Sie sind auf Seite 1von 16

BASES EPISTEMOLÓGICAS

Aurelio Crisófogo (1995) afirma que la Epistemología es una rama de la Filosofía,


que estudia la Investigación Científica y su producto: el conocimiento científico.
Mario Bunge (1982), considerado el más grande epistemólogo, define, la
epistemología, o filosofía de la ciencia: '"es la rama de la filosofía que estudia la
investigación científica y su producto el conocimiento científico.

Para José F.W. Lora Caín (1987) la epistemología es el estudio del conocimiento
científico: ConcePIO de ciencia, clasificación de las ciencias, estructura de la
ciencia, función social de la ciencia y la problemática específica dé cada ciencia.
De las definiciones expuestas podemos concluir afirmando que, la epistemología
constituye, hoy en día una disciplina independiente, aunque estrechamente
relacionada con la gnoseologia.

Su objeto de estudio es la ciencia, a la cual examina desde urja perspectiva


filosófica, vale decir eminentemente reflexiva y critica.
Su finalidad es intentar resolver los inquietantes problemas que surgen cuando
se pretende fundamentar el conocimiento científico y realizar el análisis del
lenguaje de la ciencia. Y. por lo expuesto, consideraremos que los términos
"Epistemología" y "Filosofía de la ciencia" tienen estrecha relación.
Asimismo, creemos importante agregar que tai y como se desprende del examen
de su historia, la epistemología ha surgido como respuesta a una necesidad real
experimentada por los propios hombres de ciencia, sobre todo en las etapas de
crisis.

Tiene la difícil tarea de ayudarnos a entender el conocimiento científico,


examinando todos sus supuestos y sometiéndolos al análisis. Cierto es que la
realización de este objetivo ha originado una serie de "ismos". que suele
desconcertar, y a veces descorazonar al que recién se inicia en esta disciplina.
Sin embargo, muy pronto este ha de comprender que se trata de una situación
inevitable dada la naturaleza extraordinaria compleja de los problemas a
considerar.
Aceptemos, sin embargo que, esta diversidad de opiniones tiene un aspecto
positivo: Desde la época de los antiguos Griegos que. en su indeclinable
búsqueda de la verdad hicieron de la libre discusión su método predilecto y un
arte refinado, garantiza el libre desarrollo del pensamiento. Algunas de estas
ideas desarrollamos en el siguiente esquema:

1.4. ORIGEN DEL TÉRMINO '‘EPISTEMOLOGÍA”:


Según Carlos Alvarado, la epistemología, debemos remontamos a la antigua
Greda. Allí sobre todo a partir del Platón (428-347 a. C ), era usual distinguir
entre el término (doxa), y la terminología (¿písteme). La primera fue considerada
opinión: la segunda, conodmiento verdadero. Mientras que la opinión conducía
al error, la episteme nos llevaba la verdad.
En suma, la una era apariencia y no iba acompañada de una garantía absoluta
de validez: la otra por el contrario, era saber genuino y el grado máximo de
certeza. Si consideramos que como modelo de conocimiento verdadero, por
excelencia siempre se ha pensado en el término ciencia entonces podremos
comprender! porque, con el paso de los años, el término epistemología ha
devenido eri sinónimo de teoría de la ciencia.
En este punto: sin embargo, es necesario recordar lo que nos dice el filósofo
alemán Martin Heidegger: "Se traduce generalmente por ciencia .Esto es engañoso por que dejamos
demasiado fácilmente que se infiltre la representación moderna de ciencia”. Efectivamente, nunca
debemos olvidar que la palabra ciencia no significaba para el griego de la antigüedad exactamente
lo que significa para el hombre de hoy.
En el siglo XIX , el término “epistemología” fue introducido por el filósofo escoces James Frederick
Ferrier (1808-1864),quien la definió como la teoría del saber o teoría del conocimiento .Esta idea
predomino durante mucho tiempo de manera que epistemología y gnoseología fueron
consideradas términos sinónimos. Sin embargo bajo la influencia de la literatura filosófica
anglosajona, hoy esta identidad de significado ha desaparecido .Aun así en la actualidad todavía
podemos distinguir hasta dos usos de la palabra epistemología.
a) En un sentido general, como sinónimo de teoría del conocimiento, y
b) En un sentido especifico, como teoría o filosofía de la ciencia .No esta demás decir que esta última
interpretación es la que ha terminado por imponerse de manera que la epistemología es considerada
actualmente como una disciplina especial, autónoma, aunque surgida de la gnoseología o teoría del
conocimiento.

3. VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO _____


PRE CIENTIFICO CIENTIFICO
Hay proposiciones correctas a partir El conocimiento es válido a partir de
de la tradición y la experiencia aplicación de reglas.
Las proposiciones se mantienen mas Las reglas tienen límites:' Cuando,
tiempo. hasta cuándo, y qué circunstancias
aplicar,
Creen que hay continuidad El científico cambia y crea nuevas
permanente en los hechos lo que le da reglas de validez
validez.

