Sie sind auf Seite 1von 43

1

CAPITULO 1

ORIGENES DE UN TSUNAMI
2

1.1 Causas de los tsunamis

Todas las regiones oceánicas del mundo pueden experimentar tsunamis, pero en el

océano Pacífico y en sus mares marginales hay mucha mayor ocurrencia de grandes

tsunamis destructores, debido a los grandes sismos que se producen a lo largo de

los márgenes del océano Pacífico.

Los tsunamis, llamados también maremotos, son causados generalmente por

terremotos, menos comúnmente por derrumbes submarinos, infrecuentemente por

erupciones volcánicas submarinas y muy raramente por el impacto de un gran

meteorito en el océano. Las erupciones volcánicas submarinas tienen el potencial de

producir ondas de tsunami verdaderamente poderosas. La gran erupción volcánica

de Krakatoa de 1883 generó ondas gigantescas que alcanzaron alturas de 40 metros

sobre el nivel del mar, matando a miles personas y destruyendo numerosas aldeas

costeras. (Ver ANEXO 1)


3

1.2 Tectónica de las placas

La tectónica de placas está basada en un modelo de la Tierra caracterizado por un

pequeño número de placas litosféricas, de 70 a 250 kilómetros de espesor, que flotan

sobre una capa subyacente de naturaleza viscosa, llamada astenósfera. Estas

placas, que cubren toda la superficie del planeta y contienen los continentes y el piso

oceánico, están en movimiento relativo entre ellas con velocidades de hasta varios

centímetros/año. La región donde dos placas están en contacto es llamada la

frontera o borde de placas, y la forma en que una placa se mueve con respecto a la

otra determina el tipo de frontera o borde: de separación, donde dos placas se alejan

una de la otra; de subducción, donde dos placas se mueven convergentemente y una

se está deslizando bajo la otra; y de transformación, donde dos placas se están

deslizando horizontalmente en direcciones opuestas. Las zonas de subducción se

caracterizan por la presencia de profundas fosas oceánicas, y las islas volcánicas o

cadenas montañosas volcánicas asociadas con las muchas zonas de subducción

alrededor del borde del Pacífico, se denominan a veces el “Cinturón de Fuego”. (Ver

ANEXO 2).

1.3 Sismo y tsunamis

Un sismo puede ser causado por actividad volcánica, pero la mayor parte son

producidos por movimientos a lo largo de las zonas de fractura asociadas con los

bordes de placas. La mayor parte de los sismos fuertes, que representan el 80 % de

la energía total liberada en el mundo por actividad sísmica, suceden en zonas de

subducción donde una placa oceánica se desliza bajo una placa continental o bajo

otra placa oceánica más joven.


4

El foco o hipocentro de un sismo es el punto en el interior de la Tierra donde

comienza la ruptura y donde se originan las ondas sísmicas. El epicentro de un sismo

es el punto sobre la superficie de la Tierra directamente sobre el foco.

No todos los sismos generan tsunamis. Para generar un tsunami, la falla donde

ocurre el sismo debe estar bajo o cerca del océano, y debe crear un movimiento

vertical (de hasta varios metros) del piso oceánico sobre una extensa área (de hasta

cien mil kilómetros cuadrados). Los sismos de foco superficial a lo largo de zonas de

subducción son los responsables de la mayor parte de los tsunamis destructores.

Forman parte del mecanismo de generación de tsunamis: la cantidad de movimiento

vertical del piso oceánico, el área sobre la cual ocurre y la eficiencia con la que la

energía es transferida desde la corteza terrestre al agua oceánica. (Ver ANEXO 3)

1.4 Propagación de un tsunami

En el océano profundo, los tsunamis destructores pueden ser pequeños (a menudo

de alturas de unas pocas decenas de centímetros o menos) y no pueden ser vistos ni

apreciados por embarcaciones. Pero, a medida que el tsunami alcanza aguas

costeras menos profundas, la altura de las ondas puede aumentar rápidamente. A

veces, se produce un retiro de las aguas justo antes que el tsunami ataque. Cuando

esto ocurre, puede quedar expuesto mucho más terreno de playa que incluso durante

la marea más baja. Este retiro importante del mar debe ser considerado como una

alerta de las ondas de tsunami que vendrán.

En mar abierto un tsunami tiene una altura de algunas decenas de centímetros, pero

su altura de onda crece rápidamente en aguas someras. La energía de las ondas de

tsunami se extiende desde la superficie hasta el fondo del mar, incluso en aguas muy

profundas. A medida que el tsunami impacta la línea costera, la energía de onda es


5

comprimida en una distancia mucho menor y en una profundidad más somera,

creando ondas destructoras y peligrosas para la vida. (Ver ANEXO 4)

1.5 Velocidad de un tsunami

En aquellos lugares donde el océano tiene profundidades de más de 6.000 metros,

las imperceptibles ondas de tsunami pueden viajar a la velocidad de un avión

comercial, es decir 900 kilómetros por hora.

Ellas se pueden trasladar de un lado a otro del Pacífico en menos de un día. Esta

gran velocidad hace que sea importante el percatarse del tsunami tan pronto se haya

generado.

Los científicos pueden predecir cuándo llegará un tsunami mediante el conocimiento

del momento de origen del sismo, la ubicación de su epicentro y la profundidad del

foco del sismo. Los tsunamis viajan mucho más lento en aguas costeras someras

donde su altura de onda puede aumentar drásticamente. (VER ANEXO 5)

1.6 Tamaño de un tsunami

La topografía submarina mar afuera y en las zonas costeras puede determinar el

tamaño e impacto de las ondas de tsunami. Los arrecifes, bahías, desembocaduras

de ríos, los rasgos sumergidos y la pendiente de la playa contribuyen a modificar el

tsunami a medida que avanza sobre la línea de costa. Cuando el tsunami alcanza la

costa y se desplaza tierra adentro, el nivel del agua puede elevarse muchos metros.

En casos extremos, el nivel del mar se ha elevado a más de 15 metros para tsunamis

de origen lejano y sobre 30 metros para tsunamis detectados cerca del epicentro del

sismo. Puede que la primera onda de tsunami no sea la más grande de la serie de
6

ondas que lleguen. Una comunidad costera puede que no vea ninguna actividad

destructora de las ondas de tsunami, mientras que en otra vecina las ondas

destructivas pueden ser grandes y violentas. La inundación se puede extender a más

de 300 metros tierra adentro, cubriendo extensas zonas con agua y escombros. (Ver

ANEXO 6)

1.7. Frecuencia de ocurrencia

Ya que los científicos no pueden predecir cuándo ocurrirá un sismo, no pueden

establecer exactamente cuando se generará un tsunami. Sin embargo, examinando

tsunamis históricos, los científicos saben donde se generarán tsunamis con mayor

probabilidad. Las medidas de alturas de tsunamis pasados son útiles para predecir el

impacto futuro y los límites de inundación, en comunidades y ubicaciones costeras

específicas. La investigación sobre tsunamis históricos puede ser de gran ayuda para

analizar la frecuencia de ocurrencia de ellos. Durante cada uno de los 5 últimos

siglos, hubo 3 a 4 tsunamis generalizados en el Pacífico, la mayor parte de los cuales

se generaron en las costas chilenas.

En la siguiente cita, se refuerza lo anteriormente dicho:

“Es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, cuyas márgenes son
más comúnmente asiento de terremotos de magnitudes considerables
(especialmente las costas de Chile y Perú y Japón). Además el tipo de falla
que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana, llamada de
subducción, esto es que una placa se va deslizando bajo la otra, hacen más
propicia la deformidad del fondo marino y por ende los tsunamis.”1
7

1
Estudios publicados por el PNUE.

CAPITULO 2

DIFERENCIAS Y TIPOS DE TSUNAMIS


8

2.1 Dispersión de la energía por el alargamiento de ondas


9

Sostiene el profesor Manuel García Velarde que los maremotos son ejemplos

paradigmáticos de este tipo especial de ondas no lineales conocidas como solitones

u ondas solitarias. El concepto de solitón fue introducido por los físicos N. Zabusky y

M. Krustal en 1965, aunque ya habían sido estudiados, a finales del siglo XIX, por D.

Korteweg y G. de Vries, entre otros.

El fenómeno físico (y concepto matemático) de los solitones fue descrito, en el siglo

XIX, por J. S. Russell en canales de poca profundidad, y son observables también en

otros lugares. Manuel García Velarde dice:

“...en ríos (de varios metros de altura: mascaret del río Sena o bore de rio Sevem ) y

en estrechos (como en la pycnoclina del estrecho de Gibraltar, donde pueden

alcanzar hasta cien metros de amplitud aunque sean apenas perceptibles en la

superficie del mar) o en el océano (maremoto es una ola gigantesca en un puerto

que ocurre como etapa final de una onda solitaria que ha recorrido de tres a cuatro

mil kilómetros a unos ochocientos kilómetros por hora, por ejemplo de Alaska a

Hawái).”

Crust tsunamis (maremoto de la corteza terrestre)

En español, maremoto de la corteza (terrestre), hace referencia a las consecuencias

que tendría el impacto de un meteorito gigantesco, del orden de centenares de

kilómetros contra la superficie de la Tierra.

Por semejanza a los tsunamis convencionales en los que el agua del océano

asciende formando una enorme ola, en un crust tsunami se elevaría la corteza

terrestre, despegándose del manto. (Anexo 7)

2.2 Diferencia entre maremotos y marejadas


10

Las marejadas se producen habitualmente por la acción del viento sobre la superficie

del agua, sus olas suelen presentar una ritmicidad de 20 segundos, y suelen

propagarse unos 150 m tierra adentro, como máximo total, tal y como observamos en

los temporales o huracanes. De hecho, la propagación se ve limitada por la distancia,

de modo que va perdiendo intensidad al alejarnos del lugar donde el viento la está

generando.

Un maremoto, en cambio, presenta un comportamiento opuesto, ya que el brusco

movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de «latigazo» hacia la

superficie, el cual es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Los análisis

matemáticos indican que la velocidad es igual a la raíz cuadrada del producto del

potencial gravitatorio (9,8 m/s²) por la profundidad. Para tener una idea, tomemos la

profundidad habitual del océano Pacífico, que es de 4000 m. Esto daría una ola que

podría moverse a unos 200 m/s, o sea, a 700 km/h. Y, como las olas pierden su

fuerza en relación inversa a su tamaño, al tener 4000 m puede viajar a miles de

kilómetros de distancia sin perder mucha fuerza.

Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la

profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse

hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de 6 o 7 m). Los maremotos

son olas que, al llegar a la costa, no rompen. Al contrario, un maremoto sólo se

manifiesta por una subida y bajada del nivel del mar de las dimensiones indicadas.

Su efecto destructivo radica en la importantísima movilización de agua y las

corrientes que ello conlleva, haciendo en la práctica un río de toda la costa, además

de las olas 'normales' que siguen propagándose encima del maremoto y arrasando, a

su paso, con lo poco que haya podido resistir la corriente.

Las fallas presentes en las costas del océano Pacífico, donde las placas tectónicas

se introducen bruscamente bajo la placa continental, provocan un fenómeno llamado


11

subducción, lo que genera maremotos con frecuencia. Derrumbes y erupciones

volcánicas submarinas pueden provocar fenómenos similares.

