Sie sind auf Seite 1von 13

LA CULTURA

Cultura (del latín cultūra12) es un término que tiene muchos significados interrelacionados.
Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohncompilaron una lista de 164
definiciones de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones; y han
clasificado más de 250 distintas.3 En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos
conceptos diferentes:

 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida
como alta cultura.
 Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo
los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver
necesidades de todo tipo.
Cuando el termino surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de
cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a
referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de
la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo
XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad humana
universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la
cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido
objetificadas en el transcurso de la historia».4
En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología, abarcando
todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente,
el término «cultura» en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada
capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma
imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes
del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después
de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes
significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología
organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.
Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres, actividades o
comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por imitación
consciente de dichos comportamientos.
CULTURA SOCIAL

El ser humano es un ser eminentemente social, vive y se desarrolla en una sociedad


específica, donde crea una cultura. La cultura social es definida por Newstrom y Davis (1993)
como " el medio ambiente social de las creencias creadas por los seres humanos, las
costumbres, los conocimientos, y las prácticas que definen la conducta convencional en una
sociedad". Esta conducta convencional aceptada en una sociedad influencia todos los niveles
conscientes y subconscientes del pensamiento que influyen en las acciones que un individuo
realiza, de conformidad con las expectativas de los demás miembros de esa sociedad.

Un buen ejemplo de lo dicho anteriormente lo constituyen los mitos y los estereotipos que
las sociedades construyen y que expresan sus valores, tradiciones, costumbres, etc. en
determinada época. González Torres (1996) esclarece la necesidad que tiene una sociedad de
construir mitos y estereotipos para su propio consumo, afirmando que esto sucede "a veces
como afirmación de los que son administrados desde los poderes, a veces como mecanismo
compensatorio, a veces como soterrada subversión, o todo eso junto. Aquí la imaginación
mítica es generosa y democrática: casi cualquier objeto o persona es es susceptible de
convertirse en mito y de pasar a formar parte del acervo de fetiches y señalamientos que
ubican al individuo ante el mundo y la sociedad."

La formas de sociabilidad de una cultura tienen su impacto en las formas de organización


social y por tanto, en su desarrollo económico y político. Un artículo de Fukuyama (1996),
titulado "El capital social y la economía global", enfatiza la cultura como la promotora del
desarrollo económico cuando facilita las formas de sociabilización espontáneas en la que se
confía entre extraños, para "trabajar juntos en formas nuevas y flexibles de organización".
Dichas formas de sociabilización espontáneas se ven debilitadas en aquéllas culturas "que
hacen incapié en las relaciones familiares", dando origen a situaciones más graves cuando la
educación y el trabajo son también debilidades de la cultura.

Las culturas confucianas y judaicas fundamentan el desarrollo de sus procesos de


sociabilización en el "familismo" que debilita sus formas de organización, pero contrarrestan
este efecto con la fuerza que derivan de su educación y trabajo. Fukuyama (1996) ejemplifica
el argumento originalmente de Max Weber de que la fuerte orientación cultural de los chinos,
hacia la familia, constituye un obstáculo a la modernización de su desarrollo, afirmando la
importancia que se concede a los vínculos de parentezco y "al carácter central de la familia
en esa cultura" en las organizaciones chinas para el reclutamiento y selección de
administradores, sosteniendo este argumento como "la razón de la escala relativamente
pequeña de los negocios chinos" la cual repercute relativamente en la existencia de "pocas
corporaciones grandes, jerárquicas y administradas profesionalmente", características
propias de las organizaciones japonesas.

El investigador concluye que actualmente están surgiendo las culturas económicas de China
y Japón como dos "culturas económicas rivales" con sus propias orientaciones y rasgos que
las caracterizan: "Cada una de esas culturas está unificada en sentido literal por grandes
organizaciones de red basadas característicamente en una confianza social generalizada en al
caso japonés y en la familia y el parentezco en el caso chino. Esas redes obviamente
interactúan entre sí en muchos puntos, pero sus diagramas de cableado interno proceden
siguiendo vías muy distintas."

Los contrastes de ambas culturas, la japonesa y la china, cuyo común denominador es "el
modelo asiático", muestran que existen, según Fukuyama (1996) "aspectos de cultura
comunes a virtualmente todas las sociedades del Este asiático". Los contrastes de ambas
culturas asiáticas tienen serias implicaciones para cada una en particular. Entre estos rasgos
comunes al modelo de la cultura afectada por el confucionismo, el investigador menciona:

a.- el respeto por la educación, y


b.- una fuerte ética laboral.

Pero a pesar de estas características comunes a ambas culturas asiáticas, "...en términos de
estructura industrial hay una gran brecha...y será difícil para las sociedades chinas adoptar
prácticas japonesas."

Otro buen ejemplo es el citado por Fukuyama (1996) del análisis hecho por Banfield en una
aldea campesina italiana con una cultura "cuyas familias eran nucleares, pequeñas y débiles.
Los negocios familiares seguían siendo marginales y los empresarios no lograron construir
porque creían que era obligación del Estado hacerlo por ellos." La conclusión obtenida por
Banfield en su análisis, puede ser validada en una cultura como la nuestra que presenta
muchas características y rasgos similares a la italiana.

En el estudio de Fukuyama son las semejanzas de las características familiares y culturales


de los diferentes países las que los hacen parecerse independientemente del bloque
económico al que pertenezcan y las que además son trascendentes para su desarrollo
económico, con lo cual se se apoya en la tesis de Weber que postula que dicho desarrollo
económico de los países se fundamenta en los valores y las creencias religiosas, las cuales
también se imbrican con los factores políticos, sociales y culturales. Zabludowsky (1996),
interpretando los trabajos de Fukuyama y de Weber, sustenta que "las causas de nuestro
subdesarrollo económico pueden explicarse por las diferencias entre una "tradición
combativa" característica del protestantismo anglosajón y una "tradición contemplativa" del
catolicismo ibérico". Los términos "tradición combativa" y "tradición comtemplativa", son
términos usados originalmente por Basáñez (1986).

Sin embargo, mismo Fukuyama (1996) no está seguro de que "la incapacidad de sociedades
con baja confianza para crear organizaciones de gran escala, constituya una limitación
particular a las tasas de crecimiento económico conjunto...". y con el beneficio de la duda,
argumenta el rápido crecimiento que en la década de los de los ochenta experimentaron las
economías de "Italia y la de otras sociedades familistas latinas y católicas en Estados Unidos
", -descartándose por tanto, a la sociedad mexicana-. Con este argumento, Fukuyama (1996),
corrige a Max Weber quien sostenía que la fuerte orientación cultural familista de la sociedad
china sería el principal obstáculo para su "modernización económica". No hay que olvidar
los diferentes motivos culturales que explican las diferencias de las relaciones familiares en
los diferentes países y que parece no son tomadas en cuenta seriamente por Fukuyama a pesar
de que pretende demostrar lo contrario como argumento para explicar el desarrollo
económico de los países.

A pesar de este análisis, Fukuyama (1996) concluye: "Pero está claro que tanto la necesidad
de una política industrial como la capacidad para ponerla en práctica dependen de factores
culturales como el capital social." A pesar de que las preguntas en torno a la importancia de
lo cultural, y de la orientación de los valores hayan constituido una preocupación constante
en la teoría sociológica, afirma Zabludowsky (1996), al hacer referencia al hecho de que sea
un autor polémico quien ponga nuevamente este tema en un primer plano. Sin embargo, lo
critica fuertemente por su falta de rigor científico. Una de esas críticas se enderezan hacia la
presentación simplista que Fukuyama hace de la "paridad confianza familiar-confianza
extrafamiliar como un juego de suma cero en donde el incremento de la una, necesariamente
lleva a la disminución de la otra" en una explicación que recuerda al uso del "doble código"
del mexicano que lo conceptualizan como "un ser enmascarado", según Paz (1972) o en el
peso que tiene la "servidumbre colonial expuesta por Ramos.

Algunos estudios explican según Zabludosky (1996) cómo "en nuestros países, los principios
morales que valen para el círculo íntimo de la familia, los amigos más queridos y los
compañeros más cercanos, no son los mismos" que aplica a su "vida exterior" y para
fortalecer su argumento, cita a Basañéz (1986): "mientras que para el anglosajón, los valores
éticos son los mismos en la vida pública y privada, para el segundo son distintos".

La tesis del determinismo cultural y religioso del desarrollo económico de las sociedades ya
expuesta con anterioridad por Max Weber, ha sido desarrollado recientemente en un estudio
de Zou (1991) en el cual se analizan tres tipos de sociedades:

1).- Sociedades con la religión confucionista, centrados en la modernidad y la tecnología,


tienen un fuerte desarrollo económico.

2)- Sociedades con religión protestante, con una ética judeo-cristiana, conforme al análisis
sociológico de Max Weber, han concentrado riqueza y experimentado un fuerte crecimiento
y desarrollo económico

3).- Sociedades con religión católica, cuyo espíritu capitalista y de acumulación de la riqueza
han pasado a ser valores de segundo orden, propio de pueblos que no han podido realizar
grandes avances en su desarrollo económico.

La conclusión del estudio de Zou (1991) es de que existe un determinismo cultural y religioso
del desarrollo de las sociedades. Por lo tanto, son las condiciones culturales, endógenas, más
que las condiciones geoeconómicas, las que apoyan las estrategias de desarrollo, las
responsables de los procesos de acumulación de la riqueza y del desarrollo y crecimiento
económico.

Pero en medio de estos planteamientos, se alzan voces discordantes con los modelos de
desarrollo existentes, como por ejemplo el escritor uruguayo Eduardo Galeano (1996), quien
en una entrevista afirmó que existe la certeza de que el mundo como está no funciona porque
"nunca fue tan injusto en el reparto de panes y peces, pero nunca había sido tan igualador en
las costumbres que impone, tan borrador de las diferencias culturales que son las que hacen
de la condición humana un alegre arcoiris". pero también "comete cotidianamente crímenes
que nos suicidan a todos" y por lo tanto "a partir de esta certeza esencial vamos a empezar a
armar algo diferente, nuevo que será además, múltiple porque cada lugar será diferente de
los otros, no comulgará en los altares de una cultura dominante que confunde precio con
valor y que convierte a las personas y a los países en mercancías".

Con fundamento en lo anterior, podemos mencionar como los elementos de una cultura
social los siguientes:

1.- Cambio cultural, y


2.- Diversidad cultural.

1.- CAMBIO CULTURAL.

El cambio cultural se da cuando una persona se muda de lugar y se expone a la cultura nueva
para él, que le representa ansiedad, confusión de valores y nuevas amenazas a su seguridad
personal, provocándole un choque cultural. Para la integración de los individuos a la nueva
cultura, es necesario conocer y actuar conforme al nuevo sistema de valores y creencias, hasta
que logran su adaptación.

Por choque cultural se entiende "los sentimientos de confusión, inseguridad y ansiedad


causados por un extraño nuevo medio ambiente". (Newstrom y Davies: 1993).

2,- DIVERSIDAD CULTURAL.

Definida como "la identificación, reconocimiento, apreciación y uso positivo de la rica


variedad de diferencias entre la gente" (Newstrom y Davis:1993) Existen patrones de
comportamiento que son comunes a todos los miembros de una sociedad pero muestran
variaciones en otros aspectos importantes. Esta diversidad cultural puede ser:
a.- Creada por la organización y relacionadas con las actividades que realizan los miembros,
como, por ejemplo, las diferencias culturales que resultan por la naturaleza de su trabajo.

b.- Aspectos relacionados con sus antecedentes socio-económicos, étnicos, raciales, de sexo,
etc.

LAS TADRICIONES Y LAS COSTUMBRES

Tradición es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad1 considera
dignas de constituirse despues de esto sigue como una parte integral de sus usos y
costumbres y mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte
indispensable del legado cultural. La tradición suele versar genéricamente sobre
el conocimientoy también sobre principios o fundamentos socioculturales selectos, que por
considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así
unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven, se consoliden,
se adecúen a nuevas circunstancias. También se llama 'tradición' a los patrones que pueden
formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio
social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.

También se emplea la locución 'tradición popular' para aludir a


los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una
comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así,
en gran medida, con la cultura y el folclore o la sabiduría popular, como en los refraneros.

Por ejemplo, comer un huevo de chocolate en Pascua o un turrón en Navidad, almorzar pasta
los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas tradiciones extendidas en varios
países.

La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte
característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo
tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

Es importante destacar que, muchas veces, la tradición se asocia a una visión conservadora,
ya que implica mantener intactos ciertos valores a lo largo del tiempo. En este sentido, las
creencias de quienes no se interesan por las tradiciones de su tierra o que intentan cambiarlas
suelen ser vistas como 'rupturistas'.

Los sociólogos advierten, sin embargo, que la tradición debe ser capaz de renovarse y
actualizarse para mantener su valor y utilidad. Esto quiere decir que una tradición puede
adquirir nuevas expresiones sin perder su esencia.

LAS COSTUMBRES

Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las


costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social conformando
su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un
determinado carácter nacional, regional o comercial.1

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y
que la distinguen de otras comunidades; como
sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.

Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición
oral o representativa, o como instituciones. Con el tiempo, estas costumbres se convierten
en tradiciones.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las consideradas
"malas costumbres", que son relativamente comunes pero que no cuentan con la aprobación
social, y suelen promulgarse leyes para tratar de modificar las costumbres.

LA CULTURA POPULAR

l término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales y


manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por las clases
populares (clase baja o media sin instrucción académica, o en la antigüedad "la plebe") por
contraposición con una cultura académica, alta u oficial centrada en medios de expresión
tradicionalmente valorados como superiores y generalmente más elitista y excluyente.1

CULTURA BURGUESA
La cultura burguesa de la clase dominante educa a los ciudadanos para creer en la ficción y
en la religión porque se soporta sobre una base metafísica. Eso equivale a enseñar a creer en
lo que no se ve, sea mentira o sea verdad. Con esa técnica la burguesía se permite servirse a
base de la “alienación mental” para su provecho de clase y perpetúa la explotación del pobre
por el rico. A la burguesía no le interesa enseñar a pensar, sino enseñar a obedecer.

La cultura obrera, que como explicaba Largo Caballero “es una lucha permanente contra la
ignorancia impuesta por la clase dominante”, tiene que basarse en el conocimiento científico,
es decir, que se soporte en una filosofía basada en el materialismo dialéctico, que nos enseñe
a buscar la verdad ética para mejorar la humanidad, rechazando el individualismo, la
opresión, la explotación, el engaño y los valores impartidos por la clase de los poderosos y
corruptos. A la moral hipócrita de la burguesía tenemos que contraponer la ética socialista
que es la filosofía más adecuada para la clase trabajadora.

Bajo el sistema capitalista no se puede aplicar una educación científica global porque los
poderes fácticos se oponen. La clase dominante, a través de su brazo ideológico que es la
Iglesia Católica, se opone a que se tomen las medidas adecuadas porque están defendiendo
intereses privados. No pueden defender lo público porque contradice su propia filosofía. No
defienden una educación, laica, científica, pública, igualitaria y de calidad, porque necesitan
fomentar las élites formadas por los retoños de la burguesía para perpetuar su dominio de
clase. Es imposible que la burguesía pueda defender una política social solidaria que satisfaga
las necesidades humanas porque perjudica su móvil, que no es otro que el lucro privado.

Al impartir el conocimiento bajo un cierto método y con unos objetivos concretos, el


pensamiento de los economistas burgueses está deformado. En su modelo económico, no se
estudia para producir encaminados a satisfacer las necesidades de la población, sino para el
lucro privado. Los que entran dentro de esa categoría profesional, son unos simples
“mercenarios”, lo sepan o no, que actúan hipócritamente en defensa de sus amos los
capitalistas. Están al servicio de los intereses de quien les paga a sabiendas que con sus
planteamientos y sus técnicas perjudican a la clase trabajadora.
TRANSCULTURACION

El término transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1940;


el concepto lo ideó Fernando Ortiz1 (En Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar),del
artículo Nuestra América de José Marti.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define a este término


como: "Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro,
que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias". Por lo que se podría decir
que la transculturación es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra,
hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o
intercambio de rasgos que van desde una cultura "más desarrollada" a otra "menos
desarrollada",2 parecería que esto puede ocurrir sin conflictos; sin embargo, se observa que
la mayoría de las transculturaciones son muy conflictivas, en especial para la cultura
"receptora".

Los cambios culturales representan los cambios en la historia,3 como fue la cultura de la
sociedad agraria que evolucionó hacia la cultura de la sociedad industrial. Es importante tener
en cuenta que la transculturación es un proceso, no siempre fácil de explicar porque sus
protagonistas son sociedades, y como tales abarcativas. Sin dudas no es un proceso fácil e
incluso hasta podría llegar a ser "doloroso" en muchos casos, esto nos muestra que hay una
sociedad que se impone con su cultura frente a otra, perdiendo esta última muchos rasgos
característicos propios.Además, si observamos, las culturas extranjeras se adueñan del estilo
de vida de muchas personas, en especial de sus tradiciones. Y sobre todo como dice el analista
Irving Vladimir Aguilar Saravia:"Toda cultura que no tiene una fuerte base no perdura para
siempre", lo que nos da a entender que nuestras culturas deben estar bien indagadas en nuestra
sociedad para que perduren y no las perdamos mientras que la transculturización se expande.

Igualmente como dice el analista Irving Aguilar: uno de los principales impulsores de la
transculturización es la globalización. El cual ha abierto las fronteras para el libre mercado
entre países y sobre todo gracias a esto el fenómeno anterior se ha expandido de manera muy
rápida. Las consecuencias serían: La perdida de identidad, y que los valores o culturas del
país se pierdan.
ACULTURACION

Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas


adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma). Los individuos de la cultura dominada
se adaptan, es decir se aculturan, incorporando elementos de la cultura dominante.1 Una de
las causas externas tradicionales ha sido la colonización.

En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación,


resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto
culturalmente.

La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo


(transfiguración) y por un grupo, generalmente grande.

Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las


sociedades multilaterales modernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser
motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familiar, considerando a
cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil.

COMO SE MANIFIESTA NUESTRA CULTURA POR REGIONES

La cultura de la República Dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres se nutre de la


mezcla de raíces españolas, africanas y tainas. La República Dominicana de esta fue la
primera colonia española en el Nuevo Mundo. Ciertas enfermedades traídas por los
colonizadores españoles que eran desconocidas para los habitantes nativos prácticamente
eliminaron a la mayoría de los indígenas Tainos de la isla; por lo que los colonizadores
comenzaron a importar cantidades muy grandes de esclavos africanos para reemplazar a los
nativos. Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y negros
libres (y aquellos con mezcla de razas) se diseminaron por toda las islas.

Sin embargo, existen diferencias de clase y educación que separan los diversos grupos. La
élite privilegiada con alto poder adquisitivo son principalmente descendientes de españoles,
(otros incluyen italianos y franceses) y en menor proporción, descendientes de africanos,
mientras que la mayoría de la clase baja son [mulatos] principalmente de ascendencia
africana y la tribu robert puro negros. La cultura metropolitana disponible a la clase alta y la
clase media alicaída (a causa de recientes turbulencias económicas) es comparable con la
vida de los habitantes de las ciudades desarrolladas de Europa y los Estados Unidos. Aparte
de eso tenemos descendencias Mexicanas y australianas.

Das könnte Ihnen auch gefallen