Sie sind auf Seite 1von 113

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO HIDRÁULICA

AUTORES

DIEGO FERNANDO NAVAS COD 7302988

JHON GUITIERREZ CID 7303159

ALFONSO RUGELES COD 7303100

PRESENTADO A:

ING. DIEGO ALEJANDRO PULGARIN MONTOYA

BOGOTÁ D.C. COLOMBIA

2018 - I
Contenido
1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3
2 Práctica de Laboratorio Flujo Laminar y Turbulento........................................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................................4
2.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................4
2.2 MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................4
2.2.1 PÉRDIDAS HIDRÁULICAS ................................................................................................4
2.2.2 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN. ..............................................................................................5
2.2.3 𝑫𝑨𝑹𝑪𝒀 − 𝑾𝑬𝑰𝑺𝑩𝑨𝑪𝑯................................................................................................5
2.2.4 𝑯𝑨𝒁𝑬𝑵 − 𝑾𝑰𝑳𝑳𝑰𝑨𝑴𝑺 ................................................................................................7
2.2.5 𝑪𝑶𝑳𝑬𝑩𝑹𝑶𝑶𝑲 𝒀 𝑾𝑯𝑰𝑻𝑬.............................................................................................9
2.2.6 DIAGRAMA DE 𝑴𝑶𝑶𝑫𝒀................................................................................................9
2.2.7 FLUJO EN TUBERÍAS..................................................................................................... 11
2.2.8 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO .................................................................................. 13
2.2.9 NUMERO DE REYNOLDS............................................................................................... 13
3 MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS: ........................ 14
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ....................................................................................... 14
4 PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:............................................................................... 16
4.1 Procedimiento Para Flujo Laminar ....................................................................................... 16
4.2 Procedimiento Para Flujo Turbulento................................................................................... 17
5 DATOS Y RESULTADOS ESPERADOS: ............................................................................................ 17
5.1 Hoja de datos ..................................................................................................................... 17
6 Conclusiones.............................................................................................................................. 22
1 INTRODUCCIÓN

- Cuando entre dos partículas en movimiento existe un gradiente de velocidad, se


desarrollan fuerzas de fricción que actúan tangencialmente entre las mismas.
Estas fuerzas de fricción tratan de inducir rotación entre las partículas en
movimiento, pero simultáneamente la viscosidad intenta impedir la rotación,
dependiendo del valor relativo de estas fuerzas se pueden generar diferentes
estados de flujo: “laminar y turbulento”. (FLUJOS HIDRAULICOS)
- El estudio de los aditamentos en una tubería es una parte muy importante al
momento del diseño y ejecución de algún proyecto, ya que conociendo los
accesorios implementados se tiene un punto de partida, acerca de velocidades,
caudales, pérdidas localizadas, y otros factores de fundamental conocimiento en
una red de tubería sin importar su posterior uso. La manera, la cantidad y el tipo
de accesorio que se emplee en una tubería tendrán gran influencia en el
rendimiento de un sistema ya que estos elementos interfieren de manera benéfica
o perjudicial en una tubería dependiendo del modo en el que sean empleados.
(ADITAMENTOS)
- En las instalaciones hidráulicas es necesario establecer el comportamiento en
todas las circunstancias que se puedan presentar durante sus trayectorias, en este
caso un orificio de caída libre. Teniendo en cuenta características ideales no
permitirán modelar el comportamiento de esta en función de sus propiedades
hidráulicas, partiendo de los datos de recolección y las variables geométricas
(coordenadas) de la caída libre; por otra parte, se establecerán factores para esta
clase de aditamento que permitirá causar y comparar los valores ideales con los
obtenidos. (ORIFICIO)
- Interpretar e identificar las características de una bomba centrifuga con ayuda de
esta se es posible determinar sus curvas características y utilizar las leyes de
similitud. Para llegar a este punto fue necesaria la obtención de datos
experimentales y una base teórica que ayudase a comprender el sistema; en estos
datos se pudo obtener lecturas de velocidad, intensidad, presión a la succión y
descarga de la bomba a distintos caudales y por cada velocidad de rotación fijada
r.p.m. de este modo se es posible la obtención de las Curvas características de la
bomba. Para finalizar se recolectaron por distintos tipos de abertura los datos
experimentales por cada medida del variador; y así determinarse las Leyes de
Similitud. (BOMBAS)
- Analizar el comportamiento de una red de tuberías, mediante el suministro de un
caudal a la red de estudio, el cual variara para la obtención de datos, en las redes
cerradas se generan circuitos o “anillos” los cuales se abastecen por varios nudos,
y el método de estudio a implementar es el método de HARDY-CROSS.

2 Práctica de Laboratorio Flujo Laminar y Turbulento

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar en forma comparativa las ecuaciones y valores deducidos


experimentalmente y analíticamente para determinar las pérdidas de
carga hidráulica que se presentan en una tubería lisa, cuando circula
un fluido en ella para flujo laminar y turbulento.

2.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.


• Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el curso de
Hidráulica I (Cod. 1402)- UMNG, mediante esta práctica para el
estudio de la fricción en una tubería lisa.
• Confirmar la aplicabilidad de las expresiones teórico-experimentales
para calcular las pérdidas de carga que se presentan en una tubería
lisa, cuando circula a lo largo de ellas un fluido en condición laminar o
turbulento.
• Identificar el funcionamiento y manejo de la instalación con base en
la información suministrada para recolectar los datos necesarios en la
realización de la práctica.
• Encontrar las pérdidas de carga por fricción para un flujo en una
conducción lisa utilizando diferentes ecuaciones.
• Mecanizar el manejo de Diagrama de Moody.
• Realizar el informe con base en los datos que han sido tomados en el laboratorio.
2.2 MARCO TEÓRICO:

2.2.1 PÉRDIDAS HIDRÁULICAS


Las pérdidas hidráulicas en una conducción pueden ser por fricción, aditamentos o
accesorios. En esta práctica solamente se analizará fricción en una tubería lisa y las
ecuaciones de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ, 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠, 𝐶𝑜𝑙𝑒𝑏𝑟𝑜𝑜𝑘 𝑦 𝑊ℎ𝑖𝑡𝑒.

2.2.2 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN.

Las pérdidas por fricción dependen del tipo de tubería y flujo por tal razón se dan
diferentes ecuaciones que se utilizan para calcular las pérdidas por fricción en diferentes
tipos de tuberías y condiciones de flujo.

2.2.3 𝑫𝑨𝑹𝑪𝒀 − 𝑾𝑬𝑰𝑺𝑩𝑨𝑪𝑯.

Para un flujo permanente, en un tubo de diámetro constante, la línea de cargas


piezométricas es paralela a la línea de energía e inclinada en dirección del movimiento. En
1850, 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ y otros, dedujeron experimentalmente una fórmula para
calcular en un tubo la pérdida por fricción:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 𝐸𝐶(1)
𝐷 2𝑔

Donde:

ℎ𝑓 = Pérdida por fricción, en m

𝑓 = Factor de fricción, sin dimensiones (La Figura No. 1 muestra el diagrama de

𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 para obtener su valor)

𝐿 = Longitud del tubo, en m

𝐷 = Diámetro, en m

𝑉 = Velocidad media, en m/s.

𝑔 = Aceleración de la gravedad, en m/s2


El factor de fricción es función de la relación entre la rugosidad absoluta y el diámetro
(rugosidad relativa) 𝜀 /𝐷 y del número de Reynolds 𝑅𝑒 en el tubo, así;
𝜀
𝑓 = 𝐹 ( , 𝑅𝑒 ) 𝐸𝐶(2)
𝐷
Donde los valores de rugosidad relativa de 𝜀 /𝐷 corresponden a los obstáculos que
encuentra el flujo a lo largo de su trayectoria. Se denomina rugosidad absoluta (𝜀) a la
altura máxima de las asperezas de la tubería, medida en mm. Y la rugosidad relativa (𝑘),
que responde a la expresión, también en mm.
𝜀
𝑘= 𝐸𝐶(3)
𝐷

Siendo, 𝐷 = Diámetro de la Tubería

Tabla 1 Valor de ε para tuberías comerciales

MATERIAL 𝜀 (mm)

Cobre y polietileno (PE) 0 - 0,0015

Policloruro de vinilo (PVC) 0 - 0,010

Hierro galvanizado 0,15

Fundición nueva 0,5 - 1,0

Fundición en servicio 1,5 - 3,0

Teniendo en cuenta lo anterior la determinación depende del factor de fricción


adicionalmente depende del tipo de flujo que presente el movimiento así:

Flujo Laminar

64
𝑓= 𝐸𝐶(4)
𝑅𝑒

Flujo Turbulento
0.316
𝑓= 𝐸𝐶(5)
𝑅𝑒 0.25

𝑆𝑓 Representa la relación entre la pérdida de energía y la longitud del tubo en que ésta
ocurre (pendiente de fricción).

ℎ𝑓 𝑓𝑉 2
𝑆𝑓 = = 𝐸𝐶(6)
𝐿 𝐷2𝑔

2.2.4 𝑯𝑨𝒁𝑬𝑵 − 𝑾𝑰𝑳𝑳𝑰𝑨𝑴𝑺

En 1920 publicaron los resultados de los experimentos disponibles sobre flujo en tuberías,
para agua, temperatura ambiente, flujo turbulento y tubería rugosa. Se propuso la
siguiente ecuación:

𝑉 = 0.355𝐶𝐷 0.63 𝑆𝑓 0.54 𝐸𝐶(7)1

Donde

𝑉 = Velocidad en m/s

𝐶 = Constante

𝐷 = Diámetro

𝑆𝑓 = Pendiente de la línea de energía (pérdidas de carga por unidad de longitud del


conducto

La fórmula de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠, se utiliza particularmente para determinar la velocidad


del agua en tuberías circulares llenas, o conductos cerrados es decir, que trabajan a
presión.

El método de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠 es válido solamente para el agua que fluye en


temperaturas ordinarias (de 5ºC a 25ºC). Para otros líquidos o gases, se debe utilizar el
método de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ.

Tabla 2Coeficiente de Hazen-Williams - C

Material Coeficiente de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠 - C


Material Coeficiente de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠 - C

Asbesto cemento 140

Latón 130 - 140

Ladrillo de saneamiento 100

Hierro Fundido, nuevo 130

Hierro Fundido, 10 años de edad 107 - 113

Hierro Fundido, 20 años de edad 89 - 100

Hierro Fundido, 30 años de edad 75 - 90

Hierro Fundido, 40 años de edad 64 - 83

Concreto 120 - 140

Cobre 130 - 140

Hierro Dúctil (DIP) 120

Hierro Galvanizado (HG) 120

Vidrio 140

Plomo 130 - 140

Plástico 140 - 150

PVC, CPVC 150

Tubería Lisa Nueva 140

Acero - Nuevo 140 - 150

Acero 130

Acero - Rolado 110

Lata 130

Bastón de Madera 120


2.2.5 𝑪𝑶𝑳𝑬𝑩𝑹𝑶𝑶𝑲 𝒀 𝑾𝑯𝑰𝑻𝑬

Presentaron la siguiente fórmula empírica iterativa para ser aplicada a la zona de


transición de flujo laminar a turbulento, la cual es:

1 𝜀⁄ 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + ) 𝐸𝐶(8)
√𝑓 3.71 𝑅𝑒 √𝑓

Válida para 𝑅𝑒 > 4000

Para el caso particular de tuberías lisas la rugosidad relativa, es decir la relación entre la
rugosidad en las paredes de la tubería y el diámetro de la misma, es muy pequeño con lo
que el término 𝑘 / 𝐷 es muy pequeño y puede despreciarse el primer sumando situado
dentro del paréntesis de la ecuación anterior. Quedando en este caso particular la
ecuación del siguiente modo:

1
= 2𝑙𝑜𝑔(𝑅𝑒 √𝑓) − 0.8 𝐸𝐶(9)
√𝑓

Para números de Reynolds muy grandes el segundo sumando situado dentro del
paréntesis de la ecuación de 𝐶𝑜𝑙𝑒𝑏𝑟𝑜𝑜𝑘 − 𝑊ℎ𝑖𝑡𝑒 es despreciable. En este caso la
viscosidad no influye en la práctica a la hora de determinar el coeficiente de fricción, este
únicamente depende de la rugosidad relativa 𝜀/𝐷 de la tubería. Esto se manifiesta en el
diagrama de Moody en que en la curva para valores elevados de 𝑅𝑒 se hacen rectas 2.

2.2.6 DIAGRAMA DE 𝑴𝑶𝑶𝑫𝒀

Con base en los resultados anteriores 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 preparó el diagrama universal que lleva su
nombre, para determinar el coeficiente de fricción 𝑓 en tuberías de rugosidad comercial
que transporten cualquier líquido.

El diagrama muestra el factor de fricción, 𝑓 graficado contra el número de Reynolds 𝑅𝑒 ,


con una serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa 𝜀/𝐷

2 Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Colebrook-White
El factor de fricción y el número de Reynolds están graficados en escalas logarítmicas,
debido a un amplio intervalo de valores encontrados. En el extremo izquierdo del
diagrama, para número de Reynolds menores que 2000, la línea recta muestra la relación
𝑓 = 64/𝑅𝑒 ; para el intervalo siguiente 2000 < 𝑅𝑒 <4000. No se trazan curvas debido a
que se encuentra en la zona crítica entre flujo laminar y turbulento y en esta no es posible
predecir el tipo de flujo.

Por encima de 𝑅𝑒 = 4000 se gráfica la familia de curvas para diferentes valores de 𝜀/𝐷
con base en estas curvas se obtienen las siguientes observaciones:

1. Para un número de Reynolds dado de un flujo, conforme la rugosidad relativa


aumenta el factor de fricción disminuye.
2. Para una cierta rugosidad relativa dada 𝜀/𝐷 el factor de fricción disminuye al
aumentar el número de Reynolds, hasta que se alcanza la zona de turbulencia
completa.
3. Dentro de la zona de completa turbulencia, el número de Reynolds no tiene efecto
alguno sobre el factor de fricción.
4. Conforme aumenta la rugosidad relativa, 𝜀/𝐷 el valor del número de Reynolds en
el cual se inicia la zona de completa turbulencia empieza a aumentar.
Grafica 1: Diagrama de Moody

2.2.7 FLUJO EN TUBERÍAS

En un flujo incompresible a régimen permanente por un tubo irreversible se expresan en


función de las pérdidas de cabeza o caída de línea de altura. La línea de altura está 𝑃 /𝛾
unidades arriba del centro del tubo y si 𝑧 es la altura del centro del tubo, entonces 𝑧 +
𝑃/𝛾 es la elevación de un punto colocado en la línea hidráulica de altura. El lugar
geométrico de los valores de 𝑧 + 𝑃 /𝛾 a lo largo de la tubería de la línea hidráulica de
altura. Las pérdidas o irreversibilidades causan que esta línea caiga en la dirección del
flujo. La ecuación de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ que generalmente se adopta para cálculos de
flujo en los tubos:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 𝐸𝐶(9)
𝐷 2𝑔
ℎ𝑓 Es la pérdida de carga o caída en la línea hidráulica de altura en la longitud del tubo 𝐿 ,
y se puede medir con un manómetro diferencial fijado en aberturas de piezómetro en las
secciones 1 y 2 separadas una distancia L.

En flujo turbulento se presenta lo siguiente:

1. La pérdida de carga varía directamente proporcional con la longitud del tubo.


2. La pérdida de carga varía casi con el cuadrado de la velocidad.
3. La pérdida de carga varía casi inversamente con el diámetro.
4. La pérdida de carga depende de la rugosidad en la superficie de la pared interior
del tubo.
5. La pérdida de carga depende de las propiedades de densidad y viscosidad del
fluido.
6. La pérdida de carga es independiente de la presión.

El factor de fricción 𝑓 debe seleccionarse de manera que la ecuación de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 −


𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ produzca correctamente la pérdida de carga, luego 𝑓 no puede ser una
constante sino que debe depender de la velocidad 𝑉, del diámetro 𝐷, de la densidad 𝜌 ,
de la viscosidad 𝜇 y de ciertas características de rugosidad para la pared representada por
𝜀, 𝜀′ y 𝑚 , donde 𝜀 es una medida de las proyecciones de rugosidad y tiene las
dimensiones de una longitud, 𝜀′ es una medida de la disposición o espaciamiento de los
elementos de rugosidad cuyas dimensiones son también de longitud, y 𝑚 es un factor de
forma dependiente de la forma de los elementos de rugosidad individuales y es adicional.

Los conceptos de líneas de altura motriz y de nivel energético son útiles para el análisis de
problemas de flujo complejos. Si en cada punto de un sistema de tuberías se calcula el
término 𝑃 /𝛾, y se le gráfica como una distancia vertical por arriba del centro de la
tubería, el lugar geométrico de los puntos es la línea de altura motriz:

𝑃
+𝑧 𝐸𝐶(10)
𝜌

Como ordenadas, y la longitud de la tubería como abscisa, lo que genera la línea de altura
motriz. La línea de altura motriz, o línea de carga piezométrica, es el lugar geométrico de
las alturas del nivel del líquido en tubos de vidrio verticales conectados con aberturas
piezométricas en la línea. Si la presión en la línea es menor a la atmosférica, 𝑃 /𝛾 es
negativa y la línea de altura motriz se localiza por debajo de la tubería. La línea del nivel
energético es una línea que une una serie de puntos que denota la energía disponible en
Metro-Newton por Newton; se grafica cada punto en la tubería como la ordenada contra
la distancia de la tubería como la abscisa, y es la gráfica de:

𝑉2 𝑃
+ +𝑧 𝐸𝐶(11)
2𝑔 𝜌

Para cada punto en la línea. Por definición la línea de nivel energético se encuentra
siempre verticalmente arriba de la línea de altura motriz. Si se desprecia el factor de
corrección de energía cinética, las dos líneas están separadas una cantidad 𝑉 2 /2𝑔.

2.2.8 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO

La clasificación de los flujos en laminar y turbulento es un resultado propiamente de la


viscosidad del fluido; y no habría distinción entre ambos en ausencia de la misma.

El flujo laminar se caracteriza porque el movimiento de las partículas se produce siguiendo


trayectorias separadas perfectamente definidas, no necesariamente paralelas, sin existir
mezcla microscópica o intercambio transversal entre ellas. Si se inyecta colorante (de la
misma densidad que el líquido) dentro de un flujo laminar, éste se mueve como un
filamento delgado que sigue las trayectorias del flujo.

En un flujo turbulento, las partículas se mueven sobre trayectorias completamente


erráticas, sin seguir un orden establecido. Existen pequeñas componentes de la velocidad
en direcciones transversales a la del movimiento general, las cuales no son constantes
sino que fluctúan con el tiempo, de acuerdo con una ley aleatoria, aun cuando el flujo
general sea permanente. Esto se explica por el hecho de que la permanencia respecto del
tiempo se refiere a los valores medios de dichas componentes en un intervalo grande. Las
componentes transversales de la velocidad en cada punto originan un mezclado intenso
de las partículas que también en cierto modo, es resultado de los efectos viscosos del
fluido.

2.2.9 NUMERO DE REYNOLDS


Soborne Reynolds en el año de1883 con base en sus experimentos fue el primero que
propuso el criterio para distinguir ambos tipos de flujo mediante el número que lleva su
nombre, el cual permite evaluar la preponderancia de las fuerzas viscosas sobre la inercia.

En el caso de un conducto cilíndrico a presión, el número de Reynolds se define así:

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜈

Donde,

𝑉 = Velocidad media [LT-1] (m/s)

𝐷 = Diámetro del conducto [L] (m)

𝑅 = Número de Reynolds (adimensional)

𝜈 = Viscosidad cinemática del fluido [L2T-1] (m2/s)

2.3 MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE,


HARDWARE O EQUIPOS:

2.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

1. Depósito de aceite.
2. Tubería de bronce a lo largo de la cual se encuentran instalados siete (7)
piezómetros.
3. Múltiple de piezómetros; está conformada por nueve válvulas, la localizada en la
parte superior es la de purga, la ubicada en la parte inferior derecha comunica a
los manómetros y los siete restantes comunican a los piezómetros ubicados a lo
largo de la tubería.
4. Cruz de bronce, esta provista de cuatro válvulas, la localizada en la parte superior
comunica al piezómetro a la descarga de la bomba, la localizada al lado derecho
comunica al manómetro de mercurio, la ubicada en la parte inferior comunica al
manómetro de aceite y la ubicada al lado izquierdo comunica al múltiple de
piezómetros.
5. Manómetro de mercurio para altas presiones y de aceite para bajas presiones.
6. Tanque gravimétrico montado sobre una balanza para determinar la cantidad de
líquido que pasa en cierto tiempo.
7. Bomba centrífuga que suministra al líquido la presión requerida para que el aceite
circule a través de la tubería a una velocidad constante.
8. Válvula reguladora de caudal.

9. Hélice perturbadora del fluido produce alteraciones en el flujo, la cual se utilizará


para generar el régimen turbulento.
10. Termómetro.
11. Densímetro
12. Válvula de purga del perturbador.
13. Cronómetro para medir el tiempo que demora el líquido para alcanzar cierto peso
en el tanque.
14. Válvula de guillotina.

Grafica 2 Vista de Montaje lateral


2.4 PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

2.4.1 Procedimiento Para Flujo Laminar


Los pasos a seguir son:

Asegúrese de que el equipo esté listo para la ejecución de la práctica, si no es así diríjase al
laboratorista.

1. Prender el equipo y encender la bomba.


2. Abrir la válvula reguladora de caudal (3 vueltas).
3. Purgar la cámara del perturbador abriendo la válvula de purga.
4. Una vez lleno el perturbador cerrar la válvula de purga procurando que no queden
burbujas en este. Con este caudal se realiza la primera lectura de régimen laminar.
5. Medir la temperatura inicial (𝑇𝑜) en el tanque de depósito de aceite (junto a la
bomba). Anotar esta lectura en la tabla de toma de datos anexa.
6. Ubicarse en el múltiple de piezómetros. Purgar los piezómetros, abriendo la
válvula de purga (parte superior) y todas las válvulas de los piezómetros (Aprox. Un
minuto), a excepción de las válvulas que conectan los dos manómetros.
7. Al completar el minuto se cierran todas las válvulas a excepción de las dos válvulas
que comunican el múltiple con la cruz de bronce.
8. Abrir la válvula correspondiente al manómetro de aceite y tomar medidas de
presión de cada piezómetro y anotarlas en la tabla de toma de datos anexa. El
piezómetro de la bomba (1) se debe medir con el manómetro de mercurio y los
piezómetros restantes con el manómetro de aceite. En caso de que en la escala de
mercurio no exista diferencia entre una lectura y otra se debe proceder a tomar
lecturas con el manómetro de aceite.
9. Para medir el peso del caudal no hay que modificar la abertura de la válvula de
regulación. Cerrar la válvula de guillotina (salida del tanque gravimétrico). Debajo
del tanque se encuentra la balanza electrónica, evitar pesos adicionales sobre ella.
10. Abrir la compuerta con la palanca para que permita el paso del fluido al tanque
gravimétrico observando que el valor de la balanza aumente en Kg, se debe dejar
unos 15 segundos para iniciar la toma del tiempo y finalizar en el momento en que
la balanza muestre un peso de 30 Kg. Anotar el dato de tiempo (𝑡(𝑠)) y de peso
(𝑊(𝑘𝑔)) en la tabla de datos.
11. Cerrar la compuerta con la palanca y realizar la lectura de temperatura final (𝑇𝑓)
en el tanque gravimétrico. Anotar la lectura en la tabla de toma de datos anexa.
12. Se abre nuevamente la válvula de guillotina del tanque gravimétrico.
13. Repetir cuatro veces el procedimiento con diferentes caudales, es decir, abriendo
paulatinamente la válvula de regulación de caudal.

2.4.2 Procedimiento Para Flujo Turbulento


Los pasos para seguir son:

1. Para desarrollar el laboratorio para flujo turbulento se debe tener la válvula de


regulación de caudal totalmente abierta (y el perturbador encendido de ser
necesario).
2. Cerrar paulatinamente la válvula de regulación de caudal y tomar los datos para el
flujo turbulento.

2.5 DATOS Y RESULTADOS ESPERADOS:

2.5.1 Hoja de datos


Flujo Turbulento Flujo Laminar
Piezometro No.
Q1 (cmHg) Q2 (cmHg) Q3 (cmHg) Q4 (cmHg) Q5 (cmHg) Q6 (cmHg) Q7 (cmHg) Q8 (cmHg) Q9 (cmHg) Q10 (cmHg)
1( Bomba) 104,3 104,2 103,7 102,8 101,5 104,5 103,5 103,7 103,5 103,1
2 33,4 34,2 36,4 39,6 43,8 33,6 35,5 36,9 37,6 38,8
3 32,4 33,1 34,7 37 40,2 32 33,9 35,7 35,8 36,7
4 31,5 32 33,4 35,2 37,6 31 32,8 33,7 34,2 35
5 30,6 31 32,1 33,5 35,3 30,2 31,5 32,8 32,7 33,4
6 29,6 29,9 30,6 31,5 32,8 29,6 30,4 30,9 31,1 31,5
7 28,8 28,8 29,3 29,7 30,5 28,7 29,1 29,4 29,5 29,8
8 27,9 27,9 27,9 28,1 28,3 27,9 27,9 28 28 28

1. Para cada caudal dibuje la línea piezométrica que mejor se ajuste a los datos
tomados en la experiencia, determine además el gradiente hidráulico, el caudal, la
velocidad media y el número de Reynolds

120
Linea Piezometrica
100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

2. A partir de la ecuación de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦, calcule el coeficiente de fricción f

Para Flujo laminar se utilizan las siguientes ecuaciones :

64 𝐿𝑉 2 ℎ𝑓
𝑓= ℎ𝑓 = 𝑓 𝐺. ℎ =
𝑅𝑒 𝐷2𝑔 𝐿
Tabla 3 Calculos Flujo Laminar

Flujo Laminar
Piezometro No.
Q6 (cmHg) Q7 (cmHg) Q8 (cmHg) Q9 (cmHg) Q10 (cmHg)
1( Bomba) 104,5 103,5 103,7 103,5 103,1
2 33,6 35,5 36,9 37,6 38,8
3 32 33,9 35,7 35,8 36,7
4 31 32,8 33,7 34,2 35
5 30,2 31,5 32,8 32,7 33,4
6 29,6 30,4 30,9 31,1 31,5
7 28,7 29,1 29,4 29,5 29,8
8 27,9 27,9 28 28 28
To(∘C) 17,8 18,5 18,9 19,2 19,2
W (Kg) 6,56 10,49 12,39 13,61 15,56
t (s) 30 30 30 30 30
ρ (gr/cm3) 0,99826 0,99826 0,99833 0,9984 0,99845
Tf (∘C) 18,7 18,6 19,2 19,1 19,4
Caudal(cm3/s) 21,90478099 35,02761472 41,36908637 45,43936966 51,9471848
Longitud(cm) 600
Diametro(cm) 2,54
Área (cm2) 5,067
Velocidad (cm/s) 4,32 6,91 8,16 8,97 10,25
Velocidad (m/s) 0,043 0,069 0,082 0,0897 0,103
viscocidad (cm2/s) 0,01045
Reynolds 1050,76 1680,26 1984,46 2179,71 2491,89
Factor de fricción
(f) 0,06091 0,03809 0,03225 0,02936 0,02568
hf(m) 0,13705 0,21915 0,25882 0,28429 0,32501
Gradiente
Hidraulico 0,02284 0,03652 0,04314 0,04738 0,05417

Para flujo turbulento se utilizan las siguientes ecuaciones:

0,316 𝐿𝑉 2 ℎ𝑓
𝑓= ℎ𝑓 = 𝑓 𝐺. ℎ =
𝑅𝑒 0,25 𝐷2𝑔 𝐿
Tabla 4 Calculos Flujo Turbulento

Piezometro Flujo Turbulento


No. Q1 (cmHg) Q2 (cmHg) Q3 (cmHg) Q4 (cmHg) Q5 (cmHg)
1( Bomba) 104,3 104,2 103,7 102,8 101,5
2 33,4 34,2 36,4 39,6 43,8
3 32,4 33,1 34,7 37 40,2
4 31,5 32 33,4 35,2 37,6
5 30,6 31 32,1 33,5 35,3
6 29,6 29,9 30,6 31,5 32,8
7 28,8 28,8 29,3 29,7 30,5
8 27,9 27,9 27,9 28,1 28,3
To(∘C) 19,6 19,6 19,9 20,1 20,2
W (Kg) 8,24 9,3 11,84 16,06 21,74
t (s) 30 30 30 30 30
ρ (gr/cm3) 0,99826 0,99826 0,99833 0,9984 0,99845
Tf (∘C) 20 19,9 20,2 20,3 20,4
Caudal(cm3/s) 27,51454197 31,05403402 39,53268625 53,61912393 72,57916437
Longitud(cm) 600
Diametro(cm) 2,54
Área (cm2) 5,067
Velocidad
(cm/s) 5,43 6,13 7,80 10,58 14,32
Velocidad
(m/s) 0,05 0,06 0,08 0,11 0,14
viscocidad
(cm2/s) 0,00105
Reynolds 13198,63 14896,51 18963,69 25720,90 34815,97
Factor de
fricción (f) 0,02948 0,02860 0,02693 0,02495 0,02313
hf(m) 0,10466 0,12935 0,19735 0,33641 0,57146
Gradiente
Hidraulico 0,01744 0,02156 0,03289 0,05607 0,09524

3. Considerando que el gradiente hidráulico es función de la velocidad, determine 𝐶,


y 𝑛 en la ecuación ℎ𝑓/𝐿 = 𝐶𝑉𝑛 con Excel o mínimos cuadrados.

Para Flujo Laminar:


Velocidad Vs Gradiente
0,40000

0,35000
R² = 1
0,30000

0,25000

0,20000

0,15000

0,10000

0,05000

0,00000
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120

Grafica 3 Velocidad VS Gradiente F.L

Para Flujo turbulento:

Velocidad Vs Gradiente
0,70000

0,60000

0,50000

0,40000

0,30000

0,20000

0,10000

0,00000
0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16

Grafica 4 Velocidad vs Gradiente F.T

4. Utilizando Excel dibuje en escala logarítmica la variación del coeficiente de fricción


con el número de Reynolds e identifique las diferentes zonas que se presentan.

Para Flujo Laminar:


Re vs Factor de Fricción
1,00000
100,00 1000,00 10000,00

0,10000

0,01000

Grafica 5 Reynolds vs Factor de friccion F.L

Para Flujo Turbulento:

Re vs Factor de Fricción
0,10000
1000,00 10000,00 100000,00

0,01000

Grafica 6 Reynolds vs Factor de friccion F.T

2.6 Conclusiones.

1.) Mediante los métodos experimentales pudimos comprobar la información


teórica y aplicarla en cada práctica. 2.) Se demostró de una manera practica El
flujo laminar y turbulento en una red. 3)Podemos determinar que en el flujo
turbulento las partículas se mueven en todas las direcciones y en el flujo
laminar las partículas van en direcciones paralelas.
3. Práctica de Laboratorio: Aditamentos

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar y analizar las pérdidas de carga producidas por diferentes tipos


de aditamentos y/o accesorios en una conducción forzada y comparar los
valores obtenidos con los valores tabulados en los libros de texto y consulta
3.1.1 OBJETIVO ESPECIFICO
• Identificar las diferentes formas de pérdidas en tuberías a presión.
• Explicar las pérdidas de carga que se presentan en el fluido en una
conducción forzada
• Dibujar y analizar los cambios que se producen en la línea piezométrica y
de energía en el sistema analizad
• Hallar experimentalmente el valor de los coeficientes de pérdidas y
comparar los resultados obtenidos con los valores dados en los libros de
texto y consulta.
• Identificar y analizar el comportamiento hidráulico del conducto.
• Realizar el informe con los datos tomados en el laboratorio y determinar
características del flujo en una tubería a presión

3.2 PROCEDIMIENTO LABORATORIO

1. Asegúrese que el equipo esté listo para la ejecución de la práctica, si no es así diríjas e
al laboratorista para el encendido.
2. Encender una de las tres bombas para iniciar el suministro de agua hacia el tanque
elevado de nivel constante, el cual se encuentra conectado por medio de una serie de
accesorios y permite que el agua llegue al vertedero triangular y de allí al tanque de
almacenamiento, para luego volver al tanque alto por medio del sistema de bombeo.
3. Abrir la válvula correspondiente al piezómetro No 15 (está válvula controla el tanque
de entrada) y observar en el manómetro de mercurio una lectura de 112.5 a 113 cm
de Hg. Esto indica que el tanque alto se encuentra en un nivel constante.
4. Leer altura del vertedero inicial 𝐻0 y Registrarla en la tabla de toma de datos.
5. Observar y localizar las tuberías de cambios suaves y cambios bruscos y ubicar las
válvulas de salida de las dos tuberías. (Ver Tabla de toma de datos para diferenciar
que válvulas pertenecen a la tubería de cambios suaves y a la de cambios bruscos).
6. Procedemos a purgar los piezómetros:
• Abrir las válvulas de la tubería que se va a utilizar (cambios bruscos o suaves).
• Abrir válvula de salida del tanque hacia el vertedero.
• Abrir la válvula de purga del múltiple y mantenerla abierta.
• Abrir la válvula que conduce al manómetro de mercurio.
• Mantener la válvula correspondiente al piezómetro No 15 abierta e iniciar la
abertura de cada una de las válvulas que se encuentran en el múltiple de
piezómetros. Continuar en esta posición por un determinado tiempo (10 minutos
aprox.) para que el sistema esté purgado (sin aire).
• Se cierran las válvulas abiertas de atrás hacia delante en el mismo orden.
• Cerrar la válvula de salida del flujo hacia el vertedero.
7. Mantener completamente abierta la válvula correspondiente al sistema de tuberías
con que se quiere trabajar, (cambios suaves o cambios bruscos)
8. Regular los caudales, si se inicia el trabajo con la tubería de cambios suaves se debe
abrir la válvula 14 correspondiente al piezómetro ubicado en la garganta del Venturi y
si se inicia el trabajo con la tubería de cambios bruscos se abre la válvula 10.
Correspondiente al piezómetro de orificio; estos dispositivos son utilizados debido a
su alta sensibilidad al cambio gradual, para así darse cuenta de un inicio máximo o
mínimo de caudal.
9. Iniciando el desarrollo de la práctica con la tubería de cambios suaves se debe: Abrir
la válvula 14.
• Abrir la válvula de salida del flujo del tanque hacia el vertedero observando una
disminución en la escala del manómetro de mercurio hasta 10 cm de Hg, con el fin
de obtener de esta manera un rango de presión en el cual se pueda trabajar (de 10
a 112.5 cm de Hg). El rango cambiara manteniendo abierta la válvula 14 y
disminuyendo el caudal cerrando la válvula a la salida del flujo.
• Realizar el mismo paso del numeral anterior si se desea trabajar con cambios
bruscos, abriendo la válvula correspondiente (No 7).
• Tomar las lecturas de presión y consignarlas en la tabla de toma de datos.
• Dividir el rango de presiones proporcionalmente al número de caudales,
encontrando para cada caudal un valor de presión en el piezómetro 14 o 7.
• Cerrar la válvula 14 y luego abrir la válvula correspondiente al piezómetro al cual
se va a tomar lectura, manteniendo abierta la válvula que comunica al manómetro
de mercurio.
10. Para medir otro punto se cierra la válvula anterior y se procede a tomar lectura del
piezómetro siguiente.
• Tomar la medida de caudal, terminadas las lecturas de todos los piezómetros, se
procede a tomar la lectura en el vertedero en la escala del piezómetro (𝐻𝑣 ).
(Consignarla en la tabla de toma de datos).
• Para los caudales restantes realizar el procedimiento anterior.
• Cerrar todas las válvulas correspondientes a tubería de cambios suaves.
• Trabajar con la tubería de cambios bruscos y realizar todos los pasos anteriores.

PARTES DEL MONTAJE

1. Tanque a presión.
2. Tubería de aditamentos.
3. Válvula de globo
4. Unión de 1”
5. Garganta de 1/2”
6. Codos de 90°
7. Válvula de compuertas
8. Bombas
9. Tubería de PVC con expansiones y contracciones suaves en diámetros de (1) y de
(3) pulgadas.
10. Tubería de PVC con expansiones y contracciones bruscas en diámetros de una (1) y
tres (3) pulgadas.
11. Tanque de salida de las dos tuberías
12. Múltiple de piezómetros.
13. Manómetro de mercurio.
14. Tanque de llegada.
15. Válvula reguladora de caudal ubicada entre el tanque y el vertedero.
16. Vertedero triangular patronado con ángulo de escotadura de 90° y cuya ecuación
es 𝑄 = 0.0107 𝐻2.86 (𝑙𝑝𝑠), donde 𝐻 esta dado en (𝑐𝑚).
ESQUEMA GRAFICO DE LA PRÁCTICA

Grafica 7 Sistema (Vista Frontal)


MULTIPLE DE PIEZÓMETROS
3.3 DATOS OBTENIDOS

3.3.1 CAMBIOS SUAVES


CAMBIOS BRUSCOS Tabla 5 Obtencion De Datos
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

1. Para los caudales estipulados el día de la práctica, utilizando la hoja de cálculo


electrónica EXCEL, dibujar la línea piezómetrica y de energía, según los datos tomados
en el laboratorio.
CAMBIO BRUSCO Q1; Q2; Q3

CAMBIO BRUSCO Q1; Q2; Q3


2. Para los aditamentos mencionados en la práctica dibuje los gráficos de ℎ𝑒 𝑣𝑠 𝑉 2 /2𝑔
para cada caudal. ¿Qué significa la relación lineal que usualmente se obtiene?
𝑉2
ℎ𝑒 = 𝑘
2𝑔

3. Compare el valor medio de 𝑘 hallado en (2) para cada aditamento con los valores
tabulados en los libros, para los mismos casos.
4. Determine, para cada caudal, el valor del coeficiente Cd para medidor (Venturi y
orificio),a partir de la expresión
𝛾𝑚
𝑄 = 𝐴2 𝑐𝑑 √2𝑔Δℎ ( − 1)
𝛾

CAMBIO BRUSCO Q1
CAMBIO BRUSCO Q2
CAMBIO BRUSCO Q3
CAMBIO SUAVE Q1
CAMBIO SUAVE Q2
CAMBIO SUAVE Q3
5. Hacer un gráfico de Cd vs Q

CAMBIOS BRUSCOS Cd Vs Q

Q1 Q2
Q3

CAMBIOS SUAVES Cd Vs Q

Q1 Q2

Q3
3.4 CONCLUSIÓN
Por los resultados obtenidos podemos deducir que la perdida que genera
un fluido al experimentar cambios de flujo es menor cuando estos cambios
son suaves que bruscos.
Que las perdidad de carga por aditamiento y accesorios son acumulativas
a lo largo de la longitud de la tuberia.
El error en lestura por angulo de vision es de aporximadamnete + 2mm.

4. Práctica de Laboratorio: Orificio

4.1 OBJETIVO GENERAL

Este estudio tiene importancia en la aplicación práctica en el aforo de


caudales; en tal caso la determinación del caudal que fluye puede
obtenerse mediante la medición de trayectorias magnitudes lineales y la
aplicación de fórmulas.

4.2 MARCO TEÓRICO:

Este estudio tiene importancia en la aplicación práctica en el aforo de caudales; en tal caso la
determinación del caudal que fluye puede obtenerse mediante la medición de trayectorias
magnitudes lineales y la aplicación de fórmulas.

El orificio se utiliza para medir el caudal que sale de un depósito o pasa a través de una tubería. El
orificio en el caso de un depósito, puede hacerse en la pared o en el fondo. Es una abertura
generalmente redonda, a través de la cual fluye líquido y puede ser de arista aguda o redondeada.
El chorro del fluido se contrae a una distancia corta en orificios de arista aguda. Las boquillas están
constituidas por piezas tubulares adaptadas a los orificios y se emplean para dirigir el chorro
líquido. En las boquillas el espesor de la pared 𝑒 debe ser mayor entre 2 y 3 veces el diámetro 𝑑
del orificio.

Figura 1: Esquema de orificio de pared

A través de este sistema es posible estudiar el movimiento de las partículas al determinar las
características cinemáticas en cada punto de un flujo. Es decir, encontrar la velocidad en cada
punto, a medida que el tiempo avanza, como es el caso del montaje diseñando para esta práctica.

La vena líquida o trayectoria de un chorro a la salida de una tubería puede ser descompuesta
según los ejes horizontal (𝑥) y vertical (𝑦). El primero se encarga de determinar el movimiento
uniforme y el segundo el movimiento acelerado, debido al a acción de la gravedad. Las ecuaciones
de estos movimientos son:

𝑥 = 𝑉𝑡 𝑡 𝐸𝐶(1)

1
𝑦 = 𝑔𝑡 2 𝐸𝐶(2)
2

Sustituyendo el valor de 𝑡 de la ecuación 1 en 2, tenemos:

1 𝑥2 𝑔 𝑥2
𝑦= 𝑔 2 𝑉𝑡 2 = 𝐸𝐶(3)
2 𝑉𝑡 2 𝑦
De acuerdo con lo anterior el caudal será:

𝑥
𝑄 = 𝐴𝑉 = 2.21𝐴 𝐸𝐶(4)
√𝑦

Este sistema hidráulico se constituye como uno de los procesos más simples para el aforo de
caudales, en el caso de descarga libre.

En la ecuación 4, 𝐴 corresponde al área hidráulica del orificio (a tubo lleno). Si el tubo no funci ona
con la sección de salida completamente llena, se debe medir ℎ que corresponde a l a al tura de l a
lámina de agua.

Entre los aditamentos más usados para medir descarga se tienen los orificios, los cual e s constan
de una abertura, generalmente circular en una de las paredes de un tanque. Una de sus
características es el espesor de la pared el cual es muy pequeño comparado con el tamaño de la
abertura.

El flujo que se genera en un orificio nunca se encuentra encerrado por un límite sól i do de bi do al
comportamiento de la velocidad del mismo, cuya característica es generar un perfil de ve l oci dad
curvo siendo mayor en el centro.

Cuando las líneas de flujo convergen a un orificio continúan acercándose aun después de pasar e l
orificio hasta que esas líneas de flujo se desplazan de una manera paralela. Teóricamente este
punto se encuentra a una distancia igual al radio del orificio a partir de este. Este punto de área
mínima para el chorro se conoce como vena contracta y a partir de dicho flujo se convierte en
divergente por efectos de la fricción entre las líneas de flujo.

4.2.1 CLASIFICACIÓN DE ORIFICIOS

Los orificios cuentan con su propia clasificación la cual corresponde a:


1. Ancho de la pared
2. Forma
3. Dimensiones relativas
4. Funcionamiento.

A continuación se especifican cada una de estas clasificaciones.

4.2.2 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN EL ANCHO DE SU


PARED

Esta clasificación puede ser delgada o gruesa dependiendo del espesor de la pared, se dice que un
orificio es de pared delgada cuando el único contacto entre el líquido y la pared es alrededor de
una arista afilada y 𝑒 < 1.5𝑑, como se observa en la Figura 2. Cuando el espesor de la pared es
menor que el diámetro (𝑒 < 𝑑) no se requiere biselar, (Figura 2 a)

Figura 2: Orificios de pared delgada, 𝑒 espesor de la pared del orificio, 𝑑 diámetro del orificio

Los orificios de pared gruesa corresponde aquel donde la pared en el contorno del orificio no tiene
aristas afiladas y 1.5𝑑 < 𝑒 < 2𝑑. Se presenta adherencia del chorro líquido a la pared del
orificio.
Figura 3: Orificio de pared gruesa

4.2.3 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN LA FORMA

Esta clasificación depende de la forma en la cual se diseñe la descarga del orificio, con base e n l o
anterior este tipo de orificios pueden ser:

1. Orificios circulares
2. Orificios rectangulares
3. Orificios cuadrados

Figura 4: Formas de Orificios

4.2.4 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN SUS DIMENSIONES


RELATIVAS
Esta clasificación Según Azevedo, N y Acosta, A. Netto compromete las dimensiones rel ativas de l
orificio de la siguiente manera:

1. Orificios pequeños Si 𝑑 < 1/3_𝐻.


2. Orificios grandes Si 𝑑 > 1/3𝐻.

Donde,

𝑑 = Diámetro del orificio.

𝐻 = Profundidad del agua hasta el centro del orificio.

4.2.5 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO

Esta clasificación comprende los orificios en caída libre y los orificios de descarga ahogada; los
primeros corresponden a Orificios en los cuales el chorro fluye libremente en la atmósfera
siguiendo una trayectoria parabólica como se muestra en la Figura 5.

Figura 5: Orificio en caída libre

El Orificio con descarga ahogada, corresponde al Orificio que descarga a otro depósito cuyo ni ve l
está por arriba del canto inferior del orificio, y por esta razón se dice que la descarga es ahogada.
El funcionamiento es igual al orificio con descarga libre, pero se debe tener en cuenta que la carga
Δℎ es entre la lámina de flujo antes y después del orificio como se observa en la fi gura 7.
Figura 6: - Orificio con descarga ahogada

4.3 VELOCIDAD DEL CHORRO

Se define como velocidad promedio a la velocidad que se presenta en la vena contracta, se pue de
afirmar que la velocidad en este punto es prácticamente constante con excepción de una
disminución que se presenta en la parte exterior. Con respecto a la presión es igual a lo ancho de l
diámetro del chorro donde las líneas de flujo sean paralelas, que además debe ser igual al me di o
que rodea al chorro en esa sección.

4.4 COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN

La relación entre el área del chorro y el área del orificio se conoce como coeficiente de
contracción:

𝐴 = 𝐶𝑐 𝐴 0 𝐸𝐶(5)

Dónde:

𝐴 = Área del chorro

𝐶𝑐 = Coeficiente de contracción

𝐴 0 = Área del orificio


4.5 COEFICIENTE DE VELOCIDAD

Se conoce como coeficiente de velocidad la relación existente entre velocidad te óri ca e sperada
(Velocidad ideal 𝑉𝑖 ) y la velocidad real en el orificio.

𝑉 = 𝐶𝑉 𝑉𝑖 𝐸𝐶(6)

Dónde:

𝑉 = Velocidad real del orificio

𝐶𝑉 = Coeficiente de velocidad

𝑉𝑖 = Velocidad ideal

4.6 COEFICIENTE DE DESCARGA

Es la relación existente entre la descarga real y la descarga ideal:

𝑄 = 𝐶𝑑𝑄𝑖 𝐸𝐶(7)

Dónde:

𝑄 = Caudal real

𝐶𝑑 = Coeficiente de descarga

𝑄𝑖 = Caudal ideal

Se sabe que,

𝑄 = 𝐴∗𝑉 𝐸𝐶(8)
Y que Q ideal es

𝑄𝑖 = 𝐴 0 ∗ 𝑉𝑖 𝐸𝐶(9)

Por lo tanto

𝑐𝑑 = 𝑐 𝑐 ∗ 𝑐𝑣 𝐸𝐶(9)

4.7 DETERMINACIÓN TEÓRICA DE LOS COEFICIENTES

La manera más fácil de determinar el coeficiente de contracción consiste en el uso de un


calibrador para medir el diámetro del chorro en la vena contracta para luego compararlo con el
área del orificio. El coeficiente de contracción es muy sensible a pequeñas variaciones en el borde
de ataque del orificio. Si modificamos levemente los bordes del orificio el coeficiente de
contracción también variará.

La velocidad promedio de un chorro libre puede ser determinada usando un tubo Pitot o tambié n
midiendo el caudal y dividirlo por el área transversal del chorro. La velocidad tambi é n pue de se r
determinada a partir de las coordenadas de la trayectoria del chorro.

El coeficiente de descarga es el que se puede obtener más fácilmente y con gran precisión. Es
también el que genera el valor más práctico. Para un líquido de caudal Q se puede determinar por
cualquier método de volumen o peso a través del tiempo.

Una vez conocidos dos de los coeficientes, el tercero puede ser deducido de los anteriores.

Relación ideal de flujo

𝑄𝑖 = 𝐴 𝑖 𝑉𝑖 = 𝐴√2𝑔Δℎ 𝐸𝐶(10)
𝑄 = 𝐴𝑉 = 𝐶𝑐𝐴𝑜 (𝐶𝑐𝐴√2𝑔Δℎ) 𝐸𝐶(11)

𝑄
𝑐𝑑 = = 𝑐𝑐 𝑐𝑣 𝐸𝐶(12)
𝑄𝑖

Donde 𝛥𝐻 es la diferencia en cabeza de energía entre la sección aguas arriba y la secci ón míni ma
del chorro. Se debe recordar que la cabeza total de energía esta dada por la ecuación de Bernoulli.

𝑃 𝑉2
𝐻=𝑍+ + 𝐸𝐶(13)
𝛾 2𝑔

Si la descarga es a la atmósfera como ocurre en nuestro caso la cabeza de presión es, igual a cero.

En el caso de un orificio colocado en un conducto a presión se expresa el caudal como:

𝑄 = 𝐶𝑣 𝐶𝑐𝐴/√(1 − 𝐶𝑐 2(𝐴/𝐴1 ) 2 )√(2𝑔(𝑃𝐴 − 𝑃𝑏 )/𝛾) 𝐸𝐶(14)

Dónde:

𝐴 = Area del orificio

𝐴1 = Area del conducto

𝑃𝐴 = Presión reinante en un punto antes del orificio

𝑃𝐵 = Presión reinante en la sección contraida (después del orificio)

También pueden escribirse en una forma más simple:


𝑄 = 𝐶𝐻 𝑛 𝐸𝐶(15)

En donde 𝐶 se toma como un coeficiente.

4.8 MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE,


HARDWARE O EQUIPOS:

1. Válvula reguladora de caudal


2. Tubería y piezómetros.
3. Válvula de purga del múltiple.
4. Válvula que conduce al manómetro de Mercurio.

Figura 7: Esquema General Practica de Orificio


Figura 8: Detalle Orificio

4.9 PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS,


INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZAR:

1. Para el trabajo en el laboratorio se debe utilizar protección apropiada para


el cuerpo: bata de algodón; tener precaución a la hora de manejar los
equipos.

4.10 PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

1. Se abre la válvula de 0.0381 m (1 ½”) para que empiece a circular el


caudal por la instalación.
2. Purgar todos los piezómetros de la siguiente forma:
a. Mantener abierta la válvula de purga del múltiple.
b. Mantener abierta la válvula que conduce al manómetro de Mercurio.
c. Abrir una a una las válvulas que comunican a los piezómetros del
ramal de la instalación dejando la válvula abierta durante 10 s. y
luego proceder a cerrarla e iniciar el mismo procedimiento con los
piezómetros restantes.
d. Cerrar la válvula de purga
e. Cerrar la válvula que conduce al manómetro de Mercurio.
3. Abrir la válvula del múltiple la cual comunica al piezómetro de agua y le
manómetro de mercurio, seleccionar la columna del líquido por el cual
se van a tomar las lecturas según el rango de presiones, para presiones
bajas se utiliza la columna de agua y para presiones altas la columna de
Mercurio, estas se seleccionan cerrando o abriendo la válvula que
comunica al respectivo fluido con el cual se quiere medir.
4. Para tomar lecturas de presión en la instalación se debe abrir la válvula
de bola que comunica al manómetro de mercurio. Para tomar datos de
otro punto se cierra la válvula del punto anterior y se abre la del punto de
interés sin mover la del manómetro.
5. Utilizando la lámina de acrílico se puede determinar la trayectoria del
chorro de agua, tomando como punto de referencia el orificio de salida y
midiendo las coordenadas 𝑥 y 𝑦 de la parábola descrita.
6. Cambiar los caudales que circulan por la instalación maniobrando las
válvulas de compuerta de 0.0762 m (3”) o 0.0381 m (1 ½”) y repetir el
procedimiento para la toma de datos.
7. Para el caudal máximo se debe realizar las lecturas de 5 puntos en la
cuadrícula del tablero de acrílico que indiquen la trayectoria del chorro a
la salida del orificio.
4.11 DATOS, CALCULOS Y GRAFICAS

Cota Piezometrica, Caudal N°


Piezo D D D D D
metro Q1 (cm) el Q2 (cm) el Q3 (cm) el Q4 (cm) el Q5 (cm),(Max) el
ta ta ta ta ta
V. V. V. V. V.
1
128,5 R 132,2 Re 141,9 R 149,2 R 162,1 Re
(H2O)
ef f ef ef f
2 0,
128 132,2 0 141,9 0 149,2 0 162,1 0
(H2O) 1
- -
3 0, -
128,3 132,4 0, 142,2 0, 150,2 -1 163,8
(H2O) 2 1,7
2 3
- -
4 1, -
126,9 132,2 0 142,3 0, 150,1 0, 163,8
(H2O) 6 1,7
4 9
5 2, 0, 0, -
125,8 130,9 1,3 141,2 149,1 163,6
(H2O) 7 7 1 1,5
-
6 4, 2, -
124,2 129,6 140,2 1,7 149,3 0, 163,2
(H2O) 3 6 1,1
1
7 2, 1, 0,
124,4 4,1 129,1 3,1 139,3 148 161,9
(H2O) 6 2 2
8
174,407 179,455 193,186 203,111 220,376
(H2O)
3
3 5 82
8, 6
9 2, 2, ,3
142,165 141,389 0 140,437 138,806 4, 137,99
(H2O) 24 74 8
6 31
2 9 6
6
3 5 6
37 82
10 2,1 3, 4,
142,305 141,525 ,9 140,165 138,942 138,126 ,2
(H2O) 0 0 16
3 5
2 21 9
Caudal
teoric
o(m^3
/s) 1,934 2,0583 2,3925 2,5964 2,9417
1,00 0,92 1,01 1,0 1,03 1,42 1,15 1,35 1,96 1,24 1,64 3,15
Caudal 0,9 0,73 0,713
948 726 994 515 029 762 994 435 297 916 040 462
Real 254 36 8
033 689 155 42 655 078 188 999 858 819 555 605
7 9 3 7
Caudal
Prom(
0,7909 0,98556293 1,169819785 1,492426819 2,014733262
m^3/s
)
Δh o Η 36,342 41,166 55,621 65,505 84,086
0,0 0,0 0,06 0,0 0,0 0,0
Veloci
8116 643 260 0,08 0,08 894 92 903 0,12 0,10 0,11 0,17 0,10 0,14 0,2
dad
512 4671 990 854 1332 613 23 696 521 1741 879 2177 956 388 766
real
7 7 3 3774 65 51 31 1 981 093 394 23 733 363 993
Veloci
dad
Prom. 0,069373916 0,086445925 0,102607506 0,130904089 0,176716753
Veloci
dad
Teo 0,084 0,090 0,104 0,113 0,128
Cor X 110 65 40 120 90 70 125 100 80 130 120 110 140 130 125
den
ada
s Y 90 50 20 90 60 30 90 60 20 80 50 20 80 40 10
CM

Coeficientes

Cv 0,82198475 0,962381258 0,982724306 1,155281851


Cd 0,40897548 0,478829243 0,488950851 0,574806221
Cc 0,49754631 0,497546309 0,497546309 0,497546309

Velocidad Teo. VS Velocidad Exp.


0,2
0,18
0,16
0,14
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120 0,140
Qteo Vs Qexp
2,5000

2,0000

1,5000

1,0000

0,5000

0,0000
0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500

Coordenadas Caida Libre


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

4.12 CONCLUSIONES
El orificio que se estudió en la práctica es un orificio circular según la
clasificación de orificios, el líquido fluye libremente con un determinado
caudal dependiente de la abertura de la válvula, fluye hacia la atmosfera lo
que indica que no tiene ningún tipo de presión más que la de la fuerza de
gravedad; se pudo observar que existe una variación de presión
considerable en el momento de utilizar mercurio para la toma de medidas
esto es producido por la distancia del piezómetro con respecto al orificio, en
la gráfica de coordenadas se puede observar la variación de áreas bajo la
curva para cada caudal, de acuerdo a los coeficientes de contracción se
evidencia que tienen una tendencia de aumento de aproximadamente 0.1 a
excepción del ultimo coeficiente que presenta una variación de 0.3, esto
quiere decir que hay una diferencia mayor entre el área del chorro y el
orificio para dichos coeficiente.
Este laboratorio es esencial para del diseño de sistemas de flujo a presión.

5. BOMBAS

OBJETIVOS:

Estudiar las características y el comportamiento de una bomba hidráulica y


la energía que ésta suministra a un fluido incomprensible, para efectuar su
transporte, o para proporcionar potencia hidráulica y determinar las curvas
características de la bomba existente en el laboratorio.

MARCO TEÓRICO:

CONCEPTO DE UNA BOMBA

Las bombas son máquinas hidráulicas que suministran energía a un fluido


incompresible, para efectuar su transporte, o para proporcionar potencia
hidráulica.

Un equipo de bombeo es un transformador de energía. Recibe energía


mecánica, que puede proceder de un motor eléctrico, térmico, etc. y la
convierte en energía que el fluido adquiere en forma de presión, de posición
o de velocidad.

Así tendremos bombas que se utilizan para cambiar la posición de un cierto


fluido. Un ejemplo lo constituye una bomba en un oleoducto, en donde las
cotas de altura, así como los diámetros de las tuberías y consecuentemente
las velocidades fuesen iguales, en tanto que la presión es incrementada
para poder vencer las pérdidas de fricción que se tuviesen en la
conducción.

Existen bombas trabajando con presiones y alturas iguales que únicamente


adicionan energía de velocidad. Sin embargo, al respecto, hay mucha
confusión en los términos de presión y velocidad, por la acepción que llevan
implícita de las expresiones fuerza – tiempo. En la mayoría de las
aplicaciones de energía conferida por una bomba es una mezcla de las
tres, las cuales se comportan de acuerdo con las ecuaciones
fundamentales de la mecánica de fluidos.

Lo inverso a lo que sucede en una bomba se tiene en una máquina


comúnmente llamada turbina, la cual transforma la energía de un fluido, en
sus diferentes componentes citadas, en energía Mecánica.

Para una mayor claridad, buscando una analogía con las máquinas
eléctricas, y para el caso específico del agua, una bomba sería un
generador eléctrico – hidráulico, en tanto que una turbina sería un motor
hidráulico.

CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS

Siendo tan variados los tipos de bombas que existen, es muy conveniente
hacer una adecuada clasificación. La que se considera más completa es la
del “Hydraulic Institute” en su última edición. El mencionado instituto tiene
como miembros a más de cincuenta compañías fabricantes de equipos de
bombeo en el mundo entero y se ha preocupado por mantener al día los
llamados “estándar”. La clasificación es la siguiente:

Los tipos de bombas más usuales son las siguientes:

1. BOMBA HIDRÁULICA: Aquella cuyo funcionamiento se basa en el vacío


más o menos completo que se produce en su interior por medios
mecánicos.
2. BOMBA ASPIRANTE: La Hidráulica que consta de un tubo de aspiración y
un embolo, provisto de uno o más orificios.
3. BOMBA IMPELENTE: La Hidráulica carente de tubo de aspiración, que está
sumergida, va provista de una válvula en la base interior del cilindro y
posee un embolo macizo.
4. BOMBA ASPIRANTE – IMPELENTE: La Hidráulica que combina las
propiedades de la aspirante y la impelente y produce doble efecto.
5. BOMBA DE VACÍO: Dispositivo destinado a la producción de bajas
presiones por extracción de la masa gaseosa contenida en un recinto.
Pero hay cierto tipo de bombas, muy usadas actualmente, que no tienen
pistones ni válvulas. Entre ellas, se pueden mencionar la centrífuga y la
rotatoria.

La primera consiste en una rueda de paletas curvas. La rueda gira por lo


general a enorme velocidad y empuja hacia los caños el líquido o el gas
que se bombea. Su acción se parece mucho a la de un ventilador eléctrico
o una hélice. El gran valor de la bomba centrífuga es que se puede usar
para mover líquidos que contienen sólidos. En la bomba rotatoria, se tienen
unas ruedas a modo de engranajes que giran con bastante lentitud
empujando el líquido. El aparato es útil, sobre todo, para bombear líquidos
pesados y viscosos, como la melaza, el alquitrán y los aceites.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS

Las bombas de desplazamiento positivo reciprocantes son aplicables para:

1. Gastos pequeños.
2. Presiones altas.
3. Líquidos amplios.

Las de desplazamiento positivo rotatorio para:

1. Gastos pequeños y medianos.


2. Presiones altas.
3. Líquidos viscosos.

Las bombas “dinámicas” del tipo centrífugo:

1. Gastos grandes.
2. Presiones reducidas y medianas.
3. Líquidos de todo tipo, excepto viscosos.

Los progresos en los motores eléctricos han proporcionado el desarrollo de


bombas centrifugas, mucho más ligeras y baratas.

En un principio, las bombas centrífugas tenían la desventaja de su baja


eficiencia, sin embargo, las mejoras obtenidas basándose en
investigaciones continuas, las han puesto siempre a la cabeza en el
aspecto competitivo, tienen a su favor las condiciones de descarga
constante, a una presión dada.

Actualmente las bombas centrifugas también cubren el campo de las altas


presiones que se logran mediante las bombas de varios pasos accionadas
a altas velocidades.
En virtud de que aproximadamente 2/3 partes de las bombas usadas hoy
en día son centrífugas, el estudio de este tipo de bombas es importante
para tener un conocimiento cabal de bombas.

ALTERACIONES EN LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

Los efectos de alteraciones introducidos en las condiciones de


funcionamiento de una bomba no deben ser evaluados exclusivamente
teniendo como base la expresión que permita determinar su potencia. Es
indispensable el examen de las curvas características, que indican la
variación de la eficiencia.

Las alteraciones en la carga total real de una bomba centrífuga traen las
siguientes consecuencias.

1. Aumentándose la carga total, la capacidad Q caudal disminuye, la potencia


consumida disminuye.
2. Reduciéndose la carga total, el gasto Q aumenta, la potencia consumida se
eleva.

Es por eso que, cerrándose el registro de salida de una bomba centrífuga,


se reduce la potencia necesaria para su funcionamiento (aumento de la
pérdida de carga y de la carga total). Es recomendable pues, el cierre de la
válvula de la tubería de descarga al darse el arranque a una bomba
centrífuga.

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS

El comportamiento real de las bombas centrifugas se deduce de las curvas


características reales de la bomba, las cuales obtiene el fabricante
ensayando la bomba en un laboratorio. Estas curvas características se
pueden obtener a partir del comportamiento teórico de la bomba. Las
curvas características de mayor interés son:

1. Altura en función del caudal: 𝐻 = 𝐻(𝑄)


2. Potencia en función del caudal: 𝑃 = 𝑃(𝑄)
3. Eficiencia en función del caudal: 𝑛 = 𝑛(𝑄)

Todas ellas deben venir detalladas en los catálogos de bombas, y


caracterizan perfectamente las prestaciones y calidad de la turbomáquina.

POTENCIA DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO:


El conjunto elevador (moto-bomba) deberá vencer la diferencia de nivel
entre los dos puntos, más las pérdidas de carga en todo el trayecto (pérdida
por fricción a lo largo de la tubería y pérdidas locales debidas a las piezas y
accesorios).

Se denomina:

𝐻𝑒𝑡 = Altura geométrica, esto es, la diferencia de nivel.


𝐻𝑠 = Altura de aspiración o succión, esto es, altura del eje de la bomba
sobre el nivel inferior.
𝐻𝑑 = Altura de descarga, es decir, la altura de nivel superior en relación el
eje de la bomba.
𝐻𝑠 + 𝐻𝑑 = 𝐻𝑒𝑡

𝐻𝑡 = Carga total en el sistema de bombeo, que corresponde a


𝐻𝑡 = 𝐻𝑒𝑡 + 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠).

𝑃 = Potencia en 𝐻𝑃

𝛾𝑄𝐻𝐵
𝑃=
75𝜂

Dónde:

𝛾 = Peso específico del líquido al ser elevado


𝑄 = Caudal o descarga en m3/s.
𝐻𝑚𝑎𝑛 = Altura manométrica en m.
𝜂 = Eficiencia del sistema de bombeo
𝜂 = 𝜂 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 ∗ 𝜂 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎

Admitiéndose una eficiencia global media de 67% y expresando el caudal


en l/s, se encuentra para agua potable o negra:

𝑄𝐻𝑚𝑎𝑛
𝑃=
50

EFICIENCIA DE LAS MAQUINAS

La eficiencia de las máquinas hasta cierto punto puede variar con la


potencia por razones de construcción, siendo más elevado para las
máquinas grandes. Los motores eléctricos empleado por determinado
fabricante de bombas, por ejemplo, obtuvieron en promedio las siguientes
eficiencias.

H 1 3 1 1 2 3 5 1 2 3 5 1
P / / 0 0 0 0 0
2 4 1 0
/
2
 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9
m 4 7 2 3 5 7 1 4 6 7 8 0
% % % % % % % % % % % %

Las bombas centrífugas de 1750 rpm, dadas por el mismo fabricante,


presenta las siguientes características medias:

Q 5 7 1 1 2 2 3 4 5 1 2
. 0 5 0 5 0 0 0 0 0
l 5 0 0
/
s
 5 6 6 6 7 7 8 8 8 8 8
b 2 1 6 8 1 5 0 4 5 7 8
% % % % % % % % % % %

Diámetro mínimo de los tubos de succión de ¾” para las bombas de ¼ HP y


1”para las demás. Altura de succión máxima de 6 m.

VELOCIDAD ESPECÍFICA

La velocidad específica es un dato de gran utilidad en la caracterización de


las bombas, independiente de su tamaño y velocidad de funcionamiento.

Conceptualmente, la velocidad específica es el número de revoluciones por


minuto de una bomba ideal, geométricamente semejante a la bomba en
consideración, necesario para elevar 75 l/s de agua a una altura de 1 m
(potencia efectiva de HP).

En unidades métricas, la velocidad específica puede ser calculada por la


siguiente expresión:

𝑛√𝑄
𝑛𝑠 = 3.65 3⁄
𝐻 4

𝑄 = Caudal en 𝑚3 /𝑠
𝐻 = Altura manométrica en 𝑚.
𝑛 = Velocidad angular en 𝑅𝑃𝑀.

El rendimiento es muy bajo para bombas con velocidad específica inferior a


90. Las bombas radiales son satisfactorias para valores de 𝑛𝑠
comprendidos entre 90 y 300. Las bombas con impulsores tipo Francis se
aplican con eficiencia entre 30 y 80. Por encima de este valor, se encuentra
el campo de aplicación de las bombas axiales o propeller.

Para un diseño de bomba dado, la velocidad específica puede cambiarse si


se aumenta o disminuye la velocidad de rotación de una bomba, cuyos
valores típicos están dados por las velocidades de los motores: 450, 900,
1800, y 3600 RPM.

CABEZA NETA POSITIVA DE SUCCIÓN (NPSH)

Se define como la cabeza que hace que el líquido fluya por la tubería de
succión para entrar al ojo del impulsor.

𝑁𝑃𝑆𝐻 = ℎ𝑏 − ℎ𝑣 − ℎ𝑠 − 𝑓𝑠

Si la bomba trabaja con carga estática de succión (nivel de bombeo por


encima del eje del impulsor), la ecuación se transforma en:

𝑁𝑃𝑆𝐻 = ℎ𝑏 − ℎ𝑣 + ℎ𝑠 − 𝑓𝑠

Si H representa la cabeza dinámica total desarrollada por la bomba, a la


razón entre NPSH y H se denomina índice de cavitación 𝜎 ó número de
Thoma:

𝑁𝑃𝑆𝐻𝑚𝑖𝑛
𝜎=
𝐻

Para una bomba dada, hay un cierto valor mínimo de la NPSH por debajo
del cual ocurrirá la cavitación, valor que corresponde al índice de cavitación
crítico:

𝑁𝑃𝑆𝐻𝑚𝑖𝑛
𝜎𝑐 =
𝐻

Se puede decir que toda maquinaria hidráulica debe diseñarse de manera


tal que
𝜎 > 𝜎𝑐 .

Al observar 𝑁𝑃𝑆𝐻 = ℎ𝑏 − ℎ𝑣 − ℎ𝑠 − 𝑓𝑠 se ve que la NPSH es tanto menor,


esto es, se estará más próximo a la cavitación:

1. Cuanto menor sea la presión barométrica local (mayor altitud sobre el nivel
del mar).
2. Cuanto mayor sea la presión de vapor del líquido bombeado (mayor
temperatura).
3. Cuanto mayor sean las pérdidas en la succión (mayor longitud de la tubería,
menor diámetro, mayor número de accesorios).
Existen dos tipos de NPSH:

La disponible 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷, la cual es una función del sistema en el cual opera la


bomba y puede ser calculada para cualquier instalación.

La requerida 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅, que es una función del diseño de la bomba y varía


entre diferentes fábricas de bombas, entre diferentes bombas de una
misma fábrica, y depende además del gasto y de la velocidad de trabajo de
la bomba. La NPSHR es un valor que debe ser suministrado por el
fabricante. Cualquier instalación, para operar satisfactoriamente, debe tener
un 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷 igual ó mayor que la 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅 de la bomba para las condiciones
deseadas.

