Sie sind auf Seite 1von 20

INTRODUCCIÓN

El electromagnetismo clásico se describe mediante campos vectoriales, esto es, vectores que
tienen un valor diferente en cada punto del espacio.

Las ecuaciones de Maxwell se describen de forma idónea mediante el llamado espacio tiempo
de Minkowsky, en el cual las tres dimensiones espaciales y el tiempo aparecen unidas en un
solo sistema de referencia. No obstante, para los contenidos de este curso es suficiente con la
descripción tradicional en la que por un lado tenemos un espacio tridimensional y por otro una
línea temporal.

Por ello, un paso previo a la definición de campo vectorial es la caracterización del propio
espacio. Supondremos igualmente un espacio tridimensional euclídeo. Por ello, en cada punto
del espacio podemos definir un sistema de referencia con origen en dicho punto y formado por
tres ejes ortogonales que se extienden indefinidamente, conservando su perpendicularidad.
SISTEMAS COORDENADOS

El espacio se compone de puntos y para describir los puntos y distinguirlos unos de otros
necesitamos ponerle un nombre a cada uno. Un sistema de nombres que identifica de forma
individual a cada punto del espacio se denomina un sistema de coordenadas. Existen infinitos
posibles sistemas de coordenadas. Sin embargo, para que un sistema de coordenadas sea útil
para el cálculo, debe cumplir una serie de requisitos:

 Las coordenadas deben ser funciones numéricas de la posición.


 En el espacio tridimensional ordinario, una terna de coordenadas debe corresponder de
forma unívoca a un punto.
 En la medida de lo posible, cada punto debe venir representado por una sola terna de
coordenadas.

DEFINICIÓN

Un sistema de coordenadas es un método que usa uno o más números, llamados coordenadas,
para establecer inequívocamente la posición de un punto o de un objeto geométrico en el
espacio.

Las coordenadas se expresan en forma de tuplas ordenadas, dos coordenadas forman una
dupla, tres un trío, cuatro una cuádrupla, y así sucesivamente; el que sean ordenadas significa
que el orden en que se escriben las coordenadas es muy importante, ya que escribirlas con un
ordenamiento diferente hará referencia a otra ubicación, es más, muchas veces se identifica a
las coordenadas por su ubicación en la tupla ordenada.
VECTORES UNITARIOS
La idea de vector unitario refiere al vector cuyo módulo es
igual a 1. Cabe recordar que el módulo es la cifra
coincidente con la longitud cuando el vector se representa
en un gráfico. El módulo, de este modo, es una norma de
la matemática que se aplica al vector que aparece en un
espacio euclídeo.
Otro de los nombres por los cuales se conoce el vector
unitario es vector normalizado, y aparece con mucha
frecuencia en problemas de diversos ámbitos, desde las matemáticas hasta la programación
informática. Es posible obtener el producto interno o producto escalar de dos vectores
unitarios averiguando el coseno del ángulo que se forma entre ellos. El producto de un vector
unitario por un vector unitario, de este modo, es la proyección escalar de uno de los vectores
sobre la dirección establecida por el otro vector.
Cuando se tiene un vector y se desea normalizarlo, lo que se hace es buscar un vector unitario
que disponga del mismo sentido y la misma dirección que el vector en cuestión. La
normalización del vector se lleva a cabo dividiendo el vector por su módulo. El resultado es un
vector unitario con idéntica dirección e idéntico sentido.
Pero, ¿qué significa dividir el vector por su módulo? No olvidemos que el vector se define por
medio de componentes, tantas como dimensiones haya en el espacio en el que se encuentre.
Si tomamos un vector bidimensional, expresado en los ejes X e Y, entonces tendrá un valor
para cada uno de ellos, como ser (4,3). Cabe mencionar que dichas componentes también se
conocen con el nombre de términos del vector.
Por lo tanto, si volvemos al método para hallar el vector unitario que consiste en dividir el
original por su módulo, simplemente deberemos tomar cada una de las componentes y
dividirlas por dicho valor, de manera que el resultado final nos ofrezca un módulo igual a 1.
Esto puede parecer demasiado abstracto o arbitrario para las personas ajenas a las
matemáticas, pero una vez analizado con detenimiento resulta absolutamente lógico. Veamos
a continuación la explicación.
Si nos basamos en las reglas de la división por un momento, recordaremos que todo número es
divisible por sí mismo y por 1, y que si lo dividimos por sí mismo el resultado que obtenemos es
precisamente 1. Ahora bien, en este caso estamos buscando un vector cuyas componentes lo
orienten en la misma dirección del original, pero que generen una longitud diferente, más
específicamente, de valor 1.
Volviendo al procedimiento de dividir cada
componente por el módulo, veamos cómo llegar
hasta ese paso de forma lógica. En primer lugar, es
necesario recordar que para calcular el módulo de
un vector nos basamos en el Teorema de Pitágoras,
ya que consideramos el segmento del vector como la
hipotenusa, y cada una de sus componentes como
los catetos del triángulo.
Por lo tanto, para calcular el módulo del vector (4,3)
debemos obtener la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados de 4 y de 3. Esto nos da como resultado 5. Para llegar al vector unitario, debemos
multiplicar todo por 1/5 (un quinto), de manera que a un lado de la igualdad obtengamos 1 (la
longitud del vector normalizado) y del otro nos encontremos con 1/5 x (4,3).
Finalmente, podemos decir que las componentes del vector unitario serán (4/5,3/5), y basta
con aplicar el Teorema de Pitágoras para comprobar que el módulo es en efecto 1.