La energía de los maremotos se mantiene más o menos constante durante su

desplazamiento, de modo que, al llegar a zonas de menor profundidad, por haber

menos agua que desplazar, la velocidad se incrementa de manera formidable. Un

maremoto que mar adentro se sintió como una ola grande puede, al llegar a la costa,

destruir hasta kilómetros tierra adentro. Las turbulencias que produce en el fondo del

mar arrastran rocas y arena, lo que provoca un daño erosivo en las playas que llega

a alterar la geografía durante muchos años.

Japón, por su ubicación geográfica, es el país más golpeado por los maremotos.

2.3 Otros tipos de maremotos

Existen otros mecanismos generadores de maremotos menos corrientes que también

pueden producirse por erupciones volcánicas, deslizamiento de tierra, meteoritos o

explosiones submarinas. Estos fenómenos pueden producir olas enormes, mucho

más altas que las de los maremotos corrientes. Se trata de los llamados

megamaremotos, término que, si bien no es científico, puede usarse de forma poco

rigurosa para referirse a los maremotos generados por causas no tectónicas. De

todas estas causas alternativas, la más común es la de los deslizamientos de tierra

producidos por erupciones volcánicas explosivas, que pueden hundir islas o

montañas enteras en el mar en cuestión de segundos. También existe la posibilidad

de desprendimientos naturales tanto en la superficie como debajo de ella. Este tipo

de maremotos difieren drásticamente de los maremotos tectónicos.

En primer lugar, la cantidad de energía que interviene. Está el terremoto del océano

indico de 2004, con una energía desarrollada de unos 32.000 MT. Solo una pequeña
12

fracción de ésta se traspasará al maremoto. Por el contrario, un ejemplo clásico de

megamaremoto sería la explosión del volcán Krakatoa, cuya erupción generó una

energía de 300 MT. Sin embargo, se midió una altitud en las olas de hasta 50 m, muy

superior a la de las medidas por los maremotos del océano Índico. La razón de estas

diferencias estriba en varios factores. Por una parte, el mayor rendimiento en la

generación de las olas por parte de este tipo de fenómenos, menos energéticos pero

que transmiten gran parte de su energía al mar. En un seísmo (o sismo), la mayor

parte de la energía se invierte en mover las placas. Pero, aun así, la energía de los

maremotos tectónicos sigue siendo mucho mayor que la de los megamaremotos.

Otra de las causas es el hecho de que un maremoto tectónico distribuye su energía a

lo largo de una superficie de agua mucho mayor, mientras que los megamaremotos

parten de un suceso muy puntual y localizado. En muchos casos, los

megamaremotos también sufren una mayor dispersión geométrica, debido

justamente a la extrema localización del fenómeno. Además, suelen producirse en

aguas relativamente poco profundas de la plataforma continental. El resultado es una

ola con mucha energía en amplitud superficial, pero de poca profundidad y menor

velocidad. Este tipo de fenómenos son increíblemente destructivos en las costas

cercanas al desastre, pero se diluyen con rapidez. Esa disipación de la energía no

sólo se da por una mayor dispersión geométrica, sino también porque no suelen ser

olas profundas, lo cual conlleva turbulencias entre la parte que oscila y la que no. Eso

comporta que su energía disminuya bastante durante el trayecto.

El ejemplo típico, y más cinematográfico, de megamaremoto es el causado por la

caída de un meteorito en el océano. De ocurrir tal cosa, se producirían ondas curvas

de gran amplitud inicial, bastante superficiales, que sí tendrían dispersión geométrica

y disipación por turbulencia, por lo que, a grandes distancias, quizá los efectos no

serían tan dañinos. Una vez más los efectos estarían localizados, sobre todo, en las

zonas cercanas al impacto. El efecto es exactamente el mismo que el de lanzar una


13

piedra a un estanque. Evidentemente, si el meteorito fuera lo suficientemente grande,

daría igual cuán alejado se encontrara el continente del impacto, pues las olas lo

arrasarían de todas formas con una energía inimaginable. Maremotos apocalípticos

de esa magnitud debieron producirse hace 65 millones de años cuando un meteorito

cayó en la actual península de Yucatán. Este mecanismo generador es, sin duda, el

más raro de todos; de hecho, no se tienen registros históricos de ninguna ola

causada por un impacto.

Algunos geólogos especulan que un megamaremoto podría producirse en un futuro

próximo (en términos geológicos) cuando se produzca un deslizamiento en el volcán

de la parte inferior de la isla de La Palma, en las islas Canarias (cumbre Viaje). Sin

embargo, aunque existe esa posibilidad (de hecho algunos valles de Canarias, como

el de Güímar (Tenerife) o el del Golfo (El Hierro) se formaron por episodios

geológicos de este tipo), no parece que eso pueda ocurrir a corto plazo, sino dentro

de cientos o miles de años. Esta especulación ha causado una cierta polémica,

siendo tema de discusión entre distintos geólogos. Un maremoto es un peligro para

el lugar en que se encuentre o se origine, pero también este fenómeno tiene ventajas

hacia nuestro planeta. (Anexo 8)

2.4 Tsunamis en el pasado

Isla Santorini (1650 a. C.)

Algunos autores afirman que la leyenda de la Atlántica está basada en la dramática

desaparición de la civilización Minoica que habitaba en Creta en el siglo XVI a.C.

Según esta hipótesis, las olas que generó la explosión de la isla volcanica de

Santorini destruyeron al completo la ciudad de Teras, que se situaba en ella y que era

el principal puerto comercial de los minoicos. Dichas olas habrían llegado a Creta con
14

100 o 150 m de altura, asolando puertos importantes de la costa norte de la isla,

como los de Cnosos. Supuestamente, gran parte de su flota quedó destruida y sus

cultivos malogrados por el agua de mar y la nube de cenizas. Los años de hambruna

que siguieron debilitaron al gobierno central, y la repentina debilidad de los antaño

poderosos cretenses los dejó a merced de las invasiones. La explosión de Santorini

pudo ser muy superior a la del Krakatoa.

