Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

E.A.P. MEDICINA HUMANA

TEMA:

ARTRÓPODOS, ESCORPIONISMO,
GARRAPATAS Y ESCOLOPENDRAS

1. CURSO: SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

DOCENTE:

.MED. NAJERA GÓMEZ, JUAN CARLOS

.Blga. NILDA WAYTA ARAPA

ALUMNOS:

- JORGE GUERRA, Edwin Adamer


- JUSTINIANO HILARIO, Jhulisa Leila
- LAUREANO DURAND, Bill Edson J.
- LÁZARO CÓRDOVA, Mayra Milagros
- LEÓN ROJAS, L ouerdes Diana
- LIJARZA USHIÑAGUA, Jhadira Kiara
- LÓPEZ RAMÍREZ, Verlin Robert
- MACHADO AGUIRRE, Yossi Yessila
- MALLQUI RIVERA, Antony Yovany
- MALPARTIDA ROJAS, Andrea Isabel
- MARIÑO DÁVILA, Víctor Gabriel

RIVERA
1
FACULTAD DE MEDICINA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................2
1. ESCORPIONISMO (ALACRANES) .............................................................................................3
1.1 Definición ............................................................................................................................................................. 3
1.2 Biología de los escorpiones ............................................................................................................................. 3
1.3 Epidemiología ...................................................................................................................................................... 4
1.4 Ponzoña ................................................................................................................................................................. 5
1.5 Toxicocinética .................................................................................................................................................... 6
1.6 Fisiopatología ...................................................................................................................................................... 6
1.7 Manifestaciones Clínicas ................................................................................................................................. 7
1.8 Diagnóstico .......................................................................................................................................................... 8
1.9 Tratamiento ........................................................................................................................................................ 8

2. GARRAPATAS ................................................................................................................................ 10
2.1 Morfología general .......................................................................................................................................... 10
2.2 Ciclo de vida ..................................................................................................................................................... 12
2.3 Importancia medica ....................................................................................................................................... 14

3. ESCOLOPENDRAS ........................................................................................................................ 15
3.1 Rasgos morfológicos ....................................................................................................................................... 15
3.2 Ciclo de Vida ..................................................................................................................................................... 16
3.3 Ecología y Veneno ........................................................................................................................................... 16
3.4 Clínica ................................................................................................................................................................. 16
3.5 Patología y epidemiologia .............................................................................................................................. 16
3.6 Cuadro clínico ................................................................................................................................................... 17
3.7 Síntomas ............................................................................................................................................................ 17
3.8 Tratamiento ..................................................................................................................................................... 17

REPORTE DE UN CASO CLÍNICO DE EHRLICHIOSIS CANINA EN LA CIUDAD DE


HUÁNUCO, PERÚ.................................................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 20

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
2
FACULTAD DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN
Gran cantidad de especies de artrópodos pueden afectar al hombre, al ser atraídos hacia el
huésped por el calor corporal, la sudoración, el dióxido de carbono del aire exhalado, el olor
corporal, la microflora cutánea, la sobreinfección bacteriana y ciertos colores en la vestimenta.
Estos, entre otros factores contribuyen a frecuentes mordeduras y picaduras que son motivo
de consulta en la práctica médica

Importancia médica de los artrópodos

La importancia médica radica:

a. Como transmisores de agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos).

b. Como agentes causales de enfermedades y molestias (pediculosis, miasis, etc.)

c. Como causantes de diversas patologías debidas a sus productos a través de mordedura,


picadura o contacto (viuda negra o capulina), cuyo veneno produce en el hombre el
latrodectismo, etc.

Las picaduras y mordeduras de artrópodos son una causa frecuente de consulta en la práctica
médica, sin embargo, uno de los principales problemas médicos son las alergias a insectos y
arañas. Una gran variedad de artrópodos, dentro de los cuales se encuentran los arácnidos e
insectos, poseen capacidad agresiva para el hombre. Dentro de los insectos, los
himenópteros son los responsables de la mayoría de las reacciones alérgicas, y si bien se
conocen actualmente alrededor de cien mil especies, los principales grupos dentro de este
orden lo constituyen tres familias: Ápidos (abeja), Formícidos (hormiga colorada y negra) y
Véspidos (avispa colorada, avispa de traje amarillo, avispones). Los mosquitos, tábanos,
jejenes, si bien es frecuente que produzcan reacciones, como veremos luego, en la mayoría
de los casos son sólo locales, de origen tóxico y es muy raro que puedan ser generalizadas y
signifiquen riesgo de vida. Hay varios tipos de reacciones que pueden aparecer tras la
picadura de insectos, con manifestaciones clínicas a veces similares, por ello, resulta
importante poder diferenciarlas para saber aplicar el tratamiento adecuado a cada tipo de
reacción.