4. LENGUAJE DEL CONOCIMIENTO


PRE CIENTÍFICO CIENTIFICO
Usa lenguaje vago, palabras sin El lenguaje es limitado, las palabras
significado o indeterminadas. definidas, lo que permite integrar
sistemas explicativos.
Las palabras no tienen especificidad, Las palabras se redefinen de acuerdo
lo que no permite establecer al contexto, de exactitud en el
relaciones. significado y relaciones.
Las palabras (predicados) no se Permite el control experimental, al
pueden someter a control. usar la técnica del recuerdo y
medición
Las palabras siempre se dicen en Es un lenguaje refutable.
“general", lo que lleva a hacer
reinterpretaciones.

5. ABSTRACCION DEL CONOCIMIENTO


PRE CIENTIFICO CIENTIFICO
El conocimiento se refiere a hechos Formado por conocimientos
individuales relevantes. abstractos, síntesis de una gran
cantidad de objetos individuales.
El conocimiento se reitere a Las relaciones entre conocimientos
características valiosas por su utilidad son abstractas, permite formar un
o por ser pragmáticas sistema ideal que refleja estructuras.
Tiene bajo nivel de abstracción La abstracción lleva a ¡perder la
individualidad, la significación y
valoración unitaria de hechos y
relaciones.
Aparece como un conocimiento
1 alejado de la realidad.
6.METODO DEL CONOCIMIENTO
PRE CIENTÍFICO CIENTIFICO
Recoge información sin criterio Busca hipótesis explicativas que
convencional puedan probarse
Acepta hipótesis sin crítica Las hipótesis se aceptan o rechazará
por procedimiento
Predomina el método individual y El método está formado por reglas"
hasta secreto técnicas y procedimientos, que se
aplican críticamente.
Utiliza argumentación válidas y
confiables.
Utiliza reglas para extraer datos,
probar y obtener conclusiones
verdaderas.
Consideramos que esta clasificación y caracterización permite diferenciar y tener
una imagen clara del conocimiento, específicamente del qué se trata de lograr
en la investigación científica, ya que es en el marco donde actúan los
investigadores, claro, sin perder de vista el nivel pre científico.
1.5.9. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LOS TIPOS DE CIENCIAS
CIENCIA: El término ciencia proviene de la voz latina: SCIENTIA que significa
conocimiento, sabiduría.
Según Microsoft Encarta (2007), la ciencia es el conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y ei razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
En todo caso, la ciencia es el efecto de la demostración, conocimiento cierto y
natural sobre la naturaleza de las cosas y sus condiciones de existencia
La investigación comienza con los hechos, los eventos o comportamientos dados
en la realidad. En términos de la orientación neopositivistas, cualquier entidad o
individualidad está en movimiento y eso es lo que se va a investigar. Ese
movimiento en las ciencias sociales y en educación se Llama comportamiento.
Por su diversidad la realidad se presenta como hechos que en función de su
conocimiento pueden decirse que son más manejables, otros menos
manejables y otros nada manejables Los primeros se refieren a las ciencias
naturales, los segundos a las ciencias sociales y los terceros a las
humanidades (filosofía, arte, literatura), y las matemáticas.
Esquemáticamente podríamos presentarlos así:

