/AGPlenarios/Acuerdo%20General%20Plenario%205
-2013%20(Versi%C3%B3n%20Actualizada%20I.N.%2009-09-13)%20FINAL.pdf

Pérez Luño, A. E. (2007). oría del derecho. Una concepción de la experiencia


jurídica. . España: Tecnos.

UNIÓN, C. D. (28 de 1 de 10). CÓDIGO CIVIL FEDERAL . Obtenido de


https://www.oas.org/dil/esp/Código%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf

UNIÓN, C. D. (02 de 04 de 2013). LEY DE AMPARO. Obtenido de


http://www.pgr.gob.mx/Fiscalias/feadle/Documents/LEY%20DE%20AMPARO%2C
%20REGLAMENTARIA%20DE%20LOS%20ART%C3%8DCULOS%20103%20Y
%20107.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen