Sie sind auf Seite 1von 178

Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
MANUAL DE
CONTROL DE ESTRÉS
Formación para el Empleo

35
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
 Edita: EDITORIAL CEP S.L.

C/ Dalia nº 20. Polígono El Lomo

28970 Humanes de Madrid (Madrid)

Tlf. 902 108 209


Edición: octubre 2010
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

ISBN papel: 978-84-6810-753-0 / ISBN pdf: 978-84-681-5042-0


Depósito Legal: M-42222-2010
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra

Imprime: PUBLICEP LIBROS DIGITALES S.L.

C/ Violeta nº 19. Polígono El Lomo

28970 Humanes de Madrid (Madrid). Tfl. 91 609 4176

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Índice

MÓDULO 1: CONCEPTOS GENERALES

TEMA 1. QUÉ ES EL ESTRÉS ........................................................................................................9

1.1 Introducción

1.2 Evolución histórica del concepto estrés

1.3 Psicobiología del estrés

1.4 Efectos del estrés sobre la salud

LO QUE HEMOS APRENDIDO ................................................................................................................................31

TEMA 2. ELEMENTOS IMPLICADOS EN EL ESTRÉS ..................................................................33

2.1 Estrés y características individuales

2.2 Los estresores

2.3 El afrontamiento

2.4 El apoyo social

LO QUE HEMOS APRENDIDO ................................................................................................................................51

MÓDULO 2. TIPOS DE ESTRÉS

TEMA 3. EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO ..........................................................55


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

3.1 Definición y conceptos

3.2 Mecanismos habituales del trastorno

3.3 Curso y pronóstico

3.4 Bases biológicas del estrés postraumático

LO QUE HEMOS APRENDIDO ................................................................................................................................65

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
TEMA 4. EL ESTRÉS LABORAL ..................................................................................................67

4.1 El estrés en el ámbito laboral

4.2 El desgaste profesional. Síndrome burnout

4.3 Síndrome de acoso institucional. Mobbing

LO QUE HEMOS APRENDIDO ................................................................................................................................81

TEMA 5. EL ESTRÉS INFANTIL ....................................................................................................83

5.1 Introducción

5.2 Elementos que intervienen en el estrés infantil

5.3 Trastorno de estrés postraumático (tept) en la infancia

LO QUE HEMOS APRENDIDO ................................................................................................................................93

MÓDULO 3. TÉCNICAS APLICABLES

TEMA 6. TÉCNICAS COGNITIVAS ................................................................................................97

6.1 Introducción

6.2 La terapia racional emotiva de Ellis

6.3 La terapia cognitiva de Beck

6.4 Técnica de autoinstrucciones de Meichenbaum

6.5 La reestructuración racional sistemática de Goldfried y Goldfried

6.6 La inoculación de estrés (IE) de Meichenbaum

LO QUE HEMOS APRENDIDO................................................................................................................................113

TEMA 7. TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS. ..............................................................................115


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

7.1 Introducción

7.2 Técnicas de relajación muscular

7.3 Técnicas de control respiratorio

7.4 La meditación

7.5 Disciplinas orientales: Yoga y Tai-chi

7.6 Bioinformación o biofeedback

LO QUE HEMOS APRENDIDO ..............................................................................................................................141

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
TEMA 8. TÉCNICAS DE SUGESTIÓN E IMAGINACIÓN ................................................................143

8.1 Introducción

8.2 La hipnosis

8.3 El entrenamiento autógeno de Schultz

8.4 EMRD

LO QUE HEMOS APRENDIDO ..............................................................................................................................159

MÓDULO 4. PREVENCIÓN DEL ESTRÉS

TEMA 9. PREVENCIÓN DEL ESTRÉS ..........................................................................................163

9.1 Introducción

9.2 La alimentación

9.3 Los ritmos biológicos

9.4 El ejercicio físico

LO QUE HEMOS APRENDIDO ..............................................................................................................................175


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
MÓDULO I.
Conceptos generales
TEMA 1. Qué es el estrés
TEMA 2. Elementos implicados en el estrés

OBJETIVOS:
„ Definir el estrés y sus síntomas más comunes
„ Comprender las funciones del sistema nervioso y su implicación en los niveles de estrés
„ Conocer los factores personales predisponentes del estrés

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
„ Debes saber definir los elementos estresores
„ Debes aprender cómo afrontar correctamente una situación de estrés
„ Debes aprender la relación existente entre estrés y enfermedad
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
TEMA 1
Qué es el estrés
„ Introducción
„ Evolución histórica del concepto estrés
„ Psicobiología del estrés
„ Efectos del estrés sobre la salud

OBJETIVOS:
„ Saber los efectos del estrés sobre la salud
„ Saber el funcionamiento del sistema nervioso autónomo durante una situación de estrés
„ Aprender qué enfermedades cardiovasculares y endocrinas pueden tener su origen en el
estrés
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

INTRODUCCIÓN

Definición y conceptos

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el estrés se ha convertido en la mayor fuente de dolencias del mundo
moderno. No se trata de una enfermedad en sí misma, ni siquiera es una reacción patológica, sino perfectamente normal
como adaptación a las exigencias del medio. Pero esta respuesta adaptativa está hoy en día, en la base, desarrollo y/o
evolución, de las enfermedades más comunes del mundo occidental.

Estrés es la castellanización del término sajón stress, cuyo significado etimológico es tensión. Se refiere a la activación
fisiológica que se produce en un organismo vivo cuando necesita adaptarse a una nueva situación. Decimos que es una
respuesta adaptativa porque predispone al organismo, a través de una serie de cambios fisiológicos, a preservar su
integridad frente a las amenazas o demandas que se producen en su entorno. Vemos, por tanto, que el término en sí mismo
no posee ninguna connotación negativa, más bien al contrario, es probable que nuestra conservación como especie se deba
a esta capacidad reactiva. Sin embargo, ha llegado un punto en que nuestra herramienta de supervivencia se nos ha vuelto
en contra: reaccionamos frente a la vida como si fuera un enemigo potencial, la alerta se generaliza y el organismo se
desgasta sin darnos cuenta. Entonces el estrés pasa de ser una respuesta necesaria, con principio y fin, a un estado
permanente que nos enferma y envejece aceleradamente. Es el "síndrome del estresado" que tan familiar resulta en nuestra
cultura contemporánea.

Sin embargo, también es cierto que no todo el mundo cae presa del mismo. De una manera intuitiva, todos nos damos
cuenta de que ante la misma situación hay personas que "se estresan" y otras que la resuelven satisfactoriamente e incluso
salen reforzadas de la experiencia. Las diferencias de respuesta y afrontamiento de cada individuo determinarán la aparición
del estrés negativo. Podríamos definir entonces el estrés, desde un punto de vista clínico, como las consecuencias físicas
y mentales, derivadas de que el sujeto valore que las demandas del entorno superan su capacidad de respuesta
adaptativa, y se sienta desbordado por las mismas.

Observamos que la definición nos presenta tres variables que interactúan necesariamente para que se produzca estrés:

1. Las características del estímulo. Es lo que llamaremos el estresor, denominando con ello la capacidad potencial que
ciertas situaciones tienen de provocar estrés.

2. La capacidad del sujeto para responder al mismo. Características de personalidad, capacidad de afrontamiento,
historia previa, salud y hábitos más o menos saludables.

3. La valoración cognitiva y emocional que haga de sus capacidades de respuesta. Sensación de control, evaluación
de sus recursos, expectativas, frustración.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Podríamos decir, por tanto, que el estrés es siempre subjetivo. Es una interacción compleja entre la capacidad personal
de acomodo que cada ser humano posee y las demandas de su medio. La misma situación puede ser afrontada de modo
diferente por distintos individuos, de modo que lo que para uno supone estrés, no lo es para otro.

Frente al estrés entenderemos al ser humano de manera holística, global, como un sistema en el que varios aspectos
funcionan en interacción. Psiquismo, fisiología, historia y contexto actúan como un todo, en el que unos aspectos actúan
sobre otros. El estrés no es solo físico, mental o contextual, sino todos esos aspectos en confluencia.

La tensión es el modo en el que el sistema se pone en alerta ante algo que lo requiera, sea positivo o negativo, un
divorcio o un enamoramiento. La diferencia estriba en que el divorcio conlleva una dosis de frustración, que en cambio no
tiene un evento positivo como enamorarse. Selye, padre del concepto estrés, subraya que todo esfuerzo cuyo corolario es

Editorial CEP 11

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

el éxito puede resultar beneficioso, mientras que la imposibilidad de cumplir con las expectativas, la frustración, la sensación
de no tener capacidad de control, pueden llegar a enfermarnos: "La necesidad biológica de completar cada ciclo se aplica
también al comportamiento humano controlable. Si se impide la realización de los impulsos naturales del hombre, se
provoca una situación de apuro de la misma manera que si se prolonga e intensifica forzadamente cualquier actividad más
allá del nivel deseado. La frustración, la fatiga y el agotamiento pueden progresar hasta llegar a una quiebra mental o física".

Otro factor importante que diferencia una tensión saludable del estrés enfermante, es la posibilidad de desconectar, es
decir, llevar la atención a una actividad alternativa. No importa si esa actividad también conlleva una tensión. Nos dice Selye
al respecto: "El cuerpo no está construido para aguantar demasiada tensión en el mismo punto. En las investigaciones sobre
tensión hemos descubierto que cuando resulta imposible realizar una determinada tarea, la diversión, es decir, un cambio
voluntario de actividad, resulta frecuentemente tan provechosa -si no más- que el descanso. Por ejemplo, cuando la fatiga
o una interrupción forzosa nos impiden resolver un problema matemático es mejor ir a nadar un rato que quedarnos
sentados".Es decir, la tensión en un sistema ayuda a relajarse a otro.

Existen muchos ejemplos de personas con una gran capacidad de trabajo cuya labor les otorga tanta satisfacción
personal y posibilidad de desarrollar su creatividad, que lejos de enfermar parecen alimentarse de su actividad, llegando
incluso a vivir muchos años, con una senectud plena, sana y mentalmente activa. ¿Por qué entonces se produce el estrés
y por qué razón parece tan extendido en nuestra cultura?

El estrés es una reacción de tensión fisiológica ante un cambio. Desde este punto de vista se le ha llamado respuesta
de "huida o ataque". Es decir, el organismo se predispone a responder defendiéndose de un ataque a su integridad y en
esta respuesta se ven involucrados partes de su cerebro más primitivo, común con el resto de animales. Sucediendo que
en el curso de la evolución nos hemos convertido en seres socializados, es la propia estructura social la que ha sustituido
a la naturaleza como amenaza a la integridad. Si antes se trataba de la lucha contra la naturaleza hostil, ahora se trata de
la defensa frente a la estructura social, que posee una enorme capacidad de exigencia. Paradójicamente, la cultura,
estructura creada por los humanos en el curso de la evolución para su sostén, ha llegado a convertirse, en muchos casos,
en el mayor enemigo del individuo.

Más aún desde que vivimos una sociedad industrializada, lo que nos ha acarreado un fenómeno sin precedentes en la
historia de la especie: El estrés se ha convertido en un patrimonio de las sociedades modernas, casi un estilo de vida. Las
diferencias más llamativas de la sociedad del desarrollo frente a la preindustrial, son:

- La aparición del tiempo lineal frente al tiempo cíclico, que ha desembocado en una necesidad de control temporal.
Cada persona, desde la infancia, lleva un aparato para medir el tiempo atado en la muñeca. Nunca antes había
existido esta costumbre.

- El protagonismo de la competitividad y el individualismo frente a la identidad grupal, que era el modo de identidad
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

más fuerte antes de la industrialización.

- La riqueza estimular e informativa. Llega a darse un auténtico bombardeo de información visual y conceptual, hasta
el punto de que el silencio y la ausencia de estímulos creados por el hombre, son, para muchas personas, una
fuente de ansiedad.

- Y, sobre todo, la velocidad de cambio social, que conlleva cambios ideológicos y éticos. Las estructuras sociales se
suceden a tal velocidad que un individuo, en el transcurso de una vida, se ve obligado a adaptarse a varias
transformaciones estructurales profundas. Mientras que en las sociedades agrícolas los estilos de vida se
heredaban sólidamente de una generación a otra, lo que aumentaba la sensación de seguridad, en la actual apenas
si podemos enseñar a nuestros hijos un estilo de vida válido para su futuro.

12 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

Todo esto es lo que le llevó a decir a Selye poco antes de su muerte: El hombre moderno aprenderá a dominar el estrés
o se verá condenado al fracaso, a la enfermedad y a la muerte. Y quizás sea éste el gran reto al que nos enfrentamos como
especie en la actualidad. Si el hombre prehistórico tuvo que enfrentarse a glaciaciones y animales salvajes, el hombre
preindustrial a la alta mortandad, hambrunas y a las fuertes tensiones intergrupo representadas en guerras inacabables (gran
parte del mundo actual vive aún en esta fase pre-tecnológica), el hombre occidental debe lidiar con las tensiones psico-
emocionales que le acarrea la sociedad del confort. El control del estrés se ha convertido para nosotros en una prioridad.

Síntomas más comunes

Cuando el estrés se extiende en el tiempo, produce un agotamiento en el sistema que se manifiesta física, psicológica
y conductualmente.

Síntomas físicos

- Elevación de la presión arterial

- Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino. Colon irritable

- Disminución de la función renal

- Problemas del sueño

- Agotamiento

Síntomas psicológicos

- Ansiedad

- Irritabilidad

- Miedo

- Confusión

Síntomas conductuales

- Reacciones impulsivas

- Predisposición a accidentes

- Evitación
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Trastornos del apetito y del sueño

- Aumento de tendencia a consumo de sustancias

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO ESTRÉS

Los inicios: El S.G.A.

En 1936 el médico Hans Selye acuñó el término stress para referirse a un síndrome inespecífico, con múltiples
manifestaciones, observado en ratas de laboratorio. Lo consideró inespecífico pues, con independencia del estímulo, estas
reacciones biológicas eran siempre las mismas.

Editorial CEP 13

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Se trataba de una serie de cambios orgánicos que se producían simultáneamente cuando se les inyectaba cualquier
preparado tóxico, caracterizados por un aumento o una excesiva actividad de la corteza suprarrenal, la contracción (o
atrofia) de la glándula del timo y de los nódulos linfáticos y la aparición de úlceras gastrointestinales.

Con el tiempo se observó que esta reacción estereotipada se repetía como respuesta a cualquier cambio exterior, fuera
frío, calor, enfermedad, ataque, etc. Es decir, cada uno de estos estímulos provocaba algún tipo de reacción específica,
diferenciada y además el síndrome inespecífico antes descrito. Se trataba, según pudieron comprobar, del modo en el que
el organismo vivo se prepara para adaptarse a algún tipo de cambio propuesto por el medio.

Unos años antes, en 1922, Walter Cannon había propuesto el término homeostasis para describir los procesos fisiológicos
coordinados que mantienen constante el medio interno, pues todo organismo tiende a mantener estable su interior.

A los cambios estereotipados ante un cambio cualquiera, Selye lo denominó Síndrome General de Adaptación (S.G.A.)
o síndrome de la tensión biológica, y lo describió como la reacción inespecífica de cualquier organismo ante un cambio que
requiere adaptación, al verse amenazada su estabilidad u homeostasis.

El S.G.A. consta de tres fases:

- 1º. Reacción de alarma: El cuerpo muestra los cambios característicos de la primera exposición a un tensor (señal
de estrés o tensión). La resistencia disminuye y si el tensor es muy intenso (ej. graves quemaduras) puede provocar
la muerte.

- 2º. Fase de resistencia: Si la exposición al tensor es compatible con la adaptación, la reacción de alarma
desaparece y la resistencia se eleva por encima de lo normal.

- 3º. Fase de agotamiento: Tras una larga y continuada exposición al tensor al que el cuerpo había llegado a
acomodarse, comienza a agotarse la energía. Reaparecen los signos de alarma, pero ahora son irreversibles y el
individuo puede llegar a morir.

Selye observó que estas tres fases eran análogas a las tres fases en la vida del hombre. La niñez se corresponde con
la primera, con sus gran reactividad a los estímulos y escasa resistencia; la edad adulta con la segunda fase, pues hay una
mayor fortaleza y resistencia; finalmente la senilidad con la última fase, pues se pierde capacidad de adaptación y el
agotamiento es irreversible.

A partir de la definición del S.G.A, entendemos que:

- Todo organismo busca mantener la homeostasis por medio de la adaptación a los cambios del entorno.

- Ante los estímulos vitales producimos un nivel de activación o tensión que conlleva una serie de cambios
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

fisiológicos.

- Estamos diseñados para que esto ocurra y tras una inversión energética somos capaces de recuperarnos con el
descanso.

- A pesar de las recuperaciones puntuales hay un desgaste más lento pero irreversible que acaba en la muerte.
Podemos procurar que el gasto de energía se produzca con más lentitud, pero es imposible no gastar nada pues
eso implicaría no estar vivo.

- Existe un nivel óptimo de estrés, que varía de un individuo a otro. Como afirma Bensabat (1984), por debajo del
umbral óptimo, el organismo está subestimulado, poco solicitado física, psicológica y biológicamente. Es una puesta

14 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

en reposo nocivo, que traduce por el enojo y la fatiga. La inactividad exagerada y el reposo completo no son de
recomendar, y es un error forzar al ser humano, activo por naturaleza, al reposo o a una actividad que no se
corresponde con su ritmo biológico. También al contrario, por encima del nivel óptimo, el organismo se ve
superestimulado, agotado por cansancio, demasiado solicitado, sometido a una exigencia excesiva que exige una
secreción importante de hormonas de adaptación (adrenalina y cortisona), responsables a su vez de alteraciones
matabólicas y, finalmente, orgánicas.

Generalización del término

El interés exhaustivo en el concepto de estrés comenzó después de la II Guerra Mundial y fundamentalmente en relación
a las grandes contiendas del siglo pasado. Era el estrés consecuencia de grandes sucesos traumáticos, el actualmente
conocido como Síndrome de Estrés Postraumático, al cual le dedicamos un módulo propio.

Como suele ocurrir con términos exitosos, tienden a generalizarse y a perder concreción. Estrés, como concepto, tuvo
una gran aceptación y poco a poco fue perdiendo rigor. Su uso se extendió en el lenguaje coloquial a cualquier situación de
agobio. Llegó un momento en que el término estrés tuvo tres acepciones posibles:

- Entendido como el estímulo o situación que por sus características se considera capaz de provocar estrés.

- Entendido como la respuesta fisiológica y psicológica del sujeto ante el estímulo.

- Entendido como el resultado de la interacción entre ambos.

El hecho es que no podemos entender el fenómeno del estrés si nos limitamos a observar solo una de las variables pues
no hay situaciones estresantes per se, sino que va a depender de cada individuo y su capacidad de responder al mismo.
Por otro lado, la aparición de estrés entendido como tensión no conforma ninguna patología sino un fenómeno habitual. Es
su cronificación lo que lo convierte en patológico así como la aparición de ciertas variables psicológicas como la frustración.

Intentos de precisión

A causa de la imprecisión a la que se vio abocado el concepto de estrés, se han sugerido términos alternativos,
retomando una propuesta de Selye:

- Estrés sería toda tensión fisiológica y psicológica, sin connotaciones negativas, así como sucede con su acepción
etimológica.

- Distrés (castellanización de distress) se referiría a un estrés de consecuencias negativas para la salud. Está
ilustrado por la ira y la agresión. Es fuente de distrés todo lo que disgusta y se hace en contradicción con uno
mismo, el medio ambiente y la propia capacidad de adaptación.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Eustrés (castellanización de eustress) se referiría a un estrés positivo, en el que el sujeto es capaz de gestionar
con éxito las demandas del entorno. Es todo aquello que causa placer, lo que se quiere o que se acepta hacer en
armonía con uno mismo, con su medio ambiente y su propia capacidad de adaptación.

En todos los casos existe una respuesta biológica de adaptación y secreción de las hormonas correspondientes, incluso
el eustrés puede convertirse en distrés cuando supera las capacidades de enfrentamiento del individuo y provoca una
respuesta biológica excesiva, o cuando se prolonga en el tiempo y la relación del individuo con la actividad, cambia. Por
ejemplo, participar en una maratón puede ser muy deseado por el corredor, pero si en el transcurso de la carrera se agota
y la persona continúa exigiéndose más allá de sus posibilidades, podría darse una ruptura del sistema, por ejemplo en forma
de infarto. Sería un eustrés convertido en distrés de consecuencias somáticas. Pero si por el contrario, el corredor renuncia

Editorial CEP 15

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

y se rinde, podría darse otra forma de distrés, de tipo emocional: la frustración por la no consecución de los objetivos podría
derivar en ansiedad o depresión. Este ejemplo nos da la pauta de lo complejo que es el estrés-distrés, y como su aparición
dependerá siempre de los mecanismos y afrontamientos individuales.

Algunos autores plantean la hipótesis fisiológica de que en el estrés se habría un aumento de las hormonas
catecolaminas, mientras que en el distrés aparecerían las mismas mas cortisol, hormona del eje hipófiso-suprarrenal, que
actuaría así como bio-marcador de distrés. (Labrador y Crespo, 1993; Gutiérrez, 2002). Pero ellos mismos reconocen que
aún hacen falta estudios científicos que la validen.

Si bien esta propuesta es interesante y su generalización deseable pues su uso ayudaría a deshacer la confusión
conceptual, este texto continuará usando el término tradicional, estrés, para referirse al síndrome.

Por otro lado, abundando en el intento de precisar el concepto de estrés, Lazarus (1966) diferenció tres tipos de estrés
psicológico con resultados psicofisiológicos y de ejecución diferentes:

- Daño/pérdida: Se vincula con el perjuicio o pérdida que ya se ha producido.

- Amenaza: Se relaciona con daño o pérdida que no se ha producido aún, pero que es posible en un futuro cercano

- Desafío: Es la sensibilidad de que, aunque las dificultades se interponen en el camino del logro, pueden ser
superadas con entusiasmo, persistencia y confianza en uno mismo.

Ninguno de estos intentos, a pesar su interés, ha prosperado por el momento. Sin embargo, nos han legado la certeza
de que el estrés como concepto debe ser muy especificado, si queremos que tenga validez clínica. Actualmente se recalca
la importancia de los recursos personales que modulan las respuestas al siempre cambiante entorno. Es esto lo que
entendemos por control de estrés.

PSICOBIOLOGÍA DEL ESTRÉS

Funciones del Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso (SN) es la parte más compleja del organismo humano. Su función es la recepción de datos,
procesamiento de los mismos y la emisión de respuestas rápidas y específicas. Tiene, pues, tres grandes aspectos:

La recepción de datos

Sucede en forma de sensaciones que provienen de diversos orígenes:

- Del mundo exterior ( sensaciones exteroceptivas), y que se recogen a través de los órganos de los sentidos (vista,
oído, gusto, olfato y las diversas modalidades de tacto).
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- De la posición del organismo y su tensión muscular (sensaciones propioceptivas), que se recogen en receptores
localizados en músculos y articulaciones.

- Del mundo interno visceral (sensaciones visceroceptivas) que se recogen mediante receptores situados en todas
las vísceras, vasos sanguíneos, etc., e informan, por ejemplo, de la tensión de la vejiga de la orina, del ritmo
cardiaco o del nivel de ácido del estómago.

La emisión de respuestas

Ésta siempre será mediada por músculos. Ya sea hablando, caminando, haciendo gestos corporales o aumentando la
frecuencia del ritmo cardiaco. Existen tres tipos de respuestas, que se relacionan con los tres tipos de sensaciones:

16 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

- Respuesta muscular somática voluntaria, a través de la musculatura estriada (del esqueleto), para relacionarse con
el mundo exterior.

- Respuesta muscular somática involuntaria, también a través de la musculatura estriada (del esqueleto), pero esta
vez se encarga de mantener nuestra postura, estar de pie, coordinar el movimiento, etc.

- Respuesta muscular visceral involuntaria, a través de la musculatura lisa que rodea las vísceras, como por ejemplo,
orinar, sudar, acelerar el ritmo del corazón o la respiración.

Tanto nervios sensitivos como motores componen los nervios periféricos, esto es, aquellos que viajan por el cuerpo fuera
del cráneo o de la médula espinal, y en conjunto forman el Sistema Nervioso Periférico.

Los nervios que vehiculizan las sensaciones exteroceptivas y propioceptivas, así como las respuestas motoras
esqueléticas, componen el Sistema Nervioso Somático.

Los nervios que vehiculizan las sensaciones viscerales, así como las respuestas motoras lisas, componen el Sistema
Nervioso Autónomo o Vegetativo (SNA), de enorme importancia para comprender el estrés, y que desarrollaremos más
adelante.

La integración de las sensaciones

Las neuronas sensibles, en general, recogen la información de la periferia y viajan hacia la médula espinal o cerebro.
Las neuronas motoras parten de la médula espinal o cerebro y viajan hacia la periferia. Médula espinal y cerebro componen
el Sistema Nervioso Central (SNC). Dicho sistema es un conjunto vasto e intrincado de distintos grupos de neuronas,
intercalado entre neuronas sensibles y motoras. Es aquí donde se integra la información, se elaboran los pensamientos, se
percibe el mundo emocional y se emite una respuesta compleja.

La organización del cerebro humano

El cerebro primitivo de los animales sencillos tiene tres zonas:

- El tálamo, que integra las sensaciones.

- Los núcleos de la base y el cerebelo, que integran respectivamente el origen y coordinación de los movimientos.

- El hipotálamo, o cerebro vegetativo visceral, que además de regular la función visceral, también es responsable de
los ciclos vitales (hambre, sed, sueño, sexualidad...).

A medida que el animal asciende en la escala evolutiva, se desarrolla la corteza cerebral, o cerebro consciente. Primero
se desarrolla el cerebro emocional o arquicórtex, también llamado Sistema Límbico. Aquí se regulan y hacen conscientes
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

sentimientos, memoria emocional, afecto, sexualidad, miedo y sus reacciones, etc. Es fundamental para comprender el
estrés. Después se desarrolla el cortex sensitivo y motor, es decir, la consciencia de lo sentido y la habilidad motora, de gran
desarrollo en los seres humanos. La inteligencia, el pensamiento y la memoria suceden repartidas por toda la corteza y su
base parece residir más en el tipo y cantidad de conexiones que en algún núcleo concreto.

El Sistema Límbico está constituido por diversos núcleos (hipocampo, amígdala, cuerpos mamilares, etc...) y tiene
íntimas conexiones con el hipotálamo. En situaciones de estrés es capaz de estimularlo, como a continuación veremos.

El funcionamiento neuronal y los neurotransmisores

La célula que caracteriza el SNC se llama neurona y, aunque haya cientos de tipos diferentes, su modo básico de
funcionar es semejante. Por un polo, llamado dendrítico, se recogen los estímulos de una o miles de neuronas que conectan
Editorial CEP 17

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

con ella. Dichos estímulos viajan hasta el centro de la neurona, llamado cuerpo neuronal, donde se integran en una sola
respuesta. Dicha respuesta integrada viaja por el axón para estimular el polo dendrítico de otra neurona, si ésta fuese
neurona intercalada, o la placa motora de un músculo si fuese una neurona efectora.

La señal, dentro de la neurona, viaja en forma de onda electroquímica que se desplaza a lo largo de la membrana de la
misma. Dicha onda se propaga gracias a que el interior de la membrana (que está cargado negativamente) y el exterior (que lo
está positivamente) invierten sus cargas merced a un intercambio de iones sodio y potasio, fenómeno denominado
despolarización

¿Cómo se propaga la señal de una neurona a la siguiente? Las neuronas no se tocan unas con otras. Entre ellas, existe
un espacio microscópico vacío de conexiones, llamado espacio sináptico. El axón de la neurona termina en un botón
denominado botón sináptico, en cuyo interior existen unas sustancias químicas: los neurotransmisores. Ante la llegada de
la señal electroquímica que viaja por la membrana, los neurotransmisores se liberan al espacio sináptico y alcanzan unos
receptores específicos situados en la membrana del polo dendrítico de la siguiente neurona, que se despolariza y envía la
señal a su vez.

Cada grupo funcional de neuronas del SNC usa un neurotransmisor diferente, como iremos viendo. Los
neurotransmisores son fundamentales a la hora de investigar el funcionamiento del Sistema Nervioso. Por ejemplo, en
situaciones de estrés o de drogadicción, así como para diseñar fármacos que potencien o inhiban dichos neurotransmisores.

NEURONA
BOTÓN
SINÁPTICO

AXÓN DENDRITAS
DENDRITA
CUERPO
DE OTRA
NEURONA

SINAPSIS
AXÓN TERMINAL

Vesículas con
neurotransmisores
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Neurotransmisores
lanzados al espacio
sináptico

Receptores
postsinápticos

DENDRITA
POSTSINÁPTICA

18 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

El sistema neuroendocrino

La hipófisis, o pituitaria, es una glándula endocrina situada en la base del cerebro. Fabrica ocho hormonas. Cuatro de
ellas son "directas", esto es, se liberan a la sangre y alcanzan su efecto en órganos diana a distancia. Cuatro de ellas son
"indirectas", esto es, son imprescindibles para que otras cuatro glándulas endocrinas alejadas del cerebro secreten, a su
vez, sus respectivas hormonas.

HORMONA TIPO DE ACCIÓN FUNCIÓN


Hormona estimulante del tiroides Indirecta Estimula la secreción de hormona tiroi-
(TSH) dea por el tiroides
Hormona estimulante de la glán- Indirecta Estimula le secreción de cortisona por
dula suprarrenal (ACTH) la glándula suprarrenal

Hormona estimulante de los folícu- Indirecta Estimula la secreción de estrógenos en


los (FSH) los ovarios
Hormona estimulante del cuerpo Indirecta Estimula la secreción de progesterona
lúteo -en mujeres- y de los testícu- en los ovarios y de testosterona en los
los -en el hombre- (LH) testículos
Hormona del crecimiento(GH) Directa Estimula el crecimiento del organismo

Prolactina (PRO) Directa Estimula la fabricación de leche tras el


parto
Oxcitocina Directa Estimula el útero en el parto para
expulsar el feto
Hormona antidiurética (ADH) Directa Estimula la reabsorción de agua hacia
la sangre en el riñón, concentrando la
orina

Absolutamente todas las hormonas de la hipófisis están directamente controladas por el hipotálamo. Aquí existen seis
núcleos de neuronas cuyos axones liberan neurotransmisores que funcionan como hormonas, es decir, no se liberan a un
espacio sináptico hacia otra neurona, sino a la sangre, para que afecten a distancia a tejidos no neuronales. Dichas
hormonas hipotalámicas de llaman "factores liberadores" (RF o releasing factors), se liberan a unos vasos sanguíneos
cortos que seguidamente bañan la hipófisis (el sistema portal hipotálamo-hipofisario). Su función consiste en estimular la
secreción de hormonas hipofisarias.

HIPOTALAMO TSH - RH ACTH-RH FSH - RH LH - RH GH - RH PRO - RH

HIPOFISIS TSH ACTH FSH LH GH PRO


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Vemos pues que, en el caso de las hormonas tiroideas, de la cortisona y de las hormonas sexuales, su regulación es
triple: El hipotálamo regula la hipófisis y la hipófisis regula la glándula final. Así hablamos del eje hipotálamo-hipófiso-
tiroideo; eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y eje hipotálamo-hipófiso-genital. La hormona final, tiroxina, cortisol o
testosterona/estrógeno/progesterona, a su vez, inhibe la producción de su factor liberador en el hipotálamo para así regular
su propia producción, en un ciclo llamado feed-back negativo.

Respecto a la ADH y la oxitocina, aunque son secretadas por la hipófisis, en realidad son axones de neuronas cuyo
cuerpo se sitúa en el hipotálamo.

Editorial CEP 19

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Eje hipotálamo - hiposario - periférico

HPTL
+

HPF
- +

Tiroides o
Suprarrenales o
Glándulas sexuales
+
Hormona tiroidea Efectos
Cortisol periféricos
Hormonas sexuales

Estos ejes neurohormonales son fundamentales para comprender el estrés. El hipotálamo está directamente afectado
por el sistema límbico. Una situación de estrés, por ejemplo, se sostiene en el sistema límbico. Afecta al hipotálamo, el cual
libera sus hormonas a la hipófisis, la cual, a su vez, libera sus hormonas a las glándulas periféricas. La menstruación, por
ejemplo, depende de la secreción en los ovarios de estrógenos en la primera mitad del ciclo y de progesterona en la
segunda mitad. Dicha secreción depende de la FSH y LH hipofisarias, las cuales dependen de la FSH RH y LH RH
hipotalámicas. Una situación de estrés puede provocar amenorrea. El estrés también provoca aumento de hormonas
tiroideas y de cortisol.

Se sabe que los bebés abandonados por sus padres y tratados luego sin afecto en instituciones son luego adultos de
menor talla (el estrés altera la producción de la hormona del crecimiento), y dicha talla se puede recuperar si el afecto se
restituye en la primera infancia.

El sistema neuroinmune-endocrico.

La inmunidad específica es aquella encargada de distinguir entre lo propio y lo ajeno, para conservar lo primero y destruir
lo segundo. Los dos tipos celulares más importantes de la inmunidad específica son los macrófagos y los linfocitos. Ambos
tipos celulares secretan unas sustancias llamadas linfoquinas, que se unen a receptores situados en la membrana de otras
células de la inmunidad para comunicarse entre ellas y conjugar su acción. Pues bien: Tanto macrófagos como linfocitos
tienen en sus membranas receptores hormonales. A su vez, las neuronas del hipotálamo y las células de las hipófisis tienen
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

receptores para linfoquinas. Semejante conexión puede explicar la relación entre estrés y bajada de las defensas, como
veremos después.

Funcionamiento del SNC durante el estrés

La reacción de estrés (tensión) es ante todo fisiológica. El organismo se dispone a actuar, lo que conlleva una compleja
serie de operaciones que coordinan el nivel fisiológico y el conductual. Esta coordinación, como hemos visto, la realiza el
Sistema Nervioso Central quien integra la actividad motora, endocrina y autónoma.

El sistema nervioso autónomo (SNA) y el sistema endocrino (SE) regulan el medio interno. El SNA tiene dos
componentes de acciones opuestas que se modulan el uno al otro: El sistema nerviosos simpático (SNS), encargado de las

20 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

reacciones de lucha y huida, y el sistema nervioso parasimpático (SNPS) encargado de la relajación e inhibición.
Igualmente, en el sistema endocrino habrá grupos de hormonas de acciones opuestas que se activan en una u otra
situación. En la psicobiología del estrés hay dos ejes fundamentales:

- Eje simpático-médulo-adrenal

Pone en marcha las reacciones necesarias para la respuesta de lucha y huída. Controlado por el SNA se activa en
situaciones de alerta, vigilancia o emergencia. Las fibras simpáticas inervan la médula adrenal originando la
liberación de epinefrina y norepinefrina. La epinefrina (o adrenalina) se libera en la sangre a partir de la médula
adrenal. La norepinefrina (o noradrenalina) es el neurotransmisor que utilizan las neuronas del SNA para transmitir
el impulso nervioso de unas a otras. Ambas sustancias pertenecen al grupo de las catecolaminas.

- Eje hipófiso-córtico-adrenal

Está controlado por el hipotálamo que libera una hormona denominada CRH, la cual a su vez actúa sobre la
hipófisis de modo que ésta libera ACTH (adrenocorticotropina). La ACTH pasa a la circulación general y actúa sobre
la corteza adrenal, a partir de la cual se liberan los glucocorticoides, siendo el más importante en los seres humanos
el cortisol.

Ambas zonas hormonales, corteza (cortisol) y médula (adrenalina), pertenecen a las glándulas suprerrenales, situadas
sobre el polo superior de cada riñón, a modo de sombrero.

La liberación de adrenalina es más rápida que la de cortisol, de modo que los efectos de las catecolaminas empiezan a
detectarse en segundos, mientras que los del cortisol se prolongan durante horas. Existen otras hormonas que se liberan
durante el estrés, pero éstas que hemos mencionado son las más importantes.

Al tiempo que se liberan ciertas hormonas se inhibe la secreción de otras. Disminuye la secreción de insulina
(responsable de almacenar energía) y de hormona del crecimiento. Especialmente significativa es la inhibición del sistema
parasimpático (SNPS), que es la rama del SNA cuyas funciones son exactamente opuestas a las del SNS.

Todas estas reacciones son adaptativas, y pertenecen a la respuesta de lucha o huída que se dispara ante un posible
peligro. En un momento así, en el que de una respuesta certera puede depender la autoconservación, el organismo da
relevancia a todo lo que pueda mejorar su alerta y respuesta, en detrimento de su funcionamiento interno. Por eso se
descuida la digestión, el crecimiento, la capacidad de conciliar el sueño, etc., pero mejora la velocidad de reacción y la
musculatura se ve favorecida.

- Síndrome simpático-tónico. Describe desde el punto de vista fisiológico el predominio crónico del Sistema Nervioso
Simpático, encargado, como decíamos, de la alerta; y consecuentemente la hipoactivación del sistema nervioso
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

parasimpático, encargado de regular las funciones internas y el descanso del individuo. Aún cuando los motivos de
alerta han desaparecido, la persona no puede relajar la tensión, es reactiva, nerviosa, duerme mal, digiere mal, la
presión arterial es demasiado alta, aumentan la frecuencia cardiaca y respiratoria y en general padecen de una
fuerte ansiedad.

Editorial CEP 21

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Principales efectos de las catecolaminas en una situación de estrés agudo

(Según Peiró y Salvador, 93)

Incrementos Disminuciones
Actividad adrenal Flujo sanguíneo al intestino
Frecuencia cardiaca Actividad digestiva
Fuerza de la contracción cardiaca Actividad renal

Presión sanguínea Flujo sanguíneo a la piel

Incrementos Disminuciones
Piel fría por vasoconstricción Actividad del páncreas

Ritmo respiratorio Actividad de las glándulas gástricas

Sudoración Actividad de las glándulas salivares

Liberación de glucosa Actividad de las glándulas lacrimales

Flujo sanguíneo a la musculatura Esquelética

Dilatación de los vasos sanguíneos De los pulmones

Dilatación de los vasos sanguíneos de los pulmones

La degradación de los almacenes de energía (procesos catabólicos) es favorecida por el cortisol, incrementando los
niveles de glucosa disponibles. La retención de agua promovida por la hormona antidiurética (ADH) contribuye a aumentar
el volumen sanguíneo. Además se produce una disminución de la percepción del dolor, mediada por las endorfinas.

Respuesta fisiológica al estrés y consecuencia patológica de su continuidad

(Según Peiró y Salvador, 93)

Respuesta Consecuencia
Movilización de energía almacenada Fatiga, miopía
Aumento de tono cardiovascular y respiratorio Hipertensión
Empeora la digestión Úlceras
Disminuye el crecimiento Descalcificación ósea
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Empeora la reproducción Anovulación, impotencia, menos líbido


Empeora la respuesta inmune y antiinflamatoria Menor resistencia a la enfermedad

La vivencia prolongada de estrés tiene influencias negativas sobre el eje hipofisario gonadal, produciéndose una
inhibición de las hormonas sexuales. En el varón pueden llegar a causar infertilidad y en la mujer alteraciones del ciclo
menstrual. También hay disminución del deseo sexual. Actualmente se está prestando más atención a los efectos del estrés
sobre el sistema inmune, principalmente mediados por el cortisol. También hay efectos negativos de los corticoides sobre
capacidades cognitivas como memoria y aprendizaje.

22 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LA SALUD

El estrés como factor etiológico de enfermedad

Numerosos datos avalan la relevancia de la exposición a estresores y la consecuente experiencia de estrés, para la
aparición y/o agravamiento de multitud de enfermedades tanto físicas como mentales. Tal como expresamos anteriormente,
el estrés es una respuesta fisiológica que, cronificada, produce un desgaste y agotamiento del sistema psicofísico
convirtiéndose en el caldo de cultivo de gran cantidad de enfermedades. En algunas de ellas es un factor causal de primer
orden, como ansiedad desde el punto de vista psicológico y enfermedades coronarias desde el punto de vista físico. En
otras, la causalidad es mas indirecta y por tanto más difícil de demostrar, como en el cáncer. Sin embargo cada vez hay
más intentos de demostrar la relación entre estrés y cáncer. En general, establecer una relación causal clara entre estrés y
cualquier enfermedad, plantea dificultades, entre otras cosas porque ambas variables pueden tener mutua influencia.

En el mundo médico las dudas actuales sobre el papel del estrés en algunas enfermedades, son: ¿Es el estrés la
principal causa o simplemente un factor agravante?. ¿Hasta qué punto tan sólo el estrés es la condición necesaria para
provocar le enfermedad en una persona predispuesta?. En general, toda enfermedad empeora con el estrés, en el sentido
de que empeora la calidad de vida

Para que las enfermedades producidas por estrés tengan lugar, hace falta cierta "predisposición" por parte del afectado;
por ejemplo, mientras que determinado tipo e intensidad de estrés aparentemente no afecta a una persona, a otra le provoca
hipertensión y a una tercera úlcera, pero no se sabe exactamente el por qué de esta diversidad de respuestas. Todavía no se
sabe a ciencia cierta si existe algún tipo de personalidad específica que se asocie a cada una de las enfermedades producidas
por estrés o, más discutible, si existen determinados traumas psicológicos que provoquen enfermedades concretas.

Enfoque de los estudios

Aunque nadie duda en la relación del estrés y sus consecuencias físicas, los médicos estén divididos en cuanto a la
importancia de dicha relación. Esto se debe a dos hechos:

- Los estudios considerados "serios" (muestra suficiente, a doble ciego, prospectivos...) son escasos y muy difíciles
de realizar. En cambio, se abusó mucho de estudios sin base estadística (muy pocos casos, seleccionados,
retrospectivos) que dieron lugar a una abundante literatura entre los años 1930 y 1950, donde prácticamente toda
enfermedad era de origen psíquico, y cada una de ellas se asociaba a un determinado tipo de conflicto (por
ejemplo, cáncer de mama con una experiencia traumática de abandono). Ello ha generado toda una corriente
especulativa sin base científica.

- Los estudios actuales, en su mayor parte promovidos por la industria farmacéutica para dar salida a sus productos,
se centran en las causas físicas de la enfermedad, y dejan de lado los factores psicosociales.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Hoy en día la comunidad médica considera que el estrés es un factor a tener en cuenta en toda enfermedad y que en
algunos casos puede provocarla en pacientes predispuestos. Así, cualquier paciente con úlcera, infarto o contracturas
musculares podría beneficiarse de ansiolíticos, psicoterapia o técnicas de relajación, pues no cabe duda de que el estrés
está detrás de ellas, en mayor o menor medida.

Además hay un problema metodológico, se trata de que en situaciones de laboratorio la investigación se realiza con
estresores agudos, pero faltan experimentos con situaciones de estrés crónico que permitan demostrar específicamente la
relación entre exposición a estímulos estresantes, procesos de percepción, respuesta psicobiológica de afrontamiento y
aparición de enfermedad.

Editorial CEP 23

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Los estudios que se realizan hoy en día sobre enfermedades producidas por estrés se basan en:

- Medida de la respuesta fisiológica al estrés en sujetos normales, enfermos y en animales de experimentación,


utilizando registros de actividad neurológica y cardiovascular (electroencefalograma, electrocardiograma, medidas de
tensión arterial, frecuencia cardiaca, respiratoria...) y análisis bioquímicos complejos (niveles hormonales,
neurotransmisores y otras moléculas). Resulta claro comprobar que el estrés afecta al funcionamiento del cerebro y
de los nervios periféricos. A través de su impacto cerebral, afecta también a los sistemas endocrino e inmunológico.

- Estudios epidemiológicos que muestran asociación estadísticamente significativa entre el estrés y la aparición de
determinadas enfermedades (y su mejoría al desaparecer dicho estrés). Estos estudios son escasos y difíciles de
realizar e interpretar, aunque han resultado significativos. Más sencillo es demostrar la asociación entre el estrés,
como factor que mejora o empeora el curso de una enfermedad, pero no que la produzca en sí.

Mecanismos principales

Los principales mecanismos personales que han sido sugeridos como mediadores entre estrés y salud son (Peiró y
Salvador, 95):

- Conductuales: en situaciones de estrés hay tendencia a desarrollar conductas poco saludables como beber, fumar,
comer en exceso, consumir psicofármacos, etc.; o a disminuir la frecuencia de conductas promotoras de salud como
dedicar tiempo al ejercicio físico o actividades lúdicas. A veces la intensidad de estos cambios conductuales
bastarían para determinar la aparición de una enfermedad.

- Psicológicos: distorsiones cognitivas, afectivas y perceptivas pueden tener repercusiones en el funcionamiento


psicobiológico. Por ejemplo, la preocupación continua, la rumiación, la rememoración de experiencias negativas,
etc., pueden disminuir la eficacia de las estrategias de afrontamiento y provocar estados de ansiedad y depresión.
También se ha sugerido la existencia de un rasgo de personalidad presente en algunas personas, que se dispararía
en situaciones de estrés, tendiente a amplificar la sintomatología subjetiva y a magnificar el malestar percibido.

- Fisiológicos: existen efectos físicos directos del estrés (aumento de catecolaminas y de cortisol) que pueden causar
enfermedad; y efectos indirectos, resultado de la sensibilización general de los sistemas orgánicos ante el estrés
prolongado (potenciación de la reactividad cardiovascular o alteraciones en el funcionamiento del sistema inmune).
Además habría que diferenciar este efecto del sistema nervioso central sobre la respuesta autonómica, endocrina
e inmunológica entre personas ya enfermas crónicas y en personas que no presentaban enfermedad previa, pero
en las que la activación psicofisiológica continuada acaba provocando cambios estructurales.

Estrés y enfermedad
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

A continuación pasamos a relacionar las enfermedades más importantes en relación con el estrés. Éstas pueden ser
directamente provocadas por el estrés (como una subida de la tensión arterial o una contractura muscular) o indirectas
(como un infarto cerebral provocado por arterioesclerosis a su vez provocada por aumento del colesterol, cuyos niveles en
sangre parecen empeorar con el estrés).

Enfermedades endocrinas

Obesidad y diabetes

Esta sería una consecuencia indirecta del estrés, más bien provocada por cambios conductuales. Hoy se sabe que
la mayor parte de los casos de obesidad son por aumento en la ingesta de calorías. Existen casos de obesidad

24 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

asociados a trastornos hormonales y metabólicos, uso de medicamentos, etc., pero son minoría. El impulso a comer más
de la cuenta suele ser una respuesta compensatoria al estrés y la ansiedad que éste genera.

La obesidad es un factor de riesgo de varias enfermedades entre las que destacan diabetes, arterioesclerosis y
artrosis de cadera y rodillas. La diabetes de aparición en el adulto parece en relación directa con la obesidad.

Trastornos de la función genital

A través del eje hipotálamo-hipofisario, el estrés altera el ciclo hormonal de las hormonas LH y FSH de la hipófisis,
las cuales regulan el ciclo menstrual, los niveles de estrógenos en la mujer y de testosterona en el hombre. Así, como
consecuencia del estrés podemos ver amenorrea (falta del ciclo menstrual en la mujer en edad fértil), frigidez,
dispauremia (dolor en la mujer durante el coito, muchas veces asociado a sequedad vaginal) y falta de líbido en el varón.