Lisboa (1755)

El denominado terremoto de Lisboa de 1755, ocurrido el 1 de noviembre de dicho

año, y al que se ha atribuido una magnitud de 9 en la escala de Richter (no

comprobada ya que no existían sismógrafos en la época), tuvo su epicentro en la

falla Azores-Gibraltar, a 37° de latitud Norte y 10° de longitud Oeste (a 800 km al

suroeste de la punta sur de Portugal). Además de destruir Lisboa y hacer temblar el

suelo hasta Alemania, el terremoto produjo un gran maremoto que afectó a todas las

costas atlánticas. Entre treinta minutos y una hora después de producirse el sismo,

olas de entre 6 y 20 metros sobre el puerto de Lisboa y sobre ciudades del suroeste

de la península Ibérica mataron a millares de personas y destruyeron poblaciones.

Más de un millar de personas perecieron solamente en Ayamonte y otras tantas en

Cádiz; numerosas poblaciones en el Algarve resultaron destruidas y las costas de

Marruecos y Huelva quedaron gravemente afectadas. Antes de la llegada de las

enormes olas, las aguas del estudio del Tajo se retiraron hacia el mar, mostrando

mercancías y cascos de barcos olvidados que yacían en el lecho del puerto. Las olas

se propagaron, entre otros lugares, hasta las costas de Martinica, Barbados, América

del Sur y Finlandia. (Anexo 9)


15

Krakatoa (1883)

En 27 de agosto de 1883 a las diez y cinco (hora local), la descomunal explosión del

Krakatoa, que hizo desaparecer al citado volcán junto con aproximadamente el 45%

de la isla que lo albergaba, produjo una ola de entre 15 y 35 metros de altura, según

las zonas, que acabó con la vida de aproximadamente 20.000 personas.

La unión de magma oscuro con magma claro en el centro del volcán fue lo que

originó dicha explosión. Pero no sólo las olas mataron ese día. Enormes coladas piro

clásticas viajaron incluso sobre el fondo marino y emergieron en las costas más

cercanas de Java y Sumatra, haciendo hervir el agua y arrasando todo lo que

encontraban a su paso. Asimismo, la explosión emitió a la estratosfera gran cantidad

de serosales, que provocaron una bajada global de las temperaturas. Además, hubo

una serie de erupciones que volvieron a formar un volcán, que recibió el nombre de

Anak Krakatoa, es decir, ‘el hijo del Krakatoa.

Mesina (1908)

En la madrugada del 28 de diciembre de 1908 se produjo un terrible terremoto en las

regiones de Sicilia y de Calabria, en el sur de Italia. Fue acompañado de un

maremoto que arrasó completamente la ciudad de Mesina, en Sicilia. La ciudad

quedó totalmente destruida y tuvo que ser levantada de nuevo en el mismo lugar. Se

calcula que murieron cerca de 70.000 personas en la catástrofe (200.000 según

estimaciones de la época). La ciudad contaba entonces con unos

150.000 habitantes. También la ciudad de Regio de Calabria, situada al otro lado del

estrecho de Mesina, sufrió importantes consecuencias. Fallecieron unas

15.000 personas, sobre una población total de 45.000 habitantes.


16

Océano Pacífico (1946)

Un terremoto en el océano Pacífico provocó un maremoto que acabó con 165 vidas

en Hawái y Alaska. Este maremoto hizo que los estados de la zona del Pacífico

creasen un sistema de alertas, que entró en funcionamiento en 1949.

Alaska (1958)

El 9 de julio de 1958, en la bahía Lituya, al noreste del golfo de Alaska, un fuerte

sismo, de 8,3 grados en la escala de Richter, hizo que se derrumbara prácticamente

una montaña entera, generando una pared de agua que se elevó sobre los

580 metros, convirtiéndose en la ola más grande de la que se tenga registro,

llegando a calificarse el suceso de megatsunami.

Valdivia (1960)

El terremoto de Valdivia (también llamado el Gran Terremoto de Chile), ocurrido el 22

de mayo de 1960, es el sismo de mayor intensidad registrado por sismógrafos. Se

produjo a las 07:11 UTC (al comenzar el día, según la hora local), tuvo una magnitud

de 9,5 en la escala de Richter y de XI a XII en la escalad de Mercalli y afectó al sur

de Chile. Su epicentro se localizó en Valdivia, a los 39,5º de latitud sur y a 74,5º de

longitud oeste; el hipocentro se localizó a 60 km de profundidad, aproximadamente

700 km al sur de Santiago. El sismo causó un maremoto que se propagó por el

océano Pacífico y devastó Hilo a 10.000 km del epicentro, como también las regiones

costeras de Sudamérica. El número total de víctimas fatales causadas por la

combinación de terremoto-maremoto se estima en 3.000. (Anexo 10)


17

En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie. El mar

se recogió por algunos minutos y luego una gran ola se levantó acabando a su paso

con casas, animales, puentes, botes y, por supuesto, muchas vidas humanas.

Cuando el mar se recogió varios metros, la gente pensó que el peligro había pasado

y en vez de alejarse caminaron hacia las playas, recogiendo pescados, moluscos y

otros residuos marinos. Para el momento en que se percataron de la gran ola, ya era

demasiado tarde.

Como consecuencia del terremoto se originaron maremotos que arrasaron las costas

del Japón (142 muertes y daños por 50 millones de dólares), Hawái (61 fallecimientos

y 75 millones de dólares en daños), Filipinas (32 víctimas y desaparecidos). La costa

oeste de Estados Unidos también registró un maremoto, que provocó daños por más

de medio millón de dólares estadounidenses.