El uso de vectores unitarios facilita la especificación de las diferentes direcciones que


presentan las cantidades vectoriales en un determinado sistema de coordenadas.
COORDENADAS CARTESIANAS

Las coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares (sistema cartesiano) son un tipo de


coordenadas ortogonales usadas en espacios euclídeos, para la representación gráfica de una
relación matemática (funciones matemáticas y ecuaciones de geometría analítica), o del
movimiento o posición en física, caracterizadas por tener como referencia ejes ortogonales
entre sí que concurren en el punto origen. En las coordenadas cartesianas se determinan las
coordenadas al origen como la longitud de cada una de las proyecciones ortogonales de un
punto dado sobre cada uno de los ejes. La denominación de 'cartesiano' se introdujo en honor
de René Descartes, quien las utilizó por primera vez de manera formal.

El sistema en sí es un sistema bidimensional, que se denomina plano cartesiano. El punto de


intersección de las rectas, por definición, considera como el punto cero de las rectas y se
conoce como origen de coordenadas. Al eje horizontal o de las abscisas se le asigna los
números reales de las equis ("x"); y al eje vertical o de las ordenadas se le asignan los números
reales de las yes ("y"). Al cortarse las dos rectas, dividen al plano en cuatro regiones o zonas,
que se conocen con el nombre de cuadrantes:

 Primer cuadrante "I": Región superior derecha


 Segundo cuadrante "II": Región superior izquierda
 Tercer cuadrante "III": Región inferior izquierda
 Cuarto cuadrante "IV": Región inferior derecha

El plano cartesiano se utiliza para asignarle una ubicación a cualquier punto en el plano. En la
gráfica se indica el punto +2 en las abscisas y +3 en las ordenadas. El conjunto (2, 3) se
denomina "par ordenado" y del mismo modo se pueden ubicar otros puntos.

Las coordenadas cartesianas se usan por ejemplo para definir un sistema cartesiano o sistema
de referencia respecto ya sea a un solo eje (línea recta), respecto a dos ejes (un plano) o
respecto a tres ejes (en el espacio), perpendiculares entre sí (plano y espacio), que se cortan en
un punto llamado origen de coordenadas. En el plano, las coordenadas cartesianas se
denominan abscisa y ordenada. La abscisa es la coordenada horizontal y se representa
habitualmente por la letra X, mientras que la ordenada es la coordenada vertical y se
representa por la Y.
COORDENADAS CILINDRICAS

Las coordenadas cilíndricas constituyen una generalización de las coordenadas polares del
plano, a base de extenderlas al espacio paralelamente a una recta (el eje ), perpendicular al
plano , como sigue:
 La coordenada radial, , es la distancia (en valor absoluto) del punto al eje .
 La coordenada acimutal, , es el ángulo que la proyección del vector de posición
sobre el plano forma con el eje .
 La coordenada vertical, , es la distancia (con signo) al plano .

Los rangos de variación de estas coordenadas son:

El ángulo también puede variar en el intervalo [0,2π).


1.1 ρ es siempre una cantidad positiva

A diferencia de las distancias en cartesianas, que tienen un signo indicando a qué lado del
plano se encuentran, la coordenada radial cilíndrica es siempre positiva.
COORDENADAS ESFERICAS

El sistema de coordenadas esféricas es un cambio total de las variables en el espacio


tridimensional. El cambio se da por las siguientes fórmulas:

Las nuevas variables anteriores representan la posición de un punto respecto a la distancia que
hay entre este y el origen y los ángulos que se forman entre ese vector y el eje z y la proyección
del mismo vector y el eje x. Al igual que en coordenadas cilíndricas, el sistema de referencia
puede cambiar.

A la inversa, es posible pasar de coordenadas esféricas a coordenadas cartesianas:


SISTEMAS DE COORDENADAS POLARES
En los capítulos anteriores hemos utilizado el sistema cartesiano rectangular como referencia
para la ubicación de puntos en un plano. Sin embargo, existen otros sistemas de coordenadas
que para determinados problemas pueden ser utilizados con mayores ventajas que el
cartesiano. Uno de estos sistemas es el de coordenadas polares que definiremos a
continuación. Consideremos una recta en el plano geométrico que llamaremos eje polar y un
punto fijo en esta recta que llamaremos polo. Fijamos la dirección positiva del eje polar a la
derecha del polo. Para cada punto P del plano consideremos el segmento OP que une el polo O
con el punto P y el ángulo () que hace este segmento OP con la parte positiva del eje polar. La
longitud de OP es el radio vector, que se denota por r y () es el ángulo polar o vectorial.

COORDENADAS POLARES

TRAZADO DE CURVAS EN COORDENADASPOLARES

Consideraremos ahora el problema del trazado de curvas planas cuando su ecuación está dada
en coordenadas polares. Veremos el trazado de las curvas en coordenadas polares mediante el
análisis del siguiente ejemplo:

INTERSECCIÓN DE LA CURVA CON EL EJE POLAR Y EL EJE

AUXILIAR A 90°
Intersección con el eje polar: Intersección con el eje a 90°:

SIMETRÍA
.
La gráfica es simétrica con respecto al eje polar, si la ecuación no se altera cuando θ se
reemplaza por 2π -θ.
En nuestro caso tendremos: cos (2π -θ) = cosθ
con lo cual, reemplazando en la ecuación dada, obtenemos:
por lo que existe simetría respecto al eje polar.

 La gráfica de una ecuación ρ=f(θ) en coordenadas polares, es


el conjunto de todos los puntos (ρ , θ), cuyas coordenadas satisfacen la
ecuación.

 La gráfica es simétrica con respecto al eje a 90°, si la ecuación no se altera cuando θ


se reemplaza por π -θ
.
En nuestro problema tendremos: cos (π -θ) = -cosθ
con lo cual, reemplazando en la ecuación dada, obtenemos:
Por lo tanto, en este ejemplo no existe simetría respecto al eje a 90°.

 La gráfica es simétrica con respecto al polo si la ecuación no se altera cuando θ


se reemplaza por π +θ
.
En nuestro caso tendremos: cos (π +θ)= - cosθ, con lo cual reemplazando en la ecuación dada,
obtenemos:
Por lo tanto, para la curva dada no existe
simetría respecto al polo.
Para continuar el estudio de la curva dada, elaboramos una tabla de valores y luego
representamos gráficamente:

Coordenadas Polares
La curva obtenida se denomina
cardioide
. La misma es un caso particular de una familia de curvas denominada
epicicloides
, las cuales se generan a partir de la trayectoria que sigue un punto de una circunferencia que
rota sin deslizamiento sobre otra circunferencia.

ACTIVIDADES DE REPASO Y AUTOEVALUACIÓN

Indique los elementos que caracterizan a un sistema de coordenadas polares y las relaciones
entre coordenadas polares y rectangulares.
Deduzca una expresión que le permita evaluar la distancia entre dos puntos dados en
coordenadas polares. Grafique.

Deduzca la ecuación polar de la circunferencia a partir de un sistema de coordenadas polares.


Indique casos particulares de interés y grafique.
Deduzca la ecuación polar de la recta a partir de un sistema de coordenadas polares.
Particularice esa ecuación para casos de interés. Grafique.
Deduzca la ecuación polar de las cónicas a partir de la definición general de cónicas.
Estudie cómo cambia la ecuación cuando la directriz de la cónica es perpendicular y
cuando es paralela respectivamente al eje polar. Grafique.
Para las siguientes ecuaciones polares indique de qué curva se trata y represente
gráficamente:

