Sie sind auf Seite 1von 33

Universidad Nacional Autónoma de Chota

Facultad de ciencias agropecuarias


Escuela profesional de Ingeniería forestal y ambiental
Fundamentos para los econegocios en el Perú

Redacción de textos universitarios

Docente:

Autores:

Carranza Torres Tatiana

Díaz Santa Cruz Alexis Augusto

Huamanta Burga Karen Guisela

Campos Sánchez Yover Aldair

Chota – Perú

2018
Dedicatoria:

Queremos dedicar este trabajo a Dios que nos


ha dado la vida y fortaleza para terminar este
trabajo de investigación, nuestros padres por
estar ahí cuando más los necesitamos y a
nuestros profesores por guiarnos y darnos las
herramientas para lograr el éxito.
INTRODUCCIÓN

La inversión en los eco-negocios en el Perú es un tema interesante, que hace


reflexionar a cualquier persona sobre el futuro de la población no solo peruana
sino también mundial. Los eco-negocios son actividades realizadas con los
recursos ecológicos para el bienestar del país, que de acá no suceda la
destrucción del lugar que habitamos encontremos alternativas de vida o
soluciones que hoy podemos ver, pero la realidad actual y la forma como
actúan los entes sociales, llámese empresas, personas, agrupaciones sociales,
partidos políticos; nos indican que si no hacemos inversiones adecuadas
podemos tener un mundo muy diferente y difícil de vivir.

Bajo este contexto, nuestro trabajo pretende hacer un llamado principalmente a


los inversionistas y empresarios para demostrarle que las inversiones en los
eco-negocios mejoran la situación económica, financiera y social de las
empresas, permitiendo un desarrollo sostenible quien vincula el uso adecuado
de los recursos naturales y los eco negocios en el país.

En la introducción debe explicar los aspectos que trabajarán en cada apartado.


TABLA DE CONTENIDO
Introducción ............................................................................................................................... 3
I. Econegocios ...................................................................................................................... 6
1.1. Concepto ....................................................................................................................... 6
1.1.1. ¿Cómo se identifican las oportunidades de econegocios? ....................................... 8
1.1.2. ¿Cuál es el mercado potencial del eco negocio peruano? ..................................... 10
1.2. Campo de acción de los econegocios......................................................................... 12
1.3. Principales econegocios .............................................................................................. 14
1.3.1. Econegocios en el sector agricultura ...................................................................... 14
Producción orgánica ................................................................................................................ 14
El cultivo de plantas aromáticas .............................................................................................. 15
Cultivo orgánico del pijuayo: ................................................................................................... 16
Frutas orgánicas: ..................................................................................................................... 17
Cultivos promisorios el Perú:................................................................................................... 18
4.1.2. Econegocios en el sector pecuario y de fauna ............................................................. 18
Ganadería orgánica andina de camélidos .............................................................................. 18
Cría de animales para carnes especiales ............................................................................... 18
Zoocría y manejo de poblaciones de fauna silvestre .............................................................. 19
4.4.3. Econegocios en el sector pesquero .............................................................................. 19
4.1.2. Econegocios en el sector pecuario y de fauna ............................................................. 20
4.1.3. Ganadería orgánica andina de camélidos .................................................................... 20
4.1.4. Cría de animales para carnes especiales ..................................................................... 20
4.1.5. Zoocría y manejo de poblaciones de fauna silvestre .................................................... 21
4.1.6. Econegocios en el sector pesquero .............................................................................. 21
4.1.7. Econegocios en el sector forestal ................................................................................ 21
4.1.8. Manejo de bosques amazónicos y oferta de maderas certificadas. ............................. 22
4.1.9. Reforestación en la Sierra ............................................................................................. 22
II. FUNDAMENTOS ............................................................................................................. 22
CONCEPTO INNOVADOR DE ECONEGOCIOS: .................................................................. 23
1. Principales limitantes en la cadena de valor seleccionada: ............................................ 23
2. Idea del econegocio innovador: ...................................................................................... 23
3. Innovación: ...................................................................................................................... 23
4. Descripción del producto: ................................................................................................ 23
5. Participantes: ................................................................................................................... 23
6. Ubicación y localización: ................................................................................................. 23
7. Tiempo necesario: ........................................................................................................... 24
8. PLAN DE MERCADEO: .................................................................................................. 24
i. Definición del producto o servicio .................................................................................... 24
ii. Demanda y mercado objetivo .......................................................................................... 24
iii. Competencia ................................................................................................................... 24
iv. Precios ............................................................................................................................. 25
v. Distribución de los productos .......................................................................................... 25
a. Plan de operaciones y producción .................................................................................. 25
b. Descripción del proceso de producción .......................................................................... 25
c. Equipos e instalaciones ................................................................................................... 25
d. Materias primas y proveedores ....................................................................................... 25
e. Plan financiero de inversión ............................................................................................ 26
Plan de inversión ..................................................................................................................... 26
Costos de producción .............................................................................................................. 26
Proyecciones de ventas .......................................................................................................... 27
Cálculo del punto de equilibrio ................................................................................................ 27
Cronograma de actividades .................................................................................................... 28
Desarrollo Sostenible de Econegocios ................................................................................... 28
II. CONCLUSIONES .................................................................. Error! Bookmark not defined.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................... Error! Bookmark not defined.
En los tiempos del desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente,
las personas y las empresas apuestan cada vez más por los negocios
ecológicos, amigables con el medio ambiente, los que ayudan con la
conservación del medio ambiente que no contaminan o lo hacen al mínimo, que
no usan los insumos químicos contaminantes o productos sintéticos. De esto
trata y de esto hablaremos a continuación.

I. ECONEGOCIOS

El apogeo del tema del medio ambiente y su conservación tiene años entre los

científicos y la sociedad. Así, la conservación y uso sostenible de los recursos y

del ambiente en general ha sido una preocupación visible desde la década de

los 70. Desde la primera reunión mundial sobre el medio ambiente, en 1972, se

ha avanzado no sólo en la noción de los problemas ambientales, sino también

en legislación que permitan dar una solución a este complicado problema.

(Ataca, J., Barros, A., y Flores, V., 2005).

