Sie sind auf Seite 1von 6

P.

Gonzalo Miranda
Eutanasia: Concepto

I. Concepto y definición
Es necesario aclarar el concepto específico de la eutanasia, porque se pueden confundir las ideas si se engloban
situaciones diversas bajo la misma palabra de eutanasia.

1) Cualificativo.
- Etimología: Eu: bueno, positivo: Thanatos: muerte. Una buena muerte que se consideraba mejor que en otras:
muerte serena, sin sufrimientos, sin una agonía larga o dolorosa, rápida. Se usa como sustantivo: Euthanatos o
como verbo Euthanazein.
- El caso emblemático de Svetonio, Vita dei Caesari, César Augusto, tuvo una muerte serena, que fue su mayor
deseo, que murió en los brazos de su mujer.
- Francis Bacon: Se lamenta de que los médicos de su época no hacían suficiente para hacer morir sin dolor a los
agonizantes, a tener esa Euthanatos, es decir en el sentido clásico. (De hecho está citando a Svetonio).

2) Asistencial
- A mitad del siglo XIX, se habla de una Ciencia de la Eutanasia. Ya no se trata de que una persona muere bien,
sino es la ciencia del médico que ayuda a morir bien.

3) Uccisivo
Homicidio por piedad, u homicidio conscenciente. Las constituciones se comienzan a modificar para disminuir
penas reducidas a los que ayudaban a morir a quien sufría (por piedad), o del que lo pedía expresamente
(consensciente).
- También se da el influjo del ambiente científico de la Evolución: (Darwin, Carlton, Spencer): no todos los
hombres somos iguales, lo que se puede ver en el racismo, sociedades eugenéticas, vistos como desarrollo
científico; es en este momento que se empieza a cargar la palabra eutanasia como sinónimo de homicidio por
piedad.
- Esta mentalidad y esta concepción es la que se he afirmado hoy, cuando escuchamos la palabra eutanasia. El
primer significado se ha visto mezclado con el tercero.

Es necesario no alimentar esta confusión, evitando confundir los significados.

2) El acto humano: es necesario verlo como un acto humano.


- Acto consciente y voluntario.
- Con responsabilidad moral, en cuanto sujeto que actúa libre y voluntariamente.
- Como consecuencia, hay una responsabilidad jurídica y social.
Jurídicamente se puede distinguir si un homicidio es preterintencional, culposo, doloso; socialmente se tiene una
responsabilidad hacia los demás miembros de la sociedad humana.

Estructura del acto humano:


Se trata de una dinámica de un sujeto que actúa libremente hacia un fin. Por ello hay una protensión de la voluntad
(que es lo que funda la responsabilidad moral).
- El objeto de la acción, será el medio p que el sujeto elige y actúa para alcanzar un fin.
El sujeto es responsable no sólo de querer el fin (lo cual es lógico, pues sin él no se movería hacia él), sino de
elegir también el medio por el que se realizará ese fin. No es justo separar el fin de los medios: es una única
acción el elegir un medio concreto, con sus circunstancias, para realizar un fin determinado.
Por ello el fin no justifica los medios: Bonum ex integra causa, malum ex quocumque defectu.
Definición, de la congregación de la Doctrina de la Fe.

Eutanasia por acción Eutanasia por omisión

- Eliminar el dolor no se limita al dolor físico.


- El sujeto es cualquiera que realiza esta acción y no sólo el médico.
- No basta el deseo o la intención de procurar la muerte; se comete eutanasia cuando se causa la muerte.
Es decir que de mi acción se siga la muerte de la persona.
- El sujeto debe tener la intención de causar la muerte. En este sentido se trata de un homicidio.
- El homicidio eutanásico se distingue de otros tipos de homicidio cuando el fin es este: evitar el
sufrimiento de la persona.
- El fin es bueno.
- James Rachel: propone la equivalencia morir entre “matar” y “dejar morir”. El truco está en que el dejar
morir (renuncia terapéutica), según él, es equivalente a matar. Ejemplo, un niño con una grande
herencia, se empieza a ahogar en la tina del baño, y el tío que lo ve lo deja morir o en un momento el
niño empieza a salir y lo ahoga. El problema está en que aplica esta teoría al caso del encarnizamiento
terapéutico. El problema es que falta un análisis más atento de este acto humano. En el caso del niño se
trata de una omisión voluntaria del tío. A veces decimos “yo no quería hacerlo”, cuando muchas veces si
somos sinceros deberíamos decir: “yo quería no hacerlo”.
Podemos elaborar definiciones paralelas a la definición de Iura et Bona para las otras dos actitudes.
Renuncia terapéutica:
- Decido de no hacer una operación: no para dejarlo morir, sino porque mi operación causaría un
sufrimiento injusto al paciente. El medio es no hacer una operación, y el fin es no causar dolor, a
diferencia de la eutanasia, que busca la muerte de la persona.

Terapias del dolor:

- No necesariamente es dolor físico, puede ser de otro tipo (la angustia de la insuficiencia respiratoria).
- El medio, no es de nuevo la muerte, sino una acción que disminuye el dolor (como puede ser el uso de la
morfina, incluso si la aplicación de opiáceos puede disminuir el tiempo de vida).
- Se aplica aquí el principio del doble efecto: un doble efecto (que llega además del efecto que es fruto del
acto voluntario), el cual no debe ser deseado. No se trata de trucos o juegos de los moralistas. Es un
análisis de la voluntariedad del acto.
- 4 condiciones del doble efecto: 1) Que el doble efecto no sea el medio (que es lo que se quiere para
alcanzar un fin; en el ejemplo el medio no es el querer acortar su vida, sino la suministración de un
fármaco que disminuya el dolor) 2) Que el sujeto no quiera el efecto doble: 3) Que sea la última ratio:
que sea la última posibilidad (si hay otra posibilidad o alternativa y yo de todos modos elijo el efecto
doble; eso sería inmoral). 4) Que haya una proporción: que el fin es tan importante, que yo elijo este
medio, aún con la consciencia que podría producir el doble efecto.
- Hay que aplicar las cuatro condiciones. Sólo así se podrá tener la seguridad de que no se realiza
un acto inmoral.
Sembra: procurar esta muerte, para evitar esa muerte.
- Pero el acto de morir, se da “en instante”.
- Por lo tanto: Preferir esta muerte, a continuar con esta vita. No se trata de sustitución de una muerte por
otra, sino que para no dejar vivir a una persona en circunstancias dolorosas, le procuro la muerte.
- La eutanasia no es un acto médico: el procurar la muerte no es tarea del médico.

AMPLIACIONES INJUSTIFICADAS:
- Volver al significado etimológico.
- Significado asistencial
- Omisión de actos inútiles o inconvenientes: porque el objeto es no dar un daño. No es eutanasia pasiva.
- Analgésicos que pueden abreviar la vida: porque el objeto es disminuir el sufrimiento. No es eutanasia
activa.

RESTRICCIONES INJUSTAS: SERÍA ACEPTABLE SI...


- Petición voluntaria del paciente
- Inminencia de la muerte, sólo allí se hablaría de eutanasia.
- Sólo cuando hay sufrimiento físico agudo y persistente. (puede darse también con sufrimiento psíquico)
- Con al menos un sufrimiento real (¿quién establece si es real?)
- Sólo cuando es por una intervención médica.

CLASIFICACIÓN
- Eutanasia y Suicidio asistido: es la misma persona que pone fin a su vida.
La diferencia está en que la responsabilidad moral del suicidio asistido recae más en la misma persona, y
no en quien procura la muerte.
- Por acción (activa) – por omisión (pasiva)
- Voluntaria (después de al petición del paciente) Involuntaria (contra el hipotético parecer del
paciente, pues puedo preguntar y tal vez me dice que no) No- voluntaria: coma, vegetativo, etc. No
puedo pedir el consentimiento.
- Eutanasia: Lo que dijimos. Distanasia: sinónimo de encarnizamiento terapéutico Ortotanasia: No
es abreviar voluntariamente la vida, ni distanasia. Sería la actitud justa.
PROF. FABIO PERSANO
ASPECTOS JURÍDICOS RELATIVOS A LA EUTANASIA Y A LA FASE FINAL DE LA VIDA.
Definición: del punto de vista jurídico no existe. No hay un delito que se llame eutanasia. Se reconduce a otras
figuras jurídicas que le son próximas.
Ejemplo el código penal establece que para el delito de homicidio voluntario en artículo 575, dice que es suficiente

El artículo 579 habla del homicidio del consentiente.


