Sie sind auf Seite 1von 14

Aspectos Teóricos

Introducción

Todo sistema de agua potable debe contar con un sistema de almacenamiento, cuya función
principal es efectuar la regulación entre el caudal aportado y la demanda de consumo, la cual
es esencialmente variable.
Se necesita un depósito donde almacenar el agua sobrante cuando el caudal que se consume
es menor que el conducido y que suministre el agua necesaria para el consumo cuando el
caudal que se gasta es mayor que el de la conducción.
Los depósitos cumplen la función de almacenar y además suministrar presión a la red de
distribución. En función de esto podemos definir que el sistema de almacenamiento se divide
en dos obras: el tanque elevado, que es el encargado de dar la presión a la red y la cisterna,
encargada del almacenamiento del agua.

Volumen de almacenamiento

La determinación del volumen debe realizarse según un análisis técnico económico del
sistema proyectado y su régimen de funcionamiento.
El volumen total de las reservas resulta de sumar el volumen de compensación, el volumen
para incendio y el volumen para reparaciones o mantenimiento.

𝑉𝑡 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑖 + 𝑉𝑟

Volumen de Compensación (Vc): es aquel con el cual se satisface la demanda en una jornada.

Volumen de incendio (Vi): necesario para extinguir incendios cuya duración se considera de 3
a 6 horas. Para ciudades con menos de 200.000 habitantes las Normas indican que se puede
suponer un solo incendio, mientras que para poblaciones mayores, se debe suponer que
ocurre otro incendio simultáneamente exigiendo una demanda adicional de 32 lts/seg.

Volumen para reparaciones (Vr): a los volúmenes anteriores hay que adicionarle el necesario
para almacenar agua en caso de tener que realizar reparaciones u operaciones de
mantenimiento en la planta cuya duración se adopta de 4 a 10 horas.
El volumen total se distribuirá en las cisternas y tanques elevados que haya en la población.

Cisterna
Es el nombre que reciben los depósitos cuando el fondo y las paredes se apoyan sobre el
terreno. Se construyen cuando en la topografía del terreno existen las condiciones necesarias
para fundar el depósito. La forma de su planta puede ser rectangular o circular. La altura de
agua, por razón de impermeabilidad, rara vez supera los 5 metros. Se las protege de los
cambios de temperatura con una capa de tierra de un espesor mínimo de 0.5 m, y en general
se adopta entre 1 y 1.5 m.
Los depósitos de agua pueden desempeñar funciones simples o combinadas. Su destino
puede ser el de asegurar una reserva considerable de agua, el de servir de compensadores de
las fluctuaciones del gasto diario, o el de ser solo reguladores de presión. En algunos casos
cumplen con esas tres finalidades.
Cuando se transportan aguas desde largas distancias, conviene establecer a la entrada de la
ciudad, grandes depósitos de reservas cuyo contenido permite atender el consumo de la
población mientras se reparen los desperfectos siempre posibles en los acueductos.
Su ubicación es sobre colinas o elevaciones del terreno, dándoles un tirante de agua que
varía entre 5 y 10 metros. Su capacidad es aquella que requeriría un margen tal que cubriera
los riesgos extraordinarios de una grave avería, y puede alcanzar de unos días a varias semanas
de consumo.
La altura que debe ocupar el depósito depende de si es de reserva o de compensación.
Los depósitos de reserva se sitúan altos para disponer de mayor presión para vencer la
resistencia de la cañería que en tal caso se emplea con diámetros más reducidos. Un límite
superior a la altura del depósito la fija el material de la cañería y demás instalaciones, por la
presión que pueden resistir.
Cuando en la red hay un depósito de reserva y uno de compensación, el primero se situará,
de ser posible, a una altura tal que no salga agua desde el momento en que el consumo iguala
el caudal de alimentación. El depósito de compensación se empieza a llenar cuando el
consumo es inferior al caudal servido por el depósito de reserva.
A partir de un volumen de 50 m3, los depósitos constan de dos compartimentos como
mínimo, para poder prestar el servicio durante la limpieza o las reparaciones. Se construyen en
su interior tabiques a los efectos de evitar la formación de zonas de aguas muertas.

Impermeabilización: Es de suma importancia impedir que el agua exterior penetre en la


cisterna, a tal efecto la cubierta recibe siempre una pendiente de 2 a 3 por ciento, para dar
salida al agua que se infiltra por el terraplén. Los paramentos interiores cubiertos con agua se
tratan con enlucido, que se aplica apenas hormigonada la pared, y al que se añaden productos
hidrófugos. En depósitos de grandes dimensiones se ejecuta el revoque por medio de equipo
de gunita (cañón lanza cemento), que permite obtener la máxima capacidad del revoque
ejecutada a gran presión.
La ventilación es necesaria para que la cisterna aspire el aire o lo expulse cuando se baja o
sube el nivel del agua en ella.
Cada cisterna o grupos de ellas siempre están acompañadas por cámaras de llaves, en las
cuales se reúnen todas las tuberías de alimentación y toma, desagüe y desborde y donde se
hallan las llaves y las piezas especiales que se necesitan para su enlace recíproco.

Tanque elevado

El criterio de almacenar agua en el tanque es válido solo para poblaciones con menos de
10.000 habitantes. En estos casos el volumen oscila entre 1/4 y 1/10 del consumo diario de la
población, pero conviene en cada caso determinar el volumen en base al diagrama de
consumos diarios aceptado para el proyecto. Este se establece por similitud con gráficos de
poblaciones existentes.
Teóricamente la determinación de la altura es un cálculo laborioso que involucra el estudio
de la red de distribución y el consumo de energía para elevación de agua. Actualmente se
puede realizar una iteración empleando software computacional. Es sabido que estos factores
influyen en la altura del tanque en forma inversa y solamente un cálculo económico en casos
de mucha importancia indicara la altura conveniente. La ubicación debe efectuarse de
preferencia dentro del centro de la población y en el punto más elevado de la planimetría. Por
ejemplo, en Santiago del Estero, por el tipo de suelo no conviene tener que construir grandes
tanques elevados ya que se encarece la fundación (suelos colapsibles) y por el ataque de
suelos al hormigón (se deben usar cementos ARS). Por otra parte el aumentar la altura se
dispone de mayor presión y puede disminuirse el diámetro de la conducción.
En general, se puede establecer que las dimensiones de un tanque regulador se determinan
para cumplir las siguientes funciones:
 Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el día.
 Tener una reserva de agua para atender los casos de incendios.
 Disponer de un volumen adicional para casos de emergencia, accidentes,
reparaciones o cortes de energía eléctrica (cuando haya un sistema de bombeo).
 Dar una presión adecuada a la red de distribución en la población.
De todas estas la función primordial del tanque elevado es la última.
En lo referente al dimensionado, la forma del tanque está relacionado al material con que se
lo construya, es decir, si es de hormigón, en la mayoría de los casos, por facilidad constructiva
se lo edifica de forma rectangular, en cambio sí es de un material plástico como es el PRFV, los
cuales estos ya vienen prediseñados de fábrica, son circulares.
En los tanques elevados es preciso disponer las tuberías de entrada y salida de agua, como
así de desagüe y desborde. La mejor disposición de las llaves de cierre es en la parte inferior,
para facilitar el montaje y el desmontaje en las reparaciones. Las uniones conviene realizarlas
con bridas. Deben disponer juntas de dilatación e indicadores de nivel. En general las tuberías
son de hierro galvanizado.
Los tanques pueden ser construidos sobre el terreno (superficial, semienterrado o enterrado)
si se dispone de un desnivel topográfico adecuado que permita el funcionamiento de la red de
distribución bajo las normas adecuadas de presión.
En el caso de no disponer de la condición topográfica anterior, se debe proyectar un tanque
elevado, teniendo en cuenta que esto implica un tanque de succión y una estación de bombeo,
los cuales deben ser diseñados para el volumen horario demandado por la comunidad.
Tipos de tanques
Cuando el tanque no ocupe el centro de gravedad, puede tener varias funciones según su
localización:
- Tanque de distribución: se tendrá un tanque de distribución cuando el agua llegue a este
antes de llegar a la población.
- Tanque de compensación: este tipo de tanque se sitúa en el extremo opuesto de la entrada
de agua a la red de distribución, así cuando el consumo es nulo en la población, la totalidad
del agua llega al tanque de compensación a través de la red de distribución. Cuando el
consumo iguala al suministro, no entra ni sale agua del tanque, y cuando el consumo es mayor
que el suministro la población será surtida tanto por el tanque de distribución como por el
tanque de compensación.
- Tanque elevado: consiste en una cuba montada en una torre o estructura de pilares cuya
función es asegurar una presión conveniente a toda hora y en todo lugar. El volumen de la
cuba constituirá junto con el volumen de la o las cisternas existentes el volumen total de
reserva requerido. El volumen de la cuba debe ser como mínimo el 10% del volumen total de
la reserva. En lo referente al emplazamiento, en lo posible debe realizarse en el centro de
gravedad y en el punto más alto, siendo prioritario lo último en caso de no darse ambas
condiciones. La altura se analiza mediante diagrama que depende del análisis de costo de la
red por un lado y de elevación por el otro. A mayor altura corresponden mayores gastos
anuales de elevación y mayor costo en la construcción del tanque. Sin embargo se necesitarán
menores diámetros en la red de distribución, disminuyendo la anualidad de amortización de la
red.

