Sie sind auf Seite 1von 22

2018

Obtención de biogás a partir de


estiércol del Cavia porcellus (cuy)

INTEGRANTES:
- Alfaro Herrera Lucy Jasmín
- Cárdenas Miranda Jhony

- Castillo Catalan Leonardo


- Chavez Kurtovic Milagros
- De la Cruz Terrones Ronaldo N.
- Flores Berna Miguel
- Gamboa Herrera Jhunior
- Huaman Marin Frank
- Miro Quezada Panaifo Nicole
- Pisfil Zapata Silvana
- Rodríguez Reyes Roy
- Vera Sotelo David
1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………3
2. TÍTULO DEL PROYECTO…………………………………………...……..4
3. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO……………………………….4
4. PRESUPUESTO……………………………………………………………...4
5. FINANCIAM IENTO…………………………………………………..……6
6. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA……………….6
7. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………...17
8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………..…….17
9. HIPÓTESIS…………………………………………………………………17
10. OBJETIVOS………………………………………………………………...17
11. METODOLOGÍA DE TRABAJO………………………………………….18
12. CONTRIBUCIÓN E IMPACTO……………………………………………20
13. CONCLUSIONES…………………………….…………………………….20
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...20
15. ANEXOS……………………………………………………………………21

2
1. INTRODUCCIÓN
En la India, a comienzos de la década de los 60, se impulsó la tecnología de
producción de biogás a partir de estiércol bovino con el doble propósito del
aprovechamiento energético y la obtención de un biofertilizante. En China, a inicios
de la década de los 70, se fomentó la construcción de digestores, con apoyo del
gobierno.
En países industrializados el desarrollo de la tecnología de biodigestión ha sido
diferente y el desarrollo ha respondido más bien a razones medioambientales que a
un aprovechamiento energético, constituyendo un método clásico de estabilización
de lodos activos de las plantas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias. En la
década de los ochenta, volvió a adquirir cierta importancia como forma de
recuperación energética en explotaciones agropecuarias y agroindustriales. Sin
embargo, con la disminución de los precios del petróleo, a finales de los años
ochenta, el interés por la tecnología de digestión anaeróbica volvió a decaer. En la
actualidad, el biogás se utiliza a nivel mundial como una fuente de combustible tanto
a nivel industrial como doméstico. Su explotación ha contribuido a impulsar el
desarrollo económico sostenido en algunos países y ha proporcionado una fuente
energética renovable alternativa a los combustibles fósiles.
La actividad agropecuaria y el manejo adecuado de residuos rurales pueden
contribuir significativamente a la producción y conversión de residuos animales y
vegetales (biomasa) en distintas formas de energía.

3
2. TÍTULO DEL PROYECTO
OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE ESTIÉRCOL DEL CAVIA
PORCELLUS (CUY)
3. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

SEDE UNT - TRUJILLO Av. Juan Pablo II s.n.

Otros Lugares Covicorti Mz. f3 Lt. 27 distrito Trujillo - Lalibertad

4. PRESUPUESTO

Presupuesto requerido en nuevos soles: S/.97.70

4.1. RECURSOS
A. PERSONAL
ALUMNOS: Estudiantes del IX Ciclo de la Escuela Profesional de
Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo pertenecientes al
curso de Tecnologías Limpias.
DOCENTE: Dr. Silva Villanueva, José Luis
B. MATERIALES Y EQUIPOS
 BIENES DISPONIBLES
- Balanza Analítica
- Probeta graduada
 BIENES NO DISPONIBLES
- Codos 1/2 - Llave 1” PVC
- Codos 1x900 - Niples 1x3”
- MTR 1 ½” - Niples 1x6”
- Reducción 2 a 1” agua - Bidón de plástico
- Reducción 1 a 1/2”agua - Cinta teflón
- Reducción de bronce - Cierra
- Cnt 2” agua - Bolsa de lana de hierro
- Cnt 1” agua - Manguera p/gas
- T 1” - Pintura Negra
- Llave ½” PVC

4
C. LOCALES
Ambiente donde se realizará la investigación: Laboratorio de química
general I
Ubicación: Universidad Nacional de Trujillo
4.2. CUADRO RESUMEN DE COSTOS POR EQUIPO