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
3
FACULTAD DE MEDICINA

1. ESCORPIONISMO (ALACRANES)

1.1 Definición

Los dos géneros más importantes en América son Centruroides y Tityus. La ponzoña es
inoculada por el aguijón del extremo posterior. Los efectos se inician a los cinco minutos y
tiene su actividad máxima entre quince y treinta minutos después de la picadura. Los
síntomas pueden ser locales o sistémicos. Los primeros son: eritema, edema y parestesia, los
generales se presentan principalmente en niños y consisten en agitación psicomotora,
diaforesis, cefalea, alteraciones visuales, priapismo. En casos graves, complicaciones
orgánicas. El tratamiento sintomático se hace con acetaminofén, lidocaína local, antieméticos,
sedantes, anticonvulsivantes y medidas generales como la corrección de la deshidratación,
alteraciones electrolíticas, etc. La neutralización de la ponzoña se hace por vía intravenosa
con antivenenos específicos, pero únicamente en los casos graves, principalmente en niños.

Se denomina escorpionismo o alacranismo al complejo sintomático ocasionado por las


picaduras por escorpiones o alacranes. Los escorpiones son animales muy antiguos y se han
encontrado en fósiles que datan del período Siluriano hace 400 millones ele años. Las
especies actuales no se diferencian mucho de las antiguas. Actualmente se conocen más de
1.500 especies en todo el mundo, de las cuales solo 25 se han incriminado como causantes
de accidentes en humanos. Están clasificados dentro del filo Arthropoda, clase Aracnida y
orden Scorpionida. El origen de la palabra viene del latín "scorpios" y el nombre de alacrán
procede del árabe "al'akrab". Se llama escorpionismo o alacranismo al complejo sintomático
ocasionado por sus picaduras.

1.2 Biología de los escorpiones

El cuerpo de los escorpiones está dividido en dos tagmas o segmentos corporales, el


cefalotórax y el opistosoma o abdomen. El cefalotórax también es conocido como prosoma,
está cubierto dorsalmente por un caparazón que presenta un par ele ojos conspicuos cerca
ele la línea medio dorsal (ojos medios); tiene además varios ocelos más pequeños en grupos
de dos a cinco en los márgenes laterales (ojos laterales); algunas especies no presentan ojos.
El abdomen esta subdividido en un amplio mesosoma anterior o preabdomen y un metasoma

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
4
FACULTAD DE MEDICINA

angosto y largo, parecido a una cola con un saco terminal bulboso llamado telson, el cual
posee el aguijón. Los pedipalpos están muy agrandados, con quelas o pinzas distales fuertes.
Los quelíceros son pequeños y están parcialmente ocultos por el margen anterior del
caparazón. Tienen cuatro pares de patas con uñas terminales. Los escorpiones respiran por
medio de filotráqueas. Son ovovivíparos y la madre porta a la progenie sobre su cuerpo.
Aunque el aspecto de las hembras es muy similar a los machos, estos últimos tienen el
metasoma más largo y más ancho. Los escorpiones tienen una amplia distribución geográfica,
se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida. Predominan en las zonas
tropicales pero también se encuentran en las zonas templadas. Su distribución en América va
desde la región sur del oeste de Canadá hasta la Patagonia. Se encuentran en casi todos los
ecosistemas terrestres como desiertos, sabanas y bosques tropicales. Son artrópodos
solitarios y activos en la noche, viven en lugares oscuros y escondidos bajo piedras, cortezas
sueltas de árboles caídos, tablas, montones de madera, algunos se entierran en la arena o
tierra suelta, y en agujeros de paredes de tierra. En lugares muy secos donde pueden
sobrevivir durante meses sin agua y más de un año sin alimentación. Algunas especies de la
familia Buthidae invaden las habitaciones humanas y son causantes ele accidentes por
envenenamiento en las personas que habitan estas casas. Los escorpiones son carnívoros y
se alimentan exclusivamente de animales vivos, las arañas y los insectos son sus presas más
frecuentes, localizan las presas orientándose por las vibraciones del aire o del suelo. El
canibalismo es un fenómeno común en los escorpiones, los adultos se comen a los jóvenes y
recién nacidos, así mismo diversos animales depredan a los escorpiones, sus principales
depredadores son las aves (gavilanes, gallinas, etc.) además de lagartos, macacos, coatíes,
sapos y ranas.