Las humanidades y las matemáticas están cerca en el sentido que son producto^
más elaborados del hombre Los primeros para interpretar permanentemente y
los segundos para presentar los hechos de manera rigurosa y estricta, son la
expresión máxima de la libertad y la creatividad. En /unción de esa particularidad
la forma de conocerlos racionalmente es complicada y hasta difícil.
En relación a las ciencias naturales, los métodos, los medios y aparatos
necesarios que se utilizan procuran estabilidad o aislamiento o crean
condiciones especiales. Buscan la estabilidad y descubren regularidades en el
comportamiento de los hechos, por lo tanto, la forma de investigar y los
conocimientos obtenidos se expresan en leyes y teorías que tienen mayor
duración en el tiempo v que se comprueban experimentalmente una y otra vez.
En relación con las ciencias sociales, los métodos, medios y aparatos que se
utilizan son escasos, algunos rápidamente pierden su vigencia, otros que
adaptarlos o afinarlos o definitivamente hay que crearlos, dados la multiplicidad
de contextos que se van descubriendo, definiendo o redefiniendo a la luz del
desarrollo político, económico y social. En un ámbito pequeño (en relación al
universo), pero de intenso cambio y complejidad de su realidad como un todo (lo
social) y específicamente como un ente (hombre), que actúa por intereses de
diversa índole, el más importante, el poder (político, económico, religioso, etc.).
Es en las ciencias sociales donde con toda claridad la ciencia y la ideología se
penetran, mostrando en algunos casos teorías que están en uno
(neopositivismo): La ciencia es neutral), ú otro extremo (anarquismo
metodológico de Feyerabend: La ciencia es ideología), y otros que se ubican en
el medio o cerca a ellos.
En relación al conocimiento humanístico, utiliza métodos, medios e instrumentos
que les son propios, allí hay más manejo del pensamiento en sus formas más
amplia de lo razonable o razonabilídad, ampliando sus márgenes de predicación
o pasando a expresiones que muestran el juego, la fecundidad y la creatividad
de la imaginación, para presentar modelos o estructuras nuevas, producto del
análisis, la critica, la valoración individual y social, así como los logros supremos
del hombre en relación a su entorno
En relación al cohocimiento matemático, los métodos, medios e instrumentos
que usan son propios y únicos, están dirigidos a proponer reglas, estructuras o
modelos del desarrollo de todas las ciencias o a fundamentar racionalmente los
desarrollos feobre todo de la ciencias naturales a partir de un lenguaje simbólico
especial que nos dan seguridad por sus caracteres de rigurosidad v precisión,
que los mismos investigadores en ese ámbito creen que es lo adecuado y
correcto al respeqto son importantes las interrogantes que plantea Penrose, R.
(2006: 1356). “A lo largo de la historia de la física, el progreso se ha conseguido
al encontrar el equilibrio correcto entre las restricciones, tentaciones y
revelaciones de la| teoría matemática, por una parte, y la observación precisa de
las acciones del mundo tísico, por otra, normalmente mediante experimentos
cuidadosamente controlados”.
1.5.10. EL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO
El conocimiento científico en su primer nivel busca que describir, explicar, evaluar y predecir, pero
necesariamente a un segundo nivel dado por el uso.En ese sentido se pregunta por la aplicabilidad,
es ahí donde germina el conocimiento tecnológico, para ello maneja un lenguaje directivo, de
órdenes y reglas de niveles diferentes conducentes a la ejecución de cambios y la
I producción de sistemas materiales.
El conocimiento tecnológico se muestra al inicio en un lenguaje de fórmulas matemáticas y de
gráficos, que configuran modelos (o cualquier otra representación o muestra tísica). Constituye al
inicio del conocimiento tecnológico bue sé interrelaciona con variables de una multiplicidad de
ciencias que giran en tomo a la economía o costos de los elementos para producir algo visible y
vendible en el mercado, que se asume satisfará una necesidad humana, individual o de convivencia
social o ambiental.
1.5.11. LA CIENCIA COMO CONTENIDO, PROCESO Y COMO PRODUCTO
A) LA CIENCIA COMO CONTENIDO
Es el conjunto de conocimientos estructurados en forma racional y sistemática, referido aura
determinada realidad; vale decir, son conocimientos referidos a un área o campo del saber humano
y que contiene una verdad relativa.
Señala Ponce (1971), en su libro: “Educación y lucha de clases", que la ciencia como conocimiento
tiene un origen en el manejo del poder y está administrado por quienes lo detentan. De ello se puede
deducir que la producción del conocimiento, a través del método científico, no tiene marca de clase,
pero su promoción y forma de uso pertenecen a los que detentan el poder socio económico y
político.
FUNCIONES INCOGNICA PROPOSITO PRODUCTO DE LA
DELA FUNCIÓN
FUNCIÓN
Describir ¿Cómo es? Conocer la Conocimiento Teoría
realidad. científico
Explicar ¿Por qué es? Conocer la Conocimiento teoría
realidad. científico
Predecir ¿Qué Conocer la Conocimiento Teoría
Sucederá? realidad. científico
Prescribir ¿Cómo debe Modificar la Tecnología y Práctica
hacerse? realidad reglas de
... procedimiento

El conocimiento científico cumple cuatro funciones que son las siguientes:


Descubrir, explicar, predecir una determinada realidad (hecho, fenómeno, cosa, etc ), y prescribir para
modificar esa realidad a través de herramientas, técnicas y procedimientos derivados del
conocimiento teórico (ciencia básica según el propósito). Por tanto, no es correcto hablar de
conocimiento científico como un asunto aparte y, por otro lado, de tecnología como un asunto
separado de la ciencia.
-DESCRIBIR: Responde a las siguientes preguntas ¿Cómo es la! Realidad?, ¿Cuáles son las
características de la realidad?. ¿En qué consiste la realidad?, ¿Qué es?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, son las
preguntas que un investigador científico se puede formular. La realidad es lo que existe al margen
de la condíencia.
EXPLICAR: Responde a las siguientes preguntas: ¿Por qué es así lia realidad?,
¿Cuáles son sus causas o razones?
PREDECIR: Responde a las siguientes preguntas: ¿Cómo será o qué ocurrirá en el futuro si se da tal
o cuál situación?, ¿Qué pasará en el1 futuro (respecto de la realidad que ahora conocemos? 1