La erección del pene consiste en una vasodilatación de sus cuerpos venosos que se consigue gracias a la activación
del sistema nervioso parasimpático, en el seno de situaciones lúdicas y relajadas. El estrés (exceso de trabajo,
preocupaciones, ansiedad) activa el sistema nervioso simpático, que contrarresta la acción parasimpática y provoca el
efecto contrario (vasoconstricción de los cuerpos cavernosos), con la subsiguiente impotencia o disfunción eréctil. El
estrés es, con mucho, la primera causa de disfunción eréctil en el varón.

Enfermedades cardiovasculares

Arterioesclerosis

Es el depósito de placas de colesterol en las paredes arteriales. El colesterol en sangre está regulado por varios
factores. Se creía que el más importante era una dieta rica en grasas de origen animal (carnes rojas, grasa de la leche
-queso, mantequilla-, yema de los huevos), pero hoy en día se añaden tres más: la constitución genética (hay familias
donde sus componentes tienen el colesterol elevado, hagan lo que hagan), el ejercicio físico y el nivel de estrés. La
importancia de este último factor se conoce desde hace poco de modo empírico, es decir, estadístico, aunque no se
sepa bien por qué. La arterioesclerosis está en la base de las enfermedades que más mortalidad causan en Occidente
(por delante del cáncer y los accidentes de tráfico). Las placas de colesterol estrechan la luz de las arterias y enlentecen
el flujo de sangre, incluso lo interrumpen. Cuando esto sucede en las piernas provocan falta de riego sanguíneo a las
mismas y dolor al caminar (claudicación intermitente). Esta situación en el ámbito cerebral provoca demencia
arterioesclerótica en personas mayores. También provoca insuficiencia de los riñones. En las arterias del corazón
provoca las enfermedades coronarias (angina de pecho e infarto de miocardio), que luego veremos, y que son, dentro
de las enfermedades graves, las más peligrosas, conocidas y frecuentes.

Vasoconstricción
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

El estrés activa el sistema nervioso simpático, el cual inerva a las arterias del organismo provocando estrechamiento
de su luz a nivel de la piel y en las vísceras. En la piel produce palidez y frialdad. Desde el punto de vista visceral, cuando
existe una arterioesclerosis previa, la combinación del estrechamiento crónico provocado por la placa de colesterol y el
estrechamiento agudo producido por la vasoconstricción, pueden disminuir a tal punto el flujo arterial que provocan
dolores agudos o infartos.

Angina de pecho

La combinación de los factores arriba mencionados (arterioesclerosis con obstrucción crónica + vasoconstricción por
activación del sistema nervioso simpático), que provocan una "escasa oferta de sangre al corazón", unida a cualquier
esfuerzo físico (como correr o hacer el amor) -que provoca un "aumento de la demanda de sangre al corazón"- es una

Editorial CEP 25

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

de las principales causas de angina de pecho (dolor por falta de riego al corazón sin que dicho déficit cause muerte del
tejido). Rara vez se provoca un infarto, porque el simple reposo hace que disminuya la demanda de sangre y la
circulación coronaria se restablece parcialmente a tiempo antes de que transcurra el tiempo crítico de la necrosis celular
(que sería el infarto). Las personas con enfermedad coronaria toleran muy mal el estrés y el ejercicio intenso. Para no
agitar el corazón (es decir, para impedir que aumente la demanda), se les pide que hagan ejercicio físico suave, no
extenuante, y que lleven una vida tranquila. Tal vez sea en la angina de pecho donde el estrés, como factor crítico y
directo de dolor, aparezca con más claridad y dramatismo. Las personas con infartos previos suelen padecer anginas,
que anuncian posibles nuevos infartos, y ante ello quedan quietas y lo más relajadas posibles para anular cualquier
estresor y evitar el re-infarto, de consecuencias casi siempre devastadoras (un infarto se puede soportar; dos es mucho
más difícil).

Hipertensión

Es la subida de las cifras de tensión arterial por encima de 145/85 mmHg. El numerador se llama "presión sistólica
y es la provocada por el bolo de sangre impulsada en cada latido. El denominador se llama "presión diastólica" y la que
permanece en las arterias una vez el bolo de sangre pasó. La vasoconstricción, y con ella el estrés, junto con la cantidad
de sangre presente en las arterias (condicionado por la sal del organismo) son los principales responsables de la presión
sistólica, y la arterioesclerosis de la diastólica.

La hipertensión por sí sola es asintomática, aunque cuando aumenta por encima de niveles como 200/120 pueda
provocar dolor de cabeza, mareo, aturdimiento y alteraciones de la visión. La hipertensión, cuando los factores que la
provocan se mantienen largo tiempo, acaba por cronificarse, y los episodios superpuestos de estrés agudo y puntual
provoquen picos peligrosos. En uno de esos picos puede, por ejemplo, provocarse un sangrado nasal (epíxtasis) difícil
de controlar o desprenderse la retina del ojo.

Infarto cerebral

Un pico de hipertensión (que como sabemos puede estar provocado por estrés) resulta en ocasiones suficiente como
para arrancar una placa de arterioesclerosis que esté situada en arterias de grueso calibre (como las carótidas) y
desprenderse a la sangre en forma de "émbolo" que viaja por el árbol arterial hasta impactarse en otra de más fino
calibre, como las cerebrales, provocando un infarto cerebral.

Infarto de miocardio

Otro efecto de la combinación de arterioesclerosis e hipertensión es cuando la segunda, con el tiempo, va


desgastando y debilitando el interior de una placa de colesterol hasta, en un pico hipertensivo, provocar una microrrotura
con un sangrado en el propio seno de la placa que se trombosa y se vuelve rígida, lo que conlleva inmediatamente un
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

brusco y fatal colapso de la luz arterial y la muerte del tejido irrigado por dicha arteria en el plazo de cuatro a seis horas.
Cuando esto sucede en las arterias coronarias tenemos el cuadro de infarto de miocardio, primera causa de muerte en
Occidente, y consecuencia indirecta y a veces directa, del estrés.

Taquicardias

El sistema nerviosos simpático, activado entre otros por el estrés, provoca un aumento de la frecuencia cardiaca
(taquicardia). Dicha taquicardia puede revestir cierta gravedad cuando alcanzan frecuencias por encima de 150, rara vez
hasta 250 latidos por minuto (lo normal es entre 60 y 80 y es patológico a partir de 100). Las taquicardias se viven como
palpitaciones intensas sumamente desagradables. Cuando graves, provocan mareos incluso síncopes (brusca pérdida
de conciencia con caída libre al suelo). Si bien son espectaculares, estas taquicardias (efecto directo del estrés) no son
mortales. Aquellas provocadas por la falta de riego (angina o infarto, son las verdaderamente letales.
26 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

Enfermedades digestivas

Úlcera péptica

El estrés crónico, a través del sistema nervioso simpático, provoca un aumento de la secreción del ácido clorhídrico
del estómago, así como una disminución de la producción del moco que reviste las paredes gastrointestinales y que
protege precisamente contra ese ácido. Esta es una enfermedad directamente provocada por estrés, si bien existen
otras causas asociadas, como la infección concomitante por la bacteria Helicobacter Pylorii. Las personas mayores
suelen padecer la úlcera en el propio estómago (ulcus gástrico) mientras que las jóvenes, a raíz del vertido del contenido
gástrico excesivamente ácido al duodeno (primera parte del intestino delgado) presentan úlcera duodenal. Cuando al
estrés crónico se superpone una fase aguda, la úlcera puede profundizar hasta perforar la pared del estómago o
duodeno y provocar una peritonitis, cuadro mortal en tres días si no se opera antes.

Gastritis erosiva

Ante un estrés sumamente agudo, la hiperacidez gástrica produce una erosión generalizada de todo el interior del
estómago llamada gastritis erosiva, que se acompaña de un sangrado en sábana que puede ser fatal. Esta se ve con
frecuencia en grandes quemados o en el postoperatorio de intervenciones quirúrgicas largas y complicadas
(transplantes de riñón o corazón, tumores...).

Estreñimiento

El colon o intestino grueso es el último tramo del tubo intestinal y recoge los residuos de la digestión para conformar
las heces. De su buen ritmo depende la normalidad de la defecación. El sistema nervioso parasimpático promueve la
activación muscular efectiva de sus paredes (peristaltismo) induciendo la defecación. El Sistema Nervioso Simpático
provoca parálisis de la misma, con estreñimiento. Las personas crónicamente estresadas, con el consiguiente aumento
del tono simpático, tienen tendencia al estreñimiento.

Colon espástico

Consecuencia directa del estrés. El sistema nervioso simpático no sólo provoca parálisis de los movimientos
peristálticos, sino que a veces induce contracciones masivas de las paredes del colon que no son efectivas (no son
peristálticas). Estas provocan un dolor agudo intermitente ("retortijón"). Cuando son frecuentes, el cuadro clínico que se
provoca se llama colon espástico.

Colon irritable

También consecuencia directa del estrés. Consiste en fases de colon espástico (estreñimiento y dolor) que se
alternan con fases de diarrea. Cada fase dura más o menos dos semanas.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Divertículos

Cuando el estreñimiento es crónico y pertinaz, se forman pequeñas dilataciones de las paredes del colon a modo de
pequeñas cavernas, saquitos o invaginaciones que penetran la pared como dedo de guante llamadas divertículos. Esta
situación se llama diverticulosis Los divertículos se rellenan de heces que se endurecen hasta hacerse pétreas. Dichas
heces erosionan las paredes del colon y se sobreinfectan por la propia flora bacteriana, provocando un cuadro de dolor
agudo, sangrado y peritonitis llamado diverticulitis.

Megacolon

En ocasiones, cuando el estreñimiento es crónico y pertinaz, en vez de divertículos, el colon se dilata todo él como
un gran tubo liso, llamado megacolon. Aquí, el estreñimiento es prácticamente irreversible.
Editorial CEP 27

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Enfermedades de la piel

Existe gran cantidad de enfermedades de la piel causadas por el estrés. Presentan múltiples formas y plantean
problemas de diagnóstico diferencial. Algunos autores las denominan neurodermatitis (dermatitis provocadas por disfunción
del sistema nervioso). Ejemplos son la rosácea (un acné rosado que aparece alrededor de los ojos y en las mejillas en
épocas de estrés), prurito, las dermatitis atópicas, etc. La propia psoriasis está regulada por el estrés. Incluso el herpes
simple labial o el herpes zóster ("culebrilla") pueden tener este origen.

Enfermedades del aparato locomotor

El estrés agudo y crónico provoca directamente contracturas musculares por un mecanismo neurológico no bien
conocido, pero que se sospecha es el siguiente: el sistema límbico es un complejo grupo de núcleos cerebrales situados en
la parte más interna de cada hemisferio y forma el "cerebro de los instintos, sentimientos, emociones, memoria y conducta".
Dentro de la corteza cerebral (la parte consciente del cerebro) representa la zona evolutivamente más antigua. Dentro del
sistema límbico destacaremos, por su relación con el estrés, a la amígdala, verdadero centro emocional del cerebro. La
amígdala está conectada con el hipotálamo (el cerebro de la regulación vegetativa, hormonal, cardiorrespiratoria, de los
ciclos hambre-sed-sueño, etc.) El hipotálamo a su vez conecta con los núcleos del tronco del encéfalo. Estos a su vez
conectan con el cerebelo y los núcleos de la base. Pues bien; el cerebelo controla la coordinación motora en movimiento y
los núcleos de la base la coordinación motora en reposo, entre ellas el temblor y el tono muscular. Esto explica porqué el
estrés provoca una reacción de temblor, descoordinación y contractura muscular.

La contractura muscular crónica de la persona estresada no ha sido suficientemente bien estudiada y ha recibido infinitos
nombres (fibrositis, síndrome miotensivo, etc...) Todos ellos hacen referencia a un dolor muscular, sobre todo de la espalda,
y especialmente de la zona dorsal media-alta y cervical, de naturaleza crónica con fases de exacerbación, y que en
determinados casos resulta incapacitante. Los cuadros más conocidos hoy en día son dos:

Contractura muscular crónica o punto gatillo

Consiste en un músculo endurecido que, al ser palpado, presenta una zona o nódulo especialmente duro y doloroso
que, al presionarlo, irradia ese dolor a distancia (por ejemplo, palpando una dureza entre las paletillas se dispara un dolor
a la mano o al pecho).

Fibromialgia

Muy de moda en la actualidad, pues es una enfermedad recientemente aceptada por la comunidad científica y afecta
a millones de personas, sobre todo mujeres de media edad y perimenopaúsicas. Consiste en la aparición de múltiples
puntos gatillo de dolor, bien sistematizados y repartidos por todo el cuerpo, junto con fatiga, rigidez por las mañanas y
sueño no reparador. Su relación con el estrés es indudable pero su causa última se desconoce. Se cree que se combina
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

una tensión anormal en las inserciones de los músculos y tendones en el hueso así como una percepción exagerada del
dolor.

Alteraciones de la inmunidad

El estudio de este campo está hoy en plena actualidad. Históricamente se comenzó describiendo las íntimas conexiones
entre el Sistema Nervioso y el Hormonal, hasta el punto de hablar en conjunto del sistema neuroendrocrino. Hoy en día se
conocen las conexiones entre ambos sistemas y el sistema inmune, hablándose del sistema neuroinmunoendocrino. Las
principales células del sistema inmunitario, linfocitos y macrófagos, poseen en sus membranas receptores tanto a
neurotransmisores como a hormonas. Y las interleucinas, moléculas secretadas por las células de la inmunidad para
comunicarse unas con otras, se unen a receptores presentes, por ejemplo, en la hipófisis y en el hipotálamo.
28 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

Es bien sabido, de modo empírico, que el estrés predispone a catarros de vías altas o infecciones de orina. Igualmente,
en épocas de estrés se provocan neumonías, abcesos y otras infecciones que traducen una bajada de las defensas. Este
campo de investigación (el estrés como factor que disminuye las defensas) está en pleno auge y se esperan hallazgos
sorprendentes y reveladores.

También interesantes son las relaciones entre el estrés y las llamadas enfermedades autoinmunes. Aquí sucede lo
contrario: el sistema inmune está sobreestimulado y condiciona un ataque al propio organismo, bien porque la inmunidad
reconoce lo propio como ajeno, bien porque un virus o bacteria se parece mucho a una molécula propia y los anticuerpos
creados para atacar las primeras atacan la segunda, o bien por una reacción desproporcionada de anticuerpos que luego
se depositan en el pulmón o en el riñón. En definitiva, determinadas estructuras del propio cuerpo resultan dañadas.

Las alergias en general y el asma en particular, resultan de una producción anormal de unos anticuerpos llamados E
ante un estímulo externo, por ejemplo polen o polvo que en condiciones normales deberían provocar una reacción apenas
perceptible. Un mecanismo semejante pero más grave todavía puede suceder con una reacción exagerada a medicinas o
alimentos que inflamaría la laringe provocando asfixia o bajaría globalmente la tensión arterial provocando la muerte (el
llamado shock anafiláctico). Muchos reumatismos (como la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante) se cree que
son reacciones cruzadas a infecciones bacterianas intestinales o infecciones víricas respiratorias en las cuales el sistema
inmune confunde la sinovial de las articulaciones con estos gérmenes. El lupus eritematoso es debido a una respuesta
excesiva a una infección de la sangre con la creación de moléculas de antígeno anticuerpo circulantes que se depositan en
la piel, pulmón, rincón, articulaciones, corazón, etc. La causa última de estas enfermedades autoinmunes es desconocida
y se barajan muchas hipótesis, siendo el estrés un factor que cada día toma más auge.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Editorial CEP 29

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 1. Qué es el estrés

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 1

Æ El Síndrome General de Adaptación consta de tres fases:

- 1º. Reacción de alarma: El cuerpo muestra los cambios característicos de la primera exposición a un tensor
(señal de estrés o tensión). La resistencia disminuye y si el tensor es muy intenso (ej. graves quemaduras)
puede provocar la muerte.

- 2º. Fase de resistencia: Si la exposición al tensor es compatible con la adaptación, la reacción de alarma
desaparece y la resistencia se eleva por encima de lo normal.

- 3º. Fase de agotamiento: Tras una larga y continuada exposición al tensor al que el cuerpo había llegado a
acomodarse, comienza a agotarse la energía. Reaparecen los signos de alarma, pero ahora son irreversibles
y el individuo puede llegar a morir.

Æ Para que las enfermedades producidas por estrés tengan lugar, hace falta cierta "predisposición" por parte del
afectado; por ejemplo, mientras que determinado tipo e intensidad de estrés aparentemente no afecta a una
persona, a otra le provoca hipertensión y a una tercera úlcera, pero no se sabe exactamente el por qué de esta
diversidad de respuestas.

Æ La reacción de estrés (tensión) es ante todo fisiológica. El organismo se dispone a actuar, lo que conlleva una
compleja serie de operaciones que coordinan el nivel fisiológico y el conductual. Esta coordinación, como hemos
visto, la realiza el Sistema Nervioso Central quien integra la actividad motora, endocrina y autónoma.

Æ El Sistema Nervioso (SN) es la parte más compleja del organismo humano. Su función es la recepción de datos,
procesamiento de los mismos y la emisión de respuestas rápidas y específicas. Tiene, pues, tres grandes aspectos:

- La recepción de datos

- La emisión de respuestas

- La integración de las sensaciones


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Editorial CEP 31

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................

32 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
TEMA 2
Elementos implicados en el estrés
„ Estrés y características individuales
„ Los estresores
„ El afrontamiento
„ El apoyo social

OBJETIVOS:
„ Comprender la vulnerabilidad de cada individuo ante una situación de estrés en función del
patrón de conducta al que pertenece
„ Diferenciar los estresores psicosociales de los biogénicos
„ Conocer cómo mediante el apoyo social se puede superar una situación de estrés
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 2. Elementos implicados en el estrés

ESTRÉS Y CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES

Factores predisponentes

Una cuestión sobre la que los estudiosos del tema no dejan de reflexionar, es por qué algunas personas, ante un
determinado estresor, tienen una reacción negativa, otras apenas responden y otras en cambio logran convertir la misma
situación en una oportunidad para mejorar y aprender. Es innegable el papel de las diferencias individuales en la aparición
de estrés, pues sólo podemos entenderlo como una reacción subjetiva.

Clasificación de Eysenck

Eysenck hizo un intento de diferenciar distintos patrones de respuesta ante el estrés para explicar factores psicológicos
diferenciales con relación al cáncer y los problemas coronarios. Los dividió en tipos, el tipo 1 y el tipo 2, se relacionan
respectivamente con dichos trastornos. El tipo 3 alternaría el 1 y 2, y el tipo 4 sería saludable y protector de enfermedades
(Fernández Abascal, Jiménez Sánchez, 2002).

- Tipo 1: Predisposición al cáncer. Presenta elevado grado de dependencia conformista respecto a algún objeto o
persona con valor emocional destacado para él, e inhibición para establecer intimidad o proximidad con las
personas y objetos queridos. Ante situaciones de estrés reaccionan con sentimientos de desesperanza, indefensión
y tendencia a idealizar los objetos amados y a reprimir reacciones emocionales abiertas.

- Tipo 2: Predisposición a la cardiopatía coronaria. Reacciona al estrés mediante excitación general, ira, agresión e
irritación crónicas. Suelen evaluar de forma extrema los objetos o personas perturbadores. Suelen fracasar en el
establecimiento de relaciones estables.

- Tipo 3: Histérico. Son personas que alternan en cuanto a la expresión de las características correspondientes a los
tipos 1 y 2, por lo que se ha propuesto como tipo con predisposición al cáncer o a la cardiopatía.

- Tipo 4: Tipo saludable, protector de la salud. Poseen marcado grado de autonomía en su comportamiento. Estos
individuos conciben la autonomía propia y ajena como el protector más importante para el bienestar. Afrontan el
estrés de forma apropiada y realista, bien mediante estrategias de aproximación o evitación del objeto.

Clasificación de Ivancevich y Matteson (1987)

Estos diferenciaron entre dos tipos de variables personales:

- Biológicas/demográficas: estas modulan primariamente la relación de estrés percibido y sus consecuencias. Son :
edad, sexo, raza, educación y ocupación.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Cognitivo-afectivas: actúan como moduladores entre estresores y estrés percibido, y entre este último y sus
consecuencias. Son: nivel de necesidad, autoestima, tolerancia a la ambigüedad, locus de control y tipo de
personalidad.

Ha habido algunas variables más estudiadas que otras. Por ejemplo el Tipo A como rasgos de personalidad ha
despertado bastante interés dado que se lo considera un factor predisponente a las enfermedades coronarias. También ha
habido algún intento de conceptuar la resistencia al estrés en lo que se ha llamado Personalidad Resistente, poniendo
énfasis en las características personales que ayudan a afrontar el estrés.

Observemos las variables personales que, negativa o positivamente, pueden afectar a la aparición del estrés, otorgando
vulnerabilidad o resistencia al mismo.

Editorial CEP 35

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Vulnerabilidad al estrés

La idea de vulnerabilidad es un concepto interdisciplinario que permite el estudio de los factores predisponentes,
desencadenantes o que exacerban los trastornos psicológicos y somáticos, así como su correspondiente repercusión
psicológica en relación con el estrés. En mayor o menor grado, existe en todos los seres humanos y se revela
fundamentalmente en tiempos de crisis, calamidades o amenazas. Representa la tendencia a angustiarse y mostrar
extremos emocionales mientras se intentan manejar situaciones complejas, para las que se supone dificultad cognitiva. Al
tiempo predispone a reacciones neurovegetativas, autonómicas y a lesiones tisulares. (Sivak, 2001).

La vulnerabilidad se caracteriza por la presencia de una serie de rasgos cognitivos y de personalidad. Los más
estudiados han sido los siguientes:

- Patrón de conducta Tipo A

- Patrón de conducta Tipo C

- Tipologías de Eysenck

- Locus de control externo

- Ansiedad-rasgo

- Ira-hostilidad

- Afectividad negativa

- Necesidad de poder

Patrón de conducta Tipo A

Los cardiólogos Friedman y Rosenman en 1959, fueron los primeros en poner de manifiesto que sus pacientes enfermos
del corazón compartían una serie de características de conducta. Las enfermedades cardíacas y otras alteraciones
vasculares son consideradas como unas de las más importantes consecuencias negativas del estrés y una de las primeras
causas de mortalidad en las sociedades industriales. Por eso, a partir de su presentación, fue uno de los factores más
estudiados en relación con el estrés. Los rasgos que caracterizan al Tipo A son:

- Impaciencia

- Hostilidad

- Velocidad excesiva
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Urgencia temporal

- Esfuerzo por el logro

- Competitividad

- Agresividad y hostilidad

- Compromiso excesivo con el trabajo

36 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 2. Elementos implicados en el estrés

Patrón de conducta Tipo B

Frente a éste se ha descrito al Tipo B, que no poseería las características del Tipo A. En cambio presentaría las
siguientes características:

- Acomodaticios

- Relajados

El tipo B también puede tener aspiraciones y deseos de logro. No es invulnerable al estrés, solo que es capaz de
satisfacer sus objetivos sin causar los estragos físicos de los primeros.

Se explicaba la mayor coincidencia de trastornos cardiovasculares entre los sujetos Tipo A en base a su reactividad
simpática, que se traduciría en una mayor actividad cardiovascular (como presión sanguínea y frecuencia cardiaca),
endocrina (como adrenalina, noraderenalina y cortisol) o de otras medidas (como niveles séricos de colesterol, ácidos
grasos libres, triglicéridos y testosterona). La reactividad se refiere a los cambios endocrinos y/o cardiovasculares que se
producen en respuesta al estrés, comparados con los niveles psicofisiológicos mostrados en periodos de línea base. De
esta manera, en el sujeto Tipo A se produciría un auténtico desequilibrio reactivo casi crónico o al menos muy frecuente. A
causa de sus rasgos de personalidad, estos sujetos se ven implicados en gran cantidad de situaciones potencialmente
elicitadoras de reactividad, que incluso ellos mismos buscan o provocan (Smith y Anderson, 1986; Rothewald y Smith, 1991)
y que progresivamente irían dañando la estructura del sistema circulatorio, desarrollándose arteriosclerosis.

Hoy en día, sin embargo, se cuestiona la universalidad de las conclusiones anteriores, pues en la multitud de estudios
realizados los resultados son muy poco concluyentes, quizás por los procedimientos utilizados. Mac Dougall (1985), ha
sugerido que la relación de los efectos negativos del estrés no es con el patrón global, sino con alguna característica del
mismo como la hostilidad. Se ha hipotetizado también, que este patrón correlacionaría con enfermedades cardiovasculares
en trabajadores de cuello blanco y accidentes laborales en trabajadores de mono azul.

Por otro lado se dice que este Tipo tiende a escoger situaciones más estresantes o a exponerse más a estresores y
dado su fuerte compromiso con el trabajo reducen los tiempos de dedicación a actividades alternativas como descanso,
relajación, vacaciones, deporte, etc.

Patrón de conducta Tipo C

Aunque es un concepto de definición reciente, Fernández-Abascal y Jiménez Sánchez (2002), lo incluyen como factor
de vulnerabilidad. En la actualidad está recibiendo mucha atención en la investigación de los factores psicológicos
relacionados con la salud, en concreto como patrón que puede hacer progresar procesos cancerígenos. Los sujetos que lo
presentan se caracterizan por:
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Reprimir las emociones (especialmente las emociones negativas).

- Procurar complacer a los demás, a pesar de que para conseguirlo deban sacrificar los propios deseos, objetivos o
necesidades.

- Manifestar una paciencia extrema.

- Utilizar preferentemente estrategias de afrontamiento emocional pasivas: negación, evitación de confrontación y


represión o supresión de las emociones.

Editorial CEP 37

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

La relación con el estrés se caracterizaría por los siguientes rasgos (Fernández Abascal y Jiménez Sánchez, 2002):

- Su incidencia en los procesos de valoración, determinando una evaluación pesimista de las situaciones
estresantes.

- Las estrategias de afrontamiento utilizadas que determinan un estilo de afrontamiento emocional pasivo o represor,
característico de las personas que no exteriorizan sus emociones (fundamentalmente las de enojo, las de rabia o ira).

- Una respuesta exagerada del SNA ante las situaciones de estrés psicológico.

- Una percepción no satisfactoria del apoyo social. Las personas que se encuadran en este tipo desarrollan
sentimientos de depresión, indefensión y desesperanza.

Locus de control interno

El locus de control es un concepto que trata de explicar la tendencia estable de los individuos a situar el determinante
de un suceso dentro de sí mismo (locus interno), es decir, aquellos sujetos que creen que son las acciones propias las que
provocan los resultados; o fuera de sí (locus externo), considerando que lo que ellos mismos hagan no puede modificar las
circunstancias, sino que éstas dependen de determinantes externos.

Las personas con locus interno asumen que las decisiones y acciones personales influyen en las consecuencias, tienen
control de la situación, lo que influye en las expectativas de afrontamiento, experimentando menos sensación de estar
amenazados ante los estresores externos. Los "externos" consideran que el control depende de la suerte o el destino. Se
ha comprobado que estas personas presentan, con relación al ámbito laboral, más insatisfacción laboral y estrés (Spector,
1982; Harris y Halpin, 1985).

También influye en el estilo de respuesta al estresor. Los "internos" tienden a buscar información y se enfrentan con el
problema, mientras que los "externos" son más propensos al desamparo. En general los datos coinciden en afirmar como
Chan (1977): "en la medida en que un individuo juzga que él mismo tiene el control en una situación, será menos probable
que perciba la situación como amenazante y que manifieste patrones de reacción adversa." Sin embargo, recientemente
Matteson e Ivancevich (1987) han aportado una explicación distinta, y es que la probabilidad de experimentar estrés se
incrementa cuando las creencias y la realidad son incongruentes. Es decir, los "internos" experimentan estrés cuando son
incapaces de ejercer el control que creen tener, mientras que los "externos" se sienten especialmente amenazados cuando
tienen la posibilidad de ejercer control sobre lo que está ocurriendo.

Ansiedad-rasgo

Durante mucho tiempo estos rasgos de personalidad han sido poco atendidos en relación con el estrés. Es
recientemente cuando se están haciendo estudios al respecto y presentando como una de las más importantes
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

características entre las diferencias individuales relevantes para el proceso de estrés.

Se refiere a la presencia de una ansiedad de base que predispone a estados de inquietud acerca de la incertidumbre de
los sucesos. Khan encontró que una puntuación elevada en ansiedad-rasgo hacía correlacionar positivamente el conflicto
de rol con el conflicto de rol percibido.

Ira- hostilidad

Entendemos ambos conceptos casi como sinónimos o al menos estrechamente emparentados entre sí. A veces la ira
puede provocar hostilidad y otras puede ser al revés. En general, hablamos de un proceso en el que entendemos la ira
como el elemento subjetivo afectivo, mientras que la hostilidad es el ingrediente cognitivo actitudinal. Así entendido, la ira
tendría apariciones súbitas y breves, mientras que la hostilidad se mantiene en el tiempo.
38 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 2. Elementos implicados en el estrés

Tomando la hostilidad como centro, diremos que es un núcleo cognitivo de creencias y actitudes negativas y destructivas
hacia los demás, tales como odio, resentimiento y rencor. Su presencia incrementa la probabilidad de que se desencadenen
respuestas verbales o motoras con un claro tinte de agresión. Además es una actitud duradera en la que se dan cita la
indignación, la acritud y la animosidad. Es una actitud cínica acerca de la naturaleza humana en general, pudiendo llegar
al rencor y la violencia, aunque lo más frecuente es que la hostilidad se manifieste sin violar las normas sociales. Los demás
se convierten en potencialmente amenazantes -atribución hostil- (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).

En situaciones estresantes, se ha demostrado que las personas con irritabilidad crónica pueden categorizarlas como
peligrosas, dañinas o frustrantes y por tanto concebirlas como amenazadoras a causa de una serie de distorsiones
cognitivas (Deffenbacher, 1993. Op. Cit. Fernández-Abascal, Jiménez Sánchez, 2002):

- Estimar erróneamente las probabilidades, sobreestimando la probabilidad de hechos negativos y subestimando la


de hechos positivos.

- Atribuir erróneamente las causas, tendiendo a encontrar intenciones ocultas en lo que los demás dicen o hacen.

- Sobregeneralizar, utilizando términos como siempre, nunca, todo.

- Utilizar etiquetas de provocación, lo cual implica la codificación de hechos de forma negativa y a menudo grosera.

- Pensar de forma dicotómica, con lo cual la persona clasifica los acontecimientos según dos extremos, positivo o
negativo, sin considerar las posiciones intermedias.

- Actuar de modo egoísta, con lo que la conducta está marcada de forma exigente por deseos personales.

- Considerar los eventos de forma catastrofista, hecho que posibilita que los acontecimientos negativos se
codifiquen de forma dramática.

Las personas con alta ira y hostilidad tienen la tendencia a conductas poco saludables, como propensión a las
adicciones, conflictos interpersonales que derivan en poco apoyo social y familiar.

Afectividad negativa

Se refiere a la tendencia de algunas personas a mostrar rasgos de carácter de tipo negativo: tensión, disgusto, culpa,
susto, enojo, irritación, vergüenza, nerviosismo, intranquilidad y temor. Estas personas son más proclives a percibir
amenazas en su entorno más una escasa sensación de control sobre las circunstancias. Todo ello las hacen más proclives
a vivir los retos como estrés, así como a experimentar ansiedad, preocupación, frustración, culpa y sentimientos de rechazo.

Necesidad de poder
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Es el deseo de tener impacto sobre los demás, a través de la influencia, persuasión, ayuda, discusión o agresión. Por
lo dicho vemos que podría tener influencias negativas si el deseo de poder es exclusivamente en beneficio propio, o
positivas si se buscara también el beneficio de otros. Las personas con alta necesidad de poder:

- Tienden a escoger posiciones de autoridad e influencia. Son competitivas, asertivas y tienden a exponer sus ideas.

- Sus amistades las escogen entre personas que no sean populares o influyentes, para que no amenacen su status.

- Se rodean de símbolos de poder o dominio.

- Les preocupa la imagen que dan a los demás, buscando siempre que ésta sea influyente y poderosa.

Editorial CEP 39

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Para que sea una variable que haga a su poseedor vulnerable al estrés y a la enfermedad, debe correlacionar con otra
característica: la alta inhibición de la expresión de sus motivos. Es decir el deseo de poder se ve bloqueado o inhibido por
la falta de expresión, lo que aumenta la vulnerabilidad al estrés.

Tolerancia al estrés

La tolerancia o resistencia al estrés, se constituye por una constelación de rasgos de personalidad y características
cognitivas:

- Características cognitivas

- Tolerancia a la ambigüedad

- Optimismo

- Personalidad resistente

- Sentido de coherencia

Características cognitivas

Los procesos cognitivos son fundamentales, puesto que median entre el estímulo estresor y las respuestas que dé
la persona, así como las estrategias de afrontamiento.

Evaluación

Este proceso media entre el estresor y la respuesta que escoja dar el sujeto. Hay dos tipos de evaluación:

- Evaluación primaria: El sujeto parte de un proceso evaluativo o interpretativo del estímulo que finalmente será
etiquetado como amenazante o no.

- Evaluación secundaria: Se evalúan los recursos propios disponibles.

Ambos procesos difieren en su foco pero requieren atención, evaluación de la información, almacenamiento y
recuperación de la información almacenada en la memoria. Los significados de los estímulos sociales, parte esencial
de los posibles estresores, son determinados por el sistema de creencias, por los valores, los objetivos, los contenidos
de la memoria y los recursos que un individuo ha desarrollado en su experiencia.

En la asignación de significado a un estímulo posible estresor así como en la evaluación de las propias recursos
interactúan procesos cognitivos y emocionales, produciéndose una interdependencia entre ellos.

Estrategias de afrontamiento
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Estas determinarán cómo maneje el sujeto la situación estresante y sus respuestas. Se ha puesto mucho interés en
estudiar las características cognitivas involucradas en los modos concretos de afrontamiento, enmarcándolas dentro de
la diferenciación propuesta por Lazarus y Folkman (1980), entre afrontamiento enfocado en la emoción y enfocado en
el problema (Se verá más adelante en el punto dedicado al afrontamiento).

Tolerancia a la ambigüedad

Se trata de la capacidad que cada persona posee de tolerar la mayor o menor indefinición de las situaciones o
ambigüedad de las mismas. Es una de las variables básicas tanto en la orientación emocional como cognitiva de la persona
hacia la vida. La alta tolerancia implica una buena disposición a considerar los aspectos múltiples de la realidad y una
adaptación más flexible a la misma.
40 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 2. Elementos implicados en el estrés

Muchas situaciones están poco definidas o no existe una información completa, esto genera un mayor abanico de
posibles interpretaciones por parte del individuo. Cuanta mayor tolerancia a esto presente el sujeto, con menos estrés lo
afrontará. Personas con alta tolerancia, cierran menos las diversas consideraciones de los diferentes aspectos relacionados
con un estímulo o situación, de forma que sus procesos interpretativos son más ricos y potencialmente más fructíferos. En
general tendrán mayor flexibilidad.

La ambigüedad no tiene por qué ser considerada negativa. En numerosas situaciones clínicas, como una enfermedad
terminal, la información ambigua permite en muchas personas mejores estrategias de afrontamiento que una información
fría y meticulosa. Además, como ha señalado Lazarus, "cuanto más ambiguos son los estímulos clave, más importantes son
los sistemas de creencias generales que determinarán el proceso de evaluación".

Optimismo

Es una variable de personalidad que consiste en la tendencia a creer que a uno conseguirá buenos resultados en la
vida. Las personas con personalidad optimista son activas, entusiastas, alegres y con capacidad de disfrutar del placer. Se
consideran competentes. Así, creen que es posible realizar acciones que resuelvan problemas y además que podrán
realizarlas ellos mismos. Todo esto hace que sea más probable que se pongan en situaciones de actuar, con confianza en
que podrán resolver lo que sea necesario. Se vuelven persistentes e invierten más esfuerzo en llevar a cabo tareas, lo que
hace más probable que el resultado sea eficaz. Finalmente el resultado exitoso, refuerza su autoestima y percepción de
eficacia. Pero en caso de fracasar, su recuperación también es más rápida, sin ser presas fáciles del desaliento.

En definitiva, las personas con rasgo de personalidad optimista, al estar vinculado este rasgo con la sensación de control
y autoeficacia, reducen el impacto del estrés porque plantean buenas estrategias de afrontamiento, tanto si pueden controlar
la situación como si deben acomodarse a una situación irresoluble, como una enfermedad terminal.

Se han realizado estudios (Tomarken y Davidson, 1994) para averiguar cómo se corresponde el optimismo con la
activación cerebral, descubriendo que estas personas presentan más activación del hemisferio izquierdo, mientras que
personas que padecen depresión o han sufrido un evento traumático, presentan más activación del hemisferio derecho.
Desde el punto de vista emocional, esto se traduce en que la mayor activación del hemisferio izquierdo, corresponde a un
umbral menor para los estímulos positivos y mayor para los negativos; mientras que una mayor activación del hemisferio
derecho corresponde a un umbral mayor para eventos positivos y menor para los negativos.

Personalidad resistente

Este característica individual disminuye la probabilidad de aparición de estrés y minimiza la incidencia y severidad de
sus consecuencias. Fue descrita por Cobasa y Maddi en los años setenta, muy influida por le teoría existencial de la
personalidad, que piensa por un lado que el individuo no es el portador de una serie de rasgos internos y estáticos, sino
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

alguien que de forma continua y dinámica forja su personalidad a través de sus acciones; y por otro, que la vida es una serie
de cambios inevitables asociados a estrés.

La personalidad resistente es una constelación que consta de tres atributos fundamentales (Peñacoba y Moreno, 1998):

Compromiso

Con uno mismo

Es la cualidad de creer en la verdad, importancia y valor de lo que uno mismo es y de aquello que hace. Incluye la
tendencia a implicarse en todas las actividades de la vida, incluido el trabajo, las relaciones interpersonales y las
instituciones sociales. Esta cualidad ha sido propuesta como moderadora de los efectos del estrés. Este compromiso con

Editorial CEP 41

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

uno mismo proporciona al individuo un conjunto general de propósitos que contribuye a mitigar la amenaza percibida de
cualquier estímulo estresante en un área específica de la vida. El compromiso proporciona el reconocimiento personal
de las propias metas y la apreciación de la habilidad personal de tomar decisiones y mantener nuestros valores. Este tipo
de autocomprensión soporta y revitaliza una estructura interna, lo que numerosos teóricos estiman esencial para la
percepción adecuada y el manejo competente de cualquier situación en la vida.

Con los demás

Pero la cualidad de compromiso inherente a la personalidad resistente no se limita únicamente a un compromiso de


autoestima o de competencia personal. El compromiso incluye igualmente un sentimiento de comunidad, de corporación
(lo que los existencialistas llaman existir con otros). Las personas con compromiso sienten que podrían ayudar a otros
en situaciones estresantes si lo necesitaran. Las personas con compromiso poseen tanto las habilidades como el deseo
de enfrentarse exitosamente a la situación de estrés.

Control

Ha sido la más estudiada con relación al estrés. Hace referencia a la tendencia a pensar y actuar con la convicción
de la influencia personal en el curso de los acontecimientos. Las personas con esta cualidad buscan las explicaciones
sobre el por qué de los acontecimientos no solo en las acciones de los demás sino que enfatizan la propia
responsabilidad. La eficacia del control en atenuar los efectos del estrés se ha puesto de manifiesto en gran variedad de
estudios. La capacidad de control permite al individuo percibir en muchos de los acontecimientos estresantes
consecuencias predecibles debidas a su propia actividad y, en consecuencia, manejar los estímulos en su propio
beneficio. Averill (1973) identificó en sus estudios de laboratorio dimensiones decisivas y cognitivas de control. Ante un
estímulo estresante las personas con control pueden beneficiarse tanto de su autonomía como de su intencionalidad. Se
sienten capaces de actuar de forma efectiva por cuenta propia. Más aún, son capaces de interpretar los acontecimientos
estresantes e incorporarlos dentro de un plan personal de metas, transformándolo en algo consistente con el sistema de
valores del organismo y no en perturbador.

Cuando hablamos de este tipo de control, nos referimos al control propio, no al que podría tenerse sobre las acciones
o el apoyo de los demás.

Reto

Se refiere a la creencia de que el cambio, frente a la estabilidad, es la característica habitual de la vida. Desde esta
concepción del cambio, la mayor parte de la insatisfacción asociada a la ocurrencia de un estímulo estresante, puede
ser evitada si se entiende como una oportunidad y un incentivo para el crecimiento personal y no como una simple
amenaza a la propia seguridad. Gracias a esta visión del cambio como fuente de nuevas e interesantes experiencias,
los esfuerzos del individuo se centran ahora en como hacer frente a este cambio. En este sentido, conlleva flexibilidad
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

cognitiva y tolerancia a la ambigüedad. Permite, en definitiva, percibir e integrar efectivamente la amenaza, incluso ante
los más inesperados acontecimientos estresantes.

Podemos concluir que el componente reto facilita estados saludables a través de dos vías: una directa (percepción
positiva del cambio), y otra indirecta (dado que no se dedican esfuerzos cognitivos a la percepción de la amenaza, los
esfuerzos pueden volcarse en el afrontamiento efectivo, en la búsqueda de recursos). Por ello no debe extrañarnos que
la personalidad resistente se encuentre tan vinculada a estrategias de afrontamiento y no de autocontrol emocional,
puesto que el cambio no se percibe como una amenaza.

42 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 2. Elementos implicados en el estrés

Sentido de coherencia

Fue descrito por Antonovsky (1987), quien lo definió como: Una orientación global que expresa el grado en el que un
individuo tiene un sentimiento de confianza profundo, perdurable, aún cuando dinámico, acerca de que los estímulos son
estructurados, predecibles y, además, pueden ser explicados (comprensibilidad); de que uno dispone de recursos para las
exigencias de estos estímulos (manejabilidad); y de que estas demandas son entendidas como desafíos ante los que hay
que comprometerse.

Este concepto tiene cierta relación con las variables optimismo y locus de control interno.

LOS ESTRESORES

Características de los estresores

Peiró y Salvador (1993) definen las siguientes variables como las principales características del estresor que pueden
modular el grado de estrés:

- Duración. La mayor parte de las investigaciones se han llevado a cabo en laboratorio con situaciones de estrés
agudo, pero en la vida cotidiana los estresores más habituales suelen ser los crónicos. A veces no resulta fácil hacer
esta distinción entre agudos y crónicos, ya que hay casos en los que un estresor puntual en el tiempo trae
consecuencias a largo plazo, como podría suceder en la muerte de un cónyuge. En sí mismo lo podemos
considerar un estresor agudo, pero tiene consecuencias emocionales y de reestructuración de las circunstancias
vitales a largo plazo. Por otro lado, la espera de un suceso de estrés agudo como una operación quirúrgica, por
ejemplo, puede provocar respuestas anticipatorias, con lo que nuevamente se dificulta circunscribir al suceso en
cuestión, las posibles consecuencias.

Es sabido, en cualquier caso, que el estrés mantenido en el tiempo produce mayores consecuencias sobre la salud
física y mental.

- Intensidad. Es otro factor importante que determina la reacción del individuo. Con animales en situación de
laboratorio se ha comprobado la relación directa entre intensidad del estresor e intensidad del estrés. También es
así con los seres humanos, cuyas respuestas hormonales son mayores a mayor gravedad revistan o más hagan
peligrar la existencia. De hecho se ha descrito una categoría diferenciada para clasificar las consecuencias que
puede acarrear un estresor de intensidad máxima: El Trastorno De Estrés Postraumático.

- Novedad. Un estímulo novedoso cuyo afrontamiento implique un reto, puede desencadenar respuestas mayores
que otros estímulos más graves. Se han encontrado mayores respuestas del cortisol en sujetos novatos que en los
experimentados en situaciones de tolerancia al ejercicio. De hecho uno de los eventos que conlleva más estrés es
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

el fenómeno de la emigración, a causa de la exposición a un número tan elevado de estímulos nuevos. También
se estudió el nivel de catecolaminas en paracaidistas, puntuando más alto cuanto más novato en esa tarea era el
sujeto, teniendo las puntuaciones más altas aquellos que se enfrentaban a su primer salto (Ursin et al., 1978).
Consecuentemente, la familiarización con la situación reduce las respuestas psicobiológicas.

- Predictibilidad. La respuesta psicobiológica es mayor ante un estímulo no predecible que ante uno predecible,
aunque la duración y la intensidad sean las mismas. Un experimento con ratas demuestra que si antes de recibir
un electroshock se les da una señal de aviso presentan menos secreción de glucocorticoides. La información
acerca de un estresor previa a su exposición reduce la valoración de la amenaza durante la exposición real. Se ha
encontrado que las expectativas precisas reducen la respuesta de estrés. Este parámetro está estrechamente
relacionado con el control, pues la información sobre el evento aumenta la capacidad de control del mismo.

Editorial CEP 43

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

- Control. La falta de control se ha relacionado con importantes efectos negativos (incrementos de corticoides,
lesiones gástricas, disminución de la resistencia a la enfermedad, etc.). Algunos autores destacan su importancia
en la provocación de las respuestas psicobiológicas al tratarse de un factor interactivo entre las demandas y los
recursos y no ser una propiedad del individuo ni del ambiente.

- Complejidad de las demandas solicitadas por la tarea. La calidad y la naturaleza es un parámetro relevante cuando
hablamos de resolver tareas. Aquellas que requieren un importante esfuerzo, como el procesamiento de
información compleja y la solución de problemas, provocan mayores incrementos en la presión sanguínea y la
frecuencia cardiaca que otras más pasivas, aunque tengan un componente desagradable. Algunos autores precisan
que las catecolaminas son especialmente sensibles a los esfuerzos requeridos para llevar a cabo tareas, mientras
que los corticoides lo son al nivel de desagrado.

Tipos de estresores

Estresores psicosociales

Para Lazarus y Cohen (1977), habría tres tipos:

Cambios mayores

Son aquellos eventos traumáticos cuya intensidad alteran la vida de una persona por completo: cataclismos
naturales, guerras, terrorismo, enfermedades mortales, migración, etc. Tras vivir un suceso de este tipo, en el mejor de
los casos la persona acaba asimilándolo pero su vida se transforma. En el peor de los casos se desarrollaría un
Trastorno de Estrés Postraumático, que será explicado en su correspondiente módulo

Cambios menores

Sin tener la intensidad traumática de los anteriores, suponen momentos de estrés y de necesidad de adaptación,
pues también traen cambios a la vida. Pueden darse en las siguientes áreas:

- La vida conyugal: matrimonios, divorcios, desavenencias o muerte de uno de los cónyuges.

- La paternidad/maternidad: Nacimiento de algún hijo, problemas, enfermedades de los hijos o abandono del
hogar paterno por parte da alguno de ellos.

- Relaciones interpersonales: conflictos en las relaciones laborales, amistosas o dentro de algún grupo de
pertenencia.

- Ámbito laboral: todo lo que tenga que ver con el mundo laboral. Lo veremos en un capítulo dedicado al tema,
pues es una fuente de estrés de primera magnitud.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Situaciones ambientales: cambios de residencia, emigraciones o situaciones amenazantes en el entorno.

- Ámbito económico: cambios en el estado de las finanzas o del estatus económico.

- Cuestiones legales: ser detenido, encarcelado o tener juicios.

- El desarrollo: hay situaciones esperables en el proceso evolutivo que suponen estrés: la pubertad, la
menopausia, la jubilación, etc.

- Lesiones o enfermedades somáticas: padecer una enfermedad, someterse a una operación quirúrgica o sufrir
un accidente.

44 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 2. Elementos implicados en el estrés

- Factores familiares en el caso de los niños: mala relación entre los padres, mala relación con los padres,
trastornos somáticos o mentales en la familia, conductas abandónicas en los padres, educación institucional,
familia adoptiva o pérdida de algún miembro de la familia nuclear.

Estresores cotidianos o microestresores

Son acontecimientos que por separado no revisten más importancia que la de una frustración o irritación puntual,
pero que sumados día a día y si se dan con frecuencia, tienen una alta capacidad estresógena. Sus características son:

- Implican un cambio en la situación ambiental.

- Hay dificultad para tomar decisiones por la falta de información.

- Producen incertidumbre.

- La novedad de la situación implica falta de habilidades para afrontarla.

Los microestresores pueden ser satisfactorios, con lo que suponen un alivio del sufrimiento; o contrariedades y
causar malestar emocional o irritación

Estresores biogénicos

No son situaciones ambientales ni pueden ser evaluados, pues actúan directamente en los núcleos elicitadores neurológicos
o afectivos, por virtud de sus características bioquímicas. Estos cambios bioquímicos se producen en el propio organismo.

- Cambios hormonales en el organismo

a) La pubertad. Conlleva importantes cambios hormonales y morfológicos que ponen a la persona bajo estrés.

b) El síndrome premenstrual. Para muchas mujeres, aunque no todas, esta situación física puede sumarse a
otros estresores ambientales, poniéndola en situación de sobre-estrés.

c) El post-parto. Se produce una dramática caída hormonal que afecta al ánimo de la parturienta.

d) La menopausia. Hay un declive hormonal que es también una situación de riesgo de estrés.

- Ingesta de sustancias químicas: anfetaminas, cafeína, nicotina, teobromina, etc.

- Factores físicos que puedan provocar dolor, calor extremo o frío extremo.

- Estrés alérgico. La alergia es una fuente de estrés que requiere grandes inversiones energéticas por parte del
sistema inmunológico.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

EL AFRONTAMIENTO

Definición

El afrontamiento tiene una importancia primordial con relación al estrés. Cohen y Lazarus (1979) definen el
afrontamiento como los esfuerzos, tanto intrapsíquicos como orientados a la acción, para manejar (es decir, dominar,
reducir, tolerar o minimizar) las demandas ambientales e internas y los conflictos entre ambas, que son valoradas
como excesivas para los recursos de la persona. En este sentido, la respuesta de afrontamiento se situaría a medio
camino entre las reacciones reflejas (tales como el reflejo de orientación) y las respuestas de domino que se han aprendido
hasta el punto de automatizarse y no requieren control consciente para su ejecución (Peiró y Salvador, 1993).
Editorial CEP 45

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

No debe confundirse afrontamiento con mecanismos de defensa. El primero es saludable, consciente y orientado a la
realidad, mientras que los segundos son más rígidos e implican elementos inconscientes. Sin embargo, Lazarus (1999)
considera que no puede decirse a priori si una estrategia, o incluso un mecanismo de defensa es universalmente negativo
o positivo. Ello depende de la situación, de su amenaza real a la integridad física y el valor adaptativo del afrontamiento o
el mecanismo de defensa en esa situación.

Hay autores que definen el afrontamiento como un conjunto de estrategias destinadas al control de la situación; otros lo
hacen, como la característica de ciertos rasgos de personalidad. Frente a ellas la definición que hemos escogido, resalta el
carácter procesual y destaca la interacción entre ambiente y persona. Para Lazarus el proceso se basa en apreciaciones
sucesivas que el sujeto hace de la situación y que se resume en tres fases evaluativas:

1. Evaluación del desequilibrio entre lo deseado y lo que ocurre. El sujeto decide cuan lejos está la situación real de
la deseada. Por ejemplo, ante la expectativa de ser seleccionado para un trabajo podría ocurrir que lo fuera, que
lo fuera para un puesto diferente, que quedara el primero en lista de espera o que no lo fuera en absoluto. Cada
una de las diferentes opciones se aleja un poco más de la expectativa. Así, la persona evaluará la situación, siempre
con sus parámetros personales.

2. Evaluación de los recursos disponibles para responder a la situación. El sujeto decide qué capacidades tiene para
enfrentarse al desequilibrio entre situación y expectativa personal. La mayor o menor valoración de sus
capacidades también depende de sus características personales.

3. Resultados obtenidos al realizar una determinada conducta de afrontamiento. Si estos no son satisfactorios se
realizarán nuevas apreciaciones y se iniciarán nuevas conductas de afrontamiento. El sujeto decide si los
resultados obtenidos tras su actuación son los esperados o no. De no ser así, el proceso se reinicia.

Pero esto no significa que todo afrontamiento sea eficaz. La eficacia de un determinado afrontamiento no está en la
resolución de los problemas, pues hay ciertos problemas que no tienen solución, como tener una enfermedad terminal, ni en
la desaparición del problema, pues a veces estos no desaparecen. Lazarus (1999) afirma: La eficacia de cualquier estrategia
de afrontamiento depende de su continua adaptación a las demandas situacionales y de las oportunidades que ofrecen las
condiciones ambientales a las que se enfrenta el individuo, así como de los criterios de resultados empleados para evaluarlas.
Quizás podríamos citar como índice de eficacia el famoso aforismo: Tener la serenidad para aceptar lo que no se puede
cambiar, el valor (y añadiríamos la imaginación) para cambiar lo que se pueda y la sabiduría para diferenciar entre ambas.

Funciones del afrontamiento

- Centrada en el problema. El manejo del estrés se basa en modificar la situación estresante. Se incluyen estrategias
de resolución de problemas o las destinadas a alterar la relación descompensada entre el sujeto y su entorno, bien
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

mediante la modificación de las circunstancias problemáticas, bien mediante la aportación o inversión de nuevos
recursos que contrarrestren el efecto negativo de las condiciones ambientales para el sujeto. Por ejemplo, alguien
que ha sido denunciado deberá consultar la opinión de abogados.

- Centrada en la emoción. Se enfoca en regular los estados emocionales evocados por la situación o acontecimiento
estresante, reevaluando cognitivamente el suceso perturbador o atendiendo selectivamente a aspectos positivos de
uno mismo o del entorno. Por ejemplo, una persona que va a ser operada hace ejercicios de respiración para
dominar la ansiedad.

Ambas funciones incluyen estrategias cognitivas y conductuales que pueden ser complementarias y facilitarse una a la
otra o, por el contrario, pueden llegar a dificultarse la una a la otra. En general, si el sujeto percibe que puede controlar la

46 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 2. Elementos implicados en el estrés

situación, la estrategia probablemente se centrará en el problema, mientras que si siente que la situación es incontrolable
se centrará con mayor probabilidad en los aspectos emocionales. Pero según Lazarus, en estado natural ambos enfoques
suelen venir juntos, ambos son parte esencial del esfuerzo total de afrontamiento e, idealmente, cada una facilitará a la otra.
Es la combinación equilibrada entre pensamiento y acción lo que determina que el manejo sea o no eficaz. Además, también
depende del proceso de valoración que busca el significado más útil disponible en la situación, aquél que defienda las
acciones realistas mientras contempla dicha situación del modo más favorable.

Tipos de afrontamiento
Siguiendo a Lazarus y Cohen (1983) distinguimos 5 categorías en las que se clasificarían las distintas estrategias de
afrontamiento:
- Búsqueda de información para comprender mejor la situación y las posibilidades de acción.
- Acciones directas, es decir, cualquier conducta que pretende responder a la situación de una u otra forma.
- Inhibición de la acción, lo que implica no actuar con el fin de reducir los efectos o consecuencias de la situación.
- Procesos intrapsíquicos como reconsiderar y reevaluar la situación, negar sus aspectos peligrosos, etc.
- Dirigirse a otros para solicitar ayuda.

Cohen et al (1986) han distinguido ocho aspectos relevantes que pueden darse en los distintos mecanismos de
afrontamiento: confrontación, distanciamiento, autocontrol, búsqueda de apoyo social, aceptación de responsabilidades,
escape/evitación, solución de problemas planificada, y reapreciación positiva.

Modelo de Fisher
Fisher ha desarrollado un modelo que busca explicar de qué modo determinadas conductas de afrontamiento ante el
estrés pueden llevar a desarrollar distintas enfermedades. Es un modelo tentativo, que debería ser probado empíricamente,
pues ya hemos visto en temas anteriores como el camino desde el estrés hasta la enfermedad es complejo y está influido
por múltiples factores. Sin embargo, tiene de positivo el resaltar la importancia de los modos de afrontamiento y también
una base teórica hipotética sobre la que investigar.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Modelo de Fisher de relación entre afrontamiento y estrés (1987)

Editorial CEP 47

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Según Fisher, ante una situación estresante el sujeto evalúa si tiene control sobre la misma. En función de esto, puede
desarrollar cuatro estrategias de afrontamiento:

1. Abordar el problema

2. Controlarlo evitándolo

3. Tratar de conseguir control

4. Desamparo

A su vez, estas cuatro estrategias pueden dar lugar a tres estados mentales:

1. Esfuerzo aumentado (ansiedad)

2. Esfuerzo aumentado y distrés (ansiedad)

3. Baja volición y distrés (depresión y ansiedad)

Estos estados provocan distinta activación fisiológica y hormonal, lo que acabará degenerando en dos grandes tipos de
patología: los que representan un abuso funcional de los sistemas cardiovascular o gastrointestinal y los que implican una
incompetencia inmunológica.

EL APOYO SOCIAL

Definición

El ser humano se desarrolla dentro de un medio social que por un lado, lo sostiene y por otro, le exige y valora su
conducta. Si observamos con cierto detenimiento, nos podemos dar cuenta que la mayor parte de los estresores tienen su
origen en estructuras sociales o relaciones interpersonales. Pero del mismo modo que el esfuerzo por mantenerse inscrito
en una red social proporciona elementos y situaciones de estrés, la existencia de esta red es una fuente de ayudas de todo
tipo, que amortiguarán la aparición e intensidad de estrés. Por ello desde los años 70 es considerada como una variable
moduladora de gran relevancia. Los autores. Antonucci y Khan (1980) definen el apoyo social como: La transacción
interpersonal que incluye alguno de los siguientes aspectos:

- Afecto (expresión de vínculo, admiración, respeto o amor)

- Afirmación (manifestación de acuerdo o aprobación de algún acto realizado por otra persona)

- Ayuda (transacción en la cual se recibe ayuda directa o asistencia, incluyendo cosas, dinero, información consejo,
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

tiempo...).

Dimensiones del apoyo social

Dimensión estructural

Describe los procesos de apoyo. Depende del número y fuerza de las conexiones sociales de una persona con los otros
significativos de su entorno social. Se considera que cuanto mayor sea la implicación y la participación de una persona en
la vida social de su comunidad, mayor probabilidad de conseguir apoyo social tendrá. Sin embargo, no basta con poseer
una buena red social, sino que es igualmente importante la sensación subjetiva de pertenencia a un grupo social y la calidad
y profundidad de las relaciones.

48 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 2. Elementos implicados en el estrés

Dimensión funcional

Se refiere a las funciones o maneras en que el apoyo social puede sostener a una persona y por tanto ayudar a disminuir
o a afrontar el estrés. Podemos clasificarlas en:

- Emocional. Hace referencia a cómo la posibilidad de expresarle a alguien los problemas y el malestar que
conllevan, así como la expresión de afecto por parte del sujeto de apoyo, reducen el estrés.

- Material. Es la ayuda instrumental concreta que una persona en situación de estrés puede recibir de otra/s. Por
ejemplo, recibir dinero, cuidado de los niños, cobertura legal, mano de obra, etc.

- Informativa. Conocer a personas que ocupan profesiones relevantes, da acceso a información o consejos que
ayudan a resolver conflictos. Por ejemplo, médicos, abogados, psicólogos, etc.

Subjetividad-objetividad del apoyo social

- Apoyo social recibido: Son los actos de ayuda reales que el sujeto en conflicto puede recibir de su entorno.

- Apoyo social percibido: Es la sensación subjetiva de confianza que cada individuo tiene, en la cantidad de ayuda
que puede recibir y la disponibilidad de la misma. No necesariamente coincide con la ayuda real, pues cuando la
ayuda que se recibe no es percibida como capaz de solventar problemas reales, pierde efectividad. Del mismo
modo, conductas que no pretendían ser ayudas, son percibidas como apoyo por el sujeto y funcionar como tales.

¿Cómo ayuda el apoyo social?

En primer lugar, el apoyo puede incidir antes de la ocurrencia del estrés negativo, evitándolo al resolver un problema
potencialmente estresógeno o bien ayudando a valorar cognitiva o afectivamente el estresor de una manera más benigna.

Una vez que se han desencadenado los efectos negativos de estrés, el apoyo social puede disminuirlos a través de
cercanía afectiva o ayudando a afrontarlos de manera eficaz.

Para muchos autores, el apoyo social es casi una variable de personalidad, pues depende de la percepción del sujeto,
tanto la apreciación de poseer una buena red social como la sensación de que ésta prestará una ayuda eficaz.. Las
personas con esquemas interpersonales efectivos tienen menos problemas para revelar sus necesidades a otros miembros
de la red y suelen pedir ayuda si la necesitan..
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Editorial CEP 49

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 2. Elementos implicados en el estrés

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 2

Æ El apoyo social recibido son los actos de ayuda reales que el sujeto en conflicto puede recibir de su entorno.

Æ El apoyo social percibido es la sensación subjetiva de confianza que cada individuo tiene, en la cantidad de ayuda
que puede recibir y la disponibilidad de la misma. No necesariamente coincide con la ayuda real, pues cuando la
ayuda que se recibe no es percibida como capaz de solventar problemas reales, pierde efectividad. Del mismo
modo, conductas que no pretendían ser ayudas, son percibidas como apoyo por el sujeto y funcionar como tales.

Æ La tolerancia a la ambigüedad es la capacidad que cada persona posee de tolerar la mayor o menor indefinición
de las situaciones o ambigüedad de las mismas. Es una de las variables básicas tanto en la orientación emocional
como cognitiva de la persona hacia la vida. La alta tolerancia implica una buena disposición a considerar los
aspectos múltiples de la realidad y una adaptación más flexible a la misma.

Æ La vulnerabilidad al estrés se caracteriza por la presencia de una serie de rasgos cognitivos y de personalidad. Los
más estudiados han sido los siguientes:

- Patrón de conducta Tipo A

- Patrón de conducta Tipo C

- Tipologías de Eysenck

- Locus de control externo

- Ansiedad-rasgo

- Ira-hostilidad

- Afectividad negativa

- Necesidad de poder
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Æ El afrontamiento tiene una importancia primordial con relación al estrés. Cohen y Lazarus (1979) definen el
afrontamiento como los esfuerzos, tanto intrapsíquicos como orientados a la acción, para manejar (es decir,
dominar, reducir, tolerar o minimizar) las demandas ambientales e internas y los conflictos entre ambas, que son
valoradas como excesivas para los recursos de la persona. En este sentido, la respuesta de afrontamiento se
situaría a medio camino entre las reacciones reflejas (tales como el reflejo de orientación) y las respuestas de
domino que se han aprendido hasta el punto de automatizarse y no requieren control consciente para su ejecución
(Peiró y Salvador, 1993).

Editorial CEP 51

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................

52 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
MÓDULO II.
Tipos de estrés
TEMA 3. El trastorno de Estrés Postraumático
TEMA 4. El estrés laboral
TEMA 5. El estrés infantil

OBJETIVOS:
„ Comprender las bases biológicas del estrés postraumático
„ Saber explicar cómo se produce el estrés laboral
„ Aprender los elementos que intervienen en el estrés infantil

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
„ Debes saber los síntomas del estrés postraumático
„ Debes aprender qué elementos provocan el estrés laboral
„ Debes conocer qué tipo de apoyo social y afectivo precisa el niño aquejado de estrés
infantil
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
TEMA 3
El trastorno de Estrés Postraumático
„ Definición y conceptos
„ Mecanismos habituales del trastorno
„ Curso y pronóstico
„ Bases biológicas del estrés postraumático

OBJETIVOS:
„ Reconocer los signos y síntomas del estrés postraumático
„ Estudiar los factores desencadenantes del estrés postraumático
„ Conocer los síntomas asociados a este trastorno
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 3. El trastorno de Estrés Postraumático

DEFINICIÓN Y CONCEPTOS

Descripción

Hablamos de la reacción que sucede tras un tipo de estrés en el que el estímulo estresante adquiere características
extraordinarias, tanto por su intensidad como por encontrarse fuera del marco normal de la experiencia humana. Son
situaciones cuyo dramatismo tiene capacidad de impactar emocionalmente a cualquier persona y modificar al individuo que
las vive, tanto biológica, psicológica como socialmente. Pero también aquí encontramos diferencias individuales: algunas
personas prosiguen una vida mas o menos plena tras el impacto y otras quedan ancladas, viviendo más el suceso pasado
que la realidad presente. Como dice Van der Kolk: cuando la persona llega a un punto en que se concentra selectivamente
en buscar recordatorios del pasado, la vida tiende a perder su colorido y la experiencia contemporánea deja de convertirse
en su maestra. Estas personas sufren el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Síntomas

Según el DSM-III los síntomas característicos suponen un reexperimentación del acontecimiento traumático, una
reducción de la capacidad de respuesta frente el mundo exterior o una reducción de la implicación en él, unido a una gran
variedad de síntomas vegetativos, disfóricos o cognitivos:

- Recuerdos recurrentes e intrusivos del acontecimiento.

- Sueños recurrentes del acontecimiento.

- Comportamiento repentino o sentimientos también repentinos, como si el acontecimiento traumático estuviera


presente debido a una asociación con un estímulo ambiental o ideativo.

- Disminución notable del interés en una o más actividades significativas.

- Sentimiento de separación o extrañeza respecto a los demás.

- Constricción del afecto.

Factores que provocan el TEPT

Los factores estresantes que producen esta alteración pueden ser:

- Desastres naturales (inundaciones, terremotos) .

- Desastres accidentales producidos por el hombre (accidentes de coche con heridos graves, accidentes de aviación,
incendios).
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Desastres provocados deliberadamente por el hombre (bombardeos, torturas, campos de la muerte, violaciones,
abusos sexuales en la infancia).

Algunos de estos factores estresantes producen frecuentemente el trastorno (por ejemplo la tortura) y otros, lo producen
sólo en ocasiones (por ejemplo, los accidentes de coche). Aparentemente el trastorno es más grave y más duradero cuando
el factor estresante es de fabricación humana.

Desarrollo

El acontecimiento traumático puede ser experimentado de muchas maneras. Frecuentemente el individuo tiene
recuerdos dolorosos e intrusivos del acontecimiento, sueños o pesadillas recurrentes durante los cuales reexperimenta el

Editorial CEP 57

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

trauma. En pocos casos existen estados disociativos que duran minutos, horas o días, durante los cuales los componentes
del acontecimiento son revividos y el individuo se comporta como si realmente estuviera experimentando el accidente en
aquél momento. Estos estados se han encontrado sobre todo en veteranos de guerra. La menor sensibilidad a responder
ante el mundo exterior -referida como anestesia psíquica o emocional-, por lo general aparece poco después del
acontecimiento traumático. El individuo puede quejarse de sentirse extraño o separado de los demás, de que ha perdido la
capacidad de interesarse en actividades previamente agradables, o que la capacidad de sentir emociones, especialmente
aquellas relacionadas con la intimidad, la ternura, la sexualidad, se encuentra notablemente disminuida.

Después de experimentar el estrés, muchos de estos pacientes desarrollan síntomas de excesiva activación vegetativa,
tales como estados de hiperalerta, exagerada respuesta de alarma y dificultades para dormir. Pueden presentarse también
pesadillas recurrentes durante las que se reviven los acontecimientos traumáticos, acompañadas algunas veces por
alteraciones del sueño medio o terminal. Algunos pacientes se quejan también de déficits de memoria o de dificultades para
concentrarse o para completar sus tareas. En los casos de traumatismos colectivos que ponen en peligro la vida, los
supervivientes a menudo describen dolorosos sentimientos de culpa por lo que tuvieron que hacer para sobrevivir. A menudo
se evitan también las actividades o las situaciones que pueden ocasionar los recuerdos dolorosos. Los síntomas
característicos del estrés postraumático se ven intensificados a menudo cuando el individuo se ve expuesto a situaciones o
actividades que simbolizan el trauma original (por ejemplo frío con nieve o guardias con uniformes para los supervivientes
del campo de la muerte) (DSM-III).

Síntomas asociados

Son frecuentes los síntomas de depresión o de ansiedad. Existe una irritabilidad aumentada que puede asociarse a
explosiones esporádicas e impredecibles de conducta agresiva bajo la presión de provocaciones mínimas o incluso sin ellas
(particularmente en veteranos de guerra). Puede presentarse también conductas impulsivas como viajes repentinos,
ausencias inexplicadas o cambios del tipo de vida o residencia. Los supervivientes de campos de concentración, a menudo
presentan fallos de memoria, dificultad para concentrarse, labilidad emocional, jaquecas, vértigo. (DSM- III).

Desarrollo histórico del síndrome

A pesar de lo reconocible que es intuitivamente este fenómeno, tan solo hace veinte años que fue incluido en la
nosología oficial como categoría diagnóstica. La primera descripción en la literatura científica de un caso que podría
encuadrarse dentro de este tipo de trastorno surgió en la segunda mitad del siglo XIX, realizada por el médico británico
Erichsen, quien describió las lesiones "en latigazo" que sufrían las víctimas de accidentes ferroviarios. Defendió que eran
un trastorno distinto a la histeria o la simulación. Esta afirmación fue muy debatida en su momento.

El neurólogo alemán Hermann Oppenheim fue el primero en acuñar el término "neurosis traumática" en 1889, definiendo
la existencia de cambios moleculares muy sutiles en el SNC como responsables de los síntomas. Además, por la alta
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

frecuencia de síntomas aparentemente relacionados con el corazón (taquicardia, palpitaciones, etc.) se asoció mucho
tiempo al grupo de las neurosis cardíacas (estas categorías diagnósticas están en desuso en la actualidad).

Durante la Primera Guerra Mundial se describieron multitud de casos de soldados que sufrían trastornos tras vivir
momentos muy duros en las trincheras. Se habló entonces de neurosis traumática. Sin embargo el diagnóstico se
dificultaba, pues los soldados temían pasar por cobardes y los médicos no deseaban colgarles un sambenito. En aquella
época más de 200 soldados británicos fueron ejecutados por un delito de cobardía.

También Pierre Janet en Francia describió un fenómeno consistente en que cuando las personas experimentan un
suceso traumático no son capaces de integrar el suceso en cuestión con los esquemas cognoscitivos preexistentes y los
recuerdos de la experiencia traumática se disocian, no acceden a la memoria narrativa del sujeto. Por ello esta idea continúa
58 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 3. El trastorno de Estrés Postraumático

apareciendo de manera intrusa como percepciones aterrorizantes, preocupaciones obsesivas y reexperiencias somáticas.
Además ante situaciones que podían evocar a la traumática, reaccionaban de manera similar a como lo habían hecho ante
el acontecimiento y, en cambio, les costaba asimilar nuevas experiencias en su vida.

Edouard Sterling fue muy relevante en la investigación de este trastorno. Lo hizo con mineros que habían sufrido un
accidente y con los supervivientes a un terremoto, y concluyó que si bien la causa estaba en el suceso traumático, tenía
que existir además una vulnerabilidad a padecer la enfermedad. Esta idea se sigue considerando en la actualidad, pues se
ha demostrado su veracidad.

Por su parte, Abrahm Kardiner observó cuidadosamente las reacciones de los veteranos de la I GM y durante el estallido
de la II GM, publicó un libro, "La neurosis traumática de guerra", en el que deslinda los síntomas de este síndrome de los
de epilepsia, simulación o histeria. Kardiner afirmó que el origen de la neurosis traumática era una fisioneurosis en la que
la alteración principal reside en los mecanismos que regulan el grado de alerta de la conciencia. Kardiner describió esto muy
ilustrativamente: Estos pacientes no pueden soportar que se les dé una palmada en la espalda de manera brusca, no
pueden tolerar un tropezón o estar a punto de caerse. Desde el punto de vista fisiológico hay un descenso del umbral de
estimulación y desde el punto de vista psicológico hay un estado de predisposición para reacciones de huída. También
presentaban reacciones de alarma, alteraciones del sueño, episodios de agresividad, carácter explosivo y
reexperimentación del trauma como si estuviera presente en ese momento. Esto podía pasar con cualquier estímulo sonoro,
olfativo o visual que se asociara al episodio original.

Otro momento clave en el desarrollo conceptual del síndrome, fue la II GM, en concreto los estudios que se realizaron
con supervivientes a los campos de concentración y exterminio nazi. De hecho se acuñó el término "síndrome del campo
de concentración". En él se describían los mismos síntomas que en la neurosis traumática y algunos otros, como marcados
cambios de personalidad. Por otro lado se comprobó que la experiencia nuclear que se desarrolla en un campo de
exterminio es la rendición, aceptando la muerte y la destrucción como inevitables. El estado de hiperalerta evoluciona hacia
un progresivo bloqueo de las emociones, inhibición conductual y desdiferenciación de los sentimientos.

A mediados de los años setenta se oficializó la existencia de este trastorno al ser incluido en el manual diagnóstico
DSM-III. La reactualización del interés por el mismo se produjo a causa de las descripciones de la psicopatología que
desarrollaban las mujeres que habían sufrido violaciones y los veteranos de guerra de Vietnam.

MECANISMOS HABITUALES DEL TRASTORNO


Siguiendo a Calcedo Barba (2000) desarrollaremos aquellos mecanismos más característicos comunes al TEPT:

Fijación del trauma


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Habitualmente los seres humanos vamos integrando en nuestra memoria todos los acontecimientos que vivimos, de ese
modo las situaciones van pasando por alteraciones y reinterpretaciones, pasando a formar parte de la narrativa personal de
cada uno. De este modo la conciencia queda libre para relacionarse con nuevos eventos. Es el modo adaptativo de
funcionamiento.

Cuando hay una fijación traumática, como es el caso del TEPT, las personas mantienen en el primer plano de su
conciencia dicho suceso y aún pasado el tiempo son capaz de recordar los detalles más insignificantes, los olores, las caras
de todas las personas presentes, los sabores, etc. No son capaces de integrar el acontecimiento como parte de su memoria,
por tanto éste no se convierte nunca en pasado e irrumpe constantemente en la conciencia. También la emoción asociada
al mismo permanece idéntica en matices e intensidad. Durante la II GM se inició un estudio muy ambicioso: comenzó a

Editorial CEP 59

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

estudiarse a un gran número de personas licenciadas de Harvard con el fin de hacerles un seguimiento durante 50 años.
Se compararon aquellos individuos que desarrollaron TEPT con aquellas que no lo hicieron. Estos últimos fueron
modificando la calidad y el contenido de los recuerdos asociados a la guerra, mientras que los que quedaron fijados
mantenían intacto el recuerdo, como si acabara de ocurrir.

Tras un suceso muy traumático, es normal que la persona quede fijada al mismo, experimentando pensamientos
intrusos. Durante los días siguientes sigue reviviendo el trauma con imágenes del mismo que irrumpen, y las consecuentes
emociones que se desencadenaron. Estas intrusiones también son adaptativas pues el sujeto aprende del suceso, pero lo
normal es que desaparezcan a los pocos días. Durante el TEPT, esto se cronifica manteniéndose en el tiempo y la vida se
condiciona por completo.

Este fenómeno no se debe a ningún traumatismo craneoencefálico ni similar que lo provoque, sino que la reacción es
totalmente funcional. Sin embargo sí que hay una alteración en el SNC que se corresponde con él.

Es destacable que estos sujetos se ven prácticamente incapacitados para hablar del suceso, explicarlo en detalle
aunque sí pueden relatar sus sentimientos. Probablemente se deba a que no llegan a organizar cognitivamente la
información que llegó desde las distintas vías sensoriales en el momento en que sucedió del trauma.

Evitación y embotamiento

El recuerdo constante del acontecimiento traumático y las repetidas intrusiones de retazos de la situación, a veces a
causa de cualquier estímulo que comparta similitudes en algún aspecto (por ejemplo, superviviente a un bombardeo que
oye un ruido fuerte), convierte a la persona que sufre de TEPT en alguien que evita cualquier situación que considere que
podría generarle la reexperimentación. Las situaciones evitadas se multiplican y la persona entra en un embotamiento de
la experiencia del mundo, ya que todo lo que le rodea le evoca aquello que quiere olvidar, el enfermo intenta distanciarse
del mundo y se vuelve un extraño. Nada de lo que sucede a su alrededor le interesa, el mundo se vuelve frío y distante. Es
como "estar muerto para el mundo". Probablemente esto se deba a que la persona prefiere no sentir nada a sentir miedo o
angustia. Es probable que la activación excesiva y continuada de los mecanismos de alerta vacíe el cerebro de la capacidad
de sentir distintos tipos de emociones. La persona puede llegar hasta el punto de dejar de relacionarse con las sensaciones,
de modo que no interpretaría bien sus estados corporales internos para interpretar los propios estados de ánimo. A
consecuencia de esto, la persona podría tener alteraciones psicosomáticas.

Incapacidad para modular el grado de alerta

El enfermo con este trastorno tiende a un grado de hipervigilancia crónica, una respuesta de sobresalto exagerada e
inquietud. Observa, impotente, como su cuerpo reacciona ante el entorno de una manera que él no desea. Ante los
estímulos más irrelevantes la respuesta somática es muy intensa, lo cual provoca una generalización del miedo. El enfermo
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

reconoce que cualquier situación lo sobresalta y esto hace que conciba el mundo como algo hostil y peligroso, además de
alterar los sistemas de activación y procesamiento de la información y provocar insomnio. Tienen respuestas de alarma
autónomas, tanto para los estímulos relacionados con la situación traumática como para otros.

Este funcionamiento del SNC origina una alteración en la capacidad de utilizar señales corporales para analizar como
nos sentimos. Los individuos normales son capaces de emplear las señales que le envía el cuerpo para conocer su propio
estado de ánimo. Estas señales proceden de la activación del SNA y el grado de éste informa sobre el propio estado de
ánimo. Esto es lo que no pueden hacer estos individuos y por ello también presentan dificultades para explicar cómo se
sienten, alteración que se conoce como alexitimia, lo cual se debe al continuo estado de activación en el que se encuentran.
La facilidad con que su SNA se activa trae consigo que no puedan confiar en sus reacciones para analizar el entorno y su
propio estado de ánimo.

60 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 3. El trastorno de Estrés Postraumático

Procesamiento de la información

Los enfermos con TEPT y otros trastornos relacionados con la victimización tienen también graves problemas para
procesar la información. La mayoría de las personas cuando tienen que tomar una decisión suelen hacerlo tras deliberar
sobre las diferentes opciones disponibles, analizando los pros y los contras de cada una de ellas. Para analizar las
consecuencias de cada posible curso de acción las personas usan la fantasía. En nuestra mente se escenifican las
consecuencias de cada alternativa. Los individuos con este trastorno encuentran serias dificultades para realizar esta
función, debido al miedo permanente a que se activen los mecanismos de alarma que tanto cuesta controlar. El enfermo
teme que, si utiliza la imaginación, aunque sea para una tarea de tipo aritmético, la barrera mental que ha levantado para
protegerse de todos esos fenómenos intrusos se venga abajo. Esto se ha demostrado experimentalmente tanto en niños
como en adultos y conlleva un grave problema de adaptación al medio. Los enfermos no pueden poner su mente a trabajar
para resolver un problema, ya que lo mantienen constantemente ocupada en evitar nuevas intrusiones.

- Percepción: se ha demostrado que estos enfermos tienen un sistema de percepción alterado, de manera que
responden preferentemente a estímulos que recuerdan al trauma a expensas de ser incapaces de orientar su
atención hacia otros estímulos del entorno.

- Verbalización: son características de estos pacientes, las dificultades para explicar la situación traumática
experimentada. Muchos enfermos explican que algo terrible ocurrió, relatan la angustia o el terror que
experimentaron pero son incapaces de estructurar mínimamente un relato sobre el acontecimiento. Esto se ha
descrito en mujeres violadas. Es probable que en el momento del acontecimiento traumático se bloqueen
funcionalmente las estructuras cerebrales relacionadas con el lenguaje, especialmente el área de Broca. En
algunos casos se ha llegado a describir una auténtica amnesia.

Cambios permanentes en la personalidad


Un fenómeno que se observa con gran frecuencia en los afectados, es el cambio de personalidad. Es obvio que cuanto
antes aparezca el acontecimiento traumático, mayores posibilidades hay de que influya en el desarrollo de su personalidad.
Muchos individuos traumatizados tienden a culparse por haber sufrido el trauma. Quizás así pueden seguir salvaguardando
la esperanza en un mundo tranquilo y seguro, "no es que el mundo esté loco, sino que yo no tuve las precauciones
necesarias. Si lo hago la próxima vez no volverá a pasar", por ejemplo. Resulta irónico que entre las víctimas de violación,
presenten mejor pronóstico las que desarrollan sentimientos de culpa.

Los niños tienden a culpabilizarse más que los adultos, sobre todo si son víctimas de sus padres. Es preferible pensar
que son merecedores del maltrato que menospreciar al padre, más aún frente al miedo y la cólera que despierta ser víctima
de un maltrato.

Los traumas suelen ir acompañados de sentimientos de vergüenza y humillación, sensación de haberse fallado a sí
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

mismos o de haber vivido algo horrible y estigmatizante. Sucede especialmente en casos de violencia sexual o física
(abusos, violaciones, torturas).

CURSO Y PRONÓSTICO

Los manuales diagnósticos

La última revisión del manual diagnóstico DSM-IV, requiere que los síntomas persistan al menos un mes, distinguiendo
entre los subtipos agudo o crónico en función de que su persistencia sea o no superior a tres meses. Si en cambio los
síntomas tardan en aparecer seis meses después del suceso, hablaríamos de un trastorno de comienzo tardío. Este último
es muy raro de ver en la clínica, hasta el punto de que podríamos dudar de la certeza del diagnóstico.
Editorial CEP 61

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Según el Manual de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), el curso suele ser de corta duración en la
mayoría de loa casos, pero puede adoptar una forma crónica o fluctuante en una pequeña proporción y puede llegar a
producir una transformación persistente de la personalidad tras la experiencia catastrófica.

En la práctica clínica se observan casos de Trastorno de Estrés Postraumático en los que el curso es crónico, algunos
en los que fluctúa el grado de gravedad sin remitir por completo, otros en los cuales es agudo y remite totalmente y por
último, algunos en los que es recurrente o intermitente.

Descripción

Curso crónico

En estudios llevados a cabo entre veteranos de guerra del Vietnam, se encontró que un 49, 2 % de los veteranos varones
y un 31,6 % de las mujeres con estrés postraumático aún presentaban síntomas más de 15 años después. Esta tendencia
a la cronicidad que se observa en multitud de estudios, es posible explicar mediante los procesos biológicos que subyacen
al síndrome. Este curso crónico persiste muchas veces a pesar de haber recibido tratamiento urgente.

Factores implicados en la tendencia a la cronicidad

Para que el trastorno se cronifique, hay factores que pueden influir, como el poseer antecedentes psiquiátricos,
trastornos de personalidad, haber padecido experiencias traumáticas previas, la reactividad psicosomática, desapego de
otras personas o carecer de un buen apoyo social, la comorbilidad con consumo de sustancias, la complicación con
depresión o trastornos de ansiedad, alto grado de neuroticismo (entendido como la tendencia a desarrollar afectos
negativos: hostilidad, tristeza, angustia, etc.) y poca capacidad para cambiar de vida o rigidez.

Pronóstico

El Grupo de Consenso Internacional sobre Depresión y Ansiedad, en su informe sobre el trastorno de estrés
postraumático recomiendan la psicoterapia como intervención rápida y con una duración de más de 12 meses. A pesar de
que la intervención ayuda a curar o mejorar notablemente la gran mayoría de los casos, sobre todo con la introducción de
nuevas técnicas de terapia, existen algunos resistentes al mismo. Dependerá de la posibilidad de padecer nuevas
situaciones traumáticas o haberlas padecido previamente, y también del sustrato biológico. Es decir, a veces se producen
lesiones en el hipocampo y un predominio de la respuesta amigdalar que se pone de manifiesto en la alteración de respuesta
de cortisol frente al estrés.

BASES BIOLÓGICAS DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Características
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Este trastorno presenta características específicas de funcionamiento biológico, que no son reflejo de las modificaciones
biológicas que se observan tras la exposición aguda a un acontecimiento traumático (Por ejemplo, una persona que haya
vivido un incendio en el que perdiera parte de su familia, no explica por las quemaduras los síntomas de TEPT posteriores).
Las alteraciones neurobiológicas detectadas reflejan sólo en algunos casos una vulnerabilidad previa, siendo el resto de las
veces consecuencia directa del trauma. Además estas alteraciones son propias de este trastorno y diferentes a las
encontradas en otros trastornos mentales, lo que ayudaría a hacer diagnósticos diferenciales.

Si bien la fisiología neuroendocrina del estrés postraumático es muy parecida a la que sucede en cualquier situación de
estrés, ésta tiene rasgos diferenciadores:

62 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 3. El trastorno de Estrés Postraumático

- La activación del cuadro de ansiedad se produce en ausencia del estresor. Es decir, aunque éste ya no esté
presente, algún elemento que se asocia al mismo evoca la situación y la activación fisiológica correspondiente,
como si la persona estuviera en presencia del suceso.

- El proceso de memorización del acontecimiento estresante está alterado: en vez de seguir el proceso normal de
los recuerdos, en el que estos se procesan y elaboran, el recuerdo de la vivencia permanece intacto, hiperactivo.

- El altísimo nivel de estrés sucedido durante el acontecimiento provoca unas alteraciones neuroendocrinas
diferentes.

Bases neuroendocrinas del TEPT

Sistema glutamatérgico y gabaérgico

El glutamato es el principal neurotransmisor de naturaleza excitante del SNC. El gaba (ácido gamma-amino-butírico),
por lo contrario, es el principal neurotransmisor de naturaleza inhibitoria del SNC. Ambos sistemas están ampliamente
distribuidos y realizan múltiples tareas. Asimismo, ambos coexisten en fino equilibrio. En el estrés postraumático, los
niveles de glutamato están elevados y los de gaba disminuidos. Estamos pues ante una excesiva activación del SNC con
un sistema gabaérgico a la baja.

El hipertono glutamatérgico, entre otros, provoca un aumento en los procesos de percepción y de la memoria. Esto
explica porqué acontecimientos banales se perciben desproporcionadamente intensos y activan el recuerdo del suceso
traumático de forma muy vívida (flashback). El hipertono glutamatérgico y la propia intensidad del recuerdo a nivel del
sistema límbico, afectan a las estructuras simpáticas del hipotálamo produciéndose una gran secreción de noradrenalina.

La descarga simpática provoca entonces el típico síndrome de estrés ya visto, con sus efectos aparentemente
beneficiosos a corto plazo (adaptación a una situación novedosa o amenazante), pero dañinos a plazo más largo.

A corto plazo:

- Aumento de la fuerza muscular y cardiaca

- Aumento de la frecuencia cardiorrespiratoria

- Rapidez de reflejos

- Estado de alerta

A largo plazo:

- Debilidad muscular, cansancio, fatiga


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Hipertensión arterial

- Ansiedad, agitación, insomnio, pesadillas

- Alteración de la memoria y el aprendizaje

Sin embargo, en el estrés postraumático, el nivel de noradrenalina resulta excesivo, en consonancia con la intensidad
con la que el paciente rememora el acontecimiento estresante. Este alto nivel es un rasgo diferenciador con el resto de
respuestas estresantes.

Editorial CEP 63

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

La corteza prefrontal, que es una zona relacionada con el comportamiento, la valoración de lo adecuado o inadecuado
del mismo y el inicio de la actividad motora voluntaria, también tiene implicaciones en el proceso de memorización. Ayuda
a olvidar los recuerdos traumáticos y así favorecer procesos de cognición y conductas apropiadas. El nivel excesivo de
noradrenalina inhibe la corteza prefrontal (inhibe la inhibición) y permite la subsistencia del recuerdo sin elaborar.

Serotonina (5ht o 5-hidroxitriptamina)

Los sistemas serotoninérgicos son fundamentales en la regulación del humor, la agresividad y la impulsividad. Su
hipertonía, como sucede en el estrés postraumático o en la depresión, provoca el empeoramiento en estos aspectos, que
mejoran con determinados antidepresivos.

Factor liberador de corticotropina (CFR)

Esta hormona del hipotálamo está aumentada en el estrés postraumático, al igual que lo está en todo tipo de estrés,
depresión, trastorno bipolar o esquizofrenia. Pero a diferencia de aquellos y contra lo que cabría esperar a causa del eje
hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (ver con detalle en el tema 1), en el estrés postraumático, los niveles de cortisol están
descendidos. Esto sucede también cuando se estudian personas que acaban de sufrir un trauma psicológico grave: aquellos
que presentan niveles bajos de cortisol son los que luego tendrán más posibilidades de sufrir estrés postraumático. En este
sentido, los niveles de cortisol bajos tienen valor predictivo.

¿A qué se debe un valor alto de CFR y bajo de cortisol? Simplemente a que en el estrés postraumático existe un
aumento de los receptores hacia el cortisol en las células diana. Es decir, con poco cortisol se consiguen los mismos efectos
que con una cantidad mayor en otros casos. Sin embargo, en condiciones normales, el cortisol frena la actividad del sistema
nerviosos simpático y aquí, en el estrés postraumático, con su bajo cortisol, dicho freno no existe, lo que vuelve a incidir en
el muy alto tono adrenérgico que caracteriza este cuadro. También cuando se estudian personas que acaban de sufrir un
trauma psicológico grave, aquellos que presentan taquicardia exagerada son los que luego tendrán más posibilidades de
sufrir estrés postraumático (al igual que con el bajo cortisol, la taquicardia tras el estrés tiene valor predictivo).
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Modelo neurobiológico del TEPT de Bremmer (2000)

64 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 3. El trastorno de Estrés Postraumático

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 3

Æ Los factores estresantes que producen el trastorno de estrés postraumático pueden ser:

- Desastres naturales (inundaciones, terremotos) .

- Desastres accidentales producidos por el hombre (accidentes de coche con heridos graves, accidentes de
aviación, incendios).

- Desastres provocados deliberadamente por el hombre (bombardeos, torturas, campos de la muerte,


violaciones, abusos sexuales en la infancia).

Algunos de estos factores estresantes producen frecuentemente el trastorno (por ejemplo la tortura) y otros, lo
producen sólo en ocasiones (por ejemplo, los accidentes de coche). Aparentemente el trastorno es más grave y
más duradero cuando el factor estresante es de fabricación humana.

Æ El neurólogo alemán Hermann Oppenheim fue el primero en acuñar el término "neurosis traumática" en 1889,
definiendo la existencia de cambios moleculares muy sutiles en el SNC como responsables de los síntomas.
Además, por la alta frecuencia de síntomas aparentemente relacionados con el corazón (taquicardia, palpitaciones,
etc.) se asoció mucho tiempo al grupo de las neurosis cardíacas (estas categorías diagnósticas están en desuso
en la actualidad).

Æ Para que el trastorno de estrés postraumático se cronifique, hay factores que pueden influir, como el poseer
antecedentes psiquiátricos, trastornos de personalidad, haber padecido experiencias traumáticas previas, la
reactividad psicosomática, desapego de otras personas o carecer de un buen apoyo social, la comorbilidad con
consumo de sustancias, la complicación con depresión o trastornos de ansiedad, alto grado de neuroticismo
(entendido como la tendencia a desarrollar afectos negativos: hostilidad, tristeza, angustia, etc.) y poca capacidad
para cambiar de vida o rigidez.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Editorial CEP 65

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................

66 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
TEMA 4
El estrés laboral
„ El estrés en el ámbito laboral
„ El desgaste profesional. Síndrome burnout
„ Síndrome de acoso institucional. Mobbing

OBJETIVOS:
„ Saber explicar qué factores pueden desencadenar el estrés laboral
„ Aprender a controlar el estrés laboral
„ Saber definir el síndrome de burnout y distinguirlo de otras situaciones
„ Reconocer los síntomas clínicos del mobbing laboral
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 4. El estrés laboral

EL ESTRÉS EN EL ÁMBITO LABORAL

Introducción

Las situaciones laborales podrían ser consideradas el prototipo de contexto propicio para el desarrollo el estrés.
Exigencia, jerarquización, competencia, son elementos habituales en relación con el trabajo. Existen multitud de estudios al
respecto que denotan el interés y la preocupación que despierta en el ámbito de la clínica. Sin embargo, este esfuerzo no
se ve correspondido por parte de las instituciones laborales, las cuales apenas han prestado atención a las posibilidades de
transformación del medio laboral, para adecuarlo y convertirlo en un espacio que provoque menos exigencia y mayor
satisfacción a sus trabajadores. Sería importante recalcar que el estrés laboral es responsable del bajo rendimiento, infinidad
de bajas, absentismo e incluso abandono de los puestos, lo que finalmente va en detrimento de las propias empresas e
instituciones.

En este caso, los elementos que se conjugan en la aparición de estrés negativo son los mismos que en otras situaciones:
demandas del medio, características del individuo y capacidad personal de afrontamiento de las demandas. Vamos a
centrarnos especialmente en las características del medio estresógeno y otras variables influyentes y moduladoras del
estrés laboral.

Modelos explicativos

Modelo del ambiente social (French y Khan)

En 1962, el Instituto para la Investigación Social de Michigan, a partir de trabajos dirigidos a determinar las
consecuencias del trabajo en la salud, propone cuatro elementos fundamentales en el proceso que tiene como resultado
final el estrés laboral. Estos son:

1. Las condiciones físicas y sociales objetivas.

2. La percepción subjetiva del contexto objetivo.

3. El repertorio de respuestas del trabajador.

4. Las consecuencias en la salud física y mental.

Observamos en él, como variables influyentes o moduladoras, las características estables o de personalidad del
individuo por un lado y las relaciones interpersonales, por otro. Más tarde, McGrath (1976) completa este modelo
centrándose en la descripción del proceso que tiene lugar entre estos cuatro elementos descritos por French y Khan:

1. Proceso de apreciación cognitiva. Se da entre la situación real y la situación percibida


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

2. Selección de respuesta. Involucra la toma de decisiones.

3. Proceso de desempeño Conjunto de conductas que pueden evaluarse cuantitativa y cualitativamente.

4. Proceso resultante. Se da entre la conducta y las consecuencias de la misma.

Editorial CEP 69

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Modelo procesual de French y Khan (1962)

Modelo de las demandas, restricciones y apoyo (Karasek, 1979, 1992)

Este modelo (también llamado de tensión en el trabajo) sigue gozando de gran vigencia y son muchos los programas y
estudios basados en su propuesta teórica. Plantea como variable dependiente la satisfacción laboral del sujeto en su ámbito
de trabajo. El estrés negativo correlacionaría alta y negativamente con la satisfacción laboral, es decir, a mayor
insatisfacción laboral, mayor estrés perceptible. Del mismo modo, hay una coincidencia entre satisfacción laboral y bajo
estrés percibido. Es interesante observar que en este modelo no se toma como variable la cantidad de tiempo dedicado al
trabajo, por lo que podríamos concluir que un sujeto que dedique mucho tiempo y energía al trabajo no necesariamente sería
víctima del estrés si encontrara una fuerte satisfacción subjetiva en ello.