Tumaco (1979)

Un terremoto importante de magnitud 7,9 grados Richter ocurrió a las 07:59:4,3

(UTC) el 12 de diciembre de 1979 a lo largo de la costa pacífica de Colombia y el

Ecuador. El terremoto y el maremoto asociado fueron responsables de la destrucción

de por lo menos seis aldeas de pesca y de la muerte de centenares de personas en

el departamento de Nariño en Colombia. El terremoto se sintió en Bogotá, Pereira,

Cali, Popayán, Buenaventura y otras ciudades y aldeas importantes en Colombia, y

en Guayaquil, Esmeralda, Quito y otras partes de Ecuador. El maremoto de Tumaco

causó, al romper contra la costa, gran destrucción en la ciudad de Tumaco y las

poblaciones de El Charco, San Juan, Mosquera y Salahonda en el Pacífico

colombiano. Este fenómeno dejó un saldo de 259 muertos, 798 heridos y

95 desaparecidos.
18

Nicaragua (1992)

Un terremoto ocurrido en las costas del pacífico de Nicaragua, de entre 7,2 y

7,8 grados en la escala de Richter, el 1 de septiembre de 1992, provocó un

maremoto que azotó gran parte de la costa del pacífico de este país, provocando

más de 170 muertos y afectando a más de 40.000 personas, en al menos una

veintena de comunidades, entre ellas San Juan del Sur.

Hokkaido (1993)

Un maremoto (tsunami) imprevisto ocurrió a lo largo de la costa de Hokkaido en

Japón, como consecuencia de un terremoto, el 12 de julio de 1993. Como resultado,

202 personas de la pequeña isla de Okushiri perdieron la vida, y centenares

resultaron heridos. Este maremoto provocó que algunas oficinas cayeran en quiebra,

las olas adquirieron una altura de 31 metros, pero sólo atacó a esta isla.

Océano Índico (2004)

Hasta la fecha, el maremoto más devastador ocurrió el 26 de diciembre de 2004 en

el océano Indico, con un número de víctimas directamente atribuidas al maremoto

(tsunami) de aproximadamente 230.000 personas. Las zonas más afectadas fueron

Indonesia y Tailandia, aunque los efectos destructores alcanzaron zonas situadas a

miles de kilómetros: Malasia, Bangladés, India, Sri Lanka, las Maldivas e incluso

Somalia, en el este de África. Esto dio lugar a la mayor catástrofe natural ocurrida

desde el Krakatoa, en parte debido a la falta de sistemas de alerta temprana en la

zona, quizás como consecuencia de la poca frecuencia de este tipo de sucesos en

esta región. El terremoto fue de 9,1 grados: el tercero más poderoso tras el terremoto
19

de Alaska (9,2) y de Valdivia (Chile) de 1960 (9,5). En Banda Aceh formó una pared

de agua de 20 o 30 m de altura penetrando en la isla 5 o 6 km desde la costa al

interior; solo en la isla de Sumatra murieron 228.440 personas o más. Sucesivas olas

llegaron a Tailandia, con olas de 15 metros que mataron a 5.388 personas; en la

India murieron 10.744 personas y en Sri Lanka, hubo 30.959 víctimas. Este tremendo

tsunami fue debido además de a su gran magnitud (9,3),a que el epicentro estuvo

solo a 9 km de profundidad, y la rotura de la placa tectónica fue a 1.600 km de

longitud (600 km más que en el terremoto de Chile de 1960). (Anexo 11)

Cobquecura (2010)

El terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido a las 3:34:17 hora local

(UTC-3), del 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW de

acuerdo al Servicio Sismológico de Chile y al Servicio Geológico de Estados Unidos.

El epicentro se ubicó en la costa frente a la localidad de Cobquecura,

aproximadamente 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al

suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto,

destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago

de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que

arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista, en la Isla Robinson Crusoe. La

alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53

países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador,

Colombia, Panamá, Costa Rica, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y

las costas de Hawái.


20

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de

los diez más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional

por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado

por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y

liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido

el mes anterior. La energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la

liberada en Hiroshima en 1945.

Japón (2011)

El 11 de marzo de 2011 un terremoto magnitud 9.0 en la escala de Richter golpea

Japón.

Tras el sismo se generó una alerta de maremoto (tsunami) para la costa pacífica del

Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas,

Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, islas Marianas del Norte, Estados

Unidos, Taiwán, América Central, México y las costas de América del Sur,

especialmente Colombia, Ecuador, Perú y Chile. La alerta de tsunami emitida por el

Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba

una ola de 10 metros de altura. La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami

de 4 m de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en el Japón. Se observó un

tsunami de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la prefectura de

Miyagi, que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que

se adentraban en tierra.

Se habrían detectado, horas más tarde, alrededor de 105 réplicas del terremoto, una

alerta máxima nuclear y 1.000 veces más radiación de lo que producía el Japón
21

mismo debido a los incendios ocasionados en una planta atómica. Se temió más

tarde una posible fuga radiactiva.

Finalmente el tsunami azotó las costas de Hawái y toda la costa sudamericana con

daños mínimos gracias a los sistemas de alerta temprana liderados por el Centro de

Alerta de Tsunami del Pacifico.

2.5. ¿Cuándo ocurre un tsunami?

Puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche después de un terremoto

submarino. Los expertos creen que un tsunami causado por un terremoto submarino

cerca de las costas de Chile, puede impactar a las costas más cercanas dentro de

los 5 a 35 minutos de ocurrido el terremoto, antes de que la población pueda ser

alertada. Los terremotos submarinos ocurridos a miles de kilómetros de Chile pueden

causar tsunamis más pequeños en nuestras costas, pero se demorarán varias horas

en llegar, permitiendo a las Autoridades generar oportunamente la correspondiente

alarma.

2.6. ¿Qué hacer ante un aviso de tsunami?

Ante este peligro real que en cualquier momento puede azotar las costas de nuestro

país, es conveniente tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Si vive en la costa y siente un sismo lo suficientemente fuerte como para agrietar

murallas, o que impida mantenerse en pie, es probable que dentro de los próximos

20 minutos suceda un tsunami.

