Sie sind auf Seite 1von 1

EL YARAVÍ

El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi" incaico y la
poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista. Se expande
por gran parte del virreinato peruano,
siendo Arequipa, Huamanga, Cusco, Huánuco, Ancash, Cajamarca y la propia Lima, los
departamentos donde se ha cultivado con más arraigo y en diferentes estilos. Este canto mestizo
se emparenta con el "triste" que se cultiva en los departamentos de La
Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte), y con la "muliza" de Cerro de
Pasco y Junín (sierra centro).

Los registros más antiguos que se conocen del yaraví mestizo en el Perú son, según Aurelio Miró
Quesada ("Historia y Leyenda de Mariano Melgar" - Lima, 1978), de fines del siglo XVII a inicios del
siglo XVIII, en las "Coplas echas al mismo asunto en contra de las alabanzas referidas", que eran
una respuesta a las "Coplas hechas a la tonada de Changuitollai, que cantaron las comediantas en
la comedia de el Padre Camacho": "...aqueste es el Yaraví/ que á introducido una Idea/
Changuitollai,/ y las simples comediantas/ celebran su frionera/Changuitollai...". Posteriormente
encontramos referencias importantes al yaraví peruano en las crónicas de Alonso Carrió de la
Vandera "Concolorcorvo)" (1773), de Félix de Azara(1790), y en el "Mercurio Peruano" (1791).

También existe tradición de yaraví en Ecuador, donde suele ejecutarse con fuga de albazo; la
forma musical que tiene en este país difiere de los estilos surandinos; pareciera tratarse de una
adecuación eufónica de la denominación genérica a formas musicales locales, sobre todo a partir
de los registros que bajo el título "Yaravíes quiteños" (que incluía piezas ecuatorianas y peruanas
por igual) difundió el español Jiménez de la Espada en la década de 1880. En la zona del Río de la
Plata (Argentina - Uruguay), el yaraví se proyectó bajo el nombre y la forma recreada
de vidala o vidalitá. Lo que es la actual Bolivia (Alto Perú) fue parte del corredor cultural que los
trajinantes coloniales (arrieros, milicias...) usaron para unir económica y culturalmente todo el
centro y sur peruano con la zona del Río de la Plata, sin embargo, en las últimas décadas, no hay
referencias claras de un cultivo popular y sostenido del yaraví en el país altiplánico (salvo su
rescate en el repertorio de algunos solistas o grupos folklóricos urbanos de los años 70). Una
probable explicación se relacionaría al origen quechua del canto; si bien en Bolivia hay más
habitantes quechuas que aymaras, el proyecto nacionalista de la revolución de 1952 quiso dar
mayor protagonismo a la cultura Aimara, por ser la mayor fortaleza identitaria estratégica que
tiene el país en relación a los países vecinos.

Das könnte Ihnen auch gefallen