Memoria de Cálculo
Volumen de compensación
Datos:
𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜: 𝑄𝑀20 = 50,40

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜: 𝑇𝑏
= 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 (𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 6: 00 ℎ𝑠 𝑎 12: 00 ℎ𝑠 𝑦 𝑑𝑒16 ℎ𝑠 𝑎 22 ℎ𝑠)
𝑄𝑚20 ∗ 24 ℎ𝑠 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑎𝑟: 𝑄𝑏 = = 100,80
12 ℎ𝑠 ℎ𝑠
A p o rte Dem anda
A p o r t e P a r c ia l D em an d aP arc D ife r e n c ia
H o ra 3 A c u m u la d o 3 A c u m u la d a 3
[m ] ia l [m ] [m ]
3 3
[m ] [m ]
0 - 1 5 0 ,4 0 5 0 ,4 0 0 ,0 0 0 ,0 0 5 0 ,4 0

1 - 2 5 0 ,4 0 1 0 0 ,8 0 0 ,0 0 0 ,0 0 1 0 0 ,8 0

2 - 3 5 0 ,4 0 1 5 1 ,2 0 0 ,0 0 0 ,0 0 1 5 1 ,2 0

3 - 4 5 0 ,4 0 2 0 1 ,6 0 0 ,0 0 0 ,0 0 2 0 1 ,6 0

4 - 5 5 0 ,4 0 2 5 2 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 2 5 2 ,0 0

5 - 6 5 0 ,4 0 3 0 2 ,4 0 0 ,0 0 0 ,0 0 3 0 2 ,4 0

6 - 7 5 0 ,4 0 3 5 2 ,8 0 1 0 0 ,8 0 1 0 0 ,8 0 2 5 2 ,0 0

7 - 8 5 0 ,4 0 4 0 3 ,2 0 1 0 0 ,8 0 2 0 1 ,6 0 2 0 1 ,6 0

8 - 9 5 0 ,4 0 4 5 3 ,6 0 1 0 0 ,8 0 3 0 2 ,4 0 1 5 1 ,2 0

9 - 10 5 0 ,4 0 5 0 4 ,0 0 1 0 0 ,8 0 4 0 3 ,2 0 1 0 0 ,8 0

10 - 11 5 0 ,4 0 5 5 4 ,4 0 1 0 0 ,8 0 5 0 4 ,0 0 5 0 ,4 0

11 - 12 5 0 ,4 0 6 0 4 ,8 0 1 0 0 ,8 0 6 0 4 ,8 0 0 ,0 0

12 - 13 5 0 ,4 0 6 5 5 ,2 0 0 ,0 0 6 0 4 ,8 0 5 0 ,4 0

13 - 14 5 0 ,4 0 7 0 5 ,6 0 0 ,0 0 6 0 4 ,8 0 1 0 0 ,8 0

14 - 15 5 0 ,4 0 7 5 6 ,0 0 0 ,0 0 6 0 4 ,8 0 1 5 1 ,2 0

15 - 16 5 0 ,4 0 8 0 6 ,4 0 0 ,0 0 6 0 4 ,8 0 2 0 1 ,6 0

16 - 17 5 0 ,4 0 8 5 6 ,8 0 1 0 0 ,8 0 7 0 5 ,6 0 1 5 1 ,2 0

17 - 18 5 0 ,4 0 9 0 7 ,2 0 1 0 0 ,8 0 8 0 6 ,4 0 1 0 0 ,8 0

18 - 19 5 0 ,4 0 9 5 7 ,6 0 1 0 0 ,8 0 9 0 7 ,2 0 5 0 ,4 0

19 - 20 5 0 ,4 0 1 0 0 8 ,0 0 1 0 0 ,8 0 1 0 0 8 ,0 0 0 ,0 0

20 - 21 5 0 ,4 0 1 0 5 8 ,4 0 1 0 0 ,8 0 1 1 0 8 ,8 0 -5 0 ,4 0

21 - 22 5 0 ,4 0 1 1 0 8 ,8 0 1 0 0 ,8 0 1 2 0 9 ,6 0 -1 0 0 ,8 0

22 - 23 5 0 ,4 0 1 1 5 9 ,2 0 0 ,0 0 1 2 0 9 ,6 0 -5 0 ,4 0

23 - 24 5 0 ,4 0 1 2 0 9 ,6 0 0 ,0 0 1 2 0 9 ,6 0 0 ,0 0
El valor máximo representa el máximo sobrante, mientras que el mínimo, el máximo déficit.
Sumando ambos se obtienen el volumen necesario para cubrirlos.
𝑉𝑐 = 𝑀á𝑥 + 𝑀𝑖𝑛 = 302,40 𝑚3 + 100,80 𝑚3 = 403,20 𝑚3

Volumen para reparación e incendios y reparación:


En Poblaciones pequeñas es innecesario y antieconómico prever un volumen adicional en el
tanque de almacenamiento para satisfacer las necesidades de agua en caso de incendio

Dimensionado de la Cisterna
Se construirán dos cisternas rectangulares con una relación de lados a/b = 2 y una profundidad
de 4m más una revancha de 0,5m.

𝑉𝑇 201,6𝑚3
𝑉𝑡 = 𝑎 . 𝑏. ℎ = 2 . 𝑏 2 . ℎ → 𝑏 = √ =√ = 5,02𝑚 𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑜: 5,50 𝑚
4 .ℎ 4 . 4𝑚

𝑎 = 2 . 𝑏 = 11 𝑚 (𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜)
Por lo tanto el volumen será: 𝑉𝑈 = 𝑎 . 𝑏 . ℎ = 242 𝑚3 de cada cisterna

Cálculo de las cañerías


A continuación se presenta el cálculo de las cañerías de entrada y salida de cada cisterna.
Cañería de Desborde
𝑄𝑀20 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎: 𝑄 = = 0,007
2 𝑠
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑉𝐶: 𝑘 = 0,0000015
𝑆𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑: 𝐿 = 30 𝑚
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑎 25º𝐶):  = 1𝑥10 − 6 𝑚2/𝑠𝑒𝑔

Proponemos una pérdida de carga, entre la entrada de la cañería hasta el desagüe en una
cuneta cercana; ℎ𝑓 = 0,50 𝑚

Determinaremos el diámetro de la cañería de desborde usando la ecuación de Colebrook y


White:
2

1
𝑓=−
2,51 𝑘
2 ∗ log ( + )
𝑅𝑒√𝑓 3,71𝐷
( )
𝑉𝐷
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠: 𝑅𝑒 =
𝜈
5 𝐿 8 𝑄2
𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑓 𝑦 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜: 𝐷 = √𝑓
ℎ𝑓 𝜋 2 𝑔

Luego se calcula el f que corresponde a la cañería de desborde con el diámetro calculado.

El diámetro de la cañería de desborde será aquel que la diferencia entre los f (entre
adoptado y calculado) sea mínima.
1 /2
f adop. ∅ [m ] R e y n o ld s R e x f f c a lc .

0 ,0 2 2 0 0 0 0 0 0 ,0 8 8 2 2 2 2 7 1 ,0 1 E + 0 5 1 4 9 8 4 ,4 7 0 ,0 1 7 6 4 3 4 8

0 ,0 1 7 6 4 3 4 8 0 ,0 8 4 4 1 3 2 4 1 ,0 6 E + 0 5 1 4 0 2 4 ,5 8 0 ,0 1 7 9 1 3 7 0

0 ,0 1 7 9 1 3 7 0 0 ,0 8 4 6 7 0 2 4 1 ,0 5 E + 0 5 1 4 0 8 8 ,6 7 0 ,0 1 7 8 9 4 8 9

0 ,0 1 7 8 9 4 8 9 0 ,0 8 4 6 5 2 4 5 1 ,0 5 E + 0 5 1 4 0 8 4 ,2 3 0 ,0 1 7 8 9 6 1 9

0 ,0 1 7 8 9 6 1 9 0 ,0 8 4 6 5 3 6 8 1 ,0 5 E + 0 5 1 4 0 8 4 ,5 4 0 ,0 1 7 8 9 6 1 0

0 ,0 1 7 8 9 6 1 0 0 ,0 8 4 6 5 3 5 9 1 ,0 5 E + 0 5 1 4 0 8 4 ,5 2 0 ,0 1 7 8 9 6 1 0

0 ,0 1 7 8 9 6 1 0 0 ,0 8 4 6 5 3 6 0 1 ,0 5 E + 0 5 1 4 0 8 4 ,5 2 0 ,0 1 7 8 9 6 1 0

0 ,0 1 7 8 9 6 1 0 0 ,0 8 4 6 5 3 6 0 1 ,0 5 E + 0 5 1 4 0 8 4 ,5 2 0 ,0 1 7 8 9 6 1 0
0 ,0 1 7 8 9 6 1 0 0 ,0 8 4 6 5 3 6 0 1 ,0 5 E + 0 5 1 4 0 8 4 ,5 2 0 ,0 1 7 8 9 6 1 0

Se adopta cañería de desborde D = 90 mm, PVC Clase 6

Cálculo del Embudo de la cañería de desborde


Se determina mediante la ecuación de gasto de un orificio, para la que se adopta una carga de
agua máxima de 20 cm sobre el mismo:
𝜋 ∗ 𝑑2 4∗𝑄
𝑄 =µ∗ ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ → 𝑑 = √
4 µ ∗ 𝜋 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ

Dónde:
µ: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 0,6
𝐴: 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑏𝑢𝑑𝑜
𝑔: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 9,81 𝑚/𝑠2
ℎ: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎: 0,10𝑚
𝑑: 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑏𝑢𝑑𝑜
𝑄: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎: 0,009 𝑚3/𝑠

Reemplazando se obtiene que

4 ∗ 0,007
𝑑=√ = 0,09 𝑚 = 90 𝑚𝑚
0,60 ∗ 𝜋 ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,20

Debido a que el diámetro de la cañería es igual que el diámetro de embudo, se prescinde de


este.

Cañería de Llegada desde Planta Potabilizadora


𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎: 𝑄 = 𝑄𝑚20 = 0,007 𝑚3/𝑠
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑉𝐶: 𝐾 = 0,0000015
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑎 20º𝐶): 𝜇 = 1𝑥10 − 6 𝑚2/𝑠𝑒𝑔
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎ñ𝑒𝑟í𝑎 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎: 𝐿 = 100 𝑚

Se propone una pérdida de carga, entre la entrada de la cañería hasta el desagüe en una
cuneta cercana a la planta; ℎ𝑓 = 0,50𝑚
Se procede de manera análoga al cálculo de la cañería de desborde adoptando f = 0,022

1 /2
f adop. ∅ [m ] R e y n o ld s R e x f f c a lc .

0 ,0 2 2 0 0 0 0 0 0 ,1 1 2 2 4 1 6 4 7 ,9 4 E + 0 4 1 1 7 7 7 ,8 4 0 ,0 1 8 6 2 0 9 8

0 ,0 1 8 6 2 0 9 8 0 ,1 0 8 5 6 0 0 3 8 ,2 1 E + 0 4 1 1 2 0 3 ,1 3 0 ,0 1 8 8 4 2 5 4

0 ,0 1 8 8 4 2 5 4 0 ,1 0 8 8 1 7 1 5 8 ,1 9 E + 0 4 1 1 2 4 2 ,9 6 0 ,0 1 8 8 2 6 7 0

0 ,0 1 8 8 2 6 7 0 0 ,1 0 8 7 9 8 8 4 8 ,1 9 E + 0 4 1 1 2 4 0 ,1 2 0 ,0 1 8 8 2 7 8 2

0 ,0 1 8 8 2 7 8 2 0 ,1 0 8 8 0 0 1 5 8 ,1 9 E + 0 4 1 1 2 4 0 ,3 2 0 ,0 1 8 8 2 7 7 4

0 ,0 1 8 8 2 7 7 4 0 ,1 0 8 8 0 0 0 5 8 ,1 9 E + 0 4 1 1 2 4 0 ,3 1 0 ,0 1 8 8 2 7 7 5

0 ,0 1 8 8 2 7 7 5 0 ,1 0 8 8 0 0 0 6 8 ,1 9 E + 0 4 1 1 2 4 0 ,3 1 0 ,0 1 8 8 2 7 7 5

0 ,0 1 8 8 2 7 7 5 0 ,1 0 8 8 0 0 0 6 8 ,1 9 E + 0 4 1 1 2 4 0 ,3 1 0 ,0 1 8 8 2 7 7 5
0 ,0 1 8 8 2 7 7 5 0 ,1 0 8 8 0 0 0 6 8 ,1 9 E + 0 4 1 1 2 4 0 ,3 1 0 ,0 1 8 8 2 7 7 5
Se adopta D = 125 mm, PVC, Clase 6

Cañería de Impulsión

Para la determinación del diámetro de la cañería de impulsión usaremos la Formula de Bresse,


ya que no se justifica establecer una comparación económica entre ésta y el conjunto de
impulsión, por tener tanto una pequeña longitud como un diámetro pequeño.

N º de horas de bombeo
D  K  X 0, 25  QB X
24
Dónde:

K: coeficiente que está en función de los precios de electricidad, de los materiales y de los
equipos empleados en las instalaciones.

D: Diámetro de la tubería en metros.

QB: caudal medio diario en m3/seg.

𝑚3
𝐷 = 1,3 ∗ 0,500,25 ∗ √0,010 = 0,11 𝑚 = 110 𝑚𝑚
𝑠

Adopto cañería de Impulsión D = 114,3 mm, Hierro Galvanizado

Capacidad del Tanque elevado


El volumen de almacenamiento del tanque debe ser calculado en base a los datos de
consumo de la población y su distribución horaria. La distribución horaria del consumo de una
población depende de gran parte de las costumbres de sus habitantes, pero en general se
puede establecer que siempre se presentarán unas horas de máxima demanda que coinciden
con las horas de las comidas. Estos valores máximos de demanda serán más extremados en
poblaciones pequeñas donde las costumbres son más uniformes; ocurre lo contrario en
poblaciones grandes debido a la heterogeneidad de las costumbres.
Cuando se tiene un tanque elevado, la forma de alimentación más usual será por bombeo. La
forma de operación del bombeo tiene implicaciones económicas, ya que entre mayor sea el
número de horas de bombeo menor será la capacidad del tanque, pero mayores serán los
costos de operación del sistema de bombeo.
𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜: 𝑄𝑚20 = 50,40

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜: 𝑇𝑏 = 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑄𝑚20 ∗ 24ℎ𝑠 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜: 𝑄𝐵 = = 100,80
𝑇𝑏 ℎ
𝛼
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙: 𝑄𝑚20 ∗
100
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎: ∑ 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 – 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
Dem anda Dem anda
A p o rte A p o rte d is t r ib u c io n d e l D ife r e n c ia
H o ra 3 3 P a r c ia l A c u m u la d a 3
P a r c ia l [m ] A c u m u la d o [m ] co n su m o de agua [m ]
3 3
[m ] [m ]
0 - 1 0 ,0 0 0 ,0 0 1 ,5 0 1 8 ,1 4 1 8 ,1 4 0 ,0 0