Cantidad Material Precio unitario Precio total


(soles) (soles)
02 Codos ½ 0.60 1.20
01 Codos 1x900 3.00
01 MTR 1 ½” 2.50
02 Reducción 2 a 1” agua 6.00 12.00
01 Reducción 1 a 1/2” agua 1.50
01 Reducción de bronce 5.00
½ metro Cnt 2” agua 5.00
½ metro Cnt 1” agua 2.00
01 T 1” 2.00
02 Llave ½” PVC 6.00 12.00
01 Llave 1” PVC 11.00
02 Niples 1x3” 3.00 6.00
01 Niples 1x6” 6.00
01 Bidón de plástico 10.00
01 Cinta teflón 1.00
01 Cierra 6.00
04 Bolsa de lana de hierro 4.50
1m Manguera p/gas 3.00
01 Pintura Negra 7.00
TOTAL 97.70

25
5. FINANCIAMIENTO
5.1. CON RECURSOS UNIVERSITARIOS
Los recursos serán puestos a disposición por el Laboratorio de Química General
I de la Facultad de Ingeniería Química.
5.2. AUTOFINANCIAMIENTO
El total del presupuesto de los recursos no disponibles será autofinanciado
siendo el mono de S/.97.70 nuevos soles
6. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Durante la digestión anaeróbica de la biomasa, mediante una serie de reacciones
bioquímicas, se genera el biogás, el cual, está constituido principalmente por metano
(CH4) y dióxido de carbono (CO2). Este biogás puede ser capturado y usado como
combustible y/o electricidad. De esta forma, la digestión anaeróbica, como método
de tratamiento de residuos, permite disminuir la cantidad de materia orgánica
contaminante, estabilizándola (bioabonos) y al mismo tiempo, producir energía
gaseosa (biogás).
Desde otra perspectiva, la biotecnología anaeróbica contribuye a cumplir tres
necesidades básicas: a) Mejorar las condiciones sanitarias mediante el control de la
contaminación; b) generación de energías renovables para actividades domésticas; y
c) suministrar materiales estabilizados (bioabono) como un biofertilizante para los
cultivos. Por lo tanto, la biotecnología anaeróbica cumple un importante papel en el
control de la contaminación y para la obtención de recursos valiosos: energía y
productos con valor agregado.
6.1. BIOMASA

El termino biomasa se define como toda la materia orgánica en la superficie


producida por plantas, animales, hongos o bacterias, esta se refiere a aquel
producto de grupos energéticos, materia orgánica, residuos agrícolas y
estiércol, todos ellos de carácter renovable, que han tenido su origen como
consecuencia de un proceso biológico o de fotosíntesis y que son susceptibles
de ser transformados por medios biológicos o térmicos para generar energía.
En general cualquier substrato puede ser utilizado como biomasa en cuanto
contengan carbohidratos, proteínas, grasas, celulosa y hemicelulosa como
componentes principales.

26
Para seleccionar la biomasa se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

 El contenido de substancias orgánicas debe ser el apropiado para el tipo de


fermentación elegido.
 El valor nutricional de la sustancia orgánica se relaciona directamente con el
potencial de formación de biogás, por ende, se busca que sea lo más alto
posible.
 El substrato debe estar libre de agentes patógenos que puedan inhibir el
proceso de fermentación.
 El contenido de sustancias perjudiciales -o toxicas debe ser controlado para
permitir una tranquila evolución de la fermentación.
 Es importante que el resultado final del substrato (después de haber
aprovechado la fermentación para generar biogás) sea un desecho utilizable
como por ejemplo fertilizante. (Vega Arquiño Jhon, 2015)
6.1.1. TIPOS DE BIOMASA
6.1.1.1. BIOMASA NATURAL
Es la que se produce en la naturaleza sin ninguna intervención
humana, el problema que presenta es la necesaria gestión de la
adquisición y transporte provocando que la explotación de ésta sea
inviable económicamente.
6.1.1.2. BIOMASA RESIDUAL (SECA Y HÚMEDA)
Son los residuos que se generan en las actividades de la agricultura
y ganadería en los forestales, en la industria maderera y
agroalimentaria, entre otras y que todavía pueden ser utilizados y
considerados subproductos.

Figura 1. Fuentes de los distintos tipos de biomasa.


72
6.1.2. PROCESOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA
6.1.2.1. MÉTODOS TERMOQUÍMICOS
Estos métodos se basan en la utilización del calor como fuente de
transformación de la biomasa. Están muy desarrollados para la
biomasa seca, sobre todo para la paja y la madera. Se utilizan los
procesos de:
 Combustión
 Pirolisis
6.1.2.2. MÉTODOS BIOLÓGICO
6.1.2.2.1. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Se trata de una fermentación alcohólica que transforma la
biomasa en etanol (biocombustible).
6.1.2.2.2. FERMENTACIÓN METÁNICA
Es la digestión anaerobia de la biomasa por bacterias. Se
suele utilizar para la transformación de la biomasa húmeda en
los fermentadores o biodigestores.
6.2. BIOGASIFICACIÓN
La biogasificación se puede designar alternativamente como fermentación de
metano, producción de metano o digestión anaeróbica.
La fermentación de metano se entiende como la destrucción del gas
mediante la fermentación microbiana, en la digestión anaeróbica. La
descomposición de la materia orgánica (la celulosa es la sustancia que se
degrada en un gas) de origen biológico, el cual contiene alrededor de 60% de
metano y 40% de gas carbónico.
Hay dos características que distinguen al proceso de otras descomposiciones
biológicas, que son: en condiciones anaeróbicas y producción de metano.
6.2.1. DIGESTIÓN ANAERÓBICA
Los microorganismos existentes se alimentan de residuos y estos se
desarrollan en ausencia de aire, al alimentarse con materia orgánica la
transforman en gas y en un lodo rico en nutrientes que puede ser utilizado
como abono.
Las bacterias requieren de un ambiente propicio, primero para sobrevivir
y luego para multiplicarse hasta alcanzar una población suficiente para que
su acción sea apreciable.

28
Dichas condiciones son:
A. La ausencia de aire, para cumplir con el requisito de condición
anaeróbica que permite la supervivencia de los microorganismos.
B. Las características del medio donde crecen y se multiplican. Aquí es
importante destacar:
 La temperatura debe ser mayor a los 20 °C para lograr una
buena producción.
 El grado de acidez. Si el ambiente es muy ácido o lo contrario
puede causar la muerte de los microorganismos.
6.2.2. PASOS DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS
6.2.2.1. HIDRÓLISIS
La materia orgánica es enzimolizada por enzimas extracelulares
(celulosa, amilasa, proteasa y lipasa) de los microrganismos. Las
bacterias descomponen las largas cadenas de los complejos
carbohidratos, proteínas y lípidos, en partes cortas.
6.2.2.2. ACIDIFICACIÓN
Las bacterias productoras de ácidos, involucradas en el segundo
paso, convierten los intermediarios de las bacterias de fermentación
de ácido acético, hidrógeno y bióxido de carbono. Estas bacterias son
faculativamente anaeróbicas y pueden crecer en condiciones ácidas.
Para producir ácido acético, necesitan oxígeno y carbono, para esto
utilizan el oxígeno disuelto en la solución u oxígeno enlazado. Debido
a esto, las bacterias productoras de ácido crean una condición
anaeróbica que es esencial para los microorganismos productores de
metano.
6.2.2.3. FORMACIÓN DEL METANO
Las bacterias productoras de metano, que participan en el tercer
paso, descomponen compuestos con bajo peso molecular. Por
ejemplo, utilizan hidrógeno, dióxido de carbono y ácido acético para
formar metano y bióxido de carbono.

92
Figura 2. Proceso de la producción de biogás

biogás.
6.2.3. COMPOSICIÓN DE BIOGÁS
De modo natural se produce en la putrefacción de la materia orgánica y
se llama gas de los pantanos o gas natural. Su composición es variable pero
en líneas generales sería:
 Metano (CH4) = 45 – 55%
 Anhídrido carbónico (CO2) = 50 – 40%
 Nitrógeno (N2) = 2 – 3%
 Ácido sulfhídrico (SH2) = 1.5 – 2%
6.2.4. FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO
METANOGÉNICO
6.2.4.1. NATURALEZA Y COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA
El proceso microbiológico no solo requiere de fuentes de carbono y
nitrógeno, sino que también deben estar presentes en un cierto
equilibrio sales minerales (azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio,
hierro, manganeso, molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno,
níquel y otros menores).

