Sie sind auf Seite 1von 18

1) Paciente llevado a consulta por su madre quien desea hacerle un control porque según

ella lo observa muy gordito, varón de 4 años de edad, pesa 40 kg, talla 1 metro, a la
valoración se lo ve gordito, además se aprecian manchas negras en cuello y axilas.

Antecedentes familiares: el padre del paciente es diabético, obeso y tiene hipertensión


arterial.

Hábitos:

Alimenticios: come lo mismo que come toda la familia, pero además come lo que sus
hermanos sobran. No realiza actividad física, pasa mucho tiempo viendo televisión mientras
come palomitas de maíz que el mismo ha aprendido a hacer.

EJERCICIO:

 Ver si hay obesidad, si tiene obesidad mórbida


 Indicaciones al paciente
 Que dieta se le podría enviar
La talla es normal en este paciente.
El paciente presenta un índice de masa corporal de 40
Kg/m2 por lo tanto presenta una Obesidad Grado III. Los
antecedentes familiares son de gran importancia junto a
los hábitos alimenticios y el sedentarismo, predisponen
a la aparición de esta condición.

La exploración debería guiarse la evaluación de riesgo


cardiovascular que incluiría la medida de la tensión
arterial y determinación de glucosa, insulina, perfil
lipídico completo y determinación de la edad ósea.

Determinar la causa es se suma importancia para proceder con el tratamiento, ya que la


obesidad infantil tiene varias etiologías endocrinológicas, este paciente al presentar un
fenotipo normal y una talla normal concluimos que la obesidad es de tipo nutricional.

Tratamiento Alimentario

 Comprar alimentos saludables, conocer los grupos de alimentos y sus características.


 Planificar y organizar un menú semanal balanceado, completo y variado.
 Consumir frutas y verduras como mínimo 5 porciones diarias.
 Consumir fibra
 Estimar porciones por edad
 Limitar bebidas azucaradas.
 Limitar alimentos hipercalóricos.
 Estimular comidas en familia y evitar que coman solos.
 Limitar comidas fuera de casa.
 Implementar el desayuno a diario.

2) Paciente masculino de 11 meses, pesa 5.8kg, talla 62cm, acude al control, al examen físico
se le observa delgado, pálido, apático, no interactúa con el examinador, madre refiere que
no le alimenta con el seno materno desde los cuatro meses porque se le seco la leche, lo
alimenta con leche de tarro desde esa edad, pero hace durar un envase casi mes y medio,
porque le resulta muy caro adquirir la formula, además desde los 7 meses el niño bebe
coladas y aguas aromáticas, el paciente queda la mayor parte del día al cuidado de una
vecina.

Esquema de vacunas completo, no ha estado hospitalizado, sin embargo la madre refiere que
constantemente se enferma de gripe y diarrea, sobre todo desde hace dos meses

Antecedentes socio-económicos: madre soltera, trabaja en una papelería, tiene el sueldo


básico (que le alcanza para un cuarto, para pagarle a la vecina y para comer).

EJERCICIO

 Ver si el niño es desnutrido


 Qué grado de desnutrición tiene de acuerdo a la OMS y Waterlow
 está dentro del percentil adecuado
El paciente presenta una desnutrición crónica armonizada según la clasificación de Waterlow,
el tratamiento tiene como objetivo no llevar al paciente al peso que corresponde a su edad,
sino al peso que corresponde a la talla actual de esta manera el organismo se recuperará sin
complicaciones (fenómeno de armonización) y la talla se recuperará posteriormente en las
edades pediátricas posteriores y durante el brote puberal.
El paciente se encuentra por debajo del percentil 5 de acuerdo a las tablas de la OMS
posiblemente se clasifique como marasmo, el tratamiento en este caso será difícil por las
condiciones laborales y socio-económicas.

Desnutrido Crónico Armonizado


Tratamiento sistemático
1. Tratar/prevenir la hipoglucemia

Si después de tomarle una glicemia obtenemos un valor < 54 mg/dl, administre:


 Un bolo de 50 ml de solución de glucosa o sacarosa al 10% (una cucharadita no rasada
de azúcar en 3,5 cucharadas de agua) por vía oral o sonda nasogástrica.
 Después administre el régimen inicial F-75 cada 30 minutos durante 2 horas (un cuarto
de la ración para 2 horas de cada vez).
 Alimento cada 2 horas, día y noche

Prevención:
 Alimente al niño cada 2 horas.
 El niño siempre debe ser alimentado durante la noche

2. Tratar/prevenir la hipotermia

Si la temperatura rectal es < 35,5 °C:


 Empiece a alimentar inmediatamente (o rehidrate si es necesario).
 Caliente al niño: puede vestirlo completamente (también la cabeza), cubrirlo con una
manta caliente o colocar al niño directamente sobre el pecho de la madre (piel contra
piel) y cubrirlos a ambos.

Prevención:
 Alimente al niño cada 2 horas.
 Alimente siempre al niño día y noche.
 Manténgalo cubierto y protegido de corrientes de aire.
 Manténgalo seco, cámbiele la ropa, la ropa de cama y los pañales mojados.

3. Tratar/prevenir la deshidratación

Para prevenir la deshidratación en un niño con diarrea acuosa continua:


 Mantenga la alimentación
 Administre una cantidad de ReSoMal aproximadamente igual al volumen de las heces.
 Como regla general, administre 50- 100 ml cada vez que defeque heces acuosas
 Aliente a seguir dando el pecho a los niños amamantados

Composición de la solución de rehidratación oral


Ingredientes Cantidad
 Agua (hervir y dejar enfriar) 2 litros
 Solución de rehidratación oral de la OMS Un paquete de 1 litro*
 Azúcar 50 g

4. Corregir los desequilibrios electrolíticos


Administre:
 Suplementos de potasio, 3-4 mmol/kg/día.
 Suplementos de magnesio, 0,4-0,6 mmol/kg/día.
 Prepare los alimentos sin sal.

5. Tratar/prevenir las infecciones


En la malnutrición grave no suelen manifestarse los signos habituales de infección, como la
fiebre, y son frecuentes los casos de infección oculta.
Por tanto, en el momento del ingreso administre sistemáticamente:
 Antibióticos de amplio espectro

6. Corregir las carencias de micronutrientes


Administre:
 Vitamina A por vía oral el primer día 100 000 UI a niños de 6-12 meses,
Durante dos semanas o más, administre todos los días:
 Suplementos multivitamínicos.
 1 mg/día de ácido fólico (5 mg el primer día).
 2 mg/kg/día de Zinc.
 0,3 mg/kg/día de cobre.
 3 mg/kg/día de hierro, sólo cuando empiece a aumentar de peso.

7. Empezar a alimentar prudentemente


 Tomas pequeñas pero frecuentes de un alimento de baja osmolaridad y pobre en
lactosa.
 Alimentación por vía oral o NG
 100 kcal/kg/día.
 1-1,5 g de proteínas/kg/día.
 130 ml/kg/día de líquido (100 ml/kg/día si el niño tiene edema grave).

Controle y registre:
 Las cantidades servidas y las no ingeridas.
 El vómito.
 La frecuencia de heces acuosas.
 El peso corporal diario.

8. Lograr la recuperación del crecimiento

9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional

Proporcione:

 Atención afectuosa y solícita.


 Un entorno alegre y estimulante.
 Ludoterapia estructurada durante 15-30 min/día
 Actividad física tan pronto como lo permita el estado del niño.
 Participación de la madre cuando sea posible (por ejemplo, que consuele, alimente,
bañe y juegue con el niño).

10. Preparar el seguimiento tras la recuperación

Enseñe a los padres o cuidadores:


 A alimentar frecuentemente al niño con comidas ricas en calorías y nutrientes.

Informe a los padres o cuidadores de que:

 Deben llevar periódicamente al niño a la consulta para un examen de seguimiento.


 El niño debe recibir vacunaciones de refuerzo.
 Deben darle vitamina A cada seis meses

3. Paciente de 9 años es llevado a consulta porque ha estado orinando sangre desde hace 3
dias, la orina es poco roja, además refiere que en la mañana se le hinchan los parpados.
Tiene una TA: 130/90 una temperatura 36,5, cuenta con un EMO el cual reporta sangre
macroscópica y proteína ++. Refiere haber tenido una infección cutánea por picadura de
insecto (no recuerda hace cuanto), se aplica antibiótico tópico y al 3° o 4° día mejora.