Si es alertado de la proximidad de un tsunami, mediante un aviso de autoridades

competentes, busque refugio en alturas superiores a 30 metros.


22

Si Ud. ve que el mar se recoge, aléjese a un lugar seguro en altura. Frecuentemente

los tsunamis se presentan primero como un recogimiento del mar, el que deja seco

grandes extensiones del fondo marino. En unos minutos el tsunami llegará con una

gran velocidad y Ud. no podrá huir.

Si Ud. se encuentra en una embarcación o nave cuando es alertado de la proximidad

de un tsunami o siente un fuerte sismo, de inmediato y sin dudar un instante, dirija lo

más rápido posible su embarcación o nave mar adentro, dado que un tsunami es

destructivo sólo cerca de la costa; de hecho a unas 3 millas de la costa y sobre una

profundidad mayor de 150 m. Ud. puede considerarse seguro.

Un tsunami puede penetrar por un río o estero varios kilómetros tierra adentro; por lo

tanto, aléjese de ríos y esteros.

Si en el lugar en que Ud. vive no hay cerca suficientes alturas, un bosque frondoso o

los pisos altos de un edificio pueden ser una protección de alternativa.

Un tsunami puede tener hasta 10 o más ondas destructivas en un lapso de hasta 12

horas; preocúpese, si huye, de tener a mano frazadas o abrigo, especialmente para

los niños.

No vuelva a los lugares potencialmente amenazados hasta que una autoridad

responsable indique que el peligro ha terminado.

Tome precauciones antes de que ocurra un tsunami, infórmese con las autoridades

locales sobre los planes existentes e instruya a su familia sobre la ruta de huída y

lugar de reunión posterior.


23

CAPITULO 3

ACCIONES Y RECOMENDACIONES
24

3.1 Actividades de investigación

Con la amplia disponibilidad de computadores poderosos de bajo costo y de

estaciones de trabajo de escritorio, hay un creciente interés y actividad en la

investigación del tema tsunami.

Utilizando lo más reciente en la tecnología de computadores, los científicos son

capaces de modelar la generación de un tsunami, la propagación en mar abierto y la

inundación costera. Avances recientes en la tecnología numérica han conducido a

mejorar los modelos de propagación y de inundación.


25

Sensores de presión bajo la superficie, capaces de medir tsunamis en mar abierto,

están proporcionando datos importantes sobre la propagación de tsunamis en aguas

profundas.

El reciente desarrollo de mejores equipos y de mejores métodos de modelación está

colaborando a que los científicos comprendan el mecanismo de generación de

tsunamis.

Los sismólogos, estudiando la dinámica de los sismos, están formulando nuevos

métodos para analizar el movimiento de los sismos y la cantidad de energía liberada.

En aquellos sismos donde la magnitud tradicional Richter (ondas superficiales) es

mayor de 7.5, se utiliza la para definir mejor la cantidad de energía liberada y el

potencial de generación de tsunami. Se espera que esta relación entre magnitud de

momento y el potencial para la generación de tsunami pueda ser definida de tal

manera que se pueda realizar el análisis de los sismos casi en tiempo real para los

objetivos de la alerta de tsunami.

La generación de un tsunami se inicia por una deformación tridimensional del piso

oceánico debido al movimiento de la falla. Generalmente los modelos numéricos de

propagación utilizan un método de diferencias finitas implícitas en el tiempo.

Los modelos de inundación por tsunami, que definen la extensión de la inundación

costera, son un aspecto integral de la planificación y análisis de riesgo de tsunami.

Utilizando escenarios de inundación de casos extremos, estos modelos son críticos

para definir las zonas de evacuación y sus rutas de escape, de tal manera que las

comunidades costeras puedan ser evacuadas rápidamente cuando se disemine una

alarma de tsunami. (Anexo 12)


26

3.2 Centros de alertas de un tsunami

El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico (PTWC) en Ewa Beach, Hawái, sirve

como el Centro Internacional de Alerta para los Tsunamis que presenten un riesgo

para todo el Pacífico.

Es además el centro regional para Hawái, y el Centro Nacional de Alerta para los

EE.UU. Este esfuerzo internacional de alerta se formalizó en 1965 cuando el PTWC

asumió las responsabilidades internacionales de alerta del Sistema de Alarma de

Tsunami del Pacífico (PTWS). El PTWS está conformado por 25 Estados Miembros

de la comunidad internacional que están organizados como Grupo de Coordinación

Internacional para el Sistema Internacional de Alarma de Tsunami del Pacífico.

El objetivo inicial del PTWC es detectar, localizar y determinar los parámetros

sísmicos de los sismos potencialmente tsunamigénicos que ocurran en la Cuenca del

Pacífico o sus márgenes inmediatos. La información sísmica es provista por

estaciones sísmicas operadas por el PTWC, los Centros Regionales/Nacionales de

Alerta de Tsunami y por otras fuentes internacionales. Si la ubicación y los

parámetros sísmicos de un sismo poseen los criterios conocidos para la generación

de un tsunami, se emite una alarma de tsunami para alertar de un inminente riesgo

de tsunami. Esta alarma incluye la predicción del tiempo de llegada del tsunami a

comunidades costeras seleccionadas dentro del área geográfica definida por la

máxima distancia horizontal que el tsunami pueda viajar en unas pocas horas. Una

alerta de tsunami, con tiempos de llegada adicionales, es emitida para un área

geográfica definida por la distancia que el tsunami puede viajar en tiempos

subsecuentes.

Si un tsunami significativo es detectado por los instrumentos que monitorean el nivel

del mar, la alarma de tsunami es extendida a toda la Cuenca del Pacífico. La


27

información de nivel del mar es proporcionada por el PTWC y por las naciones

participantes del PTWS.

Las alertas, alarmas y los boletines informativos son diseminados a las autoridades

apropiadas de emergencia y al público en general a través de una variedad de

métodos de comunicación.

3.3 El centro internacional de información de tsunamis

El Centro Internacional de Información de Tsunami (ITIC), apoyado en parte por la

Comisión Oceanográfica Intergubernamental, monitorea y evalúa el comportamiento

y eficacia del Sistema de Alerta de Tsunami del Pacífico. Este esfuerzo promueve

una recolección efectiva de datos, su análisis, la determinación del impacto de

tsunami, la diseminación de alertas a todos los participantes del Sistema de Alerta de

Tsunami, y parcialmente el entrenamiento y la educación sobre tsunamis a través del

Programa de Expertos en Visita. El ITIC organiza la disponibilidad de información

técnica sobre los equipos requeridos en un sistema efectivo de alerta de tsunami.

Las alertas, alarmas y boletines informativos difundidos por el PTWC y el ATWC son

entregados a los usuarios locales, estatales, nacionales e internacionales, así como

también a los medios de comunicación. Estos usuarios, a su vez, difunden la

información de tsunami al público, generalmente a través de la radio y los canales de

televisión.

El Sistema Radial del Tiempo de la NOAA, basado en un gran número de lugares de

transmisión VHF, proporciona una transmisión directa de la información de tsunami al

público.
28

El Servicio de Guardacostas de EE.UU. también transmite las alertas marinas

urgentes y la información de tsunami relacionada a los usuarios costeros equipados

con radios marinas de onda media (MW) y de muy alta frecuencia (VHF).

Las autoridades locales y los encargados de emergencia son responsables de

formular y ejecutar planes de evacuación para aquellas áreas bajo una alarma de

tsunami. El público debería mantenerse a la escucha de los medios radiales locales

para recibir las instrucciones de evacuación en caso de una alarma de tsunami.

Y, el público no debería retornar a las áreas costeras bajas hasta que el peligro de

tsunami haya cesado y esto haya sido anunciado por las autoridades locales.

3.4 El conocimiento es seguridad

Aunque peligrosos, los tsunamis no ocurren muy a menudo. No debería permitir que

este riesgo natural disminuya el disfrute de la playa y del océano. Pero, si usted

piensa que un tsunami está aproximándose, si ocurre un sismo fuerte en el lugar en

que se encuentra o escucha que hay una alarma de tsunami, dígaselo a sus

parientes y amigos y diríjase rápidamente a terrenos más altos.

3.5 Formas de disminuir el riesgo

Compenétrese de los hechos sobre tsunamis. ¡Este conocimiento puede salvar su

vida! Comparta este conocimiento con su familia y amigos. ¡Puede salvar sus vidas!

Si Ud. está en la escuela y escucha que hay una alarma de tsunami, debería seguir

las instrucciones de sus profesores y del personal de la escuela.


29

Si Ud. está en el hogar y escucha que hay una alarma de tsunami, debería

asegurarse que toda su familia se entere de la misma. Su familia debería evacuar su

casa si vive en la zona de riesgo de tsunami. Desplácese en forma ordenada y

calmada a la zona de evacuación o a cualquier lugar seguro fuera de su zona de

riesgo. Siga el consejo de las autoridades locales de emergencia.

Si Ud. se encuentra en la playa o cerca del océano y siente un sismo, muévase de

inmediato a tierras más altas. NO ESPERE que se anuncie una alarma de tsunami.

Manténgase alejado de los ríos y riachuelos que lleguen al mar de la misma forma

que debería mantenerse alejado de la playa y del mar si hay un tsunami. Un tsunami

regional producto de un sismo local puede impactar algunas zonas antes de que se

anuncie una alarma de tsunami.

Los tsunamis generados en localidades lejanas le darán a la gente generalmente un

tiempo suficiente para que se desplacen a terrenos altos. Para los tsunamis de

generación local, ocasión cuando puede que se sienta el sismo, usted dispondrá sólo

de unos pocos minutos para desplazarse a zonas altas.

En muchas zonas costeras se ubican altos edificios de hoteles de concreto armado.

Los pisos superiores de estos hoteles pueden proporcionar un lugar seguro para

encontrar refugio si hay una alarma de tsunami y no pueda desplazarse rápidamente

tierra adentro a zonas más altas. Puede que los procedimientos de la Defensa Civil

local no permitan este tipo de evacuación en su área. Los hogares y edificios bajos

localizados en las áreas costeras bajas, no están diseñados para soportar el impacto

de un tsunami. No permanezca en este tipo de estructuras si hubiera una alarma de

tsunami.

Los arrecifes y zonas someras pueden ayudar a disminuir la fuerza de las ondas de

tsunami, pero las grandes y peligrosas ondas pueden aún ser un peligro para los
30

residentes costeros de estas áreas. Mantenerse alejado de todas las zonas costeras

bajas es el mejor consejo cuando hay una alarma de tsunami. (Anexo 13)

3.6 Si usted está en un bote o una embarcación

Considerando que la actividad de ondas de tsunami es imperceptible en mar abierto,

no vuelva a puerto si está en el mar y se ha diseminado una alarma de tsunami para

esa área.

Los tsunamis pueden provocar rápidos cambios en el nivel del mar e impredecibles

corrientes peligrosas en puertos y bahías.

Si hay tiempo para mover su embarcación o bote desde el puerto a aguas profundas

(después de enterarse de la alarma de tsunami), debería tomar en cuenta las

siguientes consideraciones:

La mayor parte de las bahías y puertos se encuentran bajo el control de la autoridad

marítima y/o de un sistema de tráfico marítimo. Estas autoridades dirigen las

operaciones durante los períodos de preparación (si se espera un tsunami),

incluyendo el desplazamiento forzado de embarcaciones si se estima necesario.

Manténgase en contacto con las autoridades si se realiza un movimiento forzado de

embarcaciones.