En años anteriores, los países habían centrado sus esfuerzos en lograr altos

niveles de crecimiento económico, o en mejorar el bienestar social, e inclusive

en desarrollar el capital humano. Estas metas de las naciones se mostraban

incompletas ya que no se garantizaba su permanencia en el tiempo. Por lo

tanto, en los años noventa, los países empiezan a incorporar el concepto de

uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente en su concepción de

desarrollo. (Ataca, J., et al., 2005, p. 10)

1.1. CONCEPTO

Ahora luego de este pequeño preámbulo definamos a un econegocio o a los

econegocios: “Los eco-negocios son actividades basadas en recursos

ecológicos que contribuyen al desarrollo sostenible del país, mediante la


generación de rentabilidad económica, la protección del medio ambiente y la

incorporación del componente social en sus actividades” (Fondo americano,

2018).

Ataca, J., et al. (2005). Afirman que los econegocios:

Es una actividad humana (negocio) con rendimiento ambiental y financiero

positivo que contribuye con el desarrollo sostenido del país. Es claro que no

todos los proyectos ambientalistas son financieramente viables ni todos los

proyectos empresariales son factibles desde el punto de vista ambiental:

entonces, aquellos que lo son se consideraran eco-negocios. Es el punto de

encuentro entre las actividades de los empresarios tradicionales (a los que solo

les interesa hacer dinero) y los ambientalistas (a los que solo les interesa

proteger a la madre naturaleza), en el marco de una economía de mercado.

El eco-negocio define una visión del mundo, una nueva forma de hacer

negocios antes que alguna actividad específica de un sector económico:

1.Menores costos y mayores beneficios, debido al uso eco-eficiente de

los recursos.

2.Nichos de mercado, mejoras en la calidad o precios “prime” por la

diferenciación de productos

3.Mejor reputación, lo cual añade valor al negocio en una economía

globalizada.

4.Mejor relación con reguladores y comunidades, evitando potenciales

conflictos.

Se entiende que los eco-negocios tienen un impacto social positivo, pues

preservan el capital social para las próximas generaciones, contribuyen a una


mejor salud ocupacional en el trabajo, incentivan una mejor calidad de vida y

una creciente equidad intergeneracional; es decir que contribuyen reducir la

brecha entre ricos y pobres.

Los eco-negocios ofrecen oportunidades y riesgos para empresarios,

ambientalistas y banqueros, pero su potencial de crecimiento para el tercer

milenio está asegurado porque los recursos naturales son cada vez más

escasos, los mercados internacionales exigen productos-servicios más limpios,

las empresas eco-eficientes serán preferidas por los mercados financieros,

entre otras mega tendencias. Este reto del tercer milenio implica un cambio en

la mentalidad de los empresarios, ambientalistas y banqueros, así como

nuevos procedimientos para superar los riesgos ambientales del negocio y

convertirlos en oportunidades. Estas nuevas formas de pensar y actuar les

permitirán aumentar el valor de mercado de la empresa y contribuir al

desarrollo sostenible. (pp. 29-30)

1.1.1. ¿CÓMO SE IDENTIFICAN LAS OPORTUNIDADES DE ECONEGOCIOS?

Para plantearse iniciar un negocio constituye un reto, el cual comienza por


identificar una oportunidad de negocio en un determinado lugar, el cual en este
caso tendría que tener una connotación ecológica y de cuidado del
medioambiente.

En una investigación Ataca, J., et al (2005) afirma:

Tradicionalmente el ser humano ha definido sus negocios solo en función de

sus criterios económicos, la ubicación, el tipo de actividad, el nivel de

operaciones, el tipo de producto final, sus procesos, etc. Hoy se utiliza la

zonificación ecológico-económica (que informa sobre los bienes y servicios que

ofrecen los ecosistemas); los estudios de impacto ambiental (que cuantifican y

cualifican los efectos ambientales de una actividad económica); los análisis de

ciclo de vida ( que cuantifican y cualifican el proceso de producción de un


determinado bien-servicio); los reportes ambientales ( que miden la evolución

de la gestión ambiental de la empresa); los sistemas de gestión ambiental ( que

reportan la forma como la empresa enfrenta de manera sistemática la variable

ambiental) y los eco balances ( que informan sobre la gestión de materia-

energía en la empresa), entre otros instrumentos de eco-gestión. Sobre esta

base se decide cual es la actividad económica y su límite de crecimiento

basado en la capacidad de carga de dicho ecosistema. Los estudios de

mercado, flujo de caja y balance financiero son netamente insuficientes para

evaluar la sostenibilidad de un negocio o para identificar un eco-negocio. En

principio cualquier actividad humana puede ser transformada en eco-negocio,

siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos ambientales. En cada sector

económico existe un potencial de eco-negocios que puede ser descubierto

mediante el uso creativo de los eco instrumentos antes mencionados.

Los eco-negocios pueden ser localizados (conceptualmente) entre la

protección de la biodiversidad (sin rendimiento financiero) y los negocios

tradicionales (sin rendimiento ambiental). Es el punto de encuentro entre los

ecologistas extremos y los economistas radicales, pues ninguno es viable

como negocio en el largo plazo. En suma, los eco-negocios reflejan una nueva

visión del mundo para hacer negocios; es una actitud responsable para

conducirlos en una economía de mercado en el tercer milenio.

Por ejemplo, los empresarios peruanos no han incorporado los bosques, que

representan el 60% del territorio nacional, a la economía del país. Las cuentas

nacionales no reflejan el potencial económico de estas áreas (productos

maderables y no maderables). En el congreso Forestal Latinoamericano,

realizado en Lima en diciembre de 1999, se analizó en detalle el potencial

exportador de una industria maderera, basado en eco etiquetados, esto es,

asegurando un manejo sostenible de los bosques. (pp,32-33)


1.1.2.¿CUÁL ES EL MERCADO POTENCIAL DEL ECO NEGOCIO PERUANO ?

Perú, uno de los países con la mayor biodiversidad, con una infinitud de

paisajes y formas, con valles, con ríos, cordilleras, con costa, sierra y selva, sin

duda es un país que tiene un potencial enorme que aún está siendo muy poco

explotado en el área de los econegocios.

Perú tiene ventajas comparativas excepcionales para eco-negocios frente a

otros países del mundo. Nuestro país cuenta con 84 zonas de vida del planeta

Tierra, es el quinto país en mega diversidad en el mundo, es reserva genética

del futuro y puede transformar estos recursos en riqueza (como en el pasado).

Esta es una oportunidad para que Perú retome el liderazgo perdido en

actividades que los antiguos peruanos dominaron durante milenios. Por

ejemplo, en el antiguo Perú se domesticaron más de 150 especies de flora y

fauna que hoy constituyen la base de la alimentación mundial. Desde entonces,

Perú no ha aprovechado sus ventajas diferenciales competitivas para lanzar al

mercado nuevos productos.

Además, nuestros antepasados desarrollaron muchas instituciones sociales

(por ejemplo, el ayllu, el ayni, el sirvinacuy) que hoy son considerados

fundamentales para compensar las fallas de una economía de mercado. Este

capital social milenario ha preservado el conocimiento tradicional (por ejemplo,

etnobotánica), que es la fuente de grandes eco negocios de gran demanda

internacional para el siglo XXI.

Un estudio del Banco Mundial, efectuado para analizar la viabilidad de un fondo

de inversión de biodiversidad para América Latina, identificó un gran potencial

de crecimiento en: biopesticidas, biofertilizantes, agricultura orgánica,

productos forestales no maderables, acuacultura, ecoturismo, energías


renovables, plantas medicinales para el cáncer, homeopatía, cosméticos

naturales, eco colorantes y tejidos naturales, entre otros.

Sin embargo, otros países sí utilizan comercialmente nuestros productos

nativos. Los brasileños han industrializado la arracacha, la achira es muy

negociada en Colombia, el yacón es industrializado en Japón, el babaco

(papaya) es muy apreciado en Nueva Zelandia, la naranjilla se consume mucho

en Colombia, el sauco es muy conocido en toda Europa, el mamey zapote es

muy común en México, son ejemplos entre otras especies de flora

domesticadas por los antiguos peruanos. Esto demuestra que existe un gran

potencial de mercado externo que puede ser atendido desde los Andes

peruanos, justamente en zonas de extrema pobreza. Si se promueven estos

negocios, los campesinos locales mantendrán y mejorarán la biodiversidad

como lo han hecho por milenios. En Perú, Condesan (Consorcio para el

Desarrollo Andino), creado por el CIP (Centro Internacional de la Papa), trabaja

en la recuperación y mantenimiento de la biodiversidad andina como base de la

alimentación local y mundial. La seguridad alimentaria en Perú debe estar

apoyada en una estrategia que reconozca la diversidad de zonas ecológicas y

culturales que hacen de cada zona casi un país diferente. Es así que una

estrategia comercial debería apoyarse en zonas ecológicas antes que en base

a productos (por ejemplo, en la zonificación ecológica-económica).

En la Selva, el IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana) va a

publicar un atlas para el inversionista. Hoy ya se han identificado negocios

rentables, como: cultivo de Camú Camú, pijuayo y uña de gato, piscicultura de

especies nativas (gamitana, sábalo, paiche, paco), cría de caracol y majaz,

zoocriaderos (de lagartos, sajinos, reptiles, loros y guacamayos), ecoturismo,

productos maderables no forestales y maderas certificadas, entre otros.

(Salazar, s f, pp. 2-3)


1.2. CAMPO DE ACCIÓN DE LOS ECONEGOCIOS

Es muy variado el campo en el que se podría desarrollar un econegocio desde


servicios turísticos o el turismo mismo en sí, hasta el cultivo, venta y
comercialización de productos nativos y maderables cultivados de manera
ecológica y sostenible. En este apartado citamos algunas fuentes que nos
hablan de este tema. De esta manera (Ministerio del ambiente, 2011). Los
mercados en nuestros días están más fraccionados. Por lo que habrá que
decidirse entre hacer negocios con mercados de materias primas, lo cual
tendría como consecuencia que nos expongamos a los cambios y variaciones
de los precios y donde habrá que tener en cuenta la deficiencia o aun
insuficiencia de la agricultura peruana para producir de manera eficiente o para
mercados competitivos que sería lo más correcto para nosotros.

En el Perú el 70% de las unidades agropecuarias tiene menos de 5 hectáreas.


Y esa es la mejor oportunidad de que esos pequeños productores, que son
además guardianes de la diversidad biológica, del país puedan estar en esos
mercados de muy alto valor. Así ha pasado con la quinua, la kiwicha, el sacha
inchi y muchísimos productos más.

El tema de la economía y los ecosistemas pasa por la comprensión de que

estamos en un contexto de globalización y de mercados dinámicos en el que

se hace imprescindible cuidar, conservar y aprovechar los recursos con una

visión a mediano plazo para poder innovar y tener capacidad de respuesta en

los mercados emergentes. (MINAM, 2010, p. 5)

Según el Ministerio del ambiente (MINAM, 2010) “El 59% de la generación

eléctrica del país proviene de centrales hidroeléctricas y más de 14.5 millones

de peruanos reciben el servicio de agua potable, suministrada por los

ecosistemas” (p. 12).

El servicio ambiental hidrológico permite el desarrollo de procesos productivos

que solo en el caso de la agricultura representan alrededor de US$ 8 mil

millones al año, generando inversión privada y empleo para las poblaciones


rurales. Éste, además, es un insumo vital para los procesos productivos del

sector minero, el cual representa más de US$ 12.7 mil millones al año, y

especialmente para la generación eléctrica y provisión de agua, que en

conjunto representan más de US$ 2 mil millones al año. El 59% de la

generación eléctrica del país proviene de centrales hidroeléctricas y más de

14.5 millones de peruanos reciben el servicio de agua potable, suministrada

por los ecosistemas. (MINAM, 2010, p. 12)

Al hablar de este tema también teníamos que hablar de los bosques: “Los

bosques naturales son los ecosistemas de donde provienen buena parte de los

servicios ambientales más frecuentemente transados” (MINAM, 2010, p. 13).

La belleza escénica o el avistamiento de especies raras y atractivas de -

flora y fauna son servicios ambientales por los que los turistas se

muestran dispuestos a pagar y por los que la población local se

beneficia de forma directa, a través de la provisión de servicios

turísticos, y de forma indirecta, se genera empleo ligado a las

actividades conexas al turismo, como la venta de artesanías. (MINAM,

2010, p. 13)

El Perú es un país diverso y rico en especies las cuales son un potencial para

los econegocios, por ejemplo, el Ministerio del ambiente (MINAM, 2010).

Informa que “El Perú es el primer país en variedad de papas, ajíes, maíces,

granos, tubérculos y raíces andinos. Posee 128 especies de plantas nativas

domesticadas con centenares de variedades, y además las formas silvestres

de esas plantas” (p.16).

Ahora hablemos de un cultivo bandera del país, la papa: “La papa es uno de

los productos de la diversidad biológica andina. La oca, la arracacha, la


mashua y la maca son sólo algunos de los otros tubérculos que también

generan oportunidades de negocios sostenibles” (MINAM, 2010, p.17).

La conservación de los bosques requiere un cambio importante de mentalidad.

Los bosques no son sólo madera. Son mucho más. Los bosques nos ofrecen

sus servicios de manera desinteresada. Cuidan la calidad del agua que

consumimos, capturan y almacenan el carbono de la atmósfera y ofrecen a

propios y extraños su belleza paisajística. (MINAM, 2010, p. 21)

Ahora citemos lo que dice el Ministerio del Ambiente del Perú, textualmente: “El

ecoturismo aprovecha el potencial que ofrecen los numerosos ecosistemas,

paisajes y recursos naturales del país y es, sin duda, una de las principales

líneas de desarrollo y una excelente opción ambiental para superar la pobreza”

(MINAM, 2010, p. 39).

1.3. PRINCIPALES ECONEGOCIOS

1.3.1. ECONEGOCIOS EN EL SECTOR AGRICULTURA

PRODUCCIÓN ORGÁNICA . Según Brack, (2011) afirma que:

La producción agrícola en un sistema de producción agrícola y se basan


en los recursos naturales, su transformación es un objetivo de garantizar
una producción agrícola sostenible, y de los consumidores sean
garantizados. Gracias a la producción agrícola nos llevaría a una
tendencia mundial ya que importancia es el consumo de productos
orgánicos, también llamados ecológicos y naturales. Los consumidores
de los países desarrollados (Japón, Unión Europea, Estados Unidos de
Norteamérica, Canadá) demandan en forma creciente productos
alimenticios y otros de tipo orgánico. los sistemas productivos con alto
insumo de pesticidas y fertilizantes químicos, que al final ejercen una
influencia negativa sobre los suelos agrícolas, las aguas y el ambiente
en general; y a la creciente preocupación del daño real de los
agroquímicos sobre la salud humana, tanto de los consumidores como
de los productores, como son los daños a los agricultores al aplicar
dichos productos. En el mercado mundial existen claras tendencias
hacia lo orgánico y hay exigencias crecientes en los aspectos siguientes:

 Demanda creciente de productos orgánicos. Durante los últimos


años esta demanda en los mercados tiene un crecimiento
entre el 15 % y 20 % por año.
 Exigencias de sanidad, calidad y certificación. El Perú debería
fomentar la producción orgánica y sustituir gradualmente los
agroquímicos prohibidos por insumos naturales y de control
biológico de plagas y biopesticidas naturales. El seguir usando en
forma incontrolada los pesticidas prohibidos sólo conduce a cerrar
para nuestros productos agropecuarios los crecientes mercados
de productos orgánicos y naturales. Este aspecto es
especialmente importante para la exportación de productos
agrícolas (espárragos, cebollas, ajos, frutas, plantas aromáticas,
plantas medicinales, algodón, etc.); de tintes y colorantes
naturales; y de productos para cosmetología (aceites, esencias,
perfumes, etc.).
Las posibilidades de la agricultura orgánica en la Sierra son buenas,
porque gran parte de los suelos no están contaminados por la simple
razón que los agricultores pobres no tienen capital para la compra de
insumos químico. Diversos productos agrícolas pueden ingresar a
este mercado, como la quinua, la kiwicha, la cañihua, los frijoles, el
maíz, entre otras.

EL CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS:

En forma orgánica es un rubro de potencial creciente en la Sierra por las

condiciones climáticas y la demanda de los mercados. Existen ya experiencias

de cultivo de orégano, anís y otras especies en Arequipa, Cusco y otras zonas.

También el uso de plantas aromáticas nativas es interesante para la obtención

de aceites esenciales como el arrayán y el cedroncillo. El cultivo e

industrialización de la maca en la Sierra Alta es interesante por ser una especie

nativa y cultivada encima de 3 500 msnm. La propuesta consiste en fomentar el

cultivo con la empresa privada y las comunidades alto andinas, y desarrollar la


agroindustria como también los mercados internacionales. Con el apoyo de la

ONG AEDES 300 agricultores de la Provincia de La Unión, en Arequipa, han

incursionado con éxito en el cultivo orgánico de granos andinos (quinua y

kiwicha), maíz morado, llacón, y plantas aromáticas (orégano y anís). Estos

productos orgánicos se exportan a Europa y los agricultores obtienen precios

superiores por su producción. La kiwicha orgánica en Cotahuasi arroja los

siguientes resultados: 3 500 kg/ha a S/. 2,40/kg al productor, lo que da un total

bruto de S/. 8 400/ha/bruto. El problema está en que la mayor parte de los

productores no llegan a tener una hectárea de tierra por el minifundio existente.

En comparación, la kiwicha no orgánica de Majes llega a 1 500 kg/ha a S/.

1,60/kg. Cultivo de plantas medicamentosas y aromáticas El Perú. tiene unas 1

408 especies de plantas de usos medicamentosos, algunas de las cuales han

comenzado a ingresar a los mercados mundiales. El cultivo de la uña de gato

en la Amazonía para la industria de exportación estaría orientado al fomento

del cultivo en tierras intervenidas disponibles para garantizar la materia prima

para la industria, sobre una superficie de unas 5 000 hectáreas de

plantaciones. Entre las plantas aromáticas existen varias especies, como el

orégano. Aquí todos los cultivos para la agroexportación deben ser orgánicos

(Brack, 2011).

CULTIVO ORGÁNICO DEL PIJUAYO:

El cultivo del pijuayo para palmito en la Amazonía tiene enormes ventajas por
la creciente demanda del mercado mundial de palmito (envasado y frescos) es
adecuado para recuperar tierras degradadas y saturadas de aluminio. La
propuesta es fomentar plantaciones de pijuayo sobre una superficie de 10 000
hectáreas en tierras intervenidas para la producción intensiva de materia prima
para la industria palmitera. (Brack, 2011)
FRUTAS ORGÁNICAS:

Brack, (2011) afirma que:

El potencial para la producción y exportación de frutas orgánicas es muy

grande, y abarca toda la gama de las frutas exportables. El Perú ya está

ofreciendo banana orgánica de Tumbes y Piura, y puede ampliar este mercado.

El cultivo del camu-camu en la Amazonía para exportación es altamente

promisorio porque existe mercado internacional creciente, que se calculaba

para el año 2 000 en unas 20 000 t de pulpa, lo que significa que se deberán

disponer de unas 5 000 ha de cultivos. La propuesta es fomentar unas 5 000

ha de cultivos de camu-camu con la empresa privada y producir pulpa

concentrada y congelada para los mercados internacionales. Pesticidas

naturales En el país existen decenas de especies con propiedades para el

control de plagas de los cultivos, y que pueden ser la base para una nueva

industria de pesticidas naturales. El cultivo del barbasco en la Amazonía para

exportación de rotenona es una opción interesante para la producción de

pesticidas orgánicos. La fuente de la rotenona es la raíz del cube o barbasco y,

en consecuencia, el cultivo es continuo y se cosecha a los 3 años, con

producción de 7 500 kg/ha de raíz seca con una densidad de 10 000 plantas

por hectárea. La propuesta es fomentar el cultivo de 1 000 hectáreas de cube

con material seleccionado. También son interesantes la muña andina y el

molle. La muña contiene controladores naturales de insectos. El molle posee

propiedades para repelente de insectos y mosquitos. Recolección de productos

silvestres El potencial del Perú para nuevos cultivos con posibilidades para los

mercados internacionales es inmenso por la gran diversidad de especies de

plantas como frutales, medicinales, ornamentales, para tintes y colorantes,

para pesticidas y muchos otros. (p. 7)


CULTIVOS PROMISORIOS EL PERÚ:

Para estos cultivos Brack, (2011) afirma que:


Tiene oportunidades en algunos cultivos nativos, que son promisorios en los

mercados mundiales. Un ejemplo claro lo constituye la tara de los valles secos

interandinos. Este árbol ofrece un enorme potencial para la reforestación en

zonas con limitaciones de agua, y al mismo tiempo sus productos (tanino,

goma de tara, ácido gálico y otros) son de demanda en los mercados. Otros

cultivos a considerarse son las cactáceas para producción de frutas especiales,

como la tuna y la pitajaya. La tuna es muy adecuada para las zonas áridas

andinas y su fruta es interesante para la exportación. Un trabajo a realizarse

sería el inventariar los cultivos promisorios y preparar una estrategia para su

cultivo y lograr ingresar a los mercados mundiales. (p. 7)

4.1.2. ECONEGOCIOS EN EL SECTOR PECUARIO Y DE FAUNA

“El Perú ofrece algunos potenciales interesantes en lo referente a la producción


pecuaria orgánica, la zoocría y la apicultura. La producción pecuaria orgánica
debe estar orientada a los mercados internacionales, y ofrecer productos en
base a nuestras ventajas comparativas” (Brack, 2010, p. 8).

GANADERÍA ORGÁNICA ANDINA DE CAMÉLIDOS:

Brack, (2011) afirma que la ganadería orgánica andina tiene un muy alto
potencial porque los pastizales son naturales y es posible ofertar fibra y carne
de camélidos de especiales condiciones. Es factible delimitar y certificar varios
millones de hectáreas de pastizales para la producción ganadera orgánica en
base a las especies y razas nativas de camélidos. (p. 9)

CRÍA DE ANIMALES PARA CARNES ESPECIALES:


En este rubro pueden ser la cría de venados, de conejos y del cuy para
exportación de carnes especiales. El Perú, a diferencia de otros países, ha
incursionado la cría de conejos ofrece un potencial interesante para exportar
carne a países europeos. También se exporta la carne de cuy orgánica o
natural. La cría de caracoles para los mercados internacionales ofrece
posibilidades interesantes, y es de muy poca inversión. (Brack, 2010)

ZOOCRÍA Y MANEJO DE POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE:

Según Brack, (2011) el afirma que poblaciones de animales silvestres y su


cosecha natural es un potencial poco considerado en el país. La cría de
animales silvestres para mascotas, zoológicos y obtención de productos
especiales (fibra, carne, cueros) es una actividad de gran desarrollo en el
mundo, y va desde la cría de insectos, anfibios (ranas), reptiles (ofidios), aves y
mamíferos.

4.4.3. ECONEGOCIOS EN EL SECTOR PESQUERO

Brack, (2011) dice que:

Las mayores potencialidades para los mercados internacionales están en la

oferta de pescado natural, y en la acuicultura.

Productos pesqueros naturales para consumo humano directo En la pesca el

Perú. tiene un muy alto potencial de ofertar a los mercados mundiales

productos naturales y orgánicos en forma de alimentos provenientes del mar.

Es posible certificar áreas importantes de nuestro mar, libre de contaminación,

y ofertar carne de pescado congelada, procesada en conservas y otras formas

como producto natural y orgánico. nuestro mar, libre de contaminación, y

ofertar carne de pescado congelada, procesada en conservas y otras formas

como producto natural y orgánico. (p. 10,11)


4.1.2. ECONEGOCIOS EN EL SECTOR PECUARIO Y DE FAUNA

En el sector pecuario y de fauna de nuestro país, podemos identificar que el

Perú tiene producción ganadera orgánica, la cría de y preservación de las

especies silvestres, y la cría de abejas, por ejemplo. La producción ganadera

orgánica debe ser destinada al comercio internacional usar las ventajas que

esta genera para obtener un mayor valor (Brack, 2010).

4.1.3. GANADERÍA ORGÁNICA ANDINA DE CAMÉLIDOS.

Brack, (2011) afirma que:

La ganadería orgánica andina tiene un muy alto potencial porque los pastizales

son naturales y es posible ofertar fibra y carne de camélidos (llama, alpaca) de

especiales condiciones. Es factible delimitar y certificar varios millones de

hectáreas de pastizales para la producción ganadera orgánica en base a las

especies y razas nativas de camélidos. (p. 9)

4.1.4. CRÍA DE ANIMALES PARA CARNES ESPECIALES.

En este rubro pueden ser interesantes la cría de venados, de conejos y

del cuy para exportación de carnes especiales. El Perú, a diferencia de

otros países, ha incursionado La cría de conejos ofrece un potencial

interesante para exportar carne a Europa, en especial a Italia. Otra

posibilidad es la exportación de carne de cuy orgánica o natural, en

especial a Japón. La cría de caracoles para los mercados

internacionales ofrece posibilidades interesantes, y es de muy poca


inversión. Se necesitan ofrecer volúmenes y en forma adecuada. (Brack,

2010, p.10)

4.1.5. ZOOCRÍA Y MANEJO DE POBLACIONES DE FAUNA SILVESTRE.

Brack, (2010) considera que:

El manejo de poblaciones de animales silvestres y su cosecha natural es un

potencial poco considerado en el país. La cría de animales silvestres para

mascotas, zoológicos y obtención de productos especiales (fibra, carne,

cueros) es una actividad de gran desarrollo en el mundo, y va desde la cría de

insectos (como mariposas) hasta la de anfibios (ranas), reptiles (ofidios), aves

(loros, guacamayos) y mamíferos. (p.10)

4.1.6. ECONEGOCIOS EN EL SECTOR PESQUERO

Como vimos anteriormente, el mercado internacional es uno de los mejores

destinos para los ecoproductos, entonces este también lo seria para productos

como el pescado natural.

Productos pesqueros naturales para consumo humano directo En la pesca el

Perú. tiene un muy alto potencial de ofertar a los mercados mundiales

productos naturales y orgánicos en forma de alimentos provenientes del mar.

Es posible certificar áreas importantes denuestro mar, libre de contaminación, y

ofertar carne de pescado congelada, procesada en conservas y otras formas

como producto natural y orgánico. nuestro mar, libre de contaminación, y

ofertar carne de pescado congelada, procesada en conservas y otras formas

como producto natural y orgánico. (Brack, 2010, p. 10,11)

4.1.7. ECONEGOCIOS EN EL SECTOR FORESTAL .


Brack, (2011) afirma que:

El Perú ha descuidado sus potencialidades en el sector forestal, y no ha

logrado aún captar las tendencias mundiales. Tomando en consideración las

tendencias mundiales, las potencialidades más resaltantes se refieren al

manejo de bosques y oferta de maderas certificadas; a la reforestación; al

mayor valor agregado; a la venta de certificados de carbono; y a la oferta de

productos diferentes a la madera. (p.11)

4.1.8. MANEJO DE BOSQUES AMAZÓNICOS Y OFERTA DE MADERAS

CERTIFICADAS.

Las cifras son claras: el Perú posee el 13% de los bosques tropicales del

mundo (70 millones de hectáreas); de éstos unos 26 millones de hectáreas son

BPP; el país dispone de al menos 1 300 millones de m3 de madera de

diferentes especies y cualidades; y el valor teórico de esta madera es de unos

US$ 26 000 millones, lo que es superior a nuestra deuda externa. A pesar que

exportamos algo de madera, no manejamos los bosques, porque casi el 100%

de la madera obtenida no proviene de bosques manejados con reposición del

recurso para garantizar la sostenibilidad de la actividad forestal. (Brack, 2010,

p.11)

4.1.9. REFORESTACIÓN EN LA SIERRA. Según Brack, (2011) “En la Sierra

existen al menos 7 millones de hectáreas, de las que unos 2 millones son para

reforestación productiva, y el resto de reforestación para protección de cuencas

hidrográficas” (p.12).

II. FUNDAMENTOS
En esta parte, se describirán los antecedentes que se tomaron en
cuenta para determinar la actividad del eco-negocio. Aquí se presenta la
identidad de la asociación, cooperativa u organización, y se describe su
estructura legal.

CONCEPTO INNOVADOR DE ECONEGOCIOS:


1. PRINCIPALES LIMITANTES EN LA CADENA DE VALOR
SELECCIONADA :
Aquí se plantean las principales limitantes o los problemas que se
presentan en la cadena de valor seleccionada (desde el suministro de
insumos y la producción, hasta la comercialización y distribución final).
Es importante identificar si existe alguna limitante en cada una de estas
etapas. (Rodríguez, 2013)

2. IDEA DEL ECONEGOCIO INNOVADOR:


Se debe proporcionar una explicación detallada y concreta de la idea de
negocio que desarrollará la organización, y cómo este nuevo
emprendimiento contribuye a mejorar las condiciones de la comunidad y
del medio ambiente. También es importante definir cuál es la necesidad
identificada en el mercado al cual se responderá con los productos o
servicios del econegocio. (Rodríguez, 2013)

3. INNOVACIÓN:
“Se describen más detalles sobre la originalidad y el valor adicional de la
idea de negocio. Aquí se especifica si se van a desarrollar y aplicar
nuevas ideas, o nuevos productos o servicios en el econegocio”.
(Rodríguez, 2013)

4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:


Se describen los productos o servicios por ofrecer en el econegocio. Si
el producto ya existe, se describirá su nivel de avance. Por ejemplo, se
describe si el producto está elaborado con algún material especial, las
variedades de los productos y los servicios adicionales que preste el
econegocio a sus futuros clientes. (Rodríguez, 2013)

5. PARTICIPANTES:
“Se menciona cuántas personas trabajarán en el econegocio, quiénes
participarán (mujeres, jóvenes, hombres) y cómo será la distribución de
las tareas. Se especifica si habrá personal permanente y temporal”.
(Rodríguez, 2013)

6. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN:
“Se define el lugar donde se establecerá el econegocio, resaltando
puntos de interés que ilustren la conveniencia de su ubicación”.
(Rodríguez, 2013)
7. TIEMPO NECESARIO :
Aquí se estima el tiempo necesario para lograr la ejecución del
econegocio. También se explica si la propuesta requiere de varias
etapas. Es importante tomar en cuenta el ciclo de producción de los
productos y analizar las inversiones necesarias para iniciar el
econegocio. (Rodríguez, 2013)

8. PLAN DE MERCADEO:
En esta parte del perfil de econegocio, se identifican las oportunidades de
mercado y se planifican las actividades que realizará la organización de
productores y productoras para aumentar las ventas de los productos o
acceder a un nuevo mercado, desarrollando alianzas con otros actores de la
cadena de valor. (Rodríguez, 2013)

i. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO


Se describen aquí los productos o subproductos que se elaborarán en el
econegocio. La definición del producto debe ser muy específica,
indicando sus características esenciales y diferenciadoras, y aspectos
como la calidad, la presentación del producto, el empaque, y sus usos y
beneficios. (Rodríguez, 2013)

ii. DEMANDA Y MERCADO OBJETIVO


En esta parte, se identifican los posibles compradores directos de los
productos o servicios que ofrecerá el econegocio, tomando en cuenta
sus gustos y preferencias en términos de calidad, precio y presentación.
Es importante identificar qué necesitan los consumidores y qué no
ofrece la competencia para entrar a nuevos mercados.

