Sie sind auf Seite 1von 27

DELBAC SAC

I ESCUELA PILOTO
PREPARARNOS PARA GOBERNAR

GUÌA DIDÀCTICA PARA ELABORAR UN PLAN DE


GOBIERNO LOCAL

1
MÀXIMO ENRIQUE BAZALAR NÙÑEZ
GESTOR MUNICIPAL
GUÌA DIDACTICA PARA ELABORAR UN PLAN DE GOBIERNO LOCAL

ÌNDICE

Presentación
1.- Plan de Gobierno Local – Definición.
2.- Normativa que rige los planes de gobierno.
3.- Conocimientos básicos que debe tener un candidato que aspira a ser gobernante para
elaborar el plan de gobierno.
3.1.- Conocimiento de la realidad de la comunidad y de sus vecinos.
3.2.- Visión del tipo de ciudad que nos gustaría construir.
3.3.- Papel y funciones del alcalde.
3.4.- Gestión orientada a resultados
4.- Componentes de un Plan
4.1.- Visión
4.2.- Misión
4.3.- Objetivos
4.4.- Las líneas de acción estratégica
4.5.- Programas, proyectos y actividades.
5. - Procedimiento para formular y presentar el plan de gobierno
5.1.- Pasos para la Formulación del plan de gobierno
5.2.- Recomendaciones para elaborar un plan de gobierno
5.3.- Características que debe tener un plan de gobierno
6.- Relación entre el Plan de Gobierno y los Planes de Desarrollo
 Diagnostico (Línea de Base)
 Confrontar los “ideales “con la realidad
 Proceso participativo para la construcción del Plan
 Concretar los objetivos y las políticas
 Compromisos y co-responsabilidad
 Vigilancia y control
7.- Participación, vigilancia y control social
 Acceso a la Información
 Capacitación
 Organización
 Acceso a medios

Anexos

Anexo 1. Recomendaciones sobre fuentes de información para obtener insumos los requeridos
para la preparación de los programas de gobierno
Anexo 2. El plan de gobierno y su articulación con los planes estratégicos
Anexo 3. Lineamientos programáticos para el desarrollo local. Dentro del nuevo modelo de
desarrollo
Anexo 4. Matriz de potencialidades, limitaciones y problemas

2
GUÌA DIDACTICA PARA ELABORAR UN PLAN DE GOBIERNO LOCAL

PRESENTACION

Cada cuatro años los peruanos y peruanas somos convocados a participar de procesos
electorales para elegir a nuestras autoridades locales, ya sea a nivel distrital, provincial o
regional; es bueno precisar que a través de la Ley Nº 27811, se modificó diversos artículos de
la Ley 28094, de partidos políticos; un importante agregado, es que los candidatos para
inscribirse deben acompañar a su solicitud de inscripción una Propuesta de Plan de Gobierno.
Este aporte es importante, entendiendo que en él, se debe resumir el diagnóstico, la visión,
los objetivos, los programas, proyectos y actividades que se tiene planificado ejecutar en el
periodo de gobierno; sin embargo, sin embargo a la luz de la experiencia hasta ahora vivida se
nos viene la pregunta ¿en qué medida se encuentran preparados para la elaboración de los
referidos planes de gobiernos los candidatos o sus equipos técnicos?

El presente documento, intenta encarar esta deficiencia, y de alguna forma esperamos


contribuir a que los candidatos, las organizaciones independientes o los partidos políticos,
tengan una herramienta didáctica que les permita en forma creadora y técnica, elaborar sus
planes de gobierno, los cuales esperamos no se conviertan en copias de documentos bien
elaborados detrás de un escritorio y como copia de realidades distintas a las zonas en donde se
postula. Cada población tiene peculiar forma de ver y atender sus problemas, se trata
entonces; en primer lugar, de recoger sus preocupaciones y alternativas a la problemática con
la que convive en forma diaria.

Las Municipalidades, son órganos administrativos del gobierno local que emanan de la
voluntad popular, son personas jurídicas de derecho público, con autonomía económica,
administrativa y política en los asuntos de su competencia. Sus fines son: Elevar el nivel y la
calidad de vida de la población de su jurisdicción, representar al vecindario, promover la
adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentar el desarrollo integral y
armónico de sus circunscripciones.

Además busca CONCERTAR, integrando a los diversos sectores, salud, educación, transportes,
agricultura, ONGs, organizaciones de base, alcaldes distritales, centros poblados, etc., sobre:
Producción y empleo; educación y cultura; turismo y artesanía; recursos naturales y
producción agropecuaria; población, mujer y familia y ecología y medio ambiente.

En términos políticos, la importancia de los planes de gobierno, radica en que permite al


ciudadano estudiar las propuestas de los diferentes candidatos para resolver los problemas y
aprovechar oportunidades para el desarrollo del distrito o provincia, analizar la visión que
sobre el desarrollo de la entidad territorial tiene cada uno de ellos y, con base en un análisis
responsable, elegir la opción de su preferencia.

Desde el punto de vista de la responsabilidad de los futuros gobernantes de elaborar planes, el


plan de gobierno se constituye en la base para la posterior formulación del Plan de Desarrollo,
instrumento a través del cual se orientan y concretan las políticas del candidato electo para el
desarrollo de la entidad territorial y su coordinación con los niveles superiores de gobierno.

La presente propuesta; tiene el objetivo de cubrir la necesidad de reforzar la capacidad de


gestión de los candidatos; así como también se interesen por el aspecto económico –
financiero, a fin de que en su calidad de autoridades edilicias; se conviertan en verdaderos
agentes promotores del desarrollo local.

3
1.- PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL.- DEFINICIÒN

El Plan de gobierno municipal, es un valioso instrumento para toda persona ò grupo


de personas, que deseen dirigir un gobierno local; porque allí se plantea lo que se tiene
programado para cambiar una realidad a otra más favorable, en un periodo de
gobierno.

El Plan de Gobierno Municipal, es en sí, la oferta que realizan los candidatos a partir del
diagnóstico de la realidad social, económica y política de una determinada jurisdicción; es el
marco de referencia, para luego trabajar en un Plan de Desarrollo Integral, donde se
conjuguen todas las propuestas. El cambio generado con creatividad puede lograr
resultados eficaces, atractivos y confiables.
Es bueno precisar, que es el punto de partida de una relación democrática entre quienes
aspiran a ser autoridades edilicias y las comunidades. De esta manera, el plan de gobierno
se convierte en un instrumento clave tanto desde el punto de vista político como de la
gestión, en él se señalan los objetivos, metas, programas o proyectos de la localidad, por
lo que cada propuesta debe obedecer a su situación real, ubicación geográfica, niveles
económicos y sociales, población, etc.

De acuerdo con lo anterior, el plan de gobierno es un pacto colectivo que asume el


mandatario con su comunidad, a través de la elección, y como tal, debe ser conocido y
cumplido por las partes. Es importante señalar que su incumplimiento puede dar lugar a la
revocatoria del mandato.

RECUERDE QUE:….

Plan de Gobierno es un… LA REVOCATORIA DEL


MANDATO, PUEDE DARSE
POR INCUMPLIMIENTO
DE LOS COMPROMISOS
DEL PLAN DE
Pacto colectivo GOBIERNO

…en Democracia participativa

“El Plan de Gobierno es el documento presentado por las organizaciones políticas en el cual
se detallan y sustentan los lineamientos, políticas, principales actos de administración en las
diversas materias y áreas de competencias del órgano de gobierno al que se postula; así
como sus plazos de ejecución y posibles fuentes de financiamiento, que han de realizar los
candidatos de sus listas en un eventual gobierno”. (Resolución Ministerial No 1287-2006-
JNE. 26-VII.209)

4
2.- NORMATIVA QUE RIGE LOS PLANES DE GOBIERNO

Ley No 27811 que “Los partidos políticos, alianzas, movimientos y organizaciones


modifica la ley de políticas locales, que presenten candidatos, según sea el caso, a
partidos Políticos- Ley
elecciones generales, regionales o municipales, al momento de
No 28094. presentación de sus respectivas listas para su inscripción deberán
cumplir con entregar al Jurado Nacional de Elecciones su Plan de
gobierno del nivel que corresponda” (Artículo 23-A).
Resolución No 1287- El Jurado Nacional de Elecciones mediante Resolución señalada ha
2006 reglamentado que no se admitirán las solicitudes de inscripción de
las candidaturas que no cumplan con presentar el Plan de Gobierno
a los Jurados especiales, ídem si no presentan las Hojas de Vida, al
momento de inscribir la lista de candidatos.

 La Constitución Política del Perú


 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972)
 Ley de Bases de la Descentralización(Ley 27783)
 Ley de Participación Ciudadana (Ley 26300)
 Ley de Presupuesto Participativo (228056)
 Ley del Derecho a la Información(Ley 27806)

3.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS QUE DEBE TENER UN CANDIDATO QUE ASPIRA A SER
GOBERNANTE PARA ELABORAR EL PLAN DE GOBIERNO

La responsabilidad de las autoridades consiste en atreverse a tomar decisiones y dirigir


la producción y administración de nuestro pueblo, y hay que hacerlo con capacidad,
coraje y confianza.
Es hora de dar el gran salto adelante, esforzarnos por cambiar radicalmente dentro de
los años siguientes, el inmenso retraso de nuestra provincia – distrito; en su economía
y tecnología. Para ello, nuestras autoridades tendrán siempre presente los siguientes
principios:
a.- No sólo poseer conocimientos, sino también valores y ética que lo enaltezcan y se
ganen el aprecio y la confianza del pueblo.
b.- Empeñarse por la producción y estudiar la economía de la zona y del país.
c.- Tener mente abierta para saber escuchar a los demás y tomar decisiones
oportunas.
d.- Ser prudente, con iniciativa y firmeza para integrar el progreso social con el
desarrollo económico.
De acuerdo con lo anterior, es aconsejable que el candidato tenga las siguientes
habilidades, las cuales permitirán que sea una mejor autoridad edil:

5
Líder y Estratega; que dirige y señala el rumbo del municipio, distrito o provincia. La
responsabilidad del gobernante es dar las directrices de desarrollo que contribuyan al
mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los habitantes. Por lo tanto, un
verdadero líder debe establecer el rumbo señalando las metas de transformación
socioeconómica, ambiental e institucional.
Gerente de la entidad territorial. Como gerente debe guiar y fortalecer los procesos
internos y externos de la administración, de forma tal que él y su equipo de trabajo
puedan resolver de manera efectiva las situaciones que se presenten durante el
proceso de gestión pública, y así garantizar el cumplimiento de los resultados
propuestos. Debe propiciar la participación de todos los actores en el proceso público
y fortalecer la cultura organizacional.
Conciliador de intereses y formador de alianzas frente a objetivos colectivos. En el
marco de la democracia, el gobernante debe representar la voluntad colectiva y, por lo
tanto, debe hacer alianzas estratégicas tanto públicas como privadas, con ONG y
entidades territoriales para el logro de los objetivos de desarrollo frente a los cuales la
ciudadanía se sienta identificada. Debe movilizar energías y recursos desatando
procesos dinámicos y auto sostenidos de desarrollo. Así mismo, debe procurar
mantener un ambiente permanente de confianza, estabilidad y fortalecimiento de la
institucionalidad pública y privada.
Garante del manejo eficiente de los recursos públicos. El alcalde, es responsable de la
administración y buen uso de todos los recursos del municipio y de la búsqueda
permanente de la excelencia y el mejoramiento de los procesos públicos. Así mismo,
debe propender por la modernización del Estado a través del aprendizaje de las nuevas
formas de hacer política, con ética renovada, sistemas novedosos de rendición de
cuentas y amplia transparencia de toda la gestión pública.
Servidor público Las funciones básicas de los alcaldes y regidores las establece la
Constitución Política y la Ley Orgánica de Municipalidades. De acuerdo con estas
disposiciones dichos funcionarios tienen las facultades administrativas para poder
cumplir con las competencias asignadas a los distritos, provincias. También tienen
atribuciones básicas como: dirigir la acción administrativa; coordinar los servicios
nacionales en su territorio; elaborar los proyectos de plan de desarrollo y presupuesto
y presentarlos a consideración de la asamblea o concejo; proponer la estructura
administrativa, manejar el personal por ejemplo.

3.1.- Conocimiento de la realidad de la comunidad y de sus vecinos.


 La población real de su jurisdicción.
 Población económicamente activa PEA.
 Nivel de empleo, desempleo y subempleo.
 Recursos naturales
 Polos de desarrollo
 Relación de centros educativos según niveles y su situación real.
 Población educativa, alumnos, profesores.
 Relación de hospitales, centros de salud según niveles y su situación real.
 Enfermedades comunes.
 Relación de centros culturales, recreativos (museos, cines, teatros, auditorios,
estadio, etc.,) y su situación real.
 Tratamiento de los residuos sólidos.
 Lugares turísticos o con potencial para el desarrollo.
 Relación de organizaciones vecinales e instituciones públicas y su situación real.
 Universo de contribuyentes.
6
 Presupuesto y su ejecución de los últimos tres años.
 Número de trabajadores y su relación contractual.
 Estructura Orgánica de la entidad edil.
 Estados financieros de los últimos tres años.

3.2.- Visión del tipo de ciudad que nos gustaría construir.

El candidato debe plantear su propuesta del futuro de la circunscripción territorial,


es decir, cómo imagina su municipio, distrito o provincia en el mediano y largo plazo .
Disponer de una visión compartida sobre el desarrollo territorial de la ciudad que
queremos tener, con sus medidas y proyectos estratégicos, consolidado en un Plan
de Desarrollo Concertado PDC. Para ello, es importante que reconozca las visiones
existentes, las retome y mire si tienen vigencia.
La visión debe basarse en principios, ideales y valores compartidos por todos, a partir
de las características físicas, sociales, culturales, económicas, geográficas,
administrativas y financieras de la entidad territorial.
Resultados esperados:
- Un diagnóstico FODA del territorio del
municipio realizado con enfoque de
ordenamiento territorial y productivo.
- Una visión compartida sobre el
desarrollo del municipio consensuado
- Una programación de proyectos
estratégicos elaborada.
La visión consignada en el programa de
gobierno debe ser llamativa, motivadora e inspiradora, y contener ideas rectoras o
jalonadoras que orienten el accionar de los actores. A su vez, debe acompañarse de
imágenes guías como las marcas de gobierno, de manera que sean identificados y
reconocidos por los ciudadanos.

3.3.- Papel y funciones del alcalde.


El Alcalde, es una personalidad democrática y dinámica que
mantiene un estrecho contacto con la ciudadanía evitando las
actitudes paternalistas, que no teme discrepar con ésta
cuando ello es necesario y que actúa como un educador,
enseñando con el ejemplo. Tiene una visión estratégica de
largo plazo de los problemas locales más allá de las fronteras
de su propia gestión. Intenta resolver los problemas utilizando
tanto los recursos municipales como movilizando a la
comunidad local.

Entre las atribuciones más importantes señaladas por la LOM podemos mencionar:

 Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo municipal.
 Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad.
 Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos
 Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.
 Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral de
desarrollo sostenible local y el programa de inversiones concertado con la
sociedad civil, y dirigir su ejecución.

7
 Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el concejo municipal no lo
apruebe.
 Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los vecinos.
 Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el ejercicio de sus
funciones.
 Proponer al concejo municipal la creación, modificación, supresión o exoneración
de contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias.
 Resolver en última instancia administrativa los asuntos de su competencia de
acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad.

3.4.- Gestión orientada a resultados


La Constitución y la ley establecen que
tanto distritos como provincias deben
realizar una gestión orientada a resultados
en el marco de los principios de la función
administrativa. Por lo tanto, el plan de
gobierno debe traducirse en hechos
concretos, tanto en término de productos
como en resultados reflejados
posteriormente en impactos, lo cual
además de orientar el rumbo que tomará
la entidad territorial, facilitará la
elaboración, ejecución y evaluación del
plan de desarrollo, así como el proceso de rendición de cuentas.
Los resultados principales de la gestión territorial se deben expresar en el
mejoramiento de las condiciones de vida, la reducción de la pobreza y la defensa de
los derechos humanos.

 Acelerar la implementación del desarrollo sostenible.


 Planificar los aspectos territoriales, sociales, humanos,
económicos y ambientales.
 Promover la igualdad de oportunidades y la
democracia.
 Hacer un buen gobierno.
 Fortalecer la participación ciudadana.
 Promover el desarrollo económico – productivo.
 Fomentar la equidad social y de género.
 La seguridad ciudadana.

4.- COMPONENTES DE UN PLAN

4.1.- Visión
Identificados y priorizados los problemas y potencialidades del municipio, el grupo de
trabajo está en condición de formular la visión del distrito o provincia. Es decir, ¿cuál
es el tipo de desarrollo que aspiramos construir? ¿Qué tipo de desarrollo aspira el
distrito o provincia donde postula?
Se trata de establecer el desarrollo posible y deseable a partir del análisis de sus
potencialidades y problemas.
¿La ciudad o territorio, tiene vocación productiva?, ¿Tiene vocación turística? ¿Reúne
condiciones para ser un centro de servicios?

8
La Visión es una descripción amplia, de lo que la provincia o distrito aspira a ser, en un
horizonte de 10 a 20 años.
ACTIVIDAD
Redacte la Visión de su Municipio

VISION

¿Cuál es el futuro deseable y posible del distrito o provincia, que imaginamos a 10 años?

Al 2023
La población de la zona urbana y rural del Municipio de.........., ha mejorado su calidad de
vida, cuenta con servicios básicos de agua y alcantarillado de calidad y se desarrollan en
un medio ambiente seguro que convierten al distrito en un mejor lugar para vivir.

Análisis prospectivo para la validación de la


Visión de Futuro

9
4.2.- Misión
La Misión es la razón de ser de la institución. Su enunciado debe reflejar lo que es la
institución, la función que desempeña en la comunidad, describiendo sus principales
objetivos.

La redacción de la Misión por el Partido o Movimiento Político debe responder a la


pregunta:
¿Para qué existimos?
¿Cuál es la razón de ser de la Organización?

ACTIVIDAD 1:

Redacte su propuesta de Misión institucional, teniendo en cuenta, que ella debe


contener.
1. La identidad de la institución ¿Quiénes Somos?

2. La Formulación de propósitos ¿Qué buscamos? ¿Por qué existimos?

3. La identificación de servicios ¿Qué servicios proporcionamos y qué hacemos para proporcionarlos?

¿Cómo lo hacemos?

4. La identificación de los logros ¿Por qué lo hacemos?

¿Para quién lo hacemos?

Recuerde la Misión es la carta de presentación de su institución. Revise su redacción y verifique sí:

a) Es Clara y fácil de comprender y comunicar por los integrantes de su organización.

b) Genera una impresión positiva en los integrantes de la comunidad y nuestros principales beneficiarios.

c) Motiva a la comunidad a apoyarlos y/o a unirse en pro de una causa común (El bienestar de la comunidad).

b). Identificada la Misión y Visión se debe redactar los principales valores de su


institución. Los valores guían a la institución y permiten que esta no se aparte de los
fines para los que ha sido concebida.

10
4.3.- Objetivos

El Objetivo Central del Desarrollo.

Es la situación futura ideal que se desea lograr


para alcanzar la visión de futuro. Es el gran
cambio que se tiene que dar para lograr el
desarrollo que aspiramos.
Para identificar el objetivo central, se revisa la
Visión y se contesta a la pregunta ¿Cuál es el
gran objetivo que debemos impulsar para lograr
el desarrollo? Este gran objetivo debe contener y
resumir los cambios que se desean para
aprovechar las potencialidades y superar los
principales problemas y/o limitaciones.
Teniendo en cuenta los problemas centrales de cada área temática y sus potenciales,
debe formular su objetivo central

Matriz para identificación del objetivo central

AREA TEMATICA PROBLEMAS CENTRALES POTENCIALIDADES

Servicios Básicos

Servicios Sociales

Desarrollo Urbano

Producción
Población y Organización

Modernización de la Gestión Municipal

VISION:
OBJETIVO CENTRAL

¿Qué cambiar?

¿Para quién?
¿Cómo?

¿Dónde?

¿Cuándo?

Los Objetivos Estratégicos


Son los propósitos formulados para cada problema central. Sus resultados deben
contribuir al logro del objetivo central del desarrollo.

Entonces, identificados los problemas centrales se deben formular los objetivos


estratégicos, dando respuesta a las preguntas:

¿Qué es lo que queremos cambiar? La respuesta debe estar mirando el efecto


negativo del problema central (Ejemplo Insalubridad de la población)

Y ¿Qué es lo que queremos lograr o alcanzar como solución a los problemas


centrales?
11
Matriz para identificación del objetivo Estratégico

PROBLEMA CENTRAL

Deficiente desarrollo de los servicios básicos

OBJETIVO ESTRATEGICO

¿Qué cambiar? Promover y mejorar los niveles y condiciones de Salubridad

¿Para quién? De la población urbana y rural

¿Cómo? mejorando la calidad de los servicios básicos a través de la ampliación de la


cobertura básica y la calidad de los servicios de agua y alcantarillado

¿Dónde? Distrito de.........

¿Cuándo? En un período de 4 años.

4.4.- Las líneas de acción estratégica

En el marco de un ejercicio de planificación estratégica, las líneas o ejes estratégicos,


se conciben o se derivan directamente en función de la visión. Por lo regular, los ejes
estratégicos o de desarrollo están dirigidos a las grandes dimensiones del desarrollo y
en su formulación se requiere tener en cuenta la situación de la entidad territorial,
las propuestas de transformación, e identificar los factores que posibiliten la
construcción de esa visión planteada.
Son las principales líneas de acción que se deben impulsar para el desarrollo. Para su
identificación se agrupan los objetivos estratégicos relacionados con una línea de
acción determinada.

Matriz para identificación de los Ejes Estratégicos

OBJETIVOS ESTRATEGICOS LINEAS DE ACCION ESTRATEGICA


1. Promover y mejorar las  Línea de Acción Estratégica 1 :
condiciones de salubridad de la Mejoramiento de los Servicios Básicos
población urbana y rural del
distrito
mejorando la calidad de los
servicios básicos a través de la
ampliación de la cobertura
básica y la calidad de los
servicios de agua y alcantarillado
en un período de 4 años
 Línea de Acción Estratégica 2

 Línea de Acción Estratégica 3

12
4.5.- Programas, proyectos y actividades.

LOS PROGRAMAS

Son el conjunto de proyectos y actividades,


organizados y articulados entre sí para el
logro de un determinado objetivo
estratégico.

LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES


Es el conjunto de acciones destinadas a
la solución de los problemas planteados
y a la construcción de posibilidades de
desarrollo del distrito o provincia. Es
decir, no sólo proyectos para solucionar
problemas, sino también para
aprovechar las oportunidades haciendo
uso de nuestras potencialidades. Se
consideran como insumos para la
identificación de los proyectos a las aspiraciones de la comunidad en la solución de
los problemas, planteados bajo la forma de alternativas de solución a los problemas.

Los proyectos, son limitados en el tiempo y reflejan una decisión sobre el uso de
recursos con el fin de crear, ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productora
de bienes o prestadora de servicios. Responden a objetivos que pueden ser medidos
física y financieramente, a través de metas.

Las actividades, son permanentes y continuas en el


tiempo, y están referidas a la operatividad y
mantenimiento de los servicios públicos locales o
administrativos existentes. Responden a objetivos que
pueden ser medidos, cuantitativa o cualitativamente a
través de metas.

A fin de no generar falsas expectativas en la población,


estos proyectos y actividades deben tener su
correspondiente cobertura de financiamiento. Para ello
el Movimiento o Partido debe estimar los ingresos de la
Municipalidad, de acuerdo a los parámetros
establecidos por la Directiva de Formulación de
Presupuestos de los Gobiernos Locales del Ministerio de
Economía y Finanzas o en su defecto de acuerdo al
Presupuesto de Ingresos y Gastos Municipales del año
vigente.