1 - 2 0 ,0 0 0 ,0 0 1 ,5 0 1 8 ,1 4 3 6 ,2 9 -3 6 ,2 9

2 - 3 0 ,0 0 0 ,0 0 1 ,5 0 1 8 ,1 4 5 4 ,4 3 -5 4 ,4 3

3 - 4 0 ,0 0 0 ,0 0 1 ,5 0 1 8 ,1 4 7 2 ,5 8 -7 2 ,5 8

4 - 5 0 ,0 0 0 ,0 0 2 ,5 0 3 0 ,2 4 1 0 2 ,8 2 -1 0 2 ,8 2

5 - 6 0 ,0 0 0 ,0 0 3 ,5 0 4 2 ,3 4 1 4 5 ,1 5 -1 4 5 ,1 5

6 - 7 1 0 0 ,8 0 1 0 0 ,8 0 4 ,5 0 5 4 ,4 3 1 9 9 ,5 8 -9 8 ,7 8

7 - 8 1 0 0 ,8 0 2 0 1 ,6 0 5 ,5 0 6 6 ,5 3 2 6 6 ,1 1 -6 4 ,5 1

8 - 9 1 0 0 ,8 0 3 0 2 ,4 0 6 ,2 5 7 5 ,6 0 3 4 1 ,7 1 -3 9 ,3 1

9 - 10 1 0 0 ,8 0 4 0 3 ,2 0 6 ,2 5 7 5 ,6 0 4 1 7 ,3 1 -1 4 ,1 1

10 - 11 1 0 0 ,8 0 5 0 4 ,0 0 6 ,2 5 7 5 ,6 0 4 9 2 ,9 1 1 1 ,0 9

11 - 12 1 0 0 ,8 0 6 0 4 ,8 0 6 ,2 5 7 5 ,6 0 5 6 8 ,5 1 3 6 ,2 9

12 - 13 0 ,0 0 6 0 4 ,8 0 5 ,0 0 6 0 ,4 8 6 2 8 ,9 9 -2 4 ,1 9

13 - 14 0 ,0 0 6 0 4 ,8 0 5 ,0 0 6 0 ,4 8 6 8 9 ,4 7 -8 4 ,6 7

14 - 15 0 ,0 0 6 0 4 ,8 0 5 ,5 0 6 6 ,5 3 7 5 6 ,0 0 -1 5 1 ,2 0

15 - 16 0 ,0 0 6 0 4 ,8 0 6 ,0 0 7 2 ,5 8 8 2 8 ,5 8 -2 2 3 ,7 8

16 - 17 1 0 0 ,8 0 7 0 5 ,6 0 6 ,0 0 7 2 ,5 8 9 0 1 ,1 5 -1 9 5 ,5 5

17 - 18 1 0 0 ,8 0 8 0 6 ,4 0 6 ,0 0 7 2 ,5 8 9 7 3 ,7 3 -1 6 7 ,3 3

18 - 19 1 0 0 ,8 0 9 0 7 ,2 0 5 ,0 0 6 0 ,4 8 1 0 3 4 ,2 1 -1 2 7 ,0 1

19 - 20 1 0 0 ,8 0 1 0 0 8 ,0 0 4 ,0 0 4 8 ,3 8 1 0 8 2 ,5 9 -7 4 ,5 9

20 - 21 1 0 0 ,8 0 1 1 0 8 ,8 0 4 ,0 0 4 8 ,3 8 1 1 3 0 ,9 8 -2 2 ,1 8

21 - 22 1 0 0 ,8 0 1 2 0 9 ,6 0 3 ,0 0 3 6 ,2 9 1 1 6 7 ,2 6 4 2 ,3 4

22 - 23 0 ,0 0 1 2 0 9 ,6 0 2 ,0 0 2 4 ,1 9 1 1 9 1 ,4 6 1 8 ,1 4

23 - 24 0 ,0 0 1 2 0 9 ,6 0 1 ,5 0 1 8 ,1 4 1 2 0 9 ,6 0 0 ,0 0

El volumen total del tanque será la suma entre el máximo déficit y el máximo sobrante.
Volumen tanque : Vt = Máx + Min = 42,34 m3 + 223,78m3 = 266,11m3
Se adopta un Vt = 270 m3
La curva de demanda horaria se obtiene con los valores de demanda parcial a cada hora.
Estos valores resultan de afectar al caudal máximo diario (Qm20) por los coeficientes de
oscilación horarios α.

Método de la Curva Integral


A partir de la curva de distribución horaria se define la Curva Integral, teniendo en cuenta los
valores del consumo acumulado en un período de 24 horas.
La curva integral tiene las siguientes características:
 La curva es siempre ascendente.
 La ordenada en cualquier punto representa el consumo total hasta ese momento
 La pendiente en cualquier punto representa el consumo instantáneo.
Dimensionado del Tanque Elevado
Como el volumen determinado es muy grande, considerando que la demanda desde el
tanque a la red es continua y que la función primordial que cumple el tanque es de dar carga al
sistema y no de almacenamiento se elige para la determinación del volumen del tanque la
siguiente fórmula.
Altura del Fuste: 20,00 m, adoptada en el TP Nº2.
𝑚3
𝑄 ∗ 𝑇𝑏 0,014 𝑠 ∗ 600𝑠 = 2,1𝑚3 = 2100𝑙
𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = =
4 4
Como se puede observar, esta fórmula arroja un valor de volumen muy pequeño y el mínimo
recomendado es de 50 𝑚3 es decir 50000 l.
Se adopta un tanque de PRFV marca MAYPER Linea Infraestructura con una capacidad de
50000 litros, de 6.80 m de altura y 3.2 m de diámetro.

Cañería de Desborde
𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜: 𝑄𝐵 = 2 ∗ 𝑄𝑀20 = 0,028
𝑠
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑔𝑎𝑙𝑣𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜: 𝑘 = 0,15 𝑚𝑚
𝑆𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑: 𝐿 = 40 𝑚
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑎 25º𝐶):  = 1𝑥10 − 6 𝑚2/𝑠𝑒𝑔
Proponemos una pérdida de carga, entre la entrada de la cañería hasta el desagüe en una
cuneta cercana; ℎ𝑓 = 0,50 𝑚
Determinaremos el diámetro de la cañería de desborde usando la ecuación de Colebrook y
White:
2

1
𝑓=−
2,51 𝑘
2 ∗ log ( + )
( 𝑅𝑒√𝑓 3,71𝐷 )
𝑉𝐷
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠: 𝑅𝑒 =
𝜈
5 𝐿 8 𝑄2
𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑓 𝑦 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜: 𝐷 = √𝑓
ℎ𝑓 𝜋 2 𝑔

Luego se calcula el f que corresponde a la cañería de desborde con el diámetro calculado.


El diámetro de la cañería de desborde será aquel que la diferencia entre los f (entre
adoptado y calculado) sea mínima.
1 /2
f adop. ∅ [m ] R e y n o ld s R e x f f c a lc .

0 ,0 2 2 0 0 0 0 0 0 ,1 6 9 4 2 6 3 8 1 ,8 0 E + 0 5 2 6 7 5 1 ,7 2 0 ,0 2 0 7 1 3 3 3

0 ,0 2 0 7 1 3 3 3 0 ,1 6 7 3 9 6 5 5 1 ,8 3 E + 0 5 2 6 2 7 2 ,4 1 0 ,0 2 0 7 8 4 6 8

0 ,0 2 0 7 8 4 6 8 0 ,1 6 7 5 1 1 7 1 1 ,8 2 E + 0 5 2 6 2 9 9 ,5 2 0 ,0 2 0 7 8 0 6 0

0 ,0 2 0 7 8 0 6 0 0 ,1 6 7 5 0 5 1 3 1 ,8 2 E + 0 5 2 6 2 9 7 ,9 7 0 ,0 2 0 7 8 0 8 3

0 ,0 2 0 7 8 0 8 3 0 ,1 6 7 5 0 5 5 0 1 ,8 2 E + 0 5 2 6 2 9 8 ,0 6 0 ,0 2 0 7 8 0 8 2

0 ,0 2 0 7 8 0 8 2 0 ,1 6 7 5 0 5 4 8 1 ,8 2 E + 0 5 2 6 2 9 8 ,0 6 0 ,0 2 0 7 8 0 8 2

0 ,0 2 0 7 8 0 8 2 0 ,1 6 7 5 0 5 4 8 1 ,8 2 E + 0 5 2 6 2 9 8 ,0 6 0 ,0 2 0 7 8 0 8 2

0 ,0 2 0 7 8 0 8 2 0 ,1 6 7 5 0 5 4 8 1 ,8 2 E + 0 5 2 6 2 9 8 ,0 6 0 ,0 2 0 7 8 0 8 2
0 ,0 2 0 7 8 0 8 2 0 ,1 6 7 5 0 5 4 8 1 ,8 2 E + 0 5 2 6 2 9 8 ,0 6 0 ,0 2 0 7 8 0 8 2

Se adopta cañería de desborde D = 168,3 mm

Cálculo del embudo


𝜋 ∗ 𝑑2
𝑄 =µ∗ ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ ℎ = 0,20 𝑚
4

4∗𝑄 4 ∗ 0,028
=> 𝑑 = √ =√ = 0,17 𝑚 = 170 𝑚𝑚
µ ∗ 𝜋 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ 0,60 ∗ 𝜋 ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 0,20

Se adopta D=200 mm.

Cañería de alimentación a la red (bajada)


𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑: 𝑄 = 𝑄𝑀𝐻20 = 0,028
𝑠
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑔𝑎𝑙𝑣𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜: 𝑘 = 0,15 𝑚𝑚
𝑆𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑: 𝐿 = 40 𝑚
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑎 25º𝐶):  = 1𝑥10 − 6 𝑚2/𝑠𝑒𝑔

Proponemos una pérdida de carga, entre la entrada de la cañería hasta su conexión a la red
de ℎ𝑓 = 0,50 𝑚

Determinaremos el diámetro de la cañería de desborde usando la ecuación de Colebrook y


White:
2

1
𝑓=−
2,51 𝑘
2 ∗ log ( + )
𝑅𝑒√𝑓 3,71𝐷
( )
𝑉𝐷
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠: 𝑅𝑒 =
𝜈
5 𝐿 8 𝑄2
𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑓 𝑦 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜: 𝐷 = √𝑓
ℎ𝑓 𝜋 2 𝑔

Luego se calcula el f que corresponde a la cañería de desborde con el diámetro calculado.

El diámetro de la cañería de desborde será aquel que la diferencia entre los f (entre
adoptado y calculado) sea mínima.
f adop. ∅ [m] Reynolds Re x f 1/2 fcalc.
0,00100000 0,08768099 4,07E+05 12857,68 0,02474037
0,02474037 0,16656613 2,14E+05 33665,46 0,02047674
0,02047674 0,16038273 2,22E+05 31808,33 0,02069356
0,02069356 0,16072096 2,22E+05 31909,01 0,02068139
0,02068139 0,16070204 2,22E+05 31903,37 0,02068207
0,02068207 0,16070310 2,22E+05 31903,69 0,02068203
0,02068203 0,16070304 2,22E+05 31903,67 0,02068203
0,02068203 0,16070304 2,22E+05 31903,67 0,02068203
0,02068203 0,16070304 2,22E+05 31903,67 0,02068203
Adopto D = 200 mm.

Calculo de la boca trompeta


𝜋 ∗ 𝑑2
𝑄 =µ∗ ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ ℎ = 3,90 𝑚
4

4∗𝑄 4 ∗ 0,028
𝑑=√ =√ = 0,07 𝑚 = 4′′
µ ∗ 𝜋 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ 0,60 ∗ 𝜋 ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 3,90

Se adopta entonces directamente una cañería de 200 mm (sin embudo).

Cañería de Limpieza
Consideraremos para el cálculo que a la mitad del volumen del tanque lo vaciaremos en un
tiempo máximo de 2 horas. Tiempo de desagote: t = 4 horas
Caudal de Limpieza:
𝑉 350 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑙𝑖𝑚𝑝 = = = 0,024
𝑡 4 ℎ𝑠 ∗ 3600 𝑠 𝑠

La Longitud de la cañería de limpieza es de 40 m

𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑔𝑎𝑙𝑣𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜: 𝑘 = 0,15 𝑚𝑚


𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑎 25º𝐶):  = 1𝑥10 − 6 𝑚2/𝑠𝑒𝑔

Proponemos una pérdida de carga, entre la entrada de la cañería hasta el desagüe en una
cuneta cercana; ℎ𝑓 = 0,50 𝑚

Determinaremos el diámetro de la cañería de desborde usando la ecuación de Colebrook y


White:
2

1
𝑓=−
2,51 𝑘
2 ∗ log ( + 3,71𝐷)
( 𝑅𝑒√𝑓 )
𝑉𝐷
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠: 𝑅𝑒 =
𝜈
5 𝐿 8 𝑄2
𝐴𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑓 𝑦 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜: 𝐷 = √𝑓
ℎ𝑓 𝜋 2 𝑔

Luego se calcula el f que corresponde a la cañería de desborde con el diámetro calculado.

El diámetro de la cañería de desborde será aquel que la diferencia entre los f (entre
adoptado y calculado) sea mínima.
f adop. ∅ [m] Reynolds Re x f 1/2 fcalc.
0,00100000 0,08285610 3,74E+05 11811,12 0,02518586
0,02518586 0,15796316 1,96E+05 31091,25 0,02078176
0,02078176 0,15200606 2,04E+05 29349,17 0,02100756
0,02100756 0,15233496 2,03E+05 29444,48 0,02099476
0,02099476 0,15231639 2,03E+05 29439,10 0,02099548
0,02099548 0,15231744 2,03E+05 29439,40 0,02099544
0,02099544 0,15231738 2,03E+05 29439,38 0,02099544
0,02099544 0,15231738 2,03E+05 29439,38 0,02099544
0,02099544 0,15231738 2,03E+05 29439,38 0,02099544
Adopto cañería de limpieza D = 200 mm

Cálculo del embudo


𝜋 ∗ 𝑑2
𝑄 =µ∗ ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ ℎ=4𝑚
4
4∗𝑄 4 ∗ 0,024
=> 𝑑 = √ =√ = 0,08 𝑚 = 80 𝑚𝑚
µ ∗ 𝜋 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ 0,60 ∗ 𝜋 ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 4

Se adopta entonces una cañería de 200 mm (sin embudo).

Das könnte Ihnen auch gefallen