MATERIALES:

1. Tanque a nivel constante desde el cual se extraerá agua por medio de la


tubería de succión ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
2. Tubería de succión de diámetro 2” con reducción a 1 ½”
3. Manómetro en la succión cuya escala está en 𝐾𝑔𝑓/𝑐𝑚2
4. Válvula de succión
5. Bomba centrífuga de un impulsor cerrado
6. Motor eléctrico cuya potencia es 2.4 HP, voltaje 220 V, frecuencia 60 ciclos,
velocidad 3450 𝑅𝑃𝑀, y tipo de arranque centrífugo
7. Tubería de descarga de diámetro 1 ½”.
8. Válvula de descarga reguladora de caudal.
9. Manómetro en la descarga tipo Bourdon cuya escala está en 𝑝𝑠𝑖.
10. Expansión en 2”.
11. Cheque en 2” para evitar que el agua se regrese a la bomba.
12. Tubería en 2” en dirección al vertedero
13. Vertedero triangular patronado con ángulo de escotadura de 90º y cuya
ecuación es:

𝑄(𝑙𝑝𝑠) = 0.0111𝐻 2.68 (𝑐𝑚)

14. Tablero electrónico: botón de encendido, variador, encendido de


motobomba, ajuste de velocidad

PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

1. Asegurarse de que el equipo esté listo para ejecutar la práctica, en caso


contrario, hablar con el laboratorista.
2. Reconocer la instalación antes de comenzar el ensayo de laboratorio,
teniendo en cuenta cada una de las partes que van a ser utilizadas.
3. Aprender a manejar el tablero de control, para ajustar la velocidad durante
el ensayo.
4. Mantener abierta la válvula reguladora a la entrada del nivel del tanque de
nivel constante.
5. Verificar y tomar la lectura inicial del vertedero (𝐻0 ).
6. Abrir totalmente la válvula de succión y mantener la válvula de descarga
cerrada.
7. Prender la bomba y ajustar la velocidad en el tablero de control.
8. Tomar las lecturas de presión:
9. Observar que en el manómetro de la succión marca 0 y en el manómetro de
la descarga marca otro valor.
10. Tomamos un rango de presiones desde 0 hasta el valor de referencia, para
poder tomar 10 lecturas en el manómetro de la descarga.
11. Abrimos la válvula reguladora del flujo en la descarga, tomamos el primer
valor menor al de referencia en el respectivo manómetro.
12. Tomar las medidas de caudal (por medio del vertedero). Leer en la escala
del piezómetro del vertedero el valor de la lámina de agua 𝐻𝑣 .
13. Para el segundo caudal realice el mismo procedimiento anterior y llene la
tabla de datos para la velocidad ajustada inicialmente.
14. Operar la bomba a una velocidad diferente, ajustando en el tablero de
control.
15. Al realizar el cambio de velocidad repetir los pasos anteriores.

RESUTADOS OBTENIDOS:

Datos tomados en el laboratorio y obteniendo los valores de Q y H:


El valor de 𝑄 = 0,0111𝑥𝐻2,68
𝐻0 = 39,4𝑐𝑚
𝐻 = 𝐻𝑣 − 𝐻0

➢ Para N=2400rpm=40HZ

Caud Q( H( Psusc Pdesc Hv(


al l/s cm ción arga cm)
) ) (kgf/c (psi)
m^2)
1 0, 2,1 0 20 41,5
08 0
2 0, 4,4 0 18 43,8
59 0
3 1, 5,6 0 17 45
12 0
4 1, 6,1 0 16 45,5
41 0
5 1, 6,3 0 15 45,7
54 0
6 1, 6,6 0 14 46
74 0
7 2, 7,1 0 12 46,5
12 0
8 2, 7,4 0 11 46,8
37 0
9 2, 7,6 0 10 47
55 0
10 3, 8,1 0 8 47,5
02 0
Pmax( 0 21
psi)

➢ Para N=3450rpm=60HZ

Caud Q( H( Psusc Pdesc Hv(


al l/s cm ción arga cm)
) ) (kgf/c (psi)
m^2)
11 3, 8,7 0 25 48,1
66 0
12 4, 9,7 -0,097 12 49,1
90 0
13 5, 10, -0,012 2 49,7
75 30
Pmax( 0 45
psi)

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 = + + 𝑧2 + ℎ𝑓 + ℎ2
µ 2𝑔 µ 2𝑔
𝑣1 2 𝑣2 2
Despejando en la formula Hb y teniendo en cuenta 𝑦 son iguales a 0
2𝑔 2𝑔
𝑃1 𝑃2
y que 𝑦 son iguales atm, entonces la formula quedaría así:
µ µ
𝐻𝐵 = 𝑧2 − 𝑧1 + ℎ𝑓 + ℎ2

Finalmente se obtiene que H = z2 – z1, para terminar la ecuación así:


𝐻𝐵 = 𝐻 + ℎ𝑓 + ℎ2
1. Determinar y dibujar las curvas características para cada una de las
velocidades de la bomba:

𝐻 𝑉𝑠 𝑄, 𝑃 𝑉𝑠 𝑄, 𝑛 𝑉𝑠 𝑄.

H vs. Q

Otra posible formula con la que podemos encontrar la altura de la bomba es


por medio de la fórmula de las presiones y velocidades de la siguiente
forma:

𝑃2 − 𝑃1 𝑣2 2 − 𝑣1 2
𝐻𝐵 = + + 𝑧2 − 𝑧1
µ 2𝑔

𝑃2 − 𝑃1
𝐻𝐵 =
µ
𝑄 = 0,0111𝑥𝐻 2,68 ; 𝐻0 = 39,4𝑐𝑚
𝑁
µ = 9800 ( 3 ) ; ƞ = 67%
𝑚

➢ Para N=2400rpm=40HZ

C Q Q( H H H H P P P H H
a ( m ( B B s d d v v
u l ^3 m u e e ( (
d / /s) ) s s s c m
a s c c c m )
l ) ci a a )
ó r r
n g g
( a a
k
g ( (
f/ p m
c s c
m i a
^ ) )
2
)
1 0 0, 2 0 2 0 0 2 2 4 0
, 00 , , , , 0 8 1 ,
0 00 1 0 0 0 , , 4
8 81 0 2 4 0 4 5 1
07 2 4 5
2 9
0
2
2 0 0, 4 0 1 0 0 1 2 4 0
, 00 , , , , 8 5 3 ,
5 05 4 0 8 0 , , 4
9 88 0 4 4 0 5 8 3
54 2 9 8
0 6 6
1
2
3 1 0, 5 0 1 0 0 1 2 4 0
, 00 , , , , 7 4 5 ,
1 11 6 0 7 0 , 4
2 23 0 6 3 0 1 5
22 2 7
5 4 4
6
7
4 1 0, 6 0 1 0 0 1 2 4 0
, 00 , , , , 6 2 5 ,
4 14 1 0 6 0 , , 4
1 12 0 6 3 0 7 5 5
56 2 5 5
0 3 2
2
2
5 1 0, 6 0 1 0 0 1 2 4 0
, 00 , , , , 5 1 5 ,
5 15 3 0 5 0 , , 4
4 40 0 6 3 0 3 7 5
12 2 3 7
4 1
7
7
6 1 0, 6 0 1 0 0 1 1 4 0
, 00 , , , , 4 9 6 ,
7 17 6 0 4 0 , 4
4 44 0 7 3 0 9 6
62 2 0
0 0 8
3
1
7 2 0, 7 0 1 0 0 1 1 4 0
, 00 , , , , 2 7 6 ,
1 21 1 0 2 0 , , 4
2 21 0 7 2 0 0 5 6
75 1 6 5
6 7 4
4
1
8 2 0, 7 0 1 0 0 1 1 4 0
, 00 , , , , 1 5 6 ,
3 23 4 0 1 0 , , 4
7 70 0 7 2 0 6 8 6
63 1 4 8
1 5 2
9
6
9 2 0, 7 0 1 0 0 1 1 4 0
, 00 , , , , 0 4 7 ,
5 25 6 0 0 0 , 4
5 46 0 8 2 0 2 7
26 1 2
4 4
5
1
1 3 0, 8 0 0 0 0 8 1 4 0
0 , 00 , , , , 1 7 ,
0 30 1 0 8 0 , , 4
2 20 0 8 2 0 3 5 7
38 1 7 5
9 1 6
6
1
P 0 2 2
m 1 9
a ,
x 8
( 6
p 2
s
i
)
H vs. Q N= 2300rpm

2,50

2,00

1,50
Hb

1,00

0,50

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50
Q

➢ Para N=3450rpm=60HZ
C Q Q( H H H H P P P H H
a ( m ( B B s d d v v
u l ^3 m u e e ( (
d / /s) ) s s s c m
a s c c c m )
l ) ci a a )
ó r r
n g g
( a a
k
g ( (
f/ p m
c s c
m i a
^ ) )
2
)
1 3 0, 8 0 2 0 0 2 3 4 0
1 , 00 , , , , 5 5 8 ,
6 36 7 0 5 0 , , 4
6 57 0 9 5 0 5 1 8
92 3 5 1
3 6
2
8
1 4 0, 9 0 1 0 - 1 1 4 0
2 , 00 , , , , 0, 2 7 9 ,
9 48 7 1 2 0 0 , , 4
0 96 0 0 3 0 9 0 1 9
33 1 7 6 1
6 7 4
5
1
1 5 0, 1 0 0 0 - 2 2 4 0
3 , 00 0 , , , 0, , 9 ,
7 57 , 1 2 0 0 8 , 4
5 50 3 0 1 0 1 4 7 9
78 0 0 2 4 7
0 2
9
1
P 0 4 6
m 5 3
a ,
x 9
( 9
p
s
i
)
H vs. Q N= 3450rpm

3,00

2,50

Hb 2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Q

P vs. Q
La Potencia es el conjunto de elevador motor y bomba que aunque existan
perdidas también existirán la posibilidad de determinar la cantidad de potencia
𝑁
teniendo en cuenta las pérdidas de fricción, estableciendo que µ = 9800 (𝑚3 ) y
ƞ = 67%

µ 𝑥 𝑄 𝑥 𝐻𝐵
𝑃=
75 𝑥 ƞ

➢ Para N=2400rpm=40HZ
C Q Q( P P P Pd Pdes H H
a ( m s esc carg v v
u l ^3 u arg a ( (
d / /s) s a (mca c m
a s c (psi ) m )
l ) c ) )
i
ó
n

1 0 0,0 0 0 0 20 28,44 4 0
, 00 , , 1 ,
0 08 0 0 , 4
8 10 3 0 5 1
72 0 5
0
4
5
9
2 0 0,0 0 0 0 18 25,59 4 0
, 00 , , 6 3 ,
5 58 2 0 , 4
9 85 1 0 8 3
40 0 8
2
9
9
8
3 1 0,0 0 0 0 17 24,17 4 0
, 01 , , 4 5 ,
1 12 3 0 4
2 32 8 0 5
25 0
5
4
0
4
4 1 0,0 0 0 0 16 22,75 4 0
, 01 , , 2 5 ,
4 41 4 0 , 4
1 25 5 0 5 5
60 0 5
6
3
9
6
5 1 0,0 0 0 0 15 21,33 4 0
, 01 , , 5 ,
5 54 4 0 , 4
4 01 6 0 7 5
24 0 7
6
5
3
7
6 1 0,0 0 0 0 14 19,90 4 0
, 01 , , 8 6 ,
7 74 4 0 4
4 46 9 0 6
20 0
6
9
1
2
7 2 0,0 0 0 0 12 17,06 4 0
, 02 , , 4 6 ,
1 12 5 0 , 4
2 17 1 0 5 6
56 0 5
7
2
0
5
8 2 0,0 0 0 0 11 15,64 4 0
, 02 , , 2 6 ,
3 37 5 0 , 4
7 06 2 0 8 6
31 0 8
7
3
7
9
9 2 0,0 0 0 0 10 14,22 4 0
, 02 , , 7 ,
5 54 5 0 4
5 62 1 0 7
64 0
7
2
0
6
1 3 0,0 0 0 0 8 11,37 4 0
0 , 03 , , 6 7 ,
0 02 4 0 , 4
2 03 8 0 5 7
89 0 5
6
8
3
8
P 0 21 29,86
m 2
a
x
(
p
s
i
)
P vs. Q N= 2300rpm

0,60

0,50

0,40

0,30
P

0,20

0,10

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50
Q

➢ Para N=3450rpm=60HZ
C Q Q H P P P P P H H
a ( ( B s d d v( v(
u l m u e e c m
d / ^ s s s m )
a s 3/ c c c )
l ) s) c a a
i r r
ó g g
n a a
(
( m
p c
s a
i )
)
1 3 0, 0 1 0 0 2 3 48 0,
1 , 0 , , , 5 5 ,1 48
6 0 0 8 0 , 1
6 3 0 2 0 5
6 3 2 5
5 6 5
7 2 8
9 8 8
2
3
1 4 0, 0 1 0 - 1 1 49 0,
2 , 0 , , , 0 2 7 ,1 49
9 0 0 1 0 , , 1
0 4 0 8 0 0 0
8 1 1 9 6
9 7 6 7 4
6 5 7
3 1 2
3
6
1 5 0, 0 0 0 - 2 2 49 0,
3 , 0 , , , 0 , ,7 49
7 0 0 2 0 , 8 7
5 5 0 3 0 0 4
7 0 0 1 4
5 2 3 2
0 9 2
7 1 7
8
0
P 0 4 6
m 5 3
a ,
x 9
( 9
p
s
i
)

P vs. Q N= 3450rpm

2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
P

0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Q

n vs. Q
La eficacia varía dependiendo de la potencia de la bomba, normalmente la
potencia de la bomba está dada en las especificaciones técnicas que se
encuentran en los catálogos de las bombas utilizada, en este caso la Potencia de
la bomba es de 2,4 HP:

µ 𝑥 𝑄 𝑥 𝐻𝐵 𝑥 10−3
𝑛= 𝑥100
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 [𝑊𝑎𝑡𝑡]

➢ Para N=2400rpm=40HZ
Caudal Q(l/s) Q(m^3/s) n Psuscción Pdescarga
(kgf/cm^2) (psi)
1 0,08 0,000081072 0,09 0 20
2 0,59 0,000588540 0,59 0 18
3 1,12 0,001123225 1,07 0 17
4 1,41 0,001412560 1,26 0 16
5 1,54 0,001540124 1,29 0 15
6 1,74 0,001744620 1,36 0 14
7 2,12 0,002121756 1,42 0 12
8 2,37 0,002370631 1,46 0 11
9 2,55 0,002546264 1,42 0 10
10 3,02 0,003020389 1,35 0 8
Pmax(psi) 0 21

n vs. Q N= 2300rpm

1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
n

0,60
0,40
0,20
0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50
Q
➢ Para N=3450rpm=60HZ
Ca Q Q( n Ps Pd Pd H H
ud ( m^ us es es v v
al l 3/s) cci ca ca ( (
/ ón rg rg c m
s (k a a m )
) gf/ (p (m )
cm si) ca)
^2
)
11 3 0,0 5 0 25 35, 4 0
, 036 , 55 8 ,
6 579 1 , 4
6 23 1 1 8
0 1
12 4 0,0 3 - 12 17, 4 0
, 048 , 0,0 06 9 ,
9 963 3 97 4 , 4
0 36 1 1 9
0 1
13 5 0,0 0 - 2 2,8 4 0
, 057 , 0,0 44 9 ,
7 507 6 12 , 4
5 80 4 7 9
7 7
P 0 45 63,
m 99
ax
(p
si)

n vs. Q N= 3450rpm

6,000
5,000
4,000
3,000
n

2,000
1,000
0,000
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Q
2. Para cada caudal determinar en una misma hoja las curvas :
𝐻 𝑉𝑠 𝑄, 𝑃 𝑉𝑠 𝑄, 𝑛 𝑉𝑠 𝑄.

Para N = 2300 rpm:

C Q Q H H H H P P n P P P H H
a ( ( ( B B s d d v v
u l m m u e e ( (
d / ^ ) s s s c m
a s 3 c c c m )
l ) / c a a )
s i r r
) ó g g
n a a

( ( (
k p m
g s c
f i a
/ ) )
c
m
^
2
)
1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 2 2 4 0
, , , , , , , , , 0 8 1 ,
0 0 1 0 0 0 0 0 0 , , 4
8 0 0 2 4 0 3 0 9 4 5 1
0 2 0 4 5
0 9 0
8 0 4
1 2 5
0 9
7
2
2 0 0 4 0 1 0 0 0 0 0 1 2 4 0
, , , , , , , , , 8 5 3 ,
5 0 4 0 8 0 2 0 5 , , 4
9 0 0 4 4 0 1 0 9 5 8 3
0 2 0 9 8
5 6 2 6
8 1 9
8 2 9
5 8
4
0
3 1 0 5 0 1 0 0 0 1 0 1 2 4 0
, , , , , , , , , 7 4 5 ,
1 0 6 0 7 0 3 0 0 , 4
2 0 0 6 3 0 8 0 7 1 5
1 2 0 7
1 4 5 4
2 6 4
3 7 0
2 4
2
5
4 1 0 6 0 1 0 0 0 1 0 1 2 4 0
, , , , , , , , , 6 2 5 ,
4 0 1 0 6 0 4 0 2 , , 4
1 0 0 6 3 0 5 0 6 7 5 5
1 2 0 5 5
4 3 6 2
1 2 3
2 2 9
5 6
6
0
5 1 0 6 0 1 0 0 0 1 0 1 2 4 0
, , , , , , , , , 5 1 5 ,
5 0 3 0 5 0 4 0 2 , , 4
4 0 0 6 3 0 6 0 9 3 7 5
1 2 0 3 7
5 1 6
4 7 5
0 7 3
1 7
2
4
6 1 0 6 0 1 0 0 0 1 0 1 1 4 0
, , , , , , , , , 4 9 6 ,
7 0 6 0 4 0 4 0 3 , 4
4 0 0 7 3 0 9 0 6 9 6
1 2 0 0
7 0 6 8
4 3 9
4 1 1
6 2
2
0
7 2 0 7 0 1 0 0 0 1 0 1 1 4 0
, , , , , , , , , 2 7 6 ,
1 0 1 0 2 0 5 0 4 , , 4
2 0 0 7 2 0 1 0 2 0 5 6
2 1 0 6 5
1 7 7 4
2 4 2
1 1 0
7 5
5
6
8 2 0 7 0 1 0 0 0 1 0 1 1 4 0
, , , , , , , , , 1 5 6 ,
3 0 4 0 1 0 5 0 4 , , 4
7 0 0 7 2 0 2 0 6 6 8 6
2 1 0 4 8
3 5 7 2
7 9 3
0 6 7
6 9
3
1
9 2 0 7 0 1 0 0 0 1 0 1 1 4 0
, , , , , , , , , 0 4 7 ,
5 0 6 0 0 0 5 0 4 , 4
5 0 0 8 2 0 1 0 2 2 7
2 1 0 2
5 4 7
4 5 2
6 1 0
2 6
6
4
1 3 0 8 0 0 0 0 0 1 0 8 1 4 0
0 , , , , , , , , , 1 7 ,
0 0 1 0 8 0 4 0 3 , , 4
2 0 0 8 2 0 8 0 5 3 5 7
3 1 0 7 5
0 1 6 6
2 6 8
0 1 3
3 8
8
9
P 0 2 2
m 1 9
a ,
x 8
( 6
p 2
s
i
)

Q (N=2300rpm)
2,50
2,00
Hb, P, n

1,50
n
1,00
HB
0,50
P
0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00
Q

Para N = 3450 rpm:

Caudal Q(l/s) Q(m^3/s) H H(m) HB HB


11 3,66 0,003657923 8,70 0,09 2,55 0,003628
12 4,90 0,004896336 9,70 0,10 1,23 0,001751
13 5,75 0,005750780 10,30 0,10 0,21 0,000291
Pmax(psi)

Q (N=3450rpm)
6,000
5,000
4,000
Hb, P, n

3,000 n
2,000 HB
1,000
P
0,000
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00
Q

3. Hallar la velocidad específica y compararla con los valores de la Bomba del


Laboratorio.
La fórmula que podemos trabajar para hallar la velocidad específica es:

3.65 𝑥 √𝑄
𝑛𝑠 = 𝑥𝑁
𝐻 3/4
➢ Para N=2400rpm=40HZ
N Caudal Q(l/s) Q(m^3/s) H H(m) HB

2300 1 0,08 0,000081072 2,10 0,02 2,04


2300 2 0,59 0,000588540 4,40 0,04 1,84
2300 3 1,12 0,001123225 5,60 0,06 1,73
2300 4 1,41 0,001412560 6,10 0,06 1,63
2300 5 1,54 0,001540124 6,30 0,06 1,53
2300 6 1,74 0,001744620 6,60 0,07 1,43
2300 7 2,12 0,002121756 7,10 0,07 1,22
2300 8 2,37 0,002370631 7,40 0,07 1,12
2300 9 2,55 0,002546264 7,60 0,08 1,02
2300 10 3,02 0,003020389 8,10 0,08 0,82
Pmax(psi)

➢ Para N=3450rpm=60HZ
N Caudal Q(l/s) Q(m^3/s) H H(m) HB

3450 11 3,66 0,003657923 8,70 0,09 2,55


3450 12 4,90 0,004896336 9,70 0,10 1,23
3450 13 5,75 0,005750780 10,30 0,10 0,21
Pmax(psi)

La velocidad especificativa se puedo hallar por medio del el número de


revoluciones por minuto que funciones la bomba centrifuga, igual esta velocidad
no depende del tamaño de la bomba y tampoco del funcionamiento, en este se
puede establecer también el rendimiento en el cual trabaja la bomba, por medio
de estos valores podemos establecer que la velocidad especifica es mayo a la
velocidad que se relaciona en la bomba, por lo cual hace el que el trabajo de la
bomba sea al máximo y no genere inconvenientes de bajo rendimiento.

4. Determinar el 𝑁𝑃𝑆𝐻 requerido, y el 𝑁𝑃𝑆𝐻 disponible.

El NPSHD lo podemos hallar teniendo en cuenta la altura de succión, la presión


atmosférica, la presión del vapor y la perdida de la carga de succión, además
podemos trabajar teniendo en cuenta la temperatura del líquido y así mismo será
posible identificar la densidad del líquido con el que está trabajando la bomba, la
ecuación que se vamos a utilizar es la siguiente, con una temperatura de 30°C,
una presión de vapor 0,43 mca y densidad de 995,7 Kg/m^2:

𝑃𝑎 − 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷 = ±ℎ𝑠 + − ℎ𝑓
𝑝𝑔

➢ Para N=2400rpm=40HZ
C Q Q H H H H P P N P Pd P H H
a ( ( ( B B P s es d v v
u l m m S u ca e ( (
d / ^ ) H s rg s c m
a s 3 c a c m )
l ) / c (p a )
s i si) r
) ó g
n a

(
m
c
a
)
1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 20 2 4 0
, , , , , , , , , 8 1 ,
0 0 1 0 0 0 0 0 4 , , 4
8 0 0 2 4 0 3 0 1 4 5 1
0 2 0 3 4 5
0 9 0 4
8 4
5
9
2 0 0 4 0 1 0 0 0 0 0 18 2 4 0
, , , , , , , , , 5 3 ,
5 0 4 0 8 0 2 0 4 , , 4
9 0 0 4 4 0 1 0 3 5 8 3
0 2 0 6 9 8
5 6 2 7 6
9 9
9
8
3 1 0 5 0 1 0 0 0 0 0 17 2 4 0
, , , , , , , , , 4 5 ,
1 0 6 0 7 0 3 0 4 , 4
2 0 0 6 3 0 8 0 4 1 5
1 2 0 8 7
1 5 5 8 4
2 4
0
4
4 1 0 6 0 1 0 0 0 0 0 16 2 4 0
, , , , , , , , , 2 5 ,
4 0 1 0 6 0 4 0 4 , , 4
1 0 0 6 3 0 5 0 5 7 5 5
1 2 0 4 5 5
4 3 6 0 2
1 3
9
6
5 1 0 6 0 1 0 0 0 0 0 15 2 4 0
, , , , , , , , , 1 5 ,
5 0 3 0 5 0 4 0 4 , , 4
4 0 0 6 3 0 6 0 5 3 7 5
1 2 0 6 3 7
5 2 6 1
4 5
3
7
6 1 0 6 0 1 0 0 0 0 0 14 1 4 0
, , , , , , , , , 9 6 ,
7 0 6 0 4 0 4 0 4 , 4
4 0 0 7 3 0 9 0 5 9 6
1 2 0 9 0
7 0 6 2 8
4 9
1
2
7 2 0 7 0 1 0 0 0 0 0 12 1 4 0
, , , , , , , , , 7 6 ,
1 0 1 0 2 0 5 0 4 , , 4
2 0 0 7 2 0 1 0 6 0 5 6
2 1 0 4 6 5
1 7 7 5 4
2 2
0
5
8 2 0 7 0 1 0 0 0 0 0 11 1 4 0
, , , , , , , , , 5 6 ,
3 0 4 0 1 0 5 0 4 , , 4
7 0 0 7 2 0 2 0 6 6 8 6
2 1 0 7 4 8
3 6 7 7 2
7 3
7
9
9 2 0 7 0 1 0 0 0 0 0 10 1 4 0
, , , , , , , , , 4 7 ,
5 0 6 0 0 0 5 0 4 , 4
5 0 0 8 2 0 1 0 6 2 7
2 1 0 9 2
5 5 7 8
5 2
0
6
1 3 0 8 0 0 0 0 0 0 0 8 1 4 0
0 , , , , , , , , , 1 7 ,
0 0 1 0 8 0 4 0 4 , , 4
2 0 0 8 2 0 8 0 7 3 5 7
3 1 0 5 7 5
0 2 6 1 6
2 8
3
8
P 0 21 2
m 9
a ,
x 8
( 6
p 2
s
i
)

NPSH N= 2300rpm

0,4800
0,4700
0,4600
0,4500
NPSH

0,4400
NPSH
0,4300
0,4200
0,4100
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00
Q

➢ Para N=3450rpm=60HZ
C Q Q H H H H P P N P P P H H
a ( ( ( B B P s d d v v
u l m m S u e e ( (
d / ^ ) H s s s c m
a s 3 c c c m )
l ) / c a a )
s i r r
) ó g g
n a a

1 3 0 8 0 2 0 1 0 0 0 2 3 4 0
1 , , , , , , , , , 5 5 8 ,
6 0 7 0 5 0 8 0 4 , , 4
6 0 0 9 5 0 2 0 7 5 1 8
3 4 2 8 5 1
6 5 7
6 8
8
1 4 0 9 0 1 0 1 0 0 - 1 1 4 0
2 , , , , , , , , , 0 2 7 9 ,
9 0 7 1 2 0 1 0 4 , , , 4
0 0 0 0 3 0 8 0 9 0 0 1 9
4 2 1 0 9 6 1
9 6 5 7 4
0 7
2
1 5 0 1 0 0 0 0 0 0 - 2 2 4 0
3 , , 0 , , , , , , 0 , 9 ,
7 0 , 1 2 0 2 0 4 , 8 , 4
5 0 3 0 1 0 3 0 9 0 4 7 9
5 0 0 0 8 1 4 7
7 3 0 2
5 2
7
P 0 4 6
m 5 3
a ,
x 9
( 9
p
s
i
)
NPSH
0,5000

0,4950

0,4900
NPSH

0,4850 NPSH

0,4800

0,4750
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00
Q

Cuando vamos a hallar la cabeza neta positiva de succión ya sea requerido o


disponible hay qu identificar esta medida por medio de la ficha técnica de la
bomba realizada por el fabricante la bomba tiene una referencia antigua por lo
cual no es factible conseguir las medidas, características y valores exactos,
entrando a la página de la marca de la bomba que es Barnes nos fue posible
identificar otras bombas centrifugas que tienes especificaciones técnicas muy
similares.

Nos fue posible establecer alguna relación ya que las características en la


velocidad y frecuencia son muy similares.
Y ya que en NPSH está dado en ft podemos decir que la comparación entre el
NPSHD y el NPSH es bastante amplia y esto permite entender que dentro del
funcionamiento de la bomba centrifuga no se encuentra ningún tipo de
cavitación, ya que los valores son menores
Bomba centrifuga utilizada para el desarrollo del Laboratorio

Conclusiones

Al realizar la toma datos teniendo en cuenta cada una de la velocidades que


especifica la bomba centrifuga una con 2400rpm y la otra con 3450rpm, es
factible establecer que al aumentar el caudal la presión de descarga disminuye,
lo que indicada que Q es inversamente proporcional a Pdescarga.

Con las gráficas de altura, potencia y eficiencia todas en función de caudal, se


puede afirmar que el equipo de bombeo trabajo bajo las condiciones idóneas e
igualmente los valores no sobre pasaron los valores de la especificaciones
técnicas, además es factible determinar que cada característica de la altura,
potencia y eficiencia, tiene relación con las presiones que se hallaron, las
pérdidas de fricción que ocurre durante el desplazamiento del líquido por las
tuberías y los accesorios que se encuentra en el sistema.

Los resultados de las gráficas son los esperados teniendo en cuenta que en el
laboratorio de bombas centrifugas el tanque hasta el vertedero tienen bastantes
accesorios generando perdida por frisón y de presión, también la bomba cuenta
con un accesorio de reducción en la tubería de succión, todo esto estos detalles
generan pérdidas y se ve reflejado en las gráficas.

La NPSH y la NPSHD permiten identificar y comparar los resultados obtenidos


en el laboratorio con la ficha técnica de la bomba centrifuga utilizada para el
desarrollo de la práctica, teniendo en cuenta los cálculos realizados se puedo
establecer que no se encuentra ningún tipo de cavitación y por esta razón el
valor contenido de vapor en el líquido es mínimo casi nulo, por otro lado para
hallar el NPSH es necesario conocer la temperatura a la cual se va a trabajar o
en la cuela se encuentra el agua, en este caso se trabajó con temperatura
ambiente a 20°C, esto para la presión de vapor, para la presión atmosférica es la
que se encuentra dependiendo de la altura del lugar y el peso específico se
puede hallar teniendo en cuenta la densidad del fluido según la temperatura en la
que se encuentre la bomba, es posible decir que todas las características en las
formulas tienen relación o están relacionadas entre sí.
BIBLIOGRAFIA

Adille, S., Mardones, V., &, Muñoz, V. (2014). Informe 4 Bomba Centrifuga.
Obtenido de Academia.edu:
http://www.academia.edu/11913362/Informe_4_Bomba_Centrifuga

Aravena, H. (2006). Informe Laboratorio 8 Reconocimiento y pruebas en turbina


Pelton y bomba centrífuga. Chile: Universidad de Chile.

Bomba Alta presión. (s.f.). Recuperado el 2018, de BARNES:


http://www.barnes.com.co/wp-content/uploads/2017/11/HE-15-20-HE-15-30.pdf

Llevano, A. (2015). BOMBAS CENTRIFUGAS PRACTICA No. 1. Obtenido de


Informes de laboratorios, maquinas hidráulicas gr 2: http://maq-
hidraulicasgr2.blogspot.com.co/2015/03/bombas-centrifugas-practica-no-1.html
6 . LABORATTORIO DE REDES
6.1 OBJETIVOS
Aplicación de uno de los métodos utilizados para el análisis y diseño de redes cerradas de tuberías o
redes de distribución en sistemas de abastecimiento de agua como es el Método de Hardy Cross.

6.1.1 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:


1. Adecuar los conceptos de las propiedades de los fluidos.
2. Facilitar la comprensión de los conceptos relacionados con la hidrostática
3. Facilitar la comprensión de los conceptos relacionados con la hidrodinámica
4. Facilitar la comprensión de las bases por las cuales operan varios aparatos
usados en medicina, en relación con la mecánica de fluidos
5. Crear semejanzas entre los fundamentos de la mecánica de fluidos y el
funcionamiento de los sistemas cardiovascular, respiratorio y renal.
6. Promover el raciocinio lógico para la solución de problemas en el tema.

6.2 PROCEDIMENTALES

1. Emplear los conceptos de la mecánica de fluidos al estudio de problemas


relacionados a la Ingeniería Biomédica.
2. Reconocer las metodologías y las aplicaciones correctas de la mecánica en los
problemas de relacionados con su carrera.
3. Producir motivación a los estudiantes para la mejora de las habilidades
intelectuales referidas con la exploración científica.

6.3 MARCO TEÓRICO:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ANÁLISIS DE LAS REDES CERRADAS

Los principios fundamentales de análisis de redes cerradas se basan en las ecuaciones de conse rvaci ón
de la masa (Ecuación. 1) y conservación de energía (Ecuación. 2).

𝑚 𝑁𝑢

∑ 𝑄𝑒 = ∑ 𝑄𝐷 (1)
𝑖=1 𝑖=1
Dónde:

𝑄𝐷 = Caudales consumidos en cada uno de los nodos

𝑄𝑒 = Caudales que alimentan la red de distribución

𝑁𝑢 = Número de uniones que existe en la red

𝑁𝑇𝑖

∑ 𝑄𝑖𝑗 − 𝑄𝐷𝑖 = 0 (2)


𝑗=1

Dónde:

𝑁𝑇𝑖 = Número de tubos que llegan al nodo 𝑖

𝑄𝑖𝑗 = Representa el caudal que pasa por la tubería 𝑖𝑗

Si realizamos los diferentes despejes y remplazamos teniendo en cuenta estas dos ecuaciones
obtenemos las ecuaciones para el diseño y análisis de redes cerradas conocidas como las ecuacione s de
cabeza.

𝑄𝑖𝑗 2 𝑙 𝑖𝑗
𝐻𝑗 − 𝐻𝑖 = 2 ( ∑𝐾𝑚𝑖𝑗 + 𝑓𝑖𝑗 ) 𝐸𝐶(3)
2𝑔𝐴 𝑖𝑗 𝑑𝑖𝑗

1
2
𝐻𝑗 − 𝐻𝑖
𝑄𝑖𝑗 = √2𝑔𝐴 𝑖𝑗 𝐸𝐶(4)
𝑙
∑ 𝐾𝑚𝑖𝑗 + 𝑓𝑖𝑗 𝑖𝑗
( 𝑑𝑖𝑗 )

1
(𝐻𝑗 − 𝐻𝑖 )2
𝑄𝑖𝑗 = √2𝑔𝐴 𝑖𝑗 1 𝐸𝐶(5)
𝑙 2
(∑ 𝐾𝑚𝑖𝑗 + 𝑓𝑖𝑗 𝑖𝑗 )
𝑑𝑖𝑗

Dónde:
𝑓 = Factor de fricción de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ

𝑙 = Longitud del tramo de tubería

𝑑 = Diámetro de la tubería

𝐾𝑚 = Pérdidas menores

𝑔 = Gravedad

𝐻 = Cabeza del nodo

𝐴 = Área del tramo de tubería

Por otro lado se plantean las ecuaciones de continuidad (Ecuación 6) en las uniones que conforman la
red y la ecuación de conservación de la energía (Ecuación 7) alrededor del sistema con el fin de obte ne r
las ecuaciones conocidas como de caudal (Ecuación 8).

𝑁𝑇𝑖

∑ 𝑄𝑖𝑗 − 𝑄𝐷𝑖 = 0 (6)


𝑗=1

𝑁𝑇𝑖 𝑁𝑇𝑖

∑ ℎ 𝑖𝑗 − ∑ ℎ 𝑚𝑖𝑗 = 0 (7)
𝑗=1 𝑗=1

𝑁𝑇𝑖
𝑄𝑖𝑗 2 𝑙 𝑖𝑗
∑ 2 ( ∑𝐾𝑚𝑖𝑗 + 𝑓𝑖𝑗 )=0 (8)
2𝑔𝐴 𝑖𝑗 𝑑𝑖𝑗
𝑗=1

Existen diferentes métodos de análisis de redes de tuberías (Método de Hardy – Cross, Newton-Raphson,
Teoría Lineal, Gradiente Hidráulico) que realmente nos sirven como procesos de comprobación de
diseño y no como diseños en sí. En programas de diseños que impliquen análisis de optimización de
costos, estos métodos entran a conformar una subrutina del programa.