Definir el mercado objetivo implica identificar y seleccionar el tamaño del


mercado al que se desea entrar. Puede hacerse de acuerdo al tamaño
geográfico (local, nacional o internacional) y al mercado meta (grupo de
personas al que está destinado el producto o servicio). (Rodríguez,
2013)

iii. COMPETENCIA
Las competencias son quienes venden productos similares a los del

econegocio. Es importante hacer un análisis de la competencia e


investigar los precios de comercialización de sus productos en el

territorio y mercado al cual se dirigen. Hay que saber qué hace la

competencia para conocer todas las oportunidades, y los riesgos

actuales y potenciales en el mercado. (Rodríguez, 2013)

iv. PRECIOS
En esta parte, se determina el precio del producto o servicio. Para ello,

se toman en cuenta los costos de producción de los productos o

servicios, y se comparan con los precios del mercado. Cuando los

productos son nuevos en el mercado, se recomienda establecer un

precio bajo durante las etapas iniciales y hacer promociones para ganar

clientes. (Rodríguez, 2013)

v. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS


Se describe aquí la forma en que se distribuirán los productos. La
distribución puede ser directa o indirecta. El objetivo es llegar al mayor
número de compradores posible, por medio de diferentes canales de
distribución (por ejemplo, supermercados, tiendas de productos
ecológicos, etc.). (Rodríguez, 2013)

a. PLAN DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN


“En esta parte, se debe describir cómo se producirán los productos del
econegocio. La organización debe demostrar que sabe cómo producir
los productos que piensa comercializar, describiendo las etapas de
desarrollo del producto”. (Rodríguez, 2013)

b. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN


“Consiste en describir las acciones o los pasos necesarios para
desarrollar el producto o servicio que venderá el econegocio. El perfil de
negocio debe aclarar cuándo empezará la producción del producto y
cuánto tarda el proceso de producción”. (Rodríguez, 2013)

c. EQUIPOS E INSTALACIONES
En esta parte, se debe describir de forma breve el equipo, las
herramientas y el mobiliario necesario que utilizará el econegocio. Se
detallan las cantidades, el valor monetario, la ubicación del terreno y la
adecuación de instalaciones para desarrollar el proceso productivo.
(Rodríguez, 2013)

d. MATERIAS PRIMAS Y PROVEEDORES


Aquí se hace un listado de las principales materias primas que se
utilizarán en la elaboración de los productos o servicios. Es importante
familiarizarse con los costos reales de los materiales y definir quién
realizará las compras de los insumos necesarios para la producción.
(Rodríguez, 2013)

e. PLAN FINANCIERO DE INVERSIÓN


Esta parte del perfil del econegocio tiene como objetivo comprobar la viabilidad

económica del proyecto y su rentabilidad. Implica proyectar, en términos

monetarios, las acciones propuestas en el plan de mercadeo, y en el plan de

operaciones y producción. La determinación de todos los costos y gastos del

econegocio es fundamental para mostrar los resultados esperados en los

primeros años de operación. (Rodríguez, 2013)

PLAN DE INVERSIÓN
Esta parte es medular en el perfil de negocio. Se debe calcular,

aproximadamente, cuanto será la inversión de recursos financieros que

necesitará el econegocio para su desarrollo. Se describen las inversiones en

maquinaria, equipo, instalaciones, materia prima y mano de obra.

Para elaborar el presupuesto de inversión es necesario realizar cotizaciones.

Pueden hacerse por teléfono, correo electrónico o personalmente. Esto le

permitirá a la organización tener una aproximación real de los montos del

recurso financiero necesario para operar. (Rodríguez, 2013)

COSTOS DE PRODUCCIÓN
En esta parte, es necesario determinar todos los costos y gastos que
tendrá el econegocio para lograr que su producción esté lista para la
venta o para prestar el servicio a los clientes. Esto implica llevar un
registro de todas las salidas de dinero (pagos de materia prima, mano de
obra, electricidad, agua, mantenimiento de equipos, combustible,
transporte, distribución, material para empaque, etc.). Es importante
registrar estos costos desde el inicio del econegocio, para identificar si
se está ganando o perdiendo con la inversión. (Rodríguez, 2013 )
PROYECCIONES DE VENTAS
En esta parte, se incluyen las proyecciones de las ventas que se espera tenga

el econegocio en un tiempo determinado. Se estiman los ingresos y calculan

las cantidades de productos por vender, así como el precio de venta

proyectado.

Para el primer año, deberá hacerse una proyección mensual, con el propósito

de comparar lo real con lo proyectado. Esto es útil para realizar ajustes, tanto

en producción como en ventas, ya que así se podrá verificar el desempeño del

econegocio mensualmente y no hasta el final del año, cuando probablemente

sería demasiado tarde para corregir algún problema.

A continuación, se presenta un ejemplo de cómo calcular las proyecciones de

ventas; estimando el número de productos que se espera vender, multiplicado

por el precio de cada unidad vendida:

Ejemplo: Se calcula 15 clientes diarios, a quienes podremos vender una cajilla

de tomate de nuestra producción de hortalizas especiales a un precio de $15

por cajilla. El precio de venta se incrementará en 10% para el segundo mes

(Rodríguez, 2013)

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


En esta parte, se determinará la cantidad de productos y el nivel de ventas que

el econegocio necesita lograr para cubrir todos los costos y gastos, con el

objetivo de empezar a generar ganancias. Todo econegocio debe tener

ganancias para sobrevivir. Si la producción se mínimo que el econegocio debe

alcanzar, para poder cubrir al menos todos sus costos y gastos, y llegar a un

punto en el cual “no pierde ni gana”.


Para calcular el punto de equilibrio es necesario determinar los costos fijos y

variables del econegocio. Los costos variables agrupan todos los costos

directamente relacionados con la producción (por ejemplo, costo de materia

prima, mano de obra utilizada en el proceso de producción, costos del

empaque, etc.). Los costos fijos agrupan todos los costos en los que incurre el

econegocio, independientemente del nivel de producción (por ejemplo, salario

del contador, costo de los materiales de limpieza, alquiler del local, etc.).

(Rodríguez, 2013)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
“En esta sección, se establecerán las actividades o tareas que se deben
realizar para poner en marcha el econegocio. Es importante hacer una lista de
las actividades principales, definiendo quién será la persona responsable por
cada una de ellas”. (Rodríguez, 2013)

III. DESARROLLO SOSTENIBLE DE ECONEGOCIOS


El concepto de desarrollo y crecimiento, pues la contradicción puede darse en
el empleo de estos términos en la vida cotidiana ya que siempre se está
hablando del crecimiento en las regiones, sin darse cuenta de que el
crecimiento es netamente económico, es decir buscar mejoras en los ingresos
de la población mediante la explotación irracional de recursos, hecho que forma
parte natural de las actividades propiamente económicas como es el caso de la
selva peruana, donde la explotación de riquezas naturales como la tala ilegal
de madera se realiza sin cuidado alguno, siendo altamente rentable para las
personas que se dedican a este tipo de actividad, importando poco si el resto
de pobladores se benefician de ello o no. Por lo contrario, el desarrollo
sostenible muestra una nueva alternativa pues no solo se busca el crecimiento
económico de la región, sino que también se están optando por métodos que
se ajusten a la conservación de los recursos naturales, permitiendo su uso
adecuado, y mejorando con ello la calidad y eficiencia de la naturaleza.
El desarrollo sostenible está ligado a la capacidad administrativa de los
bosques por los entes económicos más cercanos como son los pobladores,
pues si se aplican métodos de sostenibilidad se mejorará la calidad de vida de
las personas, teniendo mejor educación, salud, accesibilidad y mejores
ingresos, hecho que predomina si se trata de enseñar las bondades con que la
región cuenta y su uso equilibrado, buscando siempre fomentar el desarrollo,
para así asegurar la permanencia de especies para futuras generaciones.
La conciencia ambiental, que se toma sobre los recursos humanos y
medioambientales, que se promueve mediante el desarrollo sostenible ha
modificado la actitud negativa o
de justificación que ha predominado cuando de cuestionar el medio ambiente
se trata ya que la noción de tener un crecimiento económico sin barreras ha
sido reemplazada
por la toma de conciencia en base a parámetros enlazados a la importancia de
crear condiciones de vida adecuadas no solo a corto plazo, por lo contrario se
busca sostenibilidad ecológica que posibiliten el bienestar para las actuales
generaciones en el largo plazo.
El término desarrollo sostenible no ha te durante mucho tiempo una concepción
lógica y aceptable por algunas sociedades ya que las políticas de sostenibilidad
resultaban nocivas para temas netamente comerciales, es por ello que se
decidió estudiar al desarrollo sostenible no solo como un ente general, sino
mediante componentes a los que el desarrollo sostenible afecta directamente
como la
económica, ambiental y social. En base a estos aspectos existen varios textos
y documentos como es el de la Cumbre Mundial del 2007 que se refieren a los
tres componentes del desarrollo sostenible, que son: el desarrollo económico,
el desarrollo social y la protección del medio ambiente; mostrando además que
la puesta en práctica de un desarrollo aplicable a estos componentes presenta
un conjunto de valores y principios éticos como lo demuestra la denominada
Carta a la Tierra, que en su contenido presenta la articulación integral de los
valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, es una
declaración de la ética global para un mundo sostenible, fue desarrollado a
partir de un proceso altamente participativo de forma global, por un período de
20 años, iniciándose en la Cumbre de Río 92, y continuando posteriormente
hasta la actualidad, año 2012.
Además de la conceptualización del desarrollo sostenible, surgen otros de
importancia masiva como es el llamado "desarrollo verde" que generalmente es
diferenciado del principal en que el desarrollo verde es visto prioritariamente en
el sentido ambientalista. Sin embargo este concepto puede pretender objetivos
a largo plazo inalcanzables por las propuestas radicales. (Ludeña, W., et al.,
s.f., p. 27)
CONCLUSIONES
La presente investigación bibliográfica, basado en todas las fuentes y autores
consultados, nos arroja como conclusión que el Perú es un país megadiverso,
tiene una variada flora, fauna y una belleza geográfica variada. Esto lo hace un
país con un gran potencial para los econegocios y para el turismo que ahora es
una de las principales fuentes de ingreso del país.

Los econegocios en el Perú, son un tema nuevo que aún no se desarrolla de


manera plena. Falta aprovechar todo el potencial antes mencionado para así
generar negocios amigables con el medio ambiente o como se dice “la industria
verde”.

Por ultimo generar negocios que no dañen el medioambiente, sino que más
bien, ayuden a su conservación y convivan de manera armoniosa con el, es
uno de los principales desafíos del Perú.
III.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ATACA QUINTANA, J., BARROS YANES, A., & FLORES BASALDÚA, V.


(SETIEMBRE de 2005). LA INVERSIÓN EN LAS ECOFINANZAS. (Obtenido
de PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS) RECUPERADO DE:
file:///E:/se77gundo%20ciclo/textos%202/MONOGRAFIA/54242393.p

 americano, f. (2018). econegocios. Obtenido de


http://www.fondoamericas.org.pe/programas/medio-ambiente/econegocios/

 Rodríguez, L. M. (2013). Cómo elaborar un perfil de econegocio: guía para


organizaciones rurales. Obtenido de
file:///E:/segundo%20ciclo/textos%202/MONOGRAFIA/Como_elaborar_un_perf
il_de_econegocio.pdf

 Salazar, J. (s.f.). econegocios . Obtenido de


:<http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/econegocios/Econegociosperu.pdf>,

 José Salazar.s.f. Econegocios en Perú: nuevas oportunidades para el tercer


milenio. Sin ed. Recuperado de:
http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/3Secundaria/Actividades-
Aprendizaje/HGE_1/S2/anexo2/HGE_S2_Anexo_1.pdf

 BRACK,A.(2007)ECONEGOCIOS LOS NEGOCIOS DEL SIGLO XXI.sin ed.


Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Encuentros-Regionales/2007/Arequipa/EER-Arequipa-Brack.pdf

 BRACK,A.(2012).Econegocios y ecoinversiones en el
Perú.primera.Recuperado de: https://guzlop
editoras.com/web_des/ener01/eco/pld0485.pdf

 MINISTERIO DEL AMBIENTE.(2011-2021)PLAN NACIONAL DE


ACCIÓN AMBIENTAL.2da.Recuperado de: http:
//www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/08/plana_2011_al_2021.pdf

Hay errores de tildación y mayúsculas innecesarias.

Las referencias están escritas con mayúsculas innecesarias y algunas mal


referenciadas.

Ha citado a
Brack, (2011)

(Brack, 2010, p. 8).

(Ludeña, W., et al., s.f., p. 27)

Los autores mencionados están citados, pero no se encuentran en sus


referencias.

Las referencias se repiten constantemente en las citas, esto indica una pobreza
de investigación (Rodriguez).

EVALUACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
Introducción, desarrollo y conclusión de la 5 3
monografía
Citas y referencias bibliográficas 5 4
Riqueza en sus bases teóricas 4 2
Opinión crítica personal 4 2
Adecuada ortografía 2 1

12

Das könnte Ihnen auch gefallen