Problemas activos:
 Hematuria
 Edema palpebral
 Infección cutánea
 Proteínas ++ en EMO
 HTA
Agrupación sindrómica:
 Síndrome renal
 Síndrome infeccioso

Impresión diagnóstica: Glomerulonefritis


Exámenes complementarios: Biometría hemática, Úrea, creatinina, eco renal, ASLO.
Tratamiento:
 Restricción hidrosalina, limitando la ingesta de líquidos a 300-400 ml/m2 /día
(pérdidas insensibles) y la de Na a 1-2 meq/kg/ día.
 Diuréticos del asa. Furosemida: necesaria en 80% de los casos. El restablecimiento de
la diuresis es fundamental para la resolución del edema, de la hipertensión y de la
hipervolemia.
a) Dosis inicial: 1 mg/kg intravenosa (máximo 40 mg).
b) Dosis diaria: 2-4 mg/kg, en 2-3 dosis, oral o intravenosa.
c) Generalmente se necesita durante 1-2 días.
 Hipertensión arterial (HTA): se requiere tratamiento antihipertensivo hasta en el 50%
de los casos, cuando la gravedad de la hipertensión aconseja no esperar al efecto del
tratamiento con diuréticos (furosemida). Se utilizarán preferentemente
vasodilatadores (directos y/o antagonistas de canales del calcio), evitando el uso de
IECA por su efecto hiperkalemiante.
a) Hidralazina (vasodilatador arteriolar directo) Oral: 0,75-1 mg/kg/día,
repartidos cada 6-12 h (máximo 25 mg/dosis). Intravenoso (intramuscular):
0,1-0,2 mg/kg (máximo 20 mg); se puede repetir cada 4-6 h si precisa.
b) Nifedipino (antagonista del calcio): 0,25-0,5 mg/kg/dosis (máximo 10 mg/
dosis) oral. Vida media corta, de 2-5 horas, por lo que se puede repetir cada 4-
6 horas. Suele ser efectivo y seguro en niños.

4.- Paciente femenina de 12 años, acude por presentar tos por 3 meses, ha sido tratada por
varios médicos, le diagnosticaron rinitis alérgica y le prescribieron loratadina, sin embargo,
no mejora, posteriormente se trata el cuadro como una sinusitis con amoxicilina y ac
clavulánico, no mejora y se cambia a macrólidos, pero tampoco funciona. Posteriormente se
hace Rx de tórax en la cual se evidencia infiltrado en lóbulo superior derecho, se diagnostica
NAC atípica y se administra macrólidos, pero tampoco surte efecto. Presenta además fiebre
de 38-38,5° y ha bajado de peso 10 kg en 3 meses, presenta sudoraciones nocturnas que
mojan las sábanas, flema verde y oscura acompañada de estrías de sangre. La paciente
presenta el cuadro desde que quedó al cuidado de su abuela y hace un mes retornó con sus
padres.

Lista de problemas activos

 Tos
 Sudores Nocturnos
 Alza térmica
 Infiltrado lobular
 Hematemesis
 Ineficacia antibiótica
Agrupación sindrómica

 Síndrome respiratorio
 Síndrome infeccioso
 Síndrome febril
 Síndrome neoplásico
Impresión diagnóstica: Tuberculosis pulmonar

Exámenes complementarios: Prueba de la tuberculina, biometría hemática, Prueba de


baciloscopia en esputo, Rx de tórax anteroposterior y lateral.
Tratamiento: Se recomienda el esquema 2HRZE/4HR para el tratamiento en niños de hasta 25
kg de peso.

5.- Paciente masculino de 8 años de edad. Su motivo de consulta es que se presenta


“amarillo y pálido”. Se le realiza biometría hemática, cuyos datos relativo son Hb: 10 Hto: 30.
Hace dos semanas se realizó biometría hemática de control y se observó Hb: 13,8 y Hto: 40,
se trata de una anemia Normocitica normocromica. No ha presentado episodios de
sangrado. Presenta además taquicardia. Como antecedente presento una infección hace 4
días que se trató con Trimetropin sulfa.

Problemas pasivos:

 Infección hace 4 días tratada con Trimetropín sulfa

Problemas activos:

 Ictericia
 palidez
 Biometría actual:
o Hb: 10
o Hto: 30

Agrupación sindromica:
 Síndrome Digestivo
 Síndrome Nutricional
 Síndrome Infeccioso
 Síndrome hematológico

Impresión Diagnostica: Anemia Hemolítica por fármacos

Exámenes complementarios:

 Conteo de reticulocitos
 Prueba de coobs directa e indirecta
 Niveles de bilirrubina indirecta
 Conteo de glóbulos rojos
 Haptoglobina sérica
 Hemoglobina en orina
 Examen G6PD

Tratamiento:

 Sus pender el medicamento ya que posiblemente esté provocando hemolisis debido a


una posible deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 Si sigue con el cuadro infeccioso cambiar de medicación
 Si al suspender la medicación el cuadro no mejora y presenta concentraciones de
hemoglobina menos de 7 se realizara una transfusión sanguínea

6.- Paciente femenina acude a emergencias por presentar vómito y diarrea.


Aproximadamente 20 diarreas de consistencia liquida sin moco ni sangre y 15 vómitos en un
día y medio, sus ojos se observan hundidos, esta somnolienta, presenta además taquicardia
y pulso débil, no se logra encontrar una vía periférica, se le coloca una vía intraosea y se le
administra líquidos como en el caso de shock, en 12 horas no había orinado nada. Su talla es
de 95 cm. En la química sanguínea se observa creatinina de 3.5, urea de 60. Presenta
acidosis metabólica por deshidratación. A la revalorización después del tratamiento se
encuentra en buenas condiciones.

Problemas pasivos:

 Ninguno

Problemas activos:

 Vomito abundante
 Diarrea abundante
 Somnolencia
 Taquicardia
 Pulso débil
 Deshidratación
 Anuria de 12 horas
 Creatinina de 3.5
 Urea de 60
 Acidosis metabólica
Agrupación sindromica:

 Síndrome Digestivo
 Síndrome Renal
 Síndrome metabólico
 Síndrome Cardiaco

Impresión Diagnostica: Insuficiencia renal Aguda (según la clasificación PRIFLE se encuentra


dentro del estadio IV, falla renal)

Exámenes complementarios:

 Proteína en orina
 Creatinina en sangre y en orina
 Albumina en orina
 Electrolitos (Na, K, Cl, Ca, fosfatos y Bicarbonato)
 Ecografía renal

Tratamiento:

 Monitorización hemodinámica para valoración de la volemia.


 Tratar el problema de base que ocasiono la deshidratación
 Aporte de líquidos y electrolitos en este caso para paciente Oligurico se debe:
o Restringir líquidos a necesidades basales (400ml/m2/día) + diuresis +perdidas
extrarrenales.
o Electrolitos: No aportar potasio, Aportar necesidades basales de sodio (3-
4mEq/kg/día) + Perdidas extrarrenales
 No usar diuréticos
7) Paciente masculino de 8 años de edad acude a emergencias por presentar fiebre de 39.8°C
esta deshidratado, presenta dolor abdominal, refiere que hace un par de días de que
empezó la fiebre tuvo un rash en la piel tipo salmón en todo el cuerpo con predominio en el
tórax además de dificultad para pararse sobre sus piernas. Ha presentado vómitos y no
diarreas. Como antecedentes, hace dos semanas comió en un mercado “tripa mishqui”.
Recientemente viajo a Ambato. Se le realizó una BH en la que se evidencia Leucocitos de
5000 y neutrófilos de 85%.

Lista de Problemas pasivos

Ninguno

Lista de Problemas activos

 Fiebre
 Deshidratación
 Dolor abdominal
 Rash
 vómitos
 neutrofilia

Agrupación sindrómica

 Sd. Infeccioso
 Sd. Febril

Impresión diagnostica: Fiebre tifoidea

Exámenes complementarios:

 Prueba de aglutinación de Widal


 Hemocultivo
 Coprocultivo

Tratamiento:

Los fármacos de primera línea:

1. Ciprofloxacina: Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 h por 7 días

2. Cefixima: Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 h por 14 días

3. Cloranfenicol: Niños: 50 a 75 mg/kg/día VO c/6 h por 14 días (no exceder 3 g)

8) Paciente con diarrea (deposiciones liquidas, sin moco ni sangre) por 3-4 ocasiones al día,
desde hace 1 mes y 20 días. Precedidas de dolor abdominal intenso, que se alivia después de
la deposición. Bajo peso, desnutrido, ha tomado suero oral. Coproparasitario normal. Toma
leche y tiene diarreas.