Representación de puntos con coordenadas polares

En la figura se representa un sistema de coordenadas polares en el plano, el centro


de referencia (punto O) y la línea OL sobre la que se miden los ángulos. Para
referenciar un punto se indica la distancia al centro de coordenadas y el ángulo sobre
el eje OL. El punto (3, 60º) indica que está a una distancia de 3 unidades desde O,
medidas con un ángulo de 60º sobre OL. El punto (4, 210º) indica que está a una
distancia de 4 unidades desde O y un ángulo de 210ºsobre OL. Un aspecto a
considerar en los sistemas de coordenadas polares es que un único punto del plano
puede representarse con un número infinito de coordenadas diferentes, lo cual no
sucede en el sistema de coordenadas cartesianas. O sea que en el sistema de
coordenadas polares no hay una correspondencia biunívoca entre los puntos del plano
y el conjunto de las coordenadas polares. Esto ocurre por dos motivos: Un
punto, definido por un ángulo y una distancia, es el mismo punto que el indicado por
ese mismo ángulo más un número de revoluciones completas y la misma distancia. En
general, el punto (,θ) se puede representar como (,θ ±× 360°) o (−,θ
± (2 + 1)180°), donde es un número entero cualquiera. El centro de coordenadas está
definido por una distancia nula, independientemente de los ángulos que se
especifiquen. Normalmente se utilizan las coordenadas arbitrarias (0,θ) para
representar el polo, ya que independientemente del valor que tome el ángulo θ, un
punto con radio 0 se encuentra siempre en el polo. Estas circunstancias deben tenerse
en cuenta para evitar confusiones en este sistema de coordenadas. Para obtener una
única representación de un punto, se suele limitar a números no negativos

≥ 0 y θ al intervalo [0,360°) o (−180°, 180°](en radianes, [0,2π) o (−π,π]). Los ángulos


en notación polar se expresan normalmente en grados o en radianes, dependiendo del
contexto. Por ejemplo, las aplicaciones de navegación marítima utilizan las medidas en
grados, mientras que algunas aplicaciones físicas (especialmente la mecánica
rotacional) y la mayor parte del cálculo matemático expresan las medidas en radianes.
EL CILINDRO

Un cilindro es un sólido que tiene dos bases circulares iguales contenidas en planos paralelos.
La superficie lateral o área lateral del cilindro está formada por todos los puntos que unen las
dos bases del cilindro. El eje del cilindro circular es el segmento que une los dos centros de las
bases. Si el eje es perpendicular a las bases el cilindro se llama cilindro circular recto, mientras
que cuando el eje no es perpendicular a las bases se llama cilindro oblicuo. La altura h del
cilindro circular es el segmento perpendicular a las dos bases. El radio r del cilindro es el radio
de cualquiera de las bases iguales. En la figura se muestra un cilindro circular recto.

Las fórmulas para calcular el área lateral, el área total y el volumen de un cilindro se obtienen
de la misma forma que las de un prisma recto, es decir que el área lateral es el perímetro del
base multiplicado por la altura, mientras que el área total es el área lateral más el área de las
dos bases circulares iguales.

El volumen se obtiene multiplicando el área de la base por la altura, es decir

ELEMENTOS DEL CILINDRO:

 Eje. Es el lado fijo alrededor del que gira el rectángulo


 Bases. Son aquellos círculos que crean los lados perpendiculares al eje
 Generatriz. Es el lado que engendra el cilindro, opuesto al eje. La generatriz del cilindro es
igual a la altura.
 Altura. Es la distancia entre las bases y es igual a la generatriz.

CLASIFICACIÓN
Un cilindro puede ser:

 Cilindro rectangular: si el eje del cilindro es perpendicular a las bases


 Cilindro oblicuo: si el eje no es perpendicular a las bases
 Cilindro de revolución: si está limitado por una superficie cilíndrica de revolución.
LA ESFERA

Una esfera es la superficie formada por todos los puntos del espacio tales que la distancia
(llamada radio) a un punto determinado, denominado centro, es siempre la misma. También se
refiere al sólido cuyo volumen se haya contenido en la superficie anterior; con este significado
se emplea específicamente la palabra bola. La esfera es la figura geométrica que para la misma
cantidad de volumen presenta una superficie externa menor. Esta propiedad es la causa de su
omnipresencia en el mundo físico: en la superficie de una gota de un líquido inmerso en un
ambiente gaseoso o también líquido (pero con líquidos que no se pueden mezclar), existen
fuerzas superficiales que deformaran la gota hasta encontrar el valor mínimo de tensión en
todos los puntos de la misma, y este mínimo corresponde a una esfera, en ausencia de toda
perturbación exterior.

Una esfera es un sólido que está formado por todos los puntos en el espacio que están a una
misma distancia de un punto fijo llamado centro de la esfera. Esta distancia se llama radio de la
esfera. La figura siguiente muestra una esfera de radio r.