13
Matriz para la Identificación de los Programas y
Proyectos años……..según Línea de Acción Estratégica

Línea de Acción Estratégica 1: Mejoramiento de los Servicios Básicos


Objetivo Estratégico:

1. Promover y mejorar las condiciones de salubridad de la población urbana y rural del distrito
mejorando la calidad de los servicios básicos en un período de 4 años.

Problemas Programas Prioridad Proyectos y/o AÑOS


Centrales actividades Corto P- Mediano P.
y/o
1 2 3 4 5
oportunidad
Deficiente
desarrollo
de los
servicios
básicos

Línea de Acción Estratégica 2

Objetivo Estratégico: 2.

Problemas Programas Prioridad Proyectos y/o actividades AÑOS


Centrales
y/o Corto Mediano P.
oportunidad P-
1 2 3 4 5

14
5. - PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PLAN DE GOBIERNO

5.1.- Pasos para la Formulación del Plan de Gobierno

¿QUÈ HACER? EXPLICACIÒN DEL “QUÈ HACER”


Conformación de equipos Una de las primeras tareas que debe realizar el candidato es
técnico-políticos la conformación de un equipo de trabajo que esté organizado
alrededor de una estructura con niveles claros de
coordinación y asignación de responsabilidades, para atender
los diferentes aspectos técnicos y políticos que demanda la
formulación de la propuesta del plan de gobierno. Debe
tenerse el cuidado de seleccionar personas idóneas, de
confianza y conocedoras de la realidad municipal, distrital,
provincial, regional, así como a delegados de entidades,
instituciones y organizaciones que representen los intereses
de las diferentes colectividades del territorio.
Importante es también la participación de la sociedad civil,
para que con su grupo técnico político, pueda organizar
equipos de trabajo especializados o interdisciplinarios, bien
sea por sectores de inversión, por zonas de estudio o por
áreas temáticas previamente establecidas.
Elaboración del plan de Es importante que el candidato y su equipo de trabajo
trabajo elaboren un plan de trabajo que defina claramente:
 Las actividades a realizar
 Los insumos a utilizar
 Los productos a generar,
 La estrategia de participación de actores locales
 La estrategia de promoción del plan.
Todos estos aspectos deben estar acompañados del
respectivo cronograma para el periodo comprendido entre su
postulación hasta la elección de mandatarios, con proyección
a la etapa posterior en caso de ser elegido.
Debe considerar que a través de la utilización de diferentes
métodos de participación activa, como foros, talleres, debates
amplios para la información, la discusión, las propuestas y la
concertación, la ciudadanía expresa sus necesidades,
expectativas y posibles alternativas frente al desarrollo de su
municipio.
Recolección y análisis de La elaboración del plan de gobierno no debe partir de cero ni
insumos diseñarse sin bases sólidas, es necesario que el candidato
analice la situación de su municipio ya sea de nivel distrital o
provincial a partir de su conocimiento y de la revisión de
información que le permita analizar las políticas de desarrollo
local y sectoriales a través de:
 Revisión de planes, programas y proyectos existentes a
nivel distrital, provincial y nacional.
 Identificación de políticas a implementar en el municipio.
 Selección de los programas y proyectos que deben
continuar.

15
Elaboración de la Elaborar diagnóstico municipal, recoger información básica de
radiografía de la situación la situación actual de la localidad sobre:
actual  Características de la población; distribución urbana y rural;
flujos y tendencias migratorias; condiciones de pobreza y
necesidades básicas insatisfechas; desplazamiento por
violencia.
 Cobertura y calidad de los servicios públicos y comunitarios
(salud, educación, recreación, cultura, deportes,
saneamiento básico y agua potable).
 Situación actual de los recursos naturales (aguas, suelos,
bosques, minerales, etc.).
 Características económicas del municipio y sus
potencialidades; relaciones y vínculos de comercialización e
intercambio de bienes y servicios respecto a otros centros
de producción; empleo y desempleo.
 Condiciones de orden público y de convivencia ciudadana, y
su incidencia en el desarrollo económico y social.
 Recursos municipales y fuentes de financiación (propios,
transferencias de la nación – SGP-, regalías, recursos de
crédito, cofinanciación, otros) y su comportamiento
histórico.
 Problemas y potencialidades del municipio, para lo cual
podrán realizarse talleres con las comunidades

Priorizar y definir las áreas  Retomar análisis de políticas, competencias y problemas


o problemas a intervenir,  .Identificar factores y causas que intervienen en la
teniendo en cuenta las presencia del problema.
competencias municipales  Determinar el factor de mayor peso en la presencia del
problema.
 Identificar consecuencias de los problemas, especificando
que pasaría si no se interviene.
 Analizar y seleccionar las áreas, situaciones o problemas a
intervenir durante el período de gobierno.

Definir estrategias de  Identificar las diferentes alternativas de solución para


intervención para los resolver los problemas o para intervenir la situación.
problemas o situaciones  Analizarlas teniendo en cuenta las posibilidades
seleccionados. económicas, políticas, sociales y ambientales para
realizarlas.
 Seleccionar las alternativas con las cuales se compromete
en su plan de gobierno.

Proyectar los costos  Valoración de cada una de las propuestas.


estimados para  Identificación de los posibles recursos con que contará el
implementar las municipio en el período de gobierno.
estrategias durante el
 Determinar posibilidad de gestionar otros recursos.
período de gobierno.
Identificar obstáculos  Comparar los recursos posibles contra los costos estimados.
para el cumplimiento de  Ajustar propuestas según recursos disponibles o posibles de
las propuestas gestionar.
16
Construcción de la Construcción de la plataforma ideológica del candidato, que
plataforma lo distinga de los demás, es decir fijar en el imaginario
colectivo una forma de gobernar que marque la diferencia
con los demás, debe atreverse a plantear cosas distintas pero
viables que impliquen verdaderas transformaciones en el
mediano y largo plazo.
 Redactar el Plan de Gobierno
 Expresar los principios y valores que regirán la gestión.
 Resumir los problemas o situaciones que priorizó intervenir,
teniendo en cuenta las competencias municipales.
 Definición de ejes y programas estratégicos
 Definir las acciones que se propone realizar en cada sector
del desarrollo, teniendo en cuenta las competencias
sectoriales y las estrategias definidas por el candidato y su
grupo político o cívico.
Revisar el documento  Revisar que los lineamientos programáticos se ajusten a los
definitivo del Plan requerimientos de la situación legal, financiera y social del
de Gobierno municipio y de su entorno.
 Analizar que las propuestas estén direccionadas hacia los
sectores claves para el desarrollo local, teniendo en cuenta
las competencias locales.
 Identificar la valoración y viabilidad de los recursos con que
cuenta para cumplir con lo prometido.
 Revisar que el plan esté definido en términos claros,
precisos y de fácil comprensión por las comunidades.
 Proceder con su grupo político o cívico, a realizar ajustes,
modificaciones y/o complementaciones al plan de gobierno.
Posicionamiento dentro  Socialización del plan de gobierno
del proceso electoral  Presentarlo en el Jurado Nacional de Elecciones en el
momento en que se inscribe como candidato a la alcaldía
municipal.

5.2.- Recomendaciones para elaborar un plan de gobierno

5.2.1.- ¿Por qué es importante hacer un buen plan de gobierno?


Para un candidato hacer un buen plan de gobierno
representa:
 La posibilidad de ser reconocido
políticamente como un líder capaz de
gobernar y dirigir los destinos del
municipio.
 La posibilidad para establecer el
diálogo directo con los diferentes
grupos de población, para lograr
consensos en temas de interés
colectivo y de esta manera contar con el respaldo de los ciudadanos en el
momento de las elecciones.

17
 Contar con una buena base para elaborar el plan de desarrollo y materializar
posteriormente los objetivos y metas de la entidad territorial en torno al
bienestar y garantía de derechos de la población.

 La posibilidad de poder rendir cuentas.

 Un Plan de Gobierno permite a los vecinos evaluar, comparativamente, las


distintas propuestas que presentan las agrupaciones políticas en campaña, para
optar por el que mejor responda a la problemática y necesidades de su
comunidad. Disminuye los riesgos de un futuro gobierno improvisado o sin
propuestas y capacidades para solucionar los problemas existentes en su
distrito, provincia o región.

 Facilita la vigilancia ciudadana, en el cumplimiento del Plan de Gobierno, pero


no de las promesas, que muchas veces no aparecen dentro de Plan.

5.2.2.- ¿Qué aspectos se sugiere considerar en el Plan de Gobierno?

Si se parte del principio de que el plan de


gobierno es un proyecto político con contenido
ideológico donde el candidato presenta a los
ciudadanos una opción de futuro para su
municipio, entonces no debe limitarse a ofrecer
proyectos dispersos sin impacto y de corto
plazo, sino, que, como producto de un ejercicio
de análisis de su percepción sobre las
condiciones de la entidad territorial (problemática y potenciales), establezca cuál
será su contribución durante su período de gobierno para lograr el futuro deseado
para la colectividad, y por qué quiere ser recordado cuando termine su
administración.

Los diferentes componentes del plan de gobierno son en cierta forma las
cláusulas del pacto colectivo entre el candidato y la comunidad que lo elije. Por
tal razón, su contenido debe desarrollar las propuestas que considere tienen la
capacidad de mejorar la situación actual del municipio, para aumentar la calidad
de vida de la población y reducir los niveles de pobreza e inequidad social.
En tal sentido, los aspectos que se sugiere considerar en el plan de gobierno son
los siguientes:

Situación actual. El plan debe hacer referencia a los problemas estructurales y las
oportunidades existentes, y proponer opciones de desarrollo sustentable. Así
mismo, debe tener en cuenta la situación actual de los grupos poblacionales que
allí habitan, así como la situación financiera de la entidad territorial para dar
soporte y viabilidad a sus propuestas políticas.

Plataforma ideológica. Se recomienda que el aspirante a la alcaldía, presente


tanto su posición ideológica como su plataforma política, lo cual hace referencia a
los valores y principios éticos y filosóficos como elementos rectores de su
propuesta.

18
Visión del candidato. Se propone que el candidato planteé su propuesta del
futuro de la entidad territorial, es decir, cómo imagina su municipio, distrito o
provincia en el mediano y largo plazo.

Ejes y programas bandera. Se sugiere que el programa de gobierno contemple los


grandes ejes sobre los cuales el candidato va a orientar su gestión en caso de ser
elegido, en el cual ha de señalar los programas bandera a través de los que espera
ser reconocido por los ciudadanos. Como el Estado tiene unos compromisos que
debe cumplir y buena parte de ellos están esencialmente bajo la responsabilidad
de los gobiernos territoriales.

En este punto resulta importante resaltar que el plan de gobierno, como primer
instrumento del proceso de planificación, es la ficha clave para avanzar en la
consolidación de los propósitos de desarrollo esperados

5.3.- Características que debe tener un Plan de Gobierno.

ideológico Debe expresar el pensamiento político e ideológico, los


valores y principios que el candidato o la candidata
imprime a su campaña y con los cuales se comprometerá
en su gobierno en caso de ser elegido. Debe ser
coherente con los del partido o grupo político o cívico al
cual pertenece.

Prospectivo y creativo Debe definir la visión de futuro del municipio, o imagen


de desarrollo que se quiere alcanzar y en este sentido
comprender que sus acciones no sólo comprometen su
período de gobierno, sino que también implica la
planificación de acciones en el mediano y largo plazo.
Equilibrar lo deseable con lo posible es el ejercicio
creativo que el candidato debe expresar en su plan.

Expresar continuidad en el Las propuestas programáticas deben contemplar los


marco del PDC y de un programas y/o proyectos que exigen continuidad o que
Nuevo Modelo de requieren terminación, bien por ser políticas de Estado o
Desarrollo porque han sido planteados por la comunidad, lo cual
lleva al logro de los objetivos de mediano y largo plazo.
Debe entenderse que en las actuales circunstancias que
viven los distritos de la provincia y su capital; deben las
propuestas enarbolar actividades y proyectos de un
nuevo modelo desarrollo sostenible, sustentable y
productivo que modifique el sistema anacrónico,
dependiente y paternalista de las actuales gestiones.