Diagnóstico: Diarrea crónica por Intolerancia a la lactosa

Fisiopatología: La fisiopatología de los síntomas que se producen en la intolerancia se deben a


la presencia de lactosa sin hidrolizar en la luz intestinal. La lactosa no absorbida provoca la
secreción de líquidos y electrólitos a dicha luz hasta alcanzar un equilibrio osmótico. La mayor
parte de la lactosa no absorbida es hidrolizada por bacterias del colon, dando lugar a ácidos
orgánicos de cadena corta y a grandes cantidades de hidrógeno, que se difunde a través de la
mucosa del colon y se elimina a través de la respiración.

Los síntomas que caracterizan la intolerancia a la lactosa vienen dados por la limitación en la
correcta digestión y absorción de este disacárido. Al quedar libre la lactosa en el intestino
delgado, la carga osmolar en la luz intestinal está aumentada, y para compensar este aumento
se segregará gran cantidad de agua y electrolitos y esto llevará a la producción de diarrea.

Exámenes complementarios:

 CRIBADO DE AZÚCARES EN HECES: la cuantificación de sustancias reductoras en heces


es una de las pruebas de primera elección
 TEST DE HIDRÓGENO, en aire espirado mide la cantidad de hidrógeno espirado,
resultante de la fermentación en colon de la lactosa no absorbida.
 CUANTIFICACIÓN DE LAACTIVIDAD DE LA LACTASA, en mucosa intestinal, pero es una
prueba invasiva y requiere una biopsia intestinal.

Tratamiento:

Si se presenta en un lactante que recibe lactancia materna, esta se debe mantener a no ser
que conlleve a un grado de deshidratación importante y habiendo descartado que no sea una
intolerancia a proteína de leche de vaca.

Si está recibiendo leche de inicio o de continuación, se utilizarán formulas sin lactosa en


diarreas prolongadas.

9) Paciente eutrófico, con diarreas de mas de 1 mes. Deposiciones liquidas con restos de
comida, pedazos de zanahoria, arvejas. No se queja de dolor, con buen peso y talla. BH:
normal; Coproparasitario: sin moco, ni sangre, ni parásitos. Deposiciones no tiene relación
con las comidas, presenta mucha sed (suelen darle Gatorade, sprite).

Diagnóstico: Diarrea crónica inespecífica (DCI)

Fisiopatología: Es un trastorno funcional de la motilidad intestinal motivado por un tránsito


intestinal acelerado, y la ausencia de inhibición del tiempo de tránsito postprandial. La
consecuencia es que una mayor cantidad de líquido y sales biliares conjugadas llega al colon,
donde son desconjugadas por las bacterias, actuando como secretagogos y ocasionando heces
líquidas o deslabazadas y en mayor número de lo habitual. La función absortiva intestinal está
conservada.

Exámenes complementarios:

Para el diagnóstico es conveniente realizar estudio de heces:

 Parásitos en heces para descartar la presencia de Giardia lamblia


 Estudio microscópico de digestión en heces, que suele mostrar moco, granos de
almidón y fibras musculares parcialmente digeridas, todos ellos reflejo del tránsito
acelerado.
 Cultivo de las heces.
Tratamiento:

Se deben evitar dietas excluyentes y bajas en grasas y calorías, instaurando una dieta
equilibrada en grasas que mejorará el tránsito intestinal puesto que el colonocito precisa
ácidos grasos de cadena corta para su correcto funcionamiento.

También hay que obviar el empleo de zumos por la carga osmolar que significa en un paciente
con tránsito acelerado, y suspender las soluciones de rehidratación oral.

10) Paciente que nace de madre Hepatitis b+ ¿Qué medidas se debe adoptar para evitar que
el feto nazca con hepatitis b y por qué? Si naciera con hepatitis b: ¿Qué manifestaciones
tendría?¿Qué exámenes pediría? ¿Cuál es el tratamiento?

¿Qué medidas se debe adoptar para evitar que el feto nazca con hepatitis b y por qué?
La medida más establecida para la prevención de la transmisión vertical de la VHB es la
inmunización pasiva-activa neonatal. Si la Hepatitis se diagnostica al comienzo del embarazo,
se pueden reducir los riesgos de contagio aplicando inmunoglobulina de la Hepatitis B.

Si naciera con Hepatitis b:

¿Qué manifestaciones tendrá?


Los bebés que se infectan pueden no mostrar síntomas en seguida, pero son mucho más
propensos a convertirse en portadores crónicos que los adultos. Los portadores crónicos
pueden propagar el virus a lo largo de todas sus vidas y corren más riesgo de contraer una
enfermedad hepática y morir de ella o de cáncer de hígado. La infección sintomática causa
ictericia, letargo, retraso de crecimiento, distensión abdominal y heces de color arcilla.

¿Qué exámenes pediría?


El diagnóstico de infección neonatal por HBV se realiza mediante pruebas serológicas que
incluyen la medición de HBsAg, HBeAg, anticuerpo contra el antígeno de la hepatitis B (anti-
HBe), y la cuantificación de DNA del HBV en sangre.

¿Cuál es el tratamiento?
Cuando la madre es AgHBs positivo el RN debe recibir la primera dosis de la vacuna frente a la
hepatitis B y 0,5 ml de gammaglobulina (GG) hiperinmune específica en las primeras 12 horas
de vida, intramuscular. Si la madre es AgHBs negativo pero presenta IgM antiHBc positivo, se
actuará de la misma manera que en el caso anterior; en ambos casos se completará la pauta
de vacunación con una dosis al mes y otra a los 6 meses. Los niños con infección crónica por
HBV se pueden beneficiar de medicamentos antivirales como: interferón alfa, lamivudina,
adefovir,

11) Paciente de 4 años se presenta decaído, malestar general, vómito. Al examen físico:
Dolor a la puño percusión en hipocondrio derecho, no ictericia, vómitos leves. TGO: 1000;
TGP: 850. Escribir diagnóstico, fisiopatología, exámenes
Diagnóstico: Hepatitis A
Fisiopatología: La infección natural por el virus de la hepatitis A usualmente se da después de
la ingestión del virus a través de agua o alimentos contaminados con materia fecal que
contengan el virus. El ciclo comienza con la entrada del virus al tracto gastrointestinal y por su
tropismo llega al hígado y penetra a los hepatocitos, donde comienza el ciclo de replicación
viral. Durante el periodo de incubación, se presenta viremia al mismo tiempo que la excreción
de virus por las heces; se cree que el virus llega al intestino a través de la bilis. La viremia
comienza a disminuir a medida que se desarrolla la hepatitis, pero la excreción del virus en la
materia fecal puede permanecer por una o dos semanas más.
La infección por el virus de la hepatitis A usualmente conduce a una enfermedad aguda sin
complicaciones y es común que pase desapercibida; sin embargo, pueden presentarse
complicaciones y desencadenarse una hepatitis fulminante que lleve a la muerte del paciente

Exámenes: Las pruebas de laboratorio iniciales para confirmar la hepatitis deben incluir un
perfil hepático completo:
 transaminasas (AST o ALT )
 bilirrubinas
 fosfatasa alcalina
 albúmina
 proteínas totales
Además de un hemoleucograma completo, un uroanálisis y un tiempo de protrombina.

12) Paciente de 1 año y 6 meses llega a emergencias somnoliento, decaído, diarrea de color
rosado por 3 días en 6 ocasiones al día, presenta cólico que se agudiza con diarrea, vomito
bilioso. No antecedentes de relevancia. Coproparasitario: hematíes incalculables. Escribir:
diagnostico, fisiopatología, exámenes complementarios, tratamiento

Diagnóstico: Hemorragia Gastrointestinal baja por intususcepción

Fisiopatología:

La invaginación intestinal se produce cuando una parte del intestino se pliega un segmento
penetra dentro de otro. Se puede producir en el colon, en el intestino delgado o entre el
intestino delgado y el colon. El resultado puede ser una obstrucción en el intestino delgado o
el colon. Esta obstrucción impide el paso por el intestino de los alimentos que se están
digiriendo.

Las paredes de las dos secciones del intestino plegadas sobre sí mismas se presionan entre sí y
esto causa irritación e inflamación. Finalmente, se interrumpe la irrigación sanguínea hacia esa
área, lo cual puede provocar hemorragias.
Exámenes complementarios:

 Sangre oculta en heces


 Una ecografía

Tratamiento:

 Asegurar vía aérea/oxígeno


 Circulación/control de la hemorragia. Reposición de volemia.
 Se debe colocar acceso vascular/monitor.
 Se debe evitar la hipotermia
 Enema de aire
 Cirugía si el enema es infructuoso o si se presenta perforación

Das könnte Ihnen auch gefallen