Este modelo vuelve a incidir en la importancia de la interacción entre demandas laborales y las capacidades individuales,
que en este caso se centran en la capacidad de tomar decisiones de los distintos individuos. Una baja capacidad de decisión
combinada con alta demanda sería un factor desencadenante de estrés. Karasek, además, comenta la relación entre estrés
laboral y aparición de problemas coronarios.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Modelo de demandas, restricciones y control de Karasek (1979, 1992)

Modelo integrador (Peiró, 1993)

Peiró propone la correlación de seis factores en la aparición del estrés:

1. Variables ambientales (estresores y recursos disponibles)

2. Características personales.

70 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 4. El estrés laboral

3. Experiencia subjetiva.

4. Respuestas del individuo: estrategias de afrontamiento

5. Resultados de la experiencia de estrés.

6. Consecuencias del estrés.

- Variables ambientales ( estresores y recursos). El estrés se origina a partir de determinados estímulos, físicos
y sociales, que someten a las personas a demandas que estas no pueden satisfacer de forma competente y
adecuada, al tiempo que son conscientes de la necesidad de hacerlo.

En cuanto a los recursos disponibles en el entorno, su efecto es modulador. Aquí consideramos el apoyo
social, el control permitido, o la capacidad de decisión disponible para la persona en relación con lo que ocurre
en su entorno.

- Características personales. Hay diversas variables que han sido identificadas a partir de numerosos estudios
que inciden como determinantes, mediadores o moduladores sobre las experiencias de estrés y sobre sus
efectos y consecuencias. En especial ha sido estudiado su papel modulador sobre las diferentes relaciones
entre variables que se dan en el proceso de estrés (estresor-apreciación, apreciación-afrontamiento,
apreciación-resultados-consecuencias).

- Experiencia subjetiva. La constatación por parte de la persona de que existe una discrepancia relevante entre
las demandas amenazantes del entorno y los recursos de que dispone para hacerles frente, es un elemento
esencial de la experiencia de estrés, así como de las estrategias de afrontamiento que seleccione.

- Respuestas del individuo. (Estrategias de afrontamiento). Pueden ir dirigidas a eliminar o mitigar el estrés.
Pueden, por otra parte, tratar de evitar la experiencia estresante mediante una reestructuración cognitiva o
pueden, finalmente, apuntar a neutralizar las consecuencias negativas para la persona, de esa experiencia de
estrés.

- Resultados de la experiencia de estrés. La experiencia de estrés y las estrategias de afrontamiento producen


una serie de resultados en la persona. Estas son reacciones fisiológicas, cambios en los estados y procesos
psicológicos, y una serie de comportamientos.

- Las consecuencias del estrés. La distinción entre resultados y consecuencias resalta la necesidad de
distinguir diversos tipos de efectos de las experiencias de estrés en función de su permanencia, inmediatez y
cualidad. Entre las consecuencias se incluyen especialmente las alteraciones mas o menos permanentes
sobre la salud de la persona sometida a situaciones suficientemente intensas o duraderas sin poder afrontarlas
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

de forma adecuada.

Editorial CEP 71

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Control de estrés

Variables contextuales de la situación laboral

La importancia de estas variables estriba en el grado de precisión o ambigüedad que dicho contexto presente. Cuando
una situación está muy pautada, es decir, tiene mucha fuerza contextual, el sujeto tiene menos posibilidades de interpretarla
y sus características personales son así de menor importancia, mientras que en una situación más abierta a
interpretaciones, las variables individuales son más decisivas.

Capacidad estresógena intrínseca a la profesión

La situación laboral es un estresor potencial y dependerá del sujeto que el estrés tenga lugar. Sin embargo, se ha
comprobado que hay profesiones cuyo grado de exigencia las vuelven más estresógenas que otras. El Instituto de Ciencia
y Tecnología de la Universidad de Manchester elaboró una tabla en la que se valoraban las profesiones por su capacidad
estresora del 0 al 10.

Mineros 8.3

Policías 7.7

Trabajadores de la construcción 7.5

Pilotos de líneas aéreas 7.5


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Periodistas 7.5

Dentistas 7.3

Médicos 6.8

Enfermeros 6.5

Conductores de ambulancia 6.3

Músicos 6.3

72 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:46:24.
Tema 4. El estrés laboral

Profesores 6.2

Directores de personal 6.0

Existen, por tanto, situaciones laborales con mucha fuerza contextual que son potencialmente más estresantes que
otras. Al menos así son valoradas por las muestras de los distintos colectivos de trabajadores que han sido seleccionadas
para este estudio. Por otro lado, es difícil elaborar una lista totalmente objetiva, éstas son siempre tentativas.

Fuentes de estrés laboral

Clasificación de Merín, Cano y Miguel-Tobal (1995)

Para estos autores el origen del estrés en el ámbito laboral puede ser doble:

- Orígenes extrínsecos al trabajo: malas condiciones de trabajo, ambigüedad con respecto al futuro, grado de
riesgo, ambigüedad de rol, conflicto de rol, malas relaciones sociales, comportamiento penal problemático.

- Orígenes intrínsecos al trabajo: problemas temporales, sobrecarga de trabajo, mucha/poca participación en


las decisiones, mucha/poca dificultad en la tarea, mucha poca responsabilidad, amenazas.

Clasificación de Everly (1989)

Este autor, de forma más exhaustiva, propuso otros dos grandes grupos de estresores:

Factores biogénicos

Son estímulos capaces de producir determinados cambios bioquímicos o eléctricos que automáticamente dispara la
reacción de estrés, con independencia de otros factores psicológicos. Algunos ejemplos de este grupo de estresores son:
temperatura extrema, ruido elevado, ondas sonoras o magnéticas, sustancias psicoactivas (café, tabaco, etc.)
enfermedades orgánicas, dolor, etc.

Aquí podríamos incluir las profesiones en las que se desarrollan condiciones físicas que pueden provocar
enfermedades. Por ejemplo el exceso de fatiga en trabajadores nocturnos se evidencia en el deterioro de ciertos índices
biológicos: frecuencia cardiaca, tensión arterial, consumo de oxígeno, catecolaminas, etc. Pero también deteriora índices
psicológicos: tiempos de reacción, desajustes familiares, malestar subjetivo... Todo ello puede repercutir en menor
rendimiento laboral y accidentes. Existe una disciplina, la ergonomía, que se dedica a estudiar estos factores.

Factores psicosociales

Se convierten en estresores mediando la interpretación cognitiva del sujeto o el significado que le otorga. Cooper
(1993) hace la siguiente clasificación:
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Factores intrínsecos al trabajo:

- Pobres condiciones de trabajo

- Turnos de trabajo

- Horas de trabajo

- Sueldo

- Desplazamientos

Editorial CEP 73

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

- Riesgos laborales

- Nuevas tecnologías y sobrecarga

- Relaciones en el trabajo:

- Dificultades con el jefe, colegas,

- Subordinados, clientes, etc.

- Estresores relacionados con el desarrollo de la carrera profesional:

- Falta de seguridad en el trabajo

- Estructura y cultura organizacional:

- Estilo organizacional

- Falta de participación

- Comunicación pobre

- Relación entre el trabajo y la familia

- Estresores de rol:

- Conflicto de rol

- Ambigüedad de rol

- Grado de responsabilidad con la gente.

El estrés de rol

Una de las fuentes más importantes de estrés laboral es el desempeño de un rol. Siguiendo a González Romá,
Hernández, Peiró y Muñoz (1995), entendemos por Rol el conjunto de expectativas y demandas acerca de las conductas
que se esperan de la persona que desempeña un determinado puesto de trabajo (persona focal). Estas expectativas y
demandas son emitidas por los miembros del conjunto de rol. El conjunto de rol incluye a todas las personas y/o grupos que
son afectados de alguna manera por la conducta de la persona focal, por lo que elaboran y emiten demandas sobre ella a
fin de influir en su conducta. Así pues, el rol se elabora y se desempeña en el marco de la interacción social que
protagonizan la persona focal y el conjunto de rol.

Conflicto de rol
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Demandas y expectativas incompatibles entre sí que los miembros del conjunto de rol envían a la persona focal. Los
tipos de conflicto son ( Peiró, Meliá, Zacarés y González Roma, 1987):

- Conflicto de rol Inter-emisores: La persona focal recibe demandas contradictorias de dos miembros distintos
de su conjunto de rol.

- Conflicto de rol Inter-roles: Una persona desempeña dos o más roles de modo que las demandas y
expectativas asociadas a cada uno de los roles son contradictorias entre sí.

- Conflicto de rol persona-rol: Las expectativas emitidas por los miembros del conjunto de rol son contradictorias
con las expectativas personales que la persona focal mantiene sobre su propio rol.
74 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 4. El estrés laboral

- Conflicto de rol medios-fines: Aquí las demandas y expectativas emitidas sobre la persona focal entran en
contradicción con los recursos que aquella tiene. En este tipo puede encuadrarse la sobrecarga de rol, ya que
en este caso la persona focal no dispondría del recurso tiempo.

Ambigüedad de rol

La información que contienen las demandas y expectativas es insuficiente para que la persona focal desempeñe
adecuadamente su rol.

El criterio más comúnmente utilizado por los investigadores para definir los diferentes tipos de ambigüedad de rol se
ha basado en su contenido, esto es, acerca de qué falta información o en que aspectos ésta no está claramente
formulada. Así, en función del mencionado criterio pueden distinguirse los siguientes tipos (Khan, 1964; Graen, 1976):

- Ambigüedad relativa a las expectativas asociadas al rol

- Ambigüedad relativa a los métodos para satisfacer las expectativas conocidas.

- Ambigüedad relativa a las consecuencias del desempeño de rol.

Control del estrés laboral

Además de las consecuencias directas para el trabajador, que ya han sido descritas, también ha habido estudios acerca
de los costes económicos que el estrés de los trabajadores determina a la organización. En la "Conferencia europea sobre
el estrés en el trabajo" que se celebró en Bruselas en 1993 se presentaron diversos estudios que evaluaban estos costes.
A raíz del conocimiento de los mismos, la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la Unión Europea recomiendan que
se tenga en cuenta y se realice un correcto control del estrés en el ámbito laboral.

Generalmente las intervenciones se realizan cuando las consecuencias del estrés son muy evidentes, tanto en el
trabajador como en el medio laboral. Sería recomendable que las intervenciones tuvieran un carácter más preventivo,
focalizándose fundamentalmente en el ajuste entre el puesto de trabajo y las capacidades del trabajador.

Una vez que el estrés laboral es patente, existen programas de intervención que pueden centrarse, bien en el individuo,
bien en las condiciones de trabajo, siendo más eficaces las que se centran en los estresores contextuales.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Marco conceptual para la intervención en el estrés laboral. Ivancevich y Matteson, 1990

Editorial CEP 75

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

EL DESGASTE PROFESIONAL. SÍNDROME BURNOUT

Definición

Se trata de un trastorno de tipo adaptativo crónico que tiene lugar en el medio laboral, como resultante del desequilibrio
prolongado (más de seis meses) entre las demandas laborales y los recursos para responder a las mismas que posee el
trabajador: bien la exigencia es excesiva, bien los recursos adaptativos del profesional son insuficientes. Este desgaste llega
a ser un problema de salud pública, pues no sólo daña la calidad de vida de la persona que lo padece, sino que disminuye
ostensiblemente su rendimiento.

Fue descrito como tal síndrome a mediados de los años 70 popularizándose enseguida (podemos traducirlo por "quemado"
y más adecuadamente en español por desgaste profesional), pues sin llegar a estigmatizar, conseguía describir un fenómeno
en el que se reconocieron muchos profesionales. Durante algunos años se consideró exclusivamente como un mal dentro de
las profesiones de ayuda y de un modo más general, de toda profesión que requiriera del contacto directo con personas. Más
tarde se amplió su uso a todo tipo de profesiones. Finalmente fue perdiendo precisión conceptual y aplicándose a toda situación
en la que el trabajador cayera en el desánimo por sentirse incapaz de manejar la situación laboral.

Acotación conceptual del síndrome burnout

En 1986 Maslach y Jackson proponían una definición que quizá sea la más conocida: Es un síndrome de agotamiento
emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas.

Observamos que la definición se restringe a personal de ayuda y se centra en la descripción de los síntomas que
desarrolla la persona sin tener en cuenta las demandas del medio. Describe tres dimensiones personales que se ven
afectadas por el desgaste:

- Agotamiento emocional. Disminución de recursos y sensación subjetiva de sufrimiento con relación al trabajo.

- Despersonalización. Es una dimensión más conductual y se refiere a actitudes negativas, insensibles o de cinismo
hacia las personas receptoras de los servicios.

- Baja realización personal. Auto-reproches, valoración de fracaso profesional y, en general, sensación de verse
frustradas las expectativas de realización en su profesión.

En 1988, Pines y Aronson dan una definición que amplía el campo profesional: Es el estado de agotamiento mental,
físico y emocional producido por la involucración crónica en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes.

La definición ya no se restringe a profesionales de ayuda, pues considera que el desgaste puede darse también en otras
profesiones, como políticos, directivos o comerciales. Además, pone más énfasis en las condiciones laborales que en la
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

personalidad del trabajador. Considera que el burnout es resultado de la falta de incentivos laborales y dificultades
insalvables para alcanzar los objetivos propuestos. Da importancia a la existencia de buenas relaciones interpersonales en
el trabajo, de la supervisión y de oportunidades de aprendizaje continuado para el buen desarrollo de la profesión.

En cuanto a las variables personales que aumenten la vulnerabilidad a padecer el desgaste y el posible abandono del
puesto laboral, Pines habla de la capacidad de afrontamiento del estrés que puede ser autorregulador eficaz, viviendo la
situación como un reto y con la eventual búsqueda de ayuda; o puede ser un afrontamiento pasivo e ineficiente, con
tendencia al escape que puede derivar en un burnout.

Como en toda situación de estrés, nos encontramos con un problema de interrelación entre medio y persona. Ambos
polos han de tenerse en cuenta si deseamos comprender y resolver este conflicto.

76 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 4. El estrés laboral

Para Freudenberger la persona con riesgo de desarrollar este síndrome posee características como idealismo,
optimismo y cierta ingenuidad. Se entregan al trabajo con mucho compromiso personal y depositan en el mismo, parte
importante de su autoestima.

En general, este tipo de motivaciones ayudan a que de inicio se dé un fuerte compromiso profesional, por otro lado
imprescindible en las profesiones de ayuda (lo cual explicaría la alta incidencia en éstas profesiones del desgaste), pero
pueden propiciar la frustración posterior si caen tan altos ideales ante la confrontación con la realidad laboral.

Maslach destaca aún más las variables personales y sostiene que el excesivo investimiento emocional del trabajo, así
como inadecuadas expectativas respecto al mismo prácticamente imposibles de satisfacer, son las que provocan desgaste
y deserción laboral.

Freudenberger ofrece un enfoque más equilibrado repartiendo la responsabilidad del burn out entre actitud personal del
profesional y las demandas del medio: Fracaso adaptativo individual por desgaste y agotamiento de los recursos psicológicos
para el afrontamiento de las demandas del trabajo con personas. Desequilibrio prolongado, habitualmente no reconocido y
mal resuelto, entre excesivas exigencias laborales que determinan un esfuerzo crónico, así como insuficientes refuerzos.

En cuanto a la necesidad de restringir el concepto de burnout para no caer en la inconsistencia científica, Brill enuncia
una definición que puede ayudar a precisar su uso: Estado disfuncional y disfórico relacionado con el trabajo, en una
persona que no padece otra alteración psicopatológica mayor, en un puesto de trabajo en el que antes funcionaba bien,
tanto a nivel de rendimiento objetivo como de satisfacción personal, y que luego ya no puede conseguirlo de nuevo, si no
es por una intervención externa de ayuda o por un reajuste laboral; y que está en relación con las expectativas previas. De
modo que quedan excluidos otros conflictos laborales, como descontento por el salario, dificultades físicas, incompetencia
por falta de conocimientos por no mediar en ellos expectativas previas decepcionadas. También se descartan problemas de
rendimiento transitorio o que el propio sujeto puede resolver sin ayuda. Sin embargo, como se ve, se amplía el campo
laboral a todo tipo de profesiones.

Podríamos resumir el síndrome burnout en cinco puntos, siguiendo los propuestos por Mingote Adán:

1. Predominio de síntomas disfóricos, sobre todo, agotamiento emocional.

2. Alteraciones de conducta (despersonalización de la relación con el cliente o subordinados).

3. Síntomas físicos de estrés psicofisiológico como cansancio hasta el agotamiento, malestar general, junto con
técnicas paliativas reductoras de la ansiedad residual, como son las conductas adictivas, que, a su vez, median en
el deterioro de la calidad de vida.

4. Es un síndrome clínico- laboral que se produce por una inadecuada adaptación al trabajo, aunque se dé en
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

individuos considerados presuntamente "normales".

5. Se manifiesta por un menor rendimiento laboral y por vivencias de baja realización personal, de insuficiencia e
ineficacia laboral, desmotivación y retirada organizacional.

Merece la pena que nos detengamos especialmente en la despersonalización como consecuencia del burnout, puesto
que, si bien ampliamos la posibilidad de que el síndrome se presente en cualquier profesión, sigue siendo muy
representativo de las profesiones de ayuda, en las cuales resulta extremadamente problemático e incapacitante la falta de
empatía. Entendemos por despersonalización la imposibilidad de conectar humanamente con la persona a la que debería
ayudar, resultante de la incapacidad de controlar o manejar las situaciones llevándolas a buen término, o bien de la
necesidad de distanciarse de los conflictos de sus consultantes por vivirlos como invasivos.

Editorial CEP 77

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

Desarrollo del burnout

Burnout como proceso: Burning out

Es importante destacar que el burnout es un proceso de deterioro progresivo en la vivencia que el profesional tiene de
su trabajo, como consecuencia de un estrés prolongado y la decepción por escasez de incentivos. Entendido como un
proceso tiene un desarrollo dinámico, para el que sería más correcta la expresión sajona burning out (por incluir la
terminación "ing" que es el gerundio inglés e implica acción. Podríamos traducirlo literalmente por "quemándose" o más
apropiadamente en español por agotándose). Según Edelvich y Brodsky el desarrollo del burnout sería un proceso de
progresiva desilusión, con pérdida de idealismo, de energía y de propósito, experimentado por ciertos profesionales, como
consecuencia de las condiciones de trabajo (dificultades o excesivas restricciones a la actividad profesional).

El burning out puede darse progresiva, lentamente, incluso de forma larvada y pasarle desapercibido al profesional que
lo sufre, quien por ende no pondría en práctica ninguna estrategia de afrontamiento o resolución. El resultado sería una
eclosión repentina tras una larga erosión subterránea. De la detección o no del proceso de burning out en fases tempranas
va a depender su afrontamiento y posible resolución, o por el contrario el desgaste total. Evidentemente la personalidad del
profesional determinará la detección o no de señales de alarma así como los recursos para afrontarlas con éxito. La
información y el conocimiento previo de este peligro también ayudarán a llamar la atención sobre pequeñas señales de
desgaste.

Fases evolutivas del burning out

Chernis describió tres fases evolutivas en el desarrrollo dinámico del burning out:

1º. Desequilibrio entre demandas y recursos: estrés psicosocial.

2º. Tensión psicofisiológica (strain) o estrés percibido.

3º. Cambios conductuales: Trato distanciado y mecánico con los clientes; anteposición cínica de las propias necesidades
frente a las del cliente; afrontamiento evitativo-defensivo de las tareas estresantes; eventual retirada personal.

En definitiva, el síndrome de burnout resulta de la discrepancia entre las expectativas, ideales e ilusiones del individuo
y la dureza de la situación laboral. Además hay profesiones que, por la sensibilidad y delicadeza que requieren o la dureza
de las situaciones que le son propias pueden ser más susceptibles de agotar al profesional. En ese caso es importante dar
instrumentos de afrontamiento y desconexión a la persona que desea dedicarse a ello.

Desgaste por empatía

Es una posible consecuencia del síndrome de burnout que se daría en aquellas personas cuya profesión las obliga a entrar
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

en contacto con material altamente estresante o traumático. Médicos, enfermeras, psicoterapeutas, personal de rescate, etc.
Es decir, profesiones de ayuda que han de manejar sucesos traumáticos ajenos. Fue descrito por primera vez por Figley en el
año 1983, quien en 1995 lo acuñó con el nombre de "compassión fatigue". Aún hoy en día es poco conocido.

La empatía es una cualidad imprescindible para llevar a cabo este tipo de profesiones, pero al mismo tiempo convierte
a sus profesionales en altamente vulnerables. El contacto continuado con traumas ajenos, así como las propias vivencias
traumáticas que suelen aparecer en la historia personal de los profesionales de ayuda, puede llevarlos a vivir una especie
de estrés traumático secundario o traumatización vicaria (síntomas de estrés post-traumático por haber presenciado o
haberse enterado de acontecimientos que ponen en peligro la integridad física de alguien significativo para el sujeto), por la
continua exposición al trauma y el sufrimiento ajenos. Son especialmente vulnerables al desgaste por empatía aquellos
profesionales que tratan con el sufrimiento y traumas en los niños, pues la infancia intensifica la empatía.

78 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 4. El estrés laboral

Los síntomas del desgaste por empatía son: reexperimentación, evitación, rechazo a trabajar con cierto tipo de
consultantes, dificultad para separar la vida personal del trabajo, disminución de la capacidad de disfrutar en el trabajo,
desesperanza, depresión, hiperactivación, manejo inefectivo de la ansiedad, conductas autodestructivas, disminución del
funcionamiento en actividades no profesionales.

Es imprescindible para este tipo de profesiones contar con un sistema de apoyo y contención en forma de supervisión
o terapia de apoyo, compartir con otros profesionales, usar el humor y desarrollar actividades alternativas al trabajo que le
sirvan de desconexión y recarga.

SÍNDROME DE ACOSO INSTITUCIONAL. MOBBING

Definición

Es un concepto relativamente reciente y se refiere a situaciones grupales en las que un sujeto es sometido a persecución
por uno o varios miembros del grupo, siendo el resto observadores pasivos o cómplices.

Sucede fundamentalmente en instituciones muy reglamentadas, homogéneas o conservadoras, con poca tolerancia a
la diversidad y fuertes vínculos e identidades compartidas entre sus miembros.

Los acosadores

Los acosadores son personas con poder y carisma que poseen rasgos de personalidad paranoides o narcicistas. Su
poder o personalidad provoca el silencio del resto que no interviene aún cuando saben que se comete una injusticia. Las
maniobras que suele utilizar como forma de acoso son:

- Acusar malévolamente sin permitir la autodefensa.

- Aislar, privar de información o interrumpir las líneas de información de la víctima.

- Invalidar su trabajo, tergiversar sus comentarios e intenciones para hacerlas aparecer malévolas.

- Desacreditar su rendimiento, ocultando logros y exagerando o inventando fallos.

- Comprometer su salud, física y psíquica mediante presión estresante que favorece las alteraciones depresivas,
psicosomáticas, renuncia al puesto laboral o suicidio.

Los acosados

Grupos de riesgo

Leyman, Schuster y Adams dividen a los individos de riesgo en tres grupos principales:
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Los envidiables, personas brillantes y atractivas pero que generan competencia en otros.

- Los vulnerables, con alguna peculiaridad o defecto, quizás depresivos, cuya indefensión puede generar
sentimientos sádicos en algunos individuos dominantes.

- Los sujetos amenazantes que cuestionan lo establecido o intentan transformar o reformar.

Síntomas clínicos

Los síntomas clínicos que presenta el acosado pueden darse bajo dos formas diferentes: la depresiva o la de estrés-
ansiedad.

Editorial CEP 79

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

- La forma depresiva es muy similar en sus síntomas al síndrome de burnout: desbordamiento, falta de motivación,
sensación de fracaso o decepción, impotencia, desesperanza, intentos de evitación.

- La de estrés-ansiedad presenta un cuadro con grandes similitudes al síndrome de estrés postraumático: intrusiones
obsesivas, pesadillas repetitivas con la situación de acoso, hiperactivación, irritabilidad y conductas de evitación.

Las consecuencias suelen ser absentismo laboral, bajas prolongadas y como complicación grave, el suicidio. Por otro
lado esta vivencia provoca mucha confusión en el sujeto víctima, quien llega a tener verdaderas dificultades para entender
y organizar conceptualmente lo que está pasando, de modo que se dificulta mucho la identificación y tratamiento del
síndrome.

Una vez más damos gran importancia a la información como ayuda para que la víctima pueda identificar y resolver su
situación.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

80 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 4. El estrés laboral

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 4

Æ En 1962, el Instituto para la Investigación Social de Michigan, a partir de trabajos dirigidos a determinar las
consecuencias del trabajo en la salud, propone cuatro elementos fundamentales en el proceso que tiene como
resultado final el estrés laboral. Estos son:

- Las condiciones físicas y sociales objetivas.

- La percepción subjetiva del contexto objetivo.

- El repertorio de respuestas del trabajador.

- Las consecuencias en la salud física y mental.

Æ Conforme estableció Everly existen dos grandes grupos de estresores:

- Factores biogénicos

- Factores psicosociales

Æ Podríamos resumir el síndrome burnout en cinco puntos, siguiendo los propuestos por Mingote Adán:

- Predominio de síntomas disfóricos, sobre todo, agotamiento emocional.

- Alteraciones de conducta (despersonalización de la relación con el cliente o subordinados).

- Síntomas físicos de estrés psicofisiológico como cansancio hasta el agotamiento, malestar general, junto con
técnicas paliativas reductoras de la ansiedad residual, como son las conductas adictivas, que, a su vez,
median en el deterioro de la calidad de vida.

- Es un síndrome clínico- laboral que se produce por una inadecuada adaptación al trabajo, aunque se dé en
individuos considerados presuntamente "normales".

- Se manifiesta por un menor rendimiento laboral y por vivencias de baja realización personal, de insuficiencia
e ineficacia laboral, desmotivación y retirada organizacional
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Æ El acoso institucional o mobbing aparece fundamentalmente en instituciones muy reglamentadas, homogéneas o


conservadoras, con poca tolerancia a la diversidad y fuertes vínculos e identidades compartidas entre sus
miembros.

Editorial CEP 81

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................

82 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
TEMA 5
El estrés infantil
„ Introducción
„ Elementos que intervienen en el estrés infantil
„ Trastorno de estrés postraumático (tept) en la infancia

OBJETIVOS:
„ Entender los mecanismos de defensa del niño ante el medio
„ Estudiar las características del trastorno de estrés postraumático en la infancia
„ Comprender los elementos que pueden desencadenar estrés infantil
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 5. El estrés infantil

INTRODUCCIÓN
La gran mayoría de los eventos vitales esperables en la infancia son situaciones que suponen cierta tensión y requieren
adaptación: inicio de la vida escolar, nacimiento de hermanos, pérdidas significativas en el entorno familiar, cambios de casa,
etc. Un niño con un desarrollo normal y el apoyo necesario por parte de los padres y educadores podrá ir superando estos
eventos de manera adaptativa.

El conflicto sucede cuando el estrés se prolonga en el tiempo, provocando agotamiento y frustración. La causa es, una
vez más, el desequilibrio entre las demandas del medio a las que llamaremos estímulos potencialmente estresantes o
estresores y las respuestas a los mismos del niño, que vendrán moduladas por sus características personales.

En el estrés infantil aparece una tercera variable con un papel igualmente protagonista: el entorno. Entendemos por
entorno el ambiente en el que se desarrolla el niño: hogar, padres, educadores, iguales significativos. Tengamos en cuenta
que el niño como individuo en desarrollo que es, necesita que el entorno realice la función de yo-auxiliar (allá a donde el yo
aún inmaduro del niño no encuentra recursos, algún adulto debe ofrecérselos) y le proporcione los elementos adecuados
para el afrontamiento de situaciones estresantes. Todo ello irá ampliando el bagaje que, llegado el momento, lo conformará
como individuo autónomo y capaz.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL ESTRÉS INFANTIL

El medio. Los estresores

Naturaleza de los estresores

Los eventos potencialmente estresores se identifican fundamentalmente en el medio escolar. Es el lugar en el que el niño
es puesto a prueba con más frecuencia y donde pasa la mayor parte de su tiempo. No obstante el hogar puede ser también
fuente de intenso estrés.

Milgram en 1989 clasificó los acontecimientos estresantes en función de su naturaleza:

- Estresores originados dentro del círculo familiar frente a estresores originados fuera de la familia. Si el estresor tiene
lugar en el seno de la familia, va a aumentar considerablemente su probabilidad de ocurrencia, así como el tiempo
de exposición del niño a los agentes estresantes. Por ello podemos pensar que estos estresores serán más
perjudiciales para la salud tanto física como emocional del niño. Acontecimientos de este tipo pueden ser: divorcio
de los padres; duelo por la pérdida de algún familiar; maltrato físico o psicológico; estilo educativo exigente o basado
en castigos; problemas financieros o emocionales en la familia.

- Estresores que actúan sobre el niño como sujeto (algún acontecimiento del que sea la única víctima, como sufrir
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

una enfermedad), frente a estresores que inciden sobre el niño como miembro de una familia o de un grupo de niños
(por ejemplo una quiebra financiera importante en la familia). Los primeros tendrían mayor repercusión psicológica

- Estresores asociados a victimización primaria del niño (ser objeto directo de acontecimientos adversos) frente a
padecimiento como víctima secundaria (presenciar o tener conocimiento indirecto de tales hechos).

- La duración de la exposición a los estresores. Los agentes estresores pueden durar desde unos minutos (por
ejemplo, presenciar un tiroteo), horas (por ejemplo, perderse), días (ser víctima de un secuestro) hasta prolongarse
indefinidamente en el tiempo (ser víctima de maltratos por parte de sus padres).

Editorial CEP 85

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

- El carácter reversible o irreversible del acontecimiento estresante y de sus consecuencias, (por ejemplo sacar
malas notas es algo reversible pero perder a uno de los padres es irreversible), siendo los irreversibles los que
tendrían efectos más nocivos sobre el niño.

- El origen o naturaleza del estresor. Generalmente será más perjudicial un evento traumático consecuencia de un
comportamiento humano intencionado que uno no intencionado, y menos aún uno cuyo origen no sea humano (por
ejemplo un desastre natural o un accidente).

Capacidad estresógena de los acontecimientos

Se han hecho intentos de clasificar los eventos estresantes por su virulencia, aunque estas clasificaciones son mas bien
tentativas. Resulta realmente difícil hacer una clasificación exacta valorando la intensidad objetiva de un estresor, pues
dependerá de cada individuo y su capacidad de respuesta e historia previa, el que un estímulo se convierta en provocador
de estrés.

Clasificación de Madders (1987)

Identificó una relación de eventos estresantes en niños de primaria:

- Pérdida de algún padre.

- Perderse, ser dejado solo.

- Ser molestado por niños mayores.

- Ser el último en lograr algo.

- Ser ridiculizado en clase

- Peleas entre los padres.

- Mudarse a un nuevo colegio.

- Ir al dentista o al hospital.

- Exámenes.

- Llevar a casa malas notas.

- Romper o perder cosas.

- Ser diferente (en algún aspecto).


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Un nuevo bebé en la familia.

- Hacer algo ante un público.

- Llegar tarde al colegio.

Clasificación de Funes y Santamarina (2000)

Hacen otra clasificación quizá mas acertada, pues en vez de clasificar los estímulos por su capacidad estresógena,
la elaboran en base en situaciones de riesgo potencial.

86 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 5. El estrés infantil

Aspectos académicos

- Repetir curso

- Bajo rendimiento en lectura y matemáticas

- Suspensos en una o más materias

- Tareas diarias incompletas

- Pobres hábitos de estudio

Situación familiar

- Bajo juez de menores

- Padre desempleado

- Recientes hechos de muerte

- Separación de los padres

Cultura familiar

- Pobre capacidad idiomática

- Diferente raza, inmigrante, refugiado

- Bajo nivel educativo familiar

Problemas de salud

- Congénitos o adquiridos

- Carencia de nutrientes

- Desnutrición

- Sociedad

- Violencia social

- Iatrogenia de los medios de comunicación


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Iatrogenia de los entretenimientos (video juegos, computadoras, etc.)

El niño. Sus respuestas ante el medio

Mecanismos de defensa

Los niños poseen distintas características personales para responder ante un agente potencialmente estresante. La
mayor o menor vulnerabilidad al estrés dependerá de sus recursos y estrategias así como de su capacidad de manejo
emocional. Éstos están en función de la edad (a más edad, mayores recursos de afrontamiento y elaboración), sexo (los
niños tienden a exteriorizar sus reacciones defensivas hacia el exterior culpando o atacando al entorno, mientras que las
niñas tienden a orientar sus respuestas hacia el interior, autoculpándose por ejemplo), habilidades sociales, autoestima,
experiencias previas.

Editorial CEP 87

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

En general, los niños (y los adultos también) pondrán en marcha ciertos mecanismos de defensa frente al estrés, es
decir, operaciones cognitivas que funcionan como protección frente a la ansiedad. En este sentido, las defensas son
adaptativas, pues permiten a la persona continuar funcionando en situaciones que le generan ansiedad, de modo que
mantienen el equilibrio psicológico. Pero si el estrés es excesivo la defensa fracasará y la ansiedad invadirá al niño. Los
mecanismos de defensa pueden clasificarse desde más primitivos a mas evolucionados, y esto se relaciona con el momento
evolutivo en el que aparecen. Cuanto más primitiva es una defensa, a una edad más temprana pertenece y para el
psiquismo su uso tendrá un coste mayor.

Los mecanismos de defensa más esperables en los niños sometidos a estrés son:

- Negación: El conocimiento del estímulo estresante no es expulsado de la conciencia, pero se niega su efecto
angustiante. "Eso no ha pasado" o "eso no hace daño" pueden ser formas que adopte esta defensa. Por ejemplo
"no he tenido ninguna hermana", ante el estrés que implica el nacimiento de un nuevo hermano. Es una defensa
típica en niños en edad preescolar, cuando aún hay poca diferenciación entre realidad y mundo interior.

- Proyección: Su aplicación implica la existencia de capacidades para diferenciar el mundo interno de la realidad
externa. Los contenidos del psiquismo que se hacen intolerables (recuerdos, sentimientos de culpa, etc.) se
proyectan al exterior. Así, el afuera puede tornarse amenazante: "ellos son los malos" en vez de "yo soy malo,
porque odio a mi hermana pequeña recién nacida". Es utilizada en niños en edad escolar.

- Identificación: La identificación hace propias las características de otro. Cuando es utilizada como mecanismo
defensivo, aleja la angustia a costa de apropiarse de ellas. La identificación puede buscar ampliar las posibilidades
reales del niño, como en el caso clásico de la identificación con el agresor, en la que el niño adopta actitudes y
comportamientos de aquella persona que lo agrede. Por ejemplo un niño que es golpeado por su padre, ataca
sádicamente a un animal pequeño para ser así el miembro fuerte y dominante del vínculo. O bien, puede buscar
reparar, como haría un niño maltratado por algún progenitor, que adopta a un animal pequeño para cuidarlo
amorosamente. En este caso la identificación sería con el débil (el animal) al que trataría como a él le gustaría serlo.
El segundo caso es un ejemplo de identificación más evolucionada, con mejor pronóstico y que más que una
defensa sería un mecanismo de reparación del psiquismo.

Patrones de afrontamiento

Chandler (1985) describe cuatro patrones de respuesta de afrontamiento ante el estrés combinando dos ejes de estilo
de personalidad. Estos patrones son intentos adaptativos de ajustarse a las demandas estresantes:

- Pasividad-actividad (un continuo en el que en un extremo estaría la pasividad total y en el otro, la actividad extrema.
Cada niño encontrará un lugar a lo largo del eje).
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Introversión-extraversión (en este continuo los niños se clasificarían en algún punto entre totalmente introvertidos y
completamente extravertidos):

- Respuesta dependiente (pasivo-extrovertido): Falta de autoconfianza, dificultad para aceptar críticas, pobre
asertividad, poca participación en actividades. Responderían al estrés inhibiendo su actividad.

- Respuesta reprimida (pasivo-introvertido): Mucha sensibilidad, fácilmente se molestan o se les hieren sus
sentimientos, temerosos ante nuevas situaciones, poca confianza en sí mismos, preocupados innecesariamente.
Ante el estrés tenderán a mostrar hiperpreocupación.

- Respuesta pasivo-agresiva (activo-introvertido): Bajo rendimiento académico, tienden a postergar sus deberes,
poco cooperativos, despistados, ante el estrés sus notas tienden a bajar.

88 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 5. El estrés infantil

- Respuesta impulsiva (activo-extrovertido): Exigente, desafiante, de temperamento explosivo, ante una situación de
estrés generarán molestia en sus interacciones con otros niños.

El contexto. Apoyo social y afectivo

El entorno en el que crece el niño será fundamental a la hora de encarar los sucesos vitales sin estrés o de encarar el
estrés cuando aparece, de una manera adaptativa. El nivel socioeconómico, la salud mental de los padres, el ambiente
familiar y el estilo de crianza son variables determinantes para que el niño no se cronifique ante el estrés como un niño
angustiado.

De modo más amplio, las redes de apoyo social de las que dispone el niño son de especial importancia. Estas redes
posibilitarán que el niño pueda definir, comprender y afrontar de acuerdo a su grado de desarrollo las situaciones
problemáticas que se puedan presentar, compartir con otros semejantes experiencias similares y obtener ayuda material y
psicológica de las personas que componen su red de apoyo.

Para Azucena Alija (2000) es de máxima relevancia la intervención del docente desde su trabajo institucional para
favorecer el desarrollo del niño y fortalecer su afrontamiento al estrés haciendo hincapié en los factores protectores que
conlleva la capacidad de diálogo:
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Favorecer el establecimiento de diálogo entre los niños, de manera que se convierta en un estilo de vida
institucional.

- Tener presente lo significativo que es para el niño darse cuenta de las actividades que le producen placer para que
encuentre momentos en los que pueda llevarlas a cabo.

- Propiciar la reflexión acerca de dilemas morales reales, habida cuenta que los mismos favorecen reconocimiento
de distintos puntos de vista y apuntan a alcanzar consenso.

- Promover el desarrollo estimulado de manera que las estrategias de afrontamiento al estrés se amplíen o superen.

Editorial CEP 89

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT) EN LA INFANCIA

Definición

Si en la reacción de estrés acentuamos la importancia de la interacción estímulo causante-respuesta individual, en el


trastorno de estrés postraumático, las características extraordinarias del estresor (un suceso que sale del marco habitual de
las experiencias humanas) hacen que aumentemos el énfasis en el estímulo estresógeno y disminuya la importancia de las
características individuales. Hablamos de hechos catastróficos como guerras, desplazamientos, desastres naturales,
catástrofes, experiencias de gran violencia, accidentes con riesgo vital y especialmente en el caso de niños, abusos
sexuales. No cabe duda de la capacidad estresante per se de estas experiencias. Hay autores que han llegado a definir el
TEPT como una reacción normal ante un suceso anormal.

Sin embargo, existe controversia al respecto, puesto que se ha comprobado que a pesar de lo traumático de ciertos
sucesos, no todas las personas lo afrontan del mismo modo ni desarrollan un TEPT. Parece que el acontecimiento
traumático es condición necesaria pero no suficiente, de modo que quizás sería mas apropiado decir que el Trastorno por
Estrés Postraumático es una reacción anormal ante un hecho anormal.

Sucesos traumáticos

Este trastorno en los niños guarda semejanza con el de los adultos, pero tiene de particular que sucede en un periodo
en el que la personalidad aún está en formación y, por tanto, puede dejar huellas en la misma con carácter más irreversible.
Para Terr (1985), posee aspectos específicos en relación con las características del estresor y diferencia tres categorías:

- Tipo I: El estrés es de carácter repentino, impredecible y no repetitivo. En este caso la sintomatología que
manifiestan es de hipervigilancia, con conductas de evitación y percepciones erróneas del recuerdo.

- Tipo II: La exposición al estrés es prolongada, lo que provoca ansiedad anticipatoria y pone en marcha mecanismos
de defensa como negación, represión o disociación. Este tipo de estrés determina un cambio profundo en el
carácter del niño. Por ejemplo los abusos sexuales repetidos o una larga enfermedad.

- Tipo mixto: A causa de un acontecimiento puntual cuyas consecuencias se extienden en el tiempo, el suceso
desencadena una reacción aguda, pero pasado un tiempo se cronifica, casi siempre en forma de síntomas
depresivos. Por ejemplo tras la pérdida en condiciones traumáticas de uno de los padres.

El DSM-IV (manual diagnóstico más aceptado como guía de trastornos mentales), especifica que el niño ha tenido que
sufrir un acontecimiento traumático con amenaza de muerte o agresión física para él o para los demás y tiene que haber
respondido a ello con aumento de la activación, reexperimentación del suceso y anestesia emocional o conductas evitativas.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Síntomas más frecuentes (Ramos, González y Ballesteros, 2000)

Revivencia

En general, los niños y adolescentes con TEPT reexperimentan el suceso traumático a través de pensamientos,
recuerdos o sueños desagradables, de carácter invasor y, con menos frecuencia, en forma de flashbacks (momentos en los
que se revive con gran viveza el suceso).

La revivencia puede ocurrir de manera espontánea o en respuesta a recuerdos directamente relacionados con algún
aspecto concreto del trauma estresante y puede consistir en imágenes, sonidos, olores o impresiones que se centran en los
momentos de extremo terror o desesperanza vividos durante el suceso. Ante el recuerdo del acontecimiento estresante los
síntomas vegetativos más frecuentes son: taquicardias, náuseas, vómitos y sensación de mareo.
90 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 5. El estrés infantil

En otras ocasiones, el niño revive la experiencia buscando en su fantasía formas posibles de haber modificado lo
ocurrido, de haberlo evitado o incluso de haber protegido a los demás del daño.

Alteraciones fisiológicas

Desde el punto de vista fisiológico puede haber alteraciones del sueño por estados de hiperalerta, irritabilidad,
dificultades de concentración e incluso amnesia que puede interferir en el desarrollo escolar.

Los terrores nocturnos pueden incluir la repetición de aspectos concretos del suceso o ser de temores más generales
(monstruos). En ellos aparecen con frecuencia situaciones de daño o muerte para el propio niño u otros miembros de la
familia, con la consecuencia de que muchas veces los niños no quieran dormir solos.

Estados depresivos

Los sentimientos de culpa, el ánimo disfórico, las crisis de llanto, la baja autoestima y la anhedonía son frecuentes en
niños huidos de regímenes brutales, y en aquellos que viven situaciones habituales de violencia en el ambiente social o
familiar, también en víctimas de guerras o catástrofes naturales.

El juego

El juego también puede incluir las experiencias traumáticas hasta impedir el juego normal. Siempre y cuando el juego
no implique violencia o peligro, no debería ser impedido, pues es la manera espontánea en la que el niño busca elaborar
(entender, significar, clasificar y finalmente superar) el trauma.

Conductas alteradas

En ocasiones pueden aparecer conductas repetitivas en relación con la experiencia traumática. Estas conductas son
especialmente peligrosas durante la adolescencia si el joven tiene acceso a armas o drogas, pues podría intentar reproducir
las experiencias que vivió.

Respecto a conductas de evitación, los niños van a tratar de eludir cualquier pensamiento o situación que pudiera
desencadenar el malestar asociado al trauma.

Desarrollo cognitivo

Puede verse afectado el desarrollo cognitivo disminuyendo el interés por los estudios y actividades en general,
problemas de lenguaje o incontrol de esfínteres.

Evolución

Terr considera que la manifestación clínica presente en los niños con TEPT varían en función del tiempo transcurrido
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

desde que tuvo lugar el acontecimiento traumático. Así, en los primeros días, el cuadro clínico se corresponde con los
síntomas anteriormente descritos. Durante los siguientes meses persisten recuerdos y pesadillas e incluso pueden
generalizarse los miedos. Es posible que el insomnio, la irritabilidad y los problemas de conducta lleguen a desaparecer
espontáneamente, pero existe el riesgo de que aparezcan conductas repetitivas con relación al suceso vivido. La
consolidación de este tipo de comportamiento hasta producir cambios permanentes en la personalidad el niño sucede con
más frecuencia como consecuencia de la violencia y el maltrato familiar.

Con el paso de los años, los niños presentan cada vez más resistencia a hablar sobre el suceso traumático, pero los
estudios de seguimiento demuestran que siguen presentando algunas secuelas.

Editorial CEP 91

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

En función del momento evolutivo en el que se experimentó el trauma, los síntomas que se presentan son distintos. En
los menores de tres años se observa mutismo, regresión (chuparse el dedo, enuresis), los terrores nocturnos y la repetición
a través del juego de aspectos relacionados con el trauma.

En los niños en edad escolar se presentan cambios en su afectividad y comportamiento y disminución del rendimiento
en los estudios.

En adolescentes es frecuente que sufran cambios en sus expectativas que se vuelven negativas, se sienten inseguros
respecto a su futuro e incluso pueden llegar a cambiar su actitud respecto al un futuro matrimonio, la posibilidad de tener
hijos, actividad profesional, etc.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

92 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 5. El estrés infantil

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 5

Æ Los eventos potencialmente estresores se identifican fundamentalmente en el medio escolar. Es el lugar en el que
el niño es puesto a prueba con más frecuencia y donde pasa la mayor parte de su tiempo. No obstante el hogar
puede ser también fuente de intenso estrés.

Æ El entorno en el que crece el niño será fundamental a la hora de encarar los sucesos vitales sin estrés o de encarar
el estrés cuando aparece, de una manera adaptativa. El nivel socioeconómico, la salud mental de los padres, el
ambiente familiar y el estilo de crianza son variables determinantes para que el niño no se cronifique ante el estrés
como un niño angustiado.

Æ Los niños poseen distintas características personales para responder ante un agente potencialmente estresante.
La mayor o menor vulnerabilidad al estrés dependerá de sus recursos y estrategias así como de su capacidad de
manejo emocional.

Æ Los mecanismos de defensa más esperables en los niños sometidos a estrés son:

- Negación

- Proyección

- Identificación

Æ Desde el punto de vista fisiológico puede haber alteraciones del sueño por estados de hiperalerta, irritabilidad,
dificultades de concentración e incluso amnesia que puede interferir en el desarrollo escolar.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Editorial CEP 93

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................

94 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
MÓDULO III.
Técnicas aplicables
TEMA 6. Técnicas cognitivas
TEMA 7. Técnicas psicofisiológicas
TEMA 8. Técnicas de sugestión e imaginación

OBJETIVOS:
„ Aprender los fundamentos de las principales técnicas de reestructuración cognitiva
„ Conocer las técnicas de relajación muscular
„ Estudiar las bases de la hipnosis

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
„ Debes conocer las fases de que consta la terapia cognitiva de Beck
„ Debes saber las técnicas adecuadas para el control de la respiración
„ Debes aprender los principales conceptos empleados en la hipnosiseados en la hipnosis
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
TEMA 6
Técnicas cognitivas
„ Introducción
„ La terapia racional emotiva de Ellis
„ La terapia cognitiva de Beck
„ Técnica de autoinstrucciones de Meichenbaum
„ La reestructuración racional sistemática de Goldfried y Goldfried
„ La inoculación de estrés (IE) de Meichenbaum

OBJETIVOS:
„ Entender los principios en que se basa la terapia racional emotiva de Ellis
„ Evitar los errores en el procesamiento de la información
„ Aprender las diferencias y similitudes entre las terapias de Beck y de Ellis
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 6. Técnicas cognitivas

INTRODUCCIÓN
Durante los años sesenta surgieron unos modelos teóricos de explicación del funcionamiento humano que afirmaban la
existencia de una serie de procesos mentales internos que median entre la aparición de un estímulo y la conducta
manifiesta. A estos procesos intermedios los llamaron cognitivos y son conceptos, estructuras, creencias y procesos que
genera el ser humano. Este enfoque fue revolucionario, pues venía a contestar a la corriente imperante hasta entonces en
la psicología, el conductismo. Esta afirmaba que un estímulo provocaba una respuesta en función de una serie de leyes
básicas, y desechaban toda explicación mentalista tachándola de especulativa. El cognitivismo coincidió con el auge de los
ordenadores, los cuales sirvieron muchas veces de modelo analógico de los procesos cognitivos humanos.