A continuación se analizará la aplicación del método de Hardy – Cross, el cual es el objeto de l a prácti ca
de laboratorio.

6.4 MÉTODO DE HARDY CROSS


El método de Hardy Cross es un proceso de tanteos directos en el cual los ajustes hechos sobre val ore s
previamente admitidos o adoptados son calculados y por lo tanto, controlados. En estas condici one s, l a
convergencia de los errores es rápida, obteniéndose casi siempre una precisión satisfactoria en los
resultados, después de tres tanteos solamente.

Para su aplicación al estudio de las grandes redes, siempre que hubiere conveniencia, las ciudades
podrían ser divididas en sectores. Además, pueden reducirse las redes hidráulicas a sus elementos
principales, una vez que las cañerías secundarias resultan de la imposición de ciertas condiciones
mínimas (diámetro, velocidad o pérdida de carga).

A pesar de que sean dos las modalidades según las cuales el método puede ser aplicado, comúnmente se
adopta el ajustamiento de los caudales.

Su empleo comprende lo siguiente:

1. Se presupone o se admite en principio una cierta distribución de caudales para el


sistema que va ser estudiado.
2. Se calcula para cada tubería pérdida de carga ℎ𝑓 , tomándose en consideración el
coeficiente de fricción. Esta pérdida de carga a lo largo de una tubería puede ser
expresada por la siguiente formula general:

ℎ𝑓 = 𝑟𝑄 𝑛 𝐸𝐶(9)

3. Se determina la pérdida de carga total en cada circuito cerrado.

∑ ℎ𝑓 = ∑ 𝑟𝑄 𝑛 𝐸𝐶(10)

Se obtiene en cada circuito cerrado la suma de cantidades,


𝑛𝑄𝑟 𝑛−1 𝐸𝐶(11)

Las cuáles serán designadas por R.


𝑅 = 𝑛𝑄𝑟 𝑛−1 𝐸𝐶(12)

4. Se ajusta el caudal en cada circuito, sumándose o restándose de los caudales


admitidos la corrección Δ, calculada por la expresión

∑ 𝑟𝑄 𝑛
Δ𝑄 = 𝐸𝐶 (13)
𝑛 ∑ 𝑄𝑟 𝑛−1

Esta expresión es obtenida por el siguiente raciocinio:


Si la distribución de caudales fuese exacta desde el comienzo, la corrección que
debe hacerse en cada circuito será nula,

∑ 𝑟𝑄 𝑛 = 0 𝐸𝐶(14)

5. En el caso contrario, el caudal deberá ser ajustado o corregido en el circuito,


pudiendo escribirse para cada una de las tuberías,

𝑄 = 𝑄0 + Δ 𝐸𝐶 (15)

En el cual 𝑄0 es el caudal adoptado inicialmente.

𝑛−2
𝑛(𝑛 − 1)
𝑟𝑄 𝑛 = 𝑟(𝑄0 + Δ)𝑛 = 𝑟 (𝑄0 𝑛 + 𝑛𝑄0 𝑛−1 Δ + 𝑄0 Δ2 + ⋯ ) 𝐸𝐶(16)
1∗2

Y aun siendo pequeño el valor deΔ, comparado con 𝑄0 , todos los términos que
contengan Δ elevados a una potencia igual o superior a 2 serán despreciados.
Se obtiene entonces,

∑ 𝑟𝑄 𝑛 = ∑ 𝑟 (𝑄0𝑛 + 𝑛𝑄0 𝑛−1 Δ) 𝐸𝐶(17)

Es decir
∑ 𝑟𝑄0 𝑛
Δ=− 𝐸𝐶(18)
∑ 𝑛𝑟𝑄0 𝑛−1

Pudiéndose aun escribir con la nomenclatura usada

∑ ℎ𝑓
Δ=− 𝐸𝐶(19)
∑𝑟

Si el valor Δ es grande frente a 𝑄0 , siendo 𝑛 mayor que la unidad, evidentemente


la aproximación no será buena: esto no obstante no perjudicara el proceso una
vez que con las correcciones que deben hacerse, el error ira disminuyendo
progresivamente, con una convergencia relativamente rápida.

6. Se re calculan las pérdidas de carga en cada circuito y se determina la nueva


corrección para los caudales.
7. Se repite el proceso hasta que sea obtenida la precisión deseada.

6.5 EMPLEO DE LA FÓRMULA DE 𝑯𝑨𝒁𝑬𝑵 – 𝑾𝑰𝑳𝑳𝑰𝑨𝑴𝑺

Aplicándose el método de Cross al análisis de las tuberías más importante de una red de abastecimiento,
es conveniente el empleo de una fórmula de resistencia suficientemente precisa.

Ha sido adoptada la fórmula de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠.

V = 0.355 CD 0.63 𝑆𝑓0.54 𝐸𝐶(20)

Siendo 𝑉 la velocidad en metros por segundos, 𝐷 el diámetro de los tubos en metros, 𝑆𝑓 l a pé rdi da de
carga unitaria (por metro de tubería) y 𝐶 un coeficiente que depende del material de que es hecho el
conducto de la naturaleza interna de sus paredes del uso de la tubería, etc.

De la distribución de esa fórmula en la ecuación de continuidad,


𝐷2
𝑄 = 𝐴𝑉 = 𝜋 𝑉 𝐸𝐶(21)
4

En la cual 𝐴 es el área hidráulica en metros cuadrados y 𝑄 el caudal en metros cúbicos por segundo,
resulta;

Q = 0.2785 CD 2.63 𝑆𝑓0.54 𝐸𝐶(22)

Expresión de la cual se obtiene

𝑄 1.85
𝑆𝑓 = 𝐸𝐶(23)
(0.2785 C) 1.85 D4.87

La pérdida de carga total ℎ𝑓 para la longitud 𝐿 de tubería será;

1 𝐿
ℎ𝑓 = 𝑆𝑓L = 1.85 𝑄 1.85 𝐸𝐶(24)
(0.2785 C) D 4.87

Pudiéndose escribir como:

ℎ𝑓 = 𝑟𝑄 𝑛 𝐸𝐶(25)

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS:

1. Tanque elevado localizado en la parte superior del laboratorio de Hidráulica.


2. Sistema de cinco mallas con un múltiple de piezómetros, (41 piezómetros) para
el cálculo de caudales.
3. El sistema de mallas cuenta con dos salidas (se escoge una sola salida para
realizar la práctica), cada una a un vertedero diferente los cuales desaguan a un
canal. El agua desalojada sube de nuevo al tanque gracias a una bomba
hidráulica.
4. Válvula de purga
5. Tubería en PVC.
6. Manómetro de mercurio
7. Manómetro de agua

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y


EQUIPOS UTILIZAR:

2. Para el trabajo en el laboratorio se debe utilizar protección apropiada para el


cuerpo: bata de algodón; tener precaución a la hora de manejar los equipos.

9. CAMPO DE APLICACIÓN:

Diseño de sistemas de flujo a presión.

10. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

1. Asegúrese que el equipo esté listo para iniciar la práctica, de no ser así solicite
orientación.
2. Purgar el sistema. Esto se logra abriendo la válvula superior del sistema de
piezómetros y luego abrir el restante de válvulas exceptuando la válvula de paso
al manómetro marcada con la letra M. Luego de tres minutos cierre todas las
válvulas.
3. Abrir la válvula de paso al manómetro y la válvula ubicada en la parte inferior del
mercurio para poder tomar las correspondientes lecturas en cm de mercurio, sin
olvidar que la válvula de agua debe permanecer cerrada, evitando de esta
manera lecturas erróneas.
4. Verificar que la lectura del piezómetro N° 12 y la lectura del piezómetro N° 11
sea superior a 102.5 cm de mercurio para saber que el tanque que alimenta el
sistema esté rebosando el agua y así poder realizar la práctica.
5. Abrir la válvula de desagüe que llega a uno de los vertederos para que exista un
caudal.
6. Tomar las lecturas para cada una de las mallas, teniendo en cuenta el número
de cada piezómetro dado en la tabla para la toma de datos.
7. Tomar nota de la altura del vertedero (Hv) al final de las lecturas de todos los
piezómetros del sistema.
8. Repetir este procedimiento para cinco caudales diferentes.

11. RESULTADOS ESPERADOS:


1. Con base en la ecuación de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ: Obtenga los correspondientes
valores de K equivalentes en las ecuaciones de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠.

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

2. Utilizando la hoja de cálculo Excel, Basic o visual Basic, obtenga el balance de


redes para caudales.

Tabla No. 1 Toma de Datos

Practica No. 5 Red de Tuberías Q= 0.0172*H2.34

Q1 Q2 Q1 Q2

H (cm de Hg) H (cm de Hg) lps lps

109,6 107,8 323,64 303,69

109,5 107,7 322,51 274,09

109,6 107,6 323,64 273,06

109,6 107,6 323,64 273,06

109,7 107,4 324,77 271,02

109,6 107,9 323,64 276,14

109,5 108 322,51 277,17

109,6 107,7 323,64 274,09

109,7 107,7 324,77 274,09

109,7 107,8 324,77 275,11

109,5 107,7 322,51 274,09

109,6 107,6 323,64 273,06


109,6 107,6 323,64 273,06

109,5 107,8 322,51 275,11

109,6 107,6 323,64 273,06

109,7 107,7 324,77 274,09

109,7 107,7 324,77 274,09

109,5 107,6 322,51 273,06

109,6 107,5 323,64 272,04

109,5 107,5 322,51 272,04

109,6 107,6 323,64 273,06

109,6 107,7 323,64 274,09

109,6 107,7 323,64 274,09

108,5 106,5 311,36 261,93

109,5 107,3 322,51 270,00

108 105,8 305,87 254,98

107,8 105,3 303,69 250,09

107,3 104,6 298,27 243,33

109,5 107,2 322,51 268,98

109,5 107,4 322,51 271,02

109,5 106,6 322,51 262,93

109,5 106,5 322,51 261,93

109,7 107,5 324,77 272,04

108,1 106,8 306,96 264,94

109,6 107,3 323,64 270,00

109,6 107,1 323,64 267,97

109,6 107 323,64 266,96


106,3 104,2 287,61 239,51

109,5 107,2 322,51 268,98

109,5 106,8 322,51 264,94

109,5 106,6 322,51 262,93

42,5 45,2

Q(lps) utilizado

H(cm)

Malla 1
Q1 Q2

110
109,5
109
108,5
108
107,5
107
106,5
106
1 2 3 4 5 6 7 8
Malla 2
Q1 Q2

110

109,5

109

108,5

108

107,5

107

106,5
1 2 3 4 5 6

Malla 3
Q1 Q2

110
109,5
109
108,5
108
107,5
107
106,5
106
1 2 3 4 5 6 7 8
Malla 4
Q1 Q2

110
109
108
107
106
105
104
103
102
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Malla 5
Q1 Q2

111
110
109
108
107
106
105
104
103
102
101
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Calculo de caudal. Sistema Cross Darcy-Weisbach

Caudal 1.
n= 2 f= 0.00013

n-1 1

ECUACIONES PARA EL CALCULO DE CAUDALES

Vertedero 1 Q= 0.0172*H2.34 Q(lps) utilizado

H(cm)

Vertedero 2 Q=0.0111*H268 Q(lps)

H(cm)

D Diámetro

Le Longitud equivalente

Lce Longitud equivalente corregida

K= f *
K Constante K (L/D)

Q Caudal supuesto

q Correccion para cada circuito.

Qc Caudal corregido
MALLA PUNTOS ACCESORIO D Le LCE D LCE K Q QN Qn-1 K*Qn-1 KQn-1 n KQn q (malla) q(tramo) Qc
DE A (pul) (cm) (cm) (m) (m) *100 (lps) (lps) (lps) (lps) (lps) (lps) (lps) (lps) (lps)
2 3 3 181 441 0,0762 4,41 0,7524 430,48 185314,23 430,4813967 323,878 647,756 139423,425 -222,177 -222,177 208,304
3 4 Te 3*2*1 1/2 520
4 5 1 1/2 165 425 0,0381 4,25 1,4501 447,96 200664,8862 447,9563441 649,595 1299,191 290990,419 -0,292 447,665
5 6 Te 1 1/2*1*1 90 90 0,9
6 7 1 165 340 0,0254 3,4 1,7402 445,24 198240,3994 445,2419561 774,791 1549,582 344969,514 -222,000 223,242
I 7 8 Te 1*2*2 350
8 9 2 181 426 0,0508 4,26 1,0902 442,54 195839,0064 442,5370114 482,435 964,870 213495,358 -222,177 220,360
9 10 Codo 90° 2 140 0,0508 0,0000
10 11 2 178,5 248,5 0,0508 2,485 0,6359 442,54 195839,0064 442,5370114 281,420 562,841 124538,959 -222,177 220,360
11 12 2 171 691 0,0508 6,91 1,7683 447,96 200664,8862 447,9563441 792,124 1584,249 354837,140 -222,177 225,779
12 2 Te 2*3*3 520 sumatoria 6608,489 1468254,814 sumatoria 1545,711
4 5 1 1/2 165 306 0,0381 3,06 1,0441 447,96 200664,8862 447,9563441 467,709 935,417 209513,102 -221,885 0,292 448,248
5 18 Te 1 1/2*1*1 280
18 17 1 179 404 0,0254 4,04 2,0677 442,54 195841,6516 442,54 915,047 1830,095 404945,021 -221,708 220,832
17 16 Te 1*1*3/4 170
II
16 15 3/4 164,5 424,5 0,01905 4,245 2,8969 443,89 197038,3321 443,89 1285,883 2571,766 570790,570 -221,774 222,116
15 14 Te 2*3/4*2 350
14 13 2 181 706 0,0508 7,06 1,8067 442,54 195841,6516 442,54 799,534 1599,068 353825,724 -221,885 220,655
13 4 Te 2*1/2*3 350 sumatoria 6936,346 1539074,417 sumatoria 1111,850
15 16 3/4 164,5 249,5 0,01905 2,495 1,7026 0,09 0,0081 0,09 0,153 0,306 0,014 -0,111 221,774 221,864
16 24 Te 1*1*3/4 170
24 23 1 182,5 352,5 0,0254 3,525 1,8041 0,21 0,0441 0,21 0,379 0,758 0,080 0,066 0,276
23 22 Te 1*1*1 170
III
22 21 1 155 415 0,0254 4,15 2,1240 0,08 0,0064 0,08 0,170 0,340 0,014 0,001 0,081
21 20 Te 2*1*2 350
20 19 2 181 706 0,0508 7,06 1,8067 0,31 0,0961 0,31 0,560 1,120 0,174 -0,111 0,199
19 15 Te 2*3/4*2 350 sumatoria 2,524 0,281 sumatoria 222,421
18 17 1 179 204 0,0254 2,04 1,0441 0,12 0,0144 0,12 0,125 0,251 0,015 -0,178 221,708 221,828
17 24 Te 1*1*3/4 50
24 23 1 182,5 292,5 0,0254 2,925 1,4970 0,21 0,0441 0,21 0,314 0,629 0,066 -0,066 0,144
23 25 Te 1*1*1 170
25 26 1 166,5 391,5 0,0254 3,915 2,0037 0,29 0,0841 0,29 0,581 1,162 0,169 -0,065 0,225
26 27 Te 1 1/2*1*1 280
IV
27 28 1 1/2 182 367 0,0381 3,67 1,2522 0,52 0,2704 0,52 0,651 1,302 0,339 -0,178 0,342
28 29 Te 1 1/2*2*2 90
29 30 2 181 401 0,0508 4,01 1,0262 0,52 0,2704 0,52 0,534 1,067 0,277 -0,178 0,342
30 7 Te 2*2*1 350
7 6 1 165 510 0,0254 5,1 2,6102 0,18 0,0324 0,18 0,470 0,940 0,085 222,000 222,180
6 18 Te 1 1/2*1*1 170 sumatoria 5,351 0,950 sumatoria 445,061
31 32 2 181 251 0,0508 2,51 0,6423 0,23 0,0529 0,23 0,148 0,295 0,034 -0,113 -0,113 0,117
32 33 Codo 90° 2 140 0,0508
33 34 2 181 251 0,0508 2,51 0,6423 0,23 0,0529 0,23 0,148 0,295 0,034 -0,113 0,117
34 35 2 178,5 353,5 0,0508 3,535 0,9046 0,23 0,0529 0,23 0,208 0,416 0,048 -0,113 0,117
35 36 Te 2*1*1 350
V 36 37 1 181 404 0,0254 4,04 2,0677 0,23 0,0529 0,23 0,476 0,951 0,109 -0,113 0,117
37 26 Te 1 1/"*1*1 170
26 25 1 166,5 276,5 0,0254 2,765 1,4152 0,29 0,0841 0,29 0,410 0,821 0,119 0,065 0,355
25 22 Te 1*1*1 50
22 21 1 155 530 0,0254 5,3 2,7126 0,08 0,0064 0,08 0,217 0,434 0,017 -0,001 0,079
21 31 Te 1*2*2 350 sumatoria 3,213 0,362 sumatoria 0,904

Caudal 2.

ECUACIONES PARA EL CALCULO DE CAUDALES

Vertedero
1 Q= 0.0172*H2.34 Q(lps) utilizado

H(cm)

Vertedero
2 Q=0.0111*H268 Q(lps)

H(cm)
D Diámetro

Le Longitud equivalente

Longitud equivalente
Lce corregida

K= f *
K Constante K (L/D)

Q Caudal supuesto

Correccion para cada


q circuito.