102
Normalmente las sustancias orgánicas como los estiércoles y lodos
cloacales presentan estos elementos en proporciones adecuadas. Sin
embargo, en la digestión de ciertos desechos industriales puede
presentarse el caso de ser necesaria la adición de los compuestos
enumerados o bien un post tratamiento aeróbico.

Tabla 1. Residuos orgánicos de diversos orígenes.

Estiércol, orina, guano, camas, residuos de mataderos


Residuos de origen animal
(sangre y otros), residuos de pescado.
Malezas, rastrojos de cosechas, pajas, forraje en mal
Residuos de origen vegetal
estado.
Heces, basura, orina.
Residuos de origen humano

Salvado de arroz, orujos, cosetas, melazas, residuos


Residuos agroindustriales
de semillas.
Residuos forestales Hojas, vástagos, ramas y cortezas.
Residuos de cultivos acuáticos Algas marinas, jacintos y malezas acuáticas.

Por lo tanto, dependiendo de la composición bioquímica de cada


materia prima, se tendrá una dinámica de producción de biogás.

Figura 3. Producción de biogás según materia

prima.
2
11
6.2.4.2. RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO DE LAS MATERIAS
PRIMAS
El carbono y el nitrógeno son las principales fuentes de alimentación
de las bacterias metanogénicas. El carbono constituye la fuente de
energía y el nitrógeno es utilizado para la formación de nuevas
células. Estas bacterias consumen 30 veces más carbono que
nitrógeno, por lo que la relación óptima de estos dos elementos en la
materia prima se considera en un rango de 30:1 hasta 20:1.
6.2.4.3. NIVELES DE SÓLIDOS TOTALES Y SÓLIDOS VOLÁTILES
Toda la materia orgánica está compuesta de agua y una fracción
sólida llamada sólidos totales (ST). El porcentaje de sólidos totales
contenidos en la mezcla con que se carga el digestor es un factor
importante a considerar para asegurar que el proceso se efectúe
satisfactoriamente. La movilidad de las bacterias metanogénicas
dentro del sustrato se ve crecientemente limitada a medida que se
aumenta el contenido de sólidos y por lo tanto puede verse afectada la
eficiencia y producción de gas.
6.2.4.4. TEMPERATURA
La velocidad de reacción de los procesos biológicos depende de la
velocidad de crecimiento de los microorganismos involucrados que, a
su vez, dependen de la temperatura. A medida que aumenta la
temperatura, aumenta la velocidad de crecimiento de los
microorganismos y se acelera el proceso de digestión, dando lugar a
mayores producciones de biogás.

122
Figura 4. Producción de biogás en función de la Temperatura.

Existen tres rangos de temperatura en los que pueden trabajar los


microorganismos anaeróbicos: psicrófilos (por debajo de 25°C),
mesófilos (entre 25 y 45°C) y termófilos (entre 45 y 65°C), siendo la
velocidad máxima específica de crecimiento (μmax) mayor, conforme
aumenta el rango de temperatura.

Figura 5. Tasa de crecimiento relativo de microorganismos.

13
6.2.4.5. TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO (TRH) Y
VELOCIDAD DE CARGA ORGÁNICA
El tiempo de retención, junto con la velocidad de carga orgánica
determinada por el tipo de sustrato, son los principales parámetros de
diseño, definiendo el volumen del digestor. La materia orgánica o
sólidos volátiles (SV) se refiere a la parte de la materia seca (MS) o
sólidos totales (ST), que se volatilizan durante la incineración a
temperaturas superiores a 550ºC.
6.2.4.6. RANGOS DE PH Y ALCALINIDAD
Los microorganismos metanogénicos son más susceptibles a las
variaciones de pH que los otros microorganismos de la comunidad
microbiana anaeróbica. Los diferentes grupos bacterianos presentes en
el proceso de digestión anaeróbica presentan unos niveles de actividad
óptimos en torno a la neutralidad. El óptimo es entre 5.5 y 6.5 para
acidogénicos y entre 7.8 y 8.2 para metanogénicos. El pH óptimo para
cultivos mixtos se encuentra en el rango entre 6.8 y 7.4, siendo el pH
neutro el ideal. Para que el proceso se desarrolle satisfactoriamente, el
pH no debe bajar de 6.0 ni subir de 8.0. El valor del pH en el digestor
no sólo determina la producción de biogás sino también su
composición.

