Sie sind auf Seite 1von 8

2 Conosur Ñawpaqman 164 Septiembre 2017

Editorial C oy u n t u ra
La biodiversidad en riesgo
E l país
contradicciones
atraviesa por
estructurales
como efecto de políticas neoliberales
armónicas con la naturaleza y el
medio ambiente que desarrollaron
las comunidades a lo largo de siglos.
que son impulsadas por el gobierno
de turno. Por un lado está el debate
en torno a la propiedad y manejo de
las semillas, y por el otro, el impulso
E
n cuanto al megaproyecto
caminero por el TIPNIS, es
ilegítimo porque no cuenta con
a megaproyectos hidroeléctricos el consenso de las comunidades
y camineros como el del Territorio indígenas Yuracaré, Chiman y

Foto: Internet
Indígena y Parque Nacional Isiboro Mojeña que habitan dicho territorio,
Secure (TIPNIS), entre otros, que poniéndoles en situación de
violan los derechos colectivos indefensión frente a asentamientos
territoriales de las comunidades ilegales, la caza furtiva de animales
campesinas e indígenas, y los silvestres, la ampliación de la frontera
derechos de la madre tierra. agrícola, que serán incontrolables.
Además, anular la intangibilidad

E n este sentido, la defensa del TIPNIS es ilegal porque el


de la agrobiodiversidad, gobierno viola el derecho indígena
particularmente de las semillas, a la consulta previa libre e informada Evo Morales firma nueva Ley 266
bajo la premisa que debe aplicarse en
“defender las semillas todo proceso legislativo para TIPNIS
es de vida o muerte”, “...políticas o administrativo que
se constituye en un
eslabón de resistencia
de las comunidades
públicas
muestran que el
afecte de una u otra
manera un determinado
territorio, tal como
E l dia 13 de agosto, Evo
Morales promulgó
polémica Ley 266 de Protección,
la
han desconocido a Nogales
y otros que se cambiaron de
bando; anunciando medidas
campesinas e neoliberalismo establece el artículo Desarrollo Integral y Sustentable de resistencia a la aplicación
indígenas frente a no se fué” 30 de la Constitución del Territorio Indígena Parque de la misma. A estos se suman
la privatización del Política del Estado,
Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) activistas por el medioambiente,
germoplasma nativo en e instrumentos
en la ciudad de Trinidad. Para ello, grupos indígenas no oficialistas
sus diversas formas, sean patentes, internacionales como el Convenio
certificaciones, etc., que introducen 169 de la OIT y la Declaración de los el Gobierno organizó un evento del Beni, políticos de la oposición
los paquetes tecnológicos Pueblos Indígenas de las Naciones masivo con apoyo de bases del y una amplia población en las
característicos de la agricultura Unidas, que son normas nacionales MAS y de la Gobernación del ciudades capitales de Bolivia.
convencional de uso intensivo y de cumplimiento obligatorio. Beni, y un grupo de indígenas Este proceso de resistencia está
extensivo en la agroindustria del del TIPNIS. La consigna giró empezando y no se conoce el
oriente, y que tienen consecuencias
negativas para las comunidades
mbas
A políticas públicas
muestran que el neoliberalismo
campesinas e indígenas: generan no se fue, se quedó y profundizó el
alrededor de la necesidad de
una carretera e integración para
alcance del mismo actualmente.

Para llegar a la promulgación


el Beni, aspiración centenaria.
dependencia productiva, induce extractivismo primario exportador de la 266, el Gobierno realizó la
la producción especializada que de los recursos naturales para La Ley 266 abroga la Ley 180 “consulta previa e informada”, en
deriva en monocultivos con alto satisfacer a pequeños grupos de que estableció la intangibilidad las comunidades del TIPNIS el
uso de agrotóxicos, pérdida de interés privado y transnacional,
del TIPNIS como resultado de la 2012, cuyo resultado oficial fue
conocimiento local, entre otros. Estos subordinando el bien común e
presión ejercida por la Marcha que 58 de 69 comunidades pedían
factores son contrarios no solo a las interés colectivo de la población
formas de vida de las comunidades en general, y de las comunidades Indígena de 2011. Anulada la 180, la carretera y la abrogación de
campesinas y pueblos indígenas,sino campesinas y pueblos indígenas en la 226 establece en su artículo 9: la Ley 180. Analistas y activistas
que además rompen las relaciones particular. “Las actividades de articulación afirman que esta acción no fue ni
e integración que mejoren, consultada ni informada puesto
establezcan o mantengan que el diseño de la carretera
Humor Gráfico derechos de los pueblos indígenas había sido presentado con
como la libre circulación, a anterioridad. En julio de 2017,
través de la apertura de caminos dirigentes afines al Gobierno
vecinales, carreteras, sistemas presentaron el anteproyecto de
Gráfico: Abel Bellido

de navegación fluvial, aérea y ley que se aprobó en 30 días, a


otras, se diseñarán de manera diferencia de otras que deben
participativa con los pueblos esperar años.
indígenas...”. Esto habilita al
Gobierno la construcción de la Fabián Gil, nombrado presidente
carretera por medio del TIPNIS. de la Subcentral del TIPNIS luego
que Nogales fuera desconocido
La dirigencia indígena está por las comunidades, afirmó
dividida y mientras unos como que no se quedarán de brazos
Domingo Nogales, que se cruzados tras la promulgación
presenta como Presidente de la de la Ley 266. “Con ley o sin ley
Subcentral del TIPNIS, anuncian vamos a defender los derechos
su apoyo, otros dirigentes del territorio del TIPNIS”, dijo y
denuncian que fueron engañados adelantó que podría organizarse
y amedrentados, por lo que una nueva marcha hacia La Paz.

“Conosur Ñawpaqman” SUSCRIPCIONES


Es una Publicación bilingüe bimensual del Costo por 6 ediciones:
Cochabamba Bs 50.-
CENTRO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO ANDINO Resto de Bolivia Bs 70.-
Latinoamérica $us 20.-
Esta revista fue fundada en 1983 bajo el nombre de “El Mizqueño” por el Centro Otros países $us 40.-
Pedagógico y Cultural Portales. Depositar a la orden de CENDA
Centro de Comunicación y Desarrollo Andino
Desde 1986 es elaborada independientemente por CENDA. Nº de cuenta 0600-8800-12
“Banco BISA”
Av. Tadeo Haenke 2231 • Telf. 4243412 • Fax: (591-4) 4281502 • Casilla: 3226 • E-mail: info@cenda.org • Web: www.cenda.org • Facebook: CENDA Bolivia Cochabamba - Bolivia
Conosur Ñawpaqman 164 Septiembre 2017 3
T i e r ra y Te r r i t o r i o
Voces del TIPNIS

“NOS SENTIMOS ATROPELLADOS”


P re s e n t a m o s e n e s t a n o t a t e s t i m o n i o s d e d i r i ge n t e s d e l
T I P N I S , q u i e n e s s e p r o n u n c i a r o n e n e l Fo r o re a l i z a d o e n l a
c i u d a d d e C o c h a b a m b a e l m e s d e j u l i o, p a ra d e nu n c i a r q u e
e l go b i e r n o p re t e n d e a nu l a r l a i n t a n g i b i l i d a d d e l T I P N I S
establecida en la Ley 180 que fue ar rancada al Gobier no
de Evo Morales, luego de la VIII Marcha Indígena del año
2 0 1 1 , nu evo s d i r i ge n t e s s e ex p re s a n :

M arquesa Teco, presidenta de las mujeres


Subcentral TIPNIS.

“Yo soy del TIPNIS, soy del Sécure, de Puerto


San Lorenzo, y fui elegida en la comunidad Villa
Nueva para ser presidenta, no fui yo solita que
me elegí, fueron mis hermanas y mis hermanos,
se hace un encuentro de corregidores para que
nos nombren. Ellos nos mandaron el mandato
de defensa del TIPNIS. El hermano que presentó
el anteproyecto de ley no cumplió su mandato, el
Marquesa Teco agarró a CONISUR y CEPIB, nada que ver ellos
en tierra del TIPNIS, y ya ellos firmaron para presentar allá, sin consulta de las
comunidades. No somos profesionales, pero tenemos conocimiento, sabemos lo
que tenemos que decir, y que también Dios nos da la palabra” .

F abián Gil, presidente de la Subcentral TPNIS

Infografía CENDA
“Nuevamente nos sentimos atropellados,
vulnerados los derechos de los pueblos indígenas,
nuevamente se vive la fuerza política del MAS, dentro de
los territorios de las organizaciones, sabemos de que
esto no termina aquí. (…)mientras vivamos se va hacer
resistencia y se va hacer respetar dentro el territorio,
por lo tanto no puedo adelantar qué acciones se van
a tomar pero sí se van a tomar otras medidas, otras

Fabian Gil
acciones con la base, con las autoridades máximas que
son los corregidores dentro el territorio” P edro Moye, técnico de la Subcental TIPNIS

División
“Sabemos que si entra la carretera nuestro hábitat en el territorio van a destruir,
los animales se dispersarán, no vamos a vivir en paz, nuestra carretera para “Estos últimos tiempos hubo: uno, la división del
nosotros es el río, la naturaleza que Dios nos dio para vivir, vivir de la pesca, vivir movimiento indígena, segundo, la cooptación,
de la cacería (…) no estamos en contra del desarrollo de las comunidades, pero como si hubiera compra venta de dirigentes,
no vamos a permitir que nos avasallen, o sigamos siendo atropellados por parte utilizándolos (…) cuando se realiza la consulta -digo
del gobierno, el gobierno dice que sí o sí va la carretera, pero nosotros somos los el procedimiento de la libre determinación en las
dueños del territorio, nosotros decidimos, el TIPNIS, no se negocia, no se vende, ni comunidades- tampoco se procede de acuerdo a la
se cambia por una prebenda. El TIPNIS se respeta porque es un Parque Nacional, sentencia constitucional. Se hacen cuestionarios, se
Pedro Moye
Isiboro Sécure” hacen encuestas, no se enfoca qué daños y perjuicios
hace cualquier tipo de mega proyectos,que puedan ser incorporados en el territorio.
LA IMPORTANCIA DEL TIPNIS EN Por eso es que esa consulta fue trucha, porque no pasó por los procedimientos
legales, tampoco pasa por los procedimientos de justicia comunitaria en el
EL CLIMA DE LA REGIÓN
1 territorio, y preocupa porque todas las leyes están siendo violadas por el mismo
La ilustración 1 es un mapa de gobierno, por el mismo Estado, pese a que todos hemos apostado por un proceso
precipitación media por año de de cambio.”
Bolivia. Claramente la zona de
mayor precipitación se encuentra en Vivir Bien no es recibir prebendas
el TIPNIS, por lo que, de acuerdo
a la ilustración 2, su rol es vital
para asegurar que el agua de lluvia
llegue a la cordillera de los Andes
“ Como movimiento indígena, como pueblo indígena, no estamos viviendo bien,
porque estamos siendo pisoteados, divididos, nos preguntamos ¿en qué consiste
vivir bien? Vivir bien es no recibir prebendas, “te doy esto y tú me das esto”, nos
(Cochabamba, Tunari, Misicuni). preocupa que nuevamente sea atropellado el territorio. ¿Y por qué siempre al
El bosque cumple esa función. La TIPNIS?, ¿por qué la carretera por el TIPNIS? No es que nosotros rechacemos
desforestación del TIPNIS significaría, el desarrollo para nuestro país (…) pero no así, vulnerando los derechos de los
pueblos indígenas.
en 20 años, que Cochabamba se quede
prácticamente sin agua.
“ El mismo Domingo (Nogales) no ha bajado a las comunidades a informar, sino
envió a otro directivo a repartir una herramientas, allá los hacían firmar: “recibí
esta pala y firma, recibí esta hacha y firma” . Pero ya lo ponen como si fuera una
2
socialización del anteproyecto de ley , eso es lo penoso”.

Balacera por el narcotráfico


Infografía CENDA

H ay siembra de coca ilegales por la zona roja, ya está llegando casi al centro del
TIPNIS, el año pasado el río Sécure, en medio del río han sufrido una balacera
por el narcotráfico; y eso nosotros no podemos permitir”.
4 Conosur Ñawpaqman 164 Septiembre 2017
Diferentes organizaciones y familias de productores de nuestro país están preocupadas por-

Semillas
que se enteraron que en el artículo 43 de la “Norma General de Semillas de Especies Agrí-
colas en Bolivia” considera como infracción la comercialización, distribución, transporte y/o
donación (regalo) de semillas que no han sido certificadas y fiscalizadas por el INIAF.

Existen cerca de 2000 variedades de papa, INIAF sólo tiene registradas 33

Certificación
penaliza las
variedades locales
¿Sabemos en detalle qué es la certificación de las semillas?
¿Por qué el Estado tiene que certificar nuestras semillas si en la época
de nuestros abuelos no era necesaria la certificación?
¿Qué beneficios o perjuicios nos trae la certificación de semillas a los
pueblos?

S o n a l g u n a s p re g u n t a s q u e t i e n e n l a s f a m i l i a s d e l a s c o m u n i d a d e s s o b re
l a c e r t i f i c a c i ó n d e s e m i l l a s , y c o n e s t a n o t a t ra t a re m o s d e ex p l i c a r l a s
consecuencias a nuestra agrobiodiversidad, a nuestra cultura, al cuidado
de nuestro Medio Ambiente, a nuestra segur idad y soberanía alimentar ia
y a nu e s t ro d e re c h o d e p ro p i e d a d d e l a s s e m i l l a s c o m o p u ebl o s .

¿Imaynataq certificación mujusmanta ruwakun?


¿Qué es la certificación de semillas?
Mujutaqa certificanku, pikunachá INIAFwan registrachikunku chaykuna-
La certificación es un proceso donde técnicos del INIAF, verifican que llata, Boliviapi suyupi kapuwanchik 2000 laya papas nativas, jinapis 33
la semilla no presente daños, como heridas, deformaciones, etc., que papa mujukunalla registradas kanku, kaywanqa nisunman, may chhika
la semilla esté sana (que no presente enfermedades ni plagas), que papa mujusninchik mana atinqankuchu certificakuyta. Certificacionta
las plantas tengan normal desarrollo, que las semillas tengan unifor- ruwanankupaqqa, papa tarpusqanchista kimsa kutitapuni qhawamu-
midad varietal (que no sean mezclas de variedades). Una vez aproba- nanku tiyan, chay técnicos qhawanqanku, papa tarpusqanchik junt’anchu
manachu chay requisitosninkuta, junt’an chayqa atinku certificayta, mana
da la producción semillera, el INIAF otorga el certificado respectivo a junt’an chay rquisitosta chayri, ripunku..
la semilla para su uso (comercialización, transporte, otros).
¿Imaraykutaq mana waliqchu nuqanchispaq chay muju
Desde hace dos décadas atrás era el Ministerio de Asuntos Campe- certificación?
sinos y Agropecuarios (MACA) a través del Programa Nacional de
Semillas (PNS) el que certificaba la semilla. Actualmente lo hace el Certificaciónqa llaqtaman papata vendenapaq qhawarisqalla, chantá
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del INIAF, sat’iwanchis tukuy laya qumicosta, ‘kaywan waliq puqunqa’ nispa. Jallp’a
certificando semillas de diferentes productos como la papa, el maíz, t’aqrayapuqtin imawan kawsasun, chayta mana qhawarinkuñachu, runa
el arroz, el trigo, la soya y muchos otros cultivos. unqunman chay quimicoswan chaypis paykunaman mana importanchu.

¿Cómo se hace
la certificación de semillas?
S olo se pueden certificar semillas que están registradas por el
INIAF, en Bolivia por ejemplo en el cultivo de la papa se tienen
alrededor de 2000 variedades nativas, pero sólo se tienen registradas
33 variedades, quiere decir que muchas de nuestras variedades no
pueden ser certificadas.

L a certificación requiere de
tres inspecciones durante el
ciclo de producción (visitas a
¿Imatataq kay papas certificacionmanta jark’akusunman?

las parcelas) y si cumplen con


todos los requisitos según la p ueblos indígena originario campesinos jina kallpachana
derechosninchista, derechoyuq kanchis jallp’asninchispi
kawsayninchisman jina mujusninchista tarpunapaq, jaywanarikunapaq,
norma específica de la especie
que corresponda se procede a su mujusta uywanapaq,mikhunataqa puquchina tiyan wisapaqraq,puchuqta
certificación. atinchik ranqhamuyta. Chantá Registro Comunitario de Semillasta Acta
Librospi ruwana, chaywan empresasmanta jark’akusun.
Conosur Ñawpaqman 164 Septiembre 2017 5
“Mujusninchisqa kuraq tatasninchismanta jamun, herenciata nuqanchisman saqiwanchis, chaywan jallp’as-
ninchispi tarpuspa kawsanapaq. Mujutaqa atinchik rantiyta, ranqhamuyta, ayninakuyta, ni pí ni ima ninanku
kanchu. Jinallataq papa mujuta kallpachanapaq, aswan layasta rikhurichinapaq, amapuni qunqanachu
mak’unkumanta sapa wata mujuta urqhuyta, chay ruwayqa mana qullqipaqchu, wasipi chaytaqa sapa wata
atinchik ruwayta, ajinapi papa mujuta mirachisun, kallpachasun, qhipaman kawsanallapaqpuni”.

¿Cómo podemos hacer frente


a la certificación de semillas?

Ejercer nuestros derechos semillas, que son las únicas que


pueden ser certificadas. Algunas
Fortalecer el ejercicio de los de- organizaciones basándose en
rechos de los pueblos indígena este recurso jurídico, inician el
originario campesinos para la “Registro comunitario de semillas”
producción de alimentos sanos y en sus libros de actas para consi-
de calidad, para lo cual tiene que derar las semillas como propie-
tener acceso a la tierra, acceso a dad de los pueblos.
los recursos naturales, al manejo
o crianza de sus propias semillas Recuperar tecnología ancestral
y estos productos sean destina-
dos primero a la seguridad ali- Recuperar tecnologías y conoci-
mentaria de la familia. mientos ancestrales como el uso
de la semilla botánica (mak’unku)
Registro comunitario de semi- para la obtención de semilla sana,
llas complementariamente fortalecer
los circuitos de semillas nativas.
La Constitución Política del Esta-
do Plurinacional de Bolivia en su Fortalecer los sistemas agríco-
Art. 349, señala “los recursos na- la-ganaderos, particularmente
turales son de propiedad y domi- para la producción de guano pro-
nio, directo, indivisible e impres- veniente de la ganadería que es
criptible del pueblo boliviano, y de gran importancia para la agri-
corresponderá al Estado su ad- cultura. La relación entre la agri-
ministración en función del inte- cultura y ganadería es recíproca.
rés colectivo”, pero la “Norma de
semillas de especies agrícolas” Realizar prácticas agroecológi-
permite que obtentores (perso- cas para la utilización de insumos
nas individuales o jurídicas) re- orgánicos y naturales que pre-
¿En que nos afecta la certificación? gistren como propiedad suya las serven el Medio Ambiente.

Dependencia

La producción de semilla para la certificación está más dirigida al


mercado que a la diversidad de semillas locales. De esta manera,
impulsa el uso de paquetes tecnológicos en base a productos químicos,
con la justificación de que con estos productos se obtiene semilla de
calidad sanitaria. Sin embargo no se considera los daños al medio
ambiente con los elementos tóxicos que estos productos contienen,
contaminando el suelo, las aguas, y la salud de los consumidores,
además de hacer más dependientes de los agronegocios a los
productores.

Pérdida de variedades

La certificación prioriza la producción de algunos cultivos comerciales


impulsando el monocultivo. Por ejemplo, no se certifican policultivos
(diferentes variedades en una parcela); lo que provoca una tendencia
a la pérdida de especies y variedades nativas que son elementos
básicos de la agrobiodiversidad, ello implica reducir la capacidad de
adaptación de la producción al cambio climático y a la resistencia
a plagas y enfermedades. Esto va en contra de los derechos
constitucionales como el Art. 381 parágrafo II, de la CPE donde
se indica que el “Estado protegerá todos los recursos genéticos y
microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio,
así como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento”.

Devalorización de prácticas ancestrales

Para el proceso de certificación solo las empresas semilleristas pueden


ser las proveedoras de “semillas de calidad”, sin embargo, a través
de prácticas y tecnologías ancestrales se puede lograr la obtención
de semilla de calidad como es el caso de la producción de semilla
botánica de papa, estas sabidurías y conocimientos ancestrales
quedan desvalorizadas.
Infografía CENDA
6 Conosur Ñawpaqman 164 Septiembre 2017
Educación
OPINIÓN
:
7 años de la Autonomía Indígena Raqaypampa

Ley Avelino Educación comunalta wakichinayasan


Siñani
Por: Lic. Elsa Arellano D.*

Van ya siete años de la


implementación del modelo
educativo socio comunitario
productivo basado en la Ley 070.
Los maestros fuimos insertados
en los programas de formación
continua (PROFOCON) para
entender el sentido, la esencia y
perspectiva que tiene el actual
modelo educativo.
Con la experiencia que adquirimos
año tras año, detectamos fortalezas
pero a la vez dificultades en su
implementación.
El proceso educativo ahora se
inicia desde la práctica, lo que
hace que el conocimiento sea
significativo para el estudiante.
Partimos desde la realidad con Pasaq julio killapi Tata Santiago ñawpaqsituta I ma laya educación kunitan kachkan?
diferentes perspectivas de la
comunidad/sociedad, valorando
la experiencia, rescatando saberes
tantarikurqanku runa masi kaqkuna Central Regional
Sindical Única de Campesinos Indígenas Raqaypampa
(CRSUCIR) chantá Consejo Educativo Regional Alturas

T’ukurina:ima laya educaciónpi kunitan kachkanchis?
Ima laya educacióntataq munasunchis?, manachayri
kusallachu kachkan”. Nirqa Gualberto Albarracín,
y conocimientos ancestrales, (CREA) ima waqyachiptin. Chaypitaq waturirqanku ejecutivo Central Regionalmanta.
buscando la experimentación para imakunatataq ña parlarisqankuña comunidadpi


un desarrollo más integrado. educación apayqachakunanta. Karqanku suqtantin Watiqmanta uqharina tiyan
Queremos que los estudiantes subcentrales: Salvia, Santiago, Molinero, Laguna,
desarrollen su habilidad productiva. comunidad jina educacionmanta
Raqaypampa, jinalltaq warmi organizacionmanta
Muchas veces tienen adormecidas kallarqankuta iskay subcentrales: Raqaypampa, Santiago parlasqasninchikta”
distintas habilidades, capacidades, ima, kallarqankutaq CEFOA, Consejos Comunales
destrezas, y depende de nosotros,
los maestros, incentivar, motivar y
encaminar estas potencialidades.
Educacionmanta, Juntas Escolares, pachaq kuraq
runakuna karqanku. 1992 wata educacionpi sumaq
“Educacionta mask’arqanchik wawasninchikpaq,
chaypaq jatarichirqanchik Consejos Comunales
Educacionta (CCE), Consejo Regional Educación Alturas
thaskiyta puririrqanchis
Aunque es un proceso en desarrollo, (CREA). Yuyani chayta mana apayqachasqanchikta,
buscamos que la educación sea parlalla mana ni ima kanchu. Ari congresospi manachay

W
participativa y comunitaria en ata 1992pi jatarichirqanku Consejo Comunal ima tallerpi tunpata parlarpanchik, manataq practikaman
la cual esté involucrada toda la Educación nisqata. Imapaq?. Comunidadpi churanchikchu. Nillataq yachahiqkunawan allin
comunidad educativa, enfocada en escuelitas educación apayqachasanku chaykunata coordinación kanchu. Qhawani llawchiyapusqanchikta”.
un bien común. Debemos trabajar qayllamanta watunankupaq, comunidad jina. Chaypaq Nispa evaluarirqanku.
de manera conjunta y dejar de lado uk sinchi kamachiyta churarqanku, Calendario educativo

E
el individualismo. kawsayninkuman, yachayninkuman jina kananta, ducación regularqa mana
chaytaq karqa Calendario Educativo Regionalizado, kawsayninchikman jinachu
Pero también hemos detectado chantá educación iskay qallupi kananta qhichwa-
dificultades en las prácticas

castellano, jinallataq comunidadpaq yachaynin escuelas Yachachiqkuna, distritales imaqa educaciónta
educativas. Muchos maestros ukhupi yachachikunanpaq, manataq jawa yachayllata mat’írikapunku leyes nacionales jamusqanman jina.
manifiestan que lo que dificulta la qhawasanapaq. Niwanchiktaq, -qankuna nisankichik chayqa mana leypi
concreción de la planificación es el
nisanchu-, nispa”. Ajinapiqa planificación, evaluaciones
tiempo que abarca para concretizar
ruwasqanchikqa qhasipaq qhipakapun. CCEwan
lo planificado. Es decir desarrollar
wakichisqanchik, yuyaykunata churasqanchik qhasi
las diferentes actividades e
pampaman qhallikapun. Watiqmanta uqharina tiyan
implementar diferentes estrategias.
comunidad jina educacionmanta parlasqasninchikta.
El modelo educativo promueve
la integración de áreas, pero
a la vez se sigue manejando
contenidos de manera separada
“ Ari, icha waynuchus, sipakus kaqkunaqa mana anchata
umachakunkuchu Consejos Comunales Educacion
(CEE) imakunatachus kamachisqantaqa. Chaywanpis kay
en distintos cuadernos. ¿Dónde
jina tantakuykunawanqa watiqmanta uqharikapuna tiyan
queda la integración de áreas? Se
chay imatachus nisqanchikta, Educacionta Comunidad
nos dice que debe desaparecer el
horario mosaico, pero de manera jina, kawsayninchikman jina apayqachanata”.
contradictoria se nos pide tomar
en cuenta la carga horaria en
las distintas áreas de saberes y A utonomiamantapis sutillata yachanku

conocimientos.
Es necesario, justo y pertinente que “ Qhawaychik, kunanpi parlasanchik Autonomía
Indigenamanta, jinapis educación regularpiqa
sutillata yachanku. Manachay niwanchik, -CEFOApi
se produzca la revolución educativa,
pero es fundamental realizar ciertas autonomiamantaqa parlanku-”.
modificaciones al actual modelo
educativo para lograr el cambio y
transformación anhelados de (y a “Colegiotapis
kawsayninchikman
apaykachasanchik,
sayachinchiqña,

mana
jinachu
jinapis mana
educacionta
qhawachkanchikchichu
través de) la educación.
kaymanta qhipaman kawsanapaq”. Nirqanku runa masi
*Directora de U.E. “Teófilo Navia” en la kaqkunaqa. Ajinata tallerpi t’ukurinku educacionmanta.
población de Mizque. Tata Gualberto Albarracín - Ejecutivo de la CSRUCIR
Conosur Ñawpaqman 164 Septiembre 2017 7
Wa y k ’ u r i k u n a Seguridad Alimentaria
Feria en Chillavi recupera saberes ancestrales
nativas nisqata, papalisasta, tukuy
laya uqakunata ima. Chantapis janpi
qhurakunata ima, kay puquykuna
kapuwayku ñawpa tiemposmanta
kuraq tatasniykumantapacha, mana
chinkachichkaykuchu” nispa
willariwanchis tata Celio Fernández.

TRIGO JAK’U PHIRI


WAKICHINA T ukuy laya
apamurqanku
papasta

- Uk libra, trigo jak´u

- Iskay wislla (cuchara) manteca o aceite


K ay feriapi 62 variedades papas
nativasta rikukurqa, uknin
familia atipaqpata 22 variedades
papalisa kapusqa, chantapis 19
- Iskay vaso yaku variedades janpi qhurasta apamusqa,
astawan rikukullarqataq papa mujus
- Kachi munasqaykiman mak’unkumanta urqhusqasta.
- Quesillo

AJINATA WAYK´UNA
S ubcentral
comunidades
Chillavipi
P’alta
kanku
Cueva,
Chillavi, Bajo Chillavi, kimsantin
Uk mankapi yakuta, kachita,
mantecatawan t´impuchina, yaku
S ubcentral Chillavi, Municipio
Cocapata, Provincia
Ayopayapi tarikun, Cochabamba
I mapaq kay feriamanta karqa?
riqsirichinapaq sano puquykunata
puquchisqankuta, agroecología
sindicatos kay feriata wakichirqanku,
chhalaku mana chinkananpaq.
t´impusqaman trigo jak´uta pisimanta
pisi jich´aykuna, chanta tapaykuna
mankata, kimsa minutos pasariptintaq
departamentopi, wakichirqa Feria
truchamanta, puquykunamanta ima,
chimparimurqanku productores,
ninku chaytaqa, chantapis
agroquímicosmanta
transgénicosmanta ima.
libre
jinallataq K ay feria biodiversidad subcentral
chillavipi may waliq apakurqa,
tukuy runakuna kallpacharqanku
sumaqta k´ullu cucharawan qaywiykuna consumidores. Comunarios may chhika yachayniyuq kasqankuta,
Chayaptin quesituwan t´unaykuspa
rupha, ruphitata mikhurina.
riqsirichirqanku puquykunasninkuta,
kallarqataq uywas, janpi qhuras,
mikhuykuna kikin lugarmanta,
C elio Fernández,
Subcentral
willariwanchis
Dirigente
Chillavimanta
“Kay feria
castellanopi ninchis ‘saberes
ancestrales’, jinallataq comunidadpi
kasayninkuta rikuchirqanku,
Pachi mama Juana Mitma Nina, payqa takiykuna jallp’ankumanta, kay ruwakuspa karqa, runa masispura comunarios manchay kusisqas
Lallagua llaqtamanta, kay Cochabamba feriamam chinparimullarqankutaq chhalakunaykupaq sano nirqanku “sapa wata ruwakunan
llaqtapi kaswsakun, misk’i mukhunasta recolectores y transformadores de puquykunasniykuta, chantapis tiyan kay feria” nispa.
ruwakusallanpuni. alimentos agroecológicos. rikurichisayku tukuy laya papas

Minería Internacional

Evaluación a La crisis en
Venezuela

Foto: PROCESO
Sinchi Wayra
El mes de julio en Oruro se desarrolló Venezuela atraviesa una crisis política
la presentación del primer informe de y económica, agudizada desde el mes
seguimiento a la empresa transnacional, de abril con un creciente número de
Glencore. El informe fue presentado por muertos. Las causas de la actual crisis
los representantes de La Red Sombra de Sebastián Pineta, de la institución y los riesgos que esta implica, no solo que han llevado al pueblo venezolano a
Observadores de Glencore, un colectivo Bienaventurados los Pobres - BePe de para Venezuela sino para Latinoamérica, la división y al enfrentamento.
de 10 organizaciones de cuatro países: Argentina, comenta sobre el caso que son complejas de entender, ya
Perú, Colombia, Argentina y Bolivia. “la mega minería tiene que ver con que intervienen muchos intereses, En mayo, el presidente Maduro, para
un modelo de producción, consumo, nacionales y extranjeros, así como debilitar la Asamblea Legislativa
Glencore es una empresa suiza, la con un proceso extractivo, de esa
cuarta empresa minera más grande factores estructurales y coyunturales. dominada por la oposición, convocó
manera se quiere pensar más allá, no a la constitución de una Asamblea
del mundo. Se dedica a la extracción sólo un problema de derechos de
de cobre, carbón, zinc y plata, siendo la Venezuela tiene una posición Nacional Constituyente (ANC) cuyo
las comunidades sino también un
primera comercializadora de materias problema socio ambiental.” estratégica importante en el continente principal objetivo es escribir una nueva
primas a nivel mundial. También tiene americano: es cabeza de la cuenca del Constitución pero que en la realidad
los mayores obstáculos para demostrar Rosa Estefanía Peña, miembro de la Caribe, tiene la principal reserva de suplanta a la Asamblea Legislativa.
la sostenibilidad de sus operaciones organización Tierra Digna de Colombia, petróleo del mundo y es el principal Esto generó un rechazo internacional
mineras. señala que “en el año 2012 … se exportador de petróleo del hemisferio y sanciones de organismos
evidencia que la forma de intervención occidental; además tiene otros recursos: internacionales.
La mayor demanda de las comunidades en los territorios se repetía por parte
afectadas por Glencore es el respeto a agua, cobre, cobertura forestal y
de Glencore, es así que junto con metales raros. Esto la hace altamente Finalmente la elección se realizó
sus derechos fundamentales, como el Bolivia, Perú y Argentina se decide
agua y el territorio. La Red Sombra de atractiva para intereses multinacionales. el 30 de julio donde se eligieron
hacer el seguimiento a esta empresa... 364 representantes territoriales,
Observadores de Glencore denuncia lo que estamos presentando hoy son
que la mayor parte de los impactos Por otro lado, el gobierno de Chávez 173 sectoriales y 8 representantes
algunos de los principales hallazgos
son daños sociales, ambientales y que refieren a los pasivos ambientales y (y Maduro), que lleva adelante indígenas, haciendo un total de 545
económicos que no son reconocidos culturales que hay en las comunidades, la consigna de “Socialismo del constituyentes. El oficialismo señala
por la empresa ni son incorporados o altos índices de contaminación siglo XXI” implementó políticas una participación del 41,53% del
monitoreados en sus reportes. atmosférica, impactos indeterminados sociales e inversiones públicas que padrón electoral según datos oficiales,
a la salud, pagos fraccionados en el desequilibraron su economía.Contando aunque la oposición menciona una
En el caso de Bolivia, Glencore opera a tema de regalías, una repartición por además que gran parte de las élites más participación aproximada del 15%.
través de su filial Sinchi Wayra - Illapa las responsabilidades ambientales,
S.A. desde el año 2005 en las regiones ricas de ese país se llevaron su dinero
una empresa que no es transparente, fuera de Venezuela, contribuyendo a la La ANC fue instalada el 4 de agosto
de Oruro y Potosí. Los proyectos más dispuesta a no reconocer los daños
importantes son el Proyecto Minero crisis económica. Se trata pues de una en medio del rechazo nacional e
ocasionados a las comunidades.”
Porco y Bolívar. compleja suma de factores e intereses internacional.
8 Conosur Ñawpaqman 164 Septiembre 2017
Willar isqayki Cuento

CH’AQWAKU K’ANKAMANTA
Sapa p’unchay uk ch’aqwaku k’anka wasi pataman phawaq kasqa, chay wasi patamantataq:
- Qoqoroqoo, qoqoroqóo, nuqaqa tukuyta rikuni, nik kasqa.

K’ankaqa wasi patamantaqa tukuy imata rikurichkan nin:


- Kay patamantaqa trigo tarpurisaqta rikuchkani, ch’iqchi yuthu phawariqtapis rikuni, allqutapis wasi wasapi
puñusapta rikurichkallanitaq, Qoqoroqoo, qoqoroqóo. Nispa takirichkan nin ch’aqwaku k’ankaqa.

Wasi patamantaqa machu machu k’ankaqa anchatataq tukuy imata rikurichkan nin:
- Kunanqa rikuchkani wawata chawpi yanpi waqachkan, Sausanapis yachay wasimanta kutimuchkan,
Qoqoroqoo, qoqoroqóo nispa runaq umanta kay ch’aqwaku k’ankaqa nanachichkan nin ari.

Wasiyuqpis phiñakuchkanña nin;


-Imata jaqay k’anka chay jinatapuni Qoqoroqoo, qoqoroqóo, qoqoroqoo, qoqoroqóo ninri. Ni
parlakuqtapis saqiwanchiqchu. Nisqa.

Kay ch’aqwaku k’ankaqa, ni sarata mikhuqpis


wasi patamantaqa jurayk’amuqchu nin, wasi
patallapipuni, qoqoroqoo, qoqoroqóo nichkallanpuni:
- Rikusani Susanap p’anqanmanta uk laqhi t’akakun, Susanataq
mana rikunchu. Nuqataqri tukuy imata kay wasi patamantapacha rikurichkani, qoqoroqoo,
qoqoroqoo, nispa.

Wasiyuq mama Marinapis:


- Caraju k’anka ch’in kay, umay nanachinki, nispa qhaparisqa. Ch’aqwaku k’ankaqa nipuni wasi
patamantaqa uraykamusqachu, nitaq ch’inyasqachu, sapa p’unchay kikillanpuni, k’ankanqa wasi
patallapipuni kachkan nin.

Uktawanpis.
- Qoqoroqoo, qoqoroqoo, nillasqataq ch’aqwaku k’ankaqa, jaqay wawaqa waqachkallampuni, mamantaq wawanman
quesota quchkan, qoqoroqoo, qoqoroqoo, chaytapis nuqaqa rikurillanitaq, nispa wapu wapu ch’aqwaku k’ankaqa karichkan nin.
- Ummm, jaqay burros alfa ukhupi karichkanku, jaqayniqtari uk forastero jamuchkan, burrosta alfamanta qharquchkan, chaypitapis kay patamantaqa
rikhuchkani nuqaqa, qoqoroqoo, qoqoroqoo,
qoqoroqó, qoqoroqó, nirichkan.

Q’ayantin kikillantaq, sapa p’unchay kikillantaq, ch’aqwaku k’ankaqa ni tutapis ch’inyanchu nin:
- Rikuchkani, tata Tomás dedonta khuchurpakun, rumipi hachata afilachkaspa, imapaqchus hachata afilachkan í?,
qoqoroqoo, qoqoroqoo nispa machu machulla t’ukurisqa.

Jinallapi mama Marinaqa, Susana wawanta nisqa:


- Kay galloqa, qoqoroqoo, qoqoroqoo nispallapuni ch’aqwachkan, sapa p’unchay wasi patamanta
kikillantapuni ch’aqwamun. Ch’inyarparichisaq kay machu machu k’ankataqa, nispa nisqa.

Qhasilla Mama Marinaqa ch’aqwaku k’ankataqa:


- Ch’in kay, nichkaptinpis, k’ankaqa ch’aqwallasqapuni.
- Qoqoroqoo, qoqoroqoo nuqaqa tukuyta rikuni, nispa machu machuyarichkan nin.
Uk p’unchay ch’aqwaku k’ankaqa:
- Jaqayqa Demetrio q’umir cebollasta apamuchkan, wayk’una
wasiman apaykuchkan, chaytapis nuqaqa rikuni. Amaliaq p’unchaynin chayamuchkan, raymita ruwarinqanku,
nuqaqa chaytapis rikusaq, qoqoroqoo, qoqoroqoo nispa takirichkan nin.

Mama Marinaqa kamachisqa:


- Susana riy papata bondamuy, nuqataq ninata jap’ichisaq. Nispa wayk’uyta diachakupaqqa qallarisqanku.

Ch’aqwaku k’ankari:
- Qoqoroqoo, qoqoroqoo nimusallanpuni wasi patamantaqa. Rikusani Amalia plazamanta kutimusan,
Demetriotaq brazasta phukusan, chay tukuyta nuqaqa rikurichkani, nin.

Mama Marinataq ch’aqwaku k’anka mana rikunanta, wasi wasaman risqa, uk rumiwan
ch’anqaspa k’ankataqa panpaman urmachimusqa, kunkanmanta jap’isqa, chay
afilasqa hachawantaq k’aq waqtarpasqa, ajinapi wañuchisqa chay ch’aqwaku k’ankataqa.

Wañuchiytawantaq, yaku t’impusqawan pelasqa, Susanaq papa bondasqanwan khuchkata uk


sumaq chhanqata wayk’urparisqa, Amaliaq dianpaq.

Ch’aqwaku k’ankamanta chhaqawan diachakuta ruwaswanku, tukuynin ayllun misk’ita


mikhurisqanku.

Chaypi kay cuentito tukukun, kaywanqa niwanchis mana machu machu kanata.

Willariwanchik: Chaqra llank’aq kawsayninmanta


Dibujos: Serie Pakitu
Qillqan allinchaspa: Julia Román M.

Das könnte Ihnen auch gefallen