Sie sind auf Seite 1von 28

Los costos tangibles

Los costos tangibles incluyen los sueldos y salarios, arrendamientos, insumos operacionales, los beneficios médicos de los empleados, el
transporte y el seguro comercial. Estos costos tienen un lugar claro en el libro mayor. La empresa no puede realizar negocios o producir un
producto de calidad sin gastar en costos tangibles, por lo que la dirección acepta estos costos sin escrúpulos.
Fuentes de los costos tangibles
Las fuentes de los costos tangibles están documentadas con recibos, contratos o políticas. El departamento de contabilidad asigna costos
tangibles para las categorías de costos específicos. Los costos tangibles mejoran la calidad o evitan la pérdida. La compra de una nueva máquina
avanzada mejora la calidad de los productos de la compañía. El costo de la enseñanza de los trabajadores para usar la nueva máquina de manera
segura evitará que se lesionen en el trabajo. Muchos sitios de producción están sujetos a los mandatos estatales y federales para vigilar el medio
ambiente. El dinero gastado en el seguimiento y análisis del agua los protegerá de las inspecciones y de las multas.
Abordando los costos tangibles
Las empresas gestionan los costos tangibles mediante la negociación de los contratos de servicios y al obtener múltiples citas para los insumos
y suministros. El departamento de compras compara los costos de la compra o del arrendamiento de equipo. Una gran empresa con múltiples
sitios puede transferir algunas piezas de equipo de un sitio a otro. Esto evita el gasto superfluo en equipos tales como elevadores de tijera o
arandelas de presión que sólo se utilizan ocasionalmente. Algunas compañías ofrecen un bono a los jefes de departamento que reducen el gasto
de su departamento. Las empresas pueden atraer a los empleados para reducir costos a través de incentivos y del reconocimiento de aquellos
empleados que tienen ideas para el ahorro de dinero.
Costos intangibles
Los costos intangibles son las pérdidas en la productividad, la disminución de la calidad o lesiones a los empleados. Éstos representan una
caída en la moral del empleado, la insatisfacción con las condiciones de trabajo o la decepción del cliente. Los costos intangibles son el
resultado de una fuente identificable, pero estos costos no fueron previstos. Se producen después de que una nueva práctica o política se pone
en ejecución. La administración estimará los costos intangibles en cuanto ve un patrón de pérdida. Esta estimación será la base de la decisión
de cambiar o continuar una práctica que frustra a los empleados o clientes. Si un nuevo procedimiento ha herido a un empleado, la compañía
actuará rápidamente para evitar multas e inspecciones gubernamentales.
Fuentes de costos intangibles
Cuando la gestión corporativa pone un nuevo programa o política en el lugar que no es apropiada para un lugar determinado, los empleados
pueden sentirse frustrados. Lo que funciona bien en un sitio de trabajo en una parte del país puede entrar en conflicto con la cultura de trabajo
del empleado en otro lugar. Por ejemplo, los sistemas gestionados de trabajo que miden la productividad y la trazan automáticamente de
acuerdo a un estándar predeterminado, pueden mejorar la productividad en una instalación pero dañar el rendimiento en otra. Un sitio donde
los empleados toman largos almuerzos y descansos no autorizados podrían beneficiarse de este tipo de monitoreo automatizado. El nuevo
sistema podría en realidad mejorar la moral entre los empleados quienes se resienten de la falta de conciencia y de esfuerzo de sus compañeros
de trabajo. El mismo sistema gestionado de trabajo podría ser un desastre en un sitio donde los empleados trabajan en equipo y que ya observan
la velocidad y la productividad de su departamento. Los trabajadores pueden llegar a estar ansiosos y confundidos por el nuevo sistema y cómo
afectará a sus aumentos de sueldo o empleo continuado. Pueden negarse a ayudar a sus compañeros de trabajo, con el miedo de que al dejar
sus tareas afectará sus números de productividad propios.
Abordar los costos intangibles
Después de que se incurren los costos intangibles, la gerencia debe decidir cómo hacer frente a los costos. La compañía tomará una decisión
para absorber el costo o actuar para eliminar su fuente. Esta decisión se basará en la mejor estimación de los costos intangibles que la
administración pueda calcular. El costo de la capacitación de nuevos empleados después de que los empleados antiguos se han ido para
aprovechar otras oportunidades es una variable que se utiliza para estimar los costos intangibles. Si una empresa decide seguir una política
impopular, puede invitar a los empleados a unas reuniones informativas para reducir su confusión y descontento. Un cambio que haya bajado
la calidad del servicio al cliente requiere un alcance de las relaciones públicas para mantener la buena voluntad del cliente.
La Etiqueta del Producto

Conozca qué es la etiqueta del producto, cuáles son los tipos de etiquetas, qué funciones tienen y cuáles son sus características principales.

Por: Ivan Thompson

En la actualidad, la "etiqueta" es una parte fundamental del producto, sirve para identificarlo, describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al
cliente y por supuesto, también para cumplir con las leyes, normativas o regulaciones establecidas para cada industria o sector.

En ese sentido, en el presente artículo se explicará para fines de marketing, qué es una etiqueta, sus tipos, funciones y características, tomando
en cuenta la perspectiva de diversos expertos en temas de marketing.

¿Qué es una Etiqueta o Cuál es la Definición de EtiquetaPara Fines de Marketing?

 Según Stanton, Etzel y Walker, la etiqueta es "la parte de un producto que transmite información sobre el producto y el vendedor. Puede
ser parte del empaque o estar adherida al producto" [1].

 Para Kerin, Hartley y Rudelius, la etiqueta "es una parte integral del empaque y suele identificar al producto o marca, quién lo hizo, dónde
y cuándo se hizo, cómo debe usarse y el contenido y los ingredientes del paquete" [2].

 Para Fischer y Espejo, la etiqueta "es la parte del producto que contiene la información escrita sobre el artículo; una etiqueta puede ser
parte del embalaje (impresión) o simplemente una hoja adherida directamente al producto" [3].

En este punto, y teniendo en cuenta lo anterior, planteo la siguiente Definición de Etiqueta para fines de marketing:

La etiqueta es una parte importante del producto que puede estar visible en el empaque y/o adherida al producto mismo y cuya finalidad es
la de brindarle al cliente útil información que le permita en primer lugar, identificar el producto mediante su nombre, marca y diseño; y en
segundo lugar, conocer sus características (ingredientes, componentes, peso, tamaño...), indicaciones para su uso o conservación,
precauciones, nombre del fabricante, procedencia, fecha de fabricación y de vencimiento, entre otros datos de interés que dependen de las
leyes o normativas vigentes para cada industria o sector.
Tipos de Etiquetas:
Lamb, Hair y McDaniel, plantean que por lo general la etiqueta asume una de dos formas [4]:

1. Etiquetas Persuasivas: Aquellas que se centran en un tema o logotipo promocional, y la información al cliente es secundaria [2]. En
este tipo de etiquetas suelen incluirse declaraciones promocionales como: nuevo, mejorado, super; las cuales, a criterio de los
mencionados autores, ya no resultan muy persuasivas porque los consumidores se saturaron con la "novedad" [2].

2. Etiquetas Informativas: Diseñadas con objeto de ayudar a los consumidores a que seleccionen adecuadamente los productos y a reducir
su disonancia cognoscitiva después de la compra [2].

Un aspecto a señalar es que un producto o el empaque de un producto puede incluir ambas formas de etiquetas (persuasiva e informativa), por
ejemplo, como el caso de los cereales, que en la parte frontal suelen incluir una etiqueta persuasiva (el logotipo y frases promocionales) y en
los costados, una etiqueta informativa (con información nutricional, ingredientes, forma de preparación, etc...).
Para Stanton, Etzel y Walker, hay tres clases principales de etiquetas [1]:
1. Etiqueta de Marca: Es sencillamente la etiqueta sola aplicada al producto o al empaque [1]. Por ejemplo, la etiqueta de una prenda de
vestir.

2. Etiqueta Descriptiva: Es la que da información objetiva acerca del uso del producto, su hechura, cuidado, desempeño u otras
características pertinentes [1]. Por ejemplo, la etiqueta de productos nutricionales y medicamentos.

3. Etiqueta de Grado: Identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra, un número o una palabra [1]. Por ejemplo, los duraznos
enlatados tienen etiquetas de grados A, B o C y el maíz y el trigo ostentan etiquetas de grados 1 y 2 [1].

Según Fisher y Espejo, la etiqueta se clasifica en [3]:

1. Etiqueta obligatoria: Es uno de los medios de que disponen los gobiernos para proteger al consumidor en lo concerniente a a salud y
seguridad; se le protege de los informes engañosos y se garantiza una información precisa que permita una elección racional entre los
productos cada vez más numerosos y complejos que se ofrecen [3].

2. Etiqueta no obligatoria: Tiene dos categorías:

o Etiqueta sistemática: Informa sobre la composición y las propiedades de los productos [3].

o Etiqueta concebida y aplicada por los productores y vendedores: La mayor parte de las etiquetas no obligatorias entran en ésta
categoría ya que describen el contenido en forma total o parcial [3].

A continuación, y en resumen, plantearé una clasificación general de cinco tipos de etiquetas:

1. Etiquetas descriptivas o informativas: A mi entender, las más completas e ideales para una gran variedad de productos (alimentos,
medicamentos, productos electrónicos, muebles, etc...) porque brindan información que es de utilidad para el cliente (nombre o marca,
componentes o ingredientes, recomendaciones de uso, precauciones, fecha de fabricación y de vencimiento, procedencia, fabricante,
etc...) y también, porque este tipo de etiquetas son las que generalmente cumplen con las leyes, normativas o regulaciones para cada
industria o sector (cuando siguen el formato establecido).

2. Etiquetas promocionales: Considero que este tipo de etiqueta ya solo debe utilizarse junto a las etiquetas descriptivas o informativas
(como sucede con diversos cereales en caja). Es decir, que este tipo de etiqueta debe utilizarse para captar la atención del público meta
con llamativos diseños y frases promocionales que "capten la atención" (por ejemplo, "el cereal que contiene 20 vitaminas..." o "el cereal
con la menor cantidad de calorías...") y en los espacios secundarios del empaque, se debe incluir una etiqueta descriptiva o informativa
que incluya datos que sean de utilidad para el cliente.

3. Etiquetas de marca: Aquellas que por el hecho de incluir solo el nombre o la marca son ideales para ir adheridas al producto mismo,
como sucede en el caso de las etiquetas de prendas de vestir.

4. Etiquetas de grado: Un tipo especial de etiqueta que identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra, un número o una
palabra [2].

5. Etiquetas obligatorias y no obligatorias: Estos dos tipos de etiquetas dependen de que existan o no leyes o regulaciones vigentes para
cada industria o sector. En el caso de las obligatorias, el fabricante o distribuidor debe cumplir a cabalidad con las normativas vigentes,
caso contrario, se expone a multas y sanciones que además de afectar su economía dañan su imagen ante el público meta. En el caso de
las no obligatorias, cabe señalar que ésa situación no es razón o justificativo para no brindar u ocultar información al cliente, o peor aún,
para engañarlo con información falsa; por el contrario, el fabricante o distribuidor debe aprovechar esa situación para de forma libre y
voluntaria brindar información útil y de valor a sus clientes, lo cual, repercutirá favorablemente en su imagen como empresa.

Funciones de la Etiquetas:
Según Kotler y Keller, las etiquetas desempeñan diversas funciones [5]:

 En primer lugar, identifican el producto o la marca [5].


 En segundo lugar, pueden graduar el producto (los duraznos en almíbar vienen graduados con las letras A,B y C) [5].

 En tercer lugar, sirven para describir el producto: quién lo fabricó, dónde, cuándo, qué contiene, cómo se utiliza e indicaciones de uso
seguro [2].

 Por último, promueven el producto con gráficos atractivos [5].

En síntesis, y complementando lo anterior, diremos que las etiquetas tienen las siguientes funciones: 1) Identificación del producto, 2)
Descripción e información acerca de este, 3) Graduación en función a su calidad juzgada, 4) Promoción, mediante diseños y frases
promocionales que la distinguen del resto y 5) Cumplimiento de las leyes, regulaciones y normativas vigentes para su industria o sector.

Características Generales de la Etiqueta:


A continuación, veremos algunas características generales de la etiqueta:

 Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etcétera [3].

 El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del almacén hasta llegar a las manos del consumidor final
[3].

 Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque para evitar que se desprenda y genere confusión al pegarse accidentalmente
en otro artículo [3].

 Debe contener la información en el formato exigido por las leyes, normativas o regulaciones del sector, si éstas hubiesen; caso contrario,
deben incluir información que el cliente necesita para tomar decisiones adecuadas.

 Su diseño debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la atención del público.

 De ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o falsa que induzca al consumidor al error.

 Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web, número de línea gratuita de atención al cliente, etcétera; de tal
manera, que el cliente sepa cómo comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas o sugerencias.

 Dependiendo el caso, puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo, consejos, tips, recetas, entre otros.

Consideraciones Finales:
Antes de diseñar o encargar el diseño de la etiqueta de un producto, recomiendo tomar en cuenta lo siguiente:

 Averiguar las leyes, normativas y regulaciones vigentes de etiquetado de la industria o sector. Para ello, se pueden realizar averiguaciones
en las cámaras de comercio, asociaciones de la industria y entidades gubernamentales... No se debe diseñar una etiqueta sin tener claro
este punto, porque si se llega a implementarlo puede derivar en pérdidas, denuncias, multas y otras sanciones, además de una mala imagen.

 Ponerse en el lugar del cliente y considerar qué información le gustaría encontrar en la etiqueta del producto y cómo le gustaría que esté
dispuesta. Para ello, se puede llevar a cabo un grupo focal (focus group) con posibles clientes para averiguar que información les gustaría
encontrar en la etiqueta y de qué manera.

 Encontrar la forma de diferenciarse de la competencia, pero teniendo en cuenta las leyes o normativas vigentes, las sugerencias de los
clientes y los diseños de las diferentes etiquetas de los productos competidores.

 Nunca incluir información engañosa, falsa o incompleta en la etiqueta para captar la atención de los clientes o diferenciarse de los
competidores. Esa acción, NO ética, solo dañará la imagen del producto y de la empresa.

 Pensar a largo plazo. Considerar que los clientes se irán familiarizando con el diseño de la etiqueta y la información que brinda, así que
no se podrá ir cambiando de diseño sin que esto tenga algún tipo de efecto, que puede ser negativo.

En síntesis, al momento de diseñar o encargar el diseño de la etiqueta de un producto, debemos: ser creativos, cumplir las leyes y normativas
vigentes, pensar en los clientes, ser diferentes de los competidores, tener visión a largo plazo y ante todo, SER HONESTOS.

Tamaño de lote de producción: cómo calcularlo


Control Group febrero 12, 2018 Producción Leave a comment 1,258 Views
Related Articles

Plan maestro de producción, cómo planificar


21 días ago

Conoce la utilidad de los diferentes sistemas de almacenamiento


mayo 25, 2018

Slotting: Optimizar las ubicaciones del almacén


mayo 23, 2018
Un elemento fundamental para conseguir un rendimiento óptimo de la cadena de producción en una industria es el tamaño de lote de
producción. De esta forma, la asignación de recursos será la correcta en función de las características de la empresa. En este artículo, se
enumeran los métodos más utilizados para realizar ese cálculo con garantías.

Métodos de cálculo del lote de producción

Para calcular el tamaño de lote de producción se puede utilizar unaregla simple, que utiliza una sola variable, o reglas heurísticas, que
utilizan varias. El método Wagner Within, como se podrá ver, obedece a una lógica diferente porque es un algoritmo.
El método a elegir dependerá del producto que se fabrique, de las dimensiones de la compañía y, sobre todo, de las características de
la demanda. Existen industrias que tienen una demanda muy estacionalizada y que, por lo tanto, no pueden espaciar la producción. En cambio,
hay otras empresas que sí pueden hacerlo porque, aunque existen variaciones, hay una demanda constante.
Descargar eBook – Optimiza los procesos de producción

Lote a Lote (LxL)


Este sistema es el más indicado para pequeñas empresas que no tengan una previsión de rotura de stocks, ni picos de demanda pronunciados
en determinadas épocas. Consiste en producir lo que se demanda para un periodo de tiempo, eliminando los costes de inventario y
mantenimiento. Es, con mucha diferencia, la fórmula más sencilla de las que hay.
Lote X= demanda para un periodo X

Técnica de periodo constante


Esta técnica permite producir de una sola vez para un determinado periodo de tiempo que fija la empresa, basándose en su experiencia
previa o por intuición. Si bien se pueden reducir los costes de producción, sí implica gastos de inventario y mantenimiento.
Lote X= demanda previa X semanas
Cantidad económica de pedido (EOQ)
En la cantidad económica de pedido (EOQ) se busca la cifra óptima de producción de un lote, tomando como base
los costes de mantenimiento y preparación para un año. En este caso, se necesita una cierta flexibilidad para la producción. La fórmula para
realizar el cálculo es la siguiente:
Raíz cuadrada de demanda anual x coste de preparación de pedido x 2 / coste de mantenimiento de unidades en inventario.

Cantidad periódica de pedido (POQ)


En este caso, se toman elementos del método de periodo constante y la EOQ. Se incluye el cálculo de la fórmula de la cantidad económica
de pedido, pero relacionada con el número total de pedidos que se harán cada año, para obtener la cifra óptima de producción.
La POQ se calcula dividiendo la demanda total en un periodo entre la EOQ. El resultado es el número de pedidos anuales a realizar.

Coste total mínimo (LTC)


El coste total mínimo (LTC) se calcula teniendo en cuenta la EOQ pero con una diferencia sustancial, puesto que se calculará comparándola
con los costes de preparación y mantenimiento en un periodo. Ellote en el que la diferencia entre el coste de mantenimiento y
de preparación sea menor es el que se fabricará; para conocer el coste de mantenimiento hay que utilizar esta fórmula.
Coste de mantenimiento= unidades producidas – unidades requeridas x (valor artículo x porcentaje de mantenimiento)

Mínimo Coste Unitario (MCU)


En este caso, se suma la cantidad variable para un periodo de tiempo, los costes de preparación y los de mantenimiento para,
posteriormente, dividirlos por distintos tamaños de lotes. Aquel que resulte más económico producir es el que se elegirá. Este método sirve
cuando la empresa baraja varias posibilidades de producción.
Coste unitario= coste de mantener + coste de ordenar – tamaño de lote

Meal Silver
El método Mea Silver es de tipo heurístico y es aconsejable en aquellas compañías que cuentan con picos de demanda considerables y que
necesitan manejar diversas variables para calcular la cantidad idónea. El objetivo es minimizar los costes para un determinado periodo de
tiempo, de manera que el impacto de las coyunturas puntuales sea pequeño.
Se consigue calculando la demanda acumulada en un periodo de tiempo y dividiéndola. De esta forma, se obtendrá una medida de producción
por lotes definida.

Wagner-Within
El algoritmo de Wagner-Within está íntimamente ligado con el desarrollo de la programación dinámica y, como tal, realiza varios cálculos
buscando minimizar los costes de preparación y mantenimiento. En función del historial de la empresa, el algoritmo recomendará
la cantidad óptima a producir para cada lote, modificando los valores si las circunstancias varían.
Realmente, este es uno de los sistemas más rentables y las empresas lo incorporan para conocer la cifra exacta de lo que tienen que producir,
sobre todo las de un cierto tamaño o complejidad.

Conclusión

El tamaño de lote de producción es un cálculo fundamental para realizar una planificación de recursos racional y, en función de las
características de la compañía, se prioriza un método. La aparición de los sistemas de programación dinámica ha abierto nuevas
posibilidades de cálculo que dependen de algoritmos. La previsión es que las industrias asuman estas técnicas para minimizar
riesgos. Finalmente, si te interesa conocer como cubrir las necesidades de materias primas para producir el lote de producción, te
recomendamos la lectura del siguiente post: ¿Qué es el Sistema MRP?

4.10 Planta textil

4.10.1 Objetivos y características generales del proyecto


4.10.2 Situación actual de la producción y del mercado
4.10.3 Materia prima
4.10.4 Dimensiones del proyecto
4.10.5 Localización
4.10.6 Ingeniería del proyecto
4.10.7 Presupuesto de ingresos y gastos
4.10.10 Financiamiento

4.10.1 Objetivos y características generales del proyecto

El Proyecto de planta textil tiene por objetivo: satisfacer parte de la demanda nacional de hilazas y en consecuencia sustituir importaciones,
aumentar el grado de utilización de la capacidad instalada de telares, tanto planos como de punto en el país, y propiciar el desarrollo industrial
de la Región Noroeste. Debido a la limitada producción algodonera del país, el Proyecto exige, para su mejor desarrollo, la puesta en marcha
de los proyectos de fomento del cultivo del algodón y planta desmotadora.
La magnitud del Proyecto está determinada en 10 000 husos de continua, con posibilidades de extensión futura tanto en el proceso de hilandería
como en los de tejeduría. La producción de la planta, trabajando 300 días al año durante 24 horas será de 3 025 900 libras, y su consumo anual
de algodón será de 3 212 000 libras. Generará 150 empleos, de los cuales 105 serán de personal especializado, y su implantación significará
inversiones que alcanzan a RD$4 720 460.00, de las cuales se espera financiar un 51% con recursos propios y un 49% con recursos externos.
El valor de la producción anual del Proyecto asciende a RD$3 743 200.00, con utilidades anuales estimadas en RD$540 980.00.

4.10.2 Situación actual de la producción y del mercado

La República Dominicana importa hilazas, telas y productos elaborados a base de algodón.

El consumo per capita durante 1970 fue de 3.07 kilos por persona al año. Para efectos del proyecto se estimó un consumo proyectado de 3.5
kilos por persona al año, de los cuales un 50% correspondería a algodón. el consumo anual, comparado con la producción nacional estimada
sobre la base de los estudios actuales para nuevas instalaciones, sería el que se detalla mas adelante.

La participación en 1976 se incrementa en un 71% debido a los proyectos que se están analizando en momentos en que se realiza este estudio.

Para la planta recomendada, con producción anual de 1 375 400 kilos, existe un mercado seguro en el país. Los mercados internacionales no
se analizan debido a que la meta de suprimir las importaciones

Cuadro 4-145 VALOR NETO ACTUAL DE LA PRODUCCION AGRICOLA (En miles de RD$)

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversiones (a) 695.29 1 390.58 1 390.58 2 085.87 - - 202.54 1/ 405.08 1/ 405.08 1/ 607.62 1/
Utilidad bruta (b) 66.44 199.31 332.19 531.50 531.50 531.50 531.50 531.50 531.50 531.50
Depreciaciones (c) 33.95 101.85 169.75 271.60 271.60 271.60 271.60 271.60 271.60 271.60
Suma (b+c) 100.39 301.16 501.94 803.10 803.10 803.10 803.10 803.10 803.10 -803.10
Flujo (b+c)(-a) - 594.90 - 1 089.42 - 888.64 -1 282.77 + 803.10 + 803.10 +600.56 +398.02 +398.02 +195.48
Factor de actualización 0.909 0.826 0.751 0.683 0.621 0.564 0.513 0.467 0.424 0.386
V.A.P. al 10% - 540.76 899.86 - 667.37 - 876.13 + 498.66 + 452.95 +308.09 +185.09 +168.76 + 75.46

Valor neto actual = -1 294.33 I/ Corresponde a inversiones de maquinarias y vehículos.

Cuadro 4-146 VALOR NETO ACTUAL DE LA PLANTA DESMOTADORA (En miles de RD$)

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversiones (a) 693.69 - - - - - 6.40 1/ - - -
Utilidad bruta (b) 116.83 509.92 896.36 1 503.21 1 503.21 1 503.21 1 503.21 1 503.21 1 503.21 1 503.21
Depreciaciones (c) 42.14 42.14 42.14 42.14 42.14 42.14 42.14 42.14 42.14 42.14
Suma (b+c) 158.97 552.06 938.50 1 545.35 1 545.35 1 545.35 1 545.35 1 545.35 1 545.35 1 545.35
Flujo (b+c)-a -534.72 552.06 +938.50 +1 545.35 1 545.35 1 545.35 1 545.35 1 545.35 1 545.35 1 545.35
Factor A 0.909 0.826 0.751 0.683 0.621 0.564 0.513 0.467 0.424 0.386
V.A.P. al 10% -486.06 +456.00 +704.81 +1 055.47 + 959.66 + 871.58 + 789.48 + 721.68 + 655.23 + 596.50

Valor neto actual al 10% = 6 324.25


1/ Compra de un vehículo.

Cuadro 4-147 VALOR NETO ACTUAL DEL PROYECTO INTEGRADO (En miles de RD$)

Concepto Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversiones (a) 1 388.98 1 390.58 1 390.58 2 085.87 208.94 405.08 - - 405.08 607.62
Utilidad bruta (b) 183.27 709.23 1 228.55 2 034.71 2 034.71 2 034.71 2 034.71 2 034.71 2 034.71 2 034.71
Depreciaciones (c) 76.09 143.99 211.89 313.74 313.74 313.74 313.74 313.74 313.74 313.74
Suma (b+c) 259.36 853.22 1 440.44 2 348.45 2 348.45 2 348.45 2 348.45 2 348.45 2 348.45 2 348.45
Flujo (b+c)-a -1 129.62 - 537.36 + 49.86 + 262.58 +2 348.45 +2 348.45 +2 139.51 +1 943.37 +1 943.37 +1 740.83
F. de A. al 10% 0.909 0.826 0.751 0.683 0.621 0.564 0.513 0.467 0.424 0.386
V.A.P. al 10% -1 026.82 - 443.86 + 37.44 + 179.34 +1 458.39 +1 324.52 +1 097.57 + 907.55 + 823.99 + 671.96

Valor neto actual al 10% = $5 030.08


Cuadro 4-148 TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO INTEGRADO SIN DEDUCIR IMPUESTOS

Año Flujo F.A. 45% Flujo actualizado


1 -1 129.62 0.690 -779.44
2 - 537.36 0.476 -255.78
3 + 49.86 0.328 + 16.35
4 + 262.58 0.226 + 59.34
5 +2 348.45 0.156 +366.36
6 +2 348.45 0.108 +253.63
7 +2 139.51 0.074 +158.32
8 +1 943.37 0.051 + 99.11
9 +1 943.37 0.035 + 68.02
10 +1 740.83 0.024 + 41.78

T.I.R.= 45%. de algodón en el país no es fácil de lograr a corto plazo.

Consumo algodón Prod. nac. hilaza Participación


1972 7 533 527 989 799 13%
1973 7 755 559 999 545 12.8%
1974 7 984 096 999 545 12.5%
1975 8 212 387 3 141 363 38.3%
1976 8 461 612 6 897 700 80.4%

Para poder operar normalmente el Proyecto se necesita incrementar la producción actual del algodón.

El déficits de acuerdo con la encuesta elaborada a la industria textil sena de 4 543 quintales en 1974; 83 690 quintales en 1975 y 344 436
quintales en 1976.

Este solo faltante es suficiente para ver la magnitud necesaria en los ensanches de los cultivos, sin tener en cuenta el déficit que existe de
acuerdo con el consumo per cápita.

4.10.2.1 PRODUCCION NACIONAL

La producción nacional de hilazas y de telas, así como la importación de estos artículos durante los últimos años puede observarse en el Cuadro
4-156.

4.10.2.2 IMPORTACIONES

Durante el período 1967-1972 el consumo nacional de hilazas ha mostrado un déficit elevado en el suministro de este artículo, y este déficit es
más acentuado si se tiene en cuenta que también existe una importación considerable de telas de algodón.

4.10.2.3 DEMANDA Y SUS PROYECCIONES

Partiendo de los datos publicados en el Anuario Estadístico de Comercio Exterior de 1969 y 1970, los consumos per cápita obtenidos fueron
los que muestra el Cuadro 4-157.

Para los años 1971-1977 se estima un consumo per cápita de 3.5 kilos por año, similar al de Colombia, que en 1972 fue de 4.10 kilos. Este
consumo proyectado, con un incremento del 19% en relación con 1970 es valido para 1974, en vista de la capacidad instalada del país y el no
cuantificable aumento en las importaciones de las confecciones.

De acuerdo con las condiciones climáticas de la República Dominicana y las cualidades técnicas de la fibra de algodón, se puede estimar que
del consumo total, un 50% es en productos de algodón y el resto en las demás fibras. En el Cuadro 4-158 puede observarse el consumo total,
así como el correspondiente de algodón.

4.10.2.4 PARTICIPACION DE LA PRODUCCION NACIONAL EN EL MERCADO

La participación de la producción nacional en el mercado de hilazas de algodón se calculó de acuerdo con la relación existente entre el consumo
total de algodón por año y la producción nacional esperada. En el Cuadro 4-159 se presenta dicha participación.

Para 1975 estaban previstas las operaciones de una hilandería de 13 000 husos tradicionales, de propia dad privada.

En 1976, la capacidad instalada aumentará en otros 40 000 husos debido a las operaciones de tres proyectos: M. González, 15 000 husos.
Alineo, 20 000 husos, e Industria textil, 5 000 husos.
Bajo el supuesto de que todos tos proyectos se ejecutarán y de que exista el algodón nacional, el déficit sería de 1 907 760 kilos en 1977, de
tos cuales 1 375 400 podrían ser abastecidos por el presente proyecto.

En conclusión, y de acuerdo con la anterior información, puede deducirse la existencia de un mercado nacional de hilazas, suficiente para el
proyecto.

4.10.3 Materia prima

4.10.3.1 SITUACION ACTUAL

El cultivo del algodón en el país es controlado por el Consorcio Algodonero Dominicano, el cual fue creado en 1957. La explotación actual de
fibra abastece parte del mercado nacional, y es necesario importar materia prima en forma de hilaza.

Cuadro 4-149 TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO INTEGRADO DEDUCIENDO IMPUESTOS

Año Flujo Impuesto 1/ Flujo corregido F.A. 25% Flujo corregido actualizado
1 -1 129.62 49.12 -1 178.74 0.800 -942.99
2 - 537.36 237.63 - 764.99 0.640 -489.59
3 + 49.86 403.61 - 353.75 0.512 -181.12
4 + 262.58 677.94 - -415.36 0.410 -170.30
5 +2 348.45 677.94 +1 670.51 0.328 +547.93
6 +2 348.45 677.94 +1 670.51 0.262 +437.67
7 -2 139.51 677.94 -1 461.57 0.21 +306.93
8 -1 943.37 677.94 -1 265.43 0.168 +212.59
9 -1 943.37 677.94 -1 265.43 0.134 +169.57
10 -1 740.83 677.94 -1 062.89 0.107 +113.73

T.I.R. = 25%.
1/ De la planta y fincas.

Cuadro 4-150 INGRESOS, COSTOS Y UTILIDADES DE LA PLANTA (Miles de RD$)

Concepto Años
1 2 3 4
Ventas algodón 1/ 430.68 1 292.05 2 153.42 3 445.08
Ventas semillas 47.17 141.52 235.87 377.39
Total ingresos 477.85 1 433.57 2 389.29 3 822.47
Costos totales 468.48 1 246.01 2 030.20 3 178.79
Utilidad bruta 9.37 187.56 359.09 643.68
Impuestos 1.07 61.42 126.60 234.75
Utilidad neta 8.30 126.14 232.49 408.93

1/ Precio de $49.30/qq.

Cuadro 4-151 UTILIDADES DEL PROYECTO INTEGRADO (En miles de RD$)

Concepto Años
1 2 3 4
Ingresos fincas 510.12 1 530.36 2 550.60 4 080.96
Ingresos planta 477.85 1 433.57 2 389.29 3 822.47
Total ingresos 987.97 2 963.93 4 939.89 7 903.43
Costos totales 912.16 2 577.06 4 248.61 6 728.25
Utilidad bruta 75.81 386.87 691.28 1 175.18
Impuestos 15.64 105.13 199.45 351.32
Utilidad neta 60.17 281.74 491.83 823.86

Cuadro 4-152 AHORRO BRUTO DE DIVISAS QUE OCASIONA EL PROYECTO

Producto Cantidad Precio (US$) Valor (US$)


Algodón oro 69 880 qq 60.00 qq (1) 4 192 800.00
Soya (grano) 3 120 qq 291.00 TM (2) 41 269.09
Sorgo (grano) 9 360 qq 147.25 TM (2) 62 664.54
Aceite de algodón 735 TM 1 060.00 TM (2) 779 296.10
Torta de algodón 2 156 TM 168.14 TM (3) 362 509.84
Total 5 438 539.40

(1) Precio del mes de agosto 1974-


(2) INESPRE set. 74. Precio F.O.B. Golfo.
(3) Precio estimado 31.37%, inferior que el precio de la torta de soya (US 245 t.m.).

Cuadro 4-153 NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO Y PLAN DE AMORTIZACION DE LAS INVERSIONES (En miles de RD$)

Año Inversiones fincas Planta desmotadora Total anual Amortización capital Interés Plan de pago total
1 695.29 693.69 1 388.98 138.90 138.90
2 1 390.58 1 390.58 - 277.96 277.96
3 1 390.58 1 390.58 173.62 399.65 573.27
4 2 085.87 2 085.87 347.44 573.50 920.94
5 - - 521.26 521.37 1 042.63
6 - - 781.99 443.17 1 225.16
7 208.50 6.40 208.94 781.99 385.86 1 167.85
8 405.08 405.08 834.22 342.95 1 177.17
9 405.08 405.08 935.49 289.91 1 225.40
10 607.62 607.62 1 036.79 246.99 1 283.78
11 - - 1 015.09 145.48 1 160.57
12 - - 789.01 66.58 855.59
13 - - 513.93 15.19 529.12
14 - - 151.90 - 151.90
Totales 7 182.64 700.09 7 882.73 7 882.73 3 847.51 11 730.24

Hay dos zonas definidas de cultivo: la región de La Isabela, con una superficie apta de 81 000 tareas de las cuales sólo es posible trabajar unas
20 000, y la región de Enriquillo-Oviedo, con una extensión de 100 000 tareas, todas aptas para el cultivo del algodón.

El cultivo y desmote del algodón corresponde en un 100% al Consorcio Algodonero Dominicano. Los rendimientos de los cultivos son
aceptables. En las etapas de cultivo y en su beneficio permite la utilización de gran cantidad de mano de obra, lo que contribuye a solucionar
problemas de desempleo.

En el Cuadro 4-160 se muestra la superficie sembrada y la producción de algodón, así como el rendimiento por tarea del algodón en rama y en
pacas, y en el Cuadro 4-161 se dan las ventas de algodón oro.

4.10.3.2 SITUACION FUTURA

Para la determinación de la situación futura en el suministro del algodón se tuvieron en cuenta los proyectos actuales del Consorcio Algodonero
contemplados dentro de los programas de desarrollo de la Línea Noroeste.

Dentro de los programas a corto plazo se encuentra el de aumentar las siembras en las zonas de Enriquillo y La Isabela. En este ultimo lugar
sólo sería posible extender la superficie sembrando en 1976, año en que vence un contrato de arriendo a un particular, que ocupa 3 000 tareas.
Para el periodo 1974-75 se tiene programado sembrar por administración 45 000 tareas en Enriquillo, y promover la siembra de otras 15 000
por parte de los actuales ocupantes de las tierras del CAD.

Cuadro 4-154 CAPACIDAD DE PAGO CONSIDERANDO LAS UTILIDADES BRUTAS (En miles de RD$)

Año Capacidad de pago Total Capital e intereses Remanente


Utilidad bruta Depreciaciones
1 183.27 76.09 259.36 138.90 120.46
2 709.24 143.98 853.22 277.96 575.26
3 1 228.55 211.88 2 440.43 573.27 867.16
4 2 034.71 313.72 2 348.43 920.94 1 427.49
5 2 034.71 313.72 2 348.43 1 042.63 1 305.8
6 2 034.71 313.72 2 348.43 1 225.16 1 123.27
7 2 034.71 313.72 2 348.43 1 167.85 1 180.58
8 2 034.71 313.72 2.348.43 1 177.17 1 171.26
9 2 034.71 313.72 2 348.43 1 225.40 1 123.03
10 2 034.71 313.72 2 348.43 1 283.78 1 064.65
11 2 034.71 313.72 2 348.43 1 160.57 1 187.86
12 2 034.71 313.72 2 348.43 855.59 1 492.84
13 2 034.71 313.72 2 348.43 529.12 1 819.31
14 2 034.71 313.72 2 348.43 151.90 2 196.53

Cuadro 4-155 CAPACIDAD DE PAGO CONSIDERANDO LAS UTILIDADES NETAS (En miles de RD$)

Año Capacidad de pago Total Capital e intereses Remanente


Utilidad neta Deprecia dones
1 134.15 76.09 210.24 138.90 71.34
2 481.60 143.98 625.58 277.96 347.62
3 824.93 211.88 1 036.81 573.27 463.54
4 1 356.78 313.72 1 670.50 920.94 749.56
5 1 356.78 313.72 1 670.50 1 042.63 627.87
6 1 356.78 313.72 1 670.50 1 225.16 445.34
7 1 356.78 313.72 1 670.50 1 167.85 502.65
8 1 356.78 313.72 1 670.50 1 177.17 493.33
9 1 356.78 313.72 1 670.50 1 225.40 445.10
10 1 356.78 313.72 1 670.50 1 283.78 386.72
11 1 356.78 313.72 1 670.50 1 160.57 509.93
12 1 356.78 313.72 1 670.50 855.59 814.91
13 1 356.78 313.72 1 670.50 529.12 1 141.38
14 1 356.78 313.72 1 670.50 151.90 1 518.60

La producción esperada seria de 142 440 quintales, distribuida así:

Enriquillo, 60 000 tareas a 1.80 qq por tarea: 108 000 qq


La Isabela 16 400 tareas a 2.10.qq por tarea: 34 440 qq

En cuanto al Proyecto de fomento algodonero de la Línea Noroeste, de la información preliminar se puede desprender una demanda de algodón
de acuerdo con la capacidad instalada de las industrias, la que arrojaría lo siguiente:

1974: 25 225 qq de algodón oro (76 000 qq algodón en rama)


1975: 79 146 qq de algodón oro (226 130 qq algodón en rama)
1976: 170 406 qq de algodón oro (486 876 qq algodón en rama)

Como puede observarse, el incremento en el cultivo del algodón tendrá que ser desarrollado en forma acelerada.

El déficit de algodón para los próximos años puede observarse en el Cuadro 4-162, del cual se deduce la magnitud del mismo y la necesidad
de incrementar el cultivo.

Cuadro 4-156 PRODUCCION NACIONAL E IMPORTACION DE HILAZAS Y DE TELAS

Año Producción de hilazas (kg/año) Importación de hilazas (kg/año) Producción de telas (m/año) Importación de telas (m/año)
1967 114 567 300 251 1 689 178 1 371 010
1968 84 845 303 342 2 312 814 1 157 918
1969 33 201 722 304 2 117 857 1 596 590
1970 473 600 674 739 2 324 751 1 435 245
1971 749 457 723 243 2 340 832 1 596 326
1972 989 799 630 244 1 935 973 1 611 271

FUENTE: Anuario Estadístico 1972.

Cuadro 4-157 CONSUMO PER CAPITA HISTORICO (en kg)

1968 1969 1970


Algodón y sus manufacturas 6 471 531 7 766 689 9 676 403
Seda y sus manufacturas 1 118 525 1 487 118 2 081 421
Producción nacional de hilazas 700 000 777 700 743 200
TOTAL 8 290 056 10 031 507 12 501 024
Número de habitantes 3 832 056 3 945 657 4 061 935
Consumo per cápita kg/año 2.16 2.54 3.07

La oferta mundial de algodón para los próximos años no presenta la posibilidad de un déficit, aunque si la pueden afectar las sequías y la
dedicación de las tierras a cultivos de alimentos.

4.10.4 Dimensiones del proyecto

La determinación del tamaño del Proyecto se hizo con base en el análisis de la capacidad instalada, considerando su producción actual así
como su capacidad de producción a plena carga. Además se efectuó un análisis de las principales limitaciones que pueden afectar el tamaño
de la planta.

4.10.4.1 CAPACIDAD INSTALADA

La determinación de la capacidad instalada se efectuó mediante un censo de las industrias textiles elaborado en el mes de agosto de 1974.

En el Cuadro 4-163 puede observarse la capacidad instalada en hilanderías. Es necesario destacar que el grado de modernización de la
maquinaria es muy bajo. La industria de sacos y tejidos, que tiene actualmente 22 296 husos está estructurando planes de modernización para
los próximos años.

El proceso final de acabados de las telas tiene un porcentaje de utilización de aproximadamente un 30%.

También en este proceso es notoria la poca integración que existe entre los textileros: el mercado de ventas de servicios de acabado de telas
aún no ha sido explotado debido al celo que guardan entre si todos los empresarios. Un total de cinco plantas tienen proceso de acabado más o
menos completos.

4.10.4.2 LIMITACIONES DEL PROYECTO

Las principales limitaciones del proyecto son el suministro de materia prima y la escasez de mano de obra calificada.

Debido al déficit actual en la producción de algodón, es necesario incrementar el cultivo para lograr primero la utilización del 100% de la
capacidad instalada y segundo, abastecer la demanda de este proyecto y de otros que empezarán la producción a partir de 1975 y 1976.
Eventualmente, y ante posible crisis en la producción, puede recurrirse a la importación de algodón oro, pero con costos mayores. Es necesario
además intensificar programas para lograr una buena calidad de algodón y uniformidad en las dos cosechas. La escasez de mano de obra
calificada es evidente. La Región Noroeste no tiene ninguna experiencia industrial; por lo tanto, carece de mano de obra calificada. Los
programas de entrenamiento y selección del personal deben ser muy rigurosos. Se requiere una buena asistencia técnica no sólo para la puesta
en marcha sino para la operación de la planta. Las eficiencias planeadas y el grado de calidad de la hilaza son factores definitivos para lograr
la rentabilidad del proyecto.

4.10.4.3 ALTERNATIVAS DE TAMAÑO

El proceso textil está compuesto por tres etapas fundamentales, que son: Hilandería, tejeduría y acabado de las telas. Cada una de ellas puede
ser independiente, razón por la cual una planta puede desarrollarse fácilmente por etapas. Para el presente estudio se utilizaría sólo la primera,
con base en el déficit de hilazas que existe en el mercado. La siguiente etapa, o sea la tejeduría, podría desarrollarse como complemento del
presente proyecto, y en cuanto a la tercera, que es la de acabado de las telas, se recomienda lograr la utilización de la capacidad instalada.

Cuadro 4-158 CONSUMO TOTAL Y PROYECCION

1971 1972 1973 1974 1975 1976


Población 1/ 4 181 640 4 304 873 4 431 748 4 562 341 4 692 793 4 835 207
kg/año 2/ 14 635 740 15 067 055 15 511 118 15 968 193 16 424 775 16 923 224
kg/algodón 3/ 7 317 870 7 533 527 7 755 559 7 984 096 8 212 387 8 461 612

1/ Población proyectada.
2/ Población x 3.5 kg/persona/año.
3/ 50% del total, incluye hilazas, telas y confecciones.

Cuadro 4-159 PARTICIPACION EN EL MERCADO (en kg)

Consumo per capita 7 533 527 7 755 559 7 984 096 8 212 387 8 461 612 8 715 460
Producción nacional de hilaza 989 799 999 545 999 545 3 141 363 6 807 700 6 807 700
Participación % 13.1 12.8 12.5 38.3 80.4 78.1

Cuadro 4-160 SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCION DE ALGODON


Año Area sembrada PRODUCCION Rendimiento/ta
Algodón en rama (qq) Algodón en pacas (qq) Semilla de algodón (qq) Algodón en rama Algodón en pacas
1969 30 000 1 875 68 073 25 025 37 129 2.27 0.83
1970 46 000 2 875 59 406 20 342 28 675 1.29 0.44
1971 41 088 2 568 72 145 25 565 39 680 1.76 0.65
1972 41 777 2 611 70 588 25 033 38 823 1.69 0.60
1973 42 000 2 625 67 669 21 269 37 218 1.61 0.51

El tamaño recomendado por los fabricantes de maquinaria es de 20 000 husos 1/, pero se puede operar una planta de hasta 10 000 husos con
buenos resultados técnicos y económicos, razón por la cual se recomienda esté tamaño en el presente proyecto.

1/ Unidad que determina el tamaño de una hilandería.

Cuadro 4-161 VENTA DE ALGODON ORO

1969 1970 1971 1972 1973


Nacional 531 493 692 999 571 046 785 954 794 948
Exportación 27 500 144 952 117 746
Totales 531 493 720 499 715 998 903 700 794 948
Precio promedio por libra 0.21 0.35 0.27 0.36 0.37
Precio internacional 0.34 0.37 0.64

Cuadro 4-162 DEFICIT DE ALGODON EN RAMA (en qq)

Año Demanda Oferta actual Déficit futuro


1974 76 061 4 543 4 543
1975 226 130 158 612 83 690
1976 486 876 419 358 344 436

4.10.5 Localización

La ciudad de Montecristi, seleccionada para ubicar la planta, es la capital de la provincia del mismo nombre, bañada por el no Yaque del Norte.
Sus coordenadas corresponden a la latitud N°19°52" y longitud 71°39"; su elevación sobre el nivel del mar es de 15 metros.

4.10.5.1 FACTORES DIRECTOS DE LOCALIZACION

Uno de los recursos básicos para cualquier desarrollo industrial y especialmente textil, es el adecuado abastecimiento de agua. La única fuente
de que dispone la ciudad, tanto para el consumo como para el desalojo final de las aguas residuales la constituye el río Yaque del Norte, que
tiene en Montecristi un caudal mínimo de 13 m3/s. En un futuro se verá disminuido considerablemente al incrementar la construcción de canales
de riego con sus aguas. Sin embargo, es de prever que no afectará mayormente a la ciudad.

En la actualidad se está terminando la construcción del acueducto de la ciudad con una capacidad de 70 l/s, según datos de INAPA, previstos
para los próximos 20 años.

El número de suscriptores es de 1 080 residencias y locales comerciales.

El costo del agua, en la ciudad de Montecristi, se determina por el número de plumas (llaves), existentes en cada residencia, y con un valor de
RD$0.50 por mes/pluma. Para efectos del consumo de agua industrial de la planta, se consideraron las tarifas existentes en la ciudad de Santo
Domingo, las cuales se determinan por contadores.

El Proyecto podrá abastecerse del acueducto municipal porque su consumo no es muy alto, y además porque existe capacidad sobrante en la
planta de tratamiento en construcción.

La ciudad dispone de un sistema parcial de alcantarillados, los cuales desaguan al río Yaque del Norte.

La energía en el municipio de Montecristi está proporcionada por el sistema nacional, que está basado en energía termo eléctrica (89°en 1969
en su mayor parte). La continuidad en el servicio es deficiente, razón por la cual es indispensable contar con una planta adicional de energía.
Las líneas que llegan son una de 34.5 kv y otra de 12.5 kv. La demanda de energía industrial en la zona es muy poca debido a la escasa
industrialización. Las tarifas serán reajustadas de acuerdo con los precios de los combustibles en el mercado mundial. En cuanto a
telecomunicaciones, el casco urbano se encuentra ligado al servicio nacional de teléfono, correo y télex.

El transporte es un servicio básico para cualquier industria, y en especial para aquellas que en razón de su actividad se ven precisadas a mover
grandes cantidades de carga, ya sea para el acopio de sus materias primas o para la distribución de sus productos terminados a los centros de
consumo. El principal medio de transporte de Montecristi lo constituye el terrestre, que cuenta con vías en buen estado que la comunican con
el resto del sistema vial nacional. Las tarifas existentes son: de Montecristi a Santiago, RD$0.50 el quintal, y de Montecristi a Santo Domingo,
RD$0.80.

Montecristi dispone también de un pequeño aeropuerto para aviones livianos. Cerca se encuentran tos puertos de Puerto Plata y Pepillo Salcedo,
que le servirían en el caso de exportación de productos o importación de materias primas.

En la zona existe una disponibilidad de terrenos aptos para desarrollos industriales limitados. Esto se debe a las condiciones siguientes: fácil
abastecimiento de agua; facilidad de dilución de aguas residuales; y proximidad al servicio de energía, al casco urbano y a una vía importante.

El área más indicada está en la salida hacia Dajabón y próximo al río Yaque del Norte. Los terrenos adyacentes al río Yaque del Norte son los
que reúnen las condiciones básicas para el desarrollo industrial.

Cuadro 4-163 CAPACIDAD INSTALADA-HILANDERIAS

Número de husos 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976
Número total de husos 28 736 28 736 28 736 29 032 29 032 29 032 42 032 72 032
Producción actual de hilaza (miles de lbs) 1 711 1 635 1 821 2 328 2 199 2 199 6 911 14 977
Producción de hilaza a plena capacidad (miles de lbs) 6 618 6 618 6 618 6 686 6 686 6 686 10 975 18 808
Porcentaje utilización en algodón 25.85% 24.70% 27.51% 34.80% 32.89% 32.89% 62.97% 79.63%
Telares 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976
Número total de máquinas
a. Telares planos 774 794 819 834 884 944 1 098 1 638
b. Máquinas circulares 97 98 103 113 132 179 207 207
Cantidad hilaza algodón consumida (miles de lbs) 2 983 2 849 3 121 3 662 3 682 4 163 8 331 14 873
Producción nacional de hilaza (miles de lbs) 1 711 1 635 1 821 2 328 2 199 2 199 6 911 14 977
Importación (miles de lbs) 1 272 1 214 1 300 1 334 1 483 1 964 1 420

FUENTE: Censo Industrial Textil, agosto 1974.

Cuadro 4-164 PROYECCION DE LA POBLACION DE MONTECRISTI

Año Población
1974 16 199
1975 16 408
1976 16 614
1977 16 819
1978 17 019
1979 17 217
1980 17 411

4.10.5.2 FACTORES INDIRECTOS DE LOCALIZACION

Teniendo en cuenta la evidente repercusión que tiene la implantación de una industria sobre el medio ambiente que la rodea y viceversa, se
consideró de gran importancia estudiar algunos aspectos sociales. Estos factores se relacionan con la demografía, la educación, la salud y el
desarrollo industrial de la zona.

Según los censos de 1960 y 1970, la población urbana alcanzó a 6 140 y 8 252 habitantes, respectivamente. En ese mismo período, la tasa de
crecimiento en el sector urbano fue de 3.2.

La población esperada para 1980 será de 17 411 habitantes según proyecciones de la Oficina de Estadística.

En el Cuadro 4-164 aparece la población de Montecristi por año.

4.10.6 Ingeniería del proyecto

4.10.6.1 PROCESO INDUSTRIAL

El producto industrial del Proyecto para efectos del presente estudio lo constituye la hilaza cardada, que es la que mayor demanda tiene en el
mercado y que se puede considerar como promedio para los efectos de los cálculos. Además, la maquinaria puede producir otros tipos de
hilaza.

El proceso industrial es el hilado de algodón, basado en el sistema empleado tradicionalmente para el hilado de fibras cortas y medias hasta de
40 mm de largo en promedio.
El proceso de fabricación de hilos cardados consta de las etapas de apertura y limpieza, cardado, manuares, mecheras, continuas, enconadoras,
empaque.

En la fase de apertura y limpieza, el algodón es mezclado en forma homogénea, tratando un número determinado de pacas con las cuates se
van alimentando gradualmente las máquinas llamadas abridoras. Estas, además de mezclar, limpian y abren el algodón, el cual, posteriormente,
se lleva a las cardas por conductos neumáticos.

En el proceso de cardado que se efectúa en las maquinas llamadas cardas es donde se inicia la paralelización de las fibras; éste es uno de los
primeros pasos en la manufactura del hilo.

En las máquinas subsiguientes, que son los manuares, se efectúa una mejor paralelización de fibra y se obtiene una mejor mezcla para lograr
una mayor uniformidad. En el siguiente proceso existe la diferencia en la manufactura de hilos peinados; aquí la cinta que viene de los manuares
es sometida al proceso de peinado y luego se vuelve a pasar por manuares con el fin de homogeneizar y realzar la regularidad. En la producción
de hilos cardados, la cinta del proceso inicial de los manuares va directamente al proceso llamado mecheras, que consiste en adelgazar la cinta
de los manuares hasta un producto llamado "pábilo".

En el proceso de hilado propiamente dicho se efectúa la fase final de la manufactura del hilo en las continuas, que se alimentan del pábilo
procedente de las mecheras y en ellas se obtienen los calibres deseados en los hilos.

Una vez que el hilo está manufacturado y envuelto en bobinas, éstas se llevan a las máquinas llamadas enconadoras donde el hilo se enrolla en
conos de cartón en paquetes de 1 1/2 kilos de peso promedio, eliminando simultáneamente las partes gruesas y delgadas del hilo.

Una vez que está listo el cono se lo lleva a la sección de empaque, se envuelve en polietileno y se empaca en cajas de cartón.

En cada etapa del proceso se presenta una serie de desperdicios que, según el caso, se pueden volver a procesar, aunque otros no tienen ninguna
utilidad dentro del proceso de hilado. Los desperdicios reprocesables son los de las mecheras, manuares, reunidoras, peinadoras (parcialmente)
y de las cardas (parcialmente). Los desperdicios no aprovechables y que se deben vender son los de las abridoras, cardas (parcialmente),
peinadoras (parcialmente), continuas (parcialmente) y los de las enconadoras.

4.10.6.2 CALCULO DE LA PRODUCCION

Las alternativas de la planta proyectada están planeadas para trabajar 300 días al año en tres turnos de 8 horas por día, seis días a la semana.

El cálculo de producción para cada uno de los procesos es el siguiente:

Apertura

15.8 onzas/yda.; 490.82 lb/máquina/hora al 70% de eficiencia.

Cardado

60 granos/yda.; 46.10 lb/hora/máquina al 90%.

Manuares de primer pase

70 granos/yda.; 237.00 lb/hora/máquina 2 enteras al 75% de eficiencia.

Manuares de segundo pase

70 granos/yda.; 237.00 lb/hora/máquina 2 enteras al 75% de eficiencia.

Mecheras

Título 1.00 1.039 lb/huso/hora al 72% eficiencia.

Continuas

Título 20% 0.0431 lb/hora al 80% eficiencia.

Enconadoras

Título 20% 1.280 lb/huso hora al 60% eficiencia.

La producción por año de la planta proyectada es de 3 025 900 libras.


La eficiencia promedio de la planta será de un 80%. De acuerdo con la capacitación del personal y calidad del algodón puede llegarse a
eficiencias del 90%. Para efectos del presente proyecto se considera la eficiencia del 80% como constante durante todos los años de evaluación
del proyecto.

4.10.6.3 MAQUINARIA Y EQUIPO AUXILIAR

Las necesidades de maquinaria de la planta son:

- Abridoras y enrolladoras: 1 línea


- Cardas: 10 máquinas
- Manuares (1er y 2do. pase): 4 máquinas
- Mecheras: 419 husos o 5 máquinas
- Enconadoras: 330 husos o 4 máquinas

El equipo auxiliar para la planta se discrimina en el Cuadro 4-165. El equipo de refrigeración resulta uno de los elementos más importantes en
la planta textil, ya que es necesario controlar la temperatura dentro de los salones, así como la humedad. En la zona son muy frecuentes las
interrupciones en el servicio de energía, razón por la cual se recomienda la compra de un equipo generador con una capacidad de 500 kw.

4.10.6.4 CONSUMO DE MATERIA PRIMA Y OTROS INSUMOS

El algodón a procesar en la planta debe ser Base Strict Low Middling, de 1 1/16 pulgadas, denominado en el mercado de la República
Dominicana con el nombre de OSA. El algodón necesario en pacas es de 3 435 500, del cual es preciso descontar los desperdicios ocurridos
durante el proceso y que son reprocesables, equivalentes a un 6.5% del consumo total.

El algodón reprocesable alcanza a 223 300 libras, y el consumo neto de algodón al año a 3 212 200 libras. El resto del desperdicio de algodón
puede ser utilizado en otras industrias y se vende como un subproducto. Otros insumos que utiliza la planta son la energía eléctrica, el agua
potable y la fuerza de trabajo.

Con respecto a energía eléctrica, la planta tiene un consumo de 500 kw que incluyen la fuerza motriz y el alumbrado. Este servicio será
suministrado por la Corporación Dominicana de Electricidad, pero se recomienda la compra de una planta de emergencia debido a las
discontinuidades en el servicio.

El consumo de agua es de 5 m3/huso/año. El servició será obtenido de la planta de tratamiento de Montecristi, pero se recomienda construir un
tanque para el consumo de dos días por eventuales fallas en el servicio y como seguridad en casos de incendio.

El proyecto genera empleo para 150 personas, así distribuidas: personal especializado, 105; personal no especializado, 30, y personal de
administración y ventas, 15. Este personal es uno de los limitantes de la planta, ya que es necesario establecer programas de capacitación
mínimos de un año antes de iniciar la operación de la misma. Dentro del personal de administración y ventas se encuentra el personal técnico,
del cual es necesario contratar dos técnicos extranjeros por lo menos por dos años para poner en marcha la planta y para entrenamiento del
personal.

Cuadro 4-165 EQUIPO AUXILIAR PARA LA PLANTA

Item Unidades
Laboratorio calidad 1
Equipo refrigeración 1
Planta eléctrica 1
Compresor 1
Subestación 1
Bobina hiladora o continuas 75 000
"Roll Pickers" 2
Carretes para mecheras 20 000
Tarros de libra 800
Carros para saca mecheras y continuas 50
Equipo de taller 1
"Pick Up" 2

4.10.6.5 EDIFICIOS Y TERRENOS

El área de edificios a construir es de 4 500 m2 distribuidos así: área de producción, 3 600 m2; área de administración, 300 m2, y área de bodegas
y talleres, 600 m2.

El área de producción debe tener muy buenas especificaciones debido a la limpieza que se requiere en los salones. Además debe tener
refrigeración y control de la humedad, ya que éstos son factores determinantes de la calidad y niveles de producción a alcanzarse.
El área de terrenos que es necesario adquirir es de aproximadamente 20 000 m2; esta superficie es suficiente para el proyecto actual, y además
le permitira en un futuro hacer ensanches hasta llegar a ser una planta integrada.

4.10.6.6 DESARROLLO DEL PROYECTO

El tiempo estimado para el desarrollo del Proyecto es de 24 meses a partir de su aprobación. el punto limitante es la entrega de maquinaria, la
que en el mejor de los casos es de 18 meses (ver Cuadro 4-166).

4.10.7 Presupuesto de ingresos y gastos

En este epígrafe se analizan los ingresos y egresos de la empresa en el desarrollo de sus actividades. El tiempo considerado en el proyecto es
de diez años y dos años de puesta en marcha. La capacidad de la planta se considera al 100% desde el primer año de operación, con una
eficiencia constante del 80%.

4.10.7.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS

La producción anual de hilaza será de 3 025 900 libras. El subproducto resultante es el algodón de desperdicio, que equivale a un 6% del
consumo anual de algodón oro, o sea, 206 200 lb/año.

El precio de venta de la hilaza guarda una relación directa con el precio del algodón equivalente a dos veces. Para el proyecto se utiliza un
precio de algodón de RD$0.61, o sea que la libra de hilaza tendrá un valor de RD$1.22.

El valor de venta del subproducto se estima en un 40% del valor del algodón oro, o sea que el precio de venta será de RD$0.25.

Al relacionar el programa de producción con tos precios de venta, se obtienen los siguientes ingresos: por venta hilaza = RD$3 691 600; por
venta del subproducto = RD$51 600. En consecuencia, los ingresos por año serán de RD$3 743 200.

4.10.7.2 PRESUPUESTO DE COSTOS DE FABRICACION

Los costos de fabricación están formados por los siguientes rubros:

i. Materia prima

El consumo total de algodón por año es de 3 212200 libras. Este consumo es neto, pues ya fueron descontados los desperdicios reprocesables,
equivalentes al 6.5% del total.

El precio de venta del algodón ha tenido variaciones muy grandes durante los últimos años. Se utilizará de base para el proyecto, que será de
RD$0.61, equivalente al algodón Base Strict Low Middling. El costo anual, en consecuencia, será de RD$1 959 400.00, que es el precio fijado
por la Corporación Algodonera a partir del 1° de enero de 1974.

ii. Mano de obra

El total de personas especializadas en la planta es de 105. 2/ El salario promedio será de RD$6.00 por día. En consecuencia, el costo de la mano
de obra especializada por año sería:

2/ Incluye el personal supernumerario y reemplazo de vacaciones.

105 operarios x RD$6/por día x 288 días/año = RD$181 500 3/.

3/ No incluye 52 días dominicales, 15 días de vacaciones y 10 festivos.

El pago de las prestaciones sociales está formado por:

-Seguro Social 7.5% del salario


-Preaviso, cesantías 15 días/año o sea 4.1%
-Bonificaciones 30 días/año o sea 8.2%
-Vacaciones 15 días/año o sea 4.1%
-Dominicales 52 días/año o sea 14.3%
-Regalía pascual 30 días/año o sea 8.2%
-Festivos 10 días/año o sea 2.6%

Cuadro 4-166 CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

TRIMESTRE
1234567 89
Compra terreno x
Adecuación terrenos x
Construcción edificios xx
Pedido maquinaria y equipo auxiliar x
Montaje maquinaria x x
Entrenamiento personal xxx xx
Período de pruebas x x
Iniciación producción plena capacidad x

Cuadro 4-167 DEPRECIACION ANUAL

Concepto Inversión Años a depreciar Depreciación anual


Edificio 297 000 20 14 850
Maquinaria 2 127 800 20 106 400
Equipo auxiliar y servicios 393 400 10 39 400
Muebles 4 400 5 880
Total 161 530

En resumen, el porcentaje de prestaciones sociales es de 49%.

-Salario : RD$211 800.00


-Prestaciones sociales : RD$103 800.00

iii. Consumos

El consumo anual de repuestos por huso se puede estimar en RD$1.00 teniendo en cuenta que es maquinaria nueva. En consecuencia, el costo
es de RD$10 000 anuales.

El consumo de energía de la planta, en fuerza motriz y en iluminación es de 500 kw con un porcentaje de utilización del 70%. El costo por kw-
hora se estima en RD$0.63. En consecuencia, el costo anual será de RD$165 600.00.

El consumo de agua de la planta está formado principalmente por la necesidad de refrigeración de ésta y por el consumo humano y el aseo. El
consumo por huso puede estimarse en 5 m3 por año, al precio unitario de RD$0.06. En consecuencia, el valor del agua por año será de RD$3
000.00.

iv. Otros servicios

Dentro de este rubro se considera el teléfono, télex, correos y otros gastos menores. Su valor se estimó por año en RD$3 000.00.

El valor del combustible necesario para operar la planta de energía se estimó en el valor kw/hora, similar al que cobra la Empresa de Energía.
El resto de combustibles y lubricantes son los que requieren las máquinas y vehículos de la empresa. Su valor anual se estimó en RD$4 000.00.

v. Seguros

El rubro seguros se consideró necesario para cubrir la planta contra riesgos de incendios y otros siniestros similares. El valor es equivalente al
tres por mil sobre el valor de los activos fijos, o sea que en esto están involucrados el edificio, la maquinaria y el equipo auxiliar. Su valor
anual será de RD$8 500.00 (RD$2 842 360.00 valor de los activos fijos por tres por mil valor seguro).

vi. Depreciación

El monto de la depreciación anual es la cantidad de RD$161 530.00; su discriminación puede verse en el Cuadro 4-167.

vii. Amortizaciones

El monto de los activos amortizables, que es el costo de entrenamiento del personal, gastos financieros durante el montaje, así como los estudios
preliminares hay que amortizarlo a 5 años. En consecuencia, el costo anual es de RD$112 200.00.

En el Cuadro 4-168 puede observarse el resumen de los costos de fabricación para un año.

Cuadro 4-168 COSTOS DE FABRICACION

Item RD$
Materia prima algodón 1 959 400
Mano de obra (incluye prestaciones sociales) 315 600
Repuestos 10 000
Energía 165 600
Agua 3 000
Otros servicios 3 000
Combustibles y lubricantes 4 000
Seguros 8 500
Depreciación 161 530
Amortizaciones 112 200
Total costos de fabricación 2 742 830

4.10.7.3 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS

Los principales rubros del presupuesto de gastos de administración y ventas se discriminan a continuación:

i. Mano de obra

El personal de administración y ventas lo componen 15 funcionarios, para los cuales se estimó un salario de RD$20.00 por día, o sea un costo
anual de RD$86 400.00. El porcentaje de prestaciones sociales es de 49%, o sea que el costo anual total de la mano de obra alcanza a RD$128
700.00.

ii. Utensilios de aseo y oficina

Por este concepto se estimó un costo anual de RD$4 000.00.

iii. Materiales de empaque

El producto será entregado en conos de cartón de 1 1/2 kilos en promedio, y empacados para el consumidor final en cajas de cartón con un
promedio de 20 conos cada uno. El consumo anual de conos es de 3 025 900 lb/año producción=917 mil conos. El precio de cada cono es de
RD$0.05, o sea que el valor de los conos, considerando un desperdicio del 10% es de RD$50 400.00.

El consumo anual de cajas es de 917 000 conos/año, igual a 45 850 cajas/año, lo que da 20 conos por caja.

El costo por caja de cartón es de RD$2.00, o sea que el valor de las cajas, considerando un desperdició del 5% es de RD$96 300.00. En
consecuencia, el costo anual de empaque es de RD$146 700.00.

iv. Transporte

El costo del transporte está formado por la materia prima y la entrega del producto final. Su costo anual es de RD$31 100.00, discriminado así:

- Costo de transporte de materia prima

La materia prima hay que llevarla de la desmotadora a la planta. Para efectos del proyecto se estima que estará localizado en un punto intermedio
entre Santiago y Montecristi y que la tarifa será de RD$0.20 por quintal. El volumen o transporte será de 3 435 500 lb/año, o sea que el costo
anual es de RD$6 900.00.

- Costo del producto terminado

Los mercados de hilaza están en Santo Domingo, Santiago y San Pedro de Macorís. Para el cálculo del costo se tomó como base el costo a
Santo Domingo, que tiene una tarifa de RD$80.00 por quintal.

El volumen de hilaza, según los cálculos de produccción, será de 3 025 900 lb/año, o sea que el costo anual será de RD$24 200.00.

v. Publicidad

La planta necesita realizar alguna publicidad y planes de penetración en el mercado, razón por la cual se destina para este fin la suma de RD$10
000.00 por año.

En el Cuadro 4-169 se presenta el resumen del presupuesto de gastos de administración y ventas.

Cuadro 4-169 GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTA

Item RD$
Mano de obra (incluye prestaciones) 128 700
Utensilios de aseo y oficina 4 000
Materiales de empaque 146 700
Costo transporte 31 100
Publicidad 10 000
Total gastos de administración y ventas 320 500

4.10.7.4 GASTOS FINANCIEROS

El monto de los gastos financieros fue calculado hasta el año décimo de operación. El detalle de dichos gastos puede observarse a continuación
(ver Cuadro 4-170).

Cuadro 4-170 GASTOS FINANCIEROS

Año de operación RD$


1 138 890
2 138 890

recuperación de la inversión. Además se tuvieron en cuenta rendimientos anuales de la utilidad neta en relación con el patrimonio y la inversión
total, tal como se muestra en el Cuadro 4-176.

Cuadro 4-174 RESUMEN DEL CAPITAL DE TRABAJO

RD$
Caja y bancos 20 000
Inventarios 903 400
Deudores por mercancía 411 500
Total 1 334 900

4.10.9.1 TASA INTERNA DE RETORNO PARA EL PROYECTO

Es la tasa anual de rendimiento del total de recursos invertidos en el proyecto, que incluye el patrimonio y los fondos obtenidos en préstamo.

La depreciación y la amortización de los gastos preoperacionales se consideran como uno de los beneficios del proyecto.

La tasa obtenida para el proyecto fue de 8.26%. En el Cuadro 4-177 pueden observarse los flujos.

4.10.9.2 TASA INTERNA DE RETORNO PARA EL EMPRESARIO

Es la tasa de interés que rinden los recursos proporcionados por el empresario. La tasa para el empresario corresponde al 11.59%. En el Cuadro
4-178 pueden verse los flujos.

4.10.9.3 PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

Es el tiempo que se necesita para recuperar la inversión, y resulta de dividir la inversión por el promedio de ingresos netos a producirse durante
el período de recuperación. En el proyecto, dicho período sería de:

(RD$4 720 460 inversión total/RD$618 649 ingresos anuales) = 7.6

4.10.10 Financiamiento

Los recursos económicos que requiere el proyecto deberán ser desembolsados en nueve trimestres y ascienden a la suma de RD$4 720 460.00.

La estructura financiera que se recomienda es: recursos propios; 51%, recursos externos 49%.

4.10.10.1 ORIGEN DE LOS RECURSOS

Este acápite se compone de dos elementos: los recursos propios y los recursos externos. En el ítem recursos propios los socios o empresarios
privados aportarán la suma RD$ 2 405 630.00. En recursos externos, el plan de desarrollo de la Línea Noroeste debe contar con créditos
extranjeros y con la filosofía de incrementar el desarrollo. El monto de éstos asciende a la suma de RD$ 2 314 830.00.

Se estima que el interés será del 6% anual, pagadero en 13 años, de los cuales tres serán de gracia.
4.10.10.2 AMORTIZACION E INTERESES

La amortización e intereses que el proyecto necesita pagar anualmente puede observarse en el Cuadro 4-179.

Cómo hacer la Planificación de los requerimientos de material (MRP)


22 marzo, 2017

Materiales requeridos en el momento oportuno para los clientes necesarios sin llegar a tener un excesivo inventario. ¿Suena complicado? Es
un problema clásico en producción y que recibe el nombre de Planificación de requerimientos de material (PRM) o en inglés Material
Requirements Planning (MRP).
Con el MRP respondemos las siguientes preguntas:

 Qué producir o inventariar


 Cuánto producir o inventariar
 Cuándo producir o inventariar
Ha sido un tema de mucho estudio y que a través del tiempo ha evolucionado con la llegada de computadores y software.

Te podría interesar: Valuación de inventarios: Qué es y cómo se realiza

Trae muchos aspectos consigo, como cumplir al cliente a tiempo, reducir inventario y costos, incrementar eficiencia, etc.

Así que, hay mucha tela por cortar. Hoy en Ingenio Empresa para la planificación de la producción, vamos a tocar este tema buscando que
sea fácil de entender para aquellos que lo revisan por primera vez o que ya han tenido un acercamiento.
Hay mucha teoría, así que si quieres irte directo a la práctica usa la tabla de contenido.

Es el tema de hoy en nuestra sección de planeación de la producción.


¡Iniciamos!

¿Qué vas a encontrar? [Ocultar contenido]


 1 ¿Qué es planificación de requerimientos de materiales o MRP?
 2 Desde la planeación agregada, pasando por el programa maestro hasta la planificación de requerimientos de materiales
 3 Definiendo cada uno de los conceptos en torno al MRP
 4 ¿Qué necesitamos? Los inputs o entradas del MRP
o 4.1 Lista de materiales
o 4.2 Programa maestro de producción
o 4.3 Registros de inventario
 5 Cómo hacer un MRP o planificación de requerimientos de material
o 5.1 Paso 1: Definiendo la lista de materiales (BOM)
o 5.2 Paso 2: Qué, cuándo y cuánto producir: el programa maestro
o 5.3 Paso 3: Qué es lo que hay en casa: El registro de inventario
o 5.4 Paso 4: El software para hacer el MRP
o 5.5 Paso 5: Necesidades brutas
o 5.6 Paso 6: Recepciones programadas
o 5.7 Paso 7: Inventario disponible
o 5.8 Paso 8: Necesidades netas
o 5.9 Paso 9: Recepción de órdenes de producción
o 5.10 Paso 10: Lanzamiento de una orden
o 5.11 Paso 11: Continuando el MRP (explosión de necesidades)
 6 Ejemplo de Plan de requerimientos de materiales (ejemplo MRP)
 7 El sistema MRP II o la planificación de recursos de manufactura
 8 Sistema de planificación de recursos empresariales (ERP)
 9 Plantilla semiautomática de MRP en excel (lote x lote)
¿Qué es planificación de requerimientos de materiales o MRP?
Se define MRP como la planificación de los insumos, componentes y materiales de demanda dependiente para la producción de artículos
finales, lo que conlleva a la administración del inventario y programación de pedidos de reabastecimiento. Todo esto hecho para cumplir al
cliente en los tiempos estimados y con la calidad requerida.

Esta es la definición más genérica que te puedo dar. Vamos a analizar cada parte.
 Cada artículo que tu produces está compuesto por insumos, componentes o materiales. A veces más, a veces menos.
 Cuando la demanda de un artículo está ligada a la de otro, hablamos de demanda dependiente. Ejemplos de artículos de demanda
dependiente son: en los zapatos: cordones, plantilla y suela; en los celulares: el carbono, silicio, grafito, coltán, y un largo etc; y en
los automóviles: radiadores, neumáticos, luminarias, etc.
 Hablamos de administración de inventario y pedidos de reabastecimiento porque con el MRP buscamos mantener bajos los niveles
de stock a fin de disminuir costos. Esto implica reabastecer el inventario en momentos concretos buscando que el costo de posesión
sea mínimo.
Es común que la planificación de requerimientos de materiales (MRP) sea asociada a un software. De hecho algunos autores definen el MRP
como un software o sistema computarizado para administrar el inventario de demanda independiente y los puntos de reorden, y en cambio le
otorgan la definición anterior al “plan” de requerimientos de materiales.

Es por esto que mucho software ERP (enterprise resource planning) trae un módulo denominado MRP, por ejemplo SAP.

Desde la planeación agregada, pasando por el programa maestro hasta la planificación de requerimientos de materiales
En anteriores post hemos hablado de la planificación agregada de producción, el plan maestro y ahora hablamos del MRP. Aunque ya hemos
dicho que no siempre se sigue una estructura jerárquica de producción (como lo hicimos aquí), lo que conlleva que en ocasiones el MPS no se
desagrega del PAP (es más, hay empresas que no cuentan con plan agregado y si con MPS y MRP) si es importante definir cuál es la diferencia
de uno con otro.
 Con el plan agregado o PAP hablamos de familias de productos. En una empresa de chocolates esto sería la línea de galletas,
burbujas y sobres de chocolate. Por ejemplo en el PAP hablamos de cuánto vamos a producir en la familia de producto de galletas
de chocolate para el próximo trimestre.
 Con el programa maestro de producción o MPS profundizamos en las referencias de las familias de producto, definiendo cuánto
vamos a producir y en qué momento. Por ejemplo en el MPS definimos cuántas galletas de chocolate con minichips de 3×4 vamos a
producir en las próximas 4 semanas.
 Por último, el plan de requerimiento de material profundiza aún más y dice los materiales (crema, minichips, empaque, etc) y las
cantidades para producir las galletas de las que hablamos en el MPS.
Definiendo cada uno de los conceptos en torno al MRP
Este tema involucra numerosos conceptos, como demanda dependiente, lista de materiales y programa maestro.

Para ilustrar cada concepto, Stephen Chapman en su libro “Planificación y control de la producción”, hace una analogía muy interesante acerca
de una cena de lasaña, y es lo que te voy a contar antes de la definición de cada concepto por aparte.

Chapman nos pone en los pies del cocinero de una familia que planifica las cenas de la semana. Lo primero que hace es crear el menú. El día
de hoy vienen unos invitados importantes a la casa y hoy toca lasaña. Decide entonces la cantidad de lasaña por hacer a partir del número
de personas. Hacer esa lasaña involucra un procedimiento en el que se usan unos materiales e insumos específicos, como la carne, el pan
y la salsa; o sea que tiene que definir cuánto necesita de cada ingrediente. Pero además, debe de conocer qué hace falta por comprar porque
en el inventario ya cuenta con algunos ingredientes, pero hacen falta otros. Para apoyarse, cuenta con la receta y el conocimiento del
tiempoque se demora preparando los ingredientes, haciendo el plato y su tiempo en el horno. Todo esto para que los invitados tengan su cena a
tiempo y calentita en sus mesas.
Así pues, definamos los conceptos:

 Programa maestro: Menú


 Lista de materiales: Ingredientes
 Trayectoria del proceso: Paso a paso para cocinar
 Necesidades de material: Cantidad de ingredientes tanto en inventario como para comprar
 Tiempo de espera: Tiempo para hacer preparación
¿Qué necesitamos? Los inputs o entradas del MRP

Entradas o Inputs del MRP


 El MPS o programa maestro define la cantidad de artículos a producir en el horizonte de tiempo establecido. A nivel general, las
cantidades de artículos terminados en un MPS se definen a partir de dos fuentes de demanda: La demanda pronosticada y la demanda
de los clientes que hacen pedidos específicos para una fecha deseada.
 La lista de materiales detalla las cantidades de insumos, materiales y componentes de los que consta cada artículo. Este puede
cambia según el diseño del artículo.
 El registro de inventarios contiene las cantidades disponibles y las pedidas, así como el tiempo estimado para su arribo. Se ve
modificado por las transacciones de inventario.
Lista de materiales
También conocido como BOM o bill of materials, la lista de materiales es el detalle de componentes, piezas o materiales que estructuran el
producto terminado.

En un BOM, los artículos que están por encima de un nivel, se denominan padres; los que están abajo se llaman hijos. El nivel superior es el
nivel 0 y a medida que desciende, va aumentando el nivel. Cada material tiene entre paréntesis la cantidad necesaria para fabricar una unidad
de su padre superior.

Fíjate en la imagen: El artículo A está compuesto por 3 unidades del artículo B y 1 del C. A su vez, el artículo B está conformado por 3 unidades
del artículo D, 1 del E y 2 del F. Al otro lado, El C está conformado por 4 unidades de G y 1 unidad de H.

Programa maestro de producción


El siguiente insumo para el MRP es el MPS. Ya hemos explicado en este post en qué consiste el programa maestro de producción. Pero por
supuesto puedes profundizar en su definición y elaboración haciendo click aquí: MPS
Registros de inventario
El tercer insumo para el MRP. Los registros de inventario son el resultado de las transacciones de inventario.

¿Qué transacciones? Por ejemplo:

 Generación de nuevos pedidos


 Recepción de pedidos
 Cancelación de pedidos
 Devolución de inventario de baja calidad
 Pérdidas por desperdicio o vencimiento
 Ajuste de fechas de arribo de pedidos
¿Lo tienes? Las transacciones de inventario son eventos de inventario que deben quedar registrados, de tal forma que al ver el registro podamos
identificar el saldo disponible de materia prima para elaborar el MRP.

Cómo hacer un MRP o planificación de requerimientos de material


Paso 1: Definiendo la lista de materiales (BOM)
Para empezar, define la estructura de tu producto.

¿Cómo se compone?

No te olvides de colocar el nombre de ese componente, bien sea con una letra o el nombre en sí. Esto dependerá de la complejidad de la
estructura del BOM. Acuérdate además, de colocar entre paréntesis la cantidad del padre superior.

Paso 2: Qué, cuándo y cuánto producir: el programa maestro


Debes tener un programa maestro de producción en el cual, tienes la cantidad de unidades a producir por horizonte de tiempo, trazado
generalmente en semanas.

Esto nos permitirá conocer qué componentes y materiales debemos conseguir y fabricar para cumplir con la cantidad definida en el MPS, pero
no sin antes considerar el inventario.
Paso 3: Qué es lo que hay en casa: El registro de inventario
Definidos los componentes y materiales por artículo, en una tabla separa para cada uno de ellos:

 El inventario disponible: Es el inventario de cada componente y material que tienes listo para usar.
 Stock o inventario de seguridad: Cantidad mínima que tiene tu empresa en caso de que haya un déficit. temporal de materia prima.
Es opcional y puede que no lo uses si tu objetivo es ahorrar costos en inventario.
 Lead time (tiempo de ciclo, tiempo de entrega, tiempo de espera… como le quieras llamar). Es el tiempo que transcurre desde que
colocas la orden de un pedido hasta que este llega.
 Recepciones programadas: Pedidos colocados tiempo atrás y que están programadas para arribar en próximos días.
Paso 4: El software para hacer el MRP
Existen diversos sistemas computarizados para elaborar un MRP, por ejemplo SAP. No obstante, lo haremos con excel en una tabla como esta:

Paso 5: Necesidades brutas


Es la cantidad de artículos, materiales, componentes e insumos que nos disponemos a fabricar. Si se trata de un producto terminado (demanda
independiente) las cantidades provienen del MPS. Caso contrario, si se trata de un material o componente con demanda dependiente, las
necesidades brutas serán las dictadas por la explosión de necesidades. Si lo que acabas de leer te suena confuso, espera a por el ejemplo
donde vas a aterrizar el apredizaje.
Así pues, define las necesidades brutas. Comenzaremos haciéndolo para los productos terminados, por lo tanto las necesidades serán las
cantidades del artículo dispuestas en el MPS.
Paso 6: Recepciones programadas
Si existe un pedido que está por llegar, coloca la cantidad y la semana en que lo hará.

Paso 7: Inventario disponible


Es producto o material con el que contamos cada período de tiempo. Es el resultado de tomar el inventario disponible que quedó al final del
período anterior y sumarlo con las recepciones programadas para luego restarlo con las necesidades brutas de ese período.

Inventario disponible= Inventario disponible del período anterior+Recepciones programadas-necesidades brutas


Si el inventario disponible es menor a las necesidades brutas, usamos el stock de seguridad. Por lo tanto el inventario disponible será igual al
stock de seguridad y este último será restablecido en el próximo período, en consecuencia se sumará a las necesidades netas.

Paso 8: Necesidades netas


Se obtienen cuando el inventario disponible no es suficiente. Esto supone la obligación de generar un pedido.

Dicho de otra forma, cuando las necesidades netas son mayores a cero (0), se genera el lanzamiento o liberación de una orden de fabricación
para tener el material a disposición cuando se requiera. Si son menores a 0, significa que el inventario disponible es suficiente para suplir la
demanda, por lo que colocaremos 0 como resultado.

Se obtienen de la siguiente forma:

Necesidades netas= Necesidades brutas+stock de seguridad-inventario disponible del período anterior-recepciones programadas
Paso 9: Recepción de órdenes de producción
Es la cantidad de materia prima que se recibe en un período por el lanzamiento de una orden.

Mientras en el paso 8 definimos la cantidad que se requiere (necesidades netas), en el paso 9 definimos la cantidad que llega, que no
necesariamente es igual a la que se requiere. Todo depende de la dimensión del lote. Existen varios métodos para definirlo, algunos de los más
comunes son:

Lote a lote
El pedido es igual a la cantidad requerida.

Tamaño de lote fijo


También llamado período constante. El tamaño del lote es siempre el mismo en todos los periodos.

Mínimo coste total


El tamaño del lote se define con base en el mínimo coste total, partiendo de la semejanza entre los costos de preparar y mantener.
Mínimo coste unitario
El tamaño del lote se obtiene a partir del costo de ordenar y mantener.

Lote económico (EOQ)


También conocido como cantidad de pedido económica. Ofrece un balance entre los costos de preparación y retención del inventario.

Cantidad periódica de pedido (POQ)


Es similar al modelo de lote fijo. En este modelo se calcula un período de pedido fijo mediante el modelo de lote económico.

Otros modelos son Silver-meal y el algoritmo de Wagner-Within.

Aquí te contamos todo sobre los métodos y un ejemplo aplicado a todos: Tamaño de lote: Cómo se determina
Paso 10: Lanzamiento de una orden
Para tener la materia prima disponible en el momento deseado, antes es necesario haber emitido una orden de pedido períodos antes. Aquí es
donde tiene relevancia el lead time o tiempo de entrega, con el cual podemos saber en qué momento hacer la liberación de un pedido para que
llegue cuando lo requerimos.

Para hacerlo, coloca la misma cantidad calculada en el paso anterior retrocediendo tantos periodos como te indique el lead time del material o
artículo.

Paso 11: Continuando el MRP (explosión de necesidades)


Lo hecho en el paso 5 hasta el paso 10 fue para los artículos terminados, lo que en nuestra lista de materiales sería el nivel 0. A continuación
repetimos los mismos pasos para cada uno de los materiales y componentes de ese artículo comenzando por los del nivel 1. En otras palabras,
vamos a hacer la explosión de necesidades para los materiales y componentes con demanda dependiente.

De ahí que el siguiente elemento que tomemos tenga en cuenta para sus necesidades brutas la cantidad y momentos fijados para el lanzamiento
de una orden del elemento padre (el que está en el nivel 0).

Por ejemplo si ya hicimos la planificación para el artículo “bicicletas” obteniendo que se lanzará una orden de 200 bicicletas en la semana 2 y
100 en la semana 4, los neumáticos de la bicicleta (elemento hijo) que son 2, tendrán que tener como necesidades brutas, 400 neumáticos en la
semana 2 y 200 para la semana 4.

*****

Este mismo procedimiento lo repetimos con el resto de componentes y materiales de fabricación hasta haber hecho la planificación de
materiales completa.

¿Con dudas? Vamos a recorrer cada uno de estos pasos con un ejemplo de plan de materiales.

Ejemplo de Plan de requerimientos de materiales (ejemplo MRP)


HomeLive es una empresa que produce artículos mobiliarios para el hogar (camas, sillas, comedores, armarios, salas, etc). Para este ejemplo
vamos a considerar la producción de la cama matrimonial. Para todos los artículos, componentes y materiales, la empresa usa la técnica de lote
por lote, es decir que el tamaño del lote es siempre igual a la necesidad de fabricación. Próximamente vamos a profundizar en otros métodos
de lotificación.

He de decirte que no soy experto en fabricación de camas. El BOM de la cama lo creé observando mi propia cama, así que posiblemente el
ejemplo pueda tener errores. Por favor no lo uses para fabricar tu propia cama. 😛

Cómo hacer un MRP (Plan de requerimientos de material) + ejemplo detallado

Mire este video en YouTube

Y si viendo el vídeo, todavía te sientes con dudas, aquí te detallo el ejemplo de MRP paso a paso. Vamos juntos.

Paso 1: La lista de materiales


La cama matrimonial tiene los siguientes componentes:
En el nivel 0 está el artículo terminado con el color gris. Fíjate que los componentes de nivel 1 están de color azul, los de nivel 2 de verde y el
nivel 3 tiene color amarillo.

Paso 2: El programa maestro


Este es el programa maestro de HomeLive. Vamos a hacer el MRP de “cama matrimonial” para las próximas 4 semanas.

Paso 3: El registro de inventario es el siguiente

Está un poco modificado a efectos de hacer los cálculos más eficientes en excel. Allí falta algo y es el tamaño de lote para cada artículo,
material y componente, no obstante es algo que veremos más adelante.

Paso 4: El MRP en hoja de excel


Para el desarrollo de este ejemplo usaremos excel. Más adelante encontrarás la plantilla que usamos para que la descargues.

Paso 5: Necesidades brutas


Iniciamos con el artículo de nivel 0. Las necesidades brutas de la cama matrimonial son las mismas del plan maestro.

Paso 6: Recepciones programadas


No tenemos para este artículo (ver registro de inventario).

Paso 7: Inventario disponible


Esto mismo hacemos con los demás períodos.
Paso 8: Necesidades netas
Como el inventario disponible es mayor que las necesidades brutas en el período 1, las necesitas netas serán 0. Esto indica que con lo que
tenemos en inventario podemos hacer frente a la demanda. Sin embargo, para el período 2 el inventario disponible es de 0, por lo tanto en ese
período las necesidades netas se calculan así:

Lo hacemos de la misma forma para los períodos de tiempo restantes.

Hasta el momento, este es el avance del ejercicio resuelto.

Paso 9: Recepción de orden


Como se mencionó en los datos del problema, la compañía maneja un sistema de loteo de lote por lote. Esto indica que en este campo vamos
a fabricar justamente la cantidad que calculamos en las necesitas netas. En este caso los valores serán de 0, 103, 210 y 120.

Paso 10: Lanzamiento de orden


Como no se visualizan períodos anteriores a la semana 1, tomaremos la semana 2 para explicar este paso.

Fíjate en las necesidades netas de la semana 2. Para tener listas esas 103 unidades, antes tendremos que hacer la liberación de una orden de
producción por 103 unidades en la semana 1. Esto es así porque el lead time del artículo “cama matrimonial” es de 1 semana.

Esto interpretado de otra forma es, que los trabajadores se demoran 1 semana completa haciendo la fabricación de una cama matrimonial y
teniendo todos los componentes y materiales. Algo alejado de la realidad pero que a efectos del aprendizaje, es suficiente. Si se tratase de una
materia prima lo interpretamos como que tenemos que ordenar las 103 unidades una semana antes para que lleguen en el momento en que las
requerimos.

Nuestro ejemplo resuelto de MRP con este artículo es el siguiente:

Este es el ejemplo resuelto en su totalidad para todos los demás materiales y componentes:
Aquí vale aclarar que tuve un error. Hay una recepción programada de 5 unidades para la semana 4 y no la tuve en cuenta en la planificación. No
obstante esto no afecta el resultado de los demás elementos, ya que “tablón superior” es un elemento de tercer nivel, y ninguno depende de su
resultado.

Hecha la aclaridad, es imperativo que para finalizar este tema, te cuente un poco sobre el sistema MRP y su evolución, así como su relación
con los software ERP.

El sistema MRP II o la planificación de recursos de manufactura


Todo lo que hemos hablado hasta el momento es sobre MRP (o MRP I de ahora en adelante), diferente del MRP II. ¿Cómo así?

El MRP I surgió a comienzos de 1970 como una respuesta a la necesidad de administrar los inventarios de productos con demanda dependiente.
Sin embargo este solo brinda un plan de materiales sin considerar otros recursos necesarios para la manufactura.

Como respuesta surgió el MRP II (manufacturing resource planning), el cual va más allá y define los recursos, la cantidad, y el momento
para responder a la demanda, teniendo en cuenta toda la organización y no solo el frente de producción.
Dicho de otra forma, el MRP II integra los recursos de fabricación (por ejemplo materias primas, componentes, insumos, mano de obra,
herramientas, maquinaria, capital) con otros frentes de la empresa como administración, ventas y mercadeo, con el fin de cumplir con los
pedidos previstos.

Así pues, ya podemos definir algunas diferencias entre el MRP I y el MRP II:
 La más importante, el I planifica las necesidades de materiales, el II la de recursos (donde por supuesto estan incluidas las necesidades
de materiales).
 El II es más dinámico que el I al poder predecir lo que pasaría si se tuviesen cambios.
 El I tiene en cuenta el área de producción. El II integra otras áreas como contabilidad, compras e ingeniería.
 El I parte del plan maestro (PMP). El II se basa en estudios de mercado.
 El II incluye al I. Además, un software MRP se enfoca en el MRP II.
Sistema de planificación de recursos empresariales (ERP)
Como último apunto de este post, quiero hablarte un poco de los software ERP. Consideralo como el resultado de los sistemas MRP.

El uso creciente de cada vez mejores sistemas informáticos para el desarrollo del MRP II originó el ERP o sistema de planificación de recursos
empresariales

Básicamente, un ERP es la integración de una serie de módulos conectados a una base de datos. Esto nos permite administrar aspectos
operativos de la empresa tales como ventas, producción, logística, compras, contabilidad, etc, lo que se ve reflejado en la automatización
de muchas de las labores de la compañía. Puedes considerarlo como un software para la gestión de la producción, aunque esto depende de la
naturaleza de la empresa.

En consecuencia, con un software ERP, además de planificar la producción, logramos ver la empresa como un todo.

Algunos de los más conocidos software ERP son Oracle NetSuite, Sap Business One, Epicor y Acumatica.

Plantilla semiautomática de MRP en excel (lote x lote)


Cabe anotar que esta plantilla no es totalmente automática y solo te permitirá hacer tu MRP siguiendo un sistema de lote por lote. Si tu necesidad
es mayor, hay muchos sistema MRP (búscalo por MRP System) en el mercado

Debes diligenciar los cambios de color blanco. Los de color gris son de cálculo automático. Comienza diligenciando el MPS, luego la lista de
materiales con los datos que te pide y por último, el plan de materiales.

¿Por qué no es automática? El inventario disponible y las necesidades netas se calculan automáticamente, pero la recepción de orden y el
lanzamiento no. No conseguí automatizar estos dos últimos items teniendo en cuenta que con ellos entra a jugar el lead time y la dependencia
padre-hijo. Si hay aquí algún nivel avanzado en excel que lo quiera hacer, le estaré muy agradecido.

¿Entonces qué tienes que hacer? Digitar por ti mismo los datos de recepción de orden y lanzamiento de orden tal y como vimos en el ejemplo.
Vamos que no es tanto trabajo 😛

Aquí el archivo: Plantilla excel semiautomática MRP Planificación de requerimientos de material


Fuentes del artículo
Carballosa, A. N., Tarrés, L. G., & Baraza, X. (2014). Dirección de operaciones: Decisiones tácticas y estratégicas. Barcelona: UOC.
Chase, R., & Jacobs, F. R. (2014). Administración de operaciones: Producción y cadena de suministro (Décimo tercera ed.). México, D.F.:
Mc Graw Hill.
Machuca, D., & Antonio, J. (1995). Dirección de operaciones: Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. Madrid: MC
Graw Hill.
Stephen N, C. (2006). Planificación y control de la producción. México: Pearson Prentice Hall.

Das könnte Ihnen auch gefallen