La vida es un bien indisponible, que debe ser conservado a pesar de la voluntad del titular del bien.
- Tres casos que son obstáculos de aplicabilidad del homicidio del consentiente: la víctima es un menor, es
engañado, o un enfermo mental o bajo estupefacientes.
- En el caso de la eutanasia pasiva: existe un derecho al rechazo de tratamiento o consentimiento informado.
Art. 32: nadie puede ser obligado a un tratamiento sanitario sino por disposición de ley.
- Caso Welby: el médico que desconectó a Welby fue absuelto porque actuó en virtud de un deber. Era
deber del médico desconectar al paciente porque esté así lo pedía, en virtud del artículo 32.
- Caso Luana Englaro: No había ninguna señal de actividad psíquica. No tenía la posibilidad de engullir
alimentos; de ahí en fuera todas las demás actividades vegetativas eran íntegras. El padre hizo la petición
de dejar de nutrir o hidratar a su hija. No estaba conectada a ninguna máquina. Se justificó esta sanción
con dos condiciones: 1) que no haya posibilidad de recuperar la conciencia. 2) La interrupción sea
conforme a la voluntad del paciente. (basta que corresponda con su idea de dignidad, su estilo de vida,
como expresión de un disentimiento de cuidados expresado con anticipación, llamado en algunos
países TESTAMENTO BIOLÓGICO. El representante legal: (en este caso el padre) puede hacer la
petición en el lugar del paciente.

El artículo 580: instigación o ayuda al suicidio.


El suicidio es un acto ilícito, aunque agresor y víctima son la misma persona, por lo que no es castigado por el
derecho. En el caso de la ayuda al suicidio, existe la intervención de una tercera persona; el acto ya no es todo de
la misma persona, sino que tiene culpa esta última persona que interviene.

Eutanasia indirecta: terapia del dolor


Del punto de vista ético, se aplica el principio de doble efecto. Del punto de vista jurídico existe la subsistencia
del dolo para que no haya delito. En el momento que falta la voluntad de provocar la muerte, no es un delito, y
no reducible al homicidio del consentiente. Esto en el ambiente jurídico no ha sido definido.

Encarnizamiento terapéutico
Caso n. 13746 del 7 abril del 2011. Acusación de homicidio culposo para los médicos que operaron a una mujer
que murió tras ser operada; a la mujer le faltaban pocos meses de vida y la operación no le traería ningún
mejoramiento. Puede verse una incoherencia con el criterio generalizado del consentimiento informado.
Lo mismo se puede leer en el código deontológico médico.

Razones por las que la Eutanasia no debe ser legalizada.


- El derecho a la vida es un derecho indisponible.
- La eutanasia conlleva siempre la inclusión de una tercera persona.
- El juicio sobre la cualidad de la vida es el verdadero criterio para la concesión de la eutanasia.
- No cualquier petición de eutanasia, podría ser secundada.
- La decisión del paciente es inatendible: mucho antes de la enfermedad (podría no ser la misma resolución
hasta ahora), o más cercana a ella (puede que bajo el influjo de los opiáceos no sea una resolución lúcida).
- Al final otra razón: se tendría establecer de parte del estado o de un juez a quién se debe dar la eutanasia
o no, lo cual sería una intervención de una tercera persona.
- La legalización tiene un efecto incentivante.
- La legalización desnaturalizaría el papel del médico.
- Pendiente resbaloso: muchas veces esto provocaría que se pase del grande rigor a las situaciones que sean
“justificables” hacia un alargamiento de los criterios, o una praxis más relajada o descuidada.
- Altos costos de los enfermos crónicos.
- El precedente nazista: Hitler explica a su médico, los beneficios filantrópicos de eliminar a los inválidos,
enfermos mentales, mutilados de guerra, y lo explica con una piedad más bien, mal intencionada.
-

Das könnte Ihnen auch gefallen