A partir de esta corriente, se generaron muchas técnicas que buscaban modificar o reestructurar las interpretaciones
desajustadas que provocan malestar o falta de adaptación al medio.

Desde el punto de vista del estrés, entenderíamos que una atribución de peligro a una situación que no fuese realmente
peligrosa, provocaría la puesta en marcha de mecanismos de alerta cuyo resultado sería la ansiedad.

La ansiedad desde este enfoque está generada por:

- Las evaluaciones de los sucesos internos y externos que el sujeto interpreta como amenazantes.

- Por las atribuciones, a veces erróneas que realizan las personas sobre los resultados de sus acciones.

- Por la forma, a veces desajustada, en que se estructura o interpreta la realidad.

- Por el diálogo interno o las autoinstrucciones (por lo general en forma de pensamientos negativos o rumiaciones).

- Por la forma en que el sujeto lleva a cabo el proceso de solución de problemas o toma de decisiones (cuando carece
de este tipo de habilidades).

Cuando la intensidad de esta respuesta emocional es muy alta, encontramos que ese nivel elevado de ansiedad está
relacionado con sesgos o errores cognitivos en la interpretación de la situación o de algún otro elemento esencial. De modo
que, si se modificaran estas variables cognitivas, se modificaría la respuesta de ansiedad. (Cano Vindel, 2002).

En cualquier caso, el enfoque cognitivo no dejó de ser una reformulación del conductual, por lo que entre sus estrategias
clínicas pueden observarse alguna basadas en la modificación de conducta. En toda técnica cognitiva es importante (Cano
Vindel, 2002):

- Explicar al paciente los supuestos teóricos en los que se basa la técnica.

- Explicar las fases y los procedimientos de la técnica.


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Entrenar en auto-observación de pensamientos.

- Evaluar los mismos.

- Realizar experimentos en la vida real.

- Reinterpretar las situaciones.

- Explicar los diagnósticos.

- Apoyar y reforzar.

Editorial CEP 99

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

- Exponer a situaciones reales e imaginarias.

- Establecer un límite de tiempo.

- Hacer pronóstico de mejoras y empeoramientos.

- Reformular problemas.

Las técnicas cognitivas se centran en modificar las variables personales que están involucradas en el estrés: La
atribución, la valoración y el afrontamiento. Lo cierto es que estas técnicas cognitivas aplicadas al control de estrés son
realmente eficaces cuando el perfil de respuesta del sujeto es predominantemente cognitivo, ya que reducen la ansiedad
cognitiva, pero no tanto la fisiológica y motora (Miguel-Tobal y Cano Vindel, 1990).

Bajo la etiqueta de reestructuración cognitiva se encuadran tres técnicas cuyo elemento común es el intento de modificar
pensamientos específicos, creencias irracionales y otras variables cognitivas que mediarían sobre la respuesta de
activación: La Terapia Racional Emotiva de Ellis (1962), la Terapia Cognitiva de Beck (1976) y el Entrenamiento en
Autoinstrucciones de Meichenbaum (1977).

LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS

Fundamentos teóricos

Ellis afirmó que el sufrimiento emocional, las dificultades de adaptación y los problemas de conducta, se sostienen sobre
pensamientos irracionales. Los llamó así porque son creencias instauradas que no se basan en un desarrollo lógico sino
que son catastrofistas, derrotistas, absolutistas. El pensamiento racional es lógico, razonado, realista, se basa en datos
observables, producen emociones apropiadas, nos ayudan a proteger nuestra vida. Es una forma de pensar que ayuda a la
supervivencia adaptada.

Principios básicos

- El pensamiento es el principal determinante de las emociones humanas. Los acontecimientos o las demás personas
contribuyen, aunque siempre tras un proceso de interpretación cognitiva que realiza el sujeto.

- El pensamiento disfuncional es la principal causa de malestar emocional. Es decir, ante un contratiempo, podemos
reaccionar contrariados pero enfocados en resolverlo; podemos reaccionar con ansiedad, pensando que es un
acontecimiento insalvable y de tremendas consecuencias o podemos reaccionar con furia llenando nuestra cabeza
de pensamientos como: "¡Que mala suerte que tengo, todo lo malo me pasa a mí!", etc.

- Debido a que sentimos como pensamos, para acabar con un malestar emocional, tenemos que empezar haciendo
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

un análisis de nuestros propios pensamientos. Si la psicopatología es producto de pensamientos irracionales, el


énfasis debe estar en cambiar ese pensamiento. Por otro lado, es lo único susceptible de ser cambiado
voluntariamente, pues no podemos transformar lo que sentimos solo por desearlo.

- Los pensamientos irracionales se instauran a lo largo de una vida por múltiples factores de influencia,
fundamentalmente educacionales. Pero Ellis cree que existe una tendencia humana natural a las creencias
irracionales, después cada cultura o ambiente moldeará el contenido específico de las mismas.

- La terapia racional emotiva se centra en el momento presente. El hecho de mantener esas creencias en el momento
actual es lo que causa el problema, no el modo y momento en que fueron adquiridas. Se busca, por tanto, modificar
esos pensamientos sin invertir tiempo en averiguar como fueron instauradas.

100 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 6. Técnicas cognitivas

- Las creencias pueden modificarse, pero ello implica un esfuerzo activo y constante. Ahí es donde está la labor
terapéutica.

Tipos de creencias irracionales

- Exigencias. Son reflejo de un pensamiento absolutista, basadas en exigencias en vez de en preferencias, en


necesidades en vez de en deseos.

- Catastrofismo. Tendencia a exagerar las consecuencias negativas de una situación hasta el extremo de
considerarla terrible. El lenguaje está lleno de expresiones del tipo: ¡Qué horror!, ¡Es espantoso, terrible, es el final!

- Baja tolerancia a la frustración. La mínima incomodidad, malestar o sufrimiento, o la demora en la consecución de


nuestros objetivos produce sufrimiento. El hecho de que la vida esté repleta de esperas o momentos de falta de
confort provoca que estas personas sufran con mucha frecuencia.

- Evaluaciones globales de la valía humana. Los juicios a los seres humanos son absolutos, "es un inútil" en vez de
no sabe cocinar; o soy un fracaso en vez de "he suspendido un examen". Muchos bloqueos de la conducta social
tienen su origen en esta tendencia, pues siempre hay un temor a ser juzgado con la misma dureza con la que el
sujeto suele hacerlo: "si tartamudeo en público, todos pensarán que soy tonto."

- Atribuir automáticamente motivaciones negativas a las demás personas. Desarrolla una actitud defensiva y/o
atacante.

Una vez instaurada una creencia, la realidad tenderá a ser interpretada en función de ella. Incluso podrá ser
malinterpretada claramente, sin que la persona se dé cuenta de ello, porque una creencia instaurada tiene un valor
de verdad que no se cuestiona. Para Ellis, la mayoría de los trastornos emocionales se explican a través de doce
creencias básicas:

- Necesidad de aprobación. Es de absoluta necesidad para una persona adulta obtener el amor y aprobación total
de todas las personas significativas de su vida. (En vez de centrarse en la importancia que para sí mismo tienen
las cosas que uno hace.)

- La culpa y la condena. Ciertas personas son malas, villanas, deben ser castigados por sus acciones (en vez de
pensar que hay actos inapropiados o antisociales que son resultado de la ignorancia o la perturbación emocional).
También el juicio puede ser hacia uno mismo, sintiéndose malo cuando se equivoca.

- La frustración conduce inexorablemente a la depresión. Es horrible cuando las cosas no son como a uno le gustaría
(en vez de pensar que la realidad es la realidad aunque no nos guste pero podemos trabajar para mejorarla).
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- El sufrimiento humano es inevitable y se debe a causas externas, no tenemos capacidad para controlar nuestras
emociones perturbadas ni nuestras experiencias (en vez de pensar que es nuestra interpretación de las cosas lo
que nos causa sufrimiento).

- Hay que preocuparse ansiosamente por las amenazas o peligros potenciales y debemos evitarlas a cualquier
precio. Esta idea causa mucha angustia y evitaciones. Enfocándolo de otro modo se podría afrontar y
eventualmente resolver).

- Es más fácil evitar las responsabilidades y dificultades que enfrentarlas. A veces la evitación conlleva más
problemas futuros que los que parece resolver.

Editorial CEP 101

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

- Es necesario confiar en otros más fuertes o más poderosos que uno mismo. Esta idea impide que en algunas
ocasiones la persona tome el riesgo de decidir por sí misma.

- Debemos ser competentes y perfectos en todos los aspectos de nuestra vida para considerarnos valiosos. (en lugar
de pensar que uno debe hacer todo cuanto le sea posible, aceptando que no es perfecto y comete errores)

- Estamos indefectiblemente determinados por la influencia de los traumas pasados. Aquello que nos sucedió seguirá
determinando el resto de nuestra vida sin que podamos hacer nada por cambiarlo. Esta creencia evita que la
persona se esfuerce por modificar su estado, pues lo considera inamovible.

- Para ser felices hay que ejercer un control total sobre todas las cosas. La realidad es que la vida está llena de
incertidumbre pero podemos disfrutar a pesar de ello.

- La felicidad está o no está, pero no podemos hacer nada por conseguirla, hay quien es feliz y hay quien no (en vez
de la idea de que los seres humanos tienden a ser más felices cuando están absortos en propósitos creativos)
Podemos buscar y encontrar nuestra felicidad.

- Hay que vivir los problemas y trastornos de otras personas como propios, sino, se hace gala de insensibilidad. Uno
puede controlar sus emociones y no ayuda nada el perder el control también.

La terapia

Como explica Cano-Vindel (2002), la terapia consiste en reemplazar las creencias inapropiadas por creencias racionales
que den lugar a emociones apropiadas. Cuando hablamos de emociones apropiadas no queremos decir positivas. Hay
creencias apropiadas positivas y negativas. Una emoción negativa es patológica en función de su base cognitiva y del grado
de malestar que conlleva. Por ejemplo, ante la pérdida del puesto laboral, la emoción inapropiada sería la depresión
derivada de la creencia "Soy un fracaso, todo me sale mal" y la apropiada sería la tristeza derivada del pensamiento "es
triste que haya perdido mi trabajo, pero puedo salir adelante, encontrar otro".

El método se llama refutación o debate y es una adaptación del método científico a la vida cotidiana. Es importante la
habilidad personal del terapeuta para confrontar las creencias. Los pasos a seguir serían los siguientes:

1º. Informar al paciente de la teoría de las creencias irracionales.

2º Identificar los pensamientos irracionales que están en la base del problema, para lo cual el sujeto ha de aprender
a auto-observarse. Ellis creó el modelo A-B-C para explicar las emociones y conductas humanas.

A = Activadores. Es el evento inicial

B = Proviene de la palabra inglesa "beliefs", que significa creencias.


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

C = Consecuencia emocional

Se le enseña al paciente a buscar B (creencias irracionales). Por medio de autorregistros va dejando constancia de
esos tres puntos.

3º. Se debaten las creencias, hasta que el paciente queda convencido de lo irracionales que son.

4º Se dan tareas para casa para que compruebe en el día a día el funcionamiento de A-B-C y aprenda a diferenciar
las ideas racionales de las irracionales.

102 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 6. Técnicas cognitivas

Las estrategias y técnicas más comunes para llevar a cabo la tarea son:

- Modificar atribuciones de causalidad sobre sus éxitos o fracasos.

- Entrenamiento en intención paradójica sobre sus anticipaciones negativas.

- Realizar experimentos a través de las tareas para casa que le ayuden a confirmar los supuestos de la técnica

- Reconceptualización de problemas.

- Aceptación incondicional del paciente.

- Discusión emotiva

- Técnica de inundación por exposición abrupta a situaciones ansiógenas

- Imaginación emotiva para ponerse en las situaciones problema.

- Activación del paciente mediante emociones tales como el humor o la vergüenza.

- Role-playing y práctica de conducta.

Podría señalarse que el modo en que se llega a la reestructuración cognitiva se apoya a su vez en manipulación de las
emociones. Es decir, que quizás antes de un pensamiento que provoca una emoción, haya también una emoción que
provoca un pensamiento.

La Terapia Racional Emotiva ha tenido mucha repercusión y ha sido muy influyente dentro del mundo de las técnicas
cognitivas.

LA TERAPIA COGNITIVA DE BECK

Fundamentos teóricos

Beck desarrolla su teoría a partir de 1967, fecha de la publicación de su primer libro, basándose fundamentalmente en
el estudio de la depresión.

El propio Beck define la base teórica de esta terapia como: Los afectos y la conducta de un individuo están
determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo. Sus cogniciones
(eventos verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan en actitudes o supuestos (esquemas),
desarrollados a partir de experiencias anteriores (Beck, Rush, Shaw, Emery, 1979). Los trastornos emocionales se
consideran el resultado de sesgos cognitivos, de modo que el terapeuta buscará modificarlos.

Cuando hablamos de cogniciones, nos referimos a la valoración de acontecimientos hecha por el individuo y referida a
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

eventos temporales pasados, actuales o esperados en el futuro, que se basan patrones cognitivos estables. Estos patrones
son la organización conceptual abstracta de valores, creencias y metas personales, de las que podemos o no ser
conscientes. Por ejemplo, si una persona interpreta todas sus experiencias desde el punto de vista de si es competente o
está incapacitada, su pensamiento puede verse dominado por el esquema, "si no lo hago todo a la perfección, significa que
soy un fracaso". Consecuentemente, esta persona responderá a las situaciones desde el punto de vista de la adecuación,
incluso aunque las situaciones no tengan nada que ver con la dimensión de competencia personal.

Los esquemas pueden permanecer inactivos a lo largo del tiempo y ante ciertas situaciones, activarse y actuar,
produciendo distorsiones cognitivas (procesamiento cognitivo de información distorsionado) y cogniciones automáticas (o
pensamientos negativos, que serían los contenidos de las distorsiones cognitivas). El sistema de cogniciones puede ser
maduro o primitivo:
Editorial CEP 103

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

- Sistema cognitivo maduro: Hace referencia al proceso de información real. Contiene los procesos que podemos
denominar racionales y de resolución de problemas basándose en contrastación de hipótesis o verificación. Es
multidimensional ("A veces soy miedoso, también soy generoso y observador"). Es relativo porque no emite juicios
de valor ("Soy más miedoso que alguna gente que conozco") Es variable pues se adapta a la situación ("A veces
tengo miedo y otras no"). Hace diagnósticos conductuales ("Evito ciertas situaciones en las que paso miedo"). Es
reversible ("Puedo aprender y, por tanto, cambiar muchas cosas mías").

- Sistema cognoscitivo primitivo. Predomina en los trastornos psicológicos. Es un sistema que mantiene rasgos
infantiles. Las inferencias no se basan en datos reales. Es no dimensional y global ("Soy un miedoso"), absolutista
y moralista ("Soy un cobarde despreciable"), hace diagnósticos basados en el carácter ("Tengo una personalidad
débil y miedosa"), es irreversible ("Soy así y nada puedo hacer por cambiar").

Errores en el procesamiento de la información

Los errores sistemáticos en el procesamiento de la información, derivados de los esquemas cognitivos o supuestos
personales mantienen las creencias equivocadas de los pacientes a pesar de la existencia de evidencias contrarias. A esto
lo llama Beck distorsiones cognitivas.

- Inferencia arbitraria (relativo a la respuesta): Se refiere al proceso de adelantar una determinada conclusión en
ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria a la conclusión.

- Abstracción selectiva (relativo al estímulo): Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de su contexto,
ignorando otras características más relevantes de la situación y conceptuar toda la experiencia basándose en ese
fragmento.

- Generalización excesiva (relativo a la respuesta): Se refiere al proceso de elaborar una regla general o una
conclusión a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar el concepto tanto a situaciones relacionadas como
a situaciones inconexas.

- Maximización y minimización (relativo a la respuesta): Se evalúan acontecimientos otorgándoles un peso


exagerado o infravalorándolos con respecto a la situación objetiva.

- Personalización (relativo a la respuesta): Se refiere a la tendencia y facilidad para atribuirse a sí mismo fenómenos
externos cuando no existe una base firma para tal conexión.

- Pensamiento absolutista dicotómico (relativo a la respuesta): Se manifiesta en la tendencia a clasificar todas las
experiencias según una o dos categorías opuestas; por ejemplo impecable o sucio, santo o pecador.

Pensamientos automáticos
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Son los contenidos de las distorsiones cognitivas derivadas de la confluencia de la valoración de los eventos -a partir de
los errores en el procesamiento de la información- y los esquemas personales. Las características principales de los
pensamientos automáticos son (Cano Vindel, 2002):

- Suelen ser específicos y discretos. Aparecen en forma taquigráfica, solo con las palabras esenciales.

- No son el resultado de una deliberación, razonamiento o reflexión sobre algún tema. No hay una secuencia lógica
de pasos, tal como ocurre en el pensamiento dirigido a un objetivo o la solución de problemas. Son espontáneos,
parecen relativamente autónomos, ya que la persona no hace esfuerzos por iniciarlos, e, incluso, puede resultar
difícil evitarlo.

104 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 6. Técnicas cognitivas

- El sujeto tiende a ver estos pensamientos automáticos como plausibles o razonables, aunque a cualquier otra
persona le parezcan lo contrario.

- El contenido de los pensamientos automáticos, particularmente aquellos que son repetitivos y parecen ser más
poderosos, es idiosincrático o muy personalizado, pero tiende a ser dramático y conminatorio.

- Suelen conllevar una visión de túnel, tienden a producir una percepción y valoración de los eventos siempre en
una misma dirección. Por ejemplo, las personas con ansiedad derivada del estrés, tenderán a percibir peligros en
su entorno y a desechar otro tipo de información.

La terapia

La terapia cognitiva se caracteriza por ser de corta duración y muy enfocada en el problema. El terapeuta usa un método
socrático, para el que es imprescindible una adecuada relación terapeuta-paciente y el esfuerzo colaborador del paciente.
Los trabajos para casa son muy importantes y utilizados. Es un proceso de resolución de problemas basado en una
experiencia de aprendizaje. El paciente, con la ayuda del terapeuta, aprende a descubrir y modificar las distorsiones
cognitivas e ideas confusas. La meta inmediata, denominada terapia a corto plazo, consiste en modificar la predisposición
sistemática del pensamiento a producir distorsiones cognitivas. La meta final, llamada terapia a largo plazo, consiste en
modificar los supuestos cognitivos subyacentes que hacen vulnerable al sujeto (Ruiz, 2002).

1ª fase: Conceptualización de los problemas

Para conocer las cogniciones negativas de los pacientes se recogen los pensamientos automáticos desde tres fuentes
principales:

- Las cogniciones, emociones y conductas que experimenta entre las sesiones y referidos a determinadas áreas
problemáticas.

- Los pensamientos, sentimientos y conductas experimentados durante la terapia

- El material introspectivo o de autorregistro escrito por el paciente como parte de las tareas terapéuticas asignadas
entre sesiones.

Una vez recogidos los datos, se conceptualizan en tres niveles:

- El significado que el paciente da a su experiencia de los hechos pasados, relacionados con las áreas problemáticas

- Los significados dados por el paciente a su experiencia son agrupados en patrones cognitivos en función del tipo
de error o distorsión cognitiva y en función del grado de realidad y adaptación de las cogniciones.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Se articulan, a modo de hipótesis, los patrones cognitivos en significados personales o esquemas cognitivos
subyacentes.

Las estrategias más comunes en esta fase son:

- Discusión de experiencias emocionales recientes.

- Escribir los pensamientos.

- Revivir una experiencia emocional a través de la imaginación.

- Role-playing.

Editorial CEP 105

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

- Exposición

- Cambios de estados de ánimo durante la sesión. Determinación del significado de una situación.

2ª fase: Modificación de pensamientos negativos

Una vez conceptualizados los problemas, se pretende modificar las cogniciones distorsionadas negativas. Esto se hace
a través de las siguientes técnicas:

- Detección de pensamientos automáticos: Se entrena a la persona a que observe los sucesos externos y el modo
en que reacciona a ellos, para que pueda ser capaz de detectar cuando se pone en funcionamiento un pensamiento
automático.

- Búsqueda de evidencias para detectar la validez de los pensamientos automáticos: Puede hacerse de diferentes
maneras:

- A partir de la experiencia del sujeto, se hace una recolección de evidencias a favor y en contra de los
pensamientos automáticos planteados como hipótesis.

- Diseñando un experimento para comprobar una determinada hipótesis. El paciente predice un resultado y se
comprueba.

- Utilizando evidencias contradictorias provenientes del terapeuta u otros significativos para hipótesis similares
a las del paciente.

- Preguntando hasta descubrir errores lógicos en las interpretaciones del paciente. Este es el método más
usado.

- Concretar las hipótesis: Las formulaciones vagas del paciente sobre sus cogniciones deben de ser operativizadas
lo más claramente posible para su contrastación. Para ello se le pide al paciente que refiera ejemplos o más
características de lo que formuló con imprecisión.

- Reatribución: El paciente puede tender a responsabilizarse de todos sucesos, cayendo en los sentimientos de
culpabilidad. Se analiza la situación para buscar otros factores posibles que pudieran contribuir al suceso en cuestión.

- Decatastrofización: Cuando el paciente anticipa eventos temidos sin base real y esto lo llena de ansiedad, el
terapeuta realiza preguntas sobre la extensión y duración de las consecuencias temidas, así como posibilidades de
afrontamiento en caso de que se cumplieran.

- Uso de imágenes: Se usan imágenes en imaginación para que la persona se vea expuesta a las mismas
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

desarrollando otras cogniciones.

Diferencias y similitudes entre las terapias de Beck y de Ellis

Similitudes

Como explicamos antes, ambos enfoques están íntimamente emparentados, constituyéndose en la base de lo que
conocemos como enfoque cognitivo. Ambas terapias se han forjado desde la observación clínica y colocan el núcleo del
conflicto emocional y conductual en los pensamientos, cogniciones y creencias que anteceden a las mismas. Ambos
consideran que la actividad mental y sus contenidos desencadenan emociones y, por tanto, el tratamiento debe basarse en
transformar las cogniciones.

106 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 6. Técnicas cognitivas

Desde el punto de vista de la terapéutica, tanto Beck como Ellis proponen un sistema de aprendizaje y autoayuda en el
que el paciente adquiere habilidades cognitivo-conductuales para manejar sus dificultades. Además, ambos dan relevancia
a las tareas intrasesiones para la adquisición de tales habilidades.

Diferencias

Podemos ver las diferencias muy claramente en el siguiente cuadro (Ruiz, 2002):

TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA TERAPIA COGNITIVA


1. Las creencias disfuncionales se convierten en el 1. Las creencias disfuncionales se trabajan como
blanco terapéutico. último blanco terapéutico tras el manejo de las
distorsiones cognitivas.
2. Se utiliza el método del debate racional para 2. Se utiliza el método de verificación de hipótesis,
contrastar la validez de las creencias disfuncionales. basándose en la evidencia real, para contrastar las
creencias disfuncionales.
3. La tendencia innata a la irracionalidad y la baja 3. La dificultad en diferenciar las creencias
tolerancia a la frustración aconsejan centrarse disfuncionales reales del paciente de las inducidas por
rápidamente en las creencias irracionales. el terapeuta, aconsejan comenzar por las distorsiones
cognitivas para reunir datos sobre ellas.
4. Énfasis filosófico-humanista junto al científico. 4. Énfasis científico sin desechar lo humanista
5. Relevancia de la autoaceptación frente a la 5. Autoevaluación realista frente a la distorsionada.
autovaloración.
6. Diferencia entre emociones apropiadas e 6. Trabaja las emociones perturbadoras para el sujeto
inapropiadas. y su base cognitiva.

TÉCNICA DE AUTOINSTRUCCIONES DE MEICHENBAUM

Definición

Meichenbaum recoge la idea formulada por Ellis acerca de la existencia de diálogos internos, en los que la persona
dialoga consigo misma. Diseñó las autoinstrucciones, que son órdenes u afirmaciones que la persona, de manera
consciente, se da a sí misma para dirigir su conducta, sentimientos y pensamientos. Es, por lo tanto, una técnica de auto-
regulación verbal de la conducta.

Se enseña mediante modelado (el sujeto debe imitar un modelo) y ensayo de conducta (se entrena la conducta que se
desea conseguir, hasta que se adquiere su manejo con destreza). Este método tan práctico, supone una auténtica
reestructuración cognitiva, pues el sujeto detendrá su flujo de pensamientos y sustituirá su diálogo interno automático por
una serie de instrucciones dadas hacia sí mismo conscientemente. Las autoistrucciones pueden dirigirse a:

- Modificar una conducta


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Generar emociones positivas

- Afrontar una situación

- Auto-reforzarse

El problema de la técnica es que aplicada sola, tiene poca fuerza pues se hace difícil la generalización a otras
situaciones. Sin embargo, es de gran efectividad presentada en combinación con otras.

Procedimiento de aplicación
1º) El terapeuta ejerce de modelo. Realiza una actividad cualquiera que resulte muy sencilla al tiempo que se va dando
instrucciones a sí mismo en voz alta para dirigir su acción. A veces el terapeuta falla voluntariamente para
Editorial CEP 107

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

demostrar de qué modo hay que reaccionar ante un fracaso y qué autoinstrucciones utilizar en ese caso. Las
instrucciones que usa el terapeuta están encaminadas a especificar el criterio para realizar la tarea, el plan a seguir
y los pasos que se necesitan.

2º) El paciente imita la conducta del terapeuta, dirigido por las verbalizaciones de éste, que servirán de guía.

3º) Ahora es el paciente quien dará las instrucciones en voz alta mientras realiza la acción.

4º) Como paso final, las instrucciones se las irá dando el paciente mentalmente, mientras lleva a cabo la tarea.

Al finalizar la instrucción, la persona ha aprendido a:

- Definir el problema antes de comenzar a trabajar.

- Dirigir la atención hacia la tarea.

- Darse auto-refuerzo tras la realización correcta de los diferentes pasos y al finalizar la tarea.

- Reaccionar adaptativamente a los propios errores.

LA REESTRUCTURACIÓN RACIONAL SISTEMÁTICA DE GOLDFRIED Y GOLDFRIED


Es una técnica que está encaminada a enseñar a pensar, es decir, a manejar los propios procesos cognitivos. En el caso
concreto del estrés, se detiene en los procesos mentales que median entre el estresor y la reacción de tensión negativa al
mismo. Ha demostrado ser muy eficaz para el manejo de la ansiedad que despiertan ciertas situaciones, por ejemplo
aquellas que implican una evaluación y aquellas que suponen una dificultad en la relación interpersonal. Se realizan cuatro
fases en su aplicación:

1º) Información al paciente acerca de la importancia de las cogniciones involucradas en las emociones y la conducta.
Previo a la activación fisiológica y la ansiedad, hay cogniciones que pueden modificarse, modificando así el distrés.

2º) Identificación de las creencias irracionales. Para ello se utilizan las creencias más comunes de la lista de Ellis. El
terapeuta hace de abogado del diablo y pide al paciente que encuentre pruebas en contra de "sus" creencias
irracionales.

3º) Reconocimiento de la relación entre cogniciones y emociones desadaptativas en la situación problema. El paciente
hace una lista de las situaciones que le acarrean estrés y a continuación anota las cogniciones que le aparecen en
relación con cada situación con Se discute con el paciente la relación entre pensamientos y estrés. Se observa la
racionalidad o irracionalidad de las interpretaciones que se hacen de la situación y se analiza la importancia de los
pensamientos negativos de anticipación a la situación estresógena.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

4º) Modificación de las cogniciones en presencia de la situación problema. Se trata de romper las asociaciones
automáticas entre situación y anticipación a la misma, y entre cognición y estrés. Se expone al paciente a
situaciones estresógenas, graduándolas de menos a más. En el momento en que aparece la activación o la
ansiedad, se detiene el proceso para analizar las cogniciones que acompañaron dicho aumento y se reestructuran.

108 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 6. Técnicas cognitivas

LA INOCULACIÓN DE ESTRÉS (IE) DE MEICHENBAUM

Conceptos y definición de la IE

Introducción

A principios de los años 70 Meichenbaum y su grupo desarrollaron esta técnica de intervención psicológica cuyo objetivo
era el manejo y la prevención del estrés. Desde entonces tuvo una inmensa aceptación extendiéndose su aplicación a otros
trastornos.

Tal como describen los autores, la Inoculación de Estrés (IE) recoge el sentido médico del término (aplicado a las
vacunaciones). Se propone ayudar a adquirir "anticuerpos psicológicos" o habilidades de afrontamiento y reforzar la
resistencia mediante la exposición a estímulos lo suficientemente intensos como para suscitar defensas, pero no tanto como
para vencer toda resistencia. El sujeto que a afrontado con éxito una situación de estrés consigue, además, desarrollar una
confianza en sus propios recursos que le permita afrontar nuevas situaciones con auto-confianza.

La técnica de IE fue pionera en el enfoque preventivo del estrés. No obstante, poco después, el uso se extendió a los
tratamientos propiamente dichos de casos de estrés. El éxito de la técnica hizo que su expansión continuara hacia otros
problemas psicológicos, como ansiedad, ira, manejo del dolor, etc.; y también hacia un enfoque pionero en los tratamientos
cognitivos: el trabajo con grupos. Esta innovación fue criticada al principio, a pesar de lo cual, las enormes ventajas
económicas que suponía, además de su eficacia, generalizó la aplicación grupal.

El adiestramiento en IE estimula la adaptación de las respuestas a las necesidades cambiantes de cada situación
problemática, a la vez que debe es sensible a las diferencias individuales (Muñoz y Bermejo, 2001). Por otro lado, es una
técnica que permite muchísima adaptabilidad a distintas situaciones, poblaciones, tiempo disponible, etc., así como la
combinación con otras técnicas. Todo lo cual la convierte en una herramienta de muy valiosa en la práctica clínica.

Base teórica

Lo cierto es que el nacimiento de ésta técnica tiene una base empírica y sólo años mas tarde se llevaron a cabo intentos
de sustentar de forma teórica la IE. El marco de referencia teórico ha estado apoyado en modelos de afrontamiento por un
lado, y en las técnicas de autoinstrucciones del propio Meichenbaum .

En cuanto al afrontamiento, el enfoque está muy basado en las teorías de Lazarus, que ya han sido expuestas en el
capítulo correspondiente al afrontamiento. Además, habla del papel de las cogniciones y los procesos cognitivos como
mediadores del afrontamiento. Meichenbaum presta especial atención al sesgo confirmador, o proceso por el cual se
percibe, selecciona y recuerda la información que confirme las creencias previas. A su vez, las creencias se ven reforzadas
por la experiencia seleccionada. Las estructuras cognitivas son los esquemas que organizan la experiencia. Los esquemas
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

sirven para funciones de representación, codificación así como de interpretación y deducción. Estas estructuras jerárquicas
son capaces de engendrar procesos cognitivos y afectivos que a su vez pueden ser desarrollados o modificados por otros
procesos en marcha. De esta forma, las estructuras cognitivas influyen en la interpretación de las situaciones y orientan los
procesos cognitivos, los afectivos y la conducta.. En definitiva, las estructuras cognitivas preparan al individuo para que
responda de determinada manera. Por todo ello la IE pone énfasis en la necesidad de modificar las estructuras cognitivas
(Muñoz y Bermejo, 2001).

Editorial CEP 109

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

Objetivos de la técnica

Tal como define el propio Meichenbaum, la IE está diseñada para (Muñoz y Bermejo, 2001):

- Enseñar a las personas la naturaleza transaccional del estrés (interacción entre exigencias ambientales y
capacidad de respuesta individual) , de forma que puedan comprender los procesos que se ponen en marcha
cuando se enfrentan a situaciones o problemas vitales importantes).

- Adiestrar a los clientes en el autocontrol de pensamientos, imágenes, sentimientos y conductas para facilitar la aparición
de interpretaciones adaptativas para los sucesos y situaciones a las que se han visto, o se van a ver expuestos.

- Entrenar en la mejora de sus estrategias de resolución de problemas, principalmente sociales o psicológicos.

- Modelar y reproducir en la clínica las posibles actuaciones y situaciones para conseguir el mayor realismo posible
en los entrenamientos.

- Enseñar a utilizar las respuestas desadaptativas como señales para poner en marcha los repertorios de
afrontamiento, generalmente en forma de planes de actuación que se han preparado y entrenado previamente en
la consulta y se dirigen mediante auto-instrucciones.

- Ofrecer a los pacientes la oportunidad de llevar a cabo prácticas de ensayo, tanto en la consulta como en
situaciones en vivo. Prácticas cada vez más exigentes para fomentar la confianza y la utilización de los repertorios
y planes de afrontamiento deforma adecuada y adaptativa.

- Ayudar a los pacientes a adquirir conocimientos suficientes sobre los procesos implicados en el estrés, a mejorar
la comprensión de sí mismos y a practicar las habilidades de afrontamiento que les faciliten mejores maneras de
abordar situaciones difíciles, tanto esperadas como inesperadas, en su vida.

La terapia

Existen tres fases en la aplicación de la IE, que son el eje central de la técnica:

- Fase de conceptualización. En ella se ofrece al paciente la explicación necesaria acerca de la naturaleza del estrés y
su funcionamiento. También se enseña la importancia de poseer habilidades de afrontamiento a las mismas. Se
pretende que el desarrollo por parte de la persona de un nuevo marco conceptual, implique ya un cambio en su
conducta.

- Fase de adquisición de habilidades y ensayo. Se lleva a cabo el entrenamiento en técnicas de afrontamiento a


través de técnicas conductuales y de modificación de conducta. Es posible que el sujeto posea ya tales habilidades,
por lo que en ese caso, se trataría de eliminar los factores que inhiban su puesta en práctica.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Fase de aplicación y consolidación. Una vez adquiridas las habilidades se ponen en práctica en todo tipo de
situaciones: imaginadas, simuladas en la consulta o en vivo, siempre buscando la graduación de la intensidad
estimular, de menos a más. Además, en esta fase se realizan seguimientos y prevención de recaídas.

1ª fase: Conceptualización

- Identificar los determinantes del problema de estrés que le afecta

- Crear un clima de colaboración y confianza. Para ello permitir al paciente que cuente su historia, al tiempo se irán
identificando el esquema de atribuciones del paciente.

110 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 6. Técnicas cognitivas

- Dividir los estresores globales en situaciones específicas y, a su vez, estos en problemas conductuales también
específicos. Evaluar si son adaptativos o no lo son.

- Analizar que aspectos de la situación son modificables y cuales no lo son.

- Ayudar al paciente a establecer metas específicas a corto, medio y largo plazo.

- Entrenar a la persona en: auto-observación, auto-registro y a analizar problemas. Explicar cómo se contribuye a
mantener el estrés.

- Comprobar si las dificultades de afrontamiento se deben a falta de habilidades o a ejecución deficiente de las
mismas (ideas negativas, bajo aprecio de la propia eficacia, ganancias secundarias, etc.)

- Formular una nueva conceptualización del problema de estrés con componentes y fases de respuestas. Enseñar
la naturaleza y funcionamiento del estrés al tiempo que las capacidades reales del paciente para conseguir
vencerlo.

2ª fase: Adquisición de habilidades, ensayo

Objetivos y tareas

- Entrenamiento en habilidades

- Escoger el tipo de afrontamiento adaptativo preferido por el paciente y analizar cómo puede aplicarse a la
situación presente, además de qué podría llegar a bloquear su ejecución.

- Entrenar en habilidades que no estén presentes, escogiendo las más apropiadas a la persona y situación.
Descomponer el problema en problemas menores y asignar a cada uno de ellos un tipo de afrontamiento

- Prácticas conductuales en la consulta y en vivo.

- Si los estresores son incontrolables o inmodificables, centrarse en habilidades de enfrentamiento centradas en


la emoción.

- Entrenar a los clientes en utilizar el apoyo social disponible.

- Desarrollar un repertorio de respuestas de afrontamiento suficientemente extenso como para que acabe
poseyendo un abanico amplio para hacer frente a distintas situaciones.

Ensayo en habilidades

- Integración y ejecución de respuestas de afrontamiento utilizando medios conductuales y cognitivos.


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Enseñar a elaborar y seguir planes de afrontamiento.

- Utilizar el entrenamiento en auto-instrucciones para que el cliente pueda regular y dirigir su propia conducta.

- Conseguir que el cliente esté comprometido para desarrollar esfuerzos específicos de afrontamiento.

Fases del entrenamiento

- En primer lugar disminuir la activación para que la persona esté más receptiva. Esto lo podemos hacer a través
de técnicas de relajación y respiración. Cualquier método para relajar es beneficioso y hay que averiguar
cuales le gustan al paciente.

Editorial CEP 111

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

- Corregir las ideas irracionales: reestructurar. Hay que identificar los pensamientos y las emociones que
generan, así como las interpretaciones del paciente. Poner a prueba la validez de tales interpretaciones a
través de la discusión racional. Reinterpretación de los acontecimientos por parte del propio sujeto.

- Activar a la persona para la búsqueda de soluciones alternativas y flexibles: entrenamiento en solución de


problemas. Orientación hacia el problema, definición y formulación del mismo, generar soluciones alternativas,
tomar decisiones y ejecutarlas. Verificar si el resultado ha sido el deseado.

- Controlar el autodiálogo. Auto-instrucciones y planes de afrontamiento.

3ª fase: Aplicación y seguimiento

Aplicar las habilidades de afrontamiento

- Utilizar modelado, ensayos imaginados y metáforas. Emplear las claves tempranas de estrés como señal para
empezar a afrontar.

- Exposición a las escenas más estresantes, en imaginación y con role-playing.

- Tratar de que se den situaciones en vivo en las que se ponga a prueba lo aprendido.

- Aumentar la autoeficacia revisando los éxitos y los fracasos.

Mantenimiento y generalización

- Terminar gradualmente el entrenamiento e incluir sesiones de apoyo y seguimiento.

- Implicar a otros significativos en el entrenamiento.

- Pedir al cliente que ayude a entrenar a otras personas.

- Ayudar al paciente a que reestructure los estresores ambientales y desarrolle rutas de escape adecuadas. La
evitación no es un fracaso, sino una opción de control.

- Ayudar a la persona a que desarrolle estrategias de afrontamiento de posibles fracasos.


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

112 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 6. Técnicas cognitivas

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 6

Æ Bajo la etiqueta de reestructuración cognitiva se encuadran tres técnicas cuyo elemento común es el intento de
modificar pensamientos específicos, creencias irracionales y otras variables cognitivas que mediarían sobre la
respuesta de activación: La Terapia Racional Emotiva de Ellis (1962), la Terapia Cognitiva de Beck (1976) y el
Entrenamiento en Autoinstrucciones de Meichenbaum (1977).

Æ La terapia cognitiva se caracteriza por ser de corta duración y muy enfocada en el problema. El terapeuta usa un
método socrático, para el que es imprescindible una adecuada relación terapeuta-paciente y el esfuerzo
colaborador del paciente. Los trabajos para casa son muy importantes y utilizados. Es un proceso de resolución de
problemas basado en una experiencia de aprendizaje.

Æ Meichenbaum recoge la idea formulada por Ellis acerca de la existencia de diálogos internos, en los que la persona
dialoga consigo misma. Diseñó las autoinstrucciones, que son órdenes u afirmaciones que la persona, de manera
consciente, se da a sí misma para dirigir su conducta, sentimientos y pensamientos. Es, por lo tanto, una técnica
de auto-regulación verbal de la conducta.

Æ Existen tres fases en la aplicación de la terapia conocida como “Inoculación de Estrés”, que son el eje central de la
técnica:

- Fase de conceptualización. En ella se ofrece al paciente la explicación necesaria acerca de la naturaleza del
estrés y su funcionamiento. También se enseña la importancia de poseer habilidades de afrontamiento a las
mismas. Se pretende que el desarrollo por parte de la persona de un nuevo marco conceptual, implique ya un
cambio en su conducta.

- Fase de adquisición de habilidades y ensayo. Se lleva a cabo el entrenamiento en técnicas de afrontamiento


a través de técnicas conductuales y de modificación de conducta. Es posible que el sujeto posea ya tales
habilidades, por lo que en ese caso, se trataría de eliminar los factores que inhiban su puesta en práctica.

- Fase de aplicación y consolidación. Una vez adquiridas las habilidades se ponen en práctica en todo tipo de
situaciones: imaginadas, simuladas en la consulta o en vivo, siempre buscando la graduación de la intensidad
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

estimular, de menos a más. Además, en esta fase se realizan seguimientos y prevención de recaídas.

Editorial CEP 113

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................

114 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
TEMA 7
Técnicas psicofisiológicas
„ Introducción
„ Técnicas de relajación muscular
„ Técnicas de control respiratorio
„ La meditación
„ Disciplinas orientales: Yoga y Tai-chi
„ Bioinformación o biofeedback

OBJETIVOS:
„ Comprender los fundamentos de la relajación muscular y los beneficios que produce en el
organismo
„ Aprender la técnica de la relajación progresiva
„ Estudiar las fases de la respiración lenta y completa
„ Aprender las clases de yoga existentes
„ Saber las fases esenciales en la meditación
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

INTRODUCCIÓN
Sabemos ya que el estrés es una reacción compleja en la que intervienen varios factores. Por un lado, la demanda del
medio. Por otro, la persona, que afronta con su bagaje más o menos amplio de posibilidades, estas demandas. En este
proceso, el organismo se desgasta y surgen síntomas que pueden devenir en enfermedades o trastornos psicológicos.

Uno de los enfoques más exitosos de tratamiento de estrés se centra en la corrección directa de las respuestas
psicofisiológicas alteradas del organismo. Durante el estrés, los ritmos de actividad-descanso se ven perturbados, no hay
descanso o éste es muy deficiente, porque el organismo no llega a desactivarse. Estos enfoques reeducan a la persona para
que recupere la capacidad de desconexión y el descanso. Son técnicas muy poderosas en su sencillez, parte de nuestra
herencia cultural. Porque, si como dijimos, la cultura y la estructura social pueden amenazar la individualidad, también nos
ha legado el conocimiento de técnicas para defendernos de tal amenaza. Hablaremos de la relajación, la respiración y la
meditación e, inevitablemente, mencionaremos los antiquísimos enfoques orientales que son la mayor fuente de inspiración
para tales técnicas.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN MUSCULAR

Fundamentos de la relajación muscular

Estas técnicas buscan el descenso del tono muscular, consiguiendo con ello, además, un descenso de la activación
psicofisiológica y un control del arousal (activación). De modo que se alcanza un efecto contrario al estrés, pues la hiperactivación
simpática propia de los estados de estrés se sustituyen por la activación parasimpática de los estados de relajación.

Efectos más frecuentes

Cambios físicos

Mediante la relajación se induce un significativo decremento de las funciones fisiológicas siguientes:

- Tensión muscular tónica

- Frecuencia e intensidad del latido cardiaco

- Secreción de adrenalina y noradrenalina

- Vasodilatación arterial

- Metabolismo basal

- Índices de colesterol
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Además, observamos cambios notables en la función respiratoria:

- Disminución de la frecuencia de la misma

- Aumento del volumen de aire inspirado

- Regulación del ritmo respiratorio

E incrementos notables en:

- Nivel de leucocitos

- Ritmo cerebral (frecuencia entre 8-14 Hz.)

Editorial CEP 117

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

Sensaciones subjetivas

En general, las prácticas de relajación tienen efectos sorprendentemente rápidos y suelen experimentarse como
estados de muy placenteros. No obstante, algunas personas pueden sorprenderse con la aparición de sensaciones
novedosas y rechazarlas, sobre todo si tienen trastornos de ansiedad del orden de las fobias. Por ello es importante
avisar antes, de que sobrevendrán sensaciones distintas a las que la persona en estrés está habituada, pues la
información aumenta la sensación subjetiva de control. Las sensaciones que suceden con más frecuencia son (Chóliz,
2002):

- Pesadez. Sensación de peso en el cuerpo y de fusión con el suelo.

- Ligereza. Sensación de ser muy liviano o incluso de flotar.

- Acorchamiento. Las extremidades parecen ser de corcho.

- Hormigueo. Sensación en las extremidades de que algo corre por dentro o se siente fluir la sangre.

- Inmovilidad. Impresión de que no es posible moverse.

- Ausencia total de sensación.

Preparación para la relajación

Durante la relajación profunda interesa permanecer conscientes y no dormirse. La relajación es un estado de atención,
no de sueño, y de ahí se deriva gran parte de sus beneficios. Ahora bien, algunas personas no pueden evitarlo al principio,
de modo que no hay que forzarlo.

Ambiente

Durante la relajación, ninguna prenda debe comprimir el cuerpo, habrá que aflojar cinturones, corbatas o sujetadores,
descalzarse, etc. La temperatura corporal desciende y por ello resulta importante abrigarse con ropa o mantas de tejido
natural. Es necesario eliminar del ambiente el mayor número posible de distractores (personas que entran y salen,
ruidos, timbrazos, puertas que cierran...). La temperatura de la estancia será templada y la luz, tenue. Puede ponerse
música de fondo, baja y relajante.

Postura

- Sentada: Si la persona va a estar sentada es importante que pueda estar muy cómoda, apoyar la cabeza en
el respaldo, los pies en el suelo, las extremidades flojas. O bien, la recomendada por Schultz: El cuerpo
igualmente abandonado, pero la cabeza cuelga hacia delante. Es la posición llamada del cochero, porque la
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

utilizaban los cocheros de carruajes como posición de descanso entre viaje y viaje.

- Decúbito supino (Acostada): Se practica sobre el suelo ligeramente almohadillado con una manta o
colchoneta. La persona se acuesta boca arriba con las piernas ligeramente separadas, los brazos tendidos a
lo largo del cuerpo, las palmas mirando arriba y los dedos semi-flexionados.

Inducción

La voz del profesor será hipnótica, sugerente, clara, con ritmo adecuado. En las técnicas de autoinducción, la "voz
mental" será igualmente calma y clara, sin repeticiones inútiles. A la relajación no se llega por voluntad dura y dictatorial,
sino como un "querer", un "permitir que la relajación suceda".

118 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

Técnica de la Relajación Progresiva

Introducción

En 1929, Edmond Jacobson diseñó una técnica de relajación muscular profunda, que ha sido muy utilizada en años
posteriores por su precisión. Proporciona al practicante un conocimiento interoceptivo de su cuerpo, diferenciando entre
sensaciones de tensión y de relajación, de modo que es capaz de reconocer si hay una zona muscular en la que haya un
exceso de tensión. Para ello se trabajan cuatro grupos de músculo principales:

- Músculos de la mano, antebrazo y bíceps.