Qc Caudal corregido

n= 2 f= 0.00013

n-1 1
MALLA PUNTOS ACCE D Le LCE D LCE K Q QN Qn-1 K*Qn-1 KQn-1 n KQn q (malla) q(tramo) Qc
DE A (pul) (cm) (cm) (m) (m) *100 (lps) (lps) (lps) (lps) (lps) (lps) (lps) (lps) (lps)
2 3 3 181 441 0,0762 4,41 0,7524 392,93 154393,9849 392,93 295,626 591,251 116160,199 -183,005 -183,005 209,925
3 4 Te 3*2*1 1/2 520
4 5 1 1/2 165 425 0,0381 4,25 1,4501 354,94 125982,4036 354,94 514,710 1029,419 182691,018 3,834 358,774
5 6 Te 1 1/2*1*1 90 90 0,9
6 7 1 165 340 0,0254 3,4 1,7402 346,66 120173,1556 346,66 603,243 1206,486 209120,216 -9,498 337,162
I 7 8 Te 1*2*2 350
8 9 2 181 426 0,0508 4,26 1,0902 343,15 117751,9225 343,15 374,088 748,175 128368,139 -183,005 160,145
9 10 Codo 90° 2 140 0,0508 0,0000
10 11 2 178,5 248,5 0,0508 2,485 0,6359 385,4 148533,1600 385,4 245,086 490,171 94455,979 -183,005 202,395
11 12 2 171 691 0,0508 6,91 1,7683 385,4 148533,1600 385,4 681,506 1363,011 262652,239 -183,005 202,395
12 2 Te 2*3*3 520 sumatoria 5428,514 993447,790 sumatoria 1470,794
4 5 1 1/2 165 306 0,0381 3,06 1,0441 374,27 140078,0329 374,27 390,773 781,546 146254,702 -186,839 -3,834 370,436
5 18 Te 1 1/2*1*1 280
18 17 1 179 404 0,0254 4,04 2,0677 379,19 143785,0561 379,19 784,057 1568,115 297306,738 -13,331 365,859
17 16 Te 1*1*3/4 170
II
16 15 3/4 164,5 424,5 0,01905 4,245 2,8969 370,6 137344,3600 370,6 1073,573 2147,146 397866,063 -16,433 354,167
15 14 Te 2*3/4*2 350
14 13 2 181 706 0,0508 7,06 1,8067 371,82 138250,1124 371,82 671,765 1343,529 249775,498 -186,839 184,981
13 4 Te 2*1/2*3 350 sumatoria 5840,336 1091203,002 sumatoria 1275,443
15 16 3/4 164,5 249,5 0,01905 2,495 1,7026 364,63 132955,0369 364,63 620,828 1241,656 226372,526 -170,406 16,433 381,063
16 24 Te 1*1*3/4 170
24 23 1 182,5 352,5 0,0254 3,525 1,8041 358,53 128543,7609 358,53 646,836 1293,672 231910,151 3,102 361,632
23 22 Te 1*1*1 170
III
22 21 1 155 415 0,0254 4,15 2,1240 314,68 99023,5024 314,68 668,385 1336,771 210327,479 41,341 356,021
21 20 Te 2*1*2 350
20 19 2 181 706 0,0508 7,06 1,8067 325,9 106210,8100 325,9 588,801 1177,602 191890,318 -170,406 155,494
19 15 Te 2*3/4*2 350 sumatoria 5049,701 860500,474 sumatoria 1254,209
18 17 1 179 204 0,0254 2,04 1,0441 320,26 102566,4676 320,26 334,382 668,763 107089,083 -173,508 13,331 333,591
17 24 Te 1*1*3/4 50
24 23 1 182,5 292,5 0,0254 2,925 1,4970 325,9 106210,8100 325,9 487,888 975,775 159002,600 -3,102 322,798
23 25 Te 1*1*1 170
25 26 1 166,5 391,5 0,0254 3,915 2,0037 333,89 111482,5321 333,89 669,029 1338,058 223382,026 38,239 372,129
26 27 Te 1 1/2*1*1 280
IV
27 28 1 1/2 182 367 0,0381 3,67 1,2522 277,17 76823,2089 277,17 347,081 694,162 96200,401 -173,508 103,662
28 29 Te 1 1/2*2*2 90
29 30 2 181 401 0,0508 4,01 1,0262 449,32 201888,4624 449,32 461,084 922,167 207174,125 -173,508 275,812
30 7 Te 2*2*1 350
7 6 1 165 510 0,0254 5,1 2,6102 352,56 124298,5536 352,56 920,265 1840,530 324448,587 9,498 362,058
6 18 Te 1 1/2*1*1 170 sumatoria 6439,455 1117296,823 sumatoria 1770,050
31 32 2 181 251 0,0508 2,51 0,6423 354,94 125982,4036 354,94 227,986 455,972 80921,375 -211,747 -211,747 143,193
32 33 Codo 90° 2 140 0,0508
33 34 2 181 251 0,0508 2,51 0,6423 353,75 125139,0625 353,75 227,222 454,443 80379,677 -211,747 142,003
34 35 2 178,5 353,5 0,0508 3,535 0,9046 0,0000 0 0,000 0,000 0,000 -211,747 -211,747
35 36 Te 2*1*1 350 314,68
V 36 37 1 181 404 0,0254 4,04 2,0677 0,0000 0 0,000 0,000 0,000 -211,747 -211,747
37 26 Te 1 1/"*1*1 170 336,19
26 25 1 166,5 276,5 0,0254 2,765 1,4152 0,0000 0 0,000 0,000 0,000 -38,239 -38,239
25 22 Te 1*1*1 50 325,9
22 21 1 155 530 0,0254 5,3 2,7126 449,32 201888,4624 449,32 1218,825 2437,649 547642,325 -41,341 407,979
21 31 Te 1*2*2 350 sumatoria 3348,065 708943,377 sumatoria 231,441

Perdidas de caudal 1.

Perdidas Hidraulicas(Darcy - Weisbach)

viscosidad cinemtica del agua : 1.141*10 -6 m2 /s a T = 15°C

Rugosidad absoluta (mm) : 0.0015


Caudal Caudal Rugosidad Coeficiente de perdidas Caudales Perdidas por
MALLA PUNTOS Diametro Area Velocidad Reynolds Longitud Q/h
Perdidas(lab) Corregido Corregido Relativa friccion (f) calculas Corregidos malla
DE A ( m2 ) ( m2 ) (lps) (m3 /s) (m/s) (m) (m)*10-5 (lps)*10-5 (m)
2 3 0 0,0508 0,160 430,48 0,43048 2,697365 120093,045 0,0295 0,001 4,41 1715,61 214608,7 125,1
3 4 0
4 5 0 0,1016 0,319 447,96 0,44796 1,403431 124968,098 0,0148 0,001 4,25 215,06 66301,6 308,3
5 6 0 0,9
6 7 0,5 0,1524 0,479 445,24 0,44524 0,929951 124210,854 0,0098 0,001 3,4 50,67 49591,0 978,7
I 7 8 -0,4
8 9 -0,1 0,2032 0,638 442,54 0,44254 0,693226 123456,246 0,0074 0,001 4,26 26,62 46915,7 1762,4
9 10 0,1 0,2286
10 11 0 0,254 0,798 442,54 0,44254 0,554581 123456,246 0,0059 0,001 2,485 7,95 45048,7 5666,2
11 12 0 0,2794 0,878 447,96 0,44796 0,510339 124968,098 0,0054 0,001 6,91 16,81 46477,0 2764,3
12 2 -0,1 7,024 suma 468942,751 11605,1 -80,817
4 5 0 0,1016 0,319 442,560 0,44256 1,386525 123462,659 0,0148 0,001 3,06 152,978 59553,8 389,3
5 18 -0,1
18 17 0,1 0,4572 1,436 442,560 0,44256 0,308117 123462,659 0,0033 0,001 4,04 2,216 44477,6 20067,4
17 16 0
II
16 15 0 0,4064 1,277 431,047 0,43105 0,337614 120250,872 0,0037 0,001 4,245 3,230 43427,7 13446,5
15 14 -0,1
14 13 0 0,3556 1,117 426,421 0,42642 0,381703 118960,352 0,0042 0,001 7,06 7,932 43435,3 5476,1
13 4 0,1 3,663 suma 190894,396 39379,3 -9,695
15 16 0 0,381 1,197 442,537 0,44254 0,369721 123456,246 0,0039 0,001 2,495 2,365 44490,2 18810,6
16 24 0
24 23 0 0,6096 1,915 446,600 0,44660 0,233197 124589,713 0,0025 0,001 3,525 0,823 44742,3 54345,0
23 22 0
III
22 21 0 0,5588 1,756 436,669 0,43667 0,248740 121819,259 0,0027 0,001 4,15 1,230 43790,0 35589,9
21 20 0
20 19 0 0,508 1,596 428,265 0,42827 0,268348 119474,767 0,0030 0,001 7,06 2,732 43099,8 15773,7
19 15 0 3,000 suma 176122,253 124519,3 -2,829
18 17 0,1 0,4572 1,436 4235,727 4,23573 2,948973 1181656,921 0,0033 0,000 2,04 10,712 424643,8 39643,3
17 24 0
24 23 0 0,6096 1,915 436,669 0,43667 0,228011 121819,259 0,0025 0,001 2,925 0,668 43733,7 65472,2
23 25 0
25 26 1,4 0,635 1,995 433,848 0,43385 0,217477 121032,366 0,0024 0,001 3,915 0,786 43463,4 55304,4
26 27 -0,1
IV
27 28 -1,2 0,6858 2,155 431,047 0,43105 0,200067 120250,872 0,0022 0,001 3,67 0,581 43162,8 74284,1
28 29 0,1
29 30 -0,1 0,7366 2,314 433,848 0,43385 0,187480 121032,366 0,0020 0,001 4,01 0,516 43436,4 84226,9
30 7 0,4
7 6 -0,5 0,1778 0,559 435,727 0,43573 0,780066 121556,361 0,0084 0,001 5,1 46,839 48256,5 1030,3
6 18 -0,1 7,321 suma 646696,763 319961,2 -4,042
31 32 0,1 0,7874 2,474 435,727 0,43573 0,176144 121556,361 0,0019 0,001 2,51 0,2654 43599,2 164271,1
32 33 0 0,8128 2,553 0,0018
33 34 -0,1 0,8382 2,633 435,727 0,43573 0,165469 121556,361 0,0018 0,001 2,51 0,2200 43594,7 198140,3
34 35 0,1 0,8636 2,713 424,586 0,42459 0,156496 118448,325 0,0017 0,001 3,535 0,2761 42486,2 153891,6
35 36 0
V 36 37 0,1 0,9144 2,873 435,727 0,43573 0,151680 121556,361 0,0016 0,001 4,04 0,2728 43600,0 159839,2
37 26 1,3
26 25 -1,4 0,6604 2,075 426,421 0,42642 0,205533 118960,352 0,0023 0,001 2,765 0,4850 42690,6 88024,6
25 22 0
22 21 0 0,5588 1,756 435,727 0,43573 0,248203 121556,361 0,0027 0,001 5,3 1,5680 43729,5 27889,3
21 31 -0,1 4,038 suma 259700,121 792056,2 -0,656

Perdidas de caudal 2.
Rugosidad Coeficiente de perdidas Perdidas por
MALLA PUNTOS Diametro Area Caudal Caudal Velocidad Reynolds Longitud Caudales Q/h
Perdidas(lab) Relativa friccion (f) calculas malla
DE A ( m2 ) ( m2 ) (lps) (m3 /s) (m/s) (m) (m)*10-5 (lps)*10-5 (m)
2 3 0 0,0508 0,160 392,93 0,39293 2,462071 109617,188 0,0295 0,001 4,41 1565,95 195888,2 125,1
3 4 0
4 5 0 0,1016 0,319 354,94 0,35494 1,112014 99018,972 0,0148 0,001 4,25 170,40 52534,3 308,3
5 6 0 0,9
6 7 0,5 0,1524 0,479 346,66 0,34666 0,724049 96709,068 0,0098 0,001 3,4 39,45 38611,0 978,7
I 7 8 -0,4
8 9 -0,1 0,2032 0,638 343,15 0,34315 0,537538 95729,870 0,0074 0,001 4,26 20,64 36379,1 1762,4
9 10 0,1 0,2286
10 11 0 0,254 0,798 385,4 0,38540 0,482978 107516,515 0,0059 0,001 2,485 6,92 39232,4 5666,2
11 12 0 0,2794 0,878 385,4 0,38540 0,439071 107516,515 0,0054 0,001 6,91 14,47 39986,5 2764,3
12 2 -0,1 suma 402631,543 11605,1 -69,389
4 5 0 0,1016 0,319 374,27 0,37427 1,172574 104411,536 0,0148 0,001 3,06 129,372 50364,2 389,3
5 18 -0,1
18 17 0,1 0,4572 1,436 379,19 0,37919 0,263997 105784,087 0,0033 0,001 4,04 1,899 38108,9 20067,4
17 16 0
II
16 15 0 0,4064 1,277 370,6 0,37060 0,290269 103387,702 0,0037 0,001 4,245 2,777 37337,7 13446,5
15 14 -0,1
14 13 0 0,3556 1,117 371,82 0,37182 0,332828 103728,050 0,0042 0,001 7,06 6,916 37873,6 5476,1
13 4 0,1 suma 163684,423 39379,3 -8,313
15 16 0 0,381 1,197 364,63 0,36463 0,304633 101722,228 0,0039 0,001 2,495 1,949 36657,9 18810,6
16 24 0
24 23 0 0,6096 1,915 358,53 0,35853 0,187210 100020,488 0,0025 0,001 3,525 0,661 35919,1 54345,0
23 22 0
III
22 21 0 0,5588 1,756 314,68 0,31468 0,179251 87787,485 0,0027 0,001 4,15 0,887 31556,7 35589,9
21 20 0
20 19 0 0,508 1,596 325,9 0,32590 0,204207 90917,572 0,0030 0,001 7,06 2,079 32797,9 15773,7
19 15 0 suma 136931,569 124519,3 -2,199
18 17 0,1 0,4572 1,436 320,26 0,32026 0,222970 89344,159 0,0033 0,001 2,04 0,810 32107,0 39643,3
17 24 0
24 23 0 0,6096 1,915 325,9 0,32590 0,170172 90917,572 0,0025 0,001 2,925 0,499 32639,9 65472,2
23 25 0
25 26 1,4 0,635 1,995 333,89 0,33389 0,167370 93146,573 0,0024 0,001 3,915 0,605 33449,5 55304,4
26 27 -0,1
IV
27 28 -1,2 0,6858 2,155 277,17 0,27717 0,128646 77323,177 0,0022 0,001 3,67 0,374 27754,4 74284,1
28 29 0,1
29 30 -0,1 0,7366 2,314 449,32 0,44932 0,194166 125348,522 0,0020 0,001 4,01 0,534 44985,4 84226,9
30 7 0,4
7 6 -0,5 0,1778 0,559 352,56 0,35256 0,631176 98355,014 0,0084 0,001 5,1 37,899 39045,9 1030,3
6 18 -0,1 suma 209981,962 319961,2 -1,313
31 32 0,1 0,7874 2,474 354,94 0,35494 0,143486 99018,972 0,0019 0,001 2,51 0,2162 35515,6 164271,1
32 33 0 0,8128 2,553 0,0018
33 34 -0,1 0,8382 2,633 353,75 0,35375 0,134338 98686,993 0,0018 0,001 2,51 0,1786 35392,9 198140,3
34 35 0,1 0,8636 2,713 353,75 0,35375 0,130387 98686,993 0,0017 0,001 3,535 0,2300 35398,0 153891,6
35 36 0 314,68
V 36 37 0,1 0,9144 2,873 314,68 0,31468 0,109542 87787,485 0,0016 0,001 4,04 0,1970 31487,7 159839,2
37 26 1,3 336,19
26 25 -1,4 0,6604 2,075 336,19 0,33619 0,162042 93788,212 0,0023 0,001 2,765 0,3824 33657,2 88024,6
25 22 0 325,9
22 21 0 0,5588 1,756 449,32 0,44932 0,255946 125348,522 0,0027 0,001 5,3 1,6169 45093,7 27889,3
21 31 -0,1 suma 216545,108 792056,2 -0,547
Conclusión.

De acuerdo a los resultados obtenidos según el método de Sistema Cross Darcy-Weisbach mue stra que
el sistema tiene unas pérdidas de energía bastante alta. Lo que quiere decir que hay una descarga o una
salida de agua. En una red cerrada con diferentes diámetros se puede ver la distribución del caudal de
forma variada.

12. BIBLIOGRAFÍA:

12.2 MEDIOS ANÁLOGOS

1. CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá: McGraw Hill,
1995.
2. DE ACEVEDO, J.M. Manual de hidráulica. Sexta edición. Editorial Harla, 1975.
3. SALDARRIAGA, Juan G. Hidráulica de tuberías Editorial McGraw Hill, 1998.
4. SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos. Tercera edición. Santafé de Bogotá:
McGraw Hill, 1995.
5. STREETER, Víctor L. Y WYLIE, E. Benjamín, Mecánica de fluidos. Sexta
edición. México: McGraw Hill, 1987.
6. SOTELO ÁVILA, Gilberto. Hidráulica General: fundamentos. México: Limusa,
1979.
7. MARBELLO, Ramiro. Fundamentos para las prácticas de laboratorio de
hidráulica. Universidad Nacional, Facultad de. Minas, 1997.

12.3 MEDIOS ELECTRÓNICOS

1. http://www.arqhys.com/contenidos/hardy-cross.html
2. http://procesos.netfirms.com/generador.html
3. http://www.watdis.com/
4. http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=12330
5. http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/metodohardycross/e
lmetododehardycross.html

Das könnte Ihnen auch gefallen