Puede que los puertos más pequeños no estén bajo control de una autoridad

marítima. Si sabe que hay una alarma de tsunami y tiene tiempo de desplazar su

embarcación a aguas profundas, hágalo de forma ordenada en consideración a las

otras embarcaciones.

Los propietarios de botes pequeños pueden determinar que es más seguro

abandonar su bote en el muelle y moverse físicamente a tierras altas, particularmente


31

en el evento de un tsunami de generación local. Las condiciones concurrentes de

mal tiempo (marejadas fuera de la bahía) pueden presentar una situación más

peligrosa a las embarcaciones pequeñas, de tal forma que su única opción pueda ser

que se desplace a tierras más altas.

La actividad peligrosa de olas y de corrientes impredecibles puede afectar a los

puertos por un largo período después del impacto inicial del tsunami en la costa:

Contáctese con las autoridades del puerto antes de volver a puerto asegurándose de

verificar que las condiciones en él son seguras para la navegación y el fondeo.

En la siguiente cita, se refuerza lo anteriormente dicho:

“Las señales de alertas y los avisos de zonas de tsunami que se encuentras


en las riveras, playas, bahías son advertencias latentes de peligrosidad que
siempre se deben temer en cuenta.”2

2
El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico (PTWC) en Hawái, sirve como el Centro
Internacional de Alerta para los Tsunamis para todo el Pacífico.
32

CONCLUCIONES

Los tsunamis son fenómenos de gran peligrosidad y no previsibles hasta el mismo

momento de la catástrofe es por eso que se trato de mostrar en este trabajo un interés

real y una toma de conciencia de este hecho, dando a conocer las causas, formaciones,

trayectorias y propagaciones de los tsunamis, tratando de informar de esta manera cuan

real es esto y de esta manera no tomarlo a la ligera.

Gracias a la tecnología hay muchas maneras de percibir los sismos y terremotos y de

esta manera estar un poco mas preparados ante una alerta de tsunami ya que ellos son

los principales causantes de tal fenómeno.


33

ANEXOS
34

ANEXO 1 (Causas de los tsunamis)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami

ANEXO 2 (Tectónica de placas)


35

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami

ANEXO 3 (Sismos y tsunamis)

Fuente: http://www.lamaracucharadio.com/NOTICIAS/TerremotoChile.htm
36

ANEXO 4 (Propagación de un tsunami)

Fuente: http://www.povi.cl/files/tsunami.pdf
37

ANEXO 5 (Velocidad de un tsunami)

Fuente: http://bcnt02.wordpress.com/2011/03/17/%C2%BFque-es-un-tsunami/

ANEXO 6 (Tamaño de un tsunami)

Fuente: http://bcnt02.wordpress.com/2011/03/17/%C2%BFque-es-un-tsunami/
38

ANEXO 7 (crust tsunami)

Fuente: http://www.donaldedavis.com/PARTS/allyours.html

ANEXO 8 (Maremoto acercándose a la costa)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami
39

ANEXO 9 (Tsunami en Lisboa)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami

ANEXO 10 (Tsunami en Valdivia)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami
40

ANEXO 11 (Tsunami en Tailandia 2004)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami
41

ANEXO 12 (Sistema de alerta de tsunamis)

Fuente: http://fernandoleaniz.blogspot.com/2010/12/sistemas-de-alerta-de-tsunamis.html

ANEXO 13 (Aviso de zona de tsunami)

Fuente: http://www.povi.cl/files/tsunami.pdf
42

GLOSARIO

Crust tsunami:

Hace referencia a las consecuencias que tendría el impacto de un


asteroide o meteorito gigantesco del orden de centenares de kilómetros
contra la superficie de la Tierra.

Por semejanza a los maremotos convencionales en los que el agua del


océano asciende formando una enorme ola, en un crust tsunami se
elevaría la corteza terrestre, despegándose del manto.

Megatsunami:

Es un término informal utilizado para designar aquellos tsunamis cuyas


olas superan con creces en altura a las de un tsunami normal.

Según los geólogos, casi siempre son causados por deslizamientos de


tierras en extensiones de agua, como el derrumbe de islas en mares y
océanos a diferencia de los tsunamis que son provocados por
terremotos. Los megatsunamis pueden alcanzar alturas de cientos de
metros, viajar a más de 400 km/h por el océano y a diferencia de los
tsunamis que rompen en la costa, los megatsunamis pueden romper
decenas de kilómetros tierra adentro.

Solitón:

Es una onda solitaria que se propaga sin deformarse en un medio no


lineal. Se encuentra en fenómenos físicos como solución a ecuaciones
diferenciales no lineales.

Aguas someras:

El termino aguas someras hace referencia a aquellas aguas de poca


profundidad tales como aquellas cercanas a la costa.

Tectónica:

La tectónica es la especialidad de la geología que estudia las


estructuras geológicas producidas por deformación de la corteza
terrestre, las que las rocas adquieren después de haberse formado, así
como los procesos que las originan.

Cnosos:

Cnosos o Cnoso (en griego Κνωσσός) fue la ciudad más importante de


la civilización minoica, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo
milenio a. C.
43

FUENTES DE INFORMACION

1. Paginas Web

A. http://es.wikipedia.org/wiki/Tsunami

En esta página, se puede encontrar información acerca de los tsunamis, sus datos
científicos y conocimientos de maremotos.

B. http://www.povi.cl/files/tsunami.pdf

En esta pagina, se puede encontrar información sobre los centros de alerta de los
tsunamis y los que ocurrieron al nivel mundial.

C. http://www.youtube.com/results?search_query=tsunami+en+el+japon&aq=0

En esta pagina, se puede encontrar los videos del ultimo tsunami ocurrido en Japón.

D. http://html.rincondelvago.com/tsunami.html

En esta pagina, podrá ver información científica sobre los tsunamis.

Das könnte Ihnen auch gefallen