PRESCRIBIR: Esta función de la ciencia debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede
modificar una determinada realidad?,'¡¿Qué debe hacerse para resolver el problema?, ¿Cómo se
debe proceder para resolver el asunto?, ¿Con qué se debe abordar la realidad para modificarla? En
el inundo del derecho el término prescribir significa “algo que termina o llega a su fin en el mundo
de la medicina significa “recetar un medicamento", así como puede significar dar una determinada
orden. En todo caso, éste término debe usarse según el contexto académico o profesional en el Que
nos encontremos.
Del cuadro N° 1 se deduce que las tres primeras funciones corresponden a la ciencia básica, en tanto
que la cuarta función (función prescriptiva), corresponde a la ciencia aplicada. Con las tres primeras
funciones se conoce la realidad describiendo,; explicando y prediciendo; en tanto que con la cuarta
función se crean técnicas, instrumentos o máquinas y se formulan procedimientos para modificar una
determinada realidad a favor de una mejor vida de la humanidad.
Con las tres primeras funciones el científico aporta con conocimientos teóricos acerca de una
determinada realidad. Cuando se aplica el método científico para conocer una realidad se describe,
explica y predice, siendo su producto el conocimiento teórico, organizado y sistematizado. Estos
conocimientos pueden incrementar los ya existentes, pueden precisar o aclarar los conocimientos
aún oscuros, corrigen o pueden sustituir totalmente los conocimientos existentes.
Aquí es necesario señalar que el conocimiento científico tiene un carácter sistemático, es decir, el
conocimiento no es una acumulación cuantitativa inconexa. Todo conocimiento está relacionado con
muchos conocimientos v« logrados por la humanidad.
Con la cuarta función se aplica los conocimientos científicos para resolver los problemas concretos o
las necesidades que tiene el hombre. Con la función PRESCRIBIR, fabricamos máquinas, herramientas,
formulamos procedimientos y reglas, generamos técnicas, proponemos planes o proyectos de
acción, etc. A todo esto se llama tecnología, es decir, nos referimos a la parte operativa del
conocimiento científico.
Por tanto, son dos los propósitos de la ciencia, por aportar con conocimientos teóricos acerca de una
determinada realidad y, luego según la teoría que se genera, aportar con tecnología para modificar
esa realidad y asi mejorar nuestras condiciones pe vida, por eso, según su propósito, la ciencia como
contenido, se clasifica en ciencia básica y ciencia aplicada.
TIPOS DE CIENCIA SEGÚN SU PROPÓSITO
Según el propósito de la ciencia, los tipos son: Básico y Aplicado.
á) LA CIENCIA BASICA: Se refiere a los conocimientos que describen, explican y predices los
fenómenos de la realidad; satisface el deseo de conocer más. En la ciencia básica cobra arma
importancia la verdad del conocimiento. Dentro de éste tipo de ciencia están considerados sus
tres primeras funciones: Descripción, explicación y predicción.
b) LA CIENCIA APLICADA: Se refiere al conjunto de conocimientos que sirven para resol ver
problemas concretos de la sociedad. Es la aplicación de los conocimientos para atender nuestras
necesidades, es decir, los conocimientos científicos sirven para transformar la realidad en benéfico
de la sociedad.
El conocimiento básico es llevado a la práctica En este tipo de ciencia lo que importa la utilidad del
conocimiento. La ciencia aplicada corresponde a la cuarta función de toda disciplina científica:
'Prescripción"
La ciencia aplicada se deriva de la ciencia básica y ésta se nutre de la segunda, en un proceso de
interacción dialéctica racional y sistemática.
Ciencia básica.
Ciencia básica
Según su propósito
Ciencia aplicada Tecnología

La tecnología es aquel conjunto de conocimientos correspondientes a la ciencia aplicada que se


utiliza para transformar la naturaleza en un producto (instrumento, máquinas, aparatos, técnicas y
procedimientos, etc.) que, luego, sirve para seguir transformando ia naturaleza. La sociedad y el
mundo, así como para seguir generando más conocimientos básicos y, de esta manera, satisfacer las
necesidades de la humanidad.
De otro lado, se debe destacar que las funciones de la ciencia permiten determinar los niveles de
profundidad en la formación académica profesional de los estudiantes de una Universidad partiendo
de la premisa de que la Universidad es el centro del saber científico, donde se forman
"académicos, investigadores" o "técnicos profesionales", es necesario determinar las diferencias entre
los estudios de pregrado con los estudios de postgrado.
Los estudios de pregrado conducen a la certificación académica con el diplomado de bachiller y a la
certificación profesional con el título correspondiente. Mientras que los estudios de postgrado
conducen a la certificación con el grado académico de Maestro y de Doctor.
Si se parte de la premisa que el nivel de profundidad y rigurosidad, así como el grado de criticidad y
reflexión acerca de una materia, se incrementan en la medida en que se avance en los estudios del
pregrado y en los estudios de postgrado, es lógico afirmar que el quehacer científico tiene un nivel
jerárquico que necesariamente empieza con lo más elemental a lo más complejo y profundo. Por
esta misma razón no se puede concebir como cierto que los estudios de pregrado sean iguales con
los estudios de postgrado, hay diferencias de profundidad, y complejidad y rigurosidad.
Las diferencias existentes en la formación académico profesional se muestran en el siguiente cuadro.
FUNCIONES BACHILLER MAESTRIA DOCTORADO PROPÓSITO
DE LA CIENCIA
DESCRIBIR Conceptos Significados Posiciones
¿cómo es?
EXPLICAR Causas Orígenes Fundamentos
¿por qué es?
PREDECIR Efectos Prospecciones Problemas BASICO
¿qué será
CÓMO será?
PRESCRIBIR Técnicas Tecnología Soluciones APLICADO
¿cómo debe sistemáticas
o debe hacerse?
Conocimiento Profundización Proposición
ENFASIS y manejo de critica del de una nueva
las teorías y conocimiento teoría o
técnicas de la tecnología TIPOS DE
existentes especialidad INVESTIGACION