Figura 6. Composición de biogás en función del pH de la mezcla de materias

primas.

14
6.3. BIODIGESTOR
Es un tanque cerrado de cualquier forma, tamaño y material; en el cual se
almacena basura orgánica mezcla con agua que al descomponerse en ausencia
de aire genera biogás.
Es un recipiente cerrado o tanque, el cual puede ser construido con diversos
materiales (ladrillo y cemento, metal o plástico), posee un dueto de entrada por
el que se suministra la materia orgánica en forma conjunta con agua (afluente),
y un dueto de salida en el cual el material ya digerido por la acción bacteriana
abandona el biodigestor (efluente). Es un sistema natural que aprovecha la
digestión anaerobia (en ausencia de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en
el estiércol, para transformar este en biogás y fertilizante.
Un biodigestor es un sistema en el cual se genera un ambiente adecuado para
que la materia orgánica se descomponga en ausencia de oxígeno, a este
fenómeno se le llama digestión anaeróbica. Esta descomposición se produce por
bacterias que habitan en el interior del biodigestor y proceden principalmente
del estiércol fresco, las cuales se alimentan de la materia orgánica produciendo
como subproductos biogás, y fertilizantes llamados biol y biosol. ·. Su
funcionamiento es muy parecido al del estómago de una personal o un animal.
6.3.1. VENTAJAS DE LOS BIODIGESTORES DE PLÁSTICO
 Este tipo de digestor es muy económico y fácil de transportar por su
bajo peso, en especial en aquellos sitios de difícil acceso.
 Al ser hermético se reducen las pérdidas.
 La instalación es muy económica.

Figura 7. Biodigestor de plástico de bajo costo.

15
Figura 8. Definición, composición y características del biogás

6.3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS


- Tipo de sustrato (nutrientes disponibles)
- Temperatura del sustrato;
- Carga volumétrica
- Tiempo de retención hidráulico
- Nivel de acidez (pH)
- Relación Carbono/Nitrógeno
- Concentración del sustrato
- Agregado de inoculantes
- Sistema de agitación
- Presencia de compuestos inhibidores del proceso.

16
7. JUSTIFICACIÓN
El presente Proyecto de investigación se justifica porque busca obtener biogás a
partir de biomasa residual proveniente del estiércol de cavia porcellus (cuy),
empleando biodigestores este proceso genera residuos con un alto grado de
concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que
pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaeróbico elimina los malos
olores. Además, esto ayuda a disminuir el potencial contaminante de los
excrementos.
8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo obtener biogás a partir de biomasa residual proveniente del estiércol de
cavia porcellus (cuy)?
9. HIPÓTESIS
Mediante el uso de un biodigestor como tecnología limpia se obtendrá biogás a
partir de biomasa residual de estiércol de cavia porcellus (cuy).
10. OBJETIVOS
10.1. OBJETIVO GENERAL
Obtención de biogás para uso doméstico a partir de biomasa orgánica
residual de estiércol de cavia porcellus (cuy).
10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Construir un biodigestor experimental a nivel de laboratorio para el
tratamiento del estiércol de cavia porcellus (cuy).
- Obtención de biofertilizante de suelos y/o acondicionador recuperado del
lodo residual orgánico estabilizado.
- Controlar la contaminación que se origina por la descomposición
espontánea e incontrolada de la materia orgánica.

17
11. METODOLOGÍA DE TRABAJO
11.1. MATERIAL DE ESTUDIO

Materia Prima

• 10 kg Guano de cuy

Digestor

• 1 bidón 20L • 50 cm de tubo PVC para agua 1”


• Codos ½”; 1” • Reducción de bronce
• Tubo 1”; 2’’ • Llave universal 2”
• Válvula universal 1” • 1m manguera p/gas
• Rosca y llave • 1 pegamento PVC
• Reducción 2” a 1” • Cinta teflón
• Reducción 1” a ½” • Cierra
• Tubo de media ½” • 1 bolsa de lana de hierro
• Niple 10 cm; 15cm • 1 kg de cal
• 1m de tubo PVC para agua ½” • 1 cámara de llanta
• 50 cm de tubo PVC para agua
2”

18
11.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
- Después de obtener todos los materiales que indicó se utilizó 2.7 L de agua
por cada Kg de estiércol de cuy, el volumen de contenedor es 20 L, el
peso de estiércol de cuy fue 4.200 Kg y el volumen de agua utilizado fue de
11.34 L aprox. 12 L.
- En primer lugar se pintó el bidón en el que se colocó la materia fecal del
cuy diluido en agua además se le agrego microorganismos obtenidos del
lodo de un PETAR.
- Después se continuo con la unión de la tubería y conexiones, para la tubería
que se conecta al bidón se necesitó un corcho de goma para evitar la fuga
del gas y también para evitar el ingreso del aire al reactor, las uniones de la
tubería era de tipo rosca pero se fortaleció con teflón para evitar las fugas de
gas, en la parte media de la maquita hay una unión de tubería con unión
hembra y macho dentro de ella habrá una maya.
- Otra parte muy importante en el armado del proyecto es el uso de un
recipiente de vidrio en el cual se colocó CAL, la función de este recipiente
es absorber los gases que se generan en reactor (bidón) como por ejemplo
los sulfuros.
- Final mente se unió con una manguera conectada a una cámara de llanta la
cual almacena el metano generado, el cual fue sometido a un análisis para
cuantificar el porcentaje de pureza de este gas.

Figura 9. Armado final del Biodigestor

19
12. CONTRIBUCIÓN E IMPACTO
La implementación del digestor de bajo costo puede ayudar a mejorar la calidad
de vida de las poblaciones rural así como es una alternativa viable para disminuir el
impacto ambiental negativo del estiércol. Para que esto se pueda dar, es necesario
que las familias que decidan beneficiarse de la tecnología de digestión anaerobia
reciban una capacitación acerca del funcionamiento de la misma, los requerimientos,
los compromisos que deben asumir durante la etapa inicial donde los beneficios no
se manifestaran y luego cuando el proceso se estabilice y empiecen a disfrutar de las
ventajas.
Es fundamental diseñar y evaluar estrategias para asegurar la sostenibilidad de la
instalación de biodigestores, esto, dada la importancia social y ambiental que puede
representar el aprovechamiento adecuado de esta tecnología. Además los gobiernos
deben responsabilizarse dela monitorización periódica en los sistemas ganaderos
para controlar las descargas excedentes de contaminantes al ambiente y a los
recursos naturales, y además deben promover las compensaciones por bonos de
carbono.
13. CONCLUSIONES
- Se logró construir un biodigestor a nivel laboratorio con el que se obtuvo biogás,
además de biofertilizante rico en fosforo y nitrógeno.
- Con la elaboración de este biodigestor, además de obtener dos productos
beneficiosos que servirían de recurso para las comunidades, se reduce así la
cantidad de contaminantes por excrementos.
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pinos-Rodríguez, J. M., García-López, J. C., Peña-Avelino, L. Y., Rendón-Huerta,
J. A., González-González, C., & Tristán-Patiño, F. (2012). Impactos y
regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos
de algunos países de américa. Agrociencia, 46(4), 359-370.
Varnero, T. (2011). Manual de Biogas. FAO
Cálculo de la producción de metano generado por distintos restos orgánicos (2008).
Universidad Nacional del Nordeste Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas.
Corona, Ivan. (2007). Biodigestor. Tesis de pre-grado. Universidad Autónoma de
estado de Hidalgo.

20
15. ANEXOS

Figura 10. Pintada del bidón Figura 11. La unión del bidón con la cal a

través de una tubería.

Figura 12. Uso de la CAL y se colocó en un recipiente de vidrio la función de este recipiente

es absorber los gases que se generan en reactor (bidón) como por ejemplo los sulfuros.

21
Figura 13. Se continuó con la construcción de la tubería y se unió con una manguera

conectada a una cámara de llanta la cual almacena el metano generado

Figura 14. Vista del armado final del Biodigestor.

Figura 15. Pesado del materia fecal del cuy, se colocó dentro de un balde 4.200 Kg y además
se le agrego microorganismos obtenidos del lodo de un PETAR y todo eso se agregó al bidón.

22

Das könnte Ihnen auch gefallen