Sie sind auf Seite 1von 54

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

SEDE VIÑA DEL MAR - JOSÉ MIGUEL CARRERA

COMPORTAMIENTO DEL ACERO EN DIVERSOS MEDIOS, OBTENCIÓN


DE CURVAS POTENCIOSTATICAS

Trabajo de Titulación para optar al Titulo


Profesional de Técnico Universitario en
QUÍMICA con mención QUÍMICA
ANALÍTICA

Alumno:
Srta. Daniela Paz Soto Verdejo

Profesores Guías:
Ing. Evelyn Pamela Alfaro Carrasco
Ing. Román Toloza Peña

2008
RESUMEN

Keywords: Aceros - curvas potenciostáticas – corrosión

Las curvas potenciostáticas son una importante herramienta para el estudio de


metales y aleaciones frente a diversos medios. La información obtenida por medio de
estos ensayos permite conocer el comportamiento electroquímico de los aceros en
diversos ambientes agresivos ricos en cloruros.
El presente trabajo de titulación busca determinar el comportamiento del acero
bajo carbono a distintas concentraciones de ion (Cl-), para determinar como influye este
ión en dicho acero.
El estudio realizado en la aleación de acero estuvo orientado a determinar el
comportamiento del acero bajo carbono a distintas concentraciones de cloruro, también
se busca estandarizar el funcionamiento y establecer el procedimiento para asegurar la
repetitividad de los ensayos, y así obtener datos confiables.
La influencia que tiene el ión cloruro sobre las curvas de polarización anódica
es un factor importante de estudio, debido a que muestra el verdadero comportamiento
de este acero frente a la corrosión y ciertos factores de operación que pueden alterar las
formas de las curvas desplazando puntos característicos.
A través de los resultados, se demostró que las muestras de acero bajo carbono
(AISI-1010), tienden al mismo comportamiento electroquímico en los diferentes medios
de ensayo.
ÍNDICE DE MATERIAS

RESUMEN
SIMBOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTO TEÓRICO


1.1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1.1. Corrosión
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE CORROSIÓN
1.2.1. Clasificación según el medio
1.2.2. Clasificación según la forma
1.3. CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA
1.3.1. Componentes de una celda electroquímica
1.4. TIPOS DE CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA
1.5. CURVAS DE POLARIZACIÓN
1.5.1. Curvas de polarización anódicas
1.5.2. Curvas de polarización catódicas
1.5.3. Interpretación de las curvas de polarización
1.6. DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE POLARIZACIÓN
1.6.1. Método intenciostático o galvanostático
1.6.2. Método potenciostático
1.7. INFLUENCIA DEL OXIGENO EN EL POTENCIAL
1.8. CONDICIONES EN EL TRAZADO DE UNA CURVA DE POLARIZACIÓN
1.9. PREPARACIÓN METALOGRÁFICA DE MUESTRAS
1.10. VARIABLES QUE AFECTAN LA CORROSIÓN
1.11. VARIABLES FÍSICAS
1.12. AMBIENTE MARINO
1.13. VELOCIDAD DE CORROSIÓN
1.14. ACERO
1.14.1. Clasificación del acero
CAPÍTULO 2: PARTE EXPERIMENTAL
2.1. OBJETIVOS
2.2. EQUIPOS Y MATERIALES
2.2.1. Equipos
2.2.2. Materiales
2.3. REACTIVOS Y SOLUCIONES
2.3.1. Reactivos
2.3.2. Soluciones
2.4. CELDA DE CORROSIÓN
2.5. PROCEDIMIENTOS PARA OBTENCIÓN DE CURVAS DE
POLARIZACIÓN ANÓDICAS EN MUESTRAS DE ACERO
2.5.1 Montaje del material en estudio
2.5.2. Montaje de la celda electroquímica
2.5.3. Condiciones del potenciostato de barrido
2.5.4. Obtención de curvas de polarización anódicas

CAPÍTULO 3: RESULTADOS
3.1. COMPORTAMIENTO DE LAS MUESTRAS DE ACERO
3.1.1. Comportamiento en un medio de ensayo de NaCl 1%
3.1.2. Comportamiento en un medio de ensayo de NaCl 2%
3.1.3. Comportamiento en un medio de ensayo de NaCl 3,5%
3.1.4. Comportamiento en un medio de ensayo de agua destilada

DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO A: CONDICIONES OPERACIONALES DE LAS MUESTRAS DE ACERO
EN LOS DIFERENTES MEDIOS DE ENSAYO
ANEXO B: IMÁGENES
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Circuito potenciostático


Figura 2-1. Celda electroquímica para ensayos de corrosión
Figura 2-2. Electrodo de trabajo
Figura 2-3. Electrodo referencia calomelano saturado (ECS)
Figura 2-4. Capilar de Luggin
Figura 2-5. Geometría del capilar de Luggin
Figura 2-6. Electrodos auxiliares de platino

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-1. Posibles formas que puede tener una curva de polarización anódica
Gráfico 1-2. Curva estándar de polarización
Gráfico 1-3. Temperatura
Gráfico 1-4. Velocidad de flujo
Grafico 3-1. Curva de polarización anódica del acero bajo carbono (AISI-1010), en un
medio de ensayo de NaCl 1%
Grafico 3-2. Curva de polarización anódica del acero bajo carbono (AISI-1010), en un
medio de ensayo de NaCl 2%
Grafico 3-3. Curva de polarización anódica del acero bajo carbono (AISI-1010), en un
medio de ensayo de NaCl 3,5%
Grafico 3-4. Curva de polarización anódica del acero bajo carbono (AISI-1010), en un
medio de ensayo de agua destilada
SIMBOLOGÍA

mV : Milivolt
V : Volt
mA : Miliampere
A : Ampere
mL : Mililitro
L : Litro
Ω : Ohm
°C : Grado Celsius
mg : Miligramo
g : Gramo
ECS : Electrodo Calomel Saturado
ECA : Potencial de Circuito Abierto
ASTM : American Society for Testing and Materials
AISI : American Iron and Steel Institute
INTRODUCCIÓN

Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio que lo rodea,


produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas.
La característica fundamental de este fenómeno, es que sólo ocurre en presencia de un
electrolito, ocasionando regiones plenamente identificadas, llamadas estas anódicas y
catódicas: una reacción de oxidación es una reacción anódica, en la cual los electrones
son liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas. En la región anódica se producirá
la disolución del metal (corrosión) y, consecuentemente en la región catódica la
inmunidad del metal.
El deterioro permanente de equipos valiosos, estructuras y maquinarias por
acción del medio que los rodea, es un fenómeno que se puede observar a diario en
nuestros hogares, en la calle y en las industrias.
La corrosión acuosa es un fenómeno de naturaleza electroquímica y su
característica principal es que ocurre en presencia de un electrolito, como por ejemplo el
agua de mar. Este proceso generalmente es riesgoso, no sólo por la pérdida del material,
sino también por tratarse en algunos casos de un ataque localizado.
Un caso típico de esta forma de corrosión es el que sufren los cascos de las
embarcaciones, generándose un circuito electroquímico o pila de corrosión, que trae
como consecuencia una pérdida progresiva del espesor en algunas zonas del metal del
casco.
El oxígeno desempeña un papel principal en los fenómenos de corrosión, ya
que suministra la sustancia para que se produzca la reacción catódica.
El acero es básicamente una aleación de hierro y carbono termodinámicamente
inestable al ser un material que para ser útil al ser humano debe aportarse energía y la
corrosión es la forma de esta aleación de volver a su estado más estable.
Las aplicaciones del acero son tantas y tan variadas, que es difícil imaginar que
el hombre alcanzara su actual desarrollo prescindiendo de este material.
Por lo tanto el desarrollo de este estudio se centra en el material más utilizado
en la actualidad (acero) y en el electrolito más importante (océano).
Se determinaron experimentalmente las curvas de polarización anódicas en
muestras de acero bajo carbono (AISI-1010). Los ensayos se realizaron en solución
acuosa de cloruro de sodio al 1%,2% y 3,5%, utilizando un electrodo de referencia de
calomelano y dos electrodos auxiliares de platino.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del presente trabajo es determinar como se comporta el


acero en distintas concentraciones de cloruro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos de este trabajo son asegurar la repetitividad de los


ensayos, estableciendo el procedimiento para obtener resultados confiables, y estudiar el
comportamiento del acero bajo carbono, frente al fenómeno de la corrosión. En este
análisis del fenómeno de corrosión, se realizaron curvas de polarización anódica
(densidad de corriente v/s voltaje).
Finalmente en base a los resultados obtenidos de las curvas, se puede observar
cualitativamente el comportamiento electroquímico frente a los fenómenos de corrosión
en diferentes electrolitos de ensayo.
CAPÍTULO 1: FUNDAMENTO TEÓRICO
1. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1.1. Corrosión

La corrosión es un fenómeno espontáneo que se presenta en todos los


materiales procesados por el hombre. Cuando se corroen los materiales metálicos
pierden su estado elemental y tienden a retornar al estado combinado de forma
espontánea. Es la transformación indeseable de un material como consecuencia del
medio que lo rodea.
Se llaman agentes agresivos a aquellos que producen la corrosión, estos pueden
ser: la atmósfera, el agua de mar, el aire húmedo, los vapores ácidos, etc.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE CORROSIÓN

Los fenómenos de corrosión se pueden agrupar con diferentes criterios, por


ejemplo:

- Al medio en que se desarrolla el ataque


- A la morfología de la película de productos de corrosión

1.2.1. Clasificación según el medio

1.2.1.1. Corrosión química

La corrosión química comprende el ataque por sistemas no electrolíticos, tales


como gases y vapores a temperaturas que impiden su condensación sobre la superficie
metálica o por líquidos no conductores de la corriente eléctrica. La velocidad de
corrosión química es generalmente baja, salvo a temperaturas por encima de los 1000°C.
Los productos de corrosión química dependen de la composición de la fase gaseosa: en
atmósferas que contienen oxígeno el producto es el óxido metálico; en aquellas que
tienen cloro se forman cloruros; en las que tienen azufre forman sulfuros, etc. Las
reacciones correspondientes se describen como reacciones de sólidos en gases. Se trata
de sistemas heterogéneos de dos o más fases: Metal / gas ó metal / producto de corrosión
/ gas. [1]

1.2.1.2. Corrosión electroquímica

La corrosión electroquímica comprende la corrosión atmosférica en aire


húmedo, la producida en suelos, y la provocada por medios electrolíticos (agua de mar,
soluciones ácidas, sales y álcalis) y por sales fundidas. Las reacciones que tienen lugar
son similares a las que se conocen como reacciones electroquímicas, es decir, procesos
con participación de iones y transferencias de electrones. Los sistemas que sufren
corrosión electroquímica son heterogéneos y están constituidos por una interfase: Metal
/ disolución ó una multifase y Metal / productos de corrosión / disolución agresiva.
Dependiendo del porcentaje de humedad de la atmósfera puede ser total o
predominante electroquímica, y ocasionalmente, química. [1]

1.2.2. Clasificación según la forma

1.2.2.1. Corrosión uniforme

La corrosión uniforme puede ser descrita como una reacción de corrosión que
ocurre por igual en toda la superficie del material, causando una pérdida general del
metal. El producto de corrosión presenta el mismo grosor en cualquier punto de la
superficie metálica. En este caso, la variación temporal de dicho grosor es una medida de
la velocidad de corrosión.

1.2.2.2. Corrosión no uniforme o localizada

La corrosión localizada se produce cuando las áreas anódicas (de oxidación) y


las catódicas (de reducción) están separadas unas de otras dando lugar a la disolución del
metal en un área restringida. La corrosión localizada puede ocurrir tanto a escala
microscópica como macroscópica de diversas formas tales como:

¾ Corrosión por placas o selectiva: El ataque se localiza solamente en


determinadas zonas de la superficie. Uno de los casos más característicos es la
corrosión de aleaciones, originándose el ataque selectivo de alguna fase,
permaneciendo inalteradas en otras.
¾ Corrosión por picado: Durante el picado, el ataque se localiza en puntos
aislados de superficies metálicas pasivas, propagándose hacia el interior del
metal en forma de canales cilíndricos.
¾ Corrosión intergranular: Es la que se encuentra localizada en los límites de
grano del material metálico, esto origina pérdidas en la resistencia que
desintegran los bordes de los granos.
¾ Corrosión bajo tensión o fisurante: Cuando el metal está sometido
simultáneamente a la acción de un medio corrosivo y a tensiones de tracción. Se
generan fisuras transgranulares o intergranulares.
¾ Corrosión por rendijas: se produce cuando hay dos metales en contacto, entre
ambos se origina una rendija a través de la cual puede penetrar el agente y
causar corrosión. El peligro proviene sobre todo de que el ataque no se observa
directamente, puesto que ocurre dentro de la rendija.[1]

1.3. CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA

La corrosión electroquímica ocurre con mayor frecuencia en un medio acuoso,


donde estén presentes iones en el agua o en el aire húmedo. En este proceso se crea un
circuito eléctrico y el sistema se conoce como una celda electroquímica.
La mayor parte de los procesos de corrosión del acero estructural son de
naturaleza electroquímica y suceden en etapas. El ataque inicial ocurre en las áreas
anódicas sobre la superficie, donde los iones ferrosos son disueltos. De las áreas
anódicas se liberan los electrones que se mueven a través de la estructura metálica a las
áreas catódicas adyacentes existentes en la superficie, donde se combinan con el oxígeno
y con el agua, formando iones hidroxilos, estos reaccionan con los iones ferrosos
generados en el ánodo, produciendo hidróxido ferroso que, a su vez, se oxida al aire
produciendo el óxido de hierro III hidratado, conocido como herrumbre.
Todas estas reacciones pueden ser descritas mediante la ecuación:

4Fe + 3O2 + 2H2O → 2Fe2O3 · 2H2O Ecuación 1-1

Para que el acero se corroa, es necesaria la presencia simultánea de agua y


oxígeno. Pero en ausencia de oxígeno, hay corrosión anaeróbica.
Toda la corrosión ocurre en el ánodo, en el cátodo no hay corrosión. Pero
después de un tiempo y debido a los efectos de polarización (tal como el crecimiento de
la capa de herrumbre en las regiones anódicas), la velocidad del proceso de corrosión
decae. En ese momento se desarrolla un nuevo proceso: las regiones catódicas pasan a
comportarse como anódicas y viceversa.
Los cátodos se transforman en ánodos y los ánodos en cátodos. De este modo,
se va corroyendo toda la superficie de modo uniforme en un proceso conocido como
«corrosión generalizada». [2]

1.3.1. Componentes de una celda electroquímica

La combinación de estos tres componentes es conocido como celdas de


corrosión.

¾ Ánodo: Es aquella porción de la superficie del metal que se esta corroyendo. Es


el lugar donde el metal se disuelve y pasa a la solución; al momento de ocurrir
esto es porque los átomos metálicos pierden electrones y pasan a la solución
como iones. Los átomos contienen la misma cantidad de protones y electrones y
al ocurrir una pérdida de electrones ocurre un exceso de carga positiva lo que
resulta un ión positivo.
¾ Cátodo: Es la cantidad de superficie metálica que no se disuelve y es el sitio de
otra reacción química necesaria para que ocurra el proceso de corrosión. Los
electrones que se liberan al dividir el metal en el ánodo viajan hasta la zona
catódica en donde se consumen por la reacción de un agente oxidante presente
en el agua. El consumo de electrones se llama reacción de reducción.
¾ Electrolito: Para que se complete el circuito eléctrico la superficie metálica,
tanto como el cátodo como el ánodo, deben estar cubiertas por una solución
conductora de electricidad, es decir, de electrolito. El electrolito conduce la
corriente del ánodo al cátodo y luego vuelve al ánodo a través del metal,
completando el circuito.
1.4. TIPOS DE CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA

Se pueden distinguir tres tipos:

a) Celdas por composición: Se desarrolla cuando dos metales o aleaciones, como


cobre y hierro forman una celda electrolítica. O bien en aleaciones de dos fases,
donde una fase es más anódica que la otra.
b) Celdas generadas por esfuerzo: se desarrollan cuando un metal contiene
regiones con distintos esfuerzos. Las regiones con los esfuerzos más elevados o
de más alta energía actúan como ánodo en relación con áreas catódicas con
menos esfuerzos.
c) Celdas por concentración: Se desarrollan debido a diferencias en el electrolito.
Una diferencia en la concentración de iones metálicos provoca una diferencia
en el potencial electródico. El metal en contacto con la solución más
concentrada será el cátodo; el que este en contacto con la solución más diluida
será el ánodo. [3]

1.5. CURVAS DE POLARIZACIÓN

Las curvas de polarización son fundamentales para determinar la velocidad de


corrosión de un sistema, se pueden determinar mediante una corriente constante y
midiendo el potencial. Una forma de determinar la relación i-E, consiste en aplicar un
potencial constante y determinar la forma en que varía la corriente. Estas curvas
potenciostáticas son las más utilizadas en los estudios de corrosión.

1.5.1. Curvas de polarización anódicas

Al aplicar un sobrepotencial anódico (+), a un metal que se encuentra en


solución, éste se corroerá, es decir se disuelve con un cierto valor de corriente. Midiendo
la corriente que circula a cada valor de sobrepotencial se obtiene una curva de
polarización anódica, que tendrá alguna de las formas indicadas en la figura 1-2
Fuente: Curso teórico y práctico de introducción a la corrosión metálica [1]

Gráfico 1-1. Posibles formas que puede tener una curva de polarización anódica

En la zona 1-2 el metal se disuelve en forma activa. Se cumple la ecuación de


Tafel.

M → M+n +ne⎯ η = a + b log i Ecuación 1-2

Existen dos posibilidades para hablar de disolución generalizada:

ƒ Que la corriente se mantenga alta, el metal se sigue disolviendo.


ƒ Que la corriente caiga bruscamente al aumentar el sobrepotencial 2-3.

En las condiciones 2-3 la corriente de disolución puede disminuir 4 ó 5 órdenes


de magnitud y aparecerá lo que se conoce como pasividad.
Sobre el metal se forma una película muy delgada de óxido que dificulta su
disolución, la cual puede ser aisladora o conductora. Las propiedades de la película
determinan el comportamiento del metal a sobrepotenciales más altos.

M + n H2O → M (OH)n +nH+ + ne⎯ Ecuación 1-3


En la zona 3-4 se presenta el caso en que la película es aisladora, es decir la
película irá aumentando su espesor al aumentar η sin que se note un aumento importante
en la corriente.
En la zona 3-5 se presenta el caso en que la película es conductora, formada por
elementos que no presentan un estado de oxidación mayor. A partir de η = 5, se produce
un aumento de la corriente debido a la descomposición del solvente.

H2O → ½O2 + 2H+ + 2e⎯ Ecuación 1-4

La zona 3-6-7 presenta el caso en que la película es conductora, formada por


elementos que si la presentan. Es decir película de óxido formada por elementos que
pueden oxidarse a un estado mayor, lo que da origen a una disolución de la película por
formación de iones. Este fenómeno se llama transpasividad.
Por último en ciertas soluciones, por encima de un cierto potencial, la película
pasivante puede perder su estabilidad. Esto ocurre en general en forma localizada,
produciendo un aumento de corriente. Zona 3-8-9. Este fenómeno se llama picado.
Además de picado, o en vez del mismo, se puede observar en esta zona ataque
intergranular y/o corrosión bajo tensiones.
En general todos los metales sumergidos en una solución alcanzan un valor de
potencial comprendidos entre 1 y 6 teniéndose así:

1. Disolución generalizada
2. Pasivacion
3. Picado
4. Ataque intergranular
5. Transpasividad

1.5.2. Curvas de polarización catódicas

Habitualmente en corrosión no se tiene el metal en una solución que contenga


sus iones, sino que el metal introducido en una solución acuosa con un electrolito (Cl⎯,
Br⎯, NO3⎯, SO42⎯, etc.).
Por lo cual lo más común es que la reacción:M+n + ne- → M° no exista
En cambio si existen dos reacciones importantes:
ƒ La descomposición del H2O.
ƒ La reacción del O2 disuelto en el H2O.

Las reacciones ocurren sobre el metal, es decir éste actúa como soporte.

1.5.3. Interpretación de las curvas de polarización

El estudio de las curvas de polarización anódicas postula que la densidad de


corriente da una medida de la velocidad de corrosión, y en base a ésta relación, se darán
las pautas que establecerán en definitiva el deterioro corrosivo de las muestras de
ensayo.
La única forma de relacionar el comportamiento electroquímico que presenta
cada muestra es comparando las características de las curvas anódicas de cada una de
ellas.

Fuente: Curso teórico y práctico de introducción a la corrosión metálica [1]

Gráfico 1-2. Curva estándar de polarización

1.6. DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE POLARIZACIÓN

Para determinar la velocidad de corrosión de un sistema hay que conocer las


curvas de polarización de cada una de las reacciones electroquímicas que lo componen.
Las curvas de polarización se pueden determinar mediante dos métodos:
ƒ Método intensiostático o galvanostático.
ƒ Método potenciostático.

1.6.1. Método intenciostático o galvanostático

Consiste en ir aplicando valores de corriente constante y medir el potencial de


respuesta del sistema. El equipamiento necesario es muy simple. El único requisito es
que la resistencia externa R sea mucho mayor que “r” (resistencia de la celda).

1.6.2. Método potenciostático

Consiste en ir aplicando valores de potencial e ir midiendo la corriente que se


obtiene. [4]

Fuente: Curso teórico y práctico de introducción a la corrosión metálica [1]

Figura 1-1. Circuito potenciostático

Figura 1-4. Circuito potenciostático. 1: probeta; 2: electrodo de referencia; 3:


contraelectrodo inerte; 4: circuito potenciométrico; 5: potenciostato; E: entrada; S:
salida; 6: amperímetro o registrador de corriente continua.
La forma de operar es la siguiente:
El potencial deseado se fija con el circuito potenciométrico 4. El potenciostato,
mediante la entrada E de alta impedancia, detecta la existencia de una diferencia de
potencial entre el que se ha fijado 4 y el que existe entre el ER (2) y el ET (1). Envía una
corriente entre el ET (1) y el contraelectrodo (3), tal que compense esa diferencia, es
decir que el potencial entre ER y ET se iguale al impuesto externamente en 4. El tiempo
que tarde desde la detección hasta su compensación debe ser de 1 a 10 μ seg (velocidad
de respuesta). El valor de corriente para cada valor de potencial aplicado se lee en 6 y se
construye la curva.

1.7. INFLUENCIA DEL OXIGENO EN EL POTENCIAL

La presencia del oxígeno disuelto en una solución tiene un papel importante en


la velocidad de corrosión. Al aumentar la concentración de este gas, o al agitar la
solución, aumenta la corriente de oxidación significando un incremento en la velocidad
de corrosión del electrodo.
La corriente de corrosión disminuirá, al burbujear un gas inerte, como el
nitrógeno, disminuyendo así la concentración del oxígeno (medio desaireado).
En el caso límite en que la concentración del oxígeno tienda a cero, el potencial
mixto se asemeja o se acerca al potencial de equilibrio termodinámico del sistema M° /
M+2, provocando un desprendimiento de hidrógeno (H2).
En las reacciones que involucran oxígeno, las velocidades iniciales son altas y
descienden a bajos valores estacionarios muy rápidamente, siendo la velocidad de
corrosión fuertemente dependiente de la velocidad de difusión del oxígeno en la
superficie del metal. [5]

1.8. CONDICIONES EN EL TRAZADO DE UNA CURVA DE


POLARIZACIÓN

Eliminar completamente el O2 presente, por cuanto la reacción, catódica de este


gas produce errores especialmente en la zona de pasividad.
El montaje de la probeta debe ser realizado de tal forma que se evite la
existencia de rendijas, pues se tendrá un problema de corrosión por crevice. El material
que se debe emplear debe ser inerte.
La ubicación y la forma de la probeta electrodo de trabajo debe ser tal que la
distancia de cualquier punto del contraelectrodo sea constante. Además se debe cumplir
una relación 1:7.
Siempre es necesario el empleo de un capilar de Luggin.
Los valores de corriente que se obtienen dependen tanto de las condiciones de
la solución (problemas de caída óhmica) como del método de polarización.
El electrodo de referencia puede ser cualquiera en una solución salina (NaCl).
Sin embargo para una solución que no contiene iones Cl⎯ se debe emplear un electrodo
de SO4= o un compartimiento separado.

1.9. PREPARACIÓN METALOGRÁFICA DE MUESTRAS

La metalografía es, esencialmente, el estudio de las características estructurales


o de constitución de un metal o una aleación para relacionar ésta con las propiedades
físicas y mecánicas. [6]
Sin duda alguna, la parte más importante de la metalografía es el examen
microscópico de una probeta adecuadamente preparada. Una preparación defectuosa
puede originar una estructura, por lo menos en la superficie, que no guarda ninguna
relación con la verdaderamente representativa y característica del metal.
La preparación de la probeta consiste, en obtener una superficie plana y libre de
rayas, al observarse bajo el microscopio óptico. Para ello se deben seguir los siguientes
pasos:

¾ Corte: Se selecciona la muestra a cortar de la pieza suministrada, el corte se


realiza con una cortadora de disco, con abundante refrigeración, ya que si no se
enfría lo suficiente la probeta durante el corte, se altera radicalmente la
estructura original. El tamaño óptimo de la probeta debe ser con un área de
superficie de 1cm² aproximadamente.

¾ Montaje: El montaje se realiza en una prensa de montaje SIMPLIMENT II, el


material utilizado es lucita, una resina termoplástica completamente
transparente cuando se moldea en forma adecuada, con esta transparencia se
puede observar la sección exacta que se pule, la cual posteriormente será
observada dentro de la celda de corrosión. La muestra y la cantidad de lucita
necesaria se colocan dentro de la prensa para montar y se somete a una
temperatura de 120°C y a una presión de 2000 lb/pulg². Una vez que se alcanza
esta temperatura, se quita la bobina de calentamiento y se colocan las aletas de
enfriamiento alrededor del cilindro para enfriar la base. Finalmente se retira la
pieza de la prensa de montaje.
¾ Desbaste grueso: Este procedimiento se lleva a cabo en una máquina
desbastadora de cinta rotativa que contiene una lija de 180 mallas. Con el fin de
desbastar el material sobrante proveniente de la etapa anterior. Una vez que la
superficie en completamente plana, se lava la probeta con abundante agua y se
da por terminado este proceso.

¾ Desbaste fino: Para realizar este proceso se utilizan cuatro lijas de distinto
mallaje (240, 320, 400 y 600). Se comienza por la lija de menor número, se
desbasta la probeta moviéndola sobre la lija en una misma dirección. Cada vez
que se cambia de lija se opera en la forma descrita anteriormente a fin de
obtener rayas nuevas perpendiculares a las anteriores. Cuando la observación
visual demuestra que solo existen las rayas producidas por el último papel
empleado y se han eliminado totalmente las anteriores, la probeta está en
condiciones de ser pulida.
¾ Pulido: Este proceso tiene por objetivo, eliminar de su superficie las rayas finas
producidas en la última operación de desbaste y conseguir una superficie sin
rayas y con alto pulimiento. El pulido se realiza en cuatro discos rotatorios
provistos con paños de pulido, donde cada disco emplea soluciones abrasivas de
alúmina de granulometría específica (5; 1; 0,3 y 0,05 μm), con lo cual se
obtiene una superficie lisa y brillante. Se agrega una pequeña cantidad de
abrasivo al paño de pulido, del tamaño de partícula más grueso (suspensión de
alúmina de 5 μm), se sostiene la probeta firmemente sobre el disco rotatorio
ejerciendo una presión moderada, para asegurar un pulido parejo. La probeta
debe moverse suavemente desde la periferia hacia el centro del paño y
viceversa.
Se continúa el pulido hasta el abrasivo de tamaño de partícula más fino
(suspensión de alúmina de 0,05 μm). Una vez que la probeta haya alcanzado
una superficie óptima, se lava con abundante agua, se rocía con alcohol y luego
se seca con aire caliente.

¾ Análisis al microscopio: Se realiza mediante el análisis microscópico, para


verificar la superficie de cada muestra, que no posea ninguna imperfección que
se haya originado en las etapas anteriores.
1.10. VARIABLES QUE AFECTAN LA CORROSIÓN

¾ Composición del electrolito:


Existen dos aspectos por los cuales la composición del electrolito afecta en
corrosión, el primero cuando afecta la conductividad y el segundo cuando afecta el
potencial de corrosión básico del sistema, este último tiene relación con la presencia o
no de agentes oxidantes en la solución de los cuales son importantes para construir la
parte catódica de la celda de corrosión.
Estos dos factores son los más importantes puesto que la reacción anódica no
ocurre si:

ƒ Está ausente la correspondiente reacción catódica.


ƒ La conductividad del electrolito es nula.

Afortunadamente existen dos agentes oxidantes en la gran mayoría de los


problemas, ellos son el ión hidrógeno y el oxígeno molecular.
Las medidas a tomar para combatir la corrosión dependerán de que sistema
participe en la celda y por consiguiente la primera etapa será definir las reacciones
catódicas que participan.

¾ Conductividad:
La superficie metálica debe estar cubierta de una solución eléctricamente
conductora (electrolito) para conducir la corriente eléctrica desde el ánodo al cátodo en
la celda de corrosión. Mientras más conductor sea el electrolito más fácilmente puede
fluir la corriente y ocurrirá mayor corrosión. En el caso de electrolitos poco conductores
existe una gran resistencia al flujo de la corriente minimizándose la reacción de
disolución. Es importante recalcar que la cantidad de metal que se disuelve es
directamente proporcional a la cantidad de corriente que fluye entre el ánodo y el cátodo.

¾ pH:
La velocidad de corrosión del acero, aumenta a medida que disminuye el pH, el
cual al ser muy alto suele ser muy corrosivo. Esto también indica que la velocidad de
corrosión con el pH está influenciada por la composición del electrolito.
Si aumenta la concentración de ión hidrógeno es más acida la solución y menor
es el valor de pH, la magnitud del pH indica la intensidad de acidez o alcalinidad del
medio.
¾ Gases disueltos:
El oxígeno, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico disueltos en el agua
aumentan la corrosividad de ésta.

¾ Oxígeno disuelto:
El oxígeno es el peor de los tres gases disueltos anteriormente mencionados.
Sólo con una muy pequeña concentración puede causar una corrosión severa y si uno o
los otros dos gases están presentes aumentan drásticamente la corrosión.
El oxígeno siempre acelera la corrosión ya que es un oxidante fuerte y se reduce
rápidamente en el cátodo, lo que significa que se combina muy fácil con los electrones
del cátodo, siempre que sea posible debe ser rigurosamente excluido. Cuando está
presente es que se ha introducido por contacto con el aire debido a una fuga inadvertida.
Debido al alto pH del agua de mar, el agente oxidante es por excelencia el
oxígeno disuelto.
La reducción del oxígeno disuelto está directamente relacionada con el proceso
de oxidación del metal, y por lo tanto, todos los factores que influyen en la relación de
oxígeno con la superficie del metal, influirán en el comportamiento de la corrosión.

¾ Dióxido de carbono:
Si el dióxido de carbono se disuelve en agua se forma ácido carbónico,
disminuyendo el pH de la solución y aumentando su corrosividad. No es tan corrosivo
como el oxígeno pero produce picado.

¾ Ácido sulfhídrico disuelto:


El ácido sulfhídrico disuelto es muy soluble en agua y cuando se disuelve, se
comporta como un ácido débil. La presencia del ácido sulfhídrico se conoce como la
corrosión ácida. La combinación de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono es más
agresiva que el ácido sulfhídrico solo y esta combinación es la que se encuentra
frecuentemente en los pozos petrolíferos. Si en estas condiciones se tiene la presencia de
pequeñas cantidades de oxígeno, el resultado es desastroso. Se debe hacer notar que el
ácido sulfhídrico puede también ser generado por microorganismos (bacterias).

¾ Salinidad:
De unos mares a otros, las variaciones en la salinidad no son muy acusadas. La
salinidad del mar está comprendida entre 33 - 37 %, dependiendo del lugar geográfico y
de las condiciones climatológicas.
Después de estudios realizados a este respecto se puede concluir diciendo que
débiles variaciones en la salinidad del agua de mar no parecen producir cambios
apreciables en la corrosión del acero sumergido en este medio.

¾ Cloruros:
Un alto contenido de cloruros puede bajar el potencial del metal y, de este
modo, incrementar la posible reacción de corrosión.
Para el caso de aleaciones de hierro, el mecanismo de disolución del hierro en
soluciones concentradas de iones cloruro, obedece a la siguiente secuencia de
ecuaciones:

Fe + H2O → Fe OH + H+ + e-
Fe OH + Cl- → Fe Cl + OH- Ecuación 1-5
+2 - -
FeCl → Fe + Cl + e

1.11. VARIABLES FÍSICAS

¾ Temperatura:

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1-3. Temperatura


La temperatura del agua de mar varía en función de la estación del año y de la
posición geográfica del lugar. Los valores oscilan entre -2ºC y 35ºC.
Las velocidades de corrosión, previsiblemente más elevadas en aguas calientes
tropicales, se van amortiguando por la existencia en este tipo de aguas de abundante
crecimiento de organismos marinos, lo que lleva consigo una reducción del oxígeno en
la superficie metálica.

¾ Velocidad de flujo:

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1-4. Velocidad de flujo

El movimiento del agua de mar al afectar al transporte de oxígeno a las zonas


catódicas, y a la eliminación de los productos de corrosión, puede contribuir en la
magnitud del proceso corrosivo.

¾ Velocidad de Corrosión:
Conforme aumenta la velocidad, aumenta la probabilidad de que aparezcan
fenómenos de la corrosión-erosión por turbulencias que aceleran notablemente el
proceso corrosivo. Peligro a la corrosión por picaduras.

¾ Profundidad:
La velocidad máxima de corrosión se presenta en la zona de salpicaduras. Esto
es debido a que el metal en esta zona, está continuamente mojado por una delgada capa
de agua de mar, altamente aireada.
Las burbujas de aire disuelto en el agua de mar tiende a hacerla mas destructiva,
al eliminar las películas de protección y recubrimientos. [7]
1.12. AMBIENTE MARINO

El agua del mar es una solución de sales, por lo que sus propiedades físicas son
muy diferentes de las del agua dulce y varían de acuerdo con la cantidad de sales que
contenga. Por la gran complejidad que presenta el agua del mar en su composición, y
debido a su riqueza en seres vivos, sustancias inorgánicas en suspensión y gases
disueltos, algunos autores la describen como "una sopa turbia de seres vivos.
El cloruro de sodio se encuentra en agua de mar en una solución de 35.000
mg/L que lo sitúa en su máximo nivel corrosivo.
Las propiedades físicas del agua del mar se pueden dividir en: térmicas,
mecánicas, eléctricas, acústicas, ópticas y radiactivas.

¾ Propiedades térmicas.
Las propiedades térmicas del agua del mar dependen del calor que absorbe de
las radiaciones energéticas que recibe del Sol, así como de la cantidad de calor que
posteriormente el mar regresa a la atmósfera.
También el conocimiento del balance térmico en el mar permite entender la
distribución de las comunidades de organismos tanto en las aguas superficiales como en
las profundidades.

¾ Propiedades mecánicas.
Las características mecánicas del océano están determinadas por la salinidad, y
son la densidad y la presión.
La salinidad está dada, principalmente, por los cloruros, sulfatos y carbonatos
que se encuentran disueltos en el agua del mar, y su distribución no es uniforme ni
constante, varía de un lugar a otro, tanto en dirección horizontal, como en vertical, e
incluso sufre oscilaciones en un mismo punto del océano, con el transcurso del tiempo.
El factor fundamental que determina las variaciones de salinidad en un área marítima
concreta es la pérdida o ganancia de agua.
La densidad del agua del mar consiste en su peso derivado de la cantidad de
masa de sales por unidad de volumen de agua, por lo que es directamente proporcional a
su salinidad, ya que a mayor cantidad de sales, existe una masa superior por unidad de
volumen de agua; en cambio, es inversamente proporcional a la temperatura siendo, a
mayor temperatura, la densidad menor.
La presión es producida por el peso de la columna de agua que gravita sobre
una superficie situada a una determinada profundidad, más la presión atmosférica que
actúa sobre la superficie del mar. La presión se mide en el mar mediante aparatos
llamados nanómetros, que son de muy diversos tipos.
La relación entre estas dos propiedades físicas, densidad y presión, así como su
distribución, tiene gran significado en oceanografía física, porque al combinarse con el
movimiento de rotación de la Tierra determinan la configuración de las principales
corrientes del océano.

¾ Propiedades eléctricas.
Las propiedades eléctricas del agua del mar consisten en que este medio es
conductor de la electricidad, debido a que las moléculas de las sales se disocian en iones
positivos y negativos, que al estar sometidos a un campo eléctrico se desplazan en
sentido contrario produciendo corrientes. Esta propiedad sirve para medir, con mayor
precisión, la salinidad del océano.

¾ Propiedades ópticas.
Las características ópticas se producen debido a que el agua del mar presenta
cierta transparencia, es decir, la posibilidad de dejar pasar la luz, transparencia que
cambia conforme aumenta la profundidad, debido a que esta luz sufre fenómenos de
reflexión y refracción.
La luz que penetra en el océano es indispensable para que tengan lugar los
fenómenos de fotosíntesis en el interior de las aguas marinas, es decir, la captación de la
energía solar para la elaboración de la sustancia orgánica que será el alimento de los
vegetales, los animales y el hombre.

¾ Propiedades radiactivas.
Las radiaciones que forman la luz son absorbidas por el agua del mar y le
transmiten calor. Esta absorción es selectiva y depende de la longitud de onda de la
radiación. Dentro del espectro visible, la absorción es máxima para el rojo y mínima
para el azul-verde.
La infrarroja transporta la mayor parte de la energía calorífica, y se absorbe
prácticamente en el primer metro de agua.
El calor del mar depende de esta selectividad de sus aguas para absorber y
dispersar la luz. Así el color azul intenso de algunas zonas oceánicas se debe a la
ausencia de partículas en suspensión, mientras que en las aguas costeras predomina el
color verde, por la abundancia de partículas nutritivas y de pequeños organismos que
forman el plancton.
Clásicamente, la transparencia del mar se mide usando un disco blanco de 30
centímetros de diámetro, llamado "Disco de Secchi", y la transparencia media del agua
oscila entre 1 y 66 metros de profundidad. Se ha comprobado que la transparencia es
mayor para las aguas oceánicas que para las costas, en las que varía mucho con las
partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión.

1.13. VELOCIDAD DE CORROSIÓN

La velocidad de corrosión se ve acelerada por diversos factores, como son la


existencia de una capa de humedad sobre el metal, la existencia de contaminantes, el
régimen de viento, la temperatura, etc. Debido a la compleja relación que existe entre
estas variables, los ensayos más utilizados para determinar el nivel de corrosividad de
una zona determinada consisten en exponer estaciones de corrosión con muestras
metálicas del metal que se quiera estudiar. El método utilizado tradicionalmente, es el de
medida de la pérdida de peso. Como su nombre indica, este método consiste en
determinar la pérdida de peso que ha experimentado un determinado metal o aleación en
contacto con un medio corrosivo. Las unidades más frecuentemente utilizadas para
expresar esa pérdida de peso son: miligramos decímetro cuadrado día (mdd), milímetros
por año (mm/año), pulgadas por año o milipulgadas por año (mpy, abreviatura en
inglés).
Unidades anteriormente citadas constituyen las de mayor utilización en
Ingeniería de la Corrosión. Donde:

⎛ mf - mi ( g ) ⎞ 1 Ecuación 1-6
Vc = ⎜⎜ ⎟⎟ ×
⎝ A(cm )× t (días ) ⎠ ρ ⎛⎜ g ⎞⎟
2

⎝ cm ⎠
3

Donde:
Vc = velocidad de corrosión
mf = masa final
mi = masa inicial
A = área
T = tiempo
ρ = densidad (Hierro)
1.14. ACERO

Uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil, más adaptable


y más ampliamente usado es el acero. A un precio relativamente bajo, el acero combina
la resistencia y la posibilidad de ser trabajado, lo que se presta para fabricaciones
mediante muchos métodos. Además, sus propiedades pueden ser manejadas de acuerdo a
las necesidades específicas mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico, o
mediante aleaciones.
El acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono
(alrededor de 0,05% hasta menos de un 2%). Algunas veces otros elementos de aleación
específicos tales como el Cr (Cromo) ó Ni (Níquel) se agregan con propósitos
determinados.
Ya que el acero es básicamente hierro altamente refinado (más de un 98%), su
fabricación comienza con la reducción de hierro (producción de arrabio) el cual se
convierte más tarde en acero.
El hierro puro es uno de los elementos del acero, por lo tanto consiste
solamente de un tipo de átomos. No se encuentra libre en la naturaleza ya que
químicamente reacciona con facilidad con el oxígeno del aire para formar óxido de
hierro - herrumbre. El óxido se encuentra en cantidades significativas en el mineral de
hierro, el cual es una concentración de óxido de hierro con impurezas y materiales
térreos.

1.14.1. Clasificación del acero

Los diferentes tipos de acero se clasifican de acuerdo a los elementos de


aleación que otorgan diversas propiedades al acero.

¾ Aceros al carbono: Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono.
Estos aceros contienen diversas cantidades de carbono y menos del 1,65% de
manganeso, el 0,60% de silicio y el 0,60% de cobre. Entre los productos
fabricados con aceros al carbono figuran máquinas, carrocerías de automóvil, la
mayor parte de las estructuras de construcción de acero, cascos de buques,
estanques, ductos y horquillas.
ƒ Bajos en carbono: Este tipo de acero contiene menos del 2% C. La
microestructura consiste en ferrita y perlita. Estos aceros son de baja resistencia,
y tenaces, son de fácil mecanizado, alta soldabilidad.
ƒ Medios en carbono: Estos aceros tienen porcentajes en carbono comprendidos
entre 0,25 y 0,6%. Las adiciones de cromo, níquel y molibdeno mejoran la
capacidad de estas aleaciones para ser tratados térmicamente, estos aceros
tratados térmicamente son más resistentes que los aceros bajo en carbono, pero
menos dúctiles y tenaces.
ƒ Altos en carbono: Estos aceros contienen entre un 0,60 y 1,4% C y son más
duros, resistentes y aún mas dúctiles que los aceros al carbono.

¾ Aceros Aleados: estos aceros contienen una proporción determinada de vanadio,


molibdeno y otros elementos, además de cantidades mayores de manganeso,
silicio y cobre que los aceros al carbono normales.

ƒ Estructurales: Son aquellos aceros que se utilizan en las estructuras de


edificios, construcción de chasis de automóviles, puentes, barcos y semejantes.
El contenido de la aleación varía desde 0,25% a un 6%.
ƒ Para herramientas: Aceros de alta calidad que se emplean en herramientas para
cortar y modelar metales y no-metales. Por lo tanto, son materiales empleados
para cortar y construir herramientas tales como taladros, escariadores, fresas,
terrajas y machos de roscar.
ƒ Especiales: Los Aceros de Aleación especiales son los aceros inoxidables y
aquellos con un contenido de cromo generalmente superior al 12%. Estos
aceros de gran dureza y alta resistencia a las altas temperaturas y a la corrosión,
se emplean en turbinas de vapor, engranajes, ejes y rodamientos.

¾ Aceros de baja aleación ultrarresistentes: Los aceros de baja aleación son más
baratos que los aceros aleados convencionales ya que contienen cantidades
menores de los costosos elementos de aleación. Sin embargo, reciben un
tratamiento especial que les da una resistencia mucho mayor que la del acero al
carbono. Por ejemplo, los vagones de mercancías fabricados con aceros de baja
aleación pueden transportar cargas más grandes porque sus paredes son más
delgadas que lo que sería necesario en caso de emplear acero al carbono. En la
actualidad se construyen muchos edificios con estructuras de aceros de baja
aleación. Las vigas pueden ser más delgadas sin disminuir su resistencia,
logrando un mayor espacio interior en los edificios.
¾ Aceros Inoxidables: Los aceros inoxidables contienen cromo, níquel y otros
elementos de aleación, que los mantienen brillantes y resistentes a la herrumbre
y oxidación a pesar de la acción de la humedad o de ácidos y gases corrosivos.
Algunos aceros inoxidables son muy duros; otros son muy resistentes y
mantienen esa resistencia durante largos periodos a temperaturas extremas.
Debido a sus superficies brillantes, en arquitectura se emplean muchas veces
con fines decorativos. El acero inoxidable se utiliza para las tuberías y tanques
de refinerías de petróleo o plantas químicas, para los fuselajes de los aviones o
para cápsulas espaciales.
También se usa para fabricar instrumentos y equipos quirúrgicos, o para fijar o
sustituir huesos rotos, ya que resiste a la acción de los fluidos corporales. En
cocinas y zonas de preparación de alimentos los utensilios son a menudo de
acero inoxidable, ya que no oscurece los alimentos y pueden limpiarse con
facilidad.
CAPÍTULO 2: PARTE EXPERIMENTAL
2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. OBJETIVOS

1. Analizar y evaluar el comportamiento del proceso corrosivo electroquímico


mediante las curvas de polarización anódicas en acero bajo carbono por
influencia del ión Cl-.
2. Establecer el procedimiento para asegurar la repetividad de los ensayos.
3. Estandarizar el funcionamiento del equipo a diferentes concentraciones de
cloruro de sodio.

2.2. EQUIPOS Y MATERIALES

2.2.1. Equipos

ƒ Potenciostato EG & G PRINCETON APPLIED RESEARCH, modelo 362.


ƒ Fuente de corriente estándar YOKOGAMA ELECTRIC WORKS, Yew tipe
2853.
ƒ Multitester digital UNI-T, modelo UT60A.
ƒ Tarjeta adquisitora de datos PCL-818 H, software GENIDAQ (Advantech).
ƒ Balanza analítica SARTORIUS, modelo 2400.
ƒ Destilador QUIMIS, modelo Q 182.
ƒ Máquina cortadora BUEHLER, modelo 10 – 1000 AB, con discos de 300 mm
de diámetro 2 mm de espesor, marca STRUERS, tipo 53 UNI.
ƒ Milivoltimetro EXTECH.
ƒ Agitador magnético SPIN-MASTER, modelo 4802-02.
ƒ Microscopios metalúrgicos LEITZ WETZLAR, modelo Metallux II, con
objetivos desde 50X, 100X, 200X, 500X y 1000X.
ƒ Lijadora de banda BUEHLER, modelo DUOMET (belt surfacer), 180 mallas.
ƒ Platillos pulidores BUEHLER, cubiertos con paños de distintos tipos, modelo
ECOMET (polisher).
ƒ Máquina fotográfica digital OLYMPUS, modelo C-5050 con memorystick.
2.2.2. Materiales

ƒ Celda electroquímica.
ƒ Capilar de Luggin.
ƒ Electrodo de referencia de calomelano.
ƒ Electrodos auxiliares de platino.
ƒ Electrodo de trabajo (acero bajo carbono AISI-1010).
ƒ Trampa de oxígeno.
ƒ Cables de conexiones de nitrógeno.
ƒ Cilindro de nitrógeno.
ƒ Mangueras de goma.
ƒ Teflón.
ƒ Desecador.
ƒ Soporte universal
ƒ Material usual de laboratorio.

2.3. REACTIVOS Y SOLUCIONES

2.3.1. Reactivos

ƒ Cloruro de sodio (p.a, Art. SO-1455, marca G.A).


ƒ Ácido nítrico (p.a, 65%, marca WINKLER).
ƒ Ácido sulfúrico (p.a, 98%, marca WINKLER).
ƒ Alcohol metílico 8p.a, Art. AR-0210, marca G.A).
ƒ Óxido de aluminio (marca BUEHLER).

2.3.2. Soluciones

ƒ Solución de H2SO4 1N.


ƒ Solución de cloruro de sodio al 1%
ƒ Soluciones de óxido de aluminio (5; 1; 0,3; 0,05 μm).
2.4. CELDA DE CORROSIÓN

Una celda de corrosión es una celda o pila galvánica en la cual las reacciones
electroquímicas que tienen lugar conducen a la corrosión.
La celda utilizada en este trabajo consiste en un recipiente de vidrio Pyrex,
modelo K47 de la casa EG & PARC con una capacidad de 900 mL para contener el
electrolito de prueba. Posee cinco bocas en la parte superior dentro de las cuales se
introducen el electrolito de trabajo, el electrodo de referencia, dos electrodos de platino,
y un capilar.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2-1. Celda electroquímica para ensayos de corrosión

¾ Electrodo de trabajo:
Este electrodo es el transductor de una información química en señal eléctrica.
Para trazar una curva de polarización primero se debe conocer la superficie del material
a estudiar que quedará expuesta a la solución.
Se emplea un tubo de vidrio el cual aísla el cable conductor, y teflón. El
material que actúa como cobertor no debe afectar el proceso de corrosión, ya que sino
los resultados no serán significativos.
Fuente: Elaboración propia

Figura 2-2. Electrodo de trabajo

¾ Electrodo de referencia:
Su potencial no cambia con la concentración de las especies. Un electrodo de
referencia debe mantener un potencial constante y reproducible
Los tipos más comunes de electrodos de referencia son el electrodo de
calomelano y el electrodo de plata - cloruro de plata.
Este electrodo tiene un potencial estable respecto al cual se compara el
potencial del electrodo de trabajo.
El potencial que se requiere medir en un proceso de corrosión es la interfase
metal-solución. Cuando este electrodo se aleja de la superficie del electrodo de trabajo,
cae el potencial debido a la resistencia de la solución.
Un electrodo de referencia debe cumplir con los siguientes requerimientos:

ƒ Que el valor del potencial sea estable en el tiempo.


ƒ Que corresponda a un electrodo reversible.
ƒ Que sea poco polarizable, o sea que presente poca o nula variación de potencial
ante un cambio de corriente.

En la realización de este trabajo se utilizó el electrodo de calomelano.


Electrodo de calomelano.
Este electrodo está formado por mercurio cubierto por una capa de cloruro
insoluble (calomelano), Hg2Cl2 en equilibrio con una disolución de cloruro potásico,
KCl, que puede ser 0,1 N, 1 N o saturada. El contacto eléctrico con el mercurio se
realiza por medio de un hilo de platino. Un esquema de este electrodo se presenta en la
siguiente figura:

Fuente: Elaboración propia

Figura 2-3. Electrodo referencia calomelano saturado (ECS)

La reacción del electrodo de calomelano es:

Hg2Cl2 + 2e- 2 Hg +2 Cl- Ecuación 2-1

Así pues, si el electrodo actúa como ánodo (-) la reacción es hacia la izquierda,

(oxidación); si el electrodo actúa como cátodo (+), la reacción es hacia la

derecha, (reducción).
Para trazar una curva de polarización se debe medir el potencial eliminando
toda posible contribución óhmica de la solución. Una forma de hacerlo es midiendo el
potencial en un punto cercano a la superficie del electrodo de trabajo. Esto se realiza
utilizando un tubo capilar (capilar de Luggin), colocado cerca de la superficie del
electrodo (2mm aprox.). Se utiliza este capilar con el fin de reducir la interferencia en la
distribución de la corriente sobre la probeta.
Fuente: Elaboración propia

Figura 2-4. Capilar de Luggin

Fuente: Elaboración propia

Figura 2-5. Geometría del capilar de Luggin

¾ Electrodos auxiliares:
El electrodo auxiliar o también llamado contraelectrodo, es un conductor
químicamente inerte como platino o grafito que permite la circulación de corriente entre
el electrodo de trabajo y el contraelectrodo.
Fuente: Elaboración propia

Figura 2-6. Electrodos auxiliares de platino

2.5. PROCEDIMIENTOS PARA OBTENCIÓN DE CURVAS DE


POLARIZACIÓN ANÓDICAS EN MUESTRAS DE ACERO

2.5.1 Montaje del material en estudio

El montaje del metal o aleación a estudiar se realiza en una resina de tipo lucita,
quedando sólo una cara del material expuesta a la solución (electrolito) de
aproximadamente 1cm², para facilitar las mediciones. La resina deberá tener el hilo
correspondiente a la barra del soporte, para efectuar una correcta conexión. El capilar de
Luggin debe estar frente a la muestra horizontal o verticalmente, dependiendo de la
dirección de la punta de éste.

2.5.2. Montaje de la celda electroquímica

Para asegurar bien las conexiones se debe colocar la celda cerca del equipo
potenciostático.
Preparar 1 litro de la solución de ensayo NaCl 1% (10 g NaCl en litro de agua
destilada).
Transferir 900 mL de electrolito a la celda, colocar el tubo burbujeador que ésta
conectado a la manguera de salida del nitrógeno en la celda y ajustar la presión en el
manómetro para tener un burbujeo constante, utilizando a la vez agitador magnético.
Desairear la solución por 30 minutos aproximadamente antes de sumergir la
muestra.
Trascurrido ese tiempo, se introducen en la celda los electrodos de trabajo y de
referencia. Luego se conectan al multímetro para obtener el valor del potencial a circuito
abierto, este valor debe ser estático.
Luego se instalan los contraelectrodos (2 electrodos de platino) y el electrodo
de trabajo recién pulido.
Llenar el capilar de Luggin con solución de electrolito y poner el electrodo de
calomelano en éste, teniendo la precaución de que el capilar no tenga burbujas en su
interior y que la punta del electrodo de referencia quede sumergida en la solución.
Instalar el capilar de Luggin en la celda y ajustar la punta a una distancia de
2mm aproximadamente de la superficie del electrodo de trabajo.

2.5.3. Condiciones del potenciostato de barrido

MODE: selecciona modo a aplicar, potencial o corriente. Usar el botón sin


oprimir para trabajar en modo potencial.
METER: selecciona el seguimiento del potencial o de la corriente mediante la
escala en el visor. Usar el botón sin oprimir, lo que permitirá medir la variación de
corriente a lo largo del barrido de potencial.

2.5.4. Obtención de curvas de polarización anódicas

Preparación de la superficie de la muestra (probeta).


Preparación de la solución al 1% NaCl (electrolitos de ensayo).
Limpieza de la celda electroquímica mediante agua destilada.
Llenado de la celda con la solución y su posterior desoxigenación por 30 min.
Montaje del electrodo de trabajo y de referencia en la celda.
Llenado del capilar de Luggin corroborando que no quedaron burbujas adentro.
Medición del potencial estático, hasta que sea estable utilizando un multímetro.
Montaje de los electrodos auxiliares de platino.
Conexión de los caimanes a la celda electroquímica y la posterior conexión al
potenciostato.
CAPÍTULO 3: RESULTADOS
3. RESULTADOS

3.1. COMPORTAMIENTO DE LAS MUESTRAS DE ACERO

3.1.1. Comportamiento en un medio de ensayo de NaCl 1%

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
-0,1
Potencial (Volts/ECS)

-0,2

-0,3

-0,4 Acero bajo carbono

-0,5

-0,6

-0,7

-0,8
Densidad de corriente (A/cm 2)

Fuente: Elaboración propia

Grafico 3-1. Curva de polarización anódica del acero bajo carbono (AISI-1010), en un
medio de ensayo de NaCl 1%
3.1.2. Comportamiento en un medio de ensayo de NaCl 2%

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
-0,1
Potencial (Volts/ECS)

-0,2

-0,3

-0,4 Acero bajo carbono

-0,5

-0,6

-0,7

-0,8
Densidad de corriente (A/cm 2)

Fuente: Elaboración propia

Grafico 3-2. Curva de polarización anódica del acero bajo carbono (AISI-1010), en un
medio de ensayo de NaCl 2%

3.1.3. Comportamiento en un medio de ensayo de NaCl 3,5%

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
-0,1
Potencial (Volts/ECS)

-0,2

-0,3

-0,4 Acero bajo carbono

-0,5

-0,6

-0,7

-0,8
Densidad de corriente (A/cm 2)

Fuente: Elaboración propia

Grafico 3-3. Curva de polarización anódica del acero bajo carbono (AISI-1010), en un
medio de ensayo de NaCl 3,5%
3.1.4. Comportamiento en un medio de ensayo de agua destilada

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
-0,1

-0,2
Potencial (Volts/ECS)

-0,3

-0,4
Acero bajo carbono
-0,5
-0,6

-0,7
-0,8

-0,9
Densidad de corriente (A/cm 2)

Fuente: Elaboración prpia

Grafico 3-4. Curva de polarización anódica del acero bajo carbono (AISI-1010), en un
medio de ensayo de agua destilada
DISCUSIÓN

Analizando los resultados que se obtuvieron, en las curvas de polarización


anódicas en acero bajo carbono, se puede apreciar la disolución del metal en forma
activa debido a una alta densidad de corriente. Se realizaron curvas con distintas
concentraciones de cloruro, al 1%, 2% y 3,5%, además de un blanco.
En estas curvas se puede determinar cualitativamente que todas tienden al
mismo comportamiento, pero a mayor concentración de iones cloruro, aumenta la
densidad de corriente desplazando la curva a valores más altos y la densidad de corriente
disminuye a menores concentraciones. Este comportamiento se relaciona comparando
las características de las curvas anódicas de cada una de ellas.
También se puede apreciar con la realización del blanco, es decir que el medio
utilizado no contiene iones cloruros, que no hay gran diferencia con respecto a la curva
obtenida con concentración al 1%, se puede decir que es muy mínima la cantidad de
iones cloruros presentes, a lo cual se debe que tengan la misma tendencia, pero no gran
diferencia.
La curva comienza cuando el potencial alcanza su equilibrio termodinámico,
produciéndose un intercambio de iones entre metal y la solución.
De estas curvas se puede decir que la presencia del ión cloruro afecta la forma
de las curvas de polarización anódicas, siendo un factor importante en los fenómenos de
corrosión electroquímica.
Un factor muy importante es que el medio éste desaireado ya que cuando
aumenta la concentración de oxígeno, aumenta la corriente de oxidación, lo que produce
un incremento en la velocidad de corrosión del electrodo. En este caso el electrolito se
desaireó por 30 minutos, siendo no suficientes para eliminar todo el oxígeno presente,
influyendo así en la densidad de corriente. También se debe observar que no existan
burbujas en el interior del capilar de Luggin, ya que actúan como aislante.
Comparando los datos obtenidos con la curva estándar de la bibliografía de la
norma ASTM designación G5-87, se puede decir que se aproximan bastante a las curvas
obtenidas experimentalmente en el equipo potenciostático, pero se registraron
magnitudes de densidad de corriente más altas, debido a que se selecciona un barrido de
velocidad más alto.
CONCLUSIONES

El objetivo se logró ampliamente ya que después de crear la secuencia adecuada


para que el programa usado almacenara los datos obtenidos al efectuar el barrido de
potencial, se obtuvieron los gráficos que demuestran como se comporta el acero a
distintas concentraciones de cloruro, en este caso al 1%, 2% y 3,5%.
Las curvas de polarización anódicas obtenidas corresponden al estudio de
muestras de acero bajo carbono (AISI-1010), sólo se puede observar cualitativamente en
la curva de polarización la disolución del metal debido a que el electrolito se desaireó
por 30 minutos siendo no suficientes para eliminar todo el oxígeno presente, influyendo
así en la densidad de corriente.
Con respecto a las curvas obtenidas se puede concluir que la influencia del ión
cloruro es notable en la forma de las curvas de polarización, ya que a mayor
concentración de ión cloruro la curva se desplaza a mayores valores de densidad de
corriente.
Con el objetivo logrado se puede establecer el procedimiento para obtener
curvas de polarización anódicas que sean representativas y fiables, para el estudio del
fenómeno de corrosión en muestras de acero.
Se deben tener presente las siguientes recomendaciones:

- Cada vez que se realice una curva de polarización se debe cambiar la solución
de ensayo (electrolito), si esta solución no se cambia se tornará amarilla, por la
presencia de óxidos.
- Si el electrodo de referencia no se está utilizando sumergirla en esta misma
solución.
- Se deben evitar las grietas producidas en el material de estudio debido al
montaje defectuoso o un mal pulido, ya que puede desplazar la densidad de
corriente a valores más altos.
- Es indispensable medir el potencial estático de cada muestra a analizar, ya que
todas las muestras tienen comportamientos diferentes. Esto es fundamental para
fijar el potencial inicial del equipo.
- Se debe medir la continuidad del electrodo de trabajo con la muestra, esto se
realiza con un tester, para asegurarse que haya un buen contacto eléctrico.
- Es muy importante que en el interior del Luggin no queden burbujas, porque
podría haber una sobrecarga de corriente en el equipo.
BIBLIOGRAFÍA

[1] José Morales Merina; Pedro Esparza Ferrara, “Curso teórico y práctico de
introducción a la corrosión metálica”, Materiales Didácticos Universitarios, 1° edición
2001.

[2] Generalidades de los aceros, [en línea] 2007. [consulta octubre de 2007].
Disponible en: <http://www.infoacero.cl>

[3] Donald R. Askeland, “Ciencia e ingeniería de los materiales”, 3° edición, 1998.


Editorial Thomson.

[4] Rosa Vera Aravena, “Diplomado en corrosión”, Pontificia Universidad Católica


de Valparaíso 2003.

[5] Quinteros. R; Salinas. D, “Influencia de las velocidades de barrido sobre las


curvas de polarización anódica de diversas aleaciones dentales”. Trabajo de Titulación
para optar al Título de Técnico Universitario en Química Analítica, 1996. Sede Viña del
Mar, UTFSM.

[6] William D. Callister, “Ciencia e ingeniería de los materiales”. Editorial Reverté.

[7] Guía laboratorio velocidad de corrosión. Departamento de Ciencias y Materiales


2005, UTFSM.
ANEXOS
ANEXO A: CONDICIONES OPERACIONALES DE LAS MUESTRAS DE
ACERO EN LOS DIFERENTES MEDIOS DE ENSAYO

1) Comportamiento en un medio de ensayo al 1% de NaCl

Condiciones de la celda:

ƒ Electrolito: NaCl 1%
ƒ Electrodos auxiliares: 2 electrodos de platino de espiral.
ƒ Electrodo de referencia: Calomelano.
ƒ Electrodo de trabajo: Lucita/acero bajo carbono, area 0,8 cm2.
ƒ Desaireado: 30 minutos, con agitación continua (presión 0,5 bar).
ƒ Potencial estático: -640 mV.
ƒ pH: 6,5
ƒ Temperatura del electrolito: 20°C

Condiciones del potenciostato:

ƒ MODE: Sin oprimir.


ƒ METER: Sin oprimir.
ƒ SINGLE: Sin oprimir.
ƒ STOP AT Ef: Oprimido
ƒ Potencial inicial: -0,8 V.
ƒ Potencial final: +0,1 V.
ƒ Barrido: 20 mV/s.
ƒ Rango de corriente: 1A.

2) Comportamiento en un medio de ensayo al 2% de NaCl

Condiciones de la celda:

ƒ Electrolito: NaCl 1%
ƒ Electrodos auxiliares: 2 electrodos de platino de espiral.
ƒ Electrodo de referencia: Calomelano.
ƒ Electrodo de trabajo: Lucita/acero bajo carbono, area 0,78 cm2.
ƒ Desaireado: 30 minutos, con agitación continua (presión 0,5 bar).
ƒ Potencial estático: -628 mV.
ƒ pH: 6,8
ƒ Temperatura del electrolito: 20°C

Condiciones del potenciostato:

ƒ MODE: Sin oprimir.


ƒ METER: Sin oprimir.
ƒ SINGLE: Sin oprimir.
ƒ STOP AT Ef: Oprimido
ƒ Potencial inicial: -0,8 V.
ƒ Potencial final: +0,1 V.
ƒ Barrido: 20 mV/s.
ƒ Rango de corriente: 1A.

3) Comportamiento en un medio de ensayo al 3,5% de NaCl

Condiciones de la celda:

ƒ Electrolito: NaCl 3,5%


ƒ Electrodos auxiliares: 2 electrodos de platino de espiral.
ƒ Electrodo de referencia: Calomelano.
ƒ Electrodo de trabajo: Lucita/acero bajo carbono, area 0,8 cm2.
ƒ Desaireado: 30 minutos, con agitación continua (presión 0,5 bar).
ƒ Potencial estático: -660 mV.
ƒ pH: 7,1
ƒ Temperatura del electrolito: 20°C

Condiciones del potenciostato:

ƒ MODE: Sin oprimir.


ƒ METER: Sin oprimir.
ƒ SINGLE: Sin oprimir.
ƒ STOP AT Ef: Oprimido
ƒ Potencial inicial: -0,8 V.
ƒ Potencial final: +0,1 V.
ƒ Barrido: 20 mV/s.
ƒ Rango de corriente: 1A.

4) Comportamiento en un medio de ensayo de agua destilada.

Condiciones de la celda:

ƒ Electrolito: agua destilada.


ƒ Electrodos auxiliares: 2 electrodos de platino de espiral.
ƒ Electrodo de referencia: Calomelano.
ƒ Electrodo de trabajo: Lucita/acero bajo carbono, area 0,78 cm2.
ƒ Desaireado: 30 minutos, con agitación continua (presión 0,5 bar).
ƒ Potencial estático: -632 mV.
ƒ pH: 6,5
ƒ Temperatura del electrolito: 20°C

Condiciones del potenciostato:

ƒ MODE: Sin oprimir.


ƒ METER: Sin oprimir.
ƒ SINGLE: Sin oprimir.
ƒ STOP AT Ef: Oprimido
ƒ Potencial inicial: -0,8 V.
ƒ Potencial final: +0,1 V.
ƒ Barrido: 20 mV/s.
ƒ Rango de corriente: 1A.
ANEXO B: IMÁGENES

Figura B-1. Probeta de acero bajo carbono, pulida. Fotografía macroscópica

Figura B-2. Probeta de acero bajo carbono, pulida. Fotografía microscópica con aumento
de 6,5 veces
Figura B-3. Probeta de acero bajo carbono, corrida. Fotografía microscópica con
aumento de 6,5 veces

Figura B-4. Probeta de acero bajo carbono, corrida. Fotografía microscópica con
aumento de 16 veces
Figura B-5. Probeta de acero bajo carbono, corrida. Fotografía microscópica con
aumento de 40 veces

Das könnte Ihnen auch gefallen