B) LA CIENCIA COMO PROCESO


Está dada por el conjunto de acciones que los expertos realizan para lograr el conocimiento científico.
Las acciones se enmarcan dentro de una teoría de la investigación científica, el eje de la investigación
o el conjunto de acciones es el método científico.
Históricamente los griegos fueron los fundadores de la ciencia clásica y. se preocuparon en
diseñar el método científico. Fue Aristóteles que dio forma al método. Elaboró diversos trabajos
referidos a la ciencia y el método, todos ellos aparecen integrados en su obra Órganon que se
traduce como instrumento. Este instrumento es el método conocido como método lógico y que ha
tenido y tiene gran importancia en la obtención del conocimiento científico. El método lógico se
desarrolla en el silogismo categórico.
La lógica analiza las funciones del pensar, los reglas a que está sometido, el lenguaje pertinente,
la integración en un sistema (antes la teoría del silogismo, en la actualidad diversos sistemas: La teoría
proposicional, la teoría de cuantificadores, la teoría de las relaciones, la teoría de la argumentación,
la teoría de la prueba y finalmente la teoría de los modelos).
En cualquiera de los casos el método lógico se reduce a dos operaciones:
Saber relacionar y saber concluir; situaciones que son equivalentes a probar (dar razones) y sustentar
la tesis (concluir).
Posteriormente se ha desarrollado el método histórico (unido al método de los contextos:
Globalizador), como el complemento necesario para comprender y explicar de manera más completa
el comportamiento de lo que se investiga. Es la relación entre el presente y el pasado.
En la ciencia como proceso se suceden acciones que van de lo racional a lo intuitivo creativo; del
problema formulado a su solución teórica, de los conocimientos antecedentes a los conocimientos
vigentes; del conocimiento reflejo o mecánico al conocimiento construido; de las actividades teóricas
a las actividades prácticas; del trabajo de campo al trabajo de laboratorio o de gabinete; de las formas
concretas de manejar los datos a las formas abstractas o simbólicas al hacer uso de la aritmética o la
geometría (o estadística); del conocimiento propuesto(hipótesis) al conocimiento logrado (tesis).
Las acciones que configuran el método desde la amplitud de validez, puede ser general y especial.
El método general está dado por el conjunto de reglas que ha sistematizado M. Bunge, son las
siguientes:
R1. Formular el problema con precisión y, ai principio específicamente
(...)
R2. Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo, y no suposiciones que no
comprometan en concreto., ni tampoco ocurrencias sin fundamento visible: Hay que arriesgar
hipótesis que afirmen la existencia de relaciones bien definidas y entre variables
netamente determinadas (...)
R3 . Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa (...)
R4. No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada; considerarla en el mejor de
los casos, como parcialmente verdadera
(...)
R5. Preguntarse porqué la respuesta es como es, y no de otra manera: No limitarse a hallar
generalizaciones que se adecúen a los datos; sino, intentar a explicar a base de leyes más fuertes
(...)
Estas y otras reglas del método científico están muy lejos de ser infalibles y de no necesitar ulterior
perfeccionamiento, son aún perfectibles"
(BUNGE M. 1997: 26-27).
Lo anterior se simplifica como la secuencia:
Problema --------- —Hipótesis -— Prueba de hipótesis.
Estas acciones generales del método se implementan con particularidades en cualquier problema de
investigación y además pueden variar en situaciones especiales. De todas formas es una buena guia
para quienes comienzan a investigar científicamente.
Ocurre después que de acuerdo a la naturaleza de lo que se investiga se han planteado otros
métodos como el experimental en ciencias naturales, o el axiomático en la ciencia matemática, o el
de encuestas en ciencias sociales, o el interpretativo y heurístico en las ciencias humanas.
El método se define de manera general como el camino para llegar a un fin, o las acciones para
llegar a un objetivo. De manera específica el método se define como un sistema de reglas
racionalmente creadas para lograr la solución a un problema

Cuando se habla de un sistema de un sistema se entiende que hay reglas de entrada, de proceso, de
salida y de retroalimentación; al referir a reglas se habla de órdenes fuertes o débiles como
sugerencias o posibilidades a seguir frente a tal o cual situación; cuando se habla de problemas, se
refiere aun obstáculo en el nivel del conocimiento teórico o en el nivel del
manejo práctico de situaciones caracterizadas como que retrasan o impiden el alcance de logros.
Las acciones desde la entrada hasta la salida que configuran el método, se han dado, históricamente,
de lo deductivo a lo inductivo y de allí a lo hipotético - deductivo.
El proceso del pensamiento donde se elaboran los conocimientos, se dirige de lo más general a lo
menos general, a partir de esta comprobación, Aristóteles desarrolló la deducción en la forma de
silogismo. El silogismo relaciona tres términos, que están en tres proposiciones. Las dos primeras son
premisas, la última la conclusión. La primera premisa es la mayor. Ejemplos de silogismos válidos:
1.a. Todos los Uancevinos son hábiles
b. Algunos docentes son Uancevinos.
* Algunos docentes son hábiles.
2.a. Ningún inséguro tiene éxito.
b. Todos los mediocres son inseguros.
*Ningún mediocre tiene éxito.
3. a. Todos los invéstigadores manejan datos,
b. Algunos docentes no manejan datos.
*Algunos docentes no son investigadores.
4.a. Todos los investigadores, escriben artículos,
b. Nadie que escribe artículos es desconocido.
*Ningún desconocido es investigador.
El silogismo aristotélico relaciona términos, éstos en la investigación actual son considerados
predicados, metodológicamente son variables, a partir de ello se obtiene un nuevo conocimiento (la
conclusión).

