Sie sind auf Seite 1von 24

Dinámica de Grupos

El estudio de los grupos en la Psicología social (Alcover de la Hera)

EL CONTEXTO PSICOSOCIAL DEL GRUPO

Desde la perspectiva de la intervención se necesitan más de dos personas para poder


desplegar las intervenciones, las herramientas necesarias en una dinámica grupal. Hay
intervenciones propias de la dinámica grupal, que, al haber solamente dos personas, no
se puede desplegar. Dos personas NO conforman un grupo. Intervenciones tiene que
ver con las palabras o actos que realiza el psicólogo e interviene en un grupo. El grupo
no es la sumatoria de las terapias individuales, el fenómeno grupal se trata de manera
distinta que una terapia individual o de pareja.

Influencia de los grupos sobre el individuo:

 Valoración negativa: pérdida de libertad, pérdida de subjetividad y


responsabilidad. Improductividad y disfuncionalidad del trabajo en grupo. En la
valoración negativa los psicólogos sociales: más atención al estudio de
fenómenos negativos, “pensamiento grupal”, “conformidad”, “prejuicio y
estereotipa”, “holgazanería social”, es decir, el grupo no saca lo mejor de las
personas. En un principio se estudió todos los sentimientos negativos para
mejorar la productividad,etc.
 Valoración positiva: Funciones facilitadoras. Funciones Cooperación. El grupo
potencia las cualidades del sujeto.

La realidad de los grupos

Enfoque grupal: defendían la existencia de una “mente grupal” independiente,


poseedora de características y leyes propias y que actúa por encima de sus miembros.
Defiende la existencia del fenómeno grupal, de algo que se genera en el grupo (un
fenómeno emergente) y que es REAL e INDEPENDIENTE de los individuos.

Individualistas: Lo único real son los individuos, puesto que los procesos psicológicos
ocurren tan solo en ellos. “Grupo” es un concepto innecesario: no es más que suma de
las acciones individuales.

Enfoque Interaccionista: Coincidían en una concepción del grupo como un todo


dinámico, como una totalidad poseedora de “realidad Propia”, PRODUCTO
(determinado) de la interacción de sus partes componentes y que no se puede
considerar simplemente equivalente a la suma de ellas. Es una integración de las dos
corrientes anteriores.
Un grupo REAL en tres sentidos para los psicólogos sociales:

 Socialmente real: Está incluido en las normas compartidas que le permiten a la


gente la comunicación recíproca. Son leyes compartidas que permiten que se dé
y se mantenga el fenómeno
 Psicológicamente real: Los individuos lo perciben y están motivados en relación
con él y su conducta está así determinada por él.
 Objetivamente real: En el sentido de que se lo puede VER y de que diferentes
observadores pueden estar DE ACUERDO con respecto a lo que se ve.

Discontinuidad del comportamiento:

Fenómeno derivado de las ideas formuladas por los partidarios del interaccionismo
relativas a la transformación de las características de las partes que se constituyen el
grupo como resultado de su independencia (pertenencia al grupo). Discontinuidad se
refiere a que dentro de un contexto determinado la conducta aparece, y dentro de otro
contexto aparece otro. Es decir, la conducta es discontinua ya que de acuerdo al
contexto es como y cuando surge. El comportamiento no es el mismo
independientemente donde se lo ponga, es discontinuo, varia. La discontinuidad es la
aparición o la variación del comportamiento del acuerdo al contexto.

Continuo Interpersonal-Intergrupal:

 Al menos dos categorías sociales claramente identificables. (el más importante).


 Variabilidad de comportamiento entre las personas que forman parte de cada
grupo.
 Variabilidad en el comportamiento de una persona hacia otros miembros del
grupo.

Dimensión continua, no dicotómica:

La mayor parte de las situaciones sociales pueden contar con elementos tanto de
conductas interpersonales como grupales. Lo que caracteriza una situación como
intergrupal o grupal es el hecho de que los participantes interactúan en términos de sus
pertenencias de grupo antes que basándose en las características personales que le
distinguen.

La realidad del grupo: discusión respecto a si los grupos son reales o no.

 Allpor: lo único real son los individuos.


 Lewin: el todo es diferente a la suma de las partes.
 Newcomb: el grupo existe porque:
o Es socialmente real. (Normas)
o Es objetivamente real. (Se ven)
o Es psicológicamente real. (Se distinguen entre sí)
 Campbell: entitatividad  grupo según quien lo perciba (Principio de Gestalt).

Se comienza con el estudio de la pertenencia al grupo y de la modificación que sufre el


individuo y viceversa. Se abandona la discusión de qué entidad tiene mayor peso.

Tajfel: polaridad Interpersonal vs integrupal:

 Interpersonal: la influencia del grupo no existe o es mínima: el comportamiento


es interpersonal, es decir individualmente.
 Intergrupal: la influencia del grupo es estricta.

Sherif: Siempre que los individuos que pertenecen a un grupo interactúen colectiva o
individualmente con otro grupo o con sus miembros en término de su identificación de
grupo, las relaciones pueden considerarse intergrupales.

La evolución del estudio de los grupos a través de las principales corrientes del
pensamiento psicosocial.

El enfoque grupal: la “mente de grupo”, Fines del siglo 19. 1920.

Gustave le Bon:

 ALMA COLECTIVA: Introduce a los miembros del grupo a sentir, pensar y


comportarse de un modo totalmente diferente a como lo harían por separado.

Emile Durkheim:

 El determinismo social de Durkheim se manifiesta con la idea según la cual la


sociedad es algo previo a la existencia de cada individuo, que influye en la
formación de su personalidad y sobre su repertorio de comportamientos ya que,
a través del proceso de socialización, el individuo interioriza las normas
costumbres, conocimientos, etc. Concepto de conciencia colectiva. Trabajo,
estudio, etc. Como hechos sociales externos al individuo.

McDougall:

 La mente grupal cuenta con capacidad para moldear a los miembros que
componen el grupo, así como para perpetuarse como un sistema idéntico a sí
mismo que sufre modificaciones solo de manera lenta y gradual.

Sigmund Freud:
 La distinción entre la PSICOLOGÍA INDIVIDUAL Y PSICOLOGÍA SOCIAL
carece de fundamento. En la vida Anímica individual aparece integrado siempre,
efectivamente “el otro” como modelo, objeto auxiliar o adversario y de este modo
la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio de la psicología.
Toma a Le Bon y sus estudios sobre las masas, y la junta con la teoría pulsional,
cuando habla de las masas hablaba del fascismo y nazismo, y preguntarse
porque se hacía lo que hacía, porque se mataba de esa manera. Descubre que
lo que se libera en las masas es que se vuelve a un estado primitivo en términos
pulsionales y es por eso que asesinan y hacen lo que hacen.
Las diferencias en el comportamiento de los individuos cuando constituyen un
grupo se explican a partir de los lazos afectivos emocionales y sexuales que se
establecen entre ellos y fundamentalmente en la identificación con el líder.
(Figura del padre)
El sentimiento social procede de un impulso originariamente hostil y egoísta que
se ha transformado en un comportamiento positivo como resultado de un
proceso de identificación.
El individuo era inferior al grupo.

Enfoque Individualista (1920-1930)

Floyd Allport:

 Perspectiva psicológica frente a la consideración consolidada de una sub-


disciplina de la sociología. Nada hay en un grupo diferente o por encima de las
acciones individuales. Un grupo no es más que la estricta suma de sus partes.
La conducta de las personas se explica como una respuesta a los diferentes
estímulos a los que están sometidos: físicos o sociales.
El comportamiento y la interacción social consiste entonces en una mera
sucesión de estímulos y respuestas.

Enfoque interaccionista (1930-1960)

Enfoque gestáltico + cognitivo, dos ideas claves:

 ”El todo es mayor (o diferente) que la suma de sus partes”, el grupo como
sistema organizado, genera propiedades de un orden superior.
 Las reacciones de los individuos ante las situaciones estimulares son en función
del modo en que las interpretan; en consecuencia, la conducta es resultado del
SIGNIFICADO psicológico otorgado a dichos estímulos mediados por la
cognición activa del individuo.
Sherif:

 Cuando se produce la interacción entre los miembros se transforman en un


sistema funcional en un todo organizado tanto perceptiva como
conductualmente, del que surgen toda una serie de propiedades “grupales” que
se encuentran por encima de las propiedades individuales de los miembros.

Kurt Lewin:

 Además de poseer realidad propia, los grupos ejercen poder sobre sus
elementos. Más sencillo cambiar al grupo como un todo que modificar al
individuo aislado de él.
Concepción de grupo: La esencia de un grupo no reside en la semejanza o en la
desemejanza de sus miembros, si no en su INTERDEPENDENCIA (el fenómeno
grupal no se define de acuerdo a cuán parecidas son las personas de un grupo
sino a cómo interactúan). Es posible caracterizar a un grupo como un todo
dinámico. Estudia el impacto e influencia de las relaciones inter e intragrupales,
así como manipularlas experimentalmente.
Concepto de dinámica de grupos para explicar la influencia de los distintos tipos
de liderazgo sobre el comportamiento y características de un grupo.

Solomon Asch:

 Los fenómenos de los grupos son tanto el PRODUCTO como la CONDICIÓN de


las acciones de los individuos.
Inseparabilidad del individuo y el grupo: tal sistema no reside en los individuos
tomados separadamente, aunque cada uno de ellos contribuye al mismo,
tampoco reside fuera de ellos, se halla presente en las interrelaciones de las
actividades de los mismos. Para comprender al individuo debemos estudiarlo en
el marco de su grupo, para entender el grupo debemos estudiar a los individuos
cuyas acciones interrelacionadas lo constituyen.

En la década del 50:

 Tras la segunda guerra mundial, los años 50 fueron testigos de la efervescencia


y la riqueza de la literatura sobre grupos, “época dorada” relativo optimismo y
prosperidad.
 Interés de los psicólogos nuevamente centrado en el comportamiento individual.
 División de las orientaciones de carácter teórico y aplicado.
 Aspectos estructurales de los grupos cobraron gran importancia.
 Progresiva transformación del grupo en un sistema social cerrado.
 Cambio de rumbo en la investigación: creciente tendencia hacia la
psicologización de los procesos del grupo.
 Individualización de la psicología social y de la psicología de los grupos.
 Esta época de oro cae porque los psicólogos se vuelven a enfocar en el
comportamiento individual.

Eclecticismo y enfoques multidisciplinares (1990)

 En la actualidad se tratan de dar respuestas a campos específicos y se utilizan


todas las ideas anteriores para llegar a dichas respuestas.
 El incremento del interés por los grupos durante la década de los ochenta, se vio
acompañado por una importante fragmentación al haberse segmentado en
distintas áreas. Surge la psicología de las organizaciones, etc.

DEFINICIÓN DE GRUPO

Hay diferentes modos y cada modo hace hincapié en un elemento principal que esa
línea de pensamiento va a estudiar (el objeto de estudio propio de cada línea de
pensamiento). De acuerdo el campo que se trabaje, es el elemento del que se hace
hincapié. La definición de grupo depende entonces de acuerdo a las líneas de
pensamiento que están estudiando al grupo.