1.3 Epidemiología

Los escorpiones más importantes desde el punto de vista médico pertenecen a la familia
Buthidae y están agrupados en los géneros Centruroides y Tityus en América; Leiurus en el
nororiente de África, Oriente Medio, Androctonus en el norte de África, Medio Oriente y Asia;
Butbus en África del norte y Parabutbus en África del Sur. El género Centruroides se destaca
como el de mayor importancia médica en México con ocho especies, de las cuales C. noxius
figura como la más tóxica. En Colombia se encuentran los géneros Centruroides, Tityus,

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
5
FACULTAD DE MEDICINA

Ropbalurus y Ananteris. En Venezuela, la especie más importante es Tityus discrepans. En


Brasil las más importantes son Tityus serrulatus) , Tityus babiensis y T stigmurus.

Los factores de riesgo de picadura más importantes son: el hacinamiento y alta densidad
demográfica, pobreza, falta ele saneamiento, crecimiento desordenado de las viviendas,
acúmulo de basuras y de materiales de construcción. México es el país con mayor índice de
morbilidad en el mundo, con casi 200.000 casos por año, pero con una letalidad muy baja. En
Brasil se informan alrededor de 8000 casos por año con una letalidad menor del 1%. En
Caracas, Venezuela, ocurre alrededor ele 800 casos por año, no se conocen datos
estadísticos de Colombia y sólo se conocen casos esporádicos fatales e n niños pero no en
adultos. El problema es de mayor gravedad en niños de regiones del nororiente de África,
Israel, Jordania, Arabia Saudita y la India, donde existen los escorpiones más tóxicos del
mundo.

1.4 Ponzoña

Es sintetizada por dos glándulas exocrinas localizadas en el telson. La ponzoña es una


mezcla compleja de proteínas básicas de bajo peso molecular y además pequeñas
cantidades de hialuronidasa, histamina, serotonina y sales. Está desprovista de actividad

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
6
FACULTAD DE MEDICINA

hemolítica, proteolítica y no consume fibrinógeno. Las neurotoxinas, polipéptidos de cadena


única tienen la capacidad de activar y prolongar la activación de los canales de sodio y por lo
tanto prolongar la despolarización de las terminaciones nerviosas, lo cual facilita la liberación
de neurotransmisores y por consiguiente el sobreestímulo de los sistemas nerviosos somático
y autonómico. La respuesta a la exagerada liberación de catecolaminas y acetilcolina se
manifiesta en los sistemas cardiovascular, respiratorio, muscular esquelético y
gastrointestinal. Las neurotoxinas, además, liberan sustancias endógenas
farmacológicamente activas como óxido nítrico, bradiquinina, histamina PAF, factor
aumentador de la permeabilidad capilar y citocinas.

1.5 Toxicocinética

En condiciones normales la ponzoña es inoculada subcutáneamente y es depositada en el


espacio intersticial. Experimentalmente se sabe que cinco minutos después de la inoculación,
el veneno aparece en la sangre y su pico de concentración es entre quince y treinta minutos,
disminuye apreciablemente hacia las dos horas siguientes para desparecer casi totalmente
siete a ocho horas después. Los máximos niveles tisulares aparecen en corazón, pulmones y
bazo treinta minutos después de la inoculación y la eliminación se hace principalmente por los
riñones. La toxicidad depende tanto de factores atribuibles al escorpión como a la víctima; la
especie, la capacidad o estado fisiosiológico de las glándulas ponzoñosas que dependen de
las variaciones estacionales y distribución geográfica, número de picaduras, masa corporal,
edad y estado de salud de la víctima, su sensibilidad específica y el sitio de la picadura. Los
casos más graves se presentan en niños menores de siete años, pero en general los
emponzoñamientos son de carácter leve y de baja letalidad.

1.6 Fisiopatología

Los efectos fisiopatológicos de las neurotoxinas son debidos a la acción sobre las
terminaciones nerviosas postganglionares de las ramas simpáticas y parasimpáticas del
sistema nervioso autónomo, con liberación excesiva de catecolaminas y acetilcolina. A nivel
molecular estos efectos son debidos a la unión específica con los conductos iónicos de sodio
y potasio, unión que se traduce por despolarización prolongada y producción exagerada y

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
7
FACULTAD DE MEDICINA

sostenida de neurotransmisores. Las respuestas adrenérgicas y colinérgicas pueden


presentarse simultáneamente, y aunque generalmente aparecen primero las colinérgicas,
predominan las de tipo adrenérgico. Las adrenérgicas son : hipertensión arterial por estímulo
de catecolaminas sobre los receptores alfa-adrenérgicos con aumento de la resistencia
periférica, por estímulo de los receptores beta adrenérgicos cardíacos que aumentan la
contractilidad del corazón; taquicardia, extrasístoles ventriculares y ritmo idioventricular por
activación de receptores beta adrenérgicos en el corazón; otras como midriasis, diaforesis
intensa, palidez, piloerección, ansiedad, hiperglucemia por inhibición de la secreción de
insulina.