- Músculos de la cabeza, cara, cuello, hombros. También, más precisamente, los de la frente, mejillas, nariz, ojos,
mandíbula, labios y lengua.

- Músculos del tórax, de la región del estómago y de la región lumbar.

- Músculos de los muslos, de las nalgas, de las pantorrillas y de los pies.

Para conseguir la relajación, el método consiste en aumentar el máximo posible la tensión muscular por medio de
contracciones voluntarias cortas que se seguirán de descontracciones. Cada contracción muscular durará de cinco a siete
segundos y después se relaja de veinte a treinta. Hay que repetir todo el proceso al menos una vez, o más si aún hay áreas
que permanecen tensas. Puede practicarse la relajación sentado en una silla con la cabeza apoyada o bien en decúbito
supino. Las instrucciones pueden darse en segunda persona, como una orden hipnótica, o bien en segunda persona, como
si fuera el propio paciente quien se las dijera a sí mismo en autosugestión.

Es útil repetir las siguientes expresiones, mientras se imparten las instrucciones del procedimiento:

- Libere la tensión de su cuerpo (O bien: libero la tensión de mi cuerpo).

- Aleje la tensión. Siéntase en calma y descansado (O bien, como en el caso anterior, en primera persona).

- Me relajo y libero los músculos (También puede decirse en primera persona).

- Deje que la tensión se libere poco a poco (Al igual que en los casos anteriores, puede decirse en primera persona).

Procedimiento básico

- Ponerse en una posición cómoda y predispuesto a la relajación. Cerrar en un puño la mano derecha y apretar más
y más fuerte, observando la tensión que se produce al hacerlo. Mantenerlo cerrado. Fijarse en la tensión que se ha
desarrollado en el puño, en la mano y en el antebrazo.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Relajar. Sentir la flaccidez de la mano derecha y comparar con la tensión que se sentía hace unos segundos.
Repetir de nuevo el proceso, pero esta vez con la mano izquierda y, por último, hacerlo con las dos manos a la vez.

- Doblar los codos y tensar los bíceps. Tensar tanto como se pueda y reparar en la sensación de tensión. Relajar y
estirar los brazos. Dejarlos relajados y observar ]a diferencia, Repetir este ejercicio y los sucesivos, por lo menos
una vez.

- Dirigir la atención hacia la cabeza. Arrugar la frente tanto como se pueda. Después relajar y desarrugar. Imaginar
cómo toda la piel de la frente y de la cabeza entera se ha ido estirando hasta ponerse completamente lisa en el
momento en que se ha sentido la relajación.

Editorial CEP 119

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

- Fruncir el entrecejo e intentar sentir cómo las venas se extienden por la frente. Relajar y dejar que la frente se ponga
de nuevo lisa. Ahora cerrar los ojos y apretarlos fuertemente. Observar la tensión, relajar y dejarlos cerrados
suavemente.

- Cerrar la mandíbula, apretando con fuerza; note la tensión que se produce en toda la zona. Relájela. Una vez
relajada, se notará que los labios están ligeramente separados. Apreciar el contraste real que hay entre el estado
de tensión y el de relajación. Ahora apretar la lengua contra el cielo de la boca, es decir, contra el paladar. Observar
el dolor que se produce en la parte posterior de la boca. Relajar. Apretar los labios haciendo con ellos una "O".
Relajarlos. Observar cómo la frente, los ojos, la mandíbula, la lengua y los labios están, en este momento, relajados.

- Desplazar la cabeza hacia atrás tanto como se pueda, sin hacerse daño. Observar la tensión que aparece en el
cuello. Girar hacia la derecha y fijarse en que se ha desplazado el foco de tensión; girar ahora hacia la izquierda.
Enderezar la cabeza y moverla ahora hacia delante, apretando la barbilla contra el pecho. Observar la tensión que
siente en la nuca. Relajarse dejando que la cabeza vuelva a una posición natural.

- Encoger los hombros. Encogerlos hasta que la cabeza le quede hundida entre ellos. Relajarlos. Bajarlos y sentir
cómo la relajación se extiende al cuello, nuca y hombros. Relajación pura, más y más profunda.

- Dar al cuerpo entero la oportunidad de relajarse. Sentir la comodidad y la dureza. Inspirar y llenar de aire los
pulmones. Sostener la respiración. Observar la tensión que se produce. Ahora espirar haciendo que el tórax se
deshinche y relaje, dejando que el aire vaya saliendo poco a poco. Continuar relajándose haciendo que la
respiración se produzca de una forma espontánea y agradable. Repetir esto varias veces, observando cómo la
tensión va desapareciendo del cuerpo a medida que el aire va siendo espirado.

- Tensar el estómago y mantenerlo así. Notar la tensión y luego relajar. Ahora colocar una mano en esta región.
Respirar profundamente apretando la mano contra la pared del estómago. Aguantar y luego relajar. Percibir la
diferencia que se produce al soltar el aire. Arquear la espalda sin llegar a hacerse daño. Mantener el resto del
cuerpo tan relajado como se pueda. Concentrar la atención en la parte más baja de la espalda. Ahora relajar más
y más profundamente.

- Tensar las nalgas y los muslos. Para ello, contraer los músculos apretando con los talones hacia abajo, tan fuerte
como pueda. Relajarse y sentir la diferencia. Flexionar los dedos de los pies con fuerza para que se tensen las
pantorrillas. Estudiar la tensión que se produce. Relajarse. Ahora extender con fuerza los dedos, dirigiendo las
puntas hacia arriba y sentir con ello la contracción de los músculos de las espinillas. Relajarse otra vez.

- Sienta la sensación de pesadez en la parte más baja del cuerpo, a medida que la relajación se va haciendo
profunda. Relajar los tobillos, las pantorrillas, las espinillas, las rodillas, los muslos y las nalgas. Luego dejar que la
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

relajación se extienda hasta el estómago, hasta la región lumbar y el tórax. Dejar que se extiendas más y más.
Sentirla en los hombros, en los brazos y en las manos. Más y más profundamente. Sentir la sensación de laxitud y
relajación en el cuello y la mandíbula y en todos los músculos de la cara.

Procedimiento abreviado

Este procedimiento enseña la relajación profunda de un modo más rápido. En él todos los músculos se tensan y relajan
al tiempo. También en este caso conviene repetir al menos una vez y mantener los tiempos de tensión-relajación descritos
antes. Es importante recordar observar la diferencia entre el estado de tensión y el de relajación.

- Cerrar ambos puños, tensando los bíceps y los antebrazos (posición de Atlas). Relajar.

120 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

- Arrugar la frente. Al mismo tiempo, mover la cabeza hacia atrás tanto como se pueda y girarla describiendo un
círculo completo, primero en el sentido de las agujas del reloj y luego en sentido contrario. Arrugar los músculos de
la cara como si fuera una pasa: fruncir el entrecejo, cerrar los ojos con fuerza, apretar los labios, apretar la lengua
contra el paladar y encoger los hombros. Relajar.

- Separar los hombros arqueando la espalda como si se fuera a hacer una inspiración profunda, mantener así. Relajar.
Hacer una inspiración profunda apretando la región del estómago con la mano. Sostener la respiración. Relajar.

- Extender los pies y los dedos, dirigiendo las puntas hacia arriba fuertemente para tensar así las espinillas,
mantenerlo. Relajar. Flexionar los dedos tensando con ello las pantorrillas, los muslos y las nalgas. Relajar.

Algunas consideraciones

- Es importante dejar el tiempo suficiente de relajación entre la tensión de un grupo muscular y otro, para poder
experimentar la diferencia entre sensaciones de tensión y de relajación.

- La relajación de las fibras musculares más profundas es la que consigue los efectos de liberación emocional que
se desean, por ello durante la fase de relajación debe repetirse la instrucción "continuar más y más."

- La relajación verdaderamente profunda no se consigue en los primeros intentos, sino tras un tiempo de práctica.
Mientras que al principio, con veinte minutos solo se consigue una relajación parcial, con el tiempo se puede llegar
a lograr una relajación profunda en breves momentos.

- Hay que tener especial cuidado al tensar el cuello y la espalda ya que una contracción excesiva puede dañar algún
músculo o la propia columna vertebral. Es igualmente frecuente que al contraer demasiado los pies y los dedos, se
produzca un calambre en algún músculo. Hay que tener en cuenta que un músculo con exceso de tensión es más
propenso a lesiones que un músculo con capacidad de relajarse.

Técnica de la Relajación Autógena de Schultz

Introducción

En los años 30, y basándose en técnicas de Raja Yoga, el Dr J. H. Schultz diseñó un método de relajación prestigioso
y popular, que en la actualidad se usa como tratamiento de relajación de ejecutivos, entrenamiento de atletas o técnicas de
psicoterapia. Se llama relajación autógena porque uno se la induce a sí mismo mediante "órdenes mentales" sugerentes e
hipnóticas.

El método consta de seis pasos que conducen a un estado de profunda relajación física y de notable claridad mental.
Se basa en órdenes sencillas y directas que se da a sí misma la persona para inducirse la relajación. Si hay otro encargado
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

de dirigir la relajación, las instrucciones se darán en primera persona, pues así la acción relajadora es mucho más directa.
Este estado se llama "primer nivel de relajación autógena". A partir de aquí es muy sencillo visualizar y elaborar imágenes
de gran poder, útiles, por ejemplo, para dar con soluciones a problemas, para subir el ánimo o formular propósitos. Todas
estas aplicaciones conforman el "segundo nivel" de este sistema, que veremos en el capítulo de las técnicas de sugestión.

Primer Nivel de la Relajación Autógena

Consta de seis órdenes o sugerencias que se formulan literalmente y con convicción, no de manera mecánica.

Editorial CEP 121

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

Me pesa el cuerpo

Inicialmente el practicante se concentra en una mano. "Me pesa la mano derecha. Me pesa la mano derecha y estoy
completamente tranquilo. Me pesa la mano derecha y, de querer moverla, me costaría mucho. Me pesa la mano derecha
y se hunde en el suelo"

Lo interesante es sentir la mano derecha a la vez que se proyecta la sugestión. Esa es la clave, pues, efectivamente, la
mano derecha comienza a sentirse pesada.

Una vez relajada la mano derecha, se pasa a la izquierda, a los pies, luego a las pantorrillas, etc. Intercalado a las
sucesivas órdenes se repite de vez en cuando "... y me siento completamente tranquilo". Por ejemplo: me pesan las
plantas de los pies... y me siento completamente tranquilo... me pesan los tobillos... las pantorrillas... rodillas... y me
siento completamente tranquilo... me pesan los muslos... caderas... abdomen... pecho... brazos... hombros... y me siento
completamente tranquilo... me pesa el cuello... la nuca... cara... labios... mejillas... ojos... cejas... frente... cabello... y me
siento completamente tranquilo.

Al principio cuesta relajarse y este paso lleva tiempo. Pero con la experiencia, basta una sola orden: "Me pesa todo
el cuerpo y me siento completamente tranquilo". Automáticamente, todo el cuerpo comenzará a pesar a la vez, sin tener
que concentrarse por zonas corporales.

Un cosquilleo me invade

"Una sensación de suave cosquilleo se insinúa en los dedos de las manos y los pies. Asciende por brazos y piernas
y me invade el tronco. Sube por el cuello y se siente en la cabeza y el cuero cabelludo. Una sensación de calor y
cosquilleo me invaden y estoy completamente tranquilo". (Este ejercicio induce un suave calor en el cuerpo).

Recordamos que lo importante es ir lentamente y sentir ese cosquilleo.

Mi corazón late tranquilo y fuerte

"Mi corazón late tranquilo y fuerte. Se percibe su latido en el pecho. Se insinúa su latido en el cuello... en el
abdomen... Mi corazón late tranquilo y fuerte y me siento completamente relajado".

Algo respira en mí

"Mi respiración es lenta y tranquila. Es tan fácil que parece que algo respirara por mí. Algo respira en mí y me siento
completamente tranquilo"

Una corriente de calor atraviesa el centro de mi abdomen


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

"Una corriente de calor atraviesa el centro de mi abdomen y me siento completamente tranquilo"

Tengo la frente fresca

"Tengo la frente fresca y me siento completamente tranquilo".

Consideraciones generales

En ocasiones, debido a la extrema relajación, el practicante se duerme. Al notar que invade el sueño, se puede añadir
la orden: "Mi cuerpo duerme pero mi conciencia permanece alerta y despierta".

Estos seis pasos son correlativos y se accede al siguiente tras completar el anterior. A medida que se adquiere
práctica, la ejecución de los mismos es más rápida, de modo que a una persona experimentada la bastan escasos
122 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

minutos para completar el proceso. Pero eso lleva tiempo. En las primeras sesiones, ni siquiera se completa el primer
paso y es frecuente quedarse dormidos.

Schultz recomendaba practicar todos los días, al principio sin rebasar más de diez minutos el estado que él llamaba
de "ensimismamiento" (tras el sexto paso), pero al cabo de tres meses de práctica diaria, se puede permanecer en dicho
estado una hora o más, si así se desea.

TÉCNICAS DE CONTROL RESPIRATORIO

Por qué es tan importante la respiración

La respiración es claramente, el puente entre lo físico, lo emocional y lo mental. Una respiración profunda y completa
provoca un estado de relajación al eliminar la tensión muscular, un mayor aporte de oxígeno a la sangre y a todos los
órganos y una mente más clara, libre de pensamientos obsesivos. En cuanto a la repuesta emocional, se sabe que la
ansiedad y la respiración profunda son respuestas incompatibles, que jamás pueden darse simultáneamente, así como que
los estados de ansiedad van siempre acompañados de respiración alta y superficial en el límite de provocar la
hiperventilación. Esto nos da una idea de cómo al hablar de la respiración, los procesos mentales, físicos y emocionales se
influyen, se superponen, se imbrican unos en otros sin que sea posible la separación. De hecho, la respiración es una
función que acompaña y se adapta a la actividad que realicemos. Cuanto mayor sea el movimiento, más rápida será la
respiración, pues es la manera de regular el aporte de oxígeno que necesitamos en cada momento. También así acompaña
a los estados emocionales y mentales: ante sensaciones de angustia o estrés, la respiración se acorta y se hace superficial.
Cuando estos estados se prolongan en el tiempo, la persona adquiere lo que se llama una pauta de respiración superficial,
es decir, aún en sus momentos más relajados, utiliza solo la parte más alta de los pulmones y con respiraciones rápidas y
poco efectivas. Todo esto completa un cuadro de ansiedad y malestar profundos.

Si la respiración amplia y la ansiedad son respuestas incompatibles y una persona angustiada respira mal, también lo
contrario es cierto: la persona que respira correctamente (respiraciones largas y profundas), no está ansiosa ni angustiada.
Es por eso que la reeducación de la respiración se ha convertido en una de las maneras más efectivas de eliminar el exceso
de tensión de las personas con estrés y ansiedad.

Lo cierto es que la capacidad respiratoria es connatural a los seres vivos y todos los humanos nacemos con ella. Sólo
hay que observar la respiración calmada y abdominal de un bebé para comprenderlo. Es con el transcurso del tiempo, la
socialización y la falta de recursos para manejar el estrés diario como se olvida. La enseñanza de la respiración es más bien
un reaprendizaje cuya recuperación suele vivenciarse como una especie de "vuelta a casa".

Existen algunas conductas que nos indican la existencia de una pauta de respiración deficiente en la persona: bostezos
frecuentes, suspiros y elevación de los hombros que coinciden con la inspiración. Todas estas conductas se realizan de
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

modo automático con la finalidad de aumentar la cantidad de aire de la inhalación, muy mermada por el uso exclusivo de
la parte superior de los pulmones para respirar.

Probablemente la respiración sea el único proceso que puede ser totalmente automático (respiramos mientras dormimos
o en estados de coma) o plenamente consciente. Una respiración consciente aumenta la percepción de control sobre uno
mismo, así como posibilita la detección de exceso de tensión por la modificación respiratoria que conlleva. Podemos llegar
a alcanzar un control total sobre el proceso respiratorio, y es lo primero que se enseña en disciplinas como Yoga o Tai Chi,
porque sin ello es inútil toda práctica.

Editorial CEP 123

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

Psicofisiología de la respiración

Una breve explicación del funcionamiento y anatomía de la respiración ayudará a comprender su proceso. Desde el
punto de vista fisiológico, la respiración profunda y completa estimula el Sistema Nervioso Parasimpático, responsable,
como ya dijimos, de los estados de relajación y funcionamiento interno.

Musculatura pulmonar

Los pulmones tienen forma semejante a una pirámide, siendo la parte inferior la más ancha y rica en alveolos. Por medio
de la musculatura que rodea las costillas se provocan los movimientos que succionan el aire hacia el interior de los
pulmones. Aquí tiene especial importancia el diafragma, músculo muy grande que tapiza los pulmones y que es la clave de
la respiración óptima. Durante la respiración completa y relajada el diafragma se tensa ampliando el espacio disponible para
los pulmones por la parte más baja, de modo que succiona el aire hasta esta zona. Generalmente hay que reeducar este
músculo para recuperar su movimiento, que queda inactivo en las personas que respiran pobremente.

Los músculos, cuando inactivos, no están totalmente fláccidos, sino que tienen un estado de contracción llamado "tono
muscular" cuya función es mantener un estado de "alerta", de disposición a reaccionar en cuanto se lo soliciten. Cada grupo
muscular tiene un tono ideal. Demasiado tono (hipertonía) es perjudicial pues se crean contracturas, y demasiado poco tono
(flaccidez) conduce a debilidad y lentitud de reflejos.

El tono muscular está controlado por los nervios periféricos y estos, a su vez, lo están por las neuronas superiores del
sistema nervioso central. No cabe duda que el estrés o la fatiga mental producen hipertonía muscular (contracturas). A nadie
se le escapa que la tensión del cuello aparece o empeora en épocas de tensión. Exactamente lo mismo sucede con los
músculos de la respiración, dificultando así la actividad respiratoria.

La respiración lenta y tranquila, en cambio, crea un círculo benéfico. La mente relajada mantiene liberados los músculos
de la respiración y la respiración sin bloqueos armoniza la mente.

Músculos inspiradores más importantes

- El diafragma (el más importante, con mucho). Separa el tórax del abdomen. Nace de las costillas más bajas,
la punta del esternón y de la 12ª vértebra dorsal. Tiene forma de cúpula que se mete dentro del tórax. Cuando
la persona inhala, el diafragma se aplana hacia abajo, aumentando el volumen torácico y creando un efecto
de succión (una presión negativa) que arrastra el aire del ambiente por la nariz hacia los alveolos. Es, con gran
diferencia, el músculo inspirador más importante, el más potente, el que más aumenta el volumen torácico.
Además, empuja el abdomen hacia abajo, proporcionando un suave masaje a las vísceras, exprimiendo la
sangre de éstas, favoreciendo la circulación y la desintoxicación en general.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Los intercostales externos. Con numerosísimo grupo de fibras musculares que saltan de una a otra costilla. Su
acción consiste en abrirlas.

- Los escalenos y el esternocleidomastoideo. Pertenecientes a la región del cuello. El esternocleidomastoideo


es un músculo del cuello que salta de un relieve óseo tras la oreja llamado "apófisis mastoidea" al nacimiento
de la clavícula y manubrio esternal. Con el cuello fijo, este músculo tira hacia arriba del esternón y abre las
clavículas (y el pecho por arriba). Los escalenos son un grupo de tres músculos que saltan de las vértebras
cervicales a las primeras costillas y su efecto es también y abrir la parte más elevada del pecho.

124 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

Músculos espiradores más importantes

- Los abdominales. Su acción es empujar hacia dentro las vísceras, lo que indirectamente hace que el diafragma
suba y estruje los pulmones.

- Los intercostales internos. Situados más profundamente que sus homónimos externos. Son numerosísimos,
saltan de costilla en costilla y su acción es cerrarlas, estrujando el pecho. La dirección de sus fibras es oblicua
y cruzada respecto a los externos.

El intercambio de gases

Las células del organismo necesitan consumir el gas oxígeno (O2) para su metabolismo, y lo transforman en el gas
anhídrido carbónico (CO2), que han de eliminar. Estos gases viajan en la sangre transportados por una proteína llamada
hemoglobina, que reside en los glóbulos rojos (también llamados "eritrocitos"). El ciclo del O2 y el CO2 es como sigue.

- La atmósfera terrestre es rica en O2 y pobre en CO2. El O2 inspirado pasa al alveolo y de ahí difunde a la
hemoglobina de la sangre. Difusión es el desplazamiento de una sustancia desde un lugar donde abunda hacia otro
donde escasea. Este proceso no precisa energía. Por lo general, así se comporta toda sustancia, a no ser que
exista una barrera "impermeable" que lo impida.

- El eritrocito transporta el O2 en su hemoglobina hasta alcanzar las células del organismo.

- Las células del organismo son pobres en O2 (que consumen) y ricas en CO2 (que generan y precisan eliminar).
Por "difusión", el O2 pasa de la hemoglobina a las células y el CO2 pasa de las células a la hemoglobina.

- La hemoglobina, cargada ahora con CO2, viaja hacia el pulmón y alcanza el alvéolo. Éste último es ahora rico en
O2 (recién inspirado de la atmósfera) y pobre en CO2 (pues la propia atmósfera lo es). El O2 se desplaza hacia la
hemoglobina y el CO2 hacia el alvéolo.

El control respiratorio

La respiración es el único proceso fisiológico del cuerpo que tiene una doble regulación: Por una parte, la regulación
involuntaria o vegetativa hace que la respiración sea automática. No hace falta estar pensando continuamente en respirar.
Por otra parte, la regulación voluntaria o somática hace de la respiración un proceso controlable por la persona.

La respiración está regulada por un grupo de neuronas situadas en el bulbo raquídeo que conforman el "centro
respiratorio" del cerebro. Este está en relación con el nervio vago o neumogástrico y con todos los niveles cerebrales
superiores. De este modo, cualquier modificación del mundo exterior captada por los sentidos, cualquier cambio en el
comportamiento psicológico, encuentra su eco instantáneo en el centro respiratorio, a fin de adaptar la respiración a la
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

situación producida. Cada emoción, especialmente, modifica nuestro ritmo respiratorio y entraña variaciones en la tasa de
CO2. El centro respiratorio actúa también sobre toda la circulación sanguínea El centro respiratorio es muy sensibles al pH
de la sangre, esto es, a su nivel de acidez o de alcalinidad. Cuando el pH del LCR es ácido, se dispara la necesidad de
respirar. Cuando el pH es alcalino, cesa la necesidad de respirar.

El pH de la sangre está, a su vez, regulado, entre otros, por la cantidad de CO2 que contenga. El CO2 se comporta
como un ácido. Cuando la sangre es rica en CO2, se acidifica y la respiración se activa. Ejemplo: mientras buceamos, el
CO2 se acumula en la sangre hasta producir una acidosis tal que surge la necesidad imperiosa de respirar. Hemos de salir
rápidamente a la superficie en busca de aire. Otro ejemplo, contrario al anterior: cuando una persona respira muchas veces
muy seguido, elimina tanto CO2 que entra en alcalosis. Entonces desaparece la necesidad de respirar hasta que se
acumule el suficiente CO2.

Editorial CEP 125

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

La hiperventilación

Existe en medicina un cuadro llamado "hiperventilación ansiosa". La ansiedad, sobre todo cuando hay crisis de pánico,
se acompaña de una respiración rápida y superficial. El CO2 de la sangre baja y la persona entra en alcalosis. Su respiración
debería cesar hasta compensar el pH, pero la angustia es más potente que los demás factores y la persona sigue respirando
más y más. Su sangre se vuelve francamente alcalina y entra en tetania: los labios se contraen, la palabra se hace
dificultosa, los dedos se engarrotan y las muñecas se flexionan. Todo esto aumenta más todavía el nivel de angustia y se
entra en un circulo vicioso. Aunque el cuadro no es mortal, la persona se lleva un buen susto y, muchas veces, los allegados
la llevan a un servicio de urgencias pensando que tiene epilepsia. El tratamiento del cuadro es muy sencillo: se coloca una
bolsa de plástico sin cerrar cubriendo la cabeza para que respire su propio aire exhalado. Así, se normaliza el nivel de CO2
en sangre y remite la crisis.

Volúmenes y capacidades pulmonares

- Capacidad Vital (CV) Es la máxima cantidad de aire que maneja una persona. Se mide realizando una exhalación
completa (habiendo inhalado previamente, al máximo).

- Volumen Residual (VR). Es imposible vaciar todo el aire de los pulmones. A pesar de exhalar a tope, siempre queda
una cantidad atrapada que llamamos Volumen Residual. Esto sucede porque, antes de poder expirar la totalidad
del aire contenido en los alveolos, los bronquiolos, cuya pared es elástica por la carencia de cartílago, se colapsan.
Existe una significativa demostración: los pulmones, separados del cuerpo y colocados en agua, flotan.

- Capacidad Total (CT) . Es la cantidad total de aire que albergan nuestros pulmones. Representa la suma de CV+VR.
La CV de una persona joven normal es de unos cinco litros (5.000 cc).

- Volumen Corriente (VC) o Tidal. Cuando respiramos normalmente, no inhalamos a tope, sino hasta una posición
que nos resulta cómoda, Podríamos seguir inhalando, pero cuesta más y no nos sale espontáneamente. Cuando
exhalamos con normalidad, sucede lo mismo. Hay un punto donde nos resulta cómodo dejar de exhalar, aunque
podríamos continuar. A este volumen de aire "cómodo" que consumimos cotidianamente se le conoce por Volumen
Corriente (VC) o Tidal y, suele ser 500 cc en la persona normal, es decir, la décima parte del máximo posible). El
VC, representado en un gráfico (tiempo/volumen) daría la imagen de la figura 10.

- Volumen de Reserva Inspiratorio (VRI) y Volumen de Reserva Expiratorio (VRE). Ese volumen de aire que
podríamos haber seguido inspirando, pero que en condiciones normales no hacemos se llama Volumen de Reserva
Inspiratorio (VRI). Así mismo, ese volumen de aire que podríamos haber seguido inspirando, pero que en
condiciones normales no hacemos, se llama Volumen de Reserva Expiratorio (VRE). La Capacidad Vital (CV) es la
suma de VRI+VC+VRE.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Ventilación

La Ventilación Pulmonar (Vº) es la cantidad de aire que respiramos por minuto. (Se diferencia de volúmenes y
capacidades en que estos últimos son el aire respirado en cada ciclo mientras que ahora se estudia el aire respirado en
cada minuto, esto es, en varios ciclos de respiración).

La Vº se calcula multiplicando el Volumen de cada respiración por Frecuencia Respiratoria (FC) (cantidad de veces que
se respira por minuto).

126 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

Ventilación Pulmonar Corriente

Es la cantidad de aire que respiramos por minuto en condiciones normales.

El Volumen Corriente es de 500 cc de aire (1/2 litro). La Frecuencia Respiratoria normal es de 15 respiraciones por
minuto. Así pues, la Ventilación Pulmonar Corriente es de unos 7,5 litros de aire por minuto.

Ventilación Pulmonar durante un ejercicio intenso

Durante el ejercicio intenso se respira a tope (utilizando toda la Capacidad Vital) y se dispara la Frecuencia
Respiratoria (que llega fácilmente a las 60 respiraciones por minuto) Así pues, un deportista en pleno esfuerzo tiene una
Ventilación Pulmonar de ¡300 litros por minuto!. Los pulmones pueden funcionar 40 veces más que en condiciones
normales, mostrando una gran capacidad de adaptación.

La respiración completa

Condiciones para su realización

- Es preciso tener la columna recta, permaneciendo echados boca arriba o sentados

- Se inspira y expira por la nariz.

- La ropa será cómoda y suelta, para permitir el movimiento.

Fases de la respiración lenta y completa

Aunque descompuesta en fases para su mejor estudio, la respiración completa, lenta y tranquila es, en realidad, un
movimiento continuo, rítmico y armónico. El tránsito de una acción muscular a otra no tiene saltos. La respiración ideal es
lenta, silenciosa, regular, rítmica, cómoda y relajada. Asimismo, debe ser absolutamente consciente.

La respiración completa parte de una expiración a tope. Los pulmones han de estar vacíos antes de llenarse; todo el
aire se renueva y los músculos respiratorios se movilizan y estiran hasta el final. Las cuatro fases que componen una
respiración completa se consiguen tras mucha práctica. Al principio no intentaremos ninguna de las dos retenciones.

1ª) Espiración. En el yoga se concede la primacía del acto respiratorio a la espiración. No es posible inspirar en
profundidad si antes no se han vaciado los pulmones. Por supuesto que en ellos siempre quedará un remanente
de aire al que llamamos residual, pero cuanto más volumen de aire espiremos, mayor cantidad de aire nuevo y
oxigenado llegará al organismo.

Comenzamos pues con una espiración, lenta, relajada. Una vez que se ha llegado al límite de la espiración cómoda
nos ayudamos con los músculos abdominales para forzar, por medio de la contracción, la salida de más cantidad
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

de aire. La espiración debe ser lenta y frenada pero sin intermitencias.

- Espiración "cómoda". La expiración es un proceso básicamente pasivo. La musculatura inspiradora ha estirado


los elementos elásticos del pulmón. Ahora, estos elementos se contraen solos para volver a su tamaño de
reposo. La espiración es un "dejarse", un "soltar". Dicen los textos que la expiración "debe ser" inversa a la
inspiración, esto es, espirar primero con las clavículas, después con las costillas y, por último, con el
diafragma. Tal vez esto suceda así, pero no porque el practicante se lo proponga, sino porque la retracción
elástica sucede en ese orden.

- (Nota: la expiración es pasiva cuando se respira en condiciones de reposo. Durante el ejercicio, sin embargo,
la velocidad de la respiración exige que la expiración sea también activa.)

Editorial CEP 127

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

- Espiración forzada. Llegado cierto punto, no apetece seguir espirando más, aun cuando persista una pequeña
cantidad de aire en los pulmones. Entonces, entra en juego la musculatura espiratoria. Los abdominales meten
las vísceras hacia dentro (empujando indirectamente el diafragma hacia arriba) y los músculos intercostales internos
exprimen las costillas, todo lo cual arroja más cantidad de aire retenido en los pulmones.

2ª) Retención con los pulmones vacíos. Aguantamos unos segundos con el aire fuera de los pulmones. El paso de la
fase anterior a ésta, y de ésta a la siguiente, debe realizarse muy suavemente, sin que podamos notar el paso de
una a otra.

3ª) Inspiración. La inspiración debe realizarse muy suavemente siguiendo los tres pasos de la respiración completa:
abdominal o diafragmática, costal y clavicular. Con ello nos aseguramos que los pulmones han sido llenados por
completo.

- Respiración diafragmática o abdominal. El diafragma desciende suavemente mientras la parte baja de los
pulmones se rellena de aire. Al bajar, este músculo empuja las vísceras abdominales y el vientre se hincha.

- Respiración costal o torácica. Siguiendo al diafragma, los músculos intercostales externos, de manera suave,
comienzan a abrir la caja torácica, tirando hacia arriba de las costillas y expandiéndolas. Se rellena la parte
media de los pulmones. Mientras tanto, el diafragma sigue bajando con algo más de dificultad.

- Respiración clavicular. Una vez que diafragma e intercostales han alcanzado cierto límite de expansión, se
abren las clavículas y se rellenan de aire los vértices pulmonares y la base del cuello. Los músculos
responsables de este movimiento pertenecen a la región cervical y se insertan en las costillas más altas y en
las clavículas.

4ª) Retención con los pulmones llenos: Es de capital importancia. Para entender el porqué, debemos antes saber que
existen dos tipos de respiración, la externa que se refiere al intercambio de gases con el exterior, y la interna o
celular que tiene lugar en cada célula. La respiración celular se activa precisamente durante la retención, después
de haber llenado los pulmones en profundidad. Cuando esto sucede aumenta la temperatura corporal por la
combustión intracelular.

- Retención de 3 a 20 sg.: No tiene ningún peligro, bien al contrario favorece la absorción del oxígeno y se
elimina una mayor cantidad de CO2.

- Retención de 20 a 90 sg. : Pone en marcha el llamado reflejo de inmersión (la mayor parte del oxígeno va al
corazón y al cerebro, que son los más necesitados pues se frena la circulación sanguínea para economizar
oxígeno) por eso es recomendable realizarlo con las piernas cruzadas que frenan la circulación de la sangre
a las piernas en beneficio de cerebro y corazón. Además de aumentar notablemente la temperatura corporal
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

se llega a conseguir el control consciente del centro respiratorio situado en el bulbo raquídeo que a su vez
estimulará el nervio neumogástrico (perteneciente al sistema parasimpático), responsable de "frenar" el
sistema nervioso simpático con la consiguiente sensación de relajación. Hay que tener en cuenta que en el
mundo occidental la mayor parte de las personas son simpático-tónicas (sobreestimulación del simpático
responsable de la "aceleración" de las funciones vegetativas).

128 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

Cómo enseñarla

Principiantes

Se pide a la persona que se eche boca arriba con una mano en la boca del estómago y otra sobre el pecho. Al
inspirar, debería elevarse primero la mano situada en el vientre y después, la que posa en las costillas. Al expirar, ambas
manos bajan, aunque la colocada en el estómago se hundirá más todavía durante la expiración forzada.

Con el fin de reconocer mejor los músculos que participan en la inspiración, el principiante puede practicar cada
estadio por separado. Coloca una mano en el abdomen y otra en el pecho. En un primer ejercicio, trata de mover sólo
la mano "abdominal" dejando quieta la "costal". Después, mueve sólo la mano "costal", quedando quieta la "abdominal".
En un tercer ejercicio, coloca los dedos de una mano entre una clavícula y la primera costilla, mientras la otra mano
reposa en la parte baja de un costado: tratará de respirar sólo con las clavículas y vértices pulmonares sintiendo cómo
en inspiración se abren las costillas más altas mientras las bajas permanecen quietas.

Un error muy común es hacer inhalaciones predominantemente costales, que se detectan fácilmente al "sacar
pecho" y "meter estómago". Otras veces "saca el estómago" sin aire y luego realiza una respiración costal. Esto último
se detecta por la irregularidad de los movimientos.

Las imágenes mentales ayudan mucho a respirar. El organismo responde fielmente a ellas y son uno de los mejores
métodos de reeducación física conocidos. Por ejemplo, "inspirar por el ano" facilita la respiración diafragmática. "Oler
una rosa" corrige una respiración brusca y sonora. "Respirar con los costados y las lumbares" ayuda a rellenar de aire
las bases del pulmón. Recuerda que la base pulmonar es mayor por detrás que por delante. "Verse respirando con los
laterales del vientre y con la espalda -además de con la boca del estómago- es mucho más poderoso que sólo "verse
respirando con la boca del estómago" a secas. Para proyectar la voz en un auditorio, los cantantes de ópera "inspiran
por la planta de los pies".

Perfeccionamiento

Cuando el principiante haya comprendido las bases de la respiración completa, será instruido en algunas maniobras
suplementarias.

Ritmo inhalación - exhalación

En condiciones naturales, dentro de la respiración completa, lenta y tranquila, la expiración dura el doble que la
inspiración. Además, ya hemos visto que podemos retener unos instantes el aire una vez completada la inspiración
(retener el aire dentro) y/o la exhalación (retener el aire fuera). Este patrón respiratorio se anotaría así: 1:0:2:0. El primer
número expresa la proporción de inspiración; el segundo la retención con el aire dentro; el tercero la expiración y el cuarto
la retención con el aire fuera.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Un modo de llevar a la práctica el patrón 1:0:2:0 sería contar mentalmente hasta 8 durante la inspiración y hasta 16
en la expiración. Otra posibilidad consistiría en palpar ocho latidos en el pulso de la muñeca y exhalar mientras se palpan
16, o incluso caminar ocho pasos inhalando y 16 exhalando. Una vez que el practicante es capaz de mantener
cómodamente este ritmo, puede lentificar ese mismo patrón respiratorio haciendo que la inspiración dure 16 partes y la
expiración 32. Existen muchos patrones de respiración. Ejemplo: 1:4:2:0, esto es, inhalar en una parte, retener dentro el
aire en cuatro, expirar en dos y volver a inhalar.

Sostener el punto del ombligo

En realidad, la respiración completa ha de realizarse sosteniendo el punto del ombligo a lo largo de todo el ejercicio,
sin soltarlo nunca. Este punto está situado tres dedos (4-5 cm) por debajo del ombligo anatómico, justo por encima del

Editorial CEP 129

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

borde superior del pubis, en una masa muscular situada a ese nivel. Al decir "sostener" nos referimos a una contracción
suave, como sujetar o recoger sutilmente esa musculatura hacia dentro y arriba, pero sin franca contracción.

El efecto que se consigue es que, el aire inhalado, al ser llevado hacia el abdomen y tropezar contra la resistencia
ofrecida por la musculatura, se dirige hacia los lados y la espalda, expandiendo y movilizando toda esa zona. Los
beneficios de esta maniobra son los siguientes:

- Aumenta la capacidad pulmonar, al expandir la parte posterior de la caja torácica

- Se desbloquean las costillas bajas y la columna lumbar

- Las vísceras abdominales se "masajean" y exprimen contra la pared abdominal, favoreciendo la circulación y
desintoxicación de la sangre.

- Se adquiere sutileza y control respecto la velocidad de inhalación y se evitas brusquedades al pasar de una
fase a otra del ciclo respiratorio.

Otros ejercicios de respiración

Los ejercicios de respiración que vamos a ver a continuación, son clásicos del Yoga, disciplina cuyo núcleo es el control
respiratorio. Todas las técnicas respiratorias utilizadas por la psicología actual se basan en ella.

Respiración alternante

Consiste en respirar por un orificio nasal mientras se tapa el otro con un dedo y seguidamente se cambia.

La respiración alternante más clásica consiste en inhalar por un orificio, exhalar por el otro, volver a inhalar por éste
último y exhalar por el primero. Dicho de otro modo, se inhala por el mismo orificio por el que se exhaló y luego se cambia.
Las respiraciones deben ser siempre completas y muy lentas. A esta respiración se le conoce en los textos como Anuloma
Viloma. Es tan relajante que, para mantener la conciencia del instante presente, se pide al practicante que cuente desde
cien hacia atrás y que, si se confunde, empiece a contar de nuevo.

Respiración fraccionada (entrecortada)

También llamada Viloma en ciertos textos. Consiste en ir "cortando" la inspiración y/o expiración mediante pequeñas
paradas, en partes iguales. Un ejemplo es la 4/4. En ella, la inhalación y exhalación se cortan en cuatro fracciones. (No
confundir "respiración fraccionada" con "respiración rítmica". En esta última, el practicante respira sin pausas, aunque
contando mentalmente para medir la duración de cada fase).

En la respiración fraccionada el practicante ha de dosificar sus fuerzas y repartir sabiamente su capacidad de aguante.

Es el mejor ejercicio para aumentar la capacidad pulmonar. Tiene efectos parecidos a la retención del aire, pero sin las
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

dificultades de ésta. Regula la tensión arterial.

La respiración fraccionada se combina con la alternante en múltiples ejercicios. Los errores más frecuentes que se
pueden dar son:

- Manejar cantidades desiguales de aire en cada fracción. Por ejemplo, si la inhalación se divide en cuatro partes, inhalar
mucho en las dos primeras y muy poquito o nada en las últimas.

- Otro error es invertir mucho tiempo en la inhalación y llegar semiasfixiado a la exhalación.

130 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

Sitali pranayama

Es una respiración yóguica que consiste en enrollar la lengua formando un tubito e inhalar por la boca, canalizando
lentamente el aire por el rollito. Durante el proceso, suena un ruido característico y la lengua sabe ácida (luego se tornará
dulce). Se retiene lo máximo posible en inspiración (dentro de la comodidad) y se exhala lentamente a través de la nariz.

Este ejercicio, según la tradición yóguica, refresca, baja la fiebre y la tensión arterial, calma la sed, purifica la sangre y
calma la mente.

Respiración silbante

Consiste en inhalar por la boca emitiendo un silbido audible. Se retiene el aire inhalado lo máximo posible (dentro de la
comodidad) y se exhala lentamente a través de la nariz. Hay que permanecer atento al sonido silbante en la cabeza y a los
efectos que experimenta la mente. Este ejercicio transporta a un estado donde resulta fácil detener el pensamiento.

Respiración tántrica

La respiración tántrica es una variante de la respiración completa a la que se añade un movimiento consciente del
periné. Al inhalar, el aire "alcanza" y dilata el periné, estando el practicante atento a esta sensación. Al final de la exhalación,
se contrae el periné (ano y genitales) a la vez que la pared abdominal (entre los tres conforman el mulbanda) se contrae
como si se quisiera tocar con ella la columna, expulsando los últimos restos de aire. La nueva inhalación se inicia con la
relajación del mulbanda (excepto el punto del ombligo que siempre permanece recogido.)

Este circuito puede realizarse en pareja. Ejemplo: mientras uno inhala, el otro exhala, formándose un sólo circuito de
energía que engloba a ambos componentes.

LA MEDITACIÓN

Definición

La práctica de la meditación es un entrenamiento de la mente y de ciertas cualidades cognitivas como atención


sostenida y concentración. Se enseña a la mente a desarrollar la capacidad de observarse a sí misma y a sus procesos,
separándola de la carga emocional que conlleva. Esto se denomina desidentificación, y es un curioso proceso en el que la
persona se observa y estudia a sí misma como un objeto más. Esta metaobservación, muy humana por otro lado (el ser
humano, además de vivir, se sabe a sí mismo viviendo), es la que se pretende también en la psicoterapia. Podríamos decir,
como lo hacen tantos estudiosos del enfoque oriental, que la meditación es la forma de psicoterapia desarrollada en las
disciplinas que vienen de Oriente.

Los maestros hablan de la meditación como el camino de liberación o del despertar. Se refieren a la experiencia sentirse
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

libre de los propios determinantes, hábitos o miedos, libre también de los límites espacio-temporales sobre los que
construimos nuestro yo. Aparece entonces una fuerte sensación de existencia pura y, como dice J. A. Marina, el vértigo que
conlleva la conciencia profunda de existir. Esta experiencia podría resumirse con la frase Yo no soy eso. O sea, yo no soy
nada circunstancial, mis circunstancias todas pueden cambiar sin que yo deje de ser yo. Topamos aquí con el siempre
escurridizo tema de la identidad: al desidentificarme de lo circunstancial, de lo cambiante, de cualquier cosa que pueda
pensarse, la identidad se torna mas bien pálpito existencial, sensación profunda de Ser. Casi todo el mundo lo describe
como una cálida sensación de volver a casa.

La meditación es algo que se experimenta, no propone ningún tipo de creencias, sino más bien al contrario, las propias
creencias se observan como producto o construcción. Desarrollando el poderoso instrumento de la auto-observación

Editorial CEP 131

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

desapasionada o desindentificada, se llega a un estado en el que la mente como producto cultural se desmonta a sí misma.
De modo que tras la persistencia en mantener y desarrollar la atención sostenida, llega un punto en que la mente se vacía
de contenidos y se sumerge en el silencio. El resultado de esto, es un profundo descanso mental que se manifiesta tras salir
del estado meditativo. La persona se siente renovada, despejada y mucho más capaz de resolver los conflictos del día a
día. Dicho en otras palabras, se piensa menos, pero mejor.

Desde el punto de vista del estrés, la utilidad de la meditación es inmensa, pues actúa tanto sobre los efectos
perjudiciales del mismo, como sobre los procesos de pensamiento erróneos que agudizan e impiden la salida del estrés.
Proporciona precisamente esa desconexión que la persona estresada o angustiada no puede llegar a realizar.

Lo cierto es que meditación, respiración y relajación, están íntimamente conectados y se necesitan los unos a los otros.
Es sólo por una necesidad didáctica por lo que lo hemos presentado por separado.

La meditación es un largo proceso que puede enfocarse de muchas maneras, desde una gran variedad de técnicas. Pero
siempre ha de abordarse sin premura para ir alcanzando las distintas fases de desarrollo, que finalmente son un proceso
de crecimiento personal.

Fases de la meditación

Concentración, atención o examen

Esta es la primera fase de la meditación, punto obligado de todo principiante. El meditador procura mantener su mente
estable sobre un objeto que ha elegido. Cuando hablamos de objeto, nos referimos tanto a cosas externas como a
sensaciones, sentimientos o imágenes mentales. Más adelante figura una lista que recoge estas posibilidades.

En esta fase se busca el entrenamiento de la mente para desarrollar cualidades como atención sostenida y estabilidad.
La dificultad radica en mantener el mayor tiempo posible con la atención enfocada en el objeto de meditación sin distracción.
Dependiendo de los días, y sobre todo para los principiantes, la capacidad de estabilidad dura escasos segundos. Lo
primero a superar es la propia inmovilidad física, que puede experimentarse como inquietud, dolor, cosquilleo. Lo segundo,
mucho más complejo, es la inestabilidad mental: la mente reacciona con ansiedad mayor que nunca cuando se pretende
calmarla, redoblando su movimiento, saltando desordenadamente de un pensamiento a otro. En estos momentos difíciles
es importante apoyar al principiante, así como reforzar cualquier avance.

Con el tiempo, el meditador llega a desarrollar una cualidad sutil: la atención no concentrada. Consiste en percibir de
forma estable el objeto de concentración a la vez que los pensamientos, pero éstos no estorban pues el meditador no se
identifica con ellos. Se experimentan varios planos de realidad a la vez, sin confusión.

Etapas
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Una vez entrenada la atención, esta fase tiene a su vez 4 etapas de desarrollo:

- Examen como tal. Fase inicial. El meditador es consciente superficialmente del objeto sobre el que ha elegido
meditar. Por ejemplo, si medita sobre sus sensaciones físicas sentirá la piel, sus órganos internos, la
respiración, la postura, el peso; si lo hace sobre una figura, simplemente verá la forma.

- Discriminación. Al poco de mantener estable su examen, el objeto elegido muestra su naturaleza sutil. Por
ejemplo, las sensaciones físicas reflejan el universo y una sabiduría sin límites; el rostro de la figura empieza a
desprender cualidades humanas.

- Plenitud. El meditador es invadido por una sensación de paz gozosa.

132 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

- Sentido del yo superior. Si se consigue mantener la estabilidad algo más todavía, el meditador empieza a
desidentificarse de los contenidos de su mente. "Yo no soy eso, no soy aquello, no soy nada de lo que pienso
o percibo". El meditador empieza a tener conciencia de sí mismo meditando. Se experimenta lo que los
budistas llaman observador interno o mente testigo, un aspecto de nuestra mente que todo lo observa
despasionadamente, desapegadamente, sin identificarse en lo personal. No hay juicios, ni se busca nada
excepto la pura observación desidentificada.

Objetos sobre los cuales resulta posible meditar

- La respiración. Es la forma más básica de meditar, simple y efectiva.

- Sensaciones físicas. Las que provienen de nuestro cuerpo u otras más sutiles (numerosísimas y muy
variadas).

- Entrecejo. Se trata de fijar la vista en ese punto, volteando los ojos hacia arriba y con un cierto bizqueo.
Estimula la glándula pituitaria y desarrolla la intuición.

- Punta de la nariz. Los ojos miran la punta de la nariz. Equilibra los hemisferios, detiene el flujo de
pensamientos.

- Barbilla. Los ojos parecen querer mirar la propia barbilla del meditador. Ayuda a equilibrar las emociones.

- Cualquier símbolo o imagen. Por ejemplo mandalas (figuras geométricas que se construyen como
representación de estados mentales o de conciencia). Si se realiza con los ojos abiertos es lo que conocemos
por TRATAKAM.

- Mantras. Repetición de palabras o frases como una corriente de sonido. La meditación con Mantras es
excelente para aquellos que se inician, pues el sonido es un estimulo muy fuerte, su vibración y repetición
tienen gran poder de mantener la atención enfocada y cantar es una acción que ayuda a regular la respiración
y conecta con los sentimientos.

- Alguna parte del cuerpo, órgano o centro energético. Es muy utilizado con visualizaciones en caso de
enfermedad. Se ha experimentado con enfermos de cáncer, quienes visualizan su/s órgano/s enfermo/s de
modo positivo al tiempo que se hacen afirmaciones de curación, dando resultados muy interesantes.

- En general se puede meditar sobre cualquier objeto sea cual sea su tamaño o naturaleza.

Cualidades que se desarrollan en esta fase

- Captar la naturaleza sutil e interna de las cosas, en vez de quedarse con lo superficial.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Gran capacidad de concentración y atención.

- Autoconocimiento. Descubrimos los patrones de pensamiento y programaciones que gobiernan nuestra


conducta. En ciertos casos y, sobre todo al principio, esto puede ir acompañado de un cambio de carácter,
más irascible o depresivo, ante la caída de las defensas caractereológicas. Puede ser una época difícil.

- Aumento de la intuición.

- Aumento de la sensibilidad.

Editorial CEP 133

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

Estas capacidades son producto de la meditación, no su fin.

Absorción

Es un estado donde el meditador comienza a liberarse de la respuesta automática. En esta fase el objeto de la
meditación es la propia conciencia del meditador (dicho objeto ya no es externo sino interno).

- El meditador se desidentifica de sus estrados psicofísicos. Observa sus tendencias, su historia, sin sentirse determinado
por ellas. Es un efecto que también se consigue con la psicoterapia, la persona se convierte en observadora de su
funcionamiento y de su historia.

- El estado de meditación se generaliza y se funde con la vida cotidiana, buscándose la simplicidad.

- Se establece un continuo presenten en el que lo es real es el aquí y el ahora, junto con un estado de quietud
preverbal, presimbólico. Es decir, se rompe la tendencia neurótica a vivir culposamente en lo pasado o
ansiosamente en el futuro.

- Se desarrolla una respuesta neutral e intuitiva sustituyendo a las respuestas emocionales.

Samadhi: el estado de iluminación

Los textos dicen que si se persiste en la práctica se alcanza este estado, también llamado Nirvana por los budistas. El
samadhi es la experiencia de la indiferenciación. El sujeto y el objeto de la relación son lo mismo. No existe ningún prejuicio
o proposición. El objeto se vive integrado en la propia conciencia, como sucediendo desde ahí. El proceso del samadhi borra
las impresiones pasadas de la persona y establece una nueva realidad. Se logra al crear una única onda mental que engloba
todas las ondas mentales incontables que surgen de las experiencias pasadas. Cuando hablamos de samadhi nos referimos
a una experiencia capaz de estabilizarse, pues muchas personas, gracias a determinadas drogas, meditaciones, estados
de enamoramiento o por simples biorritmos alcanzan una experiencia semejante pero pasajera e imposible de reproducir.

Las personas que alcanzan este estado de desarrollo hablan, comen, se ríen, sienten dolor, enferman y mueren. El
samadhi es un estado despierto pero también es humano, comprometido con la vida.

DISCIPLINAS ORIENTALES: YOGA Y TAI-CHI

Ambas son disciplinas que se vertebran alrededor de las técnicas que acabamos de ver: la respiración, la relajación y la
meditación. Ambas consideran a la persona como un todo complejo en el que distintos aspectos se influyen unos a otros
formando una unidad que busca el equilibrio constantemente. Ambas, también, consideran a la persona ante todo como una
unidad energética y es sobre esta energía sobre la que pretenden tener control. Por último, ambas están cada vez más
extendidas y demandadas en el mundo occidental.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Hay muchas técnicas más, pero estas son quizás las más representativas.

Yoga

Definiciones y conceptos

Es una técnica que cada vez tiene más aceptación en nuestro mundo moderno, pues parece tener las claves que
conjuran la gran mayoría de los males que sufrimos. Es una medicina antiestrés de primera magnitud, lleva la atención hacia
el interior de la persona y conjuga sabiamente los movimientos o posturas, con la respiración y la atención sobre uno mismo.
Al lado de la acertada tecnología y el profundo conocimiento que despliega el yoga, cualquier gimnasia, con todo lo
beneficiosa que pueda ser, se torna en movimiento hueco e insuficiente.

134 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

El Yoga es una técnica milenaria, que se pierde en los orígenes de La India, aunque es muy probable que ya se
practicara una forma de Yoga primitivo antes de la llegada de los arios. El rastreo histórico es muy difícil en una cultura cuyo
sentido del tiempo no es lineal sino cíclico, y que no conserva datos ni fechas escritos. A pesar de ello se considera que
pueda tener alrededor de cinco mil años de antigüedad, puesto que entre los restos arqueológicos dravídicos, se han
encontrado figuras manteniendo posturas de Yoga.

La palabra sánscrita Yoga proviene de la raíz Yug que significa sujetar, atar, uncir. También se la traduce como yugo. Tal
como dicen los yoguis, se refiere a la subyugación de las fuerzas de la mente, el cuerpo y el alma a la esencia. Yoga también
quiere decir unión, sitúa al ser humano más allá de toda dualidad, de todo conflicto o contradicción. Pretende la unión del
ser humano consigo mismo, con todas las criaturas vivientes, con el Cosmos.

Se refiere también a la vivencia de la mente, cuerpo y espíritu en unidad, así como a la superación de los pares de
opuestos. Esto merece una breve explicación: En la filosofía yóguica se considera que las personas, cuando se mueven en
el estado de conciencia ordinaria, comandada por el pensamiento conceptual, interpretan el mundo en función de pares de
opuestos, las cosas son blancas o negras, buenas o malas, etc. Pues bien, en estados de conciencia superiores las
diferencias se borran, los opuestos dejan de ser excluyentes y pasan a ser más bien complementarios. El pensamiento
occidental actual está sufriendo un cambio de paradigma precisamente en este sentido, estamos abandonando el dualismo
cartesiano, más reduccionista, a favor de una concepción del mundo en la que una cosa y su contraria pueden ser
perfectamente posibles o ciertas. Así, la ética filosófica actual, la física cuántica o las modernas matemáticas del caos y
fractales, están muy cerca de este enfoque.

El Yoga puede definirse desde muchos puntos de vista, pues es tanto un fin como el camino para llegar a él. Ha
impregnado todas las filosofías indias e incluso otras tradiciones como taoísmo, sufismo, gnosticismo, jainismo se han servido
de él o se han visto influidos. El yoga en sí mismo es un estado: el estado de conciencia superior, de conocimiento de la Verdad
más profunda. Desde ese punto de vista es una mística, entendida como un estado de comunión con la totalidad.

Pero también y ante todo, es un método, una serie de técnicas que nos guían hacia ese estado y cuyo fin sería el control
y desarrollo de la mente y del cuerpo, dándoles salud y equilibrio para liberarnos del dolor y la aflicción. Parte del hecho de
que nuestro cuerpo-mente tiene un potencial inmenso que el yoga es capaz de desarrollar. Afirma Ramiro Calle (1977) que
el Yoga es una milenaria psicología, una alquimia psicomental. Insta al practicante a no quedarse en la superficie y la
proporciona técnicas para una mayor lucidez, las cuales son el resultado de siglos de observación y verificación personal,

Es también autoconocimiento. El practicante se pone ante sí mismo, se observa y se indaga. Hay un deseo constante
de búsqueda, de exploración, un deseo de ir hacia la verdadera naturaleza. De alguna manera, a través del
perfeccionamiento del cuerpo, del conocimiento de los condicionamientos subconscientes y el desarrollo del supramental
(estado de conciencia superior, de unidad total con la existencia, donde importan más las coincidencias que las diferencias),
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

el yogui deja de referirse a los objetos externos para hallar una referencia interna y cesar el sufrimiento. Sería estar en el
mundo pero no ser del mundo, alcanzar la libertad interna abandonando los condicionamientos externos. Para entendernos,
el dolor se siente, no desaparece, pero sí el sufrimiento añadido por nuestras interpretaciones. Al menos, es uno de los
logros que se consigue tras la práctica constante y paciente.

Yoga es sabiduría, armonía, equilibrio, moderación. Es un camino que aúna la sabiduría del corazón y de la mente, o lo
que es lo mismo, la emoción y la inteligencia. Yogui Bhajan lo llama la mente neutral, que no se apega ni se confunde, que
se basa en el conocimiento intuitivo. Es, en fin, un sistema de pensamiento, una psicología, una actitud vital basada en la
fortaleza, la ecuanimidad, la serenidad y el desapego.

Editorial CEP 135

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

El yoga nos ofrece también una serie de conocimientos terapéuticos físicos y psíquicos pues el concepto de salud es
muy importante. De hecho el yogui cuida su cuerpo como de un regalo de valor inestimable, es su instrumento de
crecimiento y evolución.

El yoga no es una religión, no hay creencias ni dogma. Tampoco es una vía de evasión, muy al contrario te enfrenta a ti
mismo más allá del autoengaño. No es una vía de especulación sino de experimentación constante, ni es pura
contemplación sino equilibrio entre actividad y contemplación: actividad contemplativa, contemplación activa. No es ascesis
ni mortificación sino austeridad y extremo respeto al cuerpo.

Elementos del Yoga

- Asanas: Posturas o posiciones que buscan el equilibrio y desarrollo psicofísico a través de estiramientos muy
precisos, que inciden en niveles glandulares, viscerales, articulares y del sistema nervioso.

- Pranayama: Ejercicios de respiración muy poderosos que amplían notablemente la capacidad pulmonar y equilibran
la fisiología del Sistema Nervioso (tal como vimos en el tema de respiración desarrollado anteriormente).

- Mudras: Posturas de las manos, tradicionales y utilizadas fundamentalmente en prácticas meditativas.

- Bhandas: Son cerraduras o contracciones de ciertos grupos musculares, cuya finalidad es el movimiento de la
energía. La más importante es mulabhanda, contracción del periné.

- Higiene: Prácticas de higiene personal muy distintas a las utilizadas en occidente. Se limpian con mucha precisión
los orificios nasales, para facilitar el pranayama, los ojos, la lengua además de los dientes, y en especial el colon a
través de practicas y cuidados especiales en la alimentación.

Tipos de Yoga

Dada la antigüedad del Yoga, es comprensible que se haya ramificado en distintos tipos, todos los cuales tienen la misma
finalidad aunque llegan a ella por medios distintos.

- Hatha yoga: Ha=sol, tha=luna. Busca equilibrio de las energías psicofísicas. Trabaja fundamentalmente sobre el
cuerpo para dominar la mente. No hay apego por el cuerpo pero reconoce que es el soporte y el instrumento del
alma. Se basa en la práctica de asanas, pranayama, mudras, bhandas e higiene.

- Raja yoga: Raja= Rey. Yoga que desarrolla la mente, la conquista, la domina. Pensar organizadamente y dejar de
pensar cuando es necesario. Centrar la mente en un sólo punto. Se realiza a través de la meditación.

- Gnana yoga: Yoga del conocimiento superior. Desarrolla la capacidad de discernir y razonar para llegar al
conocimiento superior, la naturaleza real del ser humano se asemeja a la teología.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Bhakti yoga: Yoga de la devoción. Potencial afectivo puesto al servicio de la divinidad. Se realizan una serie de
técnicas para aproximarse a ella como tener a Dios presente en todos los actos por pequeños que sean. Puramente
místico. Su objetivo es desarrollar el amor a todos los seres, la humildad, la caridad.

- Karma yoga: Yoga de la acción desinteresada, desapegada del resultado. Servicio a los demás y desprendimiento
manteniendo siempre la mente centrada, atenta. A través del servicio se supera el egotismo, se comienza sirviendo
a otros y se acaba sirviendo a la propia esencia.

- Mantra yoga: Yoga de las vibraciones sonoras. Repetición de mantras para fijar la mente y elevar el nivel
vibracional.

136 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

- Tantra yoga: Tantra= Tejer, red. Fusiona técnicas yóguicas y tántricas. El Tantra es un sistema que propone la
liberación no a través de la renuncia, sino de la realización. Se aceptan todos los aspectos de la vida. Unión de las
polaridades masculino-femenino. Dentro de éste podemos encontrar el Tantra Yoga Blanco: meditaciones en
parejas.

- Kundalini yoga: Kundalini= bucle o rizo del amado. El hombre es una miniatura del cosmos y como tal posee la
energía cósmica y los elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire, fuego y éter. Además del cuerpo físico existe
un cuerpo energético o sutil recorrido por nadis (canales de energía) y poseedor de ciertos centros llamados
chakras. Se trabaja el despertar de la energía Kundalini que a su paso por los chakras va produciendo un
progresivo aumento de conciencia. Dispone de técnicas de Hatha, Mantra, y Raja yoga, concentraciones diversas,
visualizaciones y ejercicios propios para elevar la Kundalini y producir la experiencia de la unidad.

Tai-Chi-Chuan

Se trata de una meditación en movimiento, una sucesión de acciones corporales encadenadas y armónicas, realizadas
con lentitud y suavidad, que se coordinan con la respiración. Su objetivo es conseguir larga vida y defensa propia. Posee
alrededor de tres mil años de antigüedad y su origen se sitúa en China. El objetivo del Tai-Chi es la búsqueda de la paz
interior y el equilibrio a través de reglas muy simples de concentración y atención.

El Tai- Chi es una técnica que a la vez relaja y estimula, induciendo a una acción serena. Aunque parezca contradictorio,
así es como ocurre durante la práctica.

Hay una búsqueda y perfeccionamiento constante, a lo largo de años de repetir las secuencias que busca ejemplo en
la naturaleza, por ejemplo en algunos animales, como los felinos, que saben pasar de actitudes totalmente relajadas a
actitudes firmes y atentas. También se admira a las serpientes que representan el desarrollo de cualidades como la rapidez,
la habilidad, la sensibilidad y la ligereza de movimientos (Tarragó, 1990)

El Tai-Chi-Chuan trabaja fundamentalmente con el dominio de la energía o Chi, que se manifiesta en dos polaridades:
Yin (principio femenino) y Yang (principio masculino). Estas dos fuerzas interrelacionadas se manifiestan en la movilidad-
inmovilidad. La inhalación-exhalación, dentro-fuera, expansión-contracción, duro-suave, adelante-atrás, arriba-abajo. No
existe nada que no tenga su opuesto (Lázaro, 1986).

Los movimientos se realizan de pie, con las piernas en semi-flexión y buscando el centro en el Hara (por debajo del
ombligo, es el almacén de energía). Los movimientos son deliberadamente lentos, interpretando estos movimientos de
manera meditativa, es decir, buscándose la atención en el presente, en la respiración y en el movimiento, desarrollando la
actitud de "no pensar pero estar". O bien, alegórica, en la que los movimientos representan el viaje del ser humano desde
su nacimiento hasta su muerte.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

La práctica de esta disciplina se va perfeccionando a lo largo de los años, necesitándose al menos diez años de práctica
diaria para alcanzar la maestría. Sin embargo, ya desde el principio pueden percibirse sus efectos beneficiosos:
fortalecimiento muscular, optimización del funcionamiento glandular y mejora de la circulación, así como el equilibrio mente-
cuerpo y estados de serenidad interior.

BIOIFORMACIÓN O BIOFEEDBACK
Tal como hemos visto en el tema de biología y funcionamiento del Sistema Nervioso, existen partes de nuestro cuerpo
que están sometidas a control voluntario, y otras sobre las que la voluntad no puede incidir. El gran aporte y la gran revolución
que la bioinformación ha suscitado en el campo de la medicina de los últimos años, sobre todo en Estados Unidos, consiste

Editorial CEP 137

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

en demostrar científicamente aquello que ya se afirmaba desde el Yoga: que el hombre puede controlar a voluntad todos los
órganos de su cuerpo. Y este es el principio básico de la bioinformación: "Si una persona puede volverse consciente de una
función del cuerpo de la cual no es normalmente consciente, entonces puede aprender a controlar esta función".

Como nos explica Lázaro (1986), el adiestramiento en bioinformación es el proceso que nos permite sintonizarnos con
nuestras funciones corporales y llegar a controlarlas con el tiempo. Esta sintonización la conseguimos gracias a una
máquina de biofeedback que, mediante un amplificador, emite una o varias señales del cuerpo que pueden ser fácilmente
observables: una luz que se enciende, el movimiento de una aguja, una señal acústica, el trazo de un lápiz... Si el individuo
puede ver los latidos de su corazón y oír sus ondas cerebrales, cuenta con la información que necesita para empezar a
controlarlas.

Si la medicina oficial admite que más de un 70 % de las enfermedades son psicosomáticas (y con relación al estrés todas lo
son), podemos concluir que la mente tiene una influencia sobre lo somático.

Éste es un esquema estímulo-respuesta de matices conductistas, en el cual la máquina actúa de receptor de las señales
que el cerebro emite y transmisor de dichas señales amplificándolas. Se establece entonces una competencia entre el sujeto
y la máquina para conseguir ganarle y que ésta emita la señal de recompensa. La recompensa es una de las leyes básicas
en Bioinformación. El logro de una meta en el paciente deberá ser recompensada por medio de una señal acústica o visual
en el aparato. Así el paciente se ve motivado a conseguir su logro, persistiendo con constancia para mantenerlo y superarlo.

Todo comenzó cuando un doctor de la Universidad de Chicago, Joe Kamiya, que estaba investigando sobre los procesos
del sueño, se le ocurrió allá por el año 1958 un extraño experimento. Estaba fascinado ante la producción de ondas alfa que
el electroencefalógrafo marcaba cuando los sujetos estaban dormidos. Pero quiso ir más lejos y averiguar si en un estado
de vigilia, el sujeto era capaz de averiguar cuándo producía ondas alfa y cuando no. Los resultados fueron una total
sorpresa: de los doce sujetos que pasaron la prueba no sólo distinguían cuando estaban en alfa o no, sino que "eran
capaces de controlar sus mentes hasta el punto de entrar y quedarse en cualquiera de los dos estados, según se les
pidiera".

Kamiya preparó un circuito que tradujese las ondas alfa en una señal acústica, de tal manera que cada vez que el sujeto
produjera alfa, la máquina emitiría un tono. Los experimentos realizados fueron un rotundo éxito y la gente era capaz de
aprender a controlar voluntariamente la producción de ondas alfas en unas cuantas horas.

Desde el experimento de Kamiya, la bioinformación se ha extendido velozmente como una auténtica revolución. Han
nacido asociaciones, industrias con los más sofisticados aparatos, congresos, hospitales... Millones de pacientes en todo el
mundo han experimentado los beneficios de las ondas alfa y el control psicosomático de sus dolencias.

Los aparatos más básicos y fundamentales son los siguientes:


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- GSR. El GSR es un aparato que mide el estado de excitación o de relajación en una persona. Sus electrodos se
conectan colocan en las yemas de los dedos y cuando la persona se agita, las manos se calientan y sudan; es en
ese momento que el GSR emitirá una señal en forma de pitido que anunciará el estado emocional en que se
encuentra. A medida que la persona se relaja y disminuye su sudoración, el pitido también disminuye. Está
especialmente indicado para trastornos emocionales y psíquicos (fobias, obsesiones, ansiedad, stress), ya que
mide las emociones y ayuda a la relajación del individuo.

- Thermal. Con la misma base de funcionamiento que el anterior, este aparato proporciona feedback (señales) por
variaciones de temperatura en vez de por el sudor. Consta de dos electrodos sensibles a la temperatura, uno
aplicado a la frente y el otro al dedo y, de un medidor-termómetro que registra la diferencia de temperatura entre la

138 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

mano y la cabeza del sujeto. Cuando la temperatura aumenta o disminuye, un sistema de transmisiones hace sonar
un pitido. Sirve para controlar la circulación sanguínea. Los males más comunes que ataja son las jaquecas,
neuralgias, hipertensión y mal de Raynaud (enfermedad de los pies fríos).

- EEG. Electroencefalógrafo. Mide las ondas cerebrales, clasificándolas en cuatro grandes grupos: Beta, Alfa, Theta
y Delta. Los electrodos se sitúan en diferentes partes del cráneo ya establecidas, llamadas mapas de
encefalografía. Los potenciales eléctricos que produce el cerebro, son captados por el EEG y amplificados 500.000
veces para convertirlos en impulsos eléctricos capaces de encender luces, dibujar diagramas y oscilar medidores
de cada una de las emisiones cerebrales. Este aparato se utiliza para curar problemas de memoria, epilepsias
superficiales, rendimiento escolar, problemas de conducta infantiles, etc.

- EMG. Electromiógrafo. Es uno de los aparatos más útiles en bioinformación. Mide los potenciales eléctricos de los
músculos cada vez que éstos entran en actividad o relajación. El contacto con la máquina se efectúa a través de
electrodos conectados superficialmente al músculo que se desea medir. Para algunos investigadores, el EMG es
un instrumento mucho más útil que el EEG ya que va directamente al centro muscular de la tensión. Su utilidad
abarca desde la relajación (supresión del stress, insomnio, ansiedad, úlceras) a la rehabilitación muscular (parálisis
cerebral, rehabilitación de músculos, huesos, etc.), donde el paciente es instruido a utilizar la máquina para que él
mismo se restablezca.

- Cardiotaquímetro. Mide los latidos del corazón, con la ventaja de que no necesita el complicado entramado de
cables que se utilizan en los electrocardiogramas. Tan sólo es necesario un pequeño dispositivo aplicado a la yema
de un dedo, que mediante una luz infrarroja y un transmisor fotosensible computa la cantidad de sangre que fluye
a la zona en un latido del corazón. Los latidos se observan en el aparato como variaciones en intensidad de luz.
Gracias al cardiómetro la persona puede entrenarse en controlar el ritmo de su corazón a voluntad. Se usa para
tratar los síntomas nerviosos que producen taquicardias o braquicardias.

Pese a su juventud, la bioinformación es una ciencia que ha conseguido resultados excelentes. Existen dos facetas
donde su utilidad es indudable: En la rehabilitación corporal y en la supresión del estrés.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Editorial CEP 139

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 7. Técnicas psicofisiológicas

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 7

Æ Las técnicas de relajación muscular buscan el descenso del tono muscular, consiguiendo con ello, además, un
descenso de la activación psicofisiológica y un control del arousal (activación). De modo que se alcanza un efecto
contrario al estrés, pues la hiperactivación simpática propia de los estados de estrés se sustituyen por la activación
parasimpática de los estados de relajación.

Æ La práctica de la meditación es un entrenamiento de la mente y de ciertas cualidades cognitivas como atención


sostenida y concentración. Se enseña a la mente a desarrollar la capacidad de observarse a sí misma y a sus
procesos, separándola de la carga emocional que conlleva. Esto se denomina desidentificación, y es un curioso
proceso en el que la persona se observa y estudia a sí misma como un objeto más.

Æ El Yoga es una técnica milenaria, que se pierde en los orígenes de La India, aunque es muy probable que ya se
practicara una forma de Yoga primitivo antes de la llegada de los arios. El rastreo histórico es muy difícil en una
cultura cuyo sentido del tiempo no es lineal sino cíclico, y que no conserva datos ni fechas escritos. A pesar de ello
se considera que pueda tener alrededor de cinco mil años de antigüedad, puesto que entre los restos arqueológicos
dravídicos, se han encontrado figuras manteniendo posturas de Yoga.

Æ En los años 30, y basándose en técnicas de Raja Yoga, el Dr J. H. Schultz diseñó un método de relajación
prestigioso y popular, que en la actualidad se usa como tratamiento de relajación de ejecutivos, entrenamiento de
atletas o técnicas de psicoterapia. Se llama relajación autógena porque uno se la induce a sí mismo mediante
"órdenes mentales" sugerentes e hipnóticas.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Editorial CEP 141

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Control de estrés

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................

142 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
TEMA 8
Técnicas de sugestión e imaginación
„ Introducción
„ La hipnosis
„ El entrenamiento autógeno de Schultz
„ EMRD

OBJETIVOS:
„ Saber qué características presenta el estado de hipnosis
„ Saber como manejar el estrés mediante la hipnosis
„ Conocer los conceptos básicos en hipnosis
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:15.
Tema 8. Técnicas de sugestión e imaginación

INTRODUCCIÓN
Junto con la relajación y el control respiratorio, las técnicas de sugestión conforman los tres tipos de estrategias más
utilizados para el control de estrés. Son enfoques muy complementarios y que, usados en combinación, refuerzan su
efectividad. De hecho, es difícil separarlas por completo, pues unas necesitan de las otras.

Cuando hablamos de técnicas de sugestión e imaginación nos referimos a procedimientos en los que, a través de
metáforas imaginativas llevadas a cabo en estados de profunda relajación y entrega (son estados en los que la persona es
mucho más receptiva y su nivel defensivo desciende notablemente), se introduce un cambio en el modo en que la persona
afronta sus conflictos.

Las principales técnicas dentro de este grupo son: el amplio campo de la Hipnosis, la segunda fase de la Relajación
Autógena de Schultz, llamado Entrenamiento Autógeno y la reciente EMRD.

LA HIPNOSIS

Introducción

Definición

El hecho de que la hipnosis se haya convertido en una forma de espectáculo, resta credibilidad y respetabilidad a una
técnica que de un modo u otro ha estado siempre presente en los contextos de curación y transformación.

La hipnosis es un estado pasajero de la atención modificada en el sujeto, el cual puede ser producido por otra persona y en
el que diversos fenómenos pueden aparecer espontáneamente o en respuesta a los estímulos verbales u otros. Estos
fenómenos comprenden un cambio en la conciencia y la memoria, una susceptibilidad agudizada a la sugestión y a la aparición
en el sujeto de respuestas y de ideas que no le son familiares en su estado anímico habitual. Fenómenos como la anestesia,
parálisis, rigidez muscular y modificaciones vasomotoras pueden ser producidas o suprimidas bajo hipnosis.

Para Kilhstrom (1985), la hipnosis supone una situación en la que a través de una serie de procedimientos sugestivos, el
terapeuta induce al paciente a que experimente diversos cambios sensoriales, perceptivos, cognitivos y de control sobre la conducta
motora directamente observable.

En general, el proceso hipnótico tiene por objeto que los cambios sugeridos por el terapeuta se produzcan de un modo
más rápido y efectivo, puesto que el sujeto se encuentra más abierto y flexible. Quizá muchos de esos cambios podrían
realizarse por medio de otras técnicas, pero la hipnosis reduce notablemente el tiempo de los mismos y el esfuerzo cognitivo
y energético del paciente.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Es muy probable que el estado hipnótico o de trance sea un estado psicofisiológico distinto a la vigilia, sin embargo, esto
no se ha demostrado científicamente.

La hipnosis no presenta contraindicaciones, es sencilla de administrar y es muy utilizada por profesionales de crédito
pertenecientes al ámbito de la medicina y la psicología. Hay que entender que la hipnosis, hoy en día, no constituye una
terapia en sí misma, sino una técnica auxiliar en otros tipos de terapias, por ejemplo las conductuales o cognitivas, e incluso
en otras de orientación más dinámica o humanista (Psicoanálisis, Gestalt o Psicodrama).

Las aplicaciones más eficaces de esta herramienta son en los siguientes trastornos: miedos, fobias, reestructuración
cognitiva, adicciones, dolor crónico y efectos negativos del estrés.

Editorial CEP 145

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

Historia

Históricamente (Bermejo-Mercader, 2001), observamos que desde la más remota antigüedad, ya los brujos y chamanes
hacían uso de capacidades sugestivas para llevar a cabo sus labores psico-mágicas y curativas. Estas sugestiones no eran
hipnosis per se, sino gestos rituales, palabras y, en general, un contexto de poder que inducía o potenciaba la acción de los
preparados curativos. La persona tenía, así, plena confianza en la capacidad transformadora de su brebaje en combinación
con la mano poderosa que se lo administraba, confianza que se sustentaba en la creencia de fluidos magnéticos o espíritus
vitales que el mago o chamán era capaz de convocar. Estos rituales mágicos se desarrollaron en muchas culturas de la
antigüedad: egipcia, india, celta, griega...

La hipnosis, tal como la entendemos en la actualidad, tuvo su precursor en Mesmer a principios del siglo XIX. Sin
embargo, él no hablaba de sugestión o imaginación, sino de "poderes" o "fluidos vitales" que pasaban de un cuerpo a otro.
Sus teorías no fueron aceptadas por la comunidad científica de su época, sin embargo, la espectacularidad de sus
resultados interesaron algunos médicos. Se hicieron entonces, algunas operaciones quirúrgicas sin anestesia a pacientes
previamente hipnotizados. Braid, a mediados del mismo siglo, abandonó explicaciones de tipo fisiológicas, centrándose en
otras de tipo mental, la imaginación y la sugestión como base para la hipnosis.

Vogt, neurofisiólogo berlinés, desarrolló en los últimos años del siglo XIX una variante no autoritaria sino solo sugerente,
de instrucciones. Además, descubrió que había estados muy cercanos a la hipnosis profunda que tenían la ventaja de ser
inducidos por la propia persona sobre sí, con un alto valor terapéutico. Este enfoque tuvo mucha influencia posterior en
Schultz, quien desarrolló un método de autohipnosis.

Los finales del siglo XIX fueron muy fructíferos en el estudio y desarrollo de la técnica, realizándose fundamentalmente
por Charcot en La Salpetriere y Bernheim en la universidad de Nancy. Gracias a Bernheim sabemos que la hipnosis puede
tener distintos grados de profundidad. Por su parte, Charcot relacionó la capacidad de sugestión con ciertos estados
histéricos disociativos.

Freud, discípulo de Charcot, comenzó usando la hipnosis, gracias a la cual desarrolló toda su valiosísima teoría del
inconsciente. Pero era un mal hipnotizador, por lo que acabó desestimando el valor terapéutico de la hipnosis. La técnica
pasó entonces a dejar de ser utilizada en la clínica. Paradójicamente, Freud, quien comenzó utilizándola y sacándole tan
buen partido, fue el responsable, a causa de su enorme influencia, de que en la mayor parte del siglo pasado se despreciara
el valor de la hipnosis como herramienta.

A partir de los años 70, la hipnosis disfrutó de un renacimiento que le devolvió su actual lugar entre las técnicas de
transformación. El mayor representante fue Milton Erickson quien consiguió que la hipnosis alcanzara un estatus de culto,
dándole un adjetivo casi inseparable ya del concepto hipnosis: ericksoniana. Este autor consiguió que la hipnosis pasara de
ser una especialidad más bien médica, a ser una herramienta psicológica.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

En la actualidad, la hipnosis goza de prestigio y de un lugar entre las herramientas de transformación psicológicas
reconocidas. Aún así, sigue teniendo que luchar con los recelos que despierta entre el gran público, a causa de su uso
folklórico en espectáculos de todo tipo.

Conceptos principales (Bermejo Mercader, 2001)

Sugestión

Apertura para aceptar y responder a ideas e informaciones nuevas sin crítica. A medida que se transmite una
determinada información, dependiendo de su valor intrínseco (afectivo, cognitivo, evaluativo), puede alterarse la
percepción y la conducta de la persona en una o varias áreas de su experiencia vital. Dicha influencia puede facilitarse

146 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 8. Técnicas de sugestión e imaginación

si el receptor está abierto a nuevas ideas y experiencias. En los procesos hipnóticos la capacidad de sugestión en el
paciente es evidente y central, es precisamente lo que le confiere su capacidad de influencia.

Estado subjetivo de experiencia

Hace 150 años se destacaba en el estado de hipnosis la pérdida de capacidad crítica y la reducción de las facultades
mentales. Actualmente, se destaca al aumento de la creatividad e imaginación al disminuir las restricciones de la mente
lógico-formal. Hay una alteración de los procesos lingüísticos, las palabras se interpretan más literalmente, hay una
focalización en las palabras más que en las ideas y, al tiempo que disminuye el juicio crítico, hay una mayor tolerancia
a la incongruencia.

Algún autor resalta las características de profunda relajación mental y física, hipersugestionabilidad. Un estado de
crepúsculo, a medias entre sueño y vigilia, en el que suceden experiencias y capacidades atípicas del estado de vigilia.

Atención focalizada y absorción del proceso

El papel de la atención y la concentración en los procesos hipnóticos, ha sido puesto de manifiesto en la mayor parte
de las conceptualizaciones teóricas. La atención está focalizada en la voz del terapeuta, quien dirige el proceso. Por otro
lado es notable la concentración profunda del individuo hipnotizado, quien atiende selectivamente a un solo estímulo.

Disociación

Durante el trance hipnótico se produce una conciencia paralela. La disociación es la capacidad para romper una
experiencia global en sus componentes, amplificando la conciencia de una parte y disminuyendo la de otras.

Para Erickson, la disociación está íntimamente relacionada con la inducción hipnótica sirviendo, además, como una
forma de profundizar el trance. La disociación en hipnosis cobraría una dimensión especial, estableciéndose como
separación, escisión o división en los procesos mentales que normalmente se consideran unidos entre sí. También
cuando algunos actos o conductas se producen al margen de la conciencia del sujeto o bajo control indirecto.

Actualmente se considera que la disociación es una percepción subjetiva de involutariedad en la ejecución de


determinadas conductas bajo hipnosis. Es decir, el sujeto realiza voluntariamente la acción, aún cuando lo percibe como
fuera de su voluntad.

La lógica del trance

Orne (1959), acuñó este término para referirse a la capacidad, durante la hipnosis, de mantener la atención dirigida
simultáneamente hacia cuestiones, percepciones o ideas conscientes desde un punto de vista puramente lógico. Las
alucinaciones serían buena muestra de "lógica de trance", del lenguaje simbólico y/o estructural que dotado de su propia
idiosincrasia subyace durante el proceso hipnótico.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

La hipnosis como estado de conciencia alterado

En general las teorías explicativas pueden dividirse en dos grupos:

- Teorías fisiológicas que consideran que es un estado alterado de conciencia completamente distinto en el que
tiene lugar una de experiencia mental única. Hay personas con mayor capacidad para el trance que otras.
Hablan de inhibición cortical, cambios bioquímicos, neurotransmisores, dominancia del hemisferio cerebral
derecho, etc.

- Teorías psicológicas que consideran que no es un estado de conciencia distinto sino que se explica con
conceptos psicológicos como motivación, expectativas, creencias, fe o deseo de agradar al terapeuta y
experiencia agradable del primer trance que refuerza la confianza en el segundo.

Editorial CEP 147

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

Características del estado hipnótico

(Miguel-Tobal, González Ordí, 1988)

- Aumento de la sugestionabilidad (hipersugestionabilidad).Como ya dijimos, ésta es la característica principal del


estado hipnótico, y es precisamente lo que provoca la rapidez de transformación del paciente.

- Aumento de la capacidad imaginaria. Esta es otra de las características que facilitan el trabajo con esta herramienta,
pues a través de imaginar y visualizar situaciones, podemos transformar muchas situaciones conflictivas.

- Aumento de la implicación emocional respecto a situaciones imaginadas por el sujeto o sugeridas directamente por
el experimentador. Todas las imágenes se viven con gran realismo. Se da tanta implicación emocional que este es
sin duda uno de los factores de cambio terapéutico.

- Focalización de la atención a una situación estimular restringida: las sugestiones verbales y/o accesorias
dispensadas por el experimentador.

- Distorsión de la percepción espacio-temporal. La restricción sensorial y la progresiva focalización de la atención


conlleva, para el individuo hipnotizado, la pérdida de claves espacio-temporales.

- Automaticidad el comportamiento. O también llamada involuntariedad. No implica necesariamente un estado de


conciencia alterada sino una interpretación diferente a nivel estimular y sensorial de un hecho observable. La
persona realiza la acción sugerida en hipnosis, sin saber porqué lo hace, o racionalizándola, es decir, interpretando
en función de sus creencias.

- Sensación de relajación profunda. En estudios recientes se concluye que no necesariamente hay una relación
directa entre relajación como sensación subjetiva y relajación como disminución de la activación fisiológica. La
consecuencia directa de la hipnosis parece ser sobre la relajación subjetiva.

- Alteraciones psicofisiológicas en relación directa con las características de las sugestiones. En la aplicación de
hipnosis sin sugestiones adicionales, parecen hallarse patrones de activación psicofisiológica semejantes a los
hallados en otras técnicas de reducción de la ansiedad. Sin embargo, precisamente la sugestionabilidad de este
estado, permita la introducción de nuevas respuestas psiofisiológicas.

Aplicación clínica

Se ha encontrado que los individuos que presentan un alto nivel de ansiedad son más fácilmente sugestionables, así
mismo se sucede con personas que sufren de estrés postraumático. Del mismo modo algunos autores han hallado que
pacientes altamente sugestionables puntuaban alto en ansiedad rasgo, mientras que los poco sugestionables presentaban
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

un bajo nivel de ansiedad rasgo (González Ordí, 2002).

En general, la evidencia empírica apunta a la existencia de una correlación entre facilidad de sugestión y ansiedad, esto
es, una relación bidireccional entre ambas variables.

Por otro lado, las personas muy sugestionables, tienden a imaginar con mayor realismo e implicarse emocionalmente
más cuando se les pide que recuerden un suceso angustioso del pasado.

El hecho de que ambos constructos estén en tan estrecha relación, implica que los pacientes con ansiedad clínica son
buenos candidatos a la hipnosis como tratamiento. Por otro lado, sabemos que la ansiedad es uno de los efectos
psicológicos del estrés, de modo que parece que la hipnosis está muy indicada en casos de control de estrés, como
tratamiento de éxito.
148 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 8. Técnicas de sugestión e imaginación

Fases de su aplicación

- Fase preinductiva. En esta fase es probable que nos encontremos ante un paciente que va a ser hipnotizado por
primera vez. Lo fundamental es encontrar la máxima colaboración y la menor resistencia en la persona. Por ello es
importante que se dé una información precisa, objetiva, que ayude a despejar las connotaciones mágicas que se
asocian a la hipnosis. También hay que plantear metas y objetivos. Por último, se evaluara la sugestionabilidad de
la persona.

- Fase de aplicación de la hipnosis. Se busca disponer al paciente hacia una receptividad cada vez mayor, de modo
que cada vez se puedan generar situaciones hipnóticas más complejas.

- Fase de administración de sugestiones específicas. Aquí el terapeuta se centra en los objetivos terapéuticos, es
decir, va a dar instrucciones de cambio dentro del estado de hipnosis.

- Fase posthipnótica. Aquí deben ponerse en práctica las sugestiones hipnóticas que se impartieron durante el trance
y algunas sugestiones posthipnóticas (instrucciones que funcionen fuera del estado de hipnosis). Esto ayudará a:

- Favorecer la entrada en trance en sesiones siguientes. Así puede invertirse menos tiempo en la inducción y
más en los procesos de cambio terapéutico.

- Favorecer los procesos de generalización de los cambios a situaciones reales.

- Conjugar la hipnosis con otras técnicas.

La hipnosis como facilitadora de otras técnicas

Tal como dijimos, la hipnosis no puede considerarse una terapia en sí misma, sino más bien como una herramienta
facilitadora tremendamente útil combinada con otras terapias. (González Ordí, Miguel Tobal, 1993):

- Como técnicas dirigidas a la modificación o extinción de conductas: Respuestas psicofisiológicas, trastornos


psicosomáticos, sugestiones directas, etc.

- Como técnicas para favorecer el autocontrol y modificar expectativas y actitudes ante situaciones problema:
Sugestiones post-hipnóticas, entrenamiento en habilidades, incremento de autoeficacia y autoestima, estrategias
cognitivas.

- Como técnicas coadyuvantes de otras técnicas cognitivo-conductuales: condicionamiento encubierto,


desensibilización sistemática, terapia racional-emotiva, relajación.

La eficacia de la hipnosis como facilitadora de otras terapias es a causa de que:


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Hay una economía de tiempo, puesto que la hipnosis acelera los cambios.

- Los pacientes tienen expectativas positivas hacia los logros potenciales de la hipnosis.

- El efecto placebo.

- El empleo de la imaginación vívida y realista que proporciona la hipnosis.

- La versatilidad de su adaptación a diversas situaciones clínicas.

- El uso de sugestiones específicas dirigidas a una meta.

- La inclusión de instrucciones de relajación.

Editorial CEP 149

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

Lo cierto es que la psicología ha dado buenas muestras de interés por las posibilidades de la sugestión en el marco de
la clínica. Por ejemplo, los reputados psicólogos, Wolpe y Lazarus, lo usa como medio de obtener la respuesta incompatible
con la ansiedad en la aplicación de la desensibilización sistemática. También Ellis lo utilizó como apoyo de su terapia
centrada en las ideas irracionales. Las técnicas más utilizadas en combinación con la hipnosis son:

- Entrenamiento en relajación

- Entrenamiento en imaginación

- Desensibilización sistemática en imaginación

- Inundación en imaginación

- Condicionamiento encubierto

- Técnicas de autocontrol

- El empleo de imágenes

- Aproximaciones sucesivas

- Auto-instrucciones y estrategias de afrontamiento

- Entrenamiento en solución de problemas y parada de pensamiento

- Reestructuración cognitiva Introducción de autoafirmaciones y manejo de distorsiones cognitivas.

- Terapia Racional-Emotiva. Se sustituyen emociones inapropiadas por otras apropiadas.

- Proyección en el tiempo

- Inversión del hábito

- Prevención de respuesta

La hipnosis y los efectos del estrés

En el capítulo dedicado al estrés y la salud vimos cuales eran las enfermedades más relacionadas con altos niveles de
estrés. Estas son las llamadas psicosomáticas. La hipnosis tiene buenos resultados no solo con la ansiedad como vimos,
sino también en la mejora de síntomas físicos asociados a estrés. Es decir, problemas dermatológicos, hipertensión,
cefaleas, asma úlceras duodenales, colon irritable. Las principales estrategias de sugestión a este nivel son (Gibson y Heap,
1991; González Ordí, 2002):
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Empleo de sugestiones dirigidas a la mejoría del área u órgano afectado. Típicamente utilizadas en problemas
dermatológicos como eccemas, quemaduras o ampollas. Básicamente se utilizan sugestiones generales como
"imagínese tumbado en la playa mientras siente en (zona afectada) la sensación de frescor de la brisa marina que
va reduciendo ese desagradable picor..."

- Empleo de sugestiones dirigidas a modificar los procesos psicofisiológicos que mantienen la sintomatología y
favorecen la mejoría del trastorno. Utilizadas habitualmente en cefaleas, síndrome de Raynaud, colon irritable, etc.
Son sugestiones para provocar modificaciones en los procesos de carácter psicofisiológico subyacentes al
trastorno. Por ejemplo, en el caso de las cefaleas tensionales, las sugestiones deben ir encaminadas a reducir el
tono muscular en las zonas afectadas; en el caso de dolor de etiología muscular, las sugestiones pretenden
provocar sensaciones de frescor, etc.

150 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 8. Técnicas de sugestión e imaginación

- Sugestiones post-hipnóticas de autocontrol dirigidas a prevenir conductas que exacerben los síntomas. Previenen
conductas como el exceso de rascado de un eccema, un adecuado control de la ventilación pulmonar en el asma,
el control motor en casos de tricotilomanía. Por ejemplo, con el exceso de rascado, podrían darse instrucciones
como: "En el preciso momento en que note el contacto de sus dedos con la piel, usted será inmediatamente
consciente de ello, y podrá realizar el suficiente esfuerzo de autocontrol antes de que pueda dañar más la zona
afectada".

Manejo del estrés mediante hipnosis

Entrenamiento en relajación por sugestión

Vamos a ver un ejemplo de inducción de la relajación por medio de la hipnosis, desarrollado por Milton J. Marmer en
el año 1959, y que es citado por González Ordí (2002) como uno de los más sencillos. El terapeuta comenzará diciendo:

"Por favor, présteme mucha atención y trate de concentrarse en lo que yo le diga. No intente analizar sus sensaciones
y deje que mi voz absorba toda su atención. Déjese llevar a partir de este momento:

Bien, por favor cierre sus ojos. Esto hará que se encuentre mucho más cómodo/a, sereno/a y relajado/a. Hará que
se encuentre mucho más tranquilo/a y en paz. La mayor parte de la tensión que usted puede sentir en este momento es
de carácter muscular; de forma que, si usted relaja todos los músculos de su cuerpo, podrá sentir que descansa más
confortable y profundamente. Vamos a comenzar relajando las piernas. Relaje los músculos de las piernas, desde los
dedos de los pies hasta las caderas. Empiece relajando los pies. Deje los músculos sueltos. Relaje cada uno de los
dedos de los pies. Tal vez pueda resultar algo difícil y extraño al principio, pero pronto verá que es muy fácil. Usted será
capaz de hacerlo porque usted quiere hacerlo. Ahora relaje el resto de los pies y de los talones. Es agradable ¿verdad?
Parece como si acabara de quitarse unos zapatos muy ajustados. Está bien. Ahora, relaje las pantorrillas, rodillas y
muslos. Relaje totalmente los músculos desde las rodillas hasta las caderas. Lo está haciendo muy bien. Sus piernas se
encuentran ahora completamente relajadas. Toda la tensión acumulada en sus extremidades inferiores ha desaparecido.
Ahora, usted será capaz de hacer lo mismo con sus extremidades superiores. Comenzará relajando sus brazos desde
los dedos hasta los hombros. A medida que relaja cada uno de sus dedos y cada mano, usted comenzará a sentir una
agradable sensación de calor en sus manos que se mantendrá a medida que vaya relajando más y más sus brazos. Está
bien, muy bien. Ahora, relaje los músculos de su abdomen y su diafragma. Respire lenta y profundamente... lenta y
profundamente... inspire... expire... inspire... expire... sienta como el aire llega hasta la boca del estómago. Ahora está
respirando muy profundamente... muy profundamente... inspirando... expirando... inspirando... expirando... y con cada
respiración, usted se va sintiendo más profunda y completamente relajado/a. Se siente muy bien, muy bien. Continúe
respirando profunda y regularmente. Ahora intente relajar los músculos del cuello. Los músculos del cuello suelen estar
normalmente muy tensos. Parece como si uno tuviera la sensación de tenerlos tan rígidos como si fueran los nudos de
una cuerda. Usted quiere relajar los músculos de su cuello. Si lo hace, verá como se libera toda la tensión del cuello
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

proporcionándole una agradable sensación de alivio y bienestar. Piense que los nudos de la cuerda se deshacen
progresivamente. Ahora, relaje todos los músculos de su cara. Procure eliminar las arrugas de la frente. Relaje un poco
más los músculos de la cara, dejando caer la mandíbula de forma que la boca quede entreabierta. Ahora usted está
consiguiendo que todo su cuerpo quede completamente relajado. Ahora usted está consiguiendo sentirse mucho mejor.
Lo está haciendo realmente bien y está consiguiendo un buen nivel de relajación. Se encuentra agradablemente
relajado/a y se siente muy bien. A partir de ahora, usted será capaz de relajarse de esta manera cada vez que se lo
proponga. Ahora, quisiera que se mantuviese en este estado de relajación profunda en el que se encuentra y disfrutara
de él durante unos momentos. Después, le daré una serie de instrucciones que le ayudarán a dormir mejor, mantenerse
tranquilo/a y en paz, relajado/a y a gusto, y le ayudarán a mejorarse muy rápidamente..." (al llegar a este punto, hacer
hincapié sobre los objetivos terapéuticos propuestos).

