Sie sind auf Seite 1von 11

Módulo 4

Cuarto avance:
presentación del
PTFG (PIA)
4.1- Cómo construir la
propuesta final:
Presentación del PTFG
(PIA)
“La verdad se robustece con la investigación y la dilación; la
falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre”.
Tácito 1

En la presente Lectura se expondrán los lineamientos para la presentación


final del PTFG. Ésta supone la integración sistemática y coherente de todos
los contenidos desarrollados en los avances previos, a los que se
adicionarán una Introducción General y una Propuesta de Índice para el
TFG. Además, se espera que en esta instancia, el estudiante haya
incorporado al Proyecto todas las observaciones y sugerencias realizadas
por el Tutor a lo largo del proceso.

A continuación, se expondrán las características centrales de los dos títulos


que deben ser confeccionados en esta última instancia, como así también,
algunas recomendaciones importantes para la presentación definitiva del
producto final.

1Cornelio Tácito (Cornelius Tacitus) (c. 55 – 120) fue un historiador, senador, cónsul y gobernador
del Imperio romano.

1
4.1.1 Introducción al PTFG
La introducción es una parte fundamental en cualquier trabajo científico,
pues es el apartado que nos permite presentarlo de un modo organizado y
gradual. Puede considerarse, en propiedad, como el capítulo inicial de la
propuesta, y en tal sentido sus dimensiones son normalmente más largas
que las de un prefacio, ya que abarca diferentes y a veces complejos
temas. Es la puerta de entrada a nuestra investigación, y por ello, es
fundamental prestar especial importancia a su redacción, en cuanto que de
ella depende en gran parte, la apreciación del lector respecto a la calidad y
pertinencia de la propuesta.

De allí que en la introducción se expongan diversos contenidos generales,


que enuncian los aspectos fundamentales de la investigación, facilitando la
comprensión de nuestras pretensiones. Entre ellos, esquemáticamente,
podemos mencionar los siguientes:

 Presentación de la problemática de estudio, con la enunciación del


problema de investigación –con su delimitación temporal y espacial- y
la perspectiva general desde la que se pretende su análisis.

 Antecedentes de la investigación a realizar: en el caso de las


investigaciones jurídicas, tales antecedentes refieren a un breve
resumen –en dos o tres párrafos- de los aspectos legislativos,
doctrinarios y/o jurisprudenciales más destacados de la problemática
elegida, a modo de presentación del “estado del arte”, que luego se
expondrá con mayor profundidad en el marco teórico.

 Breve justificación de la importancia de estudiar la problemática


escogida, desde la perspectiva de la disciplina.

 Síntesis redactada de los objetivos generales y específicos del trabajo y


de la hipótesis que se utilizará como punto de partida –si la hubiere-, a
modo de presentación de las metas y los supuestos de la investigación.

2
Pueden incluirse además algunas de las preguntas de investigación
más relevantes.

 Conceptualizaciones básicas, importantes para situar mejor el


subsiguiente desarrollo de ideas, tales como la definición de conceptos
jurídicos o científicos que se consideren esenciales para entender el
problema de investigación.

 Descripción de las partes o capítulos que –conforme al índice tentativo


proyectado- habrán de componer su futuro TFG. Esta descripción debe
ser lo más detallada posible, a fin de que el lector tenga a partir de
ella, una idea cabal de cómo se habrá de estructurar su futura tesis, y
cómo los diferentes capítulos permitirán, en un orden progresivo,
alcanzar los objetivos y dar respuesta al problema de investigación.

Todos estos contenidos deben ir redactados en prosa, a renglón seguido e


integrados de modo coherente y secuencial en un único apartado, sin
subtítulos ni viñetas.

4.1.2 Índice tentativo del TFG


Como cierre de su Proyecto de Investigación, el estudiante debe elaborar
una propuesta de índice del futuro TFG, que presente de un modo
resumido pero lo más exhaustivo posible, la estructura del contenido a
desarrollar. Se ha dejado su elaboración para este último avance, en
cuanto que la misma requiere un nivel profundo de conocimiento sobre el
tema-objeto de investigación y sus aristas; sin ese conocimiento, sería
virtualmente imposible (por su dificultad) o inútil (en cuanto punto de
partida para el TFG) esta proyección.
Existen diversos métodos para diseñar un buen índice. Una primera opción
consiste en proyectar un capítulo por objetivo específico, y dentro de cada
capítulo, plantear las dimensiones que ese objetivo comprende como
distintas secciones. Otra alternativa es tomar como base para la

3
estructuración de los capítulos las diferentes fuentes y/o niveles de análisis
a emplear: régimen normativo (distinguiendo legislación nacional,
internacional, provincial), doctrina y jurisprudencia nacional, derecho
comparado. Sea que se opte por una u otra estrategia, se deben cumplir las
siguientes condiciones:
- El desarrollo de la exposición debe ser progresivo, desde lo más general
a lo más específico (el primer capítulo contiene generalmente nociones
conceptuales o históricas básicas);
- Debe haber una correlación adecuada entre el índice y los objetivos de
investigación propuestos: todo lo que se incluya en el índice debe estar
contenido (de modo expreso o implícito) en algún objetivo, y a la
inversa, debe haber siempre un capítulo que contenga elementos que
permitan alcanzar cada objetivo.