Claro y preciso El plan debe ser redactado en un lenguaje claro y


sencillo de manera que su comprensión sea posible por
todos los miembros de la comunidad. El precandidato o
la precandidata al definir las líneas de desarrollo sobre
las cuales va a intervenir como autoridad, deben ser
precisos, concretos y realistas en sus compromisos.

19
Sincero y representativo Debe partir de la realidad municipal enmarcada en el
contexto provincial - regional y por tanto, las propuestas
formuladas deben estar de acuerdo tanto con las
competencias municipales, como con las posibilidades
económicas y financieras de la localidad.

Generar credibilidad El plan debe estar basado en información real,


actualizada y precisa, de tal forma que los compromisos
en él contenidos, estén bien fundamentados técnica y
legalmente, lo cual generará credibilidad en los
electores.

Participativo Involucrar a la ciudadanía y a sus organizaciones en la


formulación y definición del plan de gobierno, a través
de consultas sobre sus necesidades, aspiraciones más
sentidas y estrategias de intervención, utilizando las
instancias de participación existentes en la localidad, de
tal forma que se establezca un compromiso real entre el
candidato o la candidata, su grupo político o cívico y la
población, pues de ello depende la seriedad del plan.

6.- RELACIÓN ENTRE EL PLAN DE GOBIERNO Y LOS PLANES DE DESARROLLO

Es imprescindible que exista armonía entre el PDC y el Plan de Gobierno. El PDC del distrito,
provincia o región es de largo plazo y el Plan de Gobierno es de mediano plazo. En la
elaboración de todos estos documentos, la población debe participar activamente y
aprobarlos. El Plan de Gobierno debería tomar como referencia los principales objetivos del
PDC.

Si no se cuenta con un PDC, o existe pero no ha sido elaborado con la participación


mayoritaria de la sociedad civil, o no ha sido reconocido formalmente por el Concejo
Municipal, o está desactualizado, sería ideal que el Plan de Gobierno considere como
prioridad contar con uno, a fin de lograr una visión de futuro compartida y un desarrollo
sostenido.
Es necesario que la comunidad conozca los principales objetivos de
desarrollo incorporados en el PDC, de esa forma podrá cotejar los
planes de gobierno de los candidatos.

Dentro de sus acciones debe tener en cuenta:


 Diagnostico (Línea de Base)
 Confrontar los “ideales “con la realidad
 Proceso participativo para la construcción del Plan
 Concretar los objetivos y las políticas
 Compromisos y co-responsabilidad

20
7.- PARTICIPACIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL SOCIAL

7.1.- ¿Qué es lo que debemos mirar en el Plan?


 Los Objetivos Estratégicos
 El Presupuesto
 El Plan Operativo Institucional (POI)
7.2.- Acceso a la Información
 Permite una mayor conocimiento de lo que se propone
 Distintos grupos de interés pueden expresarse
 Crea lazos de confianza
7.3.- Capacitación
 Aprenden sobre sus derechos
 Desarrollan capacidades propositivas
7.4.- Organización
 Organización en el tiempo, permite acumular capital
social
7.5.- Acceso a medios
 Disminuye la distancia entre gobernantes y gobernados

21
Anexos

22
ANEXO 1. RECOMENDACIONES SOBRE FUENTES DE INFORMACIÓN PARA OBTENER INSUMOS
LOS REQUERIDOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO:

 PLAN MAESTRO CARAL PARA UN DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE SUPE Y


BARRANCA
 PLAN BICENTENARIO EL PERU HACIA EL 2021 - CEPLAN
 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL 2008 - 2021
 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIA DE BARRANCA 2009 - 2021
 PLAN DESARROLLO CONCERTADO DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA
 CENSO INEI
 ESTADISTICA DE SALUD – UTES BARRANCA CAJATAMBO
 ESTADISTICA UGEL BARRANCA
 ESTADISTICA MINISTERIO DE AGRICULTURA OFICINA DE BARRANCA
 ESTADISTICA JUNTA DE REGANTES

23
Anexo 2.- EL PLAN DE GOBIERNO Y SU ARTICULACION CON LOS PLANES ESTRATEGICOS

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACÒN

PLAN DE PLAN DE
PROYECTO DE
ORDENAMIENTO GOBIERNO
DESARROLLO
TERRITORIAL
INSTITUCIONAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

Directrices del desarrollo que Localización de las directrices Compromisos para el


se aplican en el ámbito de la económicas, políticas, sociales, desarrollo del municipio
institución que dirige el culturales, ambientales y planteados por el candidato
desarrollo local atributos físico- espaciales en
(10 años)

el territorio

(4 años)Programas y Políticas de largo plazo


proyectos de ejecución aprovechamiento del
suelo y recursos naturales

PARTE ESTRATEGICA
Presupuestos participativos
Plan de inversiones
PIA

LARGO
PLAZO

ANEXO 3.- LINEAMIENTOS PROGRAMATICOS DEL DESARROLLO LOCAL DENTRO DE UN


NUEVO MODELO DE DESARROLLO

24
FASES
DIAGNÓSTICO PRE-EXISTENTE
 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y NATURALES
GOBIERNO
 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS LOCAL
 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
 INFRAESTRUCTURA Y SERV. PÚBLICOS
 ASPECTOS INSTITUCIONALES
REALIDAD LOCAL

RECOPILACIÓN
DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN
SECUNDARIA

ENTREVISTAS
AGENTES
LOCALES
OBSERVACIÓN DIRECTA

MATRIZ
AREAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
CARACTERÍSTICAS PARA EL ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS X X X
DESARROLO ASPECTOS GEOGRÁFICOS - NATURALES X X X
INFRAESTRUCTURA Y SERV. PÚBLICOS X X X
ASPECTOS ORGANIZATIVOS - X X X
INSTITUCIONALES
ASPECTOS SOCIO-CULTURALES X X X

ARBOL DE PROBLEMAS

FINES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROYECTO LOCAL Y VISIÓN DE DESARROLLO

Y ESPECIFÍCOS SITUACIÓN
ESPERADA

MEDIOS MEDIOS
NUEVO CURSO:

MATRIZ FODA
OBJETIVOS FORTALEZAS: DEBILIDADES
1)… 1)…
2)… 2)…
N).. N)..
ESTRATEGIA LOCAL DE OPORTUNIDADES
1)… POTENCIALIDADES DESAFÍOS
DESARROLLO 2)…
N)..
AMENAZAS
1)… RIESGOS LIMITACIONES
2)…
N)..

NUEVO MODELO DE DESARROLLO


GESTIÓN LOCAL DESARROLLO ECONOMÍA PLANIFICADA
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICA PRODUCTIVO
PLATAFORMA BÁSICA

SOSTENBLE
PROGRÁMATICOS ROL PROTAGÓNICO USO DEL TERRITORIO AGROINDUSTRIA
POBLACIÓN
CULTURA DE CAMBIO DESARROLLO MEDIO AMBIENTE:
TURÍSTICO – USO RACIONAL DE RECURSOS
ARTESANAL

PROYECTOS:
NOMBRE BENEFICIARIOS IDEAS DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVOS EFECTOS PROYECTOS
RESULTADOS COSTOS
ACTIVIDADES EVALUACIÓN

25
ANEXO 4.- MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y
PROBLEMAS

ÁREA POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMA


TERRITORIO ¿Existe alguna característica de localización geográfica que de
Ubicación geográfica relevancia a su distrito, provincia y/o región?
RECURSOS NATURALES ¿Cuál es el potencial de sus recursos naturales?
 Clima ¿Están bien aprovechados?
 Suelos ¿Qué limitaciones presentan?
ECONÓMICOS – PRODUCTIVOS ¿Existe cultura asociativa?, ¿Hay posibilidad de impulsarla?
Sistema de producción y organización ¿Existe cadena productiva? ¿Son competitivas y con futuro?
 Grado de organización ¿Cuentan con desarrollo tecnológico los sistemas productivos?
 Existencia de cadenas productivas ¿Cuál es la fuente de financiamiento?
 Asociación de empresarios ¿Cuánto se produce por rubros?, ¿quién, de qué manera y dónde
 Nivel tecnológico se produce?, ¿Cuánto se consume?, ¿Cuáles son los hábitos de
 Acceso a financiamiento consumo del poblador promedio?, ¿Qué se producía y se ha
Recursos turísticos dejado de producir, por qué?, ¿Cómo y quiénes distribuyen y
Recursos tecnológicos comercializan la producción local?, ¿Cuánto cuesta producir cada
rubro?, ¿Qué estamos en capacidad de producir?, ¿Qué
importamos, desde cuándo, quienes la consumen?, ¿Cuáles son
las necesidades sociales reales de la población?
INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL
 Transportes y telecomunicaciones
 Saneamiento básico: Abastecimiento
de agua, Fuentes y uso de de energía ¿Qué infraestructura existe y está disponible en las
 Vivienda comunidades?, ¿cuántas hectáreas son dedicadas a la
 Información procesos productivos agricultura? ¿Con qué comunidades organizadas se cuenta?;
 Información tecnológica ¿hay sistemas de apoyo a la producción?
 Servicios de consultoría empresarial
 Servicios financieros
SOCIO – CULTURAL
 Base cultural de población ¿Hay condiciones para desarrollar una cultura asociativa para el
 Identidad cultural desarrollo?
 Educación formal ¿El sistema educativo prepara la producción y el trabajo?
 Educación no formal
 Salud
ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL ¿Se cuenta con planes de desarrollo?
 Funcionamiento del gobierno local ¿Las universidades se involucran en el desarrollo local?
 Nivel de planificación local ¿Cuentan con una oficina de investigación para el desarrollo?
 Formas y nivel de organización ¿Conoce cuántas organizaciones y de qué tipo existen en su
 Instituciones privadas territorio?
 Universidades, institutos superiores ¿Existe rendición de cuentas?
 Instituciones políticas, religiosas,
gremiales.
DEMOGRAFÍA
 Demografía y dinámica poblacional:
tasa de mortalidad, tasa de ¿Cuál es el nivel de vida del poblador?
crecimiento, tasa de analfabetismo ¿Dónde residen los pobladores, zona urbana, zona rural?
 Mercado de trabajo: empleo, ¿Cuál es la estratificación y cuál es el nivel de jóvenes?
desempleo, disponibilidad de mano ¿Qué mano de obra calificada se encuentra ociosa, dónde está y
de obra, nivel de educación y qué sabe hacer?
experiencia de la mano de obra
 Distribución del ingreso: niveles por
actividad

26
Ejemplo MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y
PROBLEMAS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA

ÁREA POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS


TERRITORIO  Ubicación estratégica para  Riesgos climáticos  Carreteras en mal estado,
la agricultura, el turismo y el ausencia de planificación y
sistema productivo agro ordenamiento territorial
industrial
ECONÓMICOS –  Diversificación y rotación de  Escaso fomento  Baja cultura asociativa
PRODUCTIVOS cultivos  Bajos precios de  Tecnologías obsoletas
 Potencial frutícola productos  Infraestructura inadecuada
 Organización de regantes  Escasa difusión del para atender turistas
 Caral: Patrimonio Cultural turismo
ORGANIZATIVO –  Existencia de planes de  Escasa participación  Bajo nivel de coordinación
INSTITUCIONAL desarrollo en la planificación interinstitucional
local
INFRAESTRUCTURA  Ampliación de redes  Tarifas elevadas  Bajo nivel para acceder a
ECONÓMICA Y telefónicas y eléctricas  Insuficiente internet
SOCIAL  Difusión del internet infraestructura para  Desmotivación para acceder a
 Saneamiento básico: agua y proyectos productivos tecnología moderna
pistas

DEMOGRAFÍA  Población económicamente  Pocas oportunidades de  Baja capacitación de mano de


activa joven empleo obra
 Población dispersa

27

Das könnte Ihnen auch gefallen