Editorial CEP 151

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

Exposición imaginada con manejo de ansiedad en hipnosis

Una vez que el paciente ha aprendido a relajarse se procede a una exposición imaginada gradual, donde el paciente
se expondrá a la respuesta de ansiedad de forma controlada para que aprenda a manejarla. Se elaborará junto con el
paciente una secuencia guión realista a la que se expondrá. Ésta debe incluir aspectos cognitivos, fisiológicos y motores.
Una vez que la persona no experimenta ninguna ansiedad durante la exposición a una secuencia del guión, se considera
que la secuencia ha sido superada y se pasa a la siguiente.

En el siguiente ejemplo tomado de González Ordí (2002), vemos una exposición a una situación de hablar en público.

El paciente se encuentra ya hipnotizado y se inicia la secuencia guión:

- Terapeuta: Se encuentra usted preparando la documentación que utilizará en su conferencia dentro de dos
semanas. ¿Cómo se siente?

- Paciente: Siento que no voy a poder hacerlo, me siento agarrotado, el corazón se acelera y mi cabeza está
embotada. No puedo pensar.

- Terapeuta: Bien, ahora quiero que mientras usted observa la documentación de su conferencia, trate de
relajarse lo más posible tal y como aprendió a hacerlo cuando entrenábamos la relajación progresiva. Note que
a medida que se relaja el agarrotamiento disminuye, ¿es así?

- Paciente: Sí, lo noto; pero el corazón sigue yendo muy deprisa, no sé por qué.

- Terapeuta: Siga observando su documentación, faltan dos semanas para su conferencia pero ahora usted está
aprendiendo a controlar y reducir esas molestas reacciones de ansiedad. Mientras sigue relajándose, yo
empezaré a contar despacio de 10 a 1. A medida que lo hago, notará que se relaja aún más profundamente,
notará que su corazón va decelerándose progresivamente, notará que su cuerpo se siente más fláccido y
usted va pensando con más claridad: 10... 9... su corazón late más despacio... 8... sus músculos se relajan...
7... 6... va pensando con más claridad... 5... el corazón late tranquilo pero fuerte... 4... usted conoce la temática
de su conferencia mejor que nadie ¿por qué no va a hacerlo bien?.. 3... está controlando y reduciendo su
ansiedad... 2... el corazón está tranquilo, usted está tranquilo... 1..., ¿cómo se siente ahora, mientras observa
la documentación de su conferencia?

- Paciente: Bien, pero sigo pensando que no podré hacerlo. Seguro que algo fallará.

- Terapeuta: Se siente bien porque usted, a través de mi voz y su voluntad, ha controlado su ansiedad. Sin
embargo, sigue pretendiendo predecir el futuro. Limítese a asegurar lo que usted puede controlar y deje que
las cosas sucedan naturalmente. Usted podrá impartir su conferencia porque está manejando aquello que
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

antes le impedía hacerlo: su ansiedad. Lo está haciendo muy bien. ¿Cómo se siente?

- Paciente: Bien, me encuentro mejor.

- Terapeuta: Observando la documentación de su conferencia a dos semanas de impartirla, ¿se siente usted
bien?

- Paciente: Sí.

- Terapeuta: Bien, ahora avancemos en el tiempo: se encuentra usted en su casa, pensando en la conferencia
que debe impartir dentro de una semana. ¿Cómo se siente?

152 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 8. Técnicas de sugestión e imaginación

- Paciente: Siento que de nuevo el corazón se acelera y me tenso.

- Terapeuta:Bien, volvamos a controlarlo; pero ahora, hágalo usted mismo. A medida que cuente de 10a 1,
sentirá los mismos efectos que antes se han producido cuando yo lo hacía.

- Paciente: 10... 9... 8...

- Terapeuta: ¿Cómo se siente usted ahora?

- Paciente: Bien, es como si ocurriera automáticamente.

- Terapeuta: Siempre que usted quiera es lo que ocurrirá. Ahora su cuerpo está bien. ¿Qué pasa con su cabeza?
¿Qué piensa?

- Paciente: Es curioso pero ya no me preocupa tanto. Sin embargo, que pasará si me preguntan algo que no sé
responder. Se reirán de mí. Me criticarán.

- Terapeuta: ¿Es usted un ser perfecto?

- Paciente: ¡Claro que no!

- Terapeuta: Entonces, ¿por qué cree que su público si lo pensará? Nadie piensa que otra persona debe saberlo
todo de todo y su público tampoco lo hará. Van a escucharlo por lo que usted sabe no por lo que no sabe. Si
le preguntan algo que no puede o no sabe responder, sea sincero y ofrezca soluciones alternativas como
buscar información más adelante y enviársela o algo parecido. La gente agradece que nos preocupemos de
sus intereses aunque no podamos solucionárselos en el momento.

- Paciente: Nunca se me había ocurrido verlo así.

- Terapeuta: Piense sobre ello mientras revisa su documentación a una semana de su conferencia. [Silencio]
¿Cómo se siente?

- Paciente: Empiezo a ver las cosas de otra manera. Más positivas.

- Terapeuta: Bien, sigamos adelante...

Este fragmento de una sesión terapéutica sirve para ilustrar el carácter flexible de la exposición imaginada en hipnosis,
donde se incluyen entremezcladamente el entrenamiento en relajación muscular progresiva, sugestiones específicas para
modificar respuestas psicofisiológicas, reestructuración cognitiva y modificación de las expectativas sobre el rendimiento.

EL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SCHULTZ


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Introducción

Schultz diseñó la relajación autógena (que vimos en el capítulo de relajación) como un primer nivel, al que le seguiría
otro de auto-hipnosis capaz de lograr que el sujeto se entrenara a sí mismo en alto rendimiento o superación de conflictos
por medio de la auto-sugestión. El segundo nivel comporta una serie de visualizaciones y otras operaciones mentales
realizadas en el estado de ensimismamiento, que poseen un especial poder de proyección. Schultz mencionó este nivel
pero no lo desarrolló. Fueron seguidores suyos quienes lo hicieron (Lindermann, Odessky, Lozanov...).

Editorial CEP 153

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

Procedimiento

- Percepción de sentimientos. Se permite la aparición de sentimientos como amor, felicidad, orden, paz, reposo,
tranquilidad.

- Colores. Consiste en permitir que aparezca un color (no se selecciona previamente, sino que se acepta el primero
que venga). Una vez consolidado, se expande a toda la conciencia y se permite que se vuelva nítido. Más adelante
se practica con colores previamente seleccionados.

- Visualización. Permitir la aparición de objetos: Fotografías, pinturas... Recrear en imágenes lo que se desea
proyectar.

- Vivencias integrales (películas vivenciales). Permitir ser transportados en la imaginación a un lugar agradable como,
por ejemplo, una playa, montaña, pradera... La persona sentirá el sol y la brisa acariciar su piel, el tacto de la arena
en la espalda; olerá el mar, oirá las olas, disfrutará del intenso cielo azul. Todos estos detalles son vivencias cuasi-
reales.

- Formulación de propósitos. Se usa para "programar" la mente con soluciones de conflictos que preocupen a la
persona. Esto se logra emitiendo una frase llamada afirmación seguida de una película vivencial.

- La afirmación se construye en positivo, por ejemplo, "me expreso bien. Resuelvo mi trabajo sin agobio..." Hay
que evitar la construcción de frases dubitativas (los "quizás") y las negaciones. Ejemplos de cómo no construir
estas afirmaciones son: "trataré de expresarme bien; no fumaré; voy a intentar ser menos tímido".

- En la película vivencial, uno se imagina a sí mismo en una escena donde ha conseguido los efectos que se
persigue: se imagina hablando bien, relajado y sonriente; sin fumar; hablando con chicas con total libertad y
facilidad... Cuantos más detalles y más coloridos, mejor. Es muy importante, además de visualizar, sentir la
brisa, el calor del sol, como si realmente se estuviera ahí.

Veamos otros ejemplos aplicados a la psicoterapia o para el entrenamiento deportivo:

- Una persona tímida, que ha de dar una conferencia en público, para salir airosa, en los días previos desarrolla
mentalmente la conferencia en este estado de máxima relajación, imaginando la mayor cantidad posible de
detalles: su discurso se desarrolla distendido, con improvisaciones y alguna broma intercalada; el público le
mira y él les devuelve la mirada relajadamente, con confianza; su imagen es convincente y domina la escena...
Si por lo que fuera, y siempre dentro de este mundo imaginario, comete un error durante la conferencia, o
percibe otra manera mejor de pronunciarla, basta con reelaborar la película vivencial incorporando estos
nuevos elementos.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Un esquiador se imagina realizando un descenso: siente la vibración de los esquís, cómo responden sus
rodillas, la sensación de vértigo y velocidad al deslizarse por la nieve... Igualmente, puede mejorar su estilo
dentro de su imaginación en sucesivas sesiones de relajación autógena hasta obtener el efecto que se
pretende.

En todos estos ejemplos, la vivencia desarrollada en la imaginación se vive casi como real y, al llegar el
momento de la verdad, la acción se ejecuta con tanta soltura que la persona parece tener un gran dominio
sobre ella. Además, en cada sesión de relajación autógena, podemos reelaborar detalles para perfeccionar
más todavía la acción futura.

154 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 8. Técnicas de sugestión e imaginación

- Preguntas al inconsciente. Una posibilidad de la relajación autógena es, dentro del estado de ensimismamiento,
preguntarse a uno mismo por problemas cuyas soluciones no se encuentran y esperar que aparezcan. Por ejemplo,
¿Qué tengo que hacer para ser feliz, para triunfar, para expresarme, para ser libre?...

Dicen Ostrander y Schroeder: "El control autógeno es como una buena tierra fértil. Potencia cualquier semilla que
quieras plantar. Las afirmaciones ayudan al individuo a potenciarse en un sentido u otro. La simplicidad de esta práctica no
desmerece su poder. Estos ejercicios convierten a un tartamudo de sudorosas palmas en un orador elocuente"

Y continúan: "Un individuo temeroso de hablar en público o con miedo a perder una competición deportiva tiene una
imagen de fracaso. Con sus "ojos mentales" edita la opción más desfavorable. Mientras que la idea del obstáculo domine
su mente, invariablemente fallará. Nuestra imaginación puede actuar a nuestro favor o contra nosotros. Mediante la
autogenia, podemos utilizar el poder de la imaginación de manera creativa y transformadora".

EMRD
Descripción y conceptos

Esta es una técnica relativamente nueva pues fue desarrollada en 1987. EMRD son las siglas de las palabras inglesas
Eye Movement Reprocessing and Desensitization, que traducido significa desensibilización y reprocesamiento a través del
movimiento de los ojos. Su aplicación fundamental es la de ayudar a aliviar los efectos de vivencias traumáticas pasadas.

Su creadora, la psicóloga Francine Shapiro (investigadora del Mental Research Institute en Palo Alto, California), lo
descubrió mientras paseaba por un parque, recordando sucesos pasados que la sumían en pensamientos
desagradables. Descubrió que sus ojos se movían rápidamente atrás y adelante y esto disolvió sus imágenes
negativas. A partir de entonces experimentó con un gran número de supervivientes a experiencias traumáticas,
como violaciones o guerras. A todos ellos les impartió una sesión de 60 minutos de EMRD. Todos expresaron
notables mejoras en sus síntomas postraumáticos. Después fue desarrollando la técnica que es en realidad muy
sencilla pero de gran efectividad.

Consiste en la estimulación alterna de ambos hemisferios cerebrales. Esto se logra bien a través del movimiento ocular
de un lado a otro como se hacía al principio de manera exclusiva, bien alternando golpes suaves en un lado y el otro del
cuerpo (ambos hombros o ambas rodillas, etc.), bien utilizando sonidos alternos en ambos oídos. La persona entra así en
un estado altamente asociativo, solo comparable al estado de sueño o trance pero que, sin embargo, sucede con plena
conciencia en el estado de vigilia.

Al concentrarse en el recuerdo traumático, sucede una fuerte revivencia del mismo con toda la carga afectiva que tuvo
en su día. Prácticamente sin guía, la persona irá siguiendo las cadenas asociativas en relación con el trauma, visualizando,
sintiendo y/o pensando la escena traumática y todas las que estén asociadas con la misma. En este repaso involuntario de
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

las cadenas asociativas, la persona llega casi siempre a alguna escena nuclear, casi siempre de la infancia. Pero durante
esta revivencia se irá dando un proceso de desensibilización progresiva, de modo que la catarsis emocional que se
desencadena a causa del vívido recuerdo traumático, bajará rápidamente de intensidad. Funciona en esto como una
exposición masiva al estímulo ansiógeno. Al mismo tiempo se ponen en marcha mecanismos de reprogramación, de modo
que la narrativa del recuerdo se transforma hasta convertirse en tolerable.

Lo sorprendente es que la desensibilización y la reprogramación se desencadenan como procesos naturales, aún


cuando el terapeuta no haga nada en esa dirección, como si fuera el modo de funcionar que le es propio al cerebro. Así,
podemos deducir que la técnica de EMDR desbloquea los procesos naturales de asimilación y elaboración de sucesos
desagradables. Por ello es muy importante que el terapeuta sea respetuoso y permita el ritmo y las asociaciones tal y como
van apareciendo en la conciencia del sujeto.

Editorial CEP 155

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

El uso más propio de la técnica es con el trastorno de Estrés Postraumático, con el que se ha mostrado enormemente
efectivo. Pero también se utiliza con éxito en otros trastornos como los de ansiedad, fobias, dolor crónico, duelos y dolencias
infantiles. También funciona como técnica de alto rendimiento, al igual que el entrenamiento autógeno (la persona puede
programar acciones futuras en las que se ve a sí misma actuando con éxito).

Desde 1987 hasta ahora, son numerosísimos los estudios que se han realizado para poner a prueba esta técnica que
sorprende por su sencillez y espectaculares resultados. Además de la estimulación bilateral, en el EMRD se combinan otras
técnicas como exposición, reestructuración cognitiva, auto-hipnosis e imaginación.

Metodología
La técnica se desarrolla en ocho pasos que deben llevarse a cabo en cada una de las sesiones:

1º) Evaluación. Se evalúa si el paciente es susceptible de ser tratado con EMDR. Para ello se examina: la capacidad
del paciente para manejarse con niveles altos de angustia, la cantidad de estrés que sufre en la actualidad, el
diagnóstico clínico o de personalidad, etc. Así también, se registra la historia clínica del paciente.

2º) Es la fase de preparación, en la que se presenta al cliente la técnica, efectos y funcionamiento de un modo breve
y comprensible. También se le prepara para un posible aumento de la activación, ansiedad o catarsis, explicando
siempre que una vez llegado al tope, la angustia decrece.

3º) Fase de valoración, que incluye identificar el recuerdo y la imagen que mejor represente ese recuerdo.

- A continuación la persona habrá de escoger una cognición negativa que esté en relación con el evento. Por ejemplo
"soy un inútil, soy mala, etc.". Después se escoge una cognición positiva con la que se desearía sustituir a la
negativa, por ejemplo "soy capaz o soy buena persona, hago lo mejor que sé, etc.". Por último se puntúa la
cognición positiva en una escala de verdad, para que el sujeto valore cuanta credibilidad le otorga a la cognición
deseada.

- Por último se evaluará la emoción, definiendo qué se siente, dónde (en que lugar del cuerpo se siente esa emoción)
y como se valora su intensidad en una escala del 1 al 10.

4º) Fase de desensibilización. La persona se concentra en su emoción, su cognición y la imagen traumática mientras
el terapeuta lo estimula moviendo sus dedos, palmeando dos partes de su cuerpo o le presenta sonidos alternos.
A veces ayuda el pasar de un estímulo a otro cuando el paciente se bloquea. Durante esta fase, la persona
transitará por todo tipo de emociones, recuerdos y cogniciones dolorosas que se irán desensibilizando, es decir,
descenderá la emoción dolorosa asociada al mismo. La contención del terapeuta, su capacidad para mantenerse
como un espacio de seguridad y ayuda, es muy importante. Aunque el sujeto irá siguiendo sus propias cadenas
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

asociativas y procesos de reprocesamiento, un terapeuta hábil, que sea capaz de introducir un entramado cognitivo
adecuado, puede facilitar mucho el proceso.

5º) Fase de instalación. Se centra en la reestructuración cognitiva. Se refuerza la cognición positiva hasta que sea
capaz de sustituir a la negativa. Se chequea a través de la valoración nuevamente con la escala de verdad y si la
persona puede mantener la imagen dolorosa asociada a la cognición positiva, se estimula todavía un rato más para
que se procese la nueva asociación.

6º) Centrada en la emoción o chequeo corporal. Se buscan posibles tensiones, bloqueos o sensaciones corporales
desagradables para desensibilizarlas también por medio de la estimulación.

156 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 8. Técnicas de sugestión e imaginación

7º) Cierre. Se informa a la persona de que en días sucesivos podrían aparecer recuerdos, sueños, pensamientos o
emociones en relación con el suceso traumático, lo cual es un buen síntoma de que el proceso de elaboración está
en marcha. Avisar de esta posibilidad evita la aparición de posibles estados de ansiedad. Además, se anima a la
persona a que anote cualquier novedad.

8º) Es la de seguimiento o reevaluación. Aquí se repasan las anotaciones que haya realizado el paciente a lo largo de
la semana y se utilizan como nueva diana a partir de la que se estructurará la sesión.

El número de sesiones suele ser muy corto, alrededor de ocho. Sin embargo, hay que tener un especial cuidado y mucho
conocimiento clínico para tratar casos disociados, pues los "alter" (aspectos disociados de la personalidad que se
manifiestan como personalidades alternativas de características muy distintas a la habitual) pueden irrumpir y habría que
saber como manejarlos. En casos así, los tiempos de terapia son mucho más amplios. Existen pruebas que pueden
aplicarse antes, con el objeto de ayudar a identificar casos de disociación, de modo que el terapeuta se asegura antes de
aplicar EMRD, si el paciente sufre o no de un trastorno disociativo.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Editorial CEP 157

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 8. Técnicas de sugestión e imaginación

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 8

Æ La hipnosis es un estado pasajero de la atención modificada en el sujeto, el cual puede ser producido por otra
persona y en el que diversos fenómenos pueden aparecer espontáneamente o en respuesta a los estímulos
verbales u otros. Estos fenómenos comprenden un cambio en la conciencia y la memoria, una susceptibilidad
agudizada a la sugestión y a la aparición en el sujeto de respuestas y de ideas que no le son familiares en su estado
anímico habitual. Fenómenos como la anestesia, parálisis, rigidez muscular y modificaciones vasomotoras pueden
ser producidas o suprimidas bajo hipnosis.

Æ El papel de la atención y la concentración en los procesos hipnóticos, ha sido puesto de manifiesto en la mayor
parte de las conceptualizaciones teóricas. La atención está focalizada en la voz del terapeuta, quien dirige el
proceso. Por otro lado es notable la concentración profunda del individuo hipnotizado, quien atiende selectivamente
a un solo estímulo.

Æ EMRD son las siglas de las palabras inglesas Eye Movement Reprocessing and Desensitization, que traducido
significa desensibilización y reprocesamiento a través del movimiento de los ojos. Su aplicación fundamental es la
de ayudar a aliviar los efectos de vivencias traumáticas pasadas.

Æ Se ha encontrado que los individuos que presentan un alto nivel de ansiedad son más fácilmente sugestionables,
así mismo se sucede con personas que sufren de estrés postraumático. Del mismo modo algunos autores han
hallado que pacientes altamente sugestionables puntuaban alto en ansiedad rasgo, mientras que los poco
sugestionables presentaban un bajo nivel de ansiedad rasgo.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Editorial CEP 159

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................

160 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
MÓDULO IV.
Prevención del estrés
TEMA 9. Prevención del estrés

OBJETIVOS:
„ Reconocer la importancia de la alimentación en la prevención del estrés
„ Estudiar los alimentos que nos hacen más vulnerables al estrés

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
„ Debes saber qué son los ritmos biológicos
„ Debes saber los beneficios que genera la práctica de ejercicio físico para prevenir el
estrés
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
TEMA 9
Prevención del estrés
„ Introducción
„ La alimentación
„ Los ritmos biológicos
„ El ejercicio físico

OBJETIVOS:
„ Saber qué nutrientes previenen el estrés
„ Conocer qué hábitos higiénicos fortalecen al individuo, haciéndole más resistente al estrés
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 9. Prevención del estrés

INTRODUCCIÓN
Todas las técnicas antiestrés que vimos en anteriores capítulos, son en realidad reestructuraciones de nuestras
costumbres, hábitos y formas de afrontar situaciones difíciles. Casi todas ellas son recomendables como medidas
preventivas que evitarían la aparición del estrés.

Pero, además, la observación de ciertos hábitos que podríamos llamar higiénicos serán de ayuda para fortalecer al
individuo, de modo que su resistencia a desarrollar estrés sea mayor, o bien pueda recuperarse con mayor rapidez. Estos son:

- La alimentación

- Los ritmos biológicos

- El ejercicio físico

LA ALIMENTACIÓN

Importancia de la nutrición

Venimos recalcando a lo largo de este texto, lo estrechamente relacionados que se encuentran lo somático, lo emocional
y lo intelectual. Estamos constituidos por cincuenta trillones de células aproximadamente, que sustentan nuestra vida.
Nuestro estado de salud o enfermedad depende de la química de esas células.

Nuestro cerebro, a su vez, está irrigado por la cuarta parte de la sangre de nuestro organismo. Esto es porque nuestro
cerebro necesita un 30% más de glucosa y de oxígeno que el resto del sistema. Existen, además, muchos otros elementos
nutritivos que mantienen al cerebro en buen funcionamiento. La carencia de ellos altera nuestras capacidades cognitivas y
nuestro estado de ánimo. Como afirma el Dr. Currier (1984), nuestra manera de pensar, de sentir, de percibir las cosas,
depende de nuestra salud física y biológica, es decir, de nuestro estado nutricional.

En el módulo de la biología del estrés, hemos visto cómo funciona nuestro cerebro ante ciertas situaciones y la influencia
de las hormonas en nuestra conducta y nuestras emociones. ¿De dónde tomamos las primeras materias que permiten a
nuestro cerebro producir las secreciones hormonales del hipotálamo y de la hipófisis que tan relevante papel tienen en la
respuesta de estrés? Sin duda lo hacen de los alimentos que ingerimos y también del aire que respiramos. Son las únicas
fuentes de combustible con que contamos. Cuando nuestras células están malnutridas, se produce en el organismo una
gran carga de estrés.

El método más importante para prevenir el estrés es una alimentación adecuada.

Observemos lo que sucede con nuestra nutrición. El modo en que nos alimentamos en la sociedad civilizada no tiene
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

precedentes en la historia. Contamos con alimentos en abundancia y comemos hasta más allá del límite de la saciedad.
Diariamente ingerimos grandes cantidades de carnes y proteínas animales, como nunca antes lo había hecho el hombre.
En el último siglo hemos pasado de las carencias que se derivaban de la escasez, a las carencias y saturación producidas
por el exceso. Hidratos de carbono refinados, grasas animales, bollería industrial, conservantes, colorantes y exceso de
ingesta, son la base de la alimentación del hombre occidental medio. Junto a los excesos que acabamos de mencionar,
grandes carencias: vitaminas y minerales procedentes de vegetales y frutas.

A pesar de lo dicho, no podemos dejar de mencionar que el mundo de la nutrición es complejo y, a veces, contradictorio.
Los estilos nutricionales de todo tipo abundan en la literatura, hasta el punto de llegar a confundir a la persona que se
acerque al tema con el ánimo de enfocar mejor su dieta. Sin embargo, la clase médica tiene algunos acuerdos al respecto

Editorial CEP 165

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

de lo que no debería hacerse en ningún caso o de lo que es necesario que se haga como mínimo, si se desea mantener la
salud y, en el caso concreto que nos ocupa, mantenernos fuertes frente al estrés. Veamos a continuación estos mínimos.

Alimentos que nos hacen vulnerables al estrés

Son aquellos alimentos que suscitan una reacción biológica en el organismo, destinada a neutralizar los desequilibrios
metabólicos provocados por su ingestión. El efecto nocivo puede deberse a la naturaleza del alimento o a la cantidad
(Currier, 1984).

Nuestro organismo es un sistema complejísimo que trabaja sin descanso para mantener constante su medio interno. Es
el concepto de homeostasis que ya ha sido explicado. Desde el punto de vista nutritivo, procura mantener constantes ciertos
parámetros en sangre, como azúcar, grasas, ácidos, urea y el pH. Las distintas ingestas producen un desequilibrio en estos
valores. Algunos alimentos desequilibran exageradamente el organismo, poniéndolo en situación de estrés y provocando
reacciones consecuentes de gran magnitud.

El azúcar

Si ingerimos una elevada cantidad de azúcares, el nivel de azúcar en sangre se eleva, de modo que para reestablecer
el equilibrio, el páncreas producirá mayor cantidad de insulina que tiene capacidad hipoglucémica. Si la baja es excesiva,
entonces se produce otros efectos reguladores, en este caso hiperglucemiantes, entre los que destaca la secreción de
adrenalina, que tiene la capacidad de liberar el azúcar del hígado. Estas secreciones estarán en proporción a la cantidad
de azúcar ingerido o al grado de refinamiento del mismo. El azúcar refinado se absorbe tan rápidamente que provoca una
reacción brutal de regulación.

La insulina es la hormona que regula el uso del azúcar por parte de las células. El azúcar ideal es el almidón, pues la
liberación de glucosa es gradual, más asimilable para la insulina. Cuando una dieta tiene exceso de azúcares sencillos, la
glucosa llega en torrente al intestino y se absorbe de golpe, sobrecargando la insulina.

El exceso de azúcar refinada provoca, entre otros males:

- Pérdida de muchos minerales (ejemplo: calcio)

- Aumento de la necesidad de vitaminas

- Debido a que son moléculas simples, las enzimas que digieren hidratos de carbono complejos son infrautilizadas.

- Caries dental (enfermedad de países ricos).

- Alteración de la insulina (favorece la diabetes)


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Con relación al estrés, el exceso de azúcar refinado desgasta el páncreas. Esta oferta masiva de glucosa al páncreas
le provoca una hipertrofia de los islotes beta (productores de insulina) para satisfacer las demandas. Entre comidas, cuando
no existe oferta de azúcar en el intestino, el páncreas así hiperestimulado, continúa secretando insulina, provocando
hipoglucemia, que sólo puede contrarrestarse ingiriendo más azúcar refinado. A su vez, la hipoglucemia dispara la
noradrenalina. El cuadro de hipoglucemia es desagradable y está mediado por el exceso de insulina (confusión, irritabilidad)
y por la noradrenalina (temblores, taquicardia, nerviosismo). Con el tiempo, el páncreas termina por agotarse y se produce
la diabetes mellitus del adulto.

El azúcar refinado está presente en los alimentos procesados, postres lácteos, bollería, pastelería, refrescos, etc. Todos
ellos de alto consumo en la alimentación occidental, sobre todo por parte de los niños.

166 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 9. Prevención del estrés

Las proteínas animales

Las proteínas son necesarias para vivir, pues son las moléculas estructurales por excelencia. Se necesitan 35 gramos
al día, algo más en adolescentes. La cultura alimentaria de finales del siglo XX ha sobrevalorado las proteínas y la persona
ingiere unos 120 gramos como media, casi cuatro veces más de lo necesario, la mayor parte, de origen animal.

La digestión de las proteínas, sobre todo aquélla concentrada (la procedente de carnes, huevos y quesos muy curados),
es difícil y lenta, mucho más que la de hidratos de carbono y grasas. Además, la carne genera productos tóxicos en el
intestino por dos motivos: A las cuarenta y ocho horas de la muerte del animal, su carne es colonizada por bacterias de la
putrefacción; comienza a descomponerse y se liberan productos tóxicos, como urea o ptomaines. Por otro lado, el alimento
en el intestino, además de digerirse, es también atacado por la "flora bacteriana", conjunto de bacterias de la putrefacción
que habitan los intestinos de todos los animales y que suponen el 50% del peso seco de las heces (de ahí el mal olor de
éstas). El tiempo ideal para que una comida transite por los intestinos (desde que es ingerida por la boca hasta su
evacuación por heces) sin que la flora bacteriana la descomponga en exceso son dieciocho horas. Más allá de este límite,
comienza a liberarse productos tóxicos. El exceso de proteínas retrasa la digestión y provoca este problema, llamado
"autotoxemia".

La autotoxemia es una alteración tóxica que afecta al sistema nervioso, con irritabilidad, dificultad para concentrarse,
cansancio, falta de energía, alteraciones del sueño y sensación de malestar. La piel se vuelve enfermiza y los ojos pierden
brillo. Existe mal aliento y trastornos del apetito. Se favorecen las enfermedades reumáticas y la congestión. Su causa es
la retardación de la digestión. Cuando el tránsito intestinal es mayor de veinticuatro horas, además de absorberse los
nutrientes, también lo hacen los tóxicos derivados del exceso de proteínas. Téngase en cuenta que las comidas muy
copiosas y protéicas pueden tardar en digerirse hasta tres días.

El exceso de proteínas es causa, además, de:

- Mala absorción de minerales y pérdidas de calcio

- Generación de urea y ácido úrico

- Depósitos en los tejidos corporales de una sustancia llamada amiloide, asociada al envejecimiento

Otro problema asociado al consumo de carne, es el de la gran cantidad de hormonas y antibióticos extra que reciben
las ganaderías. El ganado es alimentado con hormonas sexuales para que engorde y gane masa muscular. Las hormonas
sexuales son liposolubles, muy difíciles de eliminar, y se acumulan en las vetas grasas de la carne, que se convierte en una
importante fuente de estas hormonas para quienes la comen. Algo parecido sucede con los pesticidas. El animal consume
enormes cantidades de pienso tratado con estos productos, los cuales quedan almacenados en su grasa, que se convierte
en reserva de pesticidas. Al ingerir la carne de esos animales ingerimos también el exceso hormonal que desequilibra
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

nuestro sistema.

El consumo de carne en pequeñas cantidades y, de ser posible, procedente de animales no tratados con medicación,
es recomendable. Importante también es sustituir muchas de las ingestas habituales de carne por la de pescado, pues,
aunque también se trata de proteína animal, sus grasas son más saludables y no están artificialmente hormonados.

Las grasas saturadas y el colesterol

Las grasas de origen animal provienen de carnes, manteca y tocinos, leche y derivados (mantequilla y quesos, sobre
todo grasos) y yema de los huevos. Todo ello es rico en ácidos grasos saturados y colesterol. La presencia exagerada de
estas grasas se asocia a importantes enfermedades, entre las que destacan la obesidad y la arterioesclerosis.

Editorial CEP 167

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

La arteriosclerosis consiste en el endurecimiento de las arterias debido a placas por depósito de colesterol. Esta
alteración está en la raíz de las enfermedades de mayor mortalidad de las sociedades desarrolladas: hipertensión, infartos
de miocardio, ataques de apoplejía, demencia, insuficiencia renal, insuficiencia circulatoria de las piernas, etc. Todo ello
asociado a situaciones de estrés puede llegar a tener resultados mortíferos.

Alimentos refinados

La evolución bioquímica, durante miles de millones de años, ha ido seleccionando a los seres vivos junto con los
alimentos que más les convienen. Es lógico pensar que los alimentos así seleccionados proporcionan toda su vitalidad y
son los que mejor se asimilan. La cultura actual los procesa para facilitar su almacenaje, conservación y aspecto. No duda
en someterlos a calor, presión, radiación, fragmentación, refinamientos, etc., que los alejan de su presentación natural. Estas
manipulaciones agresivas tienen motivaciones comerciales y estéticas. Hay muchas enzimas, cofactores, minerales y otras
sustancias que se pierden. Posiblemente, al transformar los alimentos, se separen componentes que solamente juntos se
asimilan correctamente. Abusar de la comida procesada se asocia a diversas enfermedades. Está comprobado que las
harinas blancas provocan una mala absorción de numerosos minerales (magnesio, zinc, cromo) cuya falta es responsable
de trastornos digestivos. Hoy se reconoce que la falta de fibra favorece el cáncer de colon o el colesterol la arteriosclerosis.

Déficit de fibra

La fibra es la celulosa de las plantas que no se absorbe por el intestino. Es una molécula no tóxica que transita
rápidamente por el aparato digestivo y retiene agua. Gracias a ello se producen digestiones rápidas, ligeras, con heces
voluminosas, blandas y fáciles de emitir.

La celulosa se encuentra en todas las frutas y verduras; son esas fibras visibles fáciles de observar, por ejemplo, en las
sandías, alcachofas, apio, etc. También se encuentran en legumbres y en la cáscara de los cereales integrales.

La dieta moderna es escasa en fibra (sólo tiene el 30% de lo conveniente). Se comen pocas frutas y verduras; los
cereales (pan, arroz, bollería) suelen ser "blancos", refinados, esto es, sin la cáscara o salvado. Sin embargo, es
precisamente en la cáscara donde se localizan los minerales, vitaminas, germen y fibra. (El cereal "blanco" es sólo almidón).
El motivo de refinar es para su mejor conservación, pues con cáscara se resiste peor el almacenamiento.

La dieta carente de fibra se asocia a los siguientes trastornos:

- Digestiones lentas; propensión a la autotoxemia.

- Estreñimiento, heces secas y duras, difíciles de emitir

- Hemorroides
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Diverticulosis (infinidad de pequeñas dilataciones en el colon que se pueden infectar)

- Alteración de la flora bacteriana del colon, que se hace más agresiva.

- Enfermedades reumáticas

- Cáncer de colon

Exceso de alcohol

El alcohol no contiene ningún nutriente y su aporte de calorías es superior a la de hidratos de carbono y proteínas (se
dice que son "calorías vacías"). Estimula el apetito y hace difícil controlar el peso.

168 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 9. Prevención del estrés

Tomado en exceso, el alcohol es tóxico para hígado, páncreas, sistema nervioso y genitales. Además, provoca un
aumento de la actividad simpática al igual que lo hace el estrés. Consecuencia de ello es un aumento de cortisol en sangre,
así como de catecolaminas y adrenalina. También secreciones de ciertos órganos como el corazón y el cerebro, con las
consecuencias cardiovasculares ya descritas.

Recientes descubrimientos, sin embargo, indican que una dosis pequeña de alcohol (25 gramos, una copa de vino al
día o una cerveza), limpia las arterias de arteriosclerosis (más de 40 gramos hacen lo contrario) y aportan ciertas vitaminas
y minerales de interés.

Exceso de alimentos procesados

Procesar el alimento incluye añadir productos que no entran en su composición natural, como conservantes, colorantes,
antioxidantes, saborizantes, endulzantes, emulsionantes y un sin fin de aditivos, muchos de ellos cancerígenos. Aunque la
ley obliga a declararlos en la etiqueta, no todos son de declaración obligatoria.

Exceso de café

La absorción de la cafeína presente en el café, provoca un aumento de la secreción de adrenalina y de noradrenalina.


El efecto es instantáneo e importante. Se realizaron experiencias con estudiantes a los que se les hacía ingerir hasta 900
mgs. de cafeína al día durante varios días y se descubrió que los aumentos de adrenalina se normalizaban al día siguiente.
Sin embargo, cuando el consumo es constante, las consecuencias subsisten y se adicionan.

Nutrientes que previenen el estrés

- Todo tipo de frutas y vegetales. Mejor crudos que cocidos.

- Granos y germinados.

- Frutos secos (algunos tienen muchas proteínas).

- Legumbres.

- Pescado marino, mejor el azul.

- Miel sin cocer.

- Aceite de oliva crudo.

- Las algas. (Aunque poco conocidas en nuestra comida, su uso está cada día más extendido).

Las vitaminas
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Las vitaminas tienen un papel primordial en la degradación y asimilación de lo que comemos. Su déficit provoca una
reducción de la actividad enzimática y, secundariamente, una descenso progresivo de nuestros tejidos en elementos
nutritivos, responsable de la aparición de alteraciones bioquímicas que preceden a las lesiones anatómicas y a la aparición
de síntomas.

La carencia vitamínica puede proceder de una carencia de aporte debida a un consumo insuficiente de alimentos
vitaminados o a un aporte excesivo de alimentos deslavazados, desnaturalizados químicamente. Además, durante épocas
de estrés, el aporte que necesita el organismo es mayor, pues el estrés crónico genera un superconsumo de vitaminas.

En general, las vitaminas se consideran indispensables para aumentar la resistencia al estrés y asegurar un buen
equilibrio metabólico y bioquímico.

Editorial CEP 169

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

La vitamina C

Ha sido especialmente estudiado su efecto antiestrés y defensivo de frente a enfermedades. Según el prof. Linus Pauling
(1984), su insuficiencia disminuye la resistencia al estrés y la capacidad de adaptación. El efecto, además, es de doble
dirección, pues el organismo sometido a estrés destruye sus stocks de vitamina C.

Según la "Food and Nutrition Board" la cantidad diaria recomendada es 12o a 250 mg. por día. Sin embargo, esta
cantidad es notablemente insuficiente para Pauling, quien ha experimentado con megadosis de esta vitamina, con
resultados muy positivos. Estos efectos son notables en la capacidad de aumentar la resistencia al estrés y a gran cantidad
de enfermedades como el cáncer, porque aumenta notablemente las defensas del organismo.

El magnesio

Es una sustancia protectora del estrés, muy importante para el corazón, pues protege el miocardio contra lesiones
necróticas y las alteraciones del ritmo cardiaco que se derivan del estrés. Como protege al corazón de ciertas sustancias, como
por ejemplo excesos de grasa y azúcares, su aporte se vuelve imprescindible cuando se consumen en exceso (Seelig, 1984).

El estrés provoca una fuga e inactividad del magnesio, debida a que las hormonas del estrés, las catecolaminas, liberan
ácidos grasos las cuales, a su vez, inactivan el magnesio.

Bajo los efectos del estrés, el déficit de magnesio y de potasio en el miocardio aumentan la sensibilidad del corazón a
las hormonas del estrés y a los agentes cardio-tóxicos, favoreciendo la aparición de trombosis coronarias, de infartos de
miocardio, de cardiomiopatías y de alteraciones del ritmo cardiaco, responsables, en algunos casos, de muerte súbita.

La deficiencia de magnesio facilita ciertos mecanismos producidos por el estrés y nocivos para el corazón: formación de
trombosis arteriales favorecidas por la liberación de ácidos grasos, hiperagregación de plaquetas e hipercoagulabilidad
sanguínea.

Por todo ello, en el estrés, las pérdidas de magnesio representan un riesgo cardiaco especial.

En condiciones de estrés cotidiano, cuando hay espasmos o la persona está especialmente cansada durante largo
tiempo, puede ser beneficioso tomar cloruro de magnesio durante algunas semanas. A veces los efectos son
espectaculares. Pero debe tenerse en cuenta que su exceso no es bueno para los riñones

Los oligoelementos (Comby, 1989)

El empleo de oligoelementos en dosis catalíticas permite relanzar mecanismos enzimáticos con dosis ínfimas de
determinados cuerpos químicos. Estas sustancias desempeñan la misión de catalizadores de las reacciones metabólicas.
Lo que cuenta es su presencia, no su dosis (del orden del miligramo).
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Cobre-oro-plata

Indicado cuando hay astenia, fatiga crónica o pasajera y falta de energía. Sensación de vacío psíquico.

Manganeso

Indicado en el caso de alergias, artritis y asma alérgica. Dificultades para acostarse por la noche o levantarse por las
mañanas

Manganeso-cobre

Infecciones respiratorias (rinofaringitis, bronquitis..)

170 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 9. Prevención del estrés

Manganeso-cobalto

Indicado cuando hay distonía neurovegetativa, es decir, se dan alternancia de altibajos y desfallecimientos. También
en enfermedades degenerativas como artrosis, esclerosis vascular, etc. Y en casos de insomnio.

LOS RITMOS BIOLÓGICOS


El organismo vivo funciona con una serie de ritmos naturales que es necesario respetar si no queremos someterlo a
estrés. Cada ritmo biológico conlleva una serie de modificaciones fisiológicas que conviene tener en cuenta para adaptar
nuestras actividades a éstos. Pero lo cierto es que nuestro estilo de vida altera a capricho estos ritmos: los horarios vienen
impuestos por e trabajo, podemos disponer de casi cualquier cosa a cualquier hora, la electricidad permite pasar la noche
en vela y los excitantes seguir activos cuando el cuerpo necesita descanso.

La inobservancia de los ritmos biológicos genera estrés. De hecho hay una rama de la medicina que se dedica a estudiar
esto y se haya en plena expansión: la cronología.

El ritmo respiratorio

Los músculos responsables de la inspiración están inervados por el SN simpático. Hay una tendencia natural en esta
fase a espabilarse, corregir la postura, levantar la cabeza y abrir los ojos, preparados para la acción. En cambio, en la fase
de espiración predomina el parasimpático. Esto dará una tendencia al repliegue sobre uno mismo, bajar la cabeza o
entornar los ojos. Una respiración antiestrés, deberá poner más énfasis en la espiración para que el parasimpático haga su
función de recuperación del organismo.

De modo que durante la respiración existe una fase más activa y otra más relajada. La duración de la desconexión
requerida por el cerebro es de ½ segundo más o menos. Este reposo queda garantizado por el movimiento de los párpados,
los cuales humedecen los ojos pero también regulan los ritmos cerebrales. Una ayuda par recuperarse de un momento de
tensión, es lentificar el parpadeo y la respiración.

El ritmo de la vigilia
Este ciclo es poco conocido y dura entre 90 minutos y dos horas. Se trata de la prolongación a lo largo del día de los
ciclos de sueño nocturnos. El sueño de una noche se divide en tramos de 90 minutos. En cada tramo, pasamos de un
estado de vigilia (ritmo beta) a otro de vela (ritmo alfa), después de sueño ligero (ritmo zeta) y finalmente de sueño profundo
(ritmo delta). Después de esto, sucede el sueño paradójico pues, aunque se vuelve al ritmo beta, el sujeto permanece como
dormido. A continuación se despertará o entrará en otro ciclo (Fluchaire, 1982).

También a lo largo del día suceden estos ritmos, de modo que aproximadamente cada media hora, el cerebro pide un
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

descanso. Es importante respetar este ciclo cualquiera que sea la actividad que realicemos. Si no damos lugar al reposo,
sucede el efecto paradójico de que con un exceso de cansancio el sistema no es capaz de desconectarse.

El ritmo diario

Nuestra biología nos exige descansar y dormir durante la noche y tener actividad y comer durante el día. Romper este
ritmo es una fuente de estrés para el organismo. Las obligaciones sociales suelen dificultar el respeto a estos ritmos, pero
es importante hacer lo posible por acercarnos lo más posible al ideal.

Con respecto a las comidas, parece que el cuerpo elabora un máximo de insulina (se segrega durante la digestión) hacia
las once de la mañana y a las seis de la tarde, siendo la última hora del día y la primera de la mañana las más indicadas
para el descanso digestivo (Comby, 89)
Editorial CEP 171

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

El ritmo mensual

En realidad no dura exactamente un mes, sino 28 días, que es el tiempo que tarda la luna en rodear la órbita tierra. En
los seres humanos se corresponde con el ciclo menstrual de las mujeres y con ciertas modificaciones hormonales en los
hombres, de naturaleza más sutil.

El ciclo lunar tiene algunas influencias en las personas, por ejemplo durante la luna llena el sueño es más ligero; hay
más propensión a hemorragia postoperatoria y las comadronas afirman que se dispara el número de partos.

El ritmo anual

Es el tiempo de movimiento de la Tierra alrededor del Sol. A lo largo del mismo, se suceden cuatro estaciones
climatológicas, cada una de las cuales nos marca pautas de comportamiento distintas. Cambian los tipos de alimentos, la
duración de los días, la temperatura. Los ciclos anuales los tenemos muy internalizados y son, quizás, los más respetados.

EL EJERCICIO FÍSICO
El sedentarismo es una de las causas de estrés. Ciertos estudios de la Universidad de Kansas demostraron que los
individuos sometidos a una actividad física regular mostraban ritmos cardiacos en reposo inferiores a los que no practicaban
ninguna.

El estilo de vida urbano no nos exige apenas movimiento: nos desplazamos en coche, realizamos infinidad de tareas
pulsando botones y, en general, todo está diseñado para nuestra comodidad y la consecuente falta de movimiento.

La práctica de ejercicio tiene los siguientes beneficios:

- Previene el estrés

- Fortalece el corazón y disminuye su ritmo en reposo

- Aumenta la capacidad respiratoria

- Estimula el funcionamiento glandular

- Elimina dolores de espalda y articulares

- Reduce la osteoporosis

- Previene el insomnio

- Facilita la digestión
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

- Relaja los nervios y modera las emociones (por la segregación de endorfinas)

- Fortalece músculos, huesos y ligamentos

- Refuerza la voluntad

- Reduce los procesos cancerosos haciéndolos más lentos

Cuando hablamos de ejercicio, no necesariamente se trata de un deporte sofisticado. Simplemente andar algunos
kilómetros al día puede ayudar a prevenir los efectos del estrés. Pero eso sí, es imprescindible hacerlo a diario. Es más
efectivo realizar algunos minutos de ejercicio diario, que ejercitarse durante horas una vez a la semana. Cualquier edad se
verá beneficiada de la actividad física, siempre que se busque un ejercicio adecuado a las capacidades.

172 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 9. Prevención del estrés

Será útil saber que el tiempo mínimo para progresar en cualquier práctica o deporte, es realizarlo dos veces por semana.
Con una vez semanal conseguimos mantener el nivel que tenemos. Además, si realizamos ejercicio extenuante, es
necesario dar 48 horas de descanso al cuerpo para recuperar las fibras musculares perdidas, que, con el adecuado
descanso, además de renovarse se multiplicarán.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Editorial CEP 173

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Tema 9. Prevención del estrés

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 9

Æ Los alimentos que suscitan una reacción biológica en el organismo, destinada a neutralizar los desequilibrios
metabólicos provocados por su ingestión son aquellos que nos hacen vulnerables al estrés. El efecto nocivo puede
deberse a la naturaleza del alimento o a la cantidad (Currier, 1984).

Æ Las grasas de origen animal provienen de carnes, manteca y tocinos, leche y derivados (mantequilla y quesos,
sobre todo grasos) y yema de los huevos. Todo ello es rico en ácidos grasos saturados y colesterol. La presencia
exagerada de estas grasas se asocia a importantes enfermedades, entre las que destacan la obesidad y la
arterioesclerosis.

Æ La práctica de ejercicio tiene los siguientes beneficios:

- Previene el estrés

- Fortalece el corazón y disminuye su ritmo en reposo

- Aumenta la capacidad respiratoria

- Estimula el funcionamiento glandular

- Elimina dolores de espalda y articulares

- Reduce la osteoporosis

- Previene el insomnio

- Facilita la digestión

- Relaja los nervios y modera las emociones (por la segregación de endorfinas)

- Fortalece músculos, huesos y ligamentos

- Refuerza la voluntad

- Reduce los procesos cancerosos haciéndolos más lentos


Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

Æ La inobservancia de los ritmos biológicos genera estrés. De hecho hay una rama de la medicina que se dedica a
estudiar esto y se haya en plena expansión: la cronología.

Editorial CEP 175

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Control de estrés

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................

176 Editorial CEP

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.
Copyright © 2010. Editorial CEP, S.L.. All rights reserved.

AA.VV. (2010). Manual de control de estrés. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from ulasp on 2018-07-14 15:47:50.

Das könnte Ihnen auch gefallen