Las respuestas colinérgicas son: hipotensión arterial, bradicardia sinusal, bloqueos SA y


auriculoventricular (AV) por acción de la acetilcolina sobre ganglios vagales y terminaciones
postganglionares del corazón. Otras: miosis, epifora, sialorrea, rinorrea, aumento de la
secreción gástrica con hiperacidez, aumento de la secreción bronquial y bronco constricción,
aumento de la motilidad gastrointestinal, náuseas, vómitos y diarrea. Puede presentarse falla
cardíaca aguda, debido a: aumento de la poscarga, disminución de la función ventricular
izquierda, taquicardia sinusal grave y daño miocárdico directo. El edema pulmonar agudo es
debido a falla cardíaca por aumento del retorno venoso de la poscarga, factores humorales
como citocinas inflamatorias, bradicinina y eicosanoides que aumentan la permeabilidad
vascular. Otros efectos son arritmias respiratorias, taquipnea, hiperpnea y parálisis
respiratoria, probablemente por estímulo reflejo de las fibras aferentes vagales. Síntomas
gastrointestinales: sialorrea, náuseas, vómito, diarrea por efecto adrenérgico-colinérgico.
Sobre el estómago, aumento del volumen secretorio y de la acidez por liberación de histamina
gástrica, pueden presentarse hemorragias en la mucosa que conducen a hematemesis. (1)

1.7 Manifestaciones Clínicas

El escorpionismo puede clasificarse clínicamente en:

 . leve: síntomas locales,


 . moderado: síntomas generales sin fallo de funciones vitales,
 . moderado-grave: con fallo de funciones vitales sin riesgo inminente de muerte,
 . grave: fallo de funciones vitales con riesgo inminente de muerte.

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
8
FACULTAD DE MEDICINA

Los síntomas más frecuentes del escorpionismo por Tityus trivitattus son dolor local, vómitos,
sudoración, sialorrea, taquicardia, taquipnea, entre otros.

Estos síntomas son consecuencia de la estimulación del sistema nervioso simpático, del
parasimpático o de ambos.

Dolor: aparece de segundos a minutos posinoculación del veneno. En algunos pacientes se


acompaña de parestesias. La serotonina del veneno podría estar relacionada con el síntoma.

Vómitos, sialorrea, sudoración, miosis, hipotensión, bradicardia: síntomas provocados por la


estimulación colinérgica. El aumento de las secreciones orales y la broncorrea se deberían a
lo mismo.

Taquicardia e hipertensión: estarían asociados a la estimulación adrenérgica, al igual que las


convulsiones, midriasis, arritmias y priapismo.

1.8 Diagnóstico

El diagnóstico se realiza a través de una buena anamnesis; se debe identificar el escorpión y


realizar un correcto examen físico y, sobre todo, sospechar el accidente.

Es importante tener en cuenta que ante un paciente con dolor local intenso, hipersecreción
salival y lagrimal, rinorrea y otros síntomas característicos, se debe tener la sospecha cierta
de escorpionismo.

Este cuadro debe diferenciarse de:

. Intoxicaciones alimentarias: el botulismo, que provoca mareos, ptosis palpebral, diplopía y


diarrea;

. Enfermedades neurológicas: como la neuralgia del trigémino, la encefalitis, que cursa con
sialorrea intensa pero no presenta el síndrome local.1

1.9 Tratamiento

Existe un tratamiento inespecífico y otro específico.

Tratamiento inespecífico: consiste en la observación del paciente en sala de emergencia o


internación según la gravedad del cuadro, reposo, administración de fluidoterapia (según los
requerimientos del paciente), analgesia (puede realizarse con dipirona), esteroides sólo si
existen antecedentes alérgicos (dexametasona o hidrocortisona), difenilhidantoína en caso de
convulsiones (dosis de carga y mantenimiento).
______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
9
FACULTAD DE MEDICINA

Tratamiento específico: se realiza con el suero antiescorpión, cuya dosis dependerá de la


gravedad del cuadro y del suero utilizado.

El antiveneno está formado por anticuerpos cuya función es inactivar componentes del
veneno. En América se producen diferentes antivenenos (para serpientes, arañas y
escorpiones).

En la Argentina se utiliza actualmente la antitoxina fabricada en el Instituto Malbrán de Buenos


Aires a partir del veneno de Tityus trivitattus.4 Ésta neutraliza sólo la toxina circulante y no la
que se encuentra ya ligada a las terminales nerviosas, por lo cual, la gravedad del cuadro
estará relacionada con la cantidad de veneno inoculado y la superficie corporal de la víctima,
ya que de ello va a depender el volumen del veneno circulante.

El tiempo transcurrido entre el accidente y la administración del antiveneno es clave. Los


pacientes que recibieron el suero dentro de las dos horas de ocurrido el accidente tuvieron
buena respuesta. (1)

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
10
FACULTAD DE MEDICINA

2. GARRAPATAS
Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos que atacan tanto a los animales como al
hombre, sin tener especificidad de huésped. (1), pertenecen al orden Ixodida, que consta de
tres familias: Ixodidae, Argasidae y Nuttalliellidae. Las primeras se llaman comúnmente
“garrapatas duras”, mientras que las segundas, por oposición, reciben el calificativo de
“garrapatas blandas”. La familia Nuttalliellidae solamente tiene una especie conocida,
Nuttalliella namaqua, y parece representar un eslabón perdido, un camino abandonado en la
evolución de las garrapatas. Se conocen unas 600 especies de Ixodidae repartidas en unos
12 géneros y alrededor de 190 especies de Argasidae, que se reparten en unos cuatro
géneros. (4)

2.1 Morfología general

Miden en general de 1 mm a 10 mm, pero cuando se ingurgitan de sangre, pueden alcanzar


tamaños mayores. Su color es café o rojizo y algunas tienen manchas o líneas.1 Todas las
garrapatas tienen:

1. Idiosoma: cuerpo redondeado, sin segmentación. Algunas especies pueden llevar un


par de ojos en los laterales del idiosoma (una única especie tiene dos pares de ojos).
Los ixódidos se caracterizan por la presencia de una gran placa esclerotizada en la
superficie dorsal, el escudo, del que reciben su calificativo de “garrapatas duras”. El
escudo limita la expansión del cuerpo en los machos debido a su rigidez. Los argásidos

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
11
FACULTAD DE MEDICINA

carecen de este escudo esclerotizado y su superficie externa recuerda al aspecto del


cuero.
2. Gnathosoma o capítulo: piezas bucales separadas del idiosoma. Su posición es
anterior en los ixódidos, mientras que en los argásidos se encuentra en la cara ventral,
invisible en una vista dorsal.
3. El gnathosoma contiene un par de palpos con cuatro artejos, un par de quelíceros,
con un par de dientes, y una pieza especializada, el hipostoma, con varias filas de
dientes, que se utiliza como órgano de anclaje a la piel del hospedador, ya que todas
las garrapatas son parásitos obligados.
4. Todas las garrapatas, con excepción de las larvas, poseen cuatro pares de patas, con
seis segmentos (uno de ellos anclado a la cara ventral del idiosoma).

Dado que las hembras (y los estadios inmaduros) deben ingerir una gran cantidad de sangre
durante su alimentación, pueden dilatar su volumen corporal gracias a la síntesis de nueva
cutícula en las zonas del cuerpo que no están cubiertas por el escudo.

Los argásidos se caracterizan por poseer una cutícula de aspecto correoso, carecer de
escudo dorsal esclerotizado, así como de esclerotizaciones en la cara ventral de los machos,
y presentar el capítulo desplazado a su cara ventral, en lugar de observarse en el extremo
anterior. No tienen áreas porosas ni glándulas foveales. Su superficie corporal está
compuesta de una serie de discos y mamelones que aparecen tanto en los adultos como en

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
12
FACULTAD DE MEDICINA

los estadios ninfales, y que en su conjunto proporcionan un aspecto reticulado. Tienen unas
placas espiraculares pequeñas, en algunos casos de difícil observación al encontrarse entre
los pliegues de la cutícula. Un detalle morfológico importante que aparece en los argásidos es
la existencia de un poro coxal, sirve para concentrar el exceso de agua durante la ingestión
de sangre para eliminar el agua de una forma rápida mientras se alimentan.

En los ixódidos, los adultos tienen un claro dimorfismo sexual, evidente en la presencia de
un escudo dorsal quitinizado, duro, que cubre prácticamente por completo la superficie dorsal
de los machos, mientras que en las hembras este escudo dorsal se restringe a la mitad
anterior. (4)

2.2 Ciclo de vida

El ciclo evolutivo de las garrapatas blandas se inicia al desovar un número variable de


huevos, según la especie; esto lo realizan las hembras directo en el ambiente, debajo de
piedras, arboles, grietas, cobertizos, corrales, gallineros, tablas, etc. Luego de un periodo
donde se desarrollan pequeñas larvas hexapodas en el interior de los huevos, y que
después los abandonan y salen en busca de animales apropiados para alimentarse de su
sangre. Prosiguen su evolución y se transforman en ninfas octapodas y estas en hembras y
machos adultos, durante todos estos estadios también requieren alimentarse de la sangre de
sus hospederos. Por último, las hembras fecundadas se dejan caer al suelo para depositar
sus huevos. La excepción a este ciclo evolutivo general, es O. megnini, ya que solo se
alimentan en las orejas de sus hospederos sus larvas y ninfas. Estas últimas se dejan caer al
suelo para transformarse en hembras y machos, los cuales son de vida libre y por tanto no
requieren alimentarse de sangre. (5)

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
13
FACULTAD DE MEDICINA

El ciclo evolutivo de las garrapatas duras presenta, además de huevos, tres estadios
móviles: larvas, ninfas y adultos (machos y hembras) que requieren alimentarse de sangre y/o
linfa de sus hospederos. Las hembras fecundadas ponen los huevos en lugares protegidos
del ambiente, como debajo de piedras, grietas, paredes y en general en zonas próximas al
suelo. Los huevos son esféricos, depositados en grandes masas, la cantidad es muy variable,
dependiendo de cada hembra y de la especie de garrapata; sin embargo, por lo general es
abundante (más de 4 000). El tiempo completo que requieren para evolucionar también
depende de la especie de garrapata y de las condiciones ecológicas ambientales, en especial
de la temperatura y humedad. La eclosión de estos huevos da origen al primer estadio móvil o
de larva hexápoda, la que trepa hierbas y arbustos, en donde espera que pase un animal
apropiado para subirse con habilidad a su cuerpo y succionar su sangre como alimento. Con
excepción de los estadios adultos, los otros dos estadios móviles después de alimentarse
requieren realizar un cambio de cutícula para transformarse luego de endurecer su nuevo
tegumento por varios días, en el estadio siguiente. Así sucede con las larvas cuando dan
origen a las ninfas, y con estas cuando dan origen a las hembras y machos adultos. La
copula por lo general se realiza en el cuerpo del hospedero y, una vez realizada, la hembra se
deja caer al suelo para poner sus huevos. (5)

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
14
FACULTAD DE MEDICINA

2.3 Importancia medica

Las garrapatas son patógenas por si mismas al ocasionar dolorosos y graves traumas y
reacciones alérgicas pruriginosas y dolorosas de la piel; además, pueden producir una
gran debilidad en los animales por la abundante remoción de sangre producto de las
infestaciones masivas. También las infestaciones por garrapata pueden producir en algunas
ocasiones una parálisis flácida ascendente que puede llevar incluso a la muerte por
insuficiencia respiratoria. Se piensa que esa parálisis tendría por origen una neurotoxina
inoculada por la saliva de la garrapata. La parálisis empieza a los pocos días después de que
las hembras empiezan a ingurgitarse con la ingesta de sangre y pueden llevar a la muerte en
una semana o menos. Si la garrapata es removida, la parálisis termina de manera espontánea
en pocos días. (5)

El papel como vectores biológicos es amplio, tanto para los animales como para el hombre:

Varios agentes infecciosos que transmiten las garrapatas, pasan de generación en


generación a través de los huevos (infección transovárica). El modo de transmisión de los
microorganismos, del artrópodo al huésped, no se hace directamente por inoculación al picar,
sino principalmente por secreciones, en especial de las glándulas coxales, que contaminan la
piel lesionada. Tanto los machos como las hembras pueden ser vectores. 1

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
15
FACULTAD DE MEDICINA

3. ESCOLOPENDRAS
Las escolopendras son artrópodos alargados y
segmentados comúnmente llamados ciempiés,
que pueden llegar hasta 30 cm de longitud. La
lesión se hace por un par de apéndices picadores
en el extremo anterior. (1)

Las escolopendras se deben diferenciar de otros


artrópodos similares no picadores que son los
milpiés, los cuales secretan líquidos irritantes
cuando entran en contacto con la piel. Cuando la secreción llega al ojo produce conjuntivitis,
lesiones corniales y aún ceguera.

Los centípedos conocidos comúnmente como ciempiés, se encuentran entre los grupos de
animales invertebrados del Phylum de los artrópodos (Sub Phylum Myriapoda) que menos se
han investigado y estudiado. Pertenecen a clase Chilopoda, la cual la integran alrededor de
3500 especies agrupadas en 5 órdenes, y que se consideran depredadores terrestres muy
activos.

3.1 Rasgos morfológicos

Dentro de los rasgos morfológicos más llamativos del grupo para el ojo humano, destaca,
entre otros, la posesión de un par de patas en cada segmento del tronco. Sin embargo, el
primer par de segmentos modificados denominados forcípulas o telopoditos, es el rasgo
anatómico que los hace más preocupantes para los seres humanos, ya que a través de éstos
pueden inyectar veneno. El veneno generalmente se usa para someter a sus presas, aunque
al verse sorprendidos, pueden utilizarlo de forma defensiva y de esa manera ocasionar los
accidentes.

El veneno se encuentra compuesto, entre otras sustancias, por histamina, lípidos,


polisacáridos y varias enzimas (proteinasas, esterasas).

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
16
FACULTAD DE MEDICINA

3.2 Ciclo de Vida

En la reproducción de los quilópodos no interviene la cópula, sino que el macho deposita un


espermatóforo para que la hembra lo recoja. En ciertas especies los machos los depositan en
una tela, y hacen un baile nupcial a la hembra para que los recoja; en otras, el macho
simplemente lo deja para que la hembra lo encuentre. En zonas templadas la puesta de
huevos ocurre en primavera y verano, pero en las zonas tropicales y subtropicales parece no
haber una estacionalidad en la época de reproducción. Cabe destacar que se conocen
algunas especies en que se da la partenogénesis.

3.3 Ecología y Veneno

Son depredadores activos que se alimentan principalmente de artrópodos grandes como


cucarachas, avispas, alacranes, grillos, caracoles, mariposas y tarantulas raras veces también
atrapan presas tan grandes como roedores y murciélagos. Sus mordeduras son muy
dolorosas, pero raramente son mortales en los seres humanos. El veneno se entrega a través
de las forcípulas que se encuentran justo detrás de las mandíbulas. El veneno de las especies
que forman el género Scolopendra contiene compuestos tales como la serotonina, un
fosfolipasa A (hemolítica), una proteína cardiotóxica y una sustancia citolisina.

3.4 Clínica

Lesiones rodeadas de halo rojo, con dolor, prurito, edema, espasmos musculares en miembro
afectado, pulso irregular, linfangitis y adenopatías. Sus mordeduras son dolorosas, con dos
punciones hemorrágicas, edema e inflamación local. El veneno puede causar necrosis en el
área afectada, también causa una hinchazón y dolor. Las escolopendras inyectan veneno
desde un par de “uñas” o colmillos en su zona bucal, los colmillos son huecos para poder
inyectar el veneno.

3.5 Patología y epidemiologia

Aunque la mayoría de los centípedos son de tallas pequeñas y sus picaduras generalmente
no ocasionan efectos clínicos de consideración, no obstante, existen reportes, inclusive de

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
17
FACULTAD DE MEDICINA

casos fatales, debido a su envenenamiento. Si se hace un análisis desde un punto de vista de


la artropodología sanitaria, los accidentes por centípedos que se reportan con mayor
frecuencia y de mayor severidad son los debidos a los taxones pertenecientes al orden Solo
pendromorpha, integrado por más de 600 especies que poseen una constitución robusta
incluyendo sus apéndices forcipulares, desarrollan altas velocidades, se esconden y camuflan
en sitios oscuros y de elevada humedad como apilamientos de rocas, escombros hojarasca y
rendijas, y en subsuelos. Ocasionalmente, entran dentro del domicilio humano, con una
amplia distribución, especialmente hacia las zonas calientes y templadas tropicales.

Particularmente, las especies del género Scolopendra (Scolopendridae) poseen uno de los
venenos más tóxicos además de ser de los más estudiados.

3.6 Cuadro clínico

Ocasionalmente presentan síntomas generales, en especial en los niños, consistentes en


adenopatías regionales, vómito, fiebre y cefalea.

Estos accidentes por lo general son leves y no se conocen casos fatales. El tratamiento es
sintomático y similar al descrito para otros artrópodos.

3.7 Síntomas

Consisten en que: Sus mordeduras son dolorosas, con dos punciones hemorrágicas, eritema,
edema e inflamación local, espasmos musculares, linfangitis y adenopatías regionales y dolor
local.

3.8 Tratamiento

Lavado con agua y jabón, compresas frías, lociones amoniacales, reposo del miembro,
antihistamínicos y corticoides tópicos por vía oral o parenteral, gluconato cálcico en caso de
espasmos musculares, analgésicos e incluso infiltración con anestésico local.

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
18
FACULTAD DE MEDICINA

REPORTE DE UN CASO CLÍNICO DE EHRLICHIOSIS CANINA EN


LA CIUDAD DE HUÁNUCO, PERÚ
Tasayco Alcántara, W. Richard; Carrión Herrera, Fiorella; Apac Sotil, Santiago

INTRODUCCIÓN

Las ehrlichiosis son un grupo de enfermedades de transmisión vectorial causadas por


bacterias gram negativas que pueden afectar tanto a animales domésticos y salvajes como al
hombre.

La ehrlichiosis canina es causada principalmente por el agente Ehrlichia canis y es trasmitido


por un vector artrópodo, Rhipicephalus sanguineus o garrapata parda del perro.

El período de incubación de la Ehrlichiosis puede variar en la infección natural entre 8 y20


días (Hibler, et al., 1986), tras el que se describen clásicamente tres fases de la enfermedad:
aguda, subclínica y crónica. Estas fases han sido descritas en las infecciones experimentales
y, sin embargo, en la infección natural no son fácilmente distinguibles entre sí.

La Ehrlichiosis canina puede englobar varias sintomatologías; se inicia con un proceso agudo
caracterizado por depresión, anorexia, letargo, pérdida de peso y fiebre, seguido por una
etapa subaguda. En una etapa final, la ehrlichiosis se manifiesta con hemorragias,
linfadenopatías, esplenomegalia, poliartropatías y signos neurológicos.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

En la exploración clínica presentó conjuntiva pálida, tos al estímulo, temperatura: 40.5°C, y a


la palpación se determinó esplenomegalia.

En los resultados del hemograma, el canino presentaba anemia, trombocitopenia marcada,


neutrófilos hipersegmentados y presencia de mórulas basofílicas en monocitos; hallazgos
compatibles con Ehrlichia sp.

TRATAMIENTO

Una primera dosis parenteral de Oxitetraciclina (Oxybac®) a dosis de 1ml/10kg I.M y Dipirona

(Antalvet Compuesto®) a dosis de 1ml/10 kg I.M.

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
19
FACULTAD DE MEDICINA

Al día siguiente, se inició el tratamiento oral contra Ehrlichia sp. Con Doxiciclina a dosis de
10mg/kg P.O cada 24 horas durante 25 días.

Después de 25 días de tratamiento, el paciente regresó a la clínica con una mejoría notable,
la dueña manifestó que algunos días presentó fiebre; sin embargo, no hubo otras
complicaciones de importancia y el paciente se recuperó totalmente luego del tratamiento.

DISCUSIÓN

Antes de la exploración del paciente y durante la anamnesis, la dueña manifestó que el canino
tuvo garrapatas, que lo estuvo tratando con un producto en spray. Según otros autores, la
Ehrlichiosis se transmite por la picadura de garrapatas. En concreto, en el caso de E. canis
existe un único vector conocido: Garrapata parda del perro (Rhipicephalus sanguineus). Esta
garrapata, al alimentarse de un perro con Ehrlichiosis, puede ingerir glóbulos blancos con
Ehrlichia en su citoplasma.

Este hecho es mucho más frecuente si la garrapata se fija a perros en fase aguda de la
enfermedad, ya que es en esta fase cuando se encuentra un mayor número de leucocitos
infectados en sangre.

Las células diana de E. canis son las células del sistema mononuclear fagocitario (SMF) y
más concretamente los monocitos y algunos tipos de linfocitos circulantes (Ascaso, 2001). En
los resultados hematológicos, se pudo determinar la presencia de mórulas en monocitos, lo
cual nos confirma la presencia de Ehrlichia sp.

RECOMENDACIONES

La Ehrlichiosis es una enfermedad de importancia en la salud pública, por tal motivo es


necesario informar a los propietarios de las mascotas sobre los riesgos de la infestación de
sus mascotas con garrapatas, y este reporte pretende ser un aporte para los Médicos
Veterinarios al establecer un protocolo adecuado de diagnóstico y tratamiento en casos de
pacientes con presencia o antecedentes de garrapatas.

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA
20
FACULTAD DE MEDICINA

BIBLIOGRAFÍA

1. David Botero R, Marcos Restrepo I. Parasitosis Humans. 5th ed. Medellín: Corporación
para Investigaciones Biológicas (CIB); 2013, p 631- 637

2. David Botero R, Marcos Restrepo I. Parasitosis Humans. 5th ed. Medellín: Corporación
para Investigaciones Biológicas (CIB); 2013, p. 590 - 592

3. David Botero R, Marcos Restrepo I. Parasitosis Humans. 5th ed. Medellín: Corporación para
Investigaciones Biológicas (CIB); 2013.

4. Agustín Estrada Peña. Orden Ixodida: Las garrapatas. Revista Ibero Diversidad
Entomológica. 2015; Nº 13: 1 – 3.

5. Werner Louis Apt Baruch. Parasitología Humana. México: McGraw-Hill Interamericana


Editores; 2013. Pag. 634 – 638.

6. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM). Picadura por


Escolopendras

______________________________________________________________________________________________
PARASITOLOGÍA HUMANA

Das könnte Ihnen auch gefallen