Las fórmulas para calcular el área superficial y el volumen de una esfera son:

ELEMENTOS DE UNA ESFERA:

• Centro: Punto interior que equidista de cualquier punto de la esfera.


• Radio: Distancia del centro a un punto de la esfera.
• Cuerda: Segmento que une dos puntos de la superficie.
• Diámetro: Cuerda que pasa por el centro.
• Polos: Son los puntos del eje de giro que quedan sobre la superficie esférica.
SUPERFICIES CUÁDRICAS

Además de los cilindros, existen otras formas geométricas en el espacio. Para ser precisos, hay seis
superficies espaciales que describen fenómenos reales muy frecuentemente. Primero es
necesario sabes cómo distinguir la ecuación de una superficie cuadrática. Como primer indicador,
siempre en una superficie cuadrática existen las tres variables espaciales x, y y z. De solo poseer
una ecuación dos variables, se trataría de un cilindro. La siguiente señal es que al menos dos de
esas variables están elevadas al cuadrado. En general, las superficies cuadráticas son de la forma:

Aunque son seis las superficies cuadráticas, es importante mencionar una superficie especial: la
esfera. La esfera es una figura geométrica bastante conocida y común. Hasta los planetas son muy
similares a esferas. Matemáticamente, las esferas poseen una representación algebraica como la
siguiente:

La anterior es una ecuación reducida para una esfera de radio r y con centro en el punto C(a,b,c).
Parece mucho a una circunferencia en un plano de dos dimensiones. De hecho, la abstracción al
espacio tridimensional es inmediata. La definición forma de una esfera es un conjunto de todos
los puntos (x,y,z) que son equidistantes a un punto fijo llamado centro.

Continúan las 6 superficies cuadráticas (oficialmente hablando). Dichas formas espaciales son: el
elipsoide, el hiperboloide de una hoja, el hiperboloide de dos hojas, el cono elíptico, el
paraboloide y el paraboloide hiperbólico.

ELIPSOIDE
El elipsoide es una superficie cuadrática fácil de identificar. Las características de su forma
algebraica es que las tres variables x, y, y z están elevadas al cuadrado y todas son positivas.
Además, en su forma más simple, están igualadas a 1. La ecuación reducida de un elipsoide es:

Se puede observar que las tres variables son positivas y todo está igualado a 1. Las
constantes a, b y c representan la máxima extensión del elipsoide en los
ejesx, y y z respectivamente. El centro del elipsoide es C(x o, yo, zo). Lo anterior cobra significado al
graficar un elipsoide en el espacio:

Como se puede apreciar, el elipsoide es una forma directa en tercera dimensión de una elipse
común de dos variables. Posee un centro y tres ejes principales que designan el largo, ancho y alto
de la superficie cuadrática. Se puede asimilar como un globo zeppelin.

Se pueden graficar bosquejos de elipsoides a mano. Para ello se utiliza el método de las trazas.
Esta técnica consiste en dibujar trazas que pueden entenderse como proyecciones de la figura en
cada uno de los planos del espacio. Por ejemplo, se tiene el siguiente elipsoide:

La esfera es de hecho un tipo específico de elipsoide en el que todos los denominadores son
iguales, dándole simetría esférica.

HIPERBOLOIDE DE UNA HOJA

El hiperboloide de una hoja es una forma que parece familiar al verla pero que en realidad no es
tan común en la naturaleza visible. El hiperboloide se puede entender como la revolución de una
hipérbola sobre el eje que por el que no pasan los vértices, adquiriendo así volumen.
La ecuación de un hiperboloide se identifica porque, en primer lugar, todas las variables están
igualadas a 1. Sin embargo, una de ellas es negativa. De hecho, la variable que es negativa será la
que indique hacia que eje abre el hiperboloide. La ecuación, pues, de un hiperboloide de una hoja
es:

Las constantes a, b y c designan la extensión en los ejes de cada variable. En el caso anterior, el
hiperboloide tiene su centro en el origen, sin embargo esto puede cambiar si se suman o restan
valores a las variables lineales y el resultado se eleva al cuadrado.

En este ejemplo, el hiperboloide abre hacia el eje z pues es esa la variable que es negativa. No en
todas las superficies cuadráticas hay que guiarse por el signo de las variables sino en cuál es la que
se diferencia del resto. A veces que sea negativa no es la señal que se busca.

Para graficar un hiperboloide de una hoja se usa también el método de trazas:

HIPERBOLOIDE DE DOS HOJAS

El hiperboloide de dos hojas es la revolución de una hipérbola sobre el eje por el que sí pasan los
vértices. El resultado es una figura segmentada. Por ejemplo, una hipérbola horizontal con centro
en el origen.
Al rotarse respecto al eje y se obtiene un hiperboloide de una hoja. Pero al rotarse respecto al eje
x, el resultado es un hiperboloide de dos hojas.

La ecuación algebraica de esta superficie cuadrática es igual a la anterior, pero en este caso son
dos de las variables las que son negativas. Para identificar el eje hacia donde abre este
hiperboloide hay que ubicar la variable que es positiva, aquella que se diferencia de las demás.
Todo está igualado a 1.

El caso anterior es el de un hiperboloide de dos hojas con centro en el origen y que abre hacia el
eje z. La variable z es positiva mientras que las x y y son negativas. La gráfica se ve así:
La gráfica del hiperboloide de dos hojas se hace también mediante trazas:
CONO

El cono o cono elíptico es una superficie cuadrática que es similar en cierta forma a un
hiperboloide de una hoja. La diferencia es que su forma es más recta y existe un punto de
convergencia del que emergen dos formas cónicas. Esto se verá un poco más adelante.

La ecuación de un cono es similar también a la del hiperboloide de una hoja. Las tres variables
están elevadas al cuadrado y solo una es negativa. Dicha variable señala hacia cual eje abre el
cono. Sin embargo, todo esta igualado a 0. Es por eso que es común encontrarse con la ecuación
de esta forma:

Aparentemente, todas las variables son positivas. Pero las ecuaciones de las superficies vistas
hasta ahora tienen a todas las variables de un lado de la ecuación y al 1 del otro lado. Ahora, como
todo está igualado a 0, la variable negativa pasa del otro lado pero positiva. El centro del cono es
el origen, sin embargo puede ser cualquier otro punto.

Para conos, el centro puede entenderse como el punto de convergencia donde el volumen se
termina. Como se ve en la figura, el centro está en el origen y de él parten los dos conos.

Para graficar los conos se utilizan las trazas:


PARABOLOIDE

El paraboloide es una forma más o menos común. No tanto en la naturaleza, pero si coincide con
las antenas parabólicas de transmisión de señales que se usan en todo el mundo. El paraboloide
resulta de rotar una parábola en dos dimensiones sobre un eje.

La ecuación de paraboloide es similar a la del cono. Pero tiene otra peculiaridad. Todo está igualado a 0. Una
variable es negativa, sin embargo, esa misma variable es lineal, es decir, no está elevada al cuadrado.

La variable z es negativa pero pasa al otro lado de la ecuación con el signo contrario. Además de
ser negativa, es lineal. Otro detalle importante es que el denominador que pudiera presentarse
dividiendo a z es lineal también. El paraboloide no tiene centro pero si vértice y se obtiene igual.
En este caso es un paraboloide con centro en el origen.

La variable z se distingue de las otras dos. No solo es negativa sino que es lineal y las otras son
cuadráticas. Por ello, el paraboloide abre hacia el eje z positivo. A partir de aquí hay que aclarar
algo muy importante. En este ejemplo, la variable lineal fue negativa. Si fuera positiva, pasaría al
otro lado de la ecuación con el signo negativo. En tal caso, el paraboloide abriría hacia el
eje z negativo.

Para graficar un paraboloide se recurre al método de las trazas:

PARABOLOIDE HIPERBÓLICO
El paraboloide hiperbólico es sin duda la superficie cuadrática más compleja y así mismo, más
difícil de graficar. Se considera que tiene la forma de una silla de montar.

La ecuación algebraica tiene varios distintivos. Primero, todos los elementos están igualados a 0.
Existe una variable lineal. Esta variable indica hacia que eje apunta el "asiento" de la silla. Esta
variable puede ser negativa o positiva, y de ello depende que la silla apunte hacia el eje positivo o
al negativo, respectivamente. La siguiente peculiaridad es que alguna de las variables cuadráticas
es negativa. Dicha variable indica hacia donde apunta el costado de la "silla".

El caso anterior es de un paraboloide con centro en el origen. La variable z es lineal y positiva del
otro lado de la ecuación. Originalmente era negativa, por lo que la "silla" apuntara hacia el
eje z positivo. La variable x es negativa, por lo que la "silla" apunta de frente al eje y y su costado
al eje x.

Para graficar el paraboloide hiperbólico se usa el método de trazas:

Das könnte Ihnen auch gefallen