Es importante señalar que existen ciertos títulos que no pueden faltar en


un índice de TFG; tales son la introducción, las conclusiones, y la
bibliografía consultada. Se recomienda también, a los fines de facilitar la
articulación entre los diferentes capítulos, incluir consideraciones finales o
conclusiones parciales al finalizar cada uno de ellos.
En cuanto a la cantidad de capítulos que se deberían incluir, ello dependerá
de la complejidad del problema de investigación, y de las fuentes y/o
niveles de análisis que aspire a incluir en su estudio. Sin embargo, no deben
ser tantos como para suponer una desagregación inútil de los contenidos
(se sugiere no más de 10); ni tan pocos que no permitan identificar ejes o
dimensiones que posibiliten un desarrollo secuencial de la temática
propuesta (no menos de 3).
Cada capítulo por su parte, debe abarcar diferentes títulos y subtítulos, que
evidencien las secciones y sub-secciones que el mismo comprende. Tanto
los capítulos, como los títulos y subtítulos dentro de éstos, deben ir

4
numerados, utilizando para ello un formato que revele la importancia y
relación jerárquica entre ellos2.

La Introducción, las Conclusiones generales, la Bibliografía y los


Anexos no constituyen “capítulos”, y por lo tanto, no deben
aparecer numerados como tales en el índice proyectado.

Debe prestarse especial atención a la terminología utilizada para nominar


los diferentes apartados, evitando referencias imprecisas o ambiguas que
no le permitan al lector tener una idea más o menos cabal de lo que va a
desarrollar en cada uno de ellos. Por ejemplo: “doctrina relativa a la
temática estudiada”; o “Jurisprudencia” son títulos demasiado generales
para un índice; es necesario precisar a qué doctrina o jurisprudencia se
referirá (“doctrina a favor de la inconstitucionalidad del Art. 45 de la Ley de
Medios de Comunicación Audiovisual”; Evolución de la Jurisprudencia de la
CSJN respecto a los requisitos para el control de inconstitucionalidad de
oficio”, etc.).

Finalmente, es necesario destacar que a medida que se avance con la


investigación y la lectura de la bibliografía, es muy probable que el
estudiante se dé cuenta que necesita realizar modificaciones al índice
propuesto en esta instancia. Así, podría considerar pertinente agregar
nuevas secciones, o eliminar otras; o agrupar dos secciones en una más
amplia, etc. De allí que este índice –si bien sumamente útil para organizar
el proceso- no es algo a lo que el investigador deba atarse luego a
rajatablas; es sólo una guía, una aproximación al desarrollo proyectado.

2 Se sugiere emplear una numeración multinivel; puedes utilizar números romanos para los
capítulos, y números arábigos y letras para títulos y subtítulos respectivamente; o bien, optar por
sólo números arábigos, utilizando el formato 1.1., 1.2., 1.2.1., etc. Word presenta diferentes
alternativas que el estudiante puede explorar para realizar esta tarea.

5
4.1.3 Presentación del PTFG
La versión completa del Proyecto de Investigación comprende todos los
apartados que el estudiante ha desarrollado en los avances previos, a los
que se adicionarán la introducción y el índice del TFG, en el orden indicado
en el archivo de la Actividad Práctica del Módulo 4.

Además de estos elementos, y a los fines de completar la presentación, el


estudiante deberá incluir:

- Una carátula de presentación, indicando el nombre y tipo del Proyecto,


la carrera y Universidad, su nombre completo y legajo, y la fecha de
entrega;
- Un índice del PTFG (que no debe ser confundido con el índice del TFG
descripto en el punto 2). En este índice, el alumno debe incluir el
listado de todos los títulos que componen el Proyecto (introducción,
presentación del problema, objetivos de investigación, justificación de
la temática, etc.), los que deben estar –como en todo índice-
correctamente numerados (de igual manera que los apartados dentro
del PTFG) e indicando el número de página en donde se encuentra su
desarrollo.

Una vez integrados y numerados todos los apartados en un único archivo,


se recomienda realizar una revisión minuciosa e integral de los contenidos,
prestando especial atención a los siguientes aspectos:

Coherencia. Todos los apartados que componen el Proyecto deben guardar


una coherencia lógica suficiente entre sí, en el sentido que los mismos no
pueden presentar contradicciones o desajustes que afecten la calidad de
los resultados proyectados.

6
Así, el problema de investigación debe presentar una identidad en
términos de conceptualización y alcance con el o los objetivos generales;
los objetivos particulares por su parte, deben ser una desagregación lógica
y secuencial de aquéllos, y correlacionarse estrechamente con las
preguntas de investigación planteadas. Por su parte, la metodología de
investigación propuesta debe ser adecuada y suficiente para alcanzar los
objetivos enunciados, y corroborar o refutar la hipótesis de trabajo, que
debe ser una respuesta tentativa a la pregunta central del problema de
investigación. A su vez, tanto la justificación como los antecedentes, deben
referir a los aspectos principales de aquélla. Finalmente, los contenidos del
índice del TFG deben permitir alcanzar a simple vista los objetivos
generales y particulares.

El siguiente esquema resume las relaciones de coherencia exigidas en el


PTFG como condición para su aprobación:

 Justificación PROBLEMA DE Hipótesis de


 Antecedentes INVESTIGACIÓN investigación

Metodología de
Objetivo General
Investigación

Objetivos
Índice del TFG
específicos

Preguntas de
investigación

Fuente: elaboración propia.

Redacción. El estudiante debe cuidar la corrección de la redacción,


asegurándose de que la misma fluya correctamente, que se entienda

7
adecuadamente todo lo escrito, y que el vocabulario utilizado sea
académicamente pertinente y adecuado para un trabajo de estas
características. En especial, se sugiere:

 Utilizar un estilo impersonal en la escritura, evitando en la medida de lo


posible el uso de la primera persona, sea singular o plural.

 Procurar la neutralidad valorativa en el lenguaje utilizado, a los fines de


alcanzar la mayor objetividad que le sea posible en la exposición.

 Evitar el uso de párrafos demasiado extensos (más de 15 renglones sin


un punto aparte).

 Cuidar la coherencia en los tiempos verbales y la corrección en el uso de


género y número.

 Usar conectores (de adición, oposición, causa-efecto, finalización,


orden, etc.) para facilitar la exposición y lectura.

 Sustituir las palabras demasiado repetidas por sinónimos, y los términos


ambiguos por vocablos más precisos.

 Omitir expresiones vulgares o coloquiales.

Ortografía. Una buena ortografía constituye un punto de partida


fundamental para una adecuada apreciación de la calidad de un escrito. Se
recomienda por ello hacer una doble lectura del proyecto, asegurándose
que se hayan empleado correctamente las reglas ortográficas. Se le
recuerda al estudiante que no basta con el corrector automático de Word,
en cuanto que éste no le indicará los errores en las tildes cuando se trate
de homónimos, ni detectará palabras mal tipeadas si las mismas existen,
aunque con otro sentido.

De igual modo, debe cuidarse que el uso de los signos de puntuación


(coma, punto y coma, punto seguido y aparte, dos puntos, guiones) sea el

8
correcto, en cuanto que ello afecta la calidad de la redacción y la
comprensión de las ideas expresadas.

Citas y referencias. La calidad y cantidad de las citas y referencias resulta


esencial para dotar al proyecto de la solidez académica y el respaldo
bibliográfico requeridos. De allí la importancia que el estudiante utilice esta
última revisión para incorporar nuevas citas de autores, especialmente en
los antecedentes y en la descripción de la metodología de investigación.

De igual modo, es fundamental cerciorarse de que todas las referencias


incluidas respeten los lineamientos de las normas APA, tanto en el texto
mismo como en el listado final de bibliografía.

Otras cuestiones de forma.

 Deben respetarse las exigencias relativas a tipo y tamaño de letra (Times


New Roman 12, color negro), tamaño de hoja (A4), interlineado (1,5),
espacio entre párrafos (6 puntos), márgenes (se recomienda 1 pulgada -
2.54 cm- por lado, es decir, arriba, abajo, a la izquierda y a la derecha) y
justificado (alineado a ambos márgenes).

 Se sugiere no utilizar negritas ni mayúsculas para resaltar texto.

 Es necesario prestar atención al uso de las mayúsculas en los nombres


propios (por ejemplo, al aludir a leyes específicas o tratados, o referirse
a algún Estado o provincia) y en las siglas (por ejemplo, CSJN, o TSJ).

9
Bibliografía
SCAVONE, G. M. (2002). Cómo se Escribe una Tesis. (1ª Ed.). Buenos Aires: La Ley.

YUNI José A. y URBANO Claudio A. (2003). Técnicas para investigar y formular


proyectos de investigación. Vol. II, Córdoba: Ed. Brujas.

Bibliografía complementaria:

ARELLANO GARCÍA, Carlos (2008). Métodos y técnicas de la Investigación jurídica


(4ta. Edición). México: Editorial Porrúa.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen