Sie sind auf Seite 1von 6

Control 05

Victor Manuel Rodriguez Diaz

Ciencias Politicas

Instituto IACC

30/04/2017
INSTRUCCIONES:

Defina con sus propias palabras el concepto sistema electoral, mencionando

y explicando tres de sus funciones.

DESARROLLO

El Servicio Electoral es el órgano superior de la administración electoral en

Chile. Es un organismo autónomo de rango constitucional, con personalidad

jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es cumplir con las funciones que

le señale la ley. Su domicilio es la capital de la República.

Los órganos de dirección del Servicio Electoral son el Consejo Directivo y su

Director, a quienes corresponden la dirección superior, y la dirección

administrativa y técnica, respectivamente.

Funciones

El Artículo 60 de la Ley 18.556 encomienda al Servicio Electoral:

1) Administrar, supervigilar y fiscalizar el proceso de inscripción electoral, la

elaboración y actualización de los padrones electorales y el acto electoral.

2) Supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre campañas

electorales y su financiamiento.

3) Supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulen las

actividades propias y ámbitos de acción de los partidos políticos, con pleno

respeto por la autonomía de estos y su financiamiento.

4) Las demás materias que esta u otras leyes establezcan.


El Servicio Electoral está sometido a la fiscalización de la Contraloría General

de la República únicamente en lo que concierne al examen y juzgamiento de

sus cuentas de entradas y gastos. Las contrataciones y nombramientos de

su personal son enviadas a la Contraloría General de la República para el

solo efecto de su registro.

Los actos del Servicio Electoral no están afectos al trámite de toma de razón.

Sistema binominal

El sistema binominal, que operó en Chile entre los años 1989 y 2015, fue

un sistema bipartidista instalado por la dictadura. En su implementación, se

argumentó que ese era un modo de darle estabilidad al sistema, impidiendo

que grupos minoritarios llegaran al poder. En la práctica ello implicaba que,

como consta en el artículo 109 de la Ley 18700, se elegían dos cargos por

circunscripción o distrito. De este modo, se determinaba que, en cada

distrito o circunscripción, se elegirían dos candidatos que corresponderían

a las primeras mayorías de las dos listas más votadas, a menos que una

lista obtuviera el doble de votos a la otra, caso en el que se elegirían a sus

dos candidatos.
Con la consolidación de la democracia, el sistema binominal fue fuertemente

criticado por favorecer a los dos grandes bloques de ese entonces, la

Concertación y la Alianza por Chile, en desmedro de fuerzas emergentes y/o

independientes. La consecuencia de esto era que limitaba la diversidad en

el espectro político activo, excluyendo a partidos más pequeños que no

eran parte de las dos coaliciones antes mencionadas.

Por ejemplo, se daban casos en los que un candidato independiente no

lograba obtener un escaño, pese a ser el más votado, porque las listas de

los otros pactos eran más votadas en su conjunto. O, también, que

candidatos con baja votación pudieran ser electos si contaban con un

compañero de lista competitivo que “arrastrara” votos hacia la lista,

permitiéndoles “doblar” el número de sufragios del otro pacto.

Uno de los objetivos del cambio del sistema electoral es mejorar la

representatividad de las regiones en el Congreso y acabar con el sistema

anterior que limitaba la representación política. Este nuevo sistema se

presenta como un proyecto que profundiza la democracia en Chile, que da

opción para el nacimiento de nuevos liderazgos y al desarrollo de nuevos

partidos políticos en un esquema inclusivo en el que, junto con asegurar una

mejor equidad de géneros, la mayoría sea respetada. Bajo este nuevo


sistema, el voto de cada ciudadano tiene el mismo poder trayendo como

consecuencia la generación de una sociedad más participativa, en la cual la

libre competencia es la base para elegir a sus autoridades.

Bibliografía

Semana 4 ciencias politicas iacc

https://www.servel.cl/servicio-electoral-de-chile/

FORMAS DE GOBIERNO - ICARITO

En el texto: (Icarito, 2017)

Bibliografía: Icarito. (2017). Formas de gobierno - Icarito. [online] Available at:

http://www.icarito.cl/2009/12/88-6965-9-formas-de-gobierno.shtml/ [Accessed 13 Apr.

2017].

MONARQUÍA

En el texto: (Es.wikipedia.org, 2017)

Bibliografía: Es.wikipedia.org. (2017). Monarquía. [online] Available at:

https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa [Accessed 13 Apr. 2017].


Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:
Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplo de un periódico:

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of

Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos

ProQuest.

Ejemplo de un texto:

McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the

workplace. New York: The McGraw-Hill Companies.

NOTA: Liste las citas bibliográficas en orden alfabético del apellido del autor, NO por el
tipo de la publicación. Los ejemplos previos le ayudarán a darle formato a cada tipo de
publicación en forma adecuada.

Por ejemplo:

 Banco de datos EBSCOhost


 Banco de datos ProQuest
 EIU Viewswire
 InvestText Plus

Borre este recuadro de instrucciones antes de enviar su trabajo de investigación final.

Das könnte Ihnen auch gefallen