Hay tres modos de dividir las conceptualizaciones:

 La interdependencia de los miembros.


 La identidad o aspectos perceptivos-cognitivos.
 La interacción y la estructura social del grupo. (los roles y estuatus)

La interdependencia: Cuando uno habla de interdependencia de los miembros del


grupo, lo que dice es que debe haber una interacción y una interdependencia de los
miembros, es decir que haya un tipo de RELACIÓN, la interdependencia. Hay en dos
sentidos:

 Aspectos motivacionales: Un grupo es un conjunto de organismos en el que la


existencia de todos ellos, en sus determinadas relaciones, es necesaria para la
“satisfacción de ciertas necesidades individuales”. Desde esta perspectiva,
entiende que lo central es que la persona que forma parte del grupo le encuentre
un sentido propio para estar ahí y para relacionarse.
 En relación con los objetivos: los grupos son unidades compuestas por dos o
más personas que entran en contacto para lograr un objetivo y que consideran
que dicho contacto es significativo para ellas.

La identidad: El hecho de formar parte de un grupo implica a los miembros a tener


relaciones entre ellos, compartir objetivos, realizar conjuntamente tareas, se perciben
como un grupo, hay una identidad común.

La interacción: Hay que diferenciar interacción con interdependencia. Interacción es


interactuar con el otro, interdependencia es que en esa interacción lo que uno hace tiene
efecto en el otro y lo que otro hace tiene efecto en uno.

Entendemos por un grupo cierta cantidad de personas que se comunican a menudo


entre sí, durante cierto tiempo y que son lo suficientemente pocas para que cada una
de ellas pueda comunicarse con las demás cara a cara. Las relaciones establecidas a
partir de las interacciones de los miembros del grupo tienden a estabilizarse, organizarse
y desarrollarse, así como regularse a través del tiempo mediante un sistema
diferenciado de, roles, estatus, reglas, normas, categorías y valores. Es decir,
comportamiento, actitudes y creencias significativas para existencia del grupo. Un grupo
se define como una unidad social compuesta por un número de individuos quienes en
un momento dado presentan roles y estatus interrelacionados y poseen un conjunto de
valores y normas que regulan las actitudes así como el comportamiento de los
miembros, al menos en relación con aquellos aspectos que tienen consecuencias para
ellos.

Definiciones integradoras del grupo: Para entender un grupo se debe entender la


interdependencia de los miembros, la identidad y la interacción-estructura del grupo. no
reducen la definición a uno de estos elementos, sino que relaciona todos los conceptos
anteriores para definir al grupo, articula los conceptos anteriores para dar una definición
integradora del grupo.

Tipos de Grupos

Cinco modos en los que se pueden clasificar a los grupos:

 Tamaño.
 Carácter temporal.
 Tipo y origen de pertenencia.
 Nivel de formalidad.
 Carácter y origen de la formación.
Tamaño de los grupos: Basada en el número de miembros, que es el aspecto más visible
de la estructura del grupo.

 Grupos pequeños: de 2 a 20 miembros. No hay acuerdo sobre límite inferior.


(Más próximo a una relación interpersonal)
 Grupos grandes: sobrepasan los 20 miembros. Grupos sociales, no hay acuerdo
sobre límite a partir del cual se convierten en una multitud o masa.

El tamaño ideal de un grupo pequeño: 4-8 personas, está tamaño se justifica puesto
que: facilita la interacción, la comunicación, diferenciación de roles , establecimiento de
normas, homogeneidad de objetivos, cohesión entre los miembros, etc. (el número ideal
depende del grupo considerado, características de las tareas y objetivos)

Carácter temporal: Basado en la duración del mismo.

 Grupos permanentes: La existencia se mantiene durante largos periodos de


tiempo. Percibidos como estables tanto por los miembros como por personas
ajenas al grupo. Existencia independiente de sus integrantes (ejemplo familia).
Los miembros se perciben como parte de ese grupo permanente.
 Grupos temporales: Tiene que ver con que el grupo tiene una tarea específica y
una vez que se termina dicha tarea, el grupo se disuelve. Existen con el objetivo
de realizar una tarea, proyecto o actividad determinada.
Existencia dependiente de sus integrantes (Ejemplo grupo terapéutico, jurado,
etc.), si se quita algún integrante el grupo se disuelve.

Tipo y origen de pertenencia: Según elección voluntaria o involuntaria del grupo. SI la


persona eligió o no formar parte de ese grupo.

Primera dimensión:

 Grupo primario: Pequeño con gran cohesión y afectividad. Por ejemplo, la


familia.
 Grupo secundario: amplio con un propósito específico, contenedor de grupos
primarios. Por ejemplo, la comunidad.

Segunda dimensión:

 Grupo de pertenencia: El individuo pertenece en virtud de su nacimiento o


circunstancias de su vida. Pertenencia no voluntaria. Por ejemplo, grupo étnico,
nacionalidad, sexo, etc.
 Grupo de referencia: Aquellos que los individuos seleccionan como modelos a
partir de los cuales modelan sus valores, creencias, actitudes, conductas,
sentimientos, etc. La elección es voluntaria, puede coincidir con el de
pertenencia o encontrarse muy alejado de él. Por ejemplo, grupos políticos,
religiosos, de pares, etc.
Pueden tener un carácter tanto positivo (a los que me quiero parecer) o negativo
(grupos a los cuales no me quiero parecer).

Nivel de formalidad: Basada en el tipo de estructura y relaciones sociales.

 Grupos formales: Tienen reglas y están pensados para algo específico. Se


encuentran dentro de esta clasificación:
o Grupos reglados o jerárquicos: Establecimiento reglado por normas,
estatuto o estructura de la organización. Por ejemplo, equipos directivos.
o Grupos de tareas: Formados de acuerdo a conocimientos, habilidades o
competencias de los individuos para llevar a cabo determinadas
funciones. Por ejemplo, un equipo de proyecto.
 Grupos informales: Se forma por intereses comunes, no están reglados. Se
pueden identificar como:
o Grupos de interés: Existen con el objetivo de compartir intereses, que se
puedan alcanzar más rápido de manera grupal que individual.
o Grupos de amigos: Existen con el único objetivo de satisfacer
necesidades personales y sociales.

Carácter y origen de la formación: Distingue entre aquellos grupos que existen a partir
de un proceso espontáneo, o grupos naturales, y los que se constituyen en función de
los objetivos determinados por una investigación o por un estudio, o en grupos
artificiales o experimentales.

 Grupos naturales: Existen con independencia de las actividades y de los


propósitos del investigador. Por ejemplo, familias, trabajo, orquestas, etc.
 Grupos artificiales: Creados para la ocasión en un contexto de investigación, es
decir que se forman con un propósito de estudiar algún aspecto de su
funcionamiento.

Contexto y clima grupal:


El sentimiento de igualdad y la reducción de la intimidación: todo cuanto contribuya a
intimidar o a crear sentimientos de inadecuación en los miembros de un grupo, reducirá
su productividad y el placer del mismo. Es importante favorecer el sentimiento de
igualdad.

El ámbito cordial y la sensación de igualdad eliminan la intimidación y favorece la acción


del grupo.

¿Qué es el contexto de un Grupo? El Contexto de un grupo es el lugar en el cual el


grupo inscribe su actividad. Es lo primero que se observa.

Grupo y contexto mantienen relaciones recíprocas de intercambio. El grupo es influido


por el entorno, a la vez que éste puede verse afectado por el grupo.

Contexto interno: Entorno físico en el cual se encuentra ubicado el grupo. Está


compuesto por 4 factores:

1) Grado de correspondencia entre el ambiente físico disponible, la cantidad de


miembros y el tipo de actividad a realizar.
2) Disposición de los componentes del ambiente físico, ubicación mobiliaria,
iluminación, sistemas de calefacción, etc.
3) Ventilación, orden e higiene del lugar.
4) Influencia de factores estresores, por ejemplo, ruidos, temperaturas extremas,
polución ambiental, etc.

Contexto externo: Sistemas sociales más amplios en los cuales se encuentra ubicado
el grupo. Está compuesto por los factores organizacionales y por los factores sociales:

 Factores organizacionales: Factores internos a la organización, en la cual se


encuentra inscripto el grupo y que influyen sobre la actividad del mismo. Cuatro
variables a tener en cuenta:
o Importancia que tiene el grupo dentro de la organización, recursos
humanos y materiales que la organización pone a su disposición.
o Decisiones de la organización respecto de los objetivos que deberá
alcanzar el grupo y medios que deberá utilizar.
o Sistemas de recompensas y sanciones que establece la organización en
función de los resultados obtenidos por el grupo.
o Tipo y forma de comunicación que la organización utiliza para interactuar
con el grupo.
 Factores sociales: Factores del contexto más amplio en los cuales se encuentra
situado el grupo. Son externos a la organización. Cuatro variables a tener en
cuenta:
o Movimientos de otras organizaciones que trabajan en forma
independiente con la organización en la cual se encuentra el grupo. Por
ejemplo, proveedores.
o Decisiones de ciertos grupos de poder, orientados a regular las prácticas
de determinada actividad. Por ejemplo, cámaras empresariales,
organizaciones de consumidores, etc.
o Políticas de estado o de gobierno dirigidas a establecer el contexto legal
en el cual el grupo va a desarrollar su tarea.
o Valores y creencias del conglomerado social, en el cual está instalado el
grupo.

¿Qué es el clima Grupal? El clima grupal es la atmósfera, la calidad del ambiente en


que se inscribe un grupo.

El clima grupal está formado por el conjunto de percepciones, emociones, sentimientos


y vivencias de cada integrante del grupo respecto de los demás miembros y del grupo
en su totalidad.

 Factores individuales: los criterios individuales para analizar el clima son:


o La personalidad de cada miembro.
o Los intereses personales.
o Las expectativas de cada integrante respecto de los demás y del grupo.
o El respeto hacia el resto de los integrantes.
o El interés genuino (más allá de la tarea) de cada miembro por el grupo.
 Factores interaccionales: los criterios grupales basados en la interacción son:
o El tipo de liderazgo.
o La definición de cada uno de los roles.
o El tipo y forma de comunicación entre los integrantes.
o Los objetivos propuestos por el grupo y los medios para alcanzarlos.
o El nivel de equilibrio entre cohesión y movilidad.
o El nivel de consenso respecto de las normas del grupo

La informalidad y el clima permisivo: La informalidad permite la mejora en el clima


grupal, dado que se elimina así la tensión e intimidación. Desde ya es preciso contener
la informalidad hasta un cierto punto para evitar que se desvirtúe la tarea del grupo.

Roles

Un rol no se puede entender bien sin la reciprocidad de los que rodean a dicho rol, no
solamente de las otras conductas, sino del reconocimiento de los otros frente a un
determinado rol. Las personas no son su rol, a veces si confunden su ser con su rol,
pero su rol está alejado de su ser. Por ello es que una persona puede asumir diferentes
roles en diferentes situaciones.

El rol implica deberes, obligaciones, pero también implica derechos e implican límites.
Al desarrollar nuestras actividades cotidianas procuramos ubicar mentalmente a la
gente en diversas categorías sociales.

Realizamos tales inferencias a fin de identificar el conjunto de expectativas que operan


en la relación: lo que nosotros esperamos de los demás y lo que ellos esperan de
nosotros.

Roles: Exigencias normativas que se aplican en la conducta de una categoría específica


de personas en determinados contextos situacionales. Establecen quién debe hacer
cierta cosa, cuando y donde debe hacerla.

Los roles envuelven un proceso de categorización (tipificación). Mediante ellos


estructuramos nuestro mundo social en clases o categorías de coactores potenciales,
vale decir, de individuos con los cuales podemos interactuar.

Perdida social: Cada hombre deforma siempre al otro al formarse una imagen de él. Ya
que toda generalización es siempre algo menos y algo más que una individualidad.
Entonces hay algo de la individualidad que se pierde en ese rol.

Tipos de roles:

 Rótulos declarados: detrás de los cuales las personas se presentan a los demás
y en cuyos términos se conciben, se evalúan a sí mismos y juzgan parcialmente
sus acciones pasadas, actuales y proyectadas.
 Rótulos imputados: en relación con los cuales las personas análogamente
conciben, evalúan y juzgan las acciones pasadas, actuales y proyectadas de los
demás.

Importante: Ningún rol existe por si solo: todo rol está por lo menos ligado a otro rol y
guarda con éste rol conexo una relación de reciprocidad: los demás actores deben
reconocer y respetar nuestra adopción de un rol determinado.

Los roles nos afectan como un conjunto de normas que definen nuestras obligaciones y
nuestras expectativas.

Estamos ligados unos a otros a través de relaciones de rol: las obligaciones de uno son
las expectativas del otro.
Tensión del rol

Conflicto de roles: Se produce cuando diversos individuos se hallan expuestos a


demandas incompatibles entre sí. El conflicto suele producirse cuando discrepan en
cuanto a lo que cada persona puede legítimamente esperar de otra. Hay tres fuentes de
conflicto:

 Algunas personas pueden esperar que actuemos en formas que a nuestro juicio
no son inherentes a nosotros o nos resultan inaceptables.
 Algunos de nuestros roles pueden entrar en pugna con otros.
 Roles que incluyen dentro de su propio repertorio elementos incompatibles.

Mecanismos para hacer frente: compartimentación y jerarquía de obligaciones.

Ambigüedad de rol: debido a roles tan nuevos que las expectativas asociadas con ellos
no son todavía claras o debido a la transición de un rol a otro.

Distancia y fusión del rol con la persona:

 Distancia del rol: cuando nos esforzamos por mostrar nuestro desapego o
nuestra falta de involucración personal respecto de los roles que debemos
asumir y que contradicen el concepto que tenemos de nosotros mismos.
(Disociación operativa)
 Fusión del rol: cuando la persona termina siendo ese rol. Cuando resulta difícil
dejar de lado alguno de nuestros roles aun en los casos en que la situación se
modifica y ellos siguen coloreando nuestra manera de autoconocernos y de
actuar en variadas circunstancias.

Tareas grupales

Tarea: un conjunto de procedimientos, que se siguen para alcanzar una meta u objetivo.

Variables para poder analizar la tarea de un grupo:

 Objetivo/meta: Se debe definir el objetivo y la meta. Lo que se quiere lograr y


alcanzar.
 Procedimientos: cuáles son los procedimientos propios de esa tarea.
 Recursos: qué recursos tiene el grupo para desarrollar estos procedimientos
para alcanzar esa meta, con qué recursos cuenta el grupo.
 Información: Con que información el grupo cuenta para poder realizar la tarea.
 Recurso adicional: que recurso adicional se puede contemplar para poder
realizar la tarea.
 Tiempo: El tiempo que tiene el grupo para realizar la tarea.

Clasificaciones de tareas

Clasificación de tareas de Steiner:

1) Tareas divisibles frente a tareas unitarias: Las tareas divisibles son aquellas que
se pueden dividir con facilidad en distintas subtareas. Las tareas unitarias, no
pueden dividirse en subtareas, o en distintas partes.
2) Tareas maximizadoras frente a tareas optimizadoras: Las tareas maximizadoras,
son aquellas que exigen que el grupo realice lo más que pueda frente a algo o
que lo realice lo más rápidamente posible. Las tareas optimizadoras requieren
que el grupo alcance un resultado específico o preferido.
3) Tareas de procesos permitidos y tareas de procesos prescriptivos:
a. Tareas disyuntivas: El grupo elige solo una decisión.
b. Tareas conjuntivas: El grupo realiza en conjunto la totalidad de la tarea.
c. Tareas aditivas: La tarea es la suma de las partes.
d. Tareas discrecionales: Cada uno aporta a discreción.

Clasificación de tareas de McGrath:

Hay cuatro procesos básicos:

 Producir:
o Las tareas de planificación: producir planes, plan de acción.
o Las tareas creativas: producir ideas utilizando la creatividad.
 Elegir:
o Las tareas intelectuales: resolver problemas que cuentan con una
respuesta correcta.
o Las tareas de tomas de decisiones: la elección de una respuesta, en
función de la preferida o el acuerdo.
 Negociar:
o Las tareas de conflicto cognitivo: resolver conflictos de puntos de vista,
resolver conflictos políticos.
o Las tareas de motivo mixto: resolver conflictos de interés.
 Ejecutar:
o Las tareas competitivas o ataques/lucha: resolver conflictos de poder o
competir por el triunfo, vencer.
o Las tareas de ejecución: realizar tareas psicomotoras, bajo normas
objetivas o absolutas de excelencia.
Facilitación social: La presencia de otros sujetos afecta el comportamiento de los
individuos.

Holgazanería social: Consiste en la reducción del esfuerzo y de la motivación de sus


miembros en su contribución a los objetivos grupales. Su rendimiento resulta inferior al
que realizan cuando trabajan en forma individual o como coactores independientes.

Polarización: Los individuos, tras una discusión grupal, modifican sus respuestas
decisorias.

Normas

¿Qué son las normas?

Las normas se diferencian de los reglamentos porque no son formales, y sin embargo
regulan comportamientos dentro del grupo. Las normas surgen de la interacción de las
personas integrantes del grupo. En la norma hay necesariamente un consenso entre los
integrantes. Es un marco de referencia que da lugar a uniformidades de conducta y una
interpretación común del entorno. Asimismo, poseen carácter de regulación de las
actitudes y comportamientos, indicando qué es y qué no es aceptable para el grupo.

Son patrones de conducta compartida por los miembros de un grupo a los que cada uno
de estos deberá ajustarse.

¿De qué manera entran en vigencia?

Mediante sanciones positivas o negativas, alrededor de su cumplimiento o no de las


normas que el grupo establece. Con sanciones nos referimos al refuerzo positivo o
negativo, premios o castigos.

¿Cómo se desarrollan las normas en un grupo?

Hay dos tipos:

Internas:

 Reglas que los miembros traen al grupo acerca de cómo conducirse en distintas
situaciones.
 Negociación entre los miembros para resolver conflictos.
 Patrones iniciales de conducta que cristalizan en normas.
 Un individuo inicia una pauta que satisface una necesidad y llega a ser imitada
por los restantes miembros. Normas evolutivas.
 Dictadas en forma explícita por el líder y seguidas por los miembros.
Externas:

 La regla, la norma externa.


 La institución.
 Líderes externos dictan las normas.

Características de las normas:

 Son construcciones grupales que surgen de la interacción de todos los miembros


del grupo.
 Son supuestos compartidos de naturaleza implícita o explícita que orientan a las
acciones de cada uno de los miembros del grupo.
 Son prescripciones asociadas a un sistema implícito y o explícito de
recompensas y castigos. Que a su vez pueden ser más o menos implícitos y más
o menos explícitos.

Funciones de las normas:

 Función individual: la creación de un marco de referencia, fijan cómo interpretar


las cosas y reducen la incertidumbre.
 Funciones sociales: la relación y coordinación de la interacción y de las
actividades de los miembros del grupo. La consecución de las metas del grupo.
Facilitan que el grupo avance sobre las metas que se proponen. El
mantenimiento de la identidad grupal.
o Reducir la incertidumbre y a la vez es posible predecir las acciones de
los otros.
o Establecer con el mundo relación más estable y predecible.
o Poder definir nuestras acciones y poder predecir las acciones de los
otros.
o Poder sincronizar nuestras acciones con la de los otros y de esta manera
minimizar los conflictos.

Las normas pueden ser:

 Prescriptivas: Son conductas que deben realizarse.


 Proscripitvas: Son conductas que no deben realizarse.

El Conflicto en los grupos


El conflicto tiene una presencia constante y juega un papel central en todos los ámbitos
de la vida humana. Las personas se tropiezan con el conflicto en sus contactos
interpersonales y en los grupos de los que forman parte.

En general se considera el conflicto como algo indeseable debido a sus consecuencias


negativas o destructivas para las personas y grupos implicados. Pero de él derivan
también efectos positivos, como la posibilidad de cambio, la posibilidad de crecimiento.
No siempre un conflicto implica necesariamente un deterioro, puede implicar la
superación y el crecimiento:

 Capaz de generar soluciones creativas e innovadora a los problemas.


 Actúa con frecuencia como señal de advertencia de que algo va mal en una
relación.
 Tiende a facilitar el cambio social y personal.
 Define identidades y límites personales y sociales.

Elementos en común que tienen las definiciones de conflicto:

 Incompatibilidad real o percibida entre las propias metas o actividades o


percepciones entre las personas.
 Interferencia real o percibida por parte de otra persona o grupo en el logro de las
metas o actividades propias.
 El conflicto existe allí donde tienen lugar actividades incompatibles, es decir, las
que impiden, obstruyen, interfieren, perjudican o reducen la efectividad de otra
acción.

En el conflicto coexisten elementos:

Objetivos: Incompatibilidades o interferencias reales de fines o actividades.

Subjetivos: Percepciones, cogniciones e interpretaciones de las personas sobre lo que


sucede.

Distinción de conflictos en función de:

 Intensidad:
o Conflictos de baja intensidad: aquellos que no ponen en peligro el
bienestar global del grupo, porque son más limitados. Se busca la
solución por medio de métodos tradicionales (negociación). Si no se
consiguen resolver a su debido tiempo, tienden a “escalar” y a convertirse
en conflictos de alta intensidad.
o Conflictos de alta intensidad: Ponen en peligro la continuidad global y el
bienestar del grupo. La única salida que se contempla es la victoria
absoluta y esta pasa por la derrota y el aplastamiento del otro, hay un
ganador y un perdedor. Son prolongados y tienden a durar más de una
generación.
Son irreconciliables, violentos y de suma cero. (La victoria de un
participante tras la derrota de otro)
Son totales, porque giran en torno a necesidades básicas para la
supervivencia del grupo.
Son centrales, porque constituyen una de sus preocupaciones
fundamentales.
Son tendientes a la autoperpetuación, dado que se ha invertido mucho
tiempo y esfuerzo en los intentos de elaboración y superación. Muchas
veces las personas permanecen en el conflicto.

Origen:

 Afectivo (personales): Es de origen afectivo. Cuando unos miembros individuales


del grupo perciben en los otros (O lo atribuyen) cualidades negativas, surge entre
ellos la antipatía mutua que lleva al conflicto. (Suele aparecer en grupos
heterogéneos)
 Sustantivo (Tarea): Se producen por la falta del acuerdo entre las personas del
grupo a la hora de analizar los problemas a los que se enfrenta el grupo y
planificar las actividades grupales. (estos conflictos pueden llegar a convertirse
en conflictos personales)

Función:

 De procedimiento (cómo hacer la tarea): Ocurren cuando se produce un


desacuerdo entre los miembros del grupo en la forma de llevar a cabo y
desarrollar las actividades grupales. Una de las formas utilizadas por los grupos,
para resolver éste tipo de conflictos es la adopción de reglas formales. (objetivos,
vías de alcanzarlo, reparto de tareas y responsabilidades)
 Instrumental (basado en la competencia): hay dos tipos de competencia que se
puede establecer en un grupo, una tiene que ver con una competencia por los
recursos y otra competencia tiene que ver con los objetivos. (cuando hay
objetivos que son incompatibles)

Conflictos intergrupales:
 Etnocentrismo.
 Xenofobia.
 Racismo.
 Estigmatización.

Estrategias de manejo de conflictos:

Las estrategias que los grupos deciden utilizar en un conflicto concreto están
determinadas por:

 Intensidad del conflicto: tipo de conflicto, los integrantes del grupo y los objetivos
del grupo.
 Naturaleza de la situación.
 Objetivos que persiguen.
 Composición de los grupos en cuanto al género.

Dependiendo de estas características será la estrategia y el tipo de liderazgo que va a


ser mejor o peor para un grupo.

Diferentes estrategias de manejo de conflicto:

 Evitación: Es una estrategia pasiva. Implica el cese o la limitación de la


interacción con el oponente, ya sea de forma temporal o duradera. Es preferible
verla como un medio para impedir la agresión o confrontación directa
 Aceptación: El problema que causa el conflicto se ignora y se continúa la relación
con el oponente que ha causado la ofensa como si nada hubiera pasado.
 Negociación:
o Estrategia bilateral: Cada participante en la interacción adopta la
perspectiva del otro.
o Estrategia directa: cada integrante comunica abiertamente sus
intenciones y expectativas sobre el conflicto.

Tipos de interventores:

 Pacificador amistoso: Busca separar o distraer a los oponentes. Hay un tercero,


un mediador.
 Adjudicador: Un tercero que indica que alguien tiene razón y alguien no. Tiene
el poder de decidir.
 Mediador: Una tercera persona neutral intenta ayudar a los grupos antagonistas
a llegar a un acuerdo. Se concibe como una intervención en el proceso de
negociación. Mediadores carecen de autoridad para imponer un acuerdo a los
antagonistas.
 Árbitro: Escucha ambas partes y da una opinión, pero no establece que se deba
imponer.
 Pacificador represivo: es el papel más autoritario que trata el conflicto en sí
mismo como una ofensa a castigar sin tener en cuenta las razones.

Modos en que los conflictos pueden escalar:

 Compromiso y Polarización: compromiso se refiere a cuando alguien lo vuelve


personal, es muy difícil resolver un conflicto desde ese lugar porque además las
posturas están polarizadas.
 Cambios de percepción en los demás: se le atribuyen al otro, características
negativas inmodificables.
 Discusión y coacción: Aumenta el conflicto, cuando se escala en la discusión y
cuando se trata de coaccionar al otro.
 El desarrollo de coaliciones: Se establecen alianzas que se utiliza para dirimir el
poder en el conflicto.
 Emociones negativas: Aparece el aspecto emocional, enojo, frustración,
desgano contribuyen a que el conflicto recrudezca.

LIDERAZGO (Fernando Molero)

Donde quiera que un grupo de personas se involucra en la realización de una actividad


conjunta, surge una estructura de liderazgo. (Hollander,1985)

Definiciones de liderazgo:

Existen múltiples definiciones de liderazgo, sin embargo un rasgo común a la mayoría


de ellas es que hacen hincapié en que el liderazgo es un proceso de influencia entre el
líder y sus seguidores, que tiene como fin conseguir las metas de un grupo, organización
o sociedad:

Tiene cuatro aspectos centrales:

1) Es un proceso: No es un rasgo o característica estática que reside únicamente


en el líder. Es un proceso que tiene lugar a lo largo del tiempo. Están implicados
en forma interactiva el líder, los seguidores y la situación en la que se ejerce el
liderazgo.
2) Posee influencia: Lo que realmente caracteriza a los líderes es que pueden influir
en los otros miembros del grupo más de lo que ellos mismos son influidos.
3) Es Fenómeno grupal: El liderazgo es un fenómeno grupal y pierde su sentido
fuera de dicho contexto.
4) Tiene una meta: La influencia del líder va dirigida a la obtención de una meta u
objetivo común del grupo.

Distintas perspectivas en el estudio del liderazgo:

Cuatro etapas en el estudio del liderazgo:

 Enfoque de rasgo: Liderazgo como una capacidad que poseen algunas personas
de forma innata.
 Estilos de liderazgo: Centrado en determinar cuáles son las conductas propias
de los líderes y la relación de estas con el rendimiento o satisfacción de los
subordinados.
 Modelo de la contingencia: La efectividad del liderazgo está determinada por
ciertos aspectos situacionales del entorno en el que el líder realiza su actividad.
 Aproximación del nuevo liderazgo: Enfatiza la capacidad motivadora del líder y
retoma el concepto de “carisma”.

Enfoques centrados en el líder:

 El enfoque de rasgo: Existe un cierto número de rasgos que diferencian a los


líderes de aquellos que no lo son: energía física, inteligencia mayor a la media,
autoconfianza, motivación de logro y poder. Sin embargo, los efectos de los
rasgos sobre la conducta y efectividad del líder aumentan cuando dichos rasgos
son relevantes para la situación en la que el líder se desenvuelve.
Dos dimensiones principales de las conductas del líder:
a) Orientación hacia la tarea: Son mejores para algunas situaciones que
tienen que ver con una realización de una tarea.
b) Orientación hacia las relaciones: Son mejores para las relaciones
interpersonales y para las relaciones.
Enfoques centrados en la interacción entre el liderazgo y las variables situacionales:

Modelos de la contingencia:

 Conductas del líder: orientación a la tarea, orientación a las relaciones, estilos


de dirección autocrático, consultivo o grupal.
 Variables situacionales o factores de contingencia: estructura de la tarea, calidad
de las relaciones entre el líder y los miembros del grupo, grado de poder
ostentado por el líder, importancia de la calidad de decisión, grado de aceptación
de la decisión del líder, etc.
Enfoques centrados en los seguidores:

Teorías implícitas de liderazgo:

Las personas poseen sus propias teorías implícitas acerca del liderazgo que les señalan
cuales son las características de los líderes y cuáles deben ser sus conductas.

El ajuste entre las conductas del líder y las teorías implícitas acerca del liderazgo tienen
sus seguidores, determina en gran medida la percepción y valoración de las conductas
del líder, así como el reconocimiento del estatus y privilegios del mismo.

El liderazgo es una categoría cognitiva organizada jerárquicamente en 3 niveles:

 Supraordinal: El perceptor hace una simple distinción dicotómica entre líderes y


no líderes.
 Básico: Los perceptores clasifican a la persona estímulo en una de las diversas
categorías de liderazgo existentes. Esta categorización se realiza comparando
a la persona con el prototipo.
 Subordinado: Se toma en cuenta las diferencias concretas dentro de una
categoría.

El liderazgo como proceso de influencia:

La teoría del crédito idiosincrático: Cuando alguien llega a un grupo, se va posicionando


a medida que el grupo le da créditos y le otorga un determinado estatus y una capacidad
de influir. A medida que el líder demuestra su eficacia y su aceptación de las normas del
grupo, va ganando crédito a los ojos de sus seguidores, lo cual le otorga más estatus,
más capacidad de influir y cierta independencia de las normas grupales.

El liderazgo en el contexto de las relaciones intergrupales:

El grupo interactúa con otros grupos y para comprender a un grupo no se lo puede


pensar por fuera de las relaciones intergrupales.

El liderazgo es un fenómeno grupal y los grupos nunca están aislados, sino que
mantienen relaciones de diversos tipos con los otros grupos presentes en su entorno.

Estas relaciones determinan en gran medida los procesos intragrupales y, entre ellos,
el liderazgo.

Desde la perspectiva intergrupal, un análisis completo del fenómeno del liderazgo debe
comprender no solo al líder y su grupo, sino que también a los líderes y a los grupos con
los que aquel se relaciona.
Cuando las personas se categorizan como miembros de un grupo tienden a percibirse
semejantes entre sí y diferentes a los miembros de otros grupos. En consecuencia, el
líder será aquel que mejor encarne los valores creencias y actitudes del grupo en un
momento dado, es decir, su miembro más prototípico.

Desarrollos recientes en el estudio del liderazgo:

El liderazgo transformacional: aquel que logra, a través de la influencia personal del


líder, cambios en valores, actitudes y creencias de los seguidores.

Cuatro factores:

 Carisma: el más importante. Relacionado con la vinculación personal o


identificación que el líder consigue despertar en sus seguidores.
 Inspiración: Capacidad del líder para motivar a sus seguidores acerca de la
importancia de alcanzar la visión o misión propuesta.
 Estimulación intelectual: Capacidad del líder para hacer que sus subordinados
utilicen sus propias habilidades para resolver problemas.
 Consideración individualizada: Capacidad del líder para ayudar y aconsejar a
cada subordinado de forma individual.

El liderazgo transcultural: El liderazgo es un fenómeno universal, pero valores, creencias


normas e ideales propios de una determinada cultura afecta a las conductas del líder, a
sus metas y la percepción que los seguidores de dichos líderes tienen acerca de los
líderes. En determinadas sociedades un líder puede funcionar muy bien o muy mal
depende de dicha sociedad.

 Distancia de poder: es el grado en cuenta asimetría en la distribución de poder


el grupo está dispuesto a tolerar.
 Individualismo/colectivismo: el primero es propio de aquellas sociedades en las
cuales los lazos entre las personas son débiles. El segundo responde a las
sociedades en las cuales las personas están integradas en grupos fuertes y
cohesionados.
 Masculinidad/feminidad: influye el género dependiendo de la cultura.
 Evitación de incertidumbre: es el grado en que los miembros de una cultura se
sienten amenazados por la incertidumbre o por el miedo a situaciones
desconocidas. Cuanto menos se sienten amenazados por la incertidumbre, va a
haber un gran rechazo a las reglas formales, un liderazgo demasiado directivo
no sería bien recibido.
Estudio sobre seis estilos de liderazgo:

 Autoritario.
 Coach.
 Conciliador.
 Democrático.
 Ejemplarizante.
 Coercitivo.

Das könnte Ihnen auch gefallen