La actividad de elaborar silogismos era una tarea muy común en el Liceo aristotélico donde se
preparaban los jóvenes. Esa práctica permitía aplicar reglas y finalmente saber qué argumentos eran
válidos y que no lo era (falacia).Este ejercicio es importante en la investigación científica.

Entendida como los logros en el plano del conocimiento: Definir conceptos, establecer relaciones
(leyes) y dar explicaciones integrales (teorías).
PRIMERO la investigación se dirige a solucionar problemas conceptuales (Qué es la probabilística?,
¿Qué es la empatía? Qué es la interacción didáctica? ¿Qué es la desnutrición?, etc.). Por ser los
conceptos formados como variables de investigación es una actividad intelectual básica, inicial y
necesaria. Esa definición es el producto inicial en la ciencia y la tecnología. Esto lo ampliaremos más
adelante.
SEGUNDO la investigación se dirige a descubrir, plantear o afirmar la relación entre conceptos, que
aparecen en las hipótesis y que se asumen como una proposición condicional o una correlación,
¿cuál es la relación entre motivación y aprendizaje?, ¿cuál es la relación entre estrategias y el
aprendizaje?, ¿cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico?, ¿cuál
es la relación entre el clima organizacional y la calidad educativa?;'etc.). Esa
relación, obtenida bajo ciertas condiciones y con ciertas características, es planteada como una ley
científica.
TERCERO la investigación se dirige a integral los diversos elementos antes señalados (conceptos y
leyes), y construir una cadena de argumentos que explican el comportamiento de un conjunto de
hechos y sus relaciones, dando una explicación global en un contexto espacio temporal. Esto es lo
que se llama teoría.
Los productos de la ciencia, conceptos, leyes y teorías, son aspiraciones de todo científico. Los
científicos trabajan intensamente investigando durante toda su vida para plantear una teoría antes
lo hacían por criterio académico, hoy hay otros criterios.
1.5.12. LA TECNOLOGIA COMO FORMA DE CONOCLMIENTO
Se considera que de manera más lejana la ciencia - por ser el sustento teórico tiene corno productos
los objetos elaborados que el hombre usa a diario. Esos productos pueden ser materiales como: el
lápiz, la mesa, el reloj, el cronómetro, la nave, el avión, el satélite, el computador, pero también puede
ser un programa de acción, una hoja de ruta, un mapa, un registro de notas, úna guía de observación,
un sistema de reglas (método de enseñanza), un modelo gráfico, etc.
Todas las entidades o cosas que nos rodea en el aula de aprendizaje, en nuestra casa, en el auto, en
la iglesia, en el cine o teatro, en la piscina, en el salón de baile; han sido creados, adaptados,
perfeccionados, o transformados completamente, son productos directos de la tecnología,
Indirectamente son productos de la ciencia.
La evaluación que se hace de la ciencia está dada no tanto por el nivel de conocimiento logrado
como teoría, está sobre todo dado por los productos físicos que se obtienen de su aplicación.

En resumen, interesa de manera necesaria que el investigador conozca que está dentro de los
ámbitos de la ciencia o de la tecnología que logra productos en algunos de estos productos. Sin
embargo, el método en lo general, es el mismo para cualquiera de ellas.
Podemos decir que la investigación en la ciencia esta dirigida a la descripción, explicación y
predicción de los comportamientos de los fenómenos, integrados en teorías; son tomados como
base para la investigación tecnológica, dirigida a presentar un producto que en realidad busca la
satisfacción de los usuarios al consumirlos, pero también procura la satisfacción económica del que
dirige la producción (dueño de los elementos que participan al elaborar el producto).
La investigación | se dirige fundamentalmente a éste agente, que trata de obtener las mayores
satisfacciones de carácter económico (ganancia), base para ejercer poder político, antes que de base
para el desarrollo socio cultural de la sociedad donde se ubica. Por lo menos así aparece en nuestros
días. Según Makave en la actualidad predomina el paradigma tecnológico.

Las líneas de investigación más importantes son tecnológicas, y tienen que ver con la manipulación
genética de los diversos productos, con la finalidad de hacerlos "más accesibles", “más funcional",
“más operativo", “más barato", “más al alcance de las mayorías", “más completos", o de "mejor
calidad”, etc., referidos al mundo orgánico.
Pero también la investigación tecnológica está referida a la producción de sondas, satélites cohetes,
bombas, aviones, plantas o laboratorios de transformación química y otros dispositivos físicos que le
permiten ejercer un control en el- mundo inorgánico.
Lo tecnológico está referido a la infraestructura física, las estrategias que se maneja o los medios
instrumentos o aparatos, o los comportamientos físicos.
EN RESUMEN, por el tipo de actividad formativa del hombre el docente se ubica en las dimensiones
de la ciencia y su aplicación tecnológica, de la misma forma en la dimensión humanística, dado sobre
todo por el arte en sus diversas manifestaciones, o en la dimensión de la matemática como la
herramienta creada por el hombre para conocer mejor la realidad; por lo que debe diferenciarlos en
lo básico para actuar en función de ella.
BASES FILOSOFICAS DE LA INVESTIGACION.
El conocimiento que vamos adquiriendo en la interacción con lo que nos rodea, se va asociando,
correlacionando o engarzando con otros que tenemos desde que nacemos, esos conocimientos
se asumen como marcos conceptuales culturales primero y después como marcos conceptuales
específicos, después como marcos teóricos o teorías en el momento de la investigación
científica.
- Los conocimientos primigenios son tomados como "supuestos"; por eso se consideran
de por si primigenios, no requieren demostración y ser asumen como si funcionaran
para todos los casos. Generalmente se les plantea a nivel filosófico por su alto nivel de
abstracción y generalidad.
Mario Bungle los clasifica en tres:
- Supuestos ortológicos (los referidos a la Realidad y los hechos específicos que se
Investigan).
- Supuestos Gnoseologicos (referidos al conocimiento, su posibilidad y naturaleza).
- Supuestos Axiologicos (referidos a los valores que guían la investigación científica).
En el momento de investigar se trabaja partir de ellos, muchas veces no somos conscientes, no
reflexionamos, no lo evaluamos. No se comprueban empíricamente.
En la edad media se les llamó indemostrables que se asumían como verdaderos. Asi de demostrables
verdaderos, se pasa al conocimiento demostrable (verdadero), estableciéndose
la coherencia lógica.
En forma resumida estos supuestos son:
- "la realidad existe".
- La realidad está en permanente movimiento, cambio y evolución.
- Los Cambios están relacionados casualmente.
- Existen constantes cambios que dan lugar a leyes.
- La razón humana es el soporte de la investigación científica.
- Los seres humanos podemos conocer la realidad.
- Los sentidos (al menos inicialmente) son imprescindibles para conocer la realidad".

Como vemos se refieren a la realidad que nos rodea, a los cambios que se dan, a nuestra capacidad
de pensar y a la capacidad de conocer científicamente, ocurren ellos de forma natural, todos los
investigadores operan a partir de ellos. Si dudamos de alguno de ellos y lo debatimos, pasamos a
nivel filosófico. Muchos científicos terminaron en la filosofía.
Respecto a los "supuestos" Polit los llama asunciones y los define como " principios básicos que
se aceptan por fe o se asumen como verdaderos, sin necesidad de prueba o verificación". Señala
que están referidos a la naturaleza, esta es reai y existe independientemente del observador
humano, su existencia no depende del hombre. Es ordenada y regular y los eventos muestran
coherencia hasta cierto nivel.
En la existencia del orden significa que unos sonantes y otros después. Para precisar esto se hablan
de causas en ese sentido los científicos creen en las relaciones de lo que investigan con
sus antecedentes. El proceso de investigación está dirigido a descubrir esos antecedentes o causas,
de ahí se afirma que se busca el porqué de los hechos o eventos, para explicarlos, aunque
complementariamente también debe interesarnos el cómo de los hechos que se
investiga.
LOS VALORES EN EL CONOCIMIENTO RACIONAL.
Si bien se asume filosóficamente que el conocimiento es infinito y que el hombre es racional,
porque pone en acción la razón, y la razón es la máxima función del pensar, y además es el
medio que el hombre puede penetrar a los diversos niveles de la estructura de los hechos que
investiga, obteniendo más conocimientos, sin embargo, la obtención tiene límites, esos límites
se expresa en ¿hasta dónde puede llegar el hombre y conocer lo que investiga?, la respuesta a ello
depende del método y los medios que se usa para cumplir con sus objetivos, pero esto puede entrar
en contradicciones con lo que el hombre mismo ha reglamentado sobre la existencia personal y
social.
- Conceptos como "reservado", "confidencial", "intimo", "privado^', en las ciencias del hombre
señalan limites por ser valiosos y por tanto deberían considerarse en el operar de la ciencia y
su aplicación en la tecnología.
Quizá el más importante tiene que ver con los derechos que tienen los seres vivos a no ser
mellados o quebrantados en su desarrollo como seres individuales; de la misma forma lo "lícito"
se refiere a ¿hasta dónde la naturaleza, sus elementos, y relaciones pueden ser manipulados?
No deben ser destruidos o cambiados por el hombre con fines que no sean compatibles con el
bienestar y la supervivencia del universo; finalidad que compromete a la ciencia (en última
instancia) pero es propia de la tecnología.
Considerando que hay límites nunca se podrá tener la información completa de un problema, peor
aun tratándose de investigaciones que tiene que ver con actitudes y comportamientos humanos,
cada ser humano es diferente en su personalidad, su forma de pensar, sus ideales y aspiraciones,
sus-intereses motivaciones y necesidades, por lo que sus comportamientos son
muy diversos, intrincados, complejos y difíciles de estudiar científicamente.

Con toda actividad humana, el trabajo científico está orientado por valores de diversa índole

Algunos están directamente vinculados con la convivencia humana (como seres humanos), el
primer valor es la bondad, siguiendo el paradigma platónico y la cultura dominante en occidente;
otros valores están relacionados específicamente, con la actividad científica (como ser humano
científico), por ejemplo según Mario Bunge, el valor básico es la honestidad, en el sentido del
reconocimiento de la autoridad de las ideas que estamos usando en nuestros marcos teóricos y que
va a conformar las pruebas de autoridad como sustento de los conocimientos nuevos, (de ahí la
importancia de las citas que fundamentan nuestra investigación).

Hodgsop recomienda valores morales como: Veracidad, paciencia, modestia, perseverancia,


franqueza, coraje y optimismo. El profesor Alejandro Caballero considera que los valores están
Referidos a: Objetividad, verdad, certeza y validez en el proceso de hacerse ciencia.

Otros valores están vinculados con nuestra actividad profesional que realizamos dentro de la
ciencia actuamos como profesionales en algunas disciplinas dentro de la ciencia, luego nuestra
actividad está dirigida a potenciar nuestras capacidades cognitivas y procedimentales a ellas
asociadas nuestras capacidades cognitivas y procedimentales a ellas asociadas, para - como
dice Popper.- Aumentar el conocimiento científico, específicamente potenciar el conocer y el hacer,
o el conocer y el saber.
Dándose estas dos actividades complejas es que podemos hablar de valores vinculados a la
ciencia (como sistema explicativo, como actividades vinculadas a una disciplina interna de nuestra
actividad pensante), o valores vinculados a la tecnología, como sistema de reglas,
^instrucciones o programas para hacer físicamente instrumentos, maquinarias o aparatos
necesarios para la investigación científica.
Por ejemplo el recojo de datos o en la evaluación de los mismos, en el laboratorio, taller o ambiente
en el que se prueba, contrasta y corrobora los conocimientos logrados, sea este
ambiente natural o convencional (por eso se habla de un experimento natural o de un experimento
artificial), o para estimular, observar, tomar datos, registrarlos a través de un
lenguaje de uso determinado (oral en las entrevistas, escrito verbal en las encuestas y escrito
gráfico en diversos otros tipos de pruebas como los Test), en estos momentos de interacción,
de compromiso para extraer el mejor dato, donde los valores se muestran, producto de nuestra
social y humana no pueden olvidarse.
Asumimos la definición de valores como ideas que regulan nuestra actividad como miembros
de la institución científica, como una estricta responsabilidad social, de la misma forma lo asumimos
como seres humanos iguales a los demás
Los valores epistemológicos más importantes son:
LA VERDAD.
Entendida como correspondencia entre la realidad (los hechos) y el lenguaje (las palabras que
usamos) en ese sentido la verdad no es una idea que esta allá, y donde hay que llegar, la verdad
se va plasmando como un proceso de acercamiento del decir, del lenguaje; de lo que le
corresponde al ente o hecho que se investiga, más adelante esto se complica cuando por la
naturaleza intrínseca a los entes o a los hechos o relaciones hay que permanentemente cambiar
de medios o instrumentos para trabajar de manera mas completa (en otras características, en
otros aspectos o en otros niveles; o en nuevas variables, dimensiones o indicadores).
- En sentido estricto la palabra "Verdad" se aplica a proposiciones que provienen directa
o indirectamente de la realidad empírica, reconociendo que ella es el punto de partida,
es la realidad que vamos a conocer, es decir, que lo podemos percibir y medir,
generalmente esta fuera de nuestro mundo subjetivo Interno.
LA COHERENCIA.
La coherencia es el sustento de la deducción en el sentido que, aquello que se deduce es un
conocimiento de menor nivel de generalización, en relación a la proposición inicial, llamada
"premisa mayor", por su extensión (afirma: todos los estudiantes universitarios son activos,
todos los docentes son buenos, todos los lideres tienen éxito, todos los persistentes logran sus
metas, todos los racionales planifican, todos los que leen escriben correctamente, todo el que
se ejercita se vuelve diestro, etc.).
- Se la define como la relación entre una proposición que tiene un valor determinado (por
ejemplo ser verdaderas) y otra proposición que también es verdadera, esta se toma
como consecuente o conclusión y hereda el valor de la proposición que procede,
llamada antecedente o premisa de ahí la ciencia es el procesamiento de proposiciones
verdaderas.
LA CONSISTENCIA.
Entendida como la forma en que se estructuran las proposiciones, de tal manera que confirmen
o aseguren la red de predicados o ideas básicas, que tienen un mismo valor en un sistema de
conocimientos.
- Un sistema será consistente si interna o externamente no implica proposiciones
contradictorias o no conduce exabruptos, o a proposiciones que nieguen alguna
afirmación y que conlleve finalmente a la negación del punto de partida del sistema de
conocimientos. Si esto ocurriese el sistema se destruye, por lo que hay que tener mucho
cuidado con lo que afirmamos, siempre hay que relacionarlo con lo dicho antes de
proyectar las consecuencias como coherentes.
LA PLAUSIBILIDAD.
Es un valor que refiere a la riqueza de las pruebas que sustentan una conclusión (o explicación
científica) lo que muestra evidencias de su verdad lo que conduce rápidamente a su aceptación.
Vi las pruebas son incompletas, precarias, anónimas, amorfas, subjetivas, impertinentes,
anticientíficas, las estructuras explicativas de la que forman parte será-débil y-cLescartable. Está
vinculada a la verdad o validez de una conclusión, es el valor básico y necesario que todo
investigador debe aceptar y practicar.
LA SIMPLICIDAD.
Es un valor que muestra la racionalidad en los procesos. La racionalidad se expresa en la
simplicidad, lo simple será lo necesario.
- Es la ciencia que significa "usar el lenguaje preciso y vigoroso" de caracteres o
predicados objetivos, contables y contrastares. Significa no hacer exageradas sub
divisiones y caer en la extrema especificidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen