Sie sind auf Seite 1von 52

La existencia y. en muchos casos.

la profundización de las desi—


gualdades sociales frente a la enfermedad y la muerte es el hecho
primordial
que eameieriza ¡t la situación sanitaria de América Latina. Estas
desigualdades se maniñestun tanto en el estado de salud delas poblaciones
como en su acceso a los servicios: los habitantes pobres de las ciudades
y del campo. más frecuente ¿¡ gravemente enfennos. tienen menos
posibilidades de acceder a los servicios de salud y de ser oorreetamente
atendidos. Podríamos hablar en CSL(: sentido de un fenómeno de
multiplicación de las disparidades.
¿, Cómo reducir c5tas desigualdades ? En la medida en que ellas son el
rei1ejn de la estructura desigual de la sociedad, de las relaciones de
dominación que se han ido estableciendo _v lr¡u15formundu durante siglos
entre los grupos sociales como entre los países. no es posible dar
una respuesta mi global ni simple. De ahi que nos Iimiterúrnns aquí a
una constatación elemental de la realidad,
Son las condiciones de vida ias que producen las desiguaidadcs de
salud; la prestación de servicios curativos. )! aún prevenlivns, apenas
puede lograr una modificación de su curva evolutiva, por io que todo
programa que tengo como meta la reducción de las desiguaidades en
este campo debe tratar de intervenir sobre e5tos dos elementos. Con
relación :| este objetivo. ¡es políticas implementadas por los Estados en
&] transcurso de los Últimos años haut demostrado ser dohlemente
insdeeuadus1 .
Por una parte. dichas políticas se han basado esencialmente en
intentenciones
médicas. esio cs. en un refuer¿o del si5tema de atención. insmuración
de un servicio rural obligatm—io. carnpañas verticales de vacu-
]Por SUPUBSID. habría que malir.ar esta descripción en función de!
cuntc¡ln
|Lítib'3íiC0 espeeíñeo de cada país y [fe cada pc1'í¿)dn_ :,' [amar cn
t:][cntn
cil'.rlas
il1ictnlivas iueales qu.u tratan de cambiar 'la lógica eslaiei
c:i'.i_caúa aquí.
ii
nación. entre otros. sin llegar a una real toma en considenución de las
realidades sociales. económicas y culturales delas poblaciones para las
cuales cstfm destinadas
Por otra parte. estas políticas no han podido ni siquiera ofrecer los
medios necesarios para que sus intervenciones logren ser eficaces. en la
medida en que no ha existido una reforma profunda del sistema de
atención. lo que incluye en particular la ionnacidn delos profesionales
de la salud. la valo¡ir.acion de las acciones y de las carreras de salud
pública. Así en las sonas más necesitadas que camcen de iniraestrucatra
)! de medios para su funcionamicnlo. es común que los médicos y
persona] de saiud abandonen rápidamente las playas en las cuales
habian sido designados
Easdndonos en La constatación de esle hecho y bajo la hipótesis de valor
predictivo que en los prtiairnos años la situación no tendrá
rs:sihilidadcs
de cambio en un sentido t'avorahlei como también tomando en conside—
ración las restricciones presupuestarias que recaen particularmente
sobre los programas sociales. es forzoso proponer alteniativn5.
Dado que las soluciones no parecen poder venir del Estado ni del
servicio público. es en la sociedad civil donde debemos buscar nuevas
modalidades para rcspotisabiluaarsc de los problemas de salud. Las
cstructuras
_'.-f los actores sociales no faltan. cuando nos referimos alas
medicinas tradicionales 3.- a sus terapcuias1o & las nuevas fonnas de
organiaacidn popular. campesina :.- urii:m:aº…
Este es entonces el punto de partida del presente libro. ya que
tomando en cuenta la estructuración de la sociedad, las dilicoitadcs del
2El modelo presentado aqui evidentemensc no representa la única
aliernaliva.
E.:.iS—lm actualmente en América Laiina. especialmente cn el Ecuador.
experiencias
i¡1|.t:rr:saniu_t. de coordinacion de organizaciones no gubcmnmentalcs.
de
irdbajo
socia] da.—¡du el sector privado de la medicina dt: refor1amienio Lic]
nih'r2,i
primario
dr; ntencidn médica dentro de programas de cooperación. el:. que
n1ereccrín.n
más
consideración.
12
--.¡-__-—...
L'
as
jo
io
semorpdhiico ;; la realidad delas profesiones de la salud. una alterna—
tiva posible parece simarse del lado de los secreres populares. En cierta
forma. este hecho no diñere de aquél existente a fines de los años
setenta y que dio lugar a la politica de atención primaria de salud, Es…
política. lo sabemos. no ha obtenido los resultados esperados. aunque
haya aspectos positivos si nos referimos por ejemplo a la cobertura
preventiva que ha aumentado globalmente,
Tal fracaso relativo no se did porque la politica en si haya sido malo.
sino porque se fundamentaba en un análisis sociológico falso: el ideal
de la comunidad. la participación de los pobladores. la integración de
las medicinas, etc.; y porque rcaimcntc no hubo la dotación necesaria
para Su funcionamiento: esto es evidente cuando se constata la ausencia
de profesionales de salud pública. ct déficit de recursos materiales en
las regiones aisladas. la falta de consideración por las iniciativas que
provenían de las bases. etc.
Hoy en dia los Estados, las instituciones de cooperación. las
organizaciones
no gubemarncntales están buscando _v esplorando nuevos
modelos de desarrollo. Es asi como los programas de Salud Familiar
Integral y Comunitaria [SAFICt :.—' los Sistemas Locales de Salud (Si—
LOS) son ios instrumentos conceptuales de la [Hlifticd actual de atención
primaria del Ecuador. Por interesantes que sean estos nuevos modelos.
ellos sobreestint¡ua nuevamente las capacidades del sistema de salud ;.-
la
motivación de los profesionales. En las zonas aisladas. que muchas
veces son también entre las mas pobres, las tentativas de medicaliaacidn
no tienen casi oportunidad de obtener ningún éxito.
Es precisamente por tomar en consideración esta situacion que. trabajando
en dos regiones rurales desfavorecidas dela Sierra central del
Ecaador (Provincias de Chimborazo y Cotopaxi], hemos propuesto
otros esquemas de intervencion: por una parte. una acción educativa
destinada a grupos de mujeres con miras a constituir un espacio de
exprcsidn.
de ini'onnacidn jr tic aprendizaje sobre el cuerpo. la salud ¿ti la
enfermedad: y por otra. un programa de i'onitticion de promotores de
salud en las comunidades indígenas de manera que se constituya un
equipo de voluntarios de salud de primera linea. especialmente en
13
aquellos lugares donde es necesario movilizarse diez horas a pie o a
caballo para llegar a un dispensario o un hospital. Será la segunda
esperiencia la |ratada en este libro.
Numerosos son los ¡tatuajes que existen en este campo. Entre ellos el
más célebre es Donde no hay doctor de David Werner, que procura
reunir el saber básico del promotor de salud: es en ese sentido como fue
utilizado en nuestro programa. es decir como un instrumento de
referencia para veriiiearo complementar sus conocimientos. Entre unos
libros… podernos citar Ei Pan de América de Eduardo Estrella.
De.matrición:
Problemas y soluciones de Pintareo Naranjo (: Hierbas del
Ecuador de Alan White. para limitarse al contexto ecuatoriano. ya que
presentan un material euu)_eráñeo que enmarca de alguna manera el
terreno cultural en que se podria desarrollar [al tipo de enseñenza. sien

do ei corpus del conocimiento de las sociedades indigenas _v de sectores
papuiares.
No parece. sin embargo. que existe todavia en el Ecuador el libro que
muestre cone1etarnente cómo reaiizar la fotmaeitin de ios promotores de
salud. como utilizar los eonnetrnientos logrados en el campo de la
antropología social para mejorar el desempeño pedagdgieo '_v la ei'teaeia
del pmgnmm, y como com binar los hechos precoces de la enseñansa de
la medicina moderna con las exigencias éticas del respeto a los valores
tradicionales.
Debido alos pedidth de instituciones de desan-nllo. como también de
las organizaciones populares. me he propuesto con este Eihro transmitir
las principales leeeioncs de una experiencia que ha constituido para
nosotros también un aprendizaje.
14
El programa de capacitación de los promotores de salud aparece
a] linal de un proyecto de investigacion sobre las condiciones de vida y
salud de las mujeres de los sectores pepulares del Eeuador3.
Sería falso. sin embargo. decir que este ha sido el desenlace de esta
investigación; es más bien un trabajo que se realiza sobre la marcha
gracias a la demanda formulada por ias comunidades indígenas con las
que trabajábamos ;v con la proyección de tratar de darles los medios
para enfrentar de mejor forma sus pmhiernas de salud,
Basándonos en las observaciones reaiiaadas en el transcurso de dos
años de trabajo antropológieot hemos pensado que la respuesta mas
adecuada a sus requerimientos era la implementación de una red de
promotores de salud. Cada comunidad debia designar uno o dos de sus
miembros para recibir una formación básica enlas arcas de prevencion
¡¡ de atencion de la salud. Al ftnai del entrenamiento se le dotaha a
cada
comunidad de un botiquín que incluía una docena de medicamentos
correspondientes a los problemas más frecuentemente encontrados y
más fácilmente cambies.
En la medida en que los promotores se benel'ieiaban de una t'nnnaeidn
inicial y de una supervisión ulterior realiaada por un organismo
ecuatoriatto:
3'ttue1os holiquincs funcionaban según un doble principio de
autogestitin y autonomia tinancicna el programa era considerado como
viable.
Por supucslttt la realiaaeidn concreta ha sido más compleja de lo que
aparece en la descripción esquemática e idea] que acabamos de realizar,
Sin embargo. la capacitación de ios promotores de salud ha podido
efectuarse en los dos sitios previstos, ¿v aunque sea algo temprano para
medir el impacto a ¡argo plazo. una primera evaluacion nos ha podido
demoerar ciertos resultados positivos, reveiándonos igual.nmnlc varias
diiicuitades.
3"t"l:r El libro colectivo Mu_¡ere.r de In.: .-imie:t' Comt't'ríoms de
vicio ); .t'afud'. A.C.
Df.'f=i$sea. D. Fasstn. M. Viveros et!s.. IFEAICEASJUni&-ersidad
lExtemndt-i ¡Et

Ctil.ombta. Bogotá. WUÍ'..
15
Producto de esta experiencia. la presente obra quiere proponer un
método. En ia medida en la que todo nos lleva a pensar que los proble—
mas de salud de las poblaciones campesinas especialmente indigenas.
no son tan diferentes en los otros paises de América Latina. la aplica—
ción de este método no se limita únicamente al marco de la Siena central
del Ecuador. El aislamiento y la pobreza bajo los cerdos se encuentra ia
mayoria de itabitantes de las ¡zonas rurales son fenómenos estructurales
y continentales.
Si los contextos sociales, económicos. euitumiesl políticos son diversos.
la manera de eonsiderar1os datos etnologicos para hacer una
enseñansa sobre la salud que se ajuste tanto a las realidades de la
sociedad como a las capacidades de los promotoresr se mantiene igual.
Esto es al menos lo que se intenta hacer aqui. de modo que el método
implementado enlas comunidades indígenas de los Andes ecuatorianos
debe ser aplicable - con todo tipo de mejoras y adaptaciones - en el
Altiplano boliviano. en la ¿Unaaottía peruana 0 en el Chiapas mexicano.
Lo que caracteriza al método propuesto. es establecer el plan
pedagtigico sobre una aproximación antropológica. No se trata de
conl'undir
el nivel de la investigación y aquel de la acción. sino
simplemente de añrmar que el conocimiento generado sobre las
sociedades puede encontrar una utilidad en las intervenciones con miras
a transform arias.
Esta posición difiere totalmente de aquélla de la antropologia aplieada
clásica. que perdio crédito a iber¿a de poner las ciencias sociales al
servicio
de los agentes del poder ta nombre del utilitarismo] y de querer
explicar los fracasos del desarrollo en términos exclusivos de
resistencia de las sociedades tradicionales el cambio tio que
corresponde al euituralismoi.
La antropología social considera a la sociedad como una totaiidad
diferenciada: la salud o la enfermedad no pueden ser comprendidas sino
en este doble sentido. Ai habiar de totalidad. nos referimos por ejemplo
16
a las condiciones de tnthajo que determinan ciertas patologi33. a la
representación dei unich que interviene en la interpretación de ciertas
dolencias… al estatus de la mujer que juega un rol importante en ias
prescripciones y prohibiciones durante el embaraao. En cuanto a los
factores de diferenciación. constatamos diariamente como los campesi—
nos no son recibidos de la misma forma en los servicios de salud según
sean indígenas o no1 :; como algunos habitantes de las comunidades
pobtes, que deben migrar a las plantaciones o centros de colonización.
se ven expuestos a ciertos riesgos que no conocen quienes viven con
suficientes tierras.
Por lo expuesto aoteriontteote. creemos que el análisis antropológico
puede restituira las cosas su Complejidad y realidad. Además. este nos
permite ttunbidn lograr una comprension a otro nivel: souél de la ética.
Todo proyecto de desarrollo o de educación está sobreentendido por ia
idea que podemos mejorar una situación dada por medio de la transfor—
macion del conocimiento. de las representaciones _v de las pl“:icii[lds
que
Sr.: dan en esta colectividad humana. para convertirlos en más reaies o
realizahles.
Cómo hacerlo dentro del respeto de la cultura de] Otro? La antropología
no tiene respuesta simple a esta pregunta, la cual en cierta manera
parece no tener solución. Sin embargo. invita a la modesu'a :; al
relativismo - que no son incompatibles con la idea del cambio.
Podemos aun más mencionar que esta posición tiene no solamente valor
moral "_1' político. sino también. en muchos casos. mayor eficacia
práctica.
Es con esta doble exigencia. la del conocimiento _v ia de la ética. que
la
antropología puede ser a aplicada ». Y es también a esle precio que puede
pretender servir de principio metodológico para una acción como la
que aquí se presenta.
Aunque el método sea por esencia de amplia cobertura. es necesario
lijado en un espacio concreto para descubrir su funcionamiento
I?
Es por esto que se ha dado tanta importancia ala presentación del mate—
rial eurográñoo que se ha recogido durante el período de formacion de
los promotores de salud y que se reftere por supuesto a un contexto
miemsocioldgieo. este es aquel de los dos lugares en donde se hit-:o este
trabajo.
Este material puede ser utilizado de dos formas distintas pero
complementarias.
En un primer momento… lleva información sobre el conocimiento…
las representaciones y las prácticas de los indigenas de los
Andes. en lo que se retiere al cuerpo. las enfermedades y sus tratamien—
tos En un segundo momento. permite presentar de manera concreta la
trama sobre la cual se desarrolla la dinámica interactiva del curso.
En efecto. cada capitulo está construido bajo el mismo esquema. que
reproduce con bastante iidelidad la organización de las siguientes
etapas:
-ios objetivos propuestos para la sesion:
— las preguntas para los participantes del talier que generalmente
se preparan en pequeños grupos;
—la dinámica utiliaada. es decir como guiar el trabajo de los
promotores sobre la base de las preguntas para llegar a los
objetivos:
- los onrnentariosI csm cs. lo que se ha aprendido através de las
respuestas.
La maiteaeiún del proceso educativo según este esquema ha demostrado
ser propicio para desarrollar la participación de los promotores. Cierto
es quela utilización de una técnica de este tipo. totalmente alejada del
curso magistral al que habían estado acostumbrados. ies sorprendió en
un printer momento. Además. darlo que se trataba de presentar creencias
:e' saberes tradicionales. hubo al inicio una elena resistencia para
expresarse. Pero rápidamente. el trabajo en común los llevo a tener un
intercambio verdadero.
13
F"
De hecho, esta enseñanza pretende ser más que un simple curso de
primeros auxilios y lograr un triple objetivo:
- primeramente. se trata de identificar de mejor forma los proble—
mas de salud. los mecanismos que los subyacen. las soluciones
que pueden implementar las comunidades;
- además, se busca aporurr un conocimiento sobre los recursos y
los derechos a los cuales pueden acceder los campesinos indigenas;
muchas veces la falta de infomación ): el patrón de dominación
se conjugan para incrementar las desigualdades frente a la
enfermedad;
— linaintente. se intenta ciar las bases diagnósticas. terapeúticas :"
preven1.itras para las afecciones más comunes y graves, no por
hacer del promotor un médico o un vendedor de remedios. sino
por lo conveniente que es darle el conocimiento y los inerumen-
Los necesarios, en particular los medicamentos que le aseguren un
minimo de utilidad y credibilidad en su comunidad.
Este programa es el resultado de un trabajo colectivo. de ahí que
la utilización del término …… nosostros » a lo largo del texto. no tenga
un
valor retórico sino real. Como ya se ha dicho, ésta es la proiongaeidtt
de una investigacion sobre las condiciones de vida y salud de las
mujeres de los medios populares que se reali:r.tl con Arme—Claire
Defosser. el programa de capaciracidn de los promotores se basa sobre
un trabajo de campo común y numerosas discusiones sobre el tema.
Las colaboraciones locales son múlliplcs. El Centro de Estudios y
Asesoria en Stdud (CEAS; de Quito fue desde el inicio la principal
contrapane de la investigación y además garantizó la supervisión de los
promotores. La Unión de Grganiraciones Campesinas del Norte de
Cotopaxi (UNOCANC) er: Plancha Loma :; la Central Ecuatoriana
Servicios Agricolas (CESM en C'ebadas han aportado activamente a la
realización del programa. Los grupos de mujeres de Cotopaxi y
19
Chimborazo jugaron un rol imponente para itaeer más facil y eiica:t
nuestra inserción en las comunidades indígenas.
La capacitacion de los promotores ir.-e linanciada por el Servicio
Cultural de la Embajada de Francia en el Ecuador y la publicación dela
presente oi:ra recibe el aporte de la Misión Francesa de Cooperación
Regional para América Latina; expreso mi reconocimiento a Gérard Fa—
reux, Pierre Usselmann :; Jean-Francois Bouglon. La investigación,
origen de este trabajo. se efectuó en el marco del Instituto Francés de
Estudios Andinos de Lima _v del instituto Salud Desarrollo de Paris.
Además recibió el apoyo dei Instituto Francés de Salud e investigación
Médica [INSERM] _v de] instituto Francés de investigación Cientii'tea
para el Desarrollo en Cooperación (DRSTOM'J.
Agradezco sinceramente a Michel Alexandre por su acogida siempre
afectuosa y por haher compartido su conocimiento del pequeño mundo
de Cebadas; igualmente a Agnes lioudan por su ayuda en la preparacidn
delos cursos. a Patricio Inca. a Julio Gortaire. Mi reconocimiento a
Koert Vanortnelirtgen. Yves Renault. Femandn Ortega. Javier Freire
por sus útiles criticas a varios capítulos; a Marieeo Haboud de Ortega.
por su ayuda en la edición del texto _v la traducción de algunas partes
de
la obra; y a Mariano Garate, quien, a través tie sus fotografias. nos ha
dado su visión ran humana de esta gente de ia Siena. Finalmente un
profundo agradecimiento a1ostlos equipos de promotores de salud por
las calidades de las que hicieron gala alo largo de toda esta
experiencia.
En la medida en que al momento los fenómenos de empobre—
cimiento en América Latina pareden agravarse, los presupuestos reducirse
y la sociedad civil organizarse se puede pensar que programas
semejantes al que hemos realiiado en el Ecuador tenderán a multiplicarse.
Por lo tanto espero que Este libro pueda Ser útil para los que irnpulsen
y panicipen en dichos programas.
D.F.. Quito. noviembre rie i99t'. ¡tr Pirri.t. marzo de 3992.
20
TRABAJO
PRELIMINAR
El programa de capacitación delos promotores de salud llevado a
cabo en Toaeaso y Cebadas se inscribe en un marco más amplio. el de
una investigación y una acción realizadas en las dos zonas. Por lo tanto.
este se apoya en en trabajo previo que nos llevó a un conocimiento so—
bre los lugares y personas. a la identificacion de stts problemas y a la
reflexión enlas posiities soluciones. Sort los resultados de este trabajo
que dan cuenta de las decisiones tomadas en el programa. tanto en lo
que se refiere a los objectivos generales como alos detalles concretos de
la organización.
ESTUDIO INICIAL
Es inconcebible poner en práctica un programa de salud o de desarrollo
sin un análisis prevro. el que debe ser prol'uttdo j.' realizando en un
perro
do rulalivanteltte largo de la] manera que remita n:urtir los datos indis

pensables y establecer Uli ¡nodo de intervencion adecuado. Sin embar—
go. por el hecho de no dedicar suiiciente tiempo para este trabajo de
comprensión, ¡temerosos proyectos tienen dificultades y no logran
alcanzar sus objetivos.
En el presente caso. era esencia] obtener información sobre los
siguientes aspectos:
— la historia dela región. ¿v en forrna más precisa de la parroquia.
en especial todo lo que tiene que ver con la lucha por la tierra:
— la distribución de la población en ei espacio local. poniendo
particularinterús en el acceso de los servicios púhiicos;
- la vida cotidiana cie homhrcs t-' mujeres. los ciclos de los
4
trabajos agricolas yde los movimientosmigratorios;
I—J
rJ¿
-ei sistema de mimos y de referentes. to que permite compren—
der mejor e! signiñendo de ctertas decisiones. creencias. actitudes
y prácticas;
- ius forums de sociabilidad y de solidaridad. ias relaciones de
depondeneiu
;; de clientelismo. incluso en ies ramificaciones hacia el
pueblo o la ciudad:
— las estructuras de poder. tanto El nivel de las instituciones oli—
eiaies pili)iicns como en los sistemas informales y tradicionales;
- tos conflictos y tensiones por los que hUIL ntmvesadn estes zo;
mts en e! transcurso de los úttimos años, las alianzas y opo—
siciones que se han establecido en ei lugar.
- i:t:s ¡'nnnns de e.xpresan¡e sobre ias eni'ennedndes. La muerte. e!
cuerpo. e] embarn¿o. t:: anticoncepción y tu manera de relacionar
es¡os fenómenos con otros hechos de la vida;
— los comportamientos y gestos que tienen cuando están enfer—
mos. heridos o eminem-andas. en función de ias diverses categon'ns
sociales;
- in organización dei sis|ema de atención médica y las orientaciones
po!t'ticas en salud, diferenciando la norma escrita dei funcionamiento
real.
La recopilación de estos datos se realizó a través de fuenles muy
diversas:
- bibliografía sobre las sociedades andinas. la historia tie la
región y la medicina ecuatoriana:
- informes de Ministerios. estadisticas del Registro Civil. en—
mentes llevadas a cabo por organismos de desarroilo;
- archivos parroquiales y provinciales que fueron consultados sobre
todo para obtener datos demográñens :; genealógicos:
— entrevistas con informantes. como curas de las parmquias,
agentes de desarrollo :.r dirigentes indígenas;
— discusiones coleciivas con grupos de mujeres _v organizaciones
populares locales;
- observación participativa. tanto enlas comunidades indígenas
como en los hospitales y Ios subcontnas de salud.
Fue necesario un año de trabajo para llegar a una formulación adecuada
del programa de capacitación de los promotores de salud 3.-' sólo Iuego
de dieciocho meses se lo pudo iniciar.
La presentación esquemática que acabamos de exponer es una reconstrucción
a posteriori que obedece a necesidades didácticas. Los
hechos sucedieron de manera un tanto diferente y sin duda más cornplej
a.
En primer lugar. siempre existe una elena distancia entre la manera
rigurosa y ordenada de describir el método [información buscada y
fuentes utiii'f.adasl ¡¡ la forma cómo se procede en la investigacion.
Por
ejemplo. cuando se está con la gente y se habia con ellos o se mira lo
que hacen. es muy difícil seguir las normas metodológicas en forma
precisa, Las cosas se dan mas bien a la inversa. es el curso delos
acontecimientos.
la serie de encuentros… las reiaciones qr¡e se establecen, etc.
lo due determina el procedimiento a ser seguido.
En segundo lugar. no hay acueneia de etapas perfectamente idenn'ñcables
en el tiempo (tunes. durante y después) y que deseansen en distin—
ciones cimas de orden epistemológico [conocimiento. accion _v evalua—
ción). Desde la fase preparalnt'ia se implementaron los primeros ele—
mentos del programa a través de los eursos de mujeres y la produccion
de los conocimientos se buscó ¿ lo largo de la fase de formación de los
promotores.
25
Finalmente… seria inexacto )» poco cottfonne a la dinámica de cualquier
proyecto. convenir esta etapa inicial en un periodo de recolección pasiva
de datos. En efecto. es en este momento que se establecen tas relaciones
de trabajo. de conlianr.a y. de una manera imptíeila. las reglas de
colaboración
con los actores locales. agentes de desarrollo, dirigentes de
comunidades. En consecuencia. involucrar activamente a estos actores
constituye una necesidad orgánica del programa.
CONTEXTO SUCIÚHISTDRICU
Para comprender mejor la manera como se realizó el programa, es útil
conocer ciertos elementos de la historia social del lugar.
La parroquia administrativa de 'I'uacaso esta situada en ia provincia de
Cotopaxi :; cuenta con cerca de 10.000 habitantes. El pueblo está
habitado
por una población principalmente mestiza, pero las veinte comunidades
de sus alrededores son en su totalidad indígenas. El centro
poblado de Plancha Loma. que congrega a varias cooperativas indígenas
en torno a servicios como la casa comunal. la huabua I1uasi. la
escuela primaria. la iglesia. etc. ha sido creado hace unos veinte años.
Este juega un rol imporurnte en ia organización sociopolítica actual… a
tal
punto que se habla de eievario. en un plazo no muy lejano. a parroquia
administrativa.
Hasta hace poco, la casi totalidad de su territorio estaba conformado de
haciendas, muchas de las cuales pertenecían a la iglesia. No es sino a
panir de fines de los años sesenta que. dentro dei contexto de la Reforma
Agran' a. los campesinos indígenas comienaaron a tener acceso a
la propiedad a traves de la compra de las tierras nos los terratenientes
las
ponian en venta. Estas adquisiciones las realizaban gracias a préstamos
concedidos por instituciones públicas o privadas de ayuda para el
desarrollo.
Sin embargo. esta reconquista legal no se realizo sin diftcuitades ni
conflictos. Asi por ejemplo. cuando se Itizo la división de una hacienda
dela Curia Metretstlitana de Quito. la parte concedida a la Diócesis de
Ambato fue vendida a una cooperativa indigena. mientras quela parte
2f:i
donada a la Dideesis de Lataeunpa fue adqairida por el antiguo mayordomo.
Igualmente. la recuperacion realizada por los indigenas de
ciertas tierras declaradas sin valor y afectadas porla Reforma Agraria,
dio lugar a violentas reacciones de los propietarios que dejaron como
saldo varios muertos.
Para 1992. qaedan en la zona solamente unas pocas haciendas de las
cuales una buena parte están a punto de ser vendidas. Por lo tanto, el
problema de insuficiencia de tierras para los comuneros continúa;
desgraciadamente algunas comunidades han sacado muy r_toco provecho
de la part:elaciñn delas grandes haciendas 1_.r, hasta en aquellas donde
se
han bencñciado de condiciones de adquisición favorables, existen
todavía importantes discrepancias entre las diferentes familias,
Como una de las consecuencias de este problema… se presentan las
migraciones temporales de mano de obra hacia la ciudad o las planta—
ciones. migraciones que son considerables sobre todo entre los jóvenes.
Además. en el marco de ia politica nacional de colonizacidn. algunos
lerrenos
han sido adquiridos por campesinos de esta zona… lo oue en el
futuro. ofrece una posible solución a ios fenómenos de presión
demográfica
con un alto cos… de desenraisandento cultural y de diñcultades
materiales.
La parroquia administrativa de Cebadtts está situada en la provincia de
Chimboratto :; cuenta alrededor de 5.000 habitantes. La población
asentada en el pueblo es 1nesriaa e indígena y las comunidades aledañas
son exciusieamente indigenas. En el siglo XIX. la mayor parte de
tierras estaban conformando las haciendas. a excepción de dos anejos
muy poblados y con esrmus autonomo. estos son de Sanancahuan ¡:
Atilio.
A partir de los sesenla. las grandes propiedades comienzan a ser
vendidas. De esta rastrera los aniiguos itaasipungeros o yanaperos Se
vuelven compradores de parcelas de las haciendas donde trahajaron sus
padres. El Obispado de Riobamba da el ejemplo donando las tierras de
propiedad de la iglesia.
2?
En la actualidad subsisten tan solo tres haciendas en el territorio de
Cebadas y. sin embargo. los fenomenos de desigualdad persisten. Por
un Lado. los propietarios mestizos del pueblo han reconstituido grandes
dominios bajo el nombre de. cooperativas. en donde se continúa explov
tando la mano de obra de los campesinos sin tierra… Por otro lado. al
interior de las comunidades indígenas. las diferencias de nivel
socioeconómico
tienden a ser más visibles jr al igual que en Toaeaso. los fendmenos
de migración temporal se generalican. sobre todo entre los hombres
jovenes. mientras que las mujeres tienen que sufrir solas y cada
vez más el peso de las múltiples actividades del campo.
Un elemento reciente v particular a la provincia de Chimboraao es et
importante crecimiento que han tcttido las iglesias evangelistas
provenientes
de Norte América. En tres decadas. han llegado a ser mayoritarias
en muchas delas comunidades de Cebadas. Su presencia fomenta
fenómenos de rivalidad en el mercado de la religión que conducen a
veces a conflictos y a division de estas comunidades.
Si comparamos las dos parroquias. constatamos que. más allá de las
similitudes qae se refieren a su participación en la historia del sistema
de
haciendas característico de la Sierra ecuatoriana… existe una serie de
dife—
rencias geográñeas, culturales. politicas. institucionales y sanitarias
que
deben ser tomadas en cuenta en la ejecución del programa.
Situación geográfica
Pese a que los habitantes. tanto de Toacaso como de Cebadas. viven
entre 2.600 y 3.200 metros de altitud. las dos parroquias presentan ca—
racterisdcas espaciales muy disrintas.
Toacaso ¡¡ la mayor pane de comunidades queldrodeon. se encuentran
en una meseta de poca pendiente. Los caminos son frecuentados por
camiones y buses. El pueblo csut a quince minutos de la cabecera cantonal
(Saquisilt') y a una media hora de la capital provincial (Latacuneal.
La mayoria delas comunidades están situadas a menos de una hora de
Toacaso.
23
Cebadas está en una zona más accidentada ¡¡ las comunidades indígenas
se reparten a lo largo de tres valles de difícil acceso. Los medios de
transpone son escasos :; algunas comunidades no ven pasar un vehículo
más de una vez por semana. Por lo tanto, los pobladores se movilizan
generalmente a pie o a caballo. por to menos ita5ta el pueblo situado a
más de doce horas de camino de las comunidades más alejadas. De
Cebadas a la capital provincial (Riobamba). hay dos horas en caño.
pero es más fácil trasladarse a está que a la cabceera cantonal
[Guanotc).
que queda apenas a una hora de trayecto pero con un solo bus
semanal. Cabe señalar que solamente hace algunas décadas fueron
controuidos los caminos que unen el pueblo con estas dos ciudades.
De estas diferencias geográficas resultan situaciones de contraste. Los
habitantes de la parroquia de Toacaso son más abiertos a] estedor. más
receptivos al cambio. mas facilmente asequibles a una acción de salud
que los de chadas. En el caso del programa de capacitación de los
promotores. la situación de Toaeaso Fue más favorable para su segui—
miento en mado de que es más facil movilizarse. pero la de Cebadas
pennitid un Funcionamiento más companido, gracias a que los participantes
estuvieron obligados a quedarse en el sido durante todo el tiempo
que se realizó el taller.
Rasgos cullurales
Sin que haya una relación automática entre la repanicidn espacial y los
fenómenos culturales. se puede asegurar que la facilidad para desplazarse
v la existencia de medios de comunicación de cualquier orden
constituyen un factor favorable a las influencias estemos.
En las comunidades aledañas a Toacaso, hablan cada vez menos el
qaichua aunque ha_va personas que todavía se expresan en esta lengua )“
no comprenden el español. sobre todo quienes se encuentran en los
sitios más alejados v entre los ancianos… pero la mayoria de los jóvenes
menores de cuarenta años ya no conocen nada de la lengua de sus
aneesuos.
La vestimenta es otro signo de esta tendencia. Las mujeres usan dela
falda plisada por encima de gruesas medias de lana y han cambiado la
chalina tejida tradicionalmente por un chal de confección modema que
se la ponen sobre una blusa :; un suéter de material sintético. Los
hombres también remplaean con frecuencia el poncho por la casaca o
chompa de nylon.
En la región de Gamma por el contrario. el quichua todavia es hablado
por todos. Es la lengua utiiiaada en el hogar '_t' generalmente entre los
miembros de la com unidad, a pesar de que el capañol es cada vez más
comprendido y hablado por un número mayor de personas sobre todo
entre los jóvenes.
En cuanto al vestido. los indigenas de esta regido conservan sus
prendas tradicionales. Las mujeres todaan uliiiaan el anaco ): la bay-
eta.
y los hombres el poncho.
Consideramos que es indispensable tomar en cuenta estas diferencias
para la cjecucidn del programa de fonnacidn delos promotores. Si se
puede utilizar el español en Toacaso. en cambio la presencia de un ¡indiº

prctc es muy Lili] en Cuencas. Evidentemente. los panicipantes del taller
hablaban español, pero a veces era necesario retomar ciertas
explicaciones
en quichuu para quienes manejaban mal castellano.
ºrganización política
Si bien es cierto qac la cultura tradicional parece que se mantiene mejor
en chadas. la reitwindicacidn de la identidad indigena y La ntosili—
aacidn popular en su defensa parecen menos i'ucnes (fue en 'l'oacaso
Esta no es más que una paradoja aparente, puesao que la loma de
conciencia política es el resultado de fenómenos sociológicos diferentes
de aquellos que condicionan la pennanencia de ciertos rasgos culturales.
Las comunidades indígenas de la anna de Toaeaao comiencen a orga—
nizarse políticamente desde i9?9: cuatro de entre ellas fonnan un movi—
miento que estuvo prohibido antes de ser legalizado en 1984 bajo el
nornhre de UN(JCANC, Unión de Organi1aeinnes Campesinas de]
3“
Norte de Cot0paai. A comienzos de l991. este movimiento ya cuenta
con veinte comunidades y ¡1 linea del mismo año se adhieren a la UNC)—
CANC otras diez de dos panoquias vecinas.
La realidad es muy diferente en la zona de Cebadas. Varias tentativas
por formar una organizacion han l'1acusado, debido a diferentes factores
como la presión que han ejercido los hacendadosi la heterogeneidad de
las situaciones y de los problemas de los campesinos y las diiicultades
de comunicación.
Sin embargo. el levantamiento indígena de junio de ¡990 t'ue una de—
mostracidn de que en el plano político. las cosas son menos claras de lo
que parecen ya que la participación en la sublevación fue masiva tanto
en chadas como en Toacaso.
El programa de capacitación de los promotores de salud1 evidentemente
ha tom ado en consideración estas realidades políticas, En Toaeaso fue
necesario pasat“ porla LÍNÚCANC. lo que faeiiittj las relaciones. puesto
que se lo hi?.0 a través de un solo partenario; pero esto probablemente
redujo el número de participantes. ya que la organización no aviso a
ciertas comunidades dela realización del tatler, En cam bio en Cebadas
el enrolamicnto de los promotores se efectuó en las comunidades
mismas. por intermediario de una radio local.
Instituciones externas
Entre los múltiples elementos que se deben tomar en cuenta en la
preparacion de una accion de desarrollo. tiene particular importancia la
presencia de instituciones externas.
En "l'oaeaso. cerca de dies. instituciones nacionales e internacionaies.
estatales y no gubernamentales han estado trabajando desde hace años
en los diversos sectores de desarrollo — pero no en el de la salud.
En Cebadas. aparte de un proyecto público de riego. solamente dos
instituciones no gubemamentaies estaban presentes. trabajando en el
sectorago'eoia.
31
La epidemia de cólera. que eomcnad antes de poner en marcha el
presente programa. trajo algunas diñcuitades. En efecto. una accion
urgente se realized en las dos zonas con la capacitación de promotores
especializados en la lucha contra el cólera. los que fueron pagados por
los organismos no gubcmamcntales durante cuatro meses. al término de
los cuales se interrumpió ei tinanciamienLo. Esta situacion hizo quela
propuesta de] presente programa que ¡to preveía remuneraciones para
los promotores fuera muy delicada.
Conjuntamente con este elemento. es necesario considerar duos como la
competencia entre instituciones conla consiguiente limitación de
territorios
propios; la confusión de los pobladores que no siempre identit'rcan
claramente a quienes intervienen y lo que representan: y los
efectos de dependencia producidos en ciertas comunidades.
Sistema de salud
Un último aspecto que distingue a los dos parroquias es la infraes—
tructura sanitaria. Los dos lugares disponen de un subcontro de salud.
Pero. mientras se nombra siempre un médico rural para el de Toacaso.
es muy raro que se lo haga para cubdr la plaza del de Cebadas. debido a
las desventajas que se presentan porla disaancia '_v la falta de
facilidades
de transporte y acceso a esa arma.
Los hospitales provinciales se encuentran a dos horas de carro de las
comunidades más alejadas de Toacaso s a doce horas a pie o a caballo.
luego dos horas por carreterar en el caso de aquellas de Cebadas. De
manera general. el acceso a la atención medica es más difícil, más largo
y más costoso para los habitantes de Cebadas que para los de Toacaso.
La colaboración con los servicios públicos de salud. si se la ha podido
establecer a nivel central [nacional o provincial). en las direcciones de
salud como en los hospitales factor importante especialmente para l'aci-
1ira.r el reconocimiento de los promotores por las autoridades sanitarias
públicas. no ha podido. desgraciadamente… desarrollarse a nivel
periférico
por razones que son estmcturales al sistema de la medicina rural.
32
El personal de salud está mal preparado para reaiizar su actividad; se
puede decir que en general está muy poco interesado en el tipo de trabajo
que tiene que realizar y desprovisto siemme de los medios nece—
sarios. Para la mayor parte de médicos y ausilaires. el año de medicina
rural es un mal momento que tienen que pasar antes de encontrar un
mejor cargo,
En este plano… las diferencias entre las dos zonas se deben esencialmente
a la presencia de un mayor número de profesionales en Toacasoi aun—
que esto no se traduce necesru-iamente en una labor eficaz si juzgamos
por las tasas extremadamente bajas de asistencia a los subcontros de
salud.
MUDALIDÁDES PRACTICAS
Teniendo en cuenta la reaiidad así descrita y los objetivos la.] como los
hemos detlnido previamente el programa de capacitación de los
promotores de salud debía resolver una serie de problemas concretos.
Enrnlamienio de los promotores
¿ Cómo reclutara los promotores '? Los criterios fueron los siguientes:
- haber sido seleccionado por su comunidad:
- saherleer y escribir.
Es decir un criterio politico ilegitimidad] 3.» un cri1erio técnico
tatiahetiSmo).
Se propuso que se nombrara uno o dos promotores por comunidad y cn
el caso de elegir a dos. uno de ellos debía ser una mujer. Era de
especial
importancia la elección de un segundo promotor cuando habla el riesgo
de que la persona seleccionada inicialmente se ausentara con fn:euencia
de su comunidad para salira trabajar en otros lugares.
'..ú
'-.L¡
inmediatamente después. surgió el problema de agrupaciones que se
presentaban como comunidades para enviar a un participante al curso y
recibir un botiquín comunitario. pero que en realidad resultaban de la
division de una comuna legal y no eran reconocidas porel grupo principal.
Para evitar las acusaciones… de las que han sido objeto muchos proycctos
de desarrollo… de suscitar divisiones al interior de las poblaciones
indígenas. se propuso un criterio pragmático: se aceptd en el programa a
todas las agrupaciones que. a pesar de no tener el estatus juridico,
gozaban de una cierta legitimidad en las poblaciones locales.
Método de enseñanza
El taller tiene una duración de cinco días 1.' se lo realice con el
siguiente
calendario:
— en el primer día. se puntualisan los objetivos generales del
programa. luego se analiaan los problemas de salud tal como se
presentan en las comunidades indígenas y finalmente se exponen
los rasgos característicos de estas comunidades y los posibles
recursos en materia de curaciones:
- en los tres dias siguientes. se tratan de manera más cspecílica
ciertos problemas de salud ya citados durante las sesiones del
primer dia: como se los reconoce. como se los cura. a qué se
deben. como se los puede evitar—.
— en el último día se explica el funcionamiento delos botiqaines;
luego en presencia de los representantes de sus comunidades. se
entrega a los promotores un diploma y un botiquín.
La pedagogía aplicada trata de poner en práctica los principios de la
participación. Para Iogario en las sesiones se realizan de la manera
siguiente:
- pontuali:cacidn delos objetivos de] curso;
- trabajo en pequeños grums en base a algunas preguntas;
34
- exposición de las respuestas de cada gmpo _v discusión colec—
tiva:
- formulación de lo nue el promotor debe conocer sobre el tema.
Este procodimiento1 no lo consideramos solamente una técnica peda—
gógica. sino un generador de conocimientos. Esta esla razon porla cual
en la presente obra dedicamos un espacio importante a la presentación
de las respuestas dadas por los diferentes grupos. Para facilitar la
idemiñcaeidn a estos grupos: sistemáticamente daremos indicaciones
entre paninlesis con las letras A y B correspondientes a los talleres de
Toacaso :; Cebadas respectivamente.
La riqueza de este material se la puede observar en dos niveles:
— etnográfico: descripción de conocimientos sobre las enferme—
dades. sus tratamientos. sus causas;
- sociológico: construcción de representaciones… de prácticas y de
relaciones sociales.
Funcionamiento del programa
En cuanto a esre punto. cabe preguntarse: ¿Cómo va a desarrollarse el
programa fuera del taller? ¿Cuáles son las tareas precisas del promotor“?
¿Cómo se lo va a n:lribuir? ¿De que manera va a ser utilizado el
botinein'!
¿Cómo se debe enfocar el seguimiento?
Las tareas del promotor deben ser dellnidas con él de la manera
más precisa posible. Tiene particular importancia el reubicar su
antividad
curativa en relación a tres elementos:
- los limites de los conocimientos que haya adquirido al término
de la enseñanla:
- los peligros que habría para el y para el programa al sobrepasar
sus capacidades:
- la necesidad de integrar la actividad curativa a una acción más
amplia de desarrollo de la comunidad.
A partir de estos elementos. ia. definición precisa de las tareas del
promotor depende del contexto' de su nivel educativo previo? de las
esperanzas
de su comunidad. ere. En Toaeaso y Cebadas. se propusieron
las siguientes urrees:
-rea1iaar sesiones de información y de reflexión sobre ios
problemas de salud:
- representar su comunidad ante las autoridades sanitarias y las
instituciones de desarrollo:
- asegurar ei control de estados fisiológicos. tales como el
embaraxo [: el estado nutricional
- curar a. los enfermos y heridos. dentro de los limites tit: sus
competencias :
- transferir alas estructuras métlicas los casos graves o dificiles y
aquellos que necesitan un tratamiento especial.
Con respecto al primer punto. es necesario elaborar con el promororr
- el método pedagógico nue deberá utilizarse el del taller podría
servir de ilustración, pero es indispensable concebir las formas
espeeíñcas de la enseñanza para cada una de las comunidades:
- el contenido que deberá abordar no stridmertte las enfermedades
y ios tratamientos. sino también los mansos posibles con los
horarios de atención. los precios de los servicios y los derechos
de los enfermos.
El modo de remunerur al promotor es un acento delicado para el
que no existe una solución unívoca. Este es uno de loa puntos cruciales
con el que tropieaan muchos proyectos de desarrollo. Los promotores
cuando no son pagados. abandonan a menudo su entusiasmo. pero en
cambio la remuneración les sitúa en una posición que puede desequilibrar
las relaciones socioeconómicas de la comunidad _i' desoaturaleaar
el espíritu de su actividad que es ante todo un servicio. La situación en
Toacaso y Cebadas era todavía más compleja, ya que… como lo hemos
señalado. un proyecto de lucha contra el cólera acababa de comenzar
con un sistema de boniiicaciones substanciales para los promotores.
creando así un precedente moleste.
La altemativa adoptada en nuestro programa trata de tomar en cuenta
Estos diversos elementosr además de las restricr;ionea prepias. como la
fa.iia de i'tnanciamientr) suficiente para prever una retribución para
los
promotores, E] principio que prevair:Cc en el programa es e] de realirmar
¡a necesidad de tornar una decisión comunitaria. que puede ser diferente
de un lugar a otro. como se notara en el momento dela evaluación.
La propuesta planteada a los promotores y trasmitida a los dirigentes de
las comunidades consisre en que la consulta seria remunerada a destajo:
por ejemplo. 50 sucres por un niño y 150 por un adulto. tomando en
cuenta que la tarifa de una consulta médica en provincia es de 2.000 a
5,000 sucres. que el trayecto hasta el centro médico cuesta entre 200 y
500 sueros según las comunidades. y gue el jornal de un trabajador
varia de 500 a LOBO sucres de acuerdo al lugar (parece más adecuado
comparar el precio de la consulta con valores locales que dar su
equiraiencia en valores internacionales).
Sin embargo con cara modalidad surgen dos tipos de obstáculos, Por
una parte. ella obliga a una manipulación de dinero ya que el promotor
recibe simultáneamente el monto dela consulta y el valor del medicamento.
pero debe separar luego las dos sumas. puesto que sólo la primera
le pertenece. Por otra parte. hay el riesgo de que esta modalidad no
sea bien aceptada por eicnas personas que consideran que se trata de un
debajo comunitario y que por consiguiente la consulta debe ser gratuita.
Por estas razones. se consideraron también otras iorrnas de remune—
3?
ración. como la retribución en especies al momento de la cosecha o el
pago de una cuota mensual lija.
El funcionamiento del botiquín es objeto de un análisis especifico
que lo espondremos más adelante. El principio de su gestión es que los
medicamentos sean vendidos sin beneficios y que el producto de su
venta sirva para reinvertir en la misma farmacia y aprovisionarla
regularmente
permitiendo asi su autoñnaneiamieoto.
El seguimiento es también trararlo más adelante en el marco de la
evaluación. Es la etapa más delicada. ya que trata de inscribir el
programa
en la larga duración y de generar los mecanismo para facilitar la
identificacion de los problemas 3.' dar las soluciones correspondientes.
Para ello. las sesiones ulteriores de I'onnaeidn son cmparejadas con los
procesos de evaluacion poco ¡”portales en los cuales los promotores
juegan un rol importante. Pero el seguimiento está igualmente previsto
dentro de ias mismas comunidades. puesto que es ahi donde el programa
pretende demostrar su eticacia.
Un gran número de proyectos de desarrollo o de salud reducen el
periodo inicial de observacion. de redención y de concertacidn. con el
lio
dc llegar de una manera más rápida a la accion. Esta práctica se puede
explicar por limitaciones estemos.ertparlidulitftit1thl|d£ impuestas por
lioancistas ¿: políticos. pero se inscribe también una logica inte ma
demi—
nante en los medios de desarrollo y de salud. lo que lleva a creer que
las
soluciones técnicas permiten prescindir de un andiisis social y político.
Esta práctica conduce en general a diñcuitades para las cuales se llama
luego a los antropólogos para buscar soluciones. La idea que se Quiere
sugerir en este tibro es que. tanto desde el punto de vista ético? como
dentro de una perspectiva pragmática. el tiempo dedicado para la
comprensión
del contexto social es una necesidad de toda accidn en el
campo del desarrollo.
33
COMUNIDADES INDIGENAS
Y RECURSOS EN SALUD
El espacio físico y social al cual se refieren los campesinos
indigenas es aquel de la comunidad. En consecuencia. parece impor—
tante quc sea a este nivel que empiece euttiquter acción de desarrollo o
de salud. Eso signiñca estudiar en particular de que manera las
estructuras sociales y las condiciones de vida influyen sobre la salud de
la gente. el tipo de atención que ecitx:. las posibilidades de cambio Que
se vislumbnrrr.
No se trata de construir un modelo abstracto. 3v muchas veces idealizado,
de la comunidad. sino más bien de describir y analizar las situa—
ciones eoneretas en las cuales se encuentran los campesinos indigenas.
De esta manera. se dará enema de que estas situaciones son diversas y
que la heterogeneidad implica implementar soluciones adaptadas a los
casos especiiicos. en lugar de dar recetas generales: por ejempio. una
comunidad con escasa cantidad de tierras tendrá una tasa de
migraciones laborales masculinas más alta que otra con suñcicntc
espacio para la agricultura 3- el ganado. de tal manera que se podra
esperar la aparicion de nuevas patologías entre los hombres
t_para5itosis. infecciones por transmisión sexual: y de consecuencias
físicas de la sobrecarga de trabajo entre las majurcs tl'atiga.
aceidentesi.
La com unidad no es solamente un ¡narco que permite entender la
epidemiologia,
es decir la irecuertcia. la distribución ¿v la evolución delas
enfermedades. Es tttitii1idli un lugar de recursos en el campo de ¡a
salud;
parteras ;» porteros, limpiadores ); l'mtadores. todo lo que se suele
llamar de manera poco adecuada << sistema informal ». al ctrai se añaden
las múltiples practicas caseras de los campesinos. Analizar estos recur—
sos ert el taller es una manera de dar una cierta legitirrtidad a la
medicina
local: no se trata de evaluar el de sobrestimar su eñcacia. sino de
reconocer la existencia de prácticas que pertenecen a la cultura indigena
y que responden a necesidades en salud.
41
Pero el estudio de los recursos no se limita a lo que existe en la
comunidad. sino que incluye un análisis del a sistema formal », es
decir de las estructuras públicas y privadas de atención médica. ¿ Cómo
funciona este sistema '? ¿ Cuáles son los problemas que encuentran los
campesinos cuando acuden allí ? ¿ Cuáles son los derechos de los
enfermos y de aus familias '? Estas son algunas delas preguntas que se
deben examinar. para hacer que se mejore la atención no sólo a nivel
técnico sino también intmsno.
LO QUE SE CONOCE DE SU COMUNIDAD
Como primera etapa del proceso de análisis de la situación. se trata de
identificar con los promotores algunos rasgos significativos de sus
comunidades.
No se consigue una descripción objetiva u oficial: existen
ciertas diferencias entre lo que dicen los promotores y los datos del
censo muy' preciso hecho porla Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
en estas dos zonas Campe.rinedo _t' entorno eeo.rocini. CESA…
Quito. 1939. lo cual relleja más bien el conocimiento y la subjetividad
de los promotores. El trabajo colectivo pcmite hacer la descripcion
siguiente:
Cuadro l:Carac1erfsticas de las comunidades a las cuales pertenecen los
promotores de salud (parroquia de Toacaso_l

explicar por limitaciones estemos.ertparlidulitftit1thl|d£ impuestas por


lioancistas ¿: políticos. pero se inscribe también una logica inte ma
demi—
nante en los medios de desarrollo y de salud. lo que lleva a creer que
las
soluciones técnicas permiten prescindir de un andiisis social y político.
Esta práctica conduce en general a diñcuitades para las cuales se llama
luego a los antropólogos para buscar soluciones. La idea que se Quiere
sugerir en este tibro es que. tanto desde el punto de vista ético? como
dentro de una perspectiva pragmática. el tiempo dedicado para la
comprensión
del contexto social es una necesidad de toda accidn en el
campo del desarrollo.
33
COMUNIDADES INDIGENAS
Y RECURSOS EN SALUD
El espacio físico y social al cual se refieren los campesinos
indigenas es aquel de la comunidad. En consecuencia. parece impor—
tante quc sea a este nivel que empiece euttiquter acción de desarrollo o
de salud. Eso signiñca estudiar en particular de que manera las
estructuras sociales y las condiciones de vida influyen sobre la salud de
la gente. el tipo de atención que ecitx:. las posibilidades de cambio Que
se vislumbnrrr.
No se trata de construir un modelo abstracto. 3v muchas veces idealizado,
de la comunidad. sino más bien de describir y analizar las situa—
ciones eoneretas en las cuales se encuentran los campesinos indigenas.
De esta manera. se dará enema de que estas situaciones son diversas y
que la heterogeneidad implica implementar soluciones adaptadas a los
casos especiiicos. en lugar de dar recetas generales: por ejempio. una
comunidad con escasa cantidad de tierras tendrá una tasa de
migraciones laborales masculinas más alta que otra con suñcicntc
espacio para la agricultura 3- el ganado. de tal manera que se podra
esperar la aparicion de nuevas patologías entre los hombres
t_para5itosis. infecciones por transmisión sexual: y de consecuencias
físicas de la sobrecarga de trabajo entre las majurcs tl'atiga.
aceidentesi.
La com unidad no es solamente un ¡narco que permite entender la
epidemiologia,
es decir la irecuertcia. la distribución ¿v la evolución delas
enfermedades. Es tttitii1idli un lugar de recursos en el campo de ¡a
salud;
parteras ;» porteros, limpiadores ); l'mtadores. todo lo que se suele
llamar de manera poco adecuada << sistema informal ». al ctrai se añaden
las múltiples practicas caseras de los campesinos. Analizar estos recur—
sos ert el taller es una manera de dar una cierta legitirrtidad a la
medicina
local: no se trata de evaluar el de sobrestimar su eñcacia. sino de
reconocer la existencia de prácticas que pertenecen a la cultura indigena
y que responden a necesidades en salud.
41
Pero el estudio de los recursos no se limita a lo que existe en la
comunidad. sino que incluye un análisis del a sistema formal », es
decir de las estructuras públicas y privadas de atención médica. ¿ Cómo
funciona este sistema '? ¿ Cuáles son los problemas que encuentran los
campesinos cuando acuden allí ? ¿ Cuáles son los derechos de los
enfermos y de aus familias '? Estas son algunas delas preguntas que se
deben examinar. para hacer que se mejore la atención no sólo a nivel
técnico sino también intmsno.
LO QUE SE CONOCE DE SU COMUNIDAD
Como primera etapa del proceso de análisis de la situación. se trata de
identificar con los promotores algunos rasgos significativos de sus
comunidades.
No se consigue una descripción objetiva u oficial: existen
ciertas diferencias entre lo que dicen los promotores y los datos del
censo muy' preciso hecho porla Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
en estas dos zonas Campe.rinedo _t' entorno eeo.rocini. CESA…
Quito. 1939. lo cual relleja más bien el conocimiento y la subjetividad
de los promotores. El trabajo colectivo pcmite hacer la descripcion
siguiente:
Cuadro l:Carac1erfsticas de las comunidades a las cuales pertenecen los
promotores de salud (parroquia de Toacaso_l
Nombre £.1rurum Caras Habitantes Hacienda Migracqu Agr|a Ln:
… rl? r3i … en mi m
Fia.oclr:t Loma CP ? ? D 1.n'- E Si
Enrnpj1¡dú [Imp BT '.' fi + E El
San Ignut:io Co 35 '.' 0 4.I'- E Si
Winm Co ul '? [? 1.-'- E El
Pzn'itt Nueva Coop 3—1 '.' D 1— V No
San Culos Coup .1-'-' 280 [| 1.-'- [i No
Mu.nchzcaso En 3-1 240 U 1- V No
Snn_[iartoin Co '."9 360 41 -¡.i. “e' No
lelusrlll'n Co 23 En ti 4-.-'- V No
Chisulul1: Co 15 25Ll U +.-'- E i'»'n
42
Cuadro 2: Características de las comunidades a las cuales pertenecen los
promotores de salud (panequia de chadas)
Nombre Estando Cera: .tfabím.ree.r Haci'endu M¡gruc¡fjn Agu- f,“:
. rfi ¡El t.tt Hr r5.1 rc¡| ¿?]
lhi£:ñ'rarrzn'enrm'
Base'n (¡made Co 55 32€] + +.i'- F. No
Gu:ugalirt Grande f'.n —lil MU | r.|'- E No
(¡usar San Luis Co 45 EBD + v.f— E En
L.1Trane:i San Luis Co 45 215 + +.f- E tun
Zone dci prub.la
[iaurún Co “¡tl '? [i + E Nu
Ulucdn-lllhug Co &? 493 [1 + E No
Vit: [)timte Gr -'IB '.' ll ¡ V El
Gti;ty¡pt$hl B.! 20 120 'D -rr'— EFI—' No
ii.]r'r'e' :wunrruai
San Antorun Co of: “ II + NE El
San Francis—u En se [25 [] + WF. N.;
l.'d.|'.'e occic&:ruai
Santa Teresa Pre 1—1- 69 n — P No
Yumchawa: En 24. |Bú D -.¡'- E Si
er:qm'r.n.ic Hará!
Nunheg i'.'o 300 '.J 0 r E Si
[iasquttay (Co ?5 3'i'5 (1 u'- E £]
Pump-eya t.'o 3Lil i50[1 [: 4 V En
Notes.“ t'1'j' E.TIrI-'ulu de“ it.: coicctr'uidud: Co: eomunajurídim_
Coo_p:
cooperativa
CP'centrr: pobr'ndo. Se: barrio del puebl'o. Gr: grupo sin
csmtruo ojiciui. Pre: comunidad en proceso de legoiizeción.
t'3'l Pirri: ios cºoperativos. iu ei¡l'ra es el mimero de socios.
:'3l Número indicado por ci promotor.
F4? Existencia de me itocrenda en .la zorro (& .it.|' comenta,
F5J Ei-'£ll'f£lc'fóh de id frecuencia de ¡es ndgraeione_r iabordier.
r6,l Sistema de abastecimiento en agua : E: entubada.
l': vertientes. P.” pozo. .4 : acequia,
t'3'.i' Presencia de una red de fue eléctn'ca_
En el presente caso. se han considerado varios elementos para caracte
riear las comunidades: el estatutojuddico. la población. la presencia de
haciendasr la frecuencia de migraciones la infraestructura de agua
notable
y luz eléctrica. Pero se han abordado otros |“ actores no presentados
soul: la antigiiedatl de la colectividad. que pone en evidencia las
diferencias
cn las estructuras sociales :: los vinculos comunitarios; la existencia
de letrioas jr alcantarillado. que permite ver que todas las comunidades
sui" ren de la misma ausencia de itdraestructura básica.
43
Et estatutojurídicn es un elemento informativo importante que debe
tomarse en cuenta en las discusiones con las comunidades (Se utiliza
aqui esta palabra de manera genérica, sin referencia particular ai.
estatuto
juridico).
Las dos [cenas de organizacion más frecuentes son la comunajurídica,
reconocida en el marco de la Ley de Comuna de 193'i'. '_'i' le
cooperativa,
habitualmente constituida para le adquisición de un terreno vendido en
el marco de la Reforma Agnu-is de l%—i_ Entre los promotores que por—
ticipan en los talleres, algunos pertenecen a otros tipos de
colectividades:
centro poblado, que corresponde oi agrupamiento de cosas que
iiubitunlmen1e no tienen una autoridad única u oliein11 barrio del
pueblo.
Que puede presentar una cierta unidad socio] y especioi: grupo totalmente
informal. que nace a menudo de uno sepcrttcidn de la colectividad
de origen
identiñecr estas situaciones diversas puede ayudar a ver más claramente
ciertos problemas. como conflictos 0 rivaiidades. y evitar decisiones
que podrían 5cr mel interpretados. como tu entrega de un botiquín e un
grupo que resulta de una división reciente.
La situación demográfica es parte de los conocimientos básicos que
debe tener el promotor _v que puede servir también para e! seguimiento
de] programa.
A partir de datos como la población total. se puede interpretar la rusa
futura de cobertura por tas actividades del promotor: 20 consultas en
una comunidad de 200 personas es menos que 20 en otra de 100.
Comparando los números de cosas y de habitantes. se puede tener una
idea dela densidad poblacional.
El sistema de tenencia de la tierra es otro punto que tiene un valor
explicativo útil. especialmente para entender la estructura social y los
movimientos migratorios.
En Toncasn, sólo queda una hacienda cerco del puebio. Aparte de
algunos campesinos de las comunas y cooperativas vecinas que trabajan
allí como peones. el sistema de hacienda tiene entonces un papel ¡muyr
44
limitado en la estructuración actual de la sociedad. El factor más decí—
sivo de migración esla escasa cantidad de tienen que poseen ciertas
comunidades. Pero en el censo del CESA ya mencionado. el porcentaje
de migrantes no supera el lil “E
En Cebadas. en cambio. la situación es más diversificada. pero también
más grave. En el valle nomrientaL los campesinos son muy depen—
dientes de las grandes haciendas. donde persiste un tipo de relación con
los terratenientes no muy distinta de lo que era antes de la Reforma
ABT—iria; eso expiica que se mantegnn a la ve?… un nivel alto de pobresa
y un indice bajo de migración por la zona. es decir entre el 15 y el 45%.
En Ias comunidades airededor de] pueblo o en el valle suroriental. la
escasea de tierras que tienen los campesinos causa movimientos
pobiaeionaies imponentes… j.' el porcentaje de migrantes se ubica entre
el
5D y el tUtl “?¿—.
La infrucslrucl1trtt básica tiene. por supuesto. consecuencias
inmediata:; sobre to saiud colectiva. En las comunidades cerca del centro
poblado de P]ttncha Loma o de] pueblo de Cehadas, existe una red de
agua potable y tus eléctrica. Pero cuando se aleja. stilo hay agua de
vertientes, acequias o pot-tos que muchas veces son contaminados por
los excrementos de animales. lo cual afectan al saneamiento ambiental.
ya que no existen letrinas 11i ale:tnt;trilladns en ninguna delas
comunidades;
y la única ]u:i. proviene del fuego.
RECURSOS EN SALUD
Existe en el campo un corpus muy completo y rico de medicina
popular, que ciertos autores han estudiado en detalle, A pesar de que
sea una simplificacidn. se puede distinguir el conocimiento compartido
por todos. con variaciones im portantes entre ios individuos, del saber
especializado. que es el privilegio de algunos miembros de la comu—
nidad. ES sobre el segundo aspecto que se ha preguntado ti los promo—
tores sohre los recursos que existían en sus comunidades.
Cuadro 3: Recursos en salud dentro de la comunidad. según el promotor
('Foaceaoi
Nombre
Pinncha Loma
Cotopi[aió
San ignacio
Winza
]“atn'a Nueva
San Codos
Manchaeam
San Bartolo
Quillusiian
Ehisuich:
Cuadro 4: Recursos en salud dentro de la
promotor (Cebados1
Nombre
Pmer¿t
mMCLMHM'—"
Panero
't'or'te Nomrr'mroi
Basán Grande
Gt:argajla Grand:
Gosu_v San Luis
La '['mrn:a San Luis
Zona det prrebto
Gattro'tt
Utui'últ-1E1htlg
Via Oriente
Guayap':shi
1."G¡Il! .m.rpn'ert£a¡
San Antonio
San Francisco:
i"or'te nce'ío'cnrd
Santa Teresa
'r'anachawar
Parmqu de F torer
Nn11bug
Basquitay
Pompeya
-.J - -—- -.=.C: -.:t ——
C |-.|L
—CO
A n t es
Cmmdem
¿1 me:
Limpiador Fmtatior
.4. m— -.t—-a
DU'I
…:
NET—J
$M- .
N——WM'
-J--l GH —-..1— v—M -..-C'-JÚ
:=.—
.:
CJM-——+—-ÚSGMZICDE
QI
L'urrluriera
l—.lH—'—HD'—'D'—'D
.-1.¡iara
comunidad. según el
Panero Limpiador Frot:idor
EDGE
030—-
EN
003
I-JDD'J
:=——
¡:D—ru
G:: C:»—
—'03
Now: Ei raro de! rnarcnit'ae (portero. enrarrdero. Ífmpt'adar.frwadorj no
prejuzgu e! ram de to penrorta ¡ ver e! rex:o).
46
Lo que se llama aquí parte:-o corresponde a hombres y mujeres que
ayudan en perros. pero no sólo dentro de su propia familia; eso deti—
nieiún es necesaria si no se quiere incluir a todas las mujeres de más de
treinta años que. por ser madres. suegras o hermanas mayores. han
tenido la oponentdad de agradar a una hija. una nuera o una hermana. a
dara luz. En el período actual. hay en las diez comunidades del taller de
Toacaso 2 porteros )' 4 parteras. y en Las quince dei taller de Cebadas 3
pancras.
El término curandero es genérico y puede ser esoeeitieado como
if limpiador »P el que practica la adivinación por la limpieza con el cuy
tt otro instrumento; (: frotodor ». el que tiene una técnica espec£ñea de
masajes; e rnordedor ». el que saca el mal del cuerpo enfermo:
:: brujo ». el que actúa a través de poderes maléiieos. En las comuni—
dades del taller de Toacaso. se cuentan 9 curanderos. '! hombres _v 2
mujeres, entre los cuales. 2 mordedores. En las del taller de Cebadas.
se Considera que hay t5 curanderos. 9 hombres _v tr mujeres. entre los
cuales. ii limpiadores y ? i'mtadores
Se ha tratado de hacer una comparación entre la situación actual y un
estado anterior que ha sido ñjodo arbitrariamente a veinte años atrás… lo
que corre3ponde ¡¡ la infancia o adolescencia de los promotores. Para
acercarse más a la realidad, no se ha preguntado el número de parteros
o curanderos. sino el nombre de cada uno. Tomando en cuenta
solamente las comunidades donde existen datos para los dos períodos.
se constata que en Toacaso. el número de paneros pasa de 13 a a… el de
curanderos de 13 a él: y que en Cebadas. el número de porteros pasa de
6 a 3. el de limpiadores de 19 a a. el de imitadores de e a 5.
Además. si se considera la edad de estos especiali5tas en medicina
tradicional. se ve que en To:tcaso. sólo 2 de los (: paneros ); 3 de los
9
curanderos tienen menos de cincuenta años; en Cebadas. sólo 1 de los 3
parterns v4 de los 15 curanderos.
La disminución del número de poneros j-' curanderos y el alto porcentaje
de ancianos entre ellos indican un hecho muy significativo: la
desooarieidn
progresiva de un cierto saber médico. el de los especiaiistas.
gente de mucho saber gr gran práctica que eonsiituian en un pasado
4?
prdsimo los elementos claves en la transmisión de los conocimientos.
Asi este trabajo descriptivo realizado colectivamente no es sólo una
fuente de información sobre la medicina tradicional. sino también de
reflexión
para los promotores. para que tomen conciencia delos cambios
que han ocurrido en poco tiempo.
La segunda dimensión de este análisis concierne al sistema de
atención médica. Para estudiar ese otro tipo de recursos. se pregunta
a los participantes de los talleres donde iban a curarse fuera de su
comunidad.
En Toscano. se mencionan los sitios siguientes;
- e] subcentm de salud de Toaeaso;
- en Saquisitt. cabecera cantonal. ei centro de salud y seis me'-
dicos particulares:
- en Lataeunga. capital provincial. el hospital público. el hospital
del Seguro Social. las clínicas. los médicos particulares sin
precisar cuáles,
Comentarios sobre el sub—centro de Toacaso y el centro de Saquisilí:
<< es gratis. no cobran inyecciones, v los medicamentos son
menos caros pero .. no trabajan dias completos ». it no saben
atender breve si t-: no se sana ». e se llevan entre conocidos _v
mishus _v no nos hacen caso » tmt.n'rn esla palabra ouiebua para
mestrao;,
Comentarios sobre los médicos particulares de Saquisilf:
<< es caro. de cinco mil a ocho mil 91 pero ii reciben a cualquier
hora ». se atienden breve a. a se sana de una sola a.
En Cebadas. sc deen'he el sistema de salud de la manera siguiente:
— en Cehada5. el subcctitrtr de salud.
- en Guatnote. cabecera cantonal. el hospital, tres médicos
particulares. hotie:rs ambulantes, euraoderos de Otavalo los
jueves (día de feria).
as
— en Riobamba. capital pmvinciait el hospital público el hospital
del Seguro Social. el consultorio popular [obra humanitaria). la
radiofónica tele la Iglesia Católica]. los médicos particulares. las
clínicas. el hospittd de niños, el hospital militar. las boticas… los
curanderos… los brujos.
Comentarios sobre el sub-centro de Cebadas:
<< no hay médico no tienen medicamentos ».
Comentarios sobre Gaamote:
a no vamos all:l, porque hay más facilidad de. transporte y
estamos acosnnnbrados & ir a Riobamba ».
Comentarios sobre el hospital de Riobamba:
(: porque somos pobres a veces no les curan a los enfermos. no
quieren que ingresen al hospital a. 1.1 hay que coger turno. no
quieren atender enseguida >=. te no tienen compasión n. a no
consideran alos mayores u cni'e eras ltahlatt iicro: indios
coehinos. indios sucios ». << [cs dan alla antes que salten ».
Comentarios sobre las clínicas de Riobamba:
<< atienden rápido. con cariño ». te tienen medicamentos =>. pero
si cobran bastante ».
A ¡nanir de ese material. sobre el cual no parece necesario añadir
comentarios” se puede tratar de ver con los promotores cómo abordar el
problema del acceso ala atención médica y sobre todo de la acogida _v
de la calidad. ¿, Cómo hacer respetar a la persona humana. aún más
cuando se trata de un enfermo ? En un sistema social donde las
telttciones desiguales entre el campesino indigena ¿v los pmiesionates de
salud solo reñcjan v prolongan las relaciones en la sociedad en su
conjunto, no es fácil.
La ambición de este acercamiento preliminar de las -alidadcs del
campo es doble. Primero. hacertomar conciencia a !os promotores de
ciertos hechos que les pueden parecer banalcs o normales porla fuema
de la costumbre y la dominacion. Segundo. dar a los organizadores en
conocimiento de lo que son las condiciones rie vida y salud en las
comunidades indígenas a través de la sttb|jctwidad rie los promotores.
49
PROBLEMAS DE SALUD
EN LA COMUNIDAD
La salud es frecuentemente considerada de manera implícita. y a
veces explícita, como una cuestion individual que amerita tratamientos
curativos: si una persona se enferma la solución para que sano es tomar
remedios adecuados. El objeto de este capítulo es intentar cambiar de
perspectiva, pasar de una noción de enle|rncdaties a una interpretación
en términos de problemas de salud. de una vision individual y curativa a
una orientación colectiva y preventiva)
Tal cambio es tanto más necesario en los sectores populares cuanto que
el estado de enfermedad o de salud que cada persona experimenta en su
propio cuerpo tiene determinantes de tipo social más que biológico, El
promotor debe entonecs tornar en cuenta esta situación para poder adaptar
la acción a su propia realidad. Para los organizations del taller de
capacitación. es la meta principal de esta sesión inicial facilitar esta
toma
de conciencia.
OBJETIVOS
Al lina] de esta sesión. los promotores deben ser capaces de:
l. establecer niveles de prioridad entre los problemas de salud de
su comunidad:
2. describir un problema de salud y analizar nivelesjerarquiaados
de causas;
3. proponer soluciones en funcion de las prioridades y las causas
idendñcadas.
PREGUNTAS
El trabajo en gmpo se desarrolla a partir de tres preguntas:
]. ¿cuáles son los principales problemas de salud de su
comunidad?
2. ¿ por que existen estos problemas?
3. ¿_ qué medidas se puede proponer para solucionados?
DINAMICA
Problemas _t- prioridades
En primer t.vgnr, se hace que cada grupo analice las diferencias que
existen entre su propia iista _v las otras. Luego se intenta explicar el
porqué de dichas diferencias.
¿Hay en efecto diferencias entre las comunidades '? - porejempio. '
ciertas enfermedades pueden tener una l'reeuencia muy distinta en
Función del medio ambiente y ser un problema en algunas
comunidades perono en otras. Í
¿D no se trata más bien de diferencias de apreciación entre los
promotores ? - una en.l'ennedad con condiciones epidemiológica.—.
similares puede dar lugar a inquietudes distintas en un promotor
que en otro. en función de la experiencia que cada uno tiene de
dicha enfermedad _v del nivel de conciencia que han desarrollado
respecto a la salud.
Asi se puede guiar una primera rci'lcsidn acerca de la relacion entre tu
objetivo :" lo sult_ictis'tt.
54
Un tercer criterio es ta evolución; ¿cuál es la tendencia evolutiva
actual del problema. está mejorando o empeorando '? Por
ejemplo. a pesar de no haber un sólo caso de cólera o de sida, se
los puede declarar como prioridades ¡: implementar programas
preventivos. porque se sabe que al. momento que ingresan en una
región. se desarrollan muy rápidamente.
Para concluir esta primera etapa. se puede elaborar colectivamente una
nueva lista de los problemas de salud. ciasiñcados por orden de
prioridad . Para cada uno delos tres criterios anteriormente definidos,
se da un valorde ll a 3; el total de las tres notas da una buena idea de
la
importancia del problema:
- asi. la diarrea entre los niños es frecuente t'_3l. grave (3l ? de
evolucion estable (1); el total es 7:
— en cambio. el cólera puede estar ausente de la aorta [D]… pero en
progresión rápida en provincias cercanas (3) y por Supuesto tiene
una letalidad alta (3): lo que da un total de a.
Descripción y análisis
Si - y solamente si — un problema ha sido identificado como prioritario.
se empieza a describirlo y analizarlo.
En primer lugar. se hace una descripción del problema. tratando de
contestar a las pregumtas siguientes:
— ¿ donde se encuentra e5te problema '? — puede existir en ciertas
comunidades ir no en tod asi o en una cierta parte de una
comunidad (cerca de un pozo en una epidemia de diarrea. por
ejemplo):
- ¿ quién sufre de este problema ? — pueden ser los niños (en
caso de granos). o los hombres migrantes que trabajan a la Costa
0 en el Oriente [en caso de malaria):
- ¿, cuándo se maniñesta '? - puede ser en una temporada
panicuiar (gripe en la época del fn'o,l. o en un momento especflico
(brotes de cdiera después de un velorio).
Se quiere aquí sacar los datos conocidos por los promotores sobre
este problema.
En segundo lugar. se elabora por cada uno de los problemas de salud
identiftcados una lista no ordenada de todos los factores causales
en los que se puede pensar.
Por ejemplo. para la desnutrición son: la pobreza. el destete pre—
t:o:r.. la falta de diversilicaciún de los alimentos de los recién
nacidos. el bajo nivel de educación. la poca aplicacion de la
reforma agraria.
En el caso de la tuberculosis son: la pobreza. el bacilo de Koch.
la desnutrición. el alcoholismo… la promiscuidad, la falta de trata—
miento de los enfennos.
El objetivo es tratar de observar una cierta exhaustividad, es decir no
olvidar ciertos niveles de causalidad.
En tercer lugar. se reaprupatt los problemas de salud por clase de
determinantes.
Por ejemplo. la gripe. la angina. la pneumonfu. la meningitis. la
liebre reumática tienen causas similares. lados como el frío. el
viento. el hacinamiento y la promiscuidad enlas viviendas.
Al contrario. a pesar de estar emparentados autt en las representa—
ciones médicas. el cólera y la tifoidea no tienen exactamente las
mismas vias de contaminación. siendo principalmente trans-
5?
mitidos el primero por los contactos intcrbumanos ? la segunda
porel agua y los alimentos.
Se trata aquí entonces de realizar una clasificación delas enfen11cdadcs.
no en términos de sintomatología clínica. sino más bien en función
de su epidemiología ¿r etiología.
En r'uurro lugar. se deben jerarquizar los determinantes. es decir
relacionar los niveles causales identiñcados.
Por ejemplo. la diarrea tiene una causa biológica (las bacterias.
los virus, los parásitos que infectan los intestinos)… una serie de
factores ambientales (ias caracteristicas del medio donde están las
viviendas. la ausencia de agua potable y de letrinas. etc.) y una
multiplicidad de determinantes sociales (la falta de instrucción de
los padres. el nivel bajo de los recursos del hogar. las migra—
ciones laborales de los hombres y el aumento de trabajo para las
mujeres. el deletier económico a nivel nacional e intcmneionai.
elc.'¡.
En este enero. se trata de analizar ¡a cadena que va desde: las explica—
ciones mds generales tla posición que ocupa la familia en el sistema
social ); ei contexto en el cual se ubica la region ;; el país) hasta los
hechos más especfiicos (la falta de higiene y sus consecuencias sobre la
posible contaminacion por microbios).
De esta manera. se llega a identificarlos mecanismos complejos que
dan cuenta delas desigualdades sociales que existen entre los individuos
frente a la enfermedad.
En realidad. como se verá posteriormente, el conocimiento nue tiene la
¡aoblaeidn1 y en este caso los promotores, sobre el problema puede ser
parcial o incorrecto. Pero nunca es una falta de saber; diferencia y no
ignorancia. Toda la dificultad del trabajo pedagógico consiste
entonces en tratar de identificar y entender el sistema interpretativo
que
tienen los promotores. y proponer después modelos diferentes. más
58
eiieaces en términos de salud colectiva. pero que respetan ios valores
culturales locales
Proponer soluciones
De una descripción y un análisis conectes derivan las propuestas de
soluciones. Para que sean aplicahics por los promotores. estas propuestas
deben respetar algunos criterios.
Primero. deben partir de la realidad espeeíliea de la zona. sus
necesidades a ¡a vez subjetivas :; objetivas (definidas con la primera
ptºeguntai. los mecanismos que cien cuenta de la siluacidn en salud
(estudiados
con la segunda pregunta:. Dicho de otra manera. las soluciones
deben ser realistas en el contexto social. económico. cultural y
política.
Segundo. hay que identificar los niveles de intervención posibles.
Ciertas soluciones existen a nivel de las comunidades: cabildo. escuela.
grupos de madres. etc. Otras dependen delos profesionales de salud. la
estructura del sistema de alencitin médica. la coyuntura socio-econo—
mica. ¿» ñnaimcute decisiones ¡»líneas. El promotor puede obviamente
movilir.ar más Facilmente los recursos en el primer caso que en el
segundo.
Tercero. se trata de incluir las acciones en una dinámica comuni—
laria. No se pueden aislar las propuestas en el área de la salud dela
problemática global de las comunidades. Por una parte. como se ha
visto. en última instancia. los detenninantes delas enfermedades son
casi siempre sot:iales. Pero por otra parte, se puede considerar el
trabajo
en salud como una posible base para una reflexión más amplia sobre las
condiciones de vida v las estrategias para transformadas.
59
COMENTARIOS
Problemas v prioridades
A partir de la pregunta: ,; cuáles son los principales problemas de salud
de su comunidad .'f' se puede comparar. en el taller de Cotopaxi. las
siguientes listas:
<< Los problemas más imponentes son la desnutrición. la diarrea.
ia los… la gripe, el sarampión, el rasca bonito. la liebre. la tuber—
culosis. el dolor de cabeza, el dolor de barriga 3.- el dolor de
dentadura.» (Grupo ¡A)
-= El problema prioritario son las infecciones, como gripe. tos.
bronquitis. vdmito. diarrea. fiebre. De3putls vienen las tiendas y
las quemaduras. También hay las eni'cnncdaries de las mujeres.
sobre todo el embarcan y las hemorragias vaginales. 'i' el reumatismo.
los calambres. los envenenamientns.» (Grupo 2.r—tt
La comparación delas dos series de problemas hace aparecer enla
primero. una forma totalmente enumerativa :.- en la segunda. un intento
de ciasiñeacidn v de jerarquización.
La primera lista compi—ende infecciones precisas como sarampión ;;
tuberculosis. mientras que la segunda insiste sobre los problemas gineco-
obsuiuicos. En el caso de las enl'ennedades infecciosas, puede ser
que haya habido una epidemia de sarampión y unos casos de tubercatesis
en ciertas comunidades. y no en otras: en esta hipótesis. se trataría
de diferencias objetivas. Pero enel caso de las patologías especi—
ficamente femeninas. se puede pensar que las diferencias se deben más
a olvidos selectivos que a realidades distintas te5tos olvidos pueden
ser reveladores de que e] pn'mer grupo está constituido exclusivamente
por hombres, que no dan consideracion a los problemas femeninos.
mientras el sep1.tndo incluye mujeres. que hablan por experiencia vivida:
lo que signiiica diferencias subjetivas que traducen las relaciones
entre hombres y mujeres en las comunidades indígenas.
60
Ambas listas abordan los problemas de salud casi exclusivamente a
Llaves de enfermedades — o accidentes. No se mencionan hechos tales
como la mala alimentación. el número excesivo de hijos el difícil
acceso a los servicios de salud. de los cuales sufren obviamente, pero
que no integran bajo la categoria re problemas de salud M. Se debe
entonees
intentar desarrollar una visión más global.
La enumeración de la primera lista parece indicar una cierta preocupacidn
para ordenar las enfermedades en función de su importancia. sin
embargo se termina con una serie de sintomas difíciles o integrar—como
problemas prioritarios de salud. De la misma manera, si hay un intento
de identilicar prioridades en la segunda lista, no se desracan claramente
sobre que base se lo ha hecho. La que falta aqui" son ios criterios para
definir prioridades.
Fittalmentei basándose en los criterios ya propuestos se llega a
establecer con los dos grupos una ¡meva list.-r:
. Diarrea delos niños
. Ficbn1. gripe y tos
. Problemas del entbaraed
. Heridas :; quemaduras
. Sama ); granos
. Tuberculosis
. Exceso de niños
h'L.—JM——
MIU-Ut
A la misma pregunta. se recibe, en el taller del Chimborazo. las respues—
tas siguientes:
a No agua potable. no letrinas. No auxiliar médico. no subcontro
de salud. Falta de higiene falta de alimentación por la pobreza.
Falta de capacitación en salud.» ¿“(freno ¡3,1
61
<< Falta de organización. Falta de recursos económicos. Falta de
apoyo de instituciones privadas y públicas.-» (Grupo 28,1
<< Gripe, dolor de cabeza. dianea. Quemaduras. heridas. fracturas…
golpes. Cúlíeo. Dolor del oído. Dolor de La dentadura. Desmaye
del cuerpo. Mal de la vista. Calarnbrcs. Dolor de músculos.
» (Grupo 33]
us Enfermedades actuales tales como el cólera. Falla de mcursos y
aseo. Fiebre. gripe. anemia.» (Grupo 453)
La presentación es totalmente diferente de to que se habia analizado en
el otro taller. En panieular. los dos primeros grupos no mencionan una
sola enfermedad. Hay una confusión entre el nivel descriptivo (los
problemas de salud)y el nivel explicativo [las causas]: se habla de
e falla de higiene » o =: falta de capacitación » en el primer grupo.
e: falla de erganiaación » 0 Malla de recursos económicos » en el
segundo. lo que corresponde en realidad a la segunda pregunta. Es
necesario en un primer momento partir de una redefinición de lo que
es un problema para la comunidad.
En las cuatro li5tas son evidentes los elementos que re11ejan la
estructura
mayoritariamente masculina de los grupos (una mujer por dier. hombres
en promedio). Se nota una ausencia de referencias a enfermedades no
solamente femerdnas. sino también infantiles. a parte de la diarrea men—
eienada por el Lerecr grupo. Además se constata una sensibilidad a las
dimensiones politicas institucionales. especialmente en el segundo grupo.
Es imponente analiear este procese selectivo inconciente.
Es igu:dmente clara la poca preocupación porjerarquizar los problemas
en función de su carácter púoritario.Tcdos son puestos al mismo nivel…
en una forma meramente enumeraiiva. El trabajo siguiente hecho en este
taller es la selección :; el reordenamiento de los prebie mas en
función de su importancia [sólo se acepta cuatro o cinco problemas en
estas nuevas listas]. Da resultados mu3.Í ltetertigetteos:
FF— __
er Gripe. Tos. Dolor de muela. Dolor de músculos.» (Grupo ¡B)
rr Niños: diarrea, Adultos: higado, corazón. riñones.» (Grupo
23)
et Gn'pe. Tos. Fiebre. Dolor de eabeaa. Cólico.» (Grupo 38)
<< Desnutrición. Gripe. Dolor de cabeza. Dolor de barriga. Dolor
de garganta.» (Grupo 481
Al mismo tiempo. las principales causas de muene mencionadas son la
diarrea para los niños. el parte para las mujeres… la puimonfa. la
tuberculosis y el cólico para los hombres. De tal manera que sólo dos de
estas cinco causas aparecen dentro delas cuatro listas. Para tratar de
superar esta contradicción. se retoman los criterios de impor1mtcia de un
problema (extensión. gravedad. evoiución) y se utili¡a el método de
cálculo indicado anteriom1ente (total de los tres índices).
Se llega finalmente a la lista siguiente:
. Diarrea
. Fano
. Cólico
. Gripe
. Fiebre
. Tos
. Dolor de muela
—-—JÚNLA-£-uet—J-—l
Se nota que el trabajo de rellesiún sobre criterios de importancia ha
permitido una mejor delinición de las prioridades:
— la diarrea. mencionada entre otras enfermedades en las primeras
listas. aparece ahora como prioritaria;
— el parto. que había sido olvidado por los cuatro grupos en la
primera propuesta. viene en segundo lugar_
63
Descripción y análisis
A la pregunta; ¿ por qué existen esros probiemos :” las dos series de
causas presentadas en el taller del Cotopaxi son las siguientes:
<< Para la desnutrición: falta de alimentación y problemas económicos.
Para la diarrea: int"eeeidn intestinal y leche no cocinada.
Para la tos y la gripe: infección de la garganta y de los pulmones
y polvo. Para el sarampión; el viento… Para el rasca bonito: el
desasoo.» ¡Grupo Mi
a Falta de leu-iniaaeidn, falla de agua segura. desttseo persona.],
falla de alimentacion falla de protttotor, falta de apoyo de los ser—
vicios de salud. frío.» (Grupo 3AJ
El printer grupo ordena las causas por ent'en-nedad. siguiendo el orden
de Su lista anterior+ mientras el segundo enumera las causas
independientemcntc
de dicha lista. Es útil en una primera etapa analizar las
causas un problema después del otro. lo que permite sistematizar la
rcflesión y evitar los olvidos: por ejemplo. el primer grupo no hace
referencia a las insuficiencias de los servicios de salud. mientras el
segundo no de elementos que podrían explicar las complicaciones del
embarazo anterionncute mencionadas.
Si se considera el tipo de interpretación que se propone. se ve que el
primer grupo se queda a un nivel muy panieuiarc inclusive anecdótico.
en el caso de la diarrea por ejemplo. )- que al contrario. el segundo se
ubica a un nivel muy general que se presenta como una serie de
necesidades. Ninguno de los dos hace una relación entre las diii:rentes
causas. :; tampoco las ordena en función de su importancia (la
infección de garganta está citada con el palvo. y el trio viene después
de
la falta de apoyo de los servicios de salud).
El trabajo que se puede hacer con los grupos consiste entonces en el
anaiisis de algunos problemas de salud. para los cuales se trata primero
de enumerar sus posibles causas y segundo de meter aquellas en
64
reiacidn jerarquizada desde un punto de vista de salud colectiva. En el
caso de la tuberculosis. esto podría ser:
1. nivel biológico: el bacilo de Koch;
2. nivel epidemiológico: Factores como desnutrición. alcoholismo.
promiscuidad. contacto con enfermos;
El, nivel sociológico; condiciones de vida y acceso a Ia atención
médica. determinados porla posición socioeconómica.
A la misma pregunta. en et taller del Chimborazo, los cuatro grupos dan
las respuestas si guientes!
<< Falta de organización. Falta de conocimiento de nuestras me—
dicinas. Falta de ayuda de autoridades de salud pública.» (Grupo
¡B)
.. No agua potable. Falta de letrinas. Falta de alimentación. Falta
de atención médica.» Grupo 333
<< Falta de agua potable. Falta de letrinas. Falta de alimentación.
Falta de saneamiento ambiental. Falta de capacitación. Falta de
botiquín. Falta de ayuda de instituciones públicas.» ¡Grana-'.? 35]
u Falta de conocimiento sobre la salud. Desnutrición. 1Ealta de
agua para el aseo. Falta de letrinizaeidn. Falta de un centro de
salud. Porque se ha wrdido la cultura de nuestros antepasados.»
(Grupo ¿El
De manera general. se puede constatar que los problemas de salud son
considerados como determinados por una serie de privaciones. ya sea
a nivel de los recursos. o dela infraestructura. o del sistema de
atuncidn.
En todo caso, las enfemtedades se deben a carencias. Esta visión
está vinculada a una u1terpretacion a misembilista » de la pobreaa que se
merece discutir con los promotores: ¿ no ha)r enfermedades que no se
deben a carencias '! ¿ no existen elementos en la vida campesino que se
podrían vaion'zar de manera positiva?
65
Al igual que En el otro taller. no aparece un intento de relacionar las
causas entre ellas o de jcrarqui aarias.
El primer trabajo censi5tc en una sistematización. Por cada
problema mencionado como prioritario. se puede tratar cie ana—
Ii:r.ar sus detcnninantes: así. no es seguro que las causas citadas
en los cuatro grupos permitan explicar adecuadamente cicnas
enfermedades consideradas como prioritarias (la gripe… la tos o la
iiebre. por ejemplo].
La segunda etapa es la clasificación de dichas causas; recursos
t_pobreza. alimentación). infraestructura [agua potable, lctrina5]u
sistema de salud (botiqaines. sabuentrosi. capital cultural [atradiciona]
» como … modeme »").
En un tercer momento hay oue relacionar yjerarquíaar los
niveles explicativos idenúñcados.
Proponer soluciones
Para la tercera pregunta: ¿ qué medidor se puede proponer para
solucionar los prohlcmco' idennjñcnrtos corrio ;Jrrori'ruri'os ? ha)r las
respuestas siguientes:
66
¡: Organizar entre comunidades para reclamar nuestros derechos.
Reconocer nuestras medicinas nalurales. Asistir a los cursos de
capacitación. Como indigenas debemos ser analistas e inves—
tigadores de nuestra propia vida.“» Grupo ¡B)
<r Organizar a todos los comuneros. Buscar a un promotor.
Seguir recibiendo cursos y capacitación.» (Grupo 23,1
¿< Organizar para conseguir cursos de capacitación. Exigir alas
autoridades para que nos apoyen. Conocer de las medicinas naturales.
» (Grupo 33)
a: Organizar para reclamar a las autoridades del Ministerio de.
Salud para que den recursos a los promotores y para que conocen
las medicinas naturales.» |'Gmpo 4le
Lo más notable es la interpretación politica que parecen companir los
cuatro grupos. en panic-atar sobre la necesidad de una organización. Esla
posición adorno de la salud proviene de dos fenómenos que, a pesar
de estar ligados a un contexto especifico. tienen un valor explicativo
más general. Primero, la situación política de la. zona pues las
veinte comunidades de ¡a parroquia nunca han podido crear un espacio
organizativo; al contrario la tendencia actual es al fraccionamiento
debido
a problemas religiosos y a la con]lictualir.acidn del acceso a la tiene
entre comunidades. Segundo. la conciencia política que se ha desa—
noiiado recientemente: el levantamiento indígena de ¡990 y el trabajo
posterior hecho por ciertas instituciones de desarrollo parecen ser los
dos facrercs principales que dan cuenta de esta toma de conciencia.
Si es por supuesro importante tener esta pcmpcctiva politica en un
trabajo comunitario. tam bien es necesario ruta.iirar como esru
perspectiva
puede aplicarse concretamente en el campo dela salud. En efecto.
las medidas propuestas son muy generales: a organizar entre comunir
dades ». a organizar a todos los comuneros »: y se las puede invocar
igualmente sobre cualquier terna de desarrollo rural, Además, no es
evidente que a este nivel de generalidad, sean siempre factores de carn—
hio dela situación sanitaria: dicho de otra manera. organizarse es nece—
sario pero no suficiente: en Cotopaxi por ejemplo. la existencia de una
organización campesina de segundo grado aotiva no impide que haya
una mortalidad infantil alta ¿r condiciones de salud similares a aquellas
de Chimborazo.
Para superar estas diticultades en el trabajo participativo. si: puede
nuevamente partir de un problema concreto. tal como la diarrea o
el pane. para determinar precisamente las medidas que hay que tomar
para reducir la letalidad de la primera y las complicaciones del segundo.
De esta manera… se evitarán soluciones generales. y a veces retóricas.
6“?
En el caso de la diarrea. se puede llegara las propuestas siguientes:
— entrevistas con madres de familia para identiñearia interpre—
tación ¡: la rempeútica utilizadas en el campo para esta enfer—
medad:
- cursos de capacitación a los grupos de mujeres sobre la rehidratación
oral;
- pedidos a instituciones estatales o no gubernamentales para
realizar programas de leoinización; etc.
La importancia del proceso organizativo sobre estos tres tipos de acción
es vatiablet maximo en el tercero )! minima en el primero.
En el caso del parto, la intervención del promotor seria. a los
siguientes
niveles:
- identificación de los embarazos de alto riesgo para orientarios
hacia mntentidndes;
- prevención sistemática de ciertas complicaciones obstétricas
como la anemia;
- int'orrnttción dirigida a grupos de comuneros sobre sus derechos
en los servicios médicos:
— pedidos de cursos de capacitación para las mujeres a las pro—
fesionales de salud; etc.
La acción a nivel comunitario está relativamente limitada por factores
que son dificiles de dominan como la eiiiicuttad de acceso a la emoción
obstétrica o el maltrato a las campesinas en las matemidades.
Sólo Se trata aquí de dar orientaciones para la acción. En la
medida en que las soiuciones dependen del contexto y resultan de la
dinámica entre promotores y docentes. es precisamente en el proceso
pedagógico que se van a. construir las propuestas.
63
ENFERMEDADES
POR FRIO Y POR CALOR
En las sociedades andinas: como en muchas otras sociedades. las
representaciones de las enfermedades se reñeren a una visión duelista
del mundo que separa el frio y el calor. Las enfermedades causadas por
frío se tratan con remedios cálidos. mientras las enfermedades producidas
por el calor se curan con remedios frescos.
Debido a las condiciones climáticas particulares dela Sierra ecuatoriana.
en particular al hecho de que la mayoria de las comunidades indígenas
se ubican entre 2,5[HJ ); 3.500 metros de aiturar las cnfenncdades por
l'n'o son obviamente más frecuentes nue aquellas por calor. Pero, estas
categorías de frio y de calor representan mucho más que sus corres—
pondencias fisicas. ya que pertenecen a un sistema interpretativo giobtu
v tinallsta del mundo que integra y supera las calidades sctlsoriales de
los objetos.
Eso impiica que una cnt'emtedad puede apareccrcn tiempo de frio 3.- ser
considerada como causada por un exceso de calor (dolor de garganta,
entre otras]. o en tiempo de cainr; ser interpretada como consecuencia
del trío [ciertas diarreas por ejemplo]. Sigrulica adcttnis que un
sintoma
puede ser visto como relacionado con el I'n'o o ni calor, sin que tenga
una relación evidente con las condiciones climáticas tse dice que et
dolor de muelas se debe al calor, probablemente en pane por la sensa—
cion física que siente el enien'nn en esras circunstancias:.
El trabajo del taller tiene como punto de partida esta perspectiva autóc—
tona para abordar dos trastornos frecuentes y graves: las infecciones
respiratorias: que son una de las principales ctiologías de la mortalidad
infante-juvenil. ¿¡ las patologías abdominales. que representan una de
las ermitas importantes de muerte de los adultos.
?1
OBJETIVOS
Al lina] de esta sesión. los promotores deben ser capaces de:
]. identífrcar los criterios locales de clasificación de las enfermedades
en función dela oposición frfofcalor.
2. explicar ciertos principios de tratamiento de las infecciones
respiratorias;
3. dar algunos principios de tratamiento de las patologías abdo—
mina1es,
PREG UN T AS
El ejercicio se desarrolla sobre las preguntas siguientes:
1, ¿_ cuáles son las enfermedades causadas por el frio y cuáles
son las enfennedades producidas por el calor ?
?… ¿| como se tratan ias enfermedades por irlo ?
3. ¡, cómo se tratan las enfermedades por calor '!
DíNAMICA
Clasificación de las enfermedades
En la Sierra ecuatoriana donde los rigores del clima pueden ser muy
duros? especialmente en los meses de verano, pero donde la temperatura
nunca llega a niveles altos. la relación entre las condiciones climáticas
y
las enfermedades parece más evidente con el frio que con el calor.
Las infecciones respiratorias agudas. las conjuntivitis. las otitis y el
reumatismo son obviamente favorecidos por el frio de las noches y los
vientos cargados de polvo. En cambio. los dolores de garganta. de
72
espalda o de muelas no tienen mucho que ver con el tiempo cáiido — que
es además excepcional a estas alturas.
En realidad, cuando un campesino trata de diferenciar las enfermedades
en funcion de estos criterios de ¡no y calor, se refiere más a las
sensaciones
que experimenta el cuerpo. a las representaciones que tiene delas
causas y a una cierta visión del mundo, que alas características climá—
ticas propiamente dichas. Por esa raadn. a pesar de algunos
eontraejemplos
fáciles de encontrar (gripe. reumas. etc.). existen muchas
discrepancias entre lo que un médico puede interpretar como enfermedades
eausadas por el frío o el calor. y lo que reconoce el indígena
detrás de esos mismos términos. Es importante darse cuenta de estas
diferencias semánticas para evitar ciertas diñcuitades en el diálogo
con ios pmmotores.
Además; para el campesino. no existe una correspondencia sistemática
entre un síntoma y uno de los dos elementos. Así. el dolor de cabeza o
de estómago, la diarrea delos niños o el cólico delos adultos pueden
ser consecuencias del frio o del calor. Son criterios complementarios
que van a servir para interpretar la etiología y decidir cual de los dos
es
la causa. Eso significa que donde el médico ve un tratamiento único
para un sintoma taspirina para un dolor de cabeza. rehidratación oral
para una diarrea]. e] indígena identiñca enfermedades distirttas que por
supuesto no pueden recibir el mismo tratamiento. También es importante
tomar en consideración esros posibles conHictos de interpretación.
Tratamiento de las enfermedades
Los remedios que se utilixan en el campo para tratar estas enfermedades
derivan del modelo etiológico: frescos si sort del calor ): eáiidos si
son
del frío. Toda propucsra que se puede hacer para mejorar los tratamientos
easeros con la fannaeopea local debe tomar en cuenta esta elasiñcacion.
Por ejemplo. no se puede siempre curar un dolor de barriga con
agua de manzanilla. Hay que asegurarse primero si se lo considera
causado por frío. porque esta hierba es cálida.
Dado que [a farmacopca indigena es rica para el tratamiento de estas
enfermedades. los remedios indicados aquí no son más que algunas
propuestas complementarias que tienen una triple ventaja: la simplicidad,
ei bajo costo y la eficacia (por lo menos sintomática).
Pero el tratamiento no se limita 'a una serie de remedios caseros.
Aigunos
principios contpiententarios deben ser enseñados a los promu—
tores… especialmente para reconocer los casos urgentes o graves que
necesitan la consulta de un médico.
Infecciones respiratorias
La mayoria de las infecciones respiratorias aparecen de manera aguda y
son producidas por el frío. el l.riento, la lluvia. etc. El enfermo tiene
tos.
a veces dolores de pecho o de espalda. rinitis o faringitis. lo que a me—
ando se llama a gripe v.5it1 embargo. pueden ser graves cuando se
trata de niños o de ancianos. En emos casos. hay que reconocer los
síntomas de gravedad.
Se debe mandar ei enl'enno donde el médico cuando tiene:
— dilieultatles para respirar.
— una respiración muy rápido. o
- mucho dolor de pecho o de espalda.
Pero lodas las enfermedades de los pulmones no son simples int'ee—
ciones respiratorias agudas. Una tos o un dotor de espalda pueden ocultar
algo más serio. tal como pneunomia o tuberculosis o cáncer que no
se pueden diagnosticar sin cicnos exámenes complementarios tradioprafins
de los puimones en paniculari ); sobre todo que necesitan un tratamiento
e5peeiñco tai—tdoioticos. cirurgía. etc.]. Por esas razones ciertos
síntomas deben ser considerados como sos¡aeehosos _v.r un enfermo
debe ser enviado a un médico cuando:
— la tos dura más de un mes.
- se acompaña con esputo de sangre o de pus.
— hay mucha iiehre o deterioro del estado gencrai.
?4
Si no se encuentra en ninguna de estas situaciones. se puede tratar los
sintomas con los remedios caseros acostumbrados. a los cuales se
pueden añadirlos siguientes:
Para la tos; preparar unjárabe con una tercera parte de miei de
abeja o panela, una tercera parte de jugo de limón y una tercera
pane de trapo; ;; tornar una cucharada entre tres 3 seis veces al
día.
Para la rinitis (haria tapada): depende de la edad. Si es trrt niño,
limpiar Frecuentemente la nariz con agua que se ha hecho hervir
con un poco de sal. Si c.t' un adulto. hacerle inhalaeinnes con el
vapor de una agua preparada con hojas de eucalipto tmás que
todo es el calor húmedo que es elicatt.
Para la faringitis (dolor de garganta): los gnrgari:smos de agua
con sai 1r con limón pueden aliviar el dolor. así como la leche
hervida y caliente con miel.
Para la otitis tdolor de los oídos a veces con pus o sangre):
evitar introdueircuaiquier hierba o ramita que pueden desgarrar e]
tímpano; poner gotas dlicas. una en cada oido tres veces al dia.
tapando con algodón limpio. Si no rrtejoro rápidamente… llevar el
entemto donde el médico. porque hay un riesgo de sordera.
Para la conjuntivitis (dolor de los ojos con ardor ):
enrojecimiento]: lavar con agua hervida tibia. Si lta_r pus. si se
quedan pegados los ojos de mañana. poner un colirio. o aún
mejor una pomada antibiótica of!d1mica tres veces al dia en cada
ojo. Si no rne_iom rápidamente. llevar el enfermo donde el
médico. porque puede perderla vista.
Para la liebre [temperatura alta!: dar aspirina o acetaminoren.
adaptando las dosis a la edad como se explica en el capitulo sobre
los medicamentos; hacer tomar líquidos. agua limpia o aguitas
con hierbas. para evitar la deshidratacidn. Si es en atrio.
?5
mantenerlo en la casa. bañarle en agua tibia _v ponerle una ropa
liviana. porque la fiebre alta puede causar ataques eonvuisivos:-
recordemos que la tendencia espontánea de las madres es abrigar
a] niño. lo que aumenta la temperatura.
Para la gripe (o resl'rfo. que puede eontbinar cualquier de los
sintomas antcn'onnentc citados con dolores musculares y cansan—
cio): las frutas como naranja. limón. toronja son buenas porque
contienen vitamina C - pero puede ser que no sean aceptados
porque son alimentos freseos y quela enfermedad es considerada
como causada por el frio.
Patologias abdominales
Las patologías abdominales son ln uy diversificadas. agudas o crónicas.
graves o leves. Un síntoma que es casi permanente es el dolor de
barriga. pero puede haber otros signos, como vómito. estreñimiento o
dian-ea. fiebre o temperatura normal. Toda la dificultad es reconocer los
casos que necesitan el traslado con urgencia del enfenno en un
hospital. para operario ;,- salvarle la vida. La presencia de cualquier
de
los signos siguientes debe hacer sospechar un peligro de muerte:
- el dolor de barriga es fuerte y continuo:
— el enfermo tiene vómito :.- estreñimiento too pasan las
deposiciones ni tampoco los gases);
— la barriga esta hinchada o tiara. _v duelo al tocarla [el enfermo
casi no Se deja examinan.
Estos signos indican Ea gravedad del caso y conesponden a lo que se
llama generalmente a cólico >=. El promotor debe:
: prohibir toda comida o bebida:
- Llevar el enfermo al hospital inmediatamente;
- tratar de aliviar el dolor1 partiendo un trapo mojado en agua
caliente sobre la parte dolorosa.
?6
Estos casos pueden ser apendicitis. peritonitis. pancreatitis. ociusit'm
intestinal. Sino se los operan rápidamente. pueden morir en algunos
dias. En el h05¡pitai van a examinario para decidir si se lo debe operar.
Si no hay ninguno de estos signos… se puede intentar un tratamiento
con remedios caseros… especialmente cuando se trata de casos crónicos.
como colitis. es decir inflamación del intestino grueso. En el campo. se
utilizan mechas hierbas para los dolores de barriga. escogiéndolas en
función de la causa — frio o calor.
Aqui se mencionan algunos tratamientos que se pueden incluir en la
fannacopea loca]:
Uso externo: poner sobre la parte adolorida un trapo mojado
con agua caliente. o con agua hervida con sal. o epaita de man—
zanilla o de toronjil: cuando el trapo empieza a entr-tarse. nrojario
y aplicarlo de nuevo.
Decoeciones para dolores: preparar una agiiita antiespas—
módica con manzanilla. toronjil. cebollar o valet-¡ana
Deeoeeiones para estreñimiento: preparar una ag1lita Iasante
con hínnjñ. lina1a. hierba mora. sábila o lengua de vaca.
Pero. si la sintomatología no disminuye rápidamente se debe mandar al
enfermo donde un médico… porque existen formas de peritonitis a oclu—
sión Que evoluci an progresivamente.
COMENTARIOS
Clasificación de las enfermedades
A la pregunla: ¿ cuáles son las enfermedades por-frío _v cnái€s sºn ¡of
enfermedades porcotor ? se obtienen las respuestas siguientes:
??
a: Por el frío… vienen calambres. tos. pasmo. gripe, resfrio.
temperatura. reumas. sordera, dolor de los ojos, dolor de barriga,
sara:npidn.»
rTr-aoajo colectivo. Cotopaxi)
<< Enfermedades del frio: gripe. bronquitis… tos. resfn'o. tempe
ratura. dolor de barriga. eólieoi diarrea… dolores de músculos,
dolor de cabeza. dolor de viata. dolor del oido… reumas,»
(( Enfermedades del calor; fiebre… dolor de cabeza por el sol.
dolor de espalda. dolor de garganta. dolor de muelas… sangre por
la nariz. boca amarga. labios partidos. rasca bonito… hlgadoi
riñdn.»
( Trabajo eolecrt'vo. Chimborasz
Como se ha mencionado anterionneme. la distinción entre enferme—
dades por Frío y por calor no se hace exclusivamente en función del
clima o de las estaciones… sino también con criterios sensoriales que se
pueden precisar en la discusión colectiva te] erdor que hace sentir el
dolor de muelas, el color de la orina o de las heces. etc.).
Tratamiento de las enfermedades
Se agrupan aqui las respuestas a las segunda _v tercera pregunta. en la
medida en que cienos sintomas corresponden alas dos etioiogt'as:
Tos
e Tomar aguita de eucalipto, o de pelo de choclo…o trago con sal.
Chupar limón o tomate de árbol. »
o de inojo.
“"tipo con leche hervida. Leche caliente con ajo. Agua de tilo con
ajo. Agua de flor de alfalfa… violeta o tetama. Leche de burro o de
chiva. Aspirina.»
'i'3
…c Cebolla colorada picada con dulce; se prepara en el sereno y al
amanecer se da eljárabe. Ú [rellena con ajo. rábano y dulce: se loma
el jarabe.»
a Hacer hervir dos tallos de eucalipto. dos papas de manzanilla,
dos flores de borraja. con limón. Se puede tomar o hacer inhalar.
»
a Fro¡ar el pecho con manteca de gallina… o con pepa de aguacate
rallada. o con cera de espenhas.»
:! Si es Los de bano. hacer besar al barro Lien1o. o hacer tomar
leche de bona…»
[Trabajo colectivo, Clifmbumzol
Nariz tapada
... Frotar con manteca de gallina o de cacao.»
“ Poner hierba mora adentro de la nada…»
<< Bañar la nari:r. con aguiia de matico. o de eucalip1o. o de malva,
o simplememe agua caliente.»
… Fumar un cigarillo. o poner el polvo blanco de cigarilln en la
nariz.» (Trabajo cufecn'vo. Coruprulj
e Se pone agua hervida en la nariz. 0 la Dor de i'|li. También
memo] chino es bueno. Y tabaco.»
<< A los niños se les pone leche dela mama.»
(Trabajo eoleerr'm. Chimbora:al
Dolor de garganta
…: Poner la garganta con una cáscara de limón. o lomaic de arbol,
o hago con sebo de bon-ego,»
a Arropar con una bufanda.»
¡“Trabajo colecrivn, C0£0prmíj
a Fregar la garganta con limón asado. Poner papas tajadas. Froiar
con yema de huevo. Hacer gargan'emo de agua con limón y sal.»
(Trabajo colecrr'vo. Chirnbormoj
19
30
Dolor de los oídos
.a Poner granitos de alcanfor. o manteca de conejo. o tres gotas de
zumo de lechuga. gr tapar con algodón.»
<… Poner una hojita de llamen ¿: pegar con cebo de borrego
calentado. o manteca de cacao.»
rTrrtbrrjo coiecriuo. Coropart'l
& Lavar con aguila de manzanilla e de congona. Poner la leche de
una persona.»
… Poner una hojita de cai morada asada con trago. Poner dos
gotas de trapo calentado. tapando con lana de borrego negro o de
llama.»
…: Limpiar con el pico de un ave del páramo que se llama euchco.»
(Trabaje t'oiec1iuo, Chimborazo)
Dolor de los ojos
a Pegar debajo del ojo una hoja de ortiga después de mnsticarla.»
+= Frotar con papa leona rallada o agua de co] blanca.»
a Poner rabo de renacuajo. »
(Trabajo coieerieo… Cotopaxi]
e Visioaogaran1icina. Aguita de manzanilla o de congona. Agua
de azucar. Frotarcl exterior con alcohol .-a.-
[ Tmimjo miseria.—;… Citt'mbofrt:0i
Temperatura
ox Bañar el cuerpo con leche de borrego… hoja-de melloco ): trago.
0 preparar un baño con agua mineral. o 1utu yuyu. o señora yuyu
¡¡ miel. batiendo bien. 0 con hoja de zambo. haha y rábano.»
c< Arnanar verveina enla cabeza y e! pecho. »
<< Se mete una tela en agua hervida yse la pone en la frente y el
pecho.»
a Se toma una aguita de flor de tilo con poco azucar.»
(Trabajo eoieetivo. Caropaxi,l
a Para los niños… hacer hervir trago con meaxlo de niño sano. que
se mescla con sal )! limon: se les hace bañar en esta preparación.
El también en una aguila de llor de tipo. »
<= Se amarra enla barriga una hoja de manteca de borrego ; pero
se debe lavar diez veces la manteca para que sea limpia y fresca.»
..— Maehacar hojas tiernas de eucalipto _v marco con [lor de hierba
mora y leche rie borrega blanca: calentar con mclloco y oca: ¡"rotar
con esta preparación. También se puede frotar con vinagre blanco
o limon asado.»
a Hacer hcrvirlimdn con sal ;- trago. y tomar.»
(Trabajo eoiecrivo. Citirrtbomzo)
Gripe
(( Soplar con trago.»
.. Tornar leche de burra negra… o leche con ajo. o agua de borraja.
Hacerhervir Coca Cola con sal y tomar.
.: Preparar dos copas de trago con tres gotas de limón. dejar toda
la noche. y tomar al amarte—cer.»
<: Asar dos naranjas o dos limones en la candela ;* chupar.»
a Para prevenir la gripe. tomar-dos granitos de ajo cada semana.»
( Trabajo colectivo. C otoprm'l
Reumas
u Frolar con mantecas: manteca de gallina negra por ejemplo…
pero no de cacao que es fresca.»
ec También se puede frotar con pomadas: mento] chino. yodo
sala.»
a Hacer hervir matico. rorrteror mola… marco… ortiga negra… santa
maria. para bañarse. o para hacer vapor.»
a Amanarla parte t:p.te duele Con matico.»
(Trabajo eolet'it'ro, Chimborazol
El
Dolor de espalda
a Viene por el calor.»
a Hacer hervirla hoja de going… con manteca de bon-ego blanco.
y amarrar. »
<< Hacer un etnplasto de claro de huevo con Lrago. o con leche de
la persona.»
or Hacer un entpiasto de hoja de tuna asada…»
|'Trribt2j0 coiertir0, Citimbormo;
Dolor de riñones
… 1v'iene por el calor.»
a Preparar una aguila de llanldn… () tarasaco, [; cola de caballo, o
linaza… o borro. o ntalva_»
»— Machacar boisetilla con linaza) cocinar. Hacer un emplastot o
tomar.» iTrrLbde coiecn'vo. Chimborazo]
Dolar del estómago
oc Si es por el frío… el recodo es blanco; hay que tomar agua de
manzanilla. o de cebolla blanca… o de saragosa. o de inojo. o de
horraja… o de pelo de choclo… o de hierba luisa… o de canela»
.: Si es por el calor. el tocado es amarillo: hay que tomar agua de
l]rtntén, o de cola de caballo. o de lutu yuyu. ode pata con yuyu.
o de borro.»
& Si es por pasmo. hay vómito: hay que tomar aguila de onlga
negra con dos papas de marco. También son buenos el rabo de
rap-osa )' la carne de gato.» iTrooojo eoier:rrvo. Ciumborazoi
Cólico
a Si es por el i'n'ot la barriga está hinchada. Se calienta el euero
del zon-o en la candela y se amarra.»
:! Se toma manteca de caballo o de gato. o agua de saragosa, 0
también agua de anís o de comino con pelo de choclo.»
a Si es por el calor… es cólico seco; ha;¡ que recoger la barriga por
atrás. Se tornan pastillas de All—za Sehaer con agua mineral o
agiiiras |'rc5cas_a
…… Se prepara reir. de cebolla blanca con mrcjil. eulandro. manteca
de chancho… sal 3.= bicarbonato.»
(Trabajo coiecrr'vo, Chimborazo]
Como se puede ver. existe una gran noticaa del saber popular; el co—
nocimiento empírico es muj— desanollado. especialmente en todo lo
que concieme las plantas medicinales.
al mismo 1icmpo. se nota la presencia de elementos mágicos. en
particulardel mundo animal como el rabo de reposa que se come para el
dolor de estómago por pasrno o el cuero de ¡tono que se amarra en los
ediieos por frío. El principio de similitud es evidente cuando se trata
de
curarla1osferina.que se maniliesta por una 105 que imita al barro. con
un beso al macho o con la leche de la hembra. El grado de. precisiones
muy sutil: la leche que se loma para la gripe debe serde burra negra jr.
para la temperatura. de 'mrrepa blanca.
Además. se constata la integración al corpus tradicional de arenas rece—
tas rnoderna5, medicamentos libremente vendidos en las tiendas. tales
como l»"isina y Ciaramicina para las conjuntivitis. o Alita Seltrer para
edlieos
secos: o productos de consumo general. como Coca Cola o vinagre.
Esto es un claro indicativo de la apenura de las culturas populares a
la novedad y al cambio.
En lugar de tratar de identiiiear. si cada planta tu alimento tiene
efectos
positivos o negativos sobre la salud. lo que el nivel de conocimiento
cictttilico en farmacología no permite. parece más imponente aquí
completar el saber de los promotores con principios básicos de reco—
nocimiento de los signos de gravedad de las infecciones respiratorias ¡)
delas patologías atriominales. en espera de un tratamiento más tempra—
no de ciertas complicaciones.
83
Partiendo así del sistema local de representaciones. se espera
transmitir a los promotores el mínimo conocimiento que les permita
reducirla mortalidad por infecciones respiratorias y por patologías
digestivas a nivel de sus propias comunidades. En ningún momento se
pretende crear una superposición o una correspondencia directa entre
los criterios indigenas de ctasiñcaeidn indígena de enfenncdades. que
se sustenta en la dicotomía calienteffrfo. y los erilcn'o de la nosología
modems… que se basa en nociones de fisiología y anatomía.
34
ENFERMEDADES
DIARREICAS
En los sectores populares del Ecuador. como en la mayoría de los
países del tercer mundo. las enfermedades dianficas constituyen una de
las primeras causas de mortalidad intento—juvenil y un iac¡or agravante
de la desnutrición protéico-ealdriea. Además. en el periodo cuando se
realizaron los talleres, acababa de empezar en todo el país una epidemia
preocupante de la más temida de estas infecciones: el cólera. Se trata
entonces obviamente de una prioridad de salud colectiva. Pero ¿, como
abordarla anivel de la base ?
El diagnóstico de la diarrea es evidente. Su tratruniento es fácil ;
consiste
en una rehidratación precoz. con agua… sal y aeúcar. Su prevencion
descansa sobre principios sencillos de higiene: tener agua potable y
letrinas. respetar algunas reglas de aseo individual. Si se limita a
estos
criterios. se podria p.:11sar que es con esa patología que se deberian
con—
seguir los resultados más convincentes & través de programas de
formación de promotores y de educación de las poblaciones.
Sin embargo. a pesar de esta simplicidad aparente dela lucha contra las
enfermedades diarréicas. en el Ecuador durante el año I9Eil.rniles de
niños han muerto por dian-ea. )» el cólera ha matado centenares de
personas-.
con muy pocas excepciones. las víelimas pertenecían a las c1ases
pobres. Esta situación paradójica se puede explicar por múltiples fac—
tores que limitan los efectos espemdos de las acciones de capacitación:
las condiciones materiales de vida delos campesinos. la falta de in—
fraestructura básica en las comunidades indígenas. la existencia de
representaciones y prácticas que se refieren no solo a interpretaciones
ancestrales sino también a valores modernos. como por ejemplo la
creencia en la eficacia superior de las inyecciones.
El trabajo del taller debe integrar esta dimensión multifactorial de la
lucha contra las enfermedades diamiieas :; no conformarse con la
enseñanza
de los principios de la rehidratación oral.
37
UBJ ETIVÚS
Al I'ma] de esta sesión. los promotores deben ser capaces de:
1. reconocer los primeros síntomas y los signos de gravedad de
una diarrea:
2. hacer y explicar como hacerla rehidratación de un niño con
diarrea;
3. conocer y poder implementar principios básicos de prevención
de las enfennedadcs diam£icas.
PR EG LI NTA S
El ejercicio se desamoiia acerca de las preguftids siguientes:
1. ¿ como se reconoce que un niño tiene diarrea ? ¿ por que
puede ser grave “.?
2. ¿ que se hace cuando un niño tiene diarrea ".* ¡, cuáles son los
remedios que se utilizan “.“
3. ¿ por qué tienen diarrea los niños'.] ¿ como se la podría evitar?
DINAMICA
Descripción
Las dos primeras preguntas pueden servir para diii:rcnciar dos nociones
claves: enfermedad (ia diarrea) y gravedad (la deshidratación]. Es
importante hacer esta distincion, porque las medidas preventivas resul—
tan totalmente diferentes según se quiera actuar sobre ia una o la otra:
33
- para reducir la i'reeuencia de la enfermedad t'su incidencia]. se
necesita mejorar el aseo ¿r la alimentación;
- para disminuir su gravedad ¡su iet¡tiidudL se necesita rehidratar
preco-¿mente :: lo.—: niños con diarrea.
Los promotores deben entonces ser capaces de distinguir los dos para
deñttir el nivel de su intervención.
Pero estas 1'l'll5fi'iilh' preguntas permiten conocer las
representaciones
Ioeules de la diarrea: como se identiñca la enfermedad. como se sabe si
es grave. cuales causas de Je an'i'nuye. Gracias a CSIC trabajo
preiiminar.
se podrá ver como el saber de ios campesinos se diferencia del
conocimiento de lor. medicos.
Así. en muchos medios. la frecuencia de las diarreas en Ios niños ies
hace considerar como rel:ttit-'iunente i1a11nies cuando son teves. lo que
lleva a diugnds|icos a menudo demasiado tardíos: l:iit respuebiu:— dchcn
permitir que se dolina el límite entre lo normal :.» lo patológico por lo
que concierne la diarrea; _r .'-ii se constata que [a detinici6n
corresponde a
formas ya graves: de la enfcn-nedad. hay que proponer otra (por
ejemplo; .. es cuando un niño tiene Hill:» de dos deposiciones líquidas
diarias ii.
Tratamiento
Se dice que el tratamiento dela dittnea es muy simple; con agua. azúcar
¿; sal. se puede rchidru1:tr a un niño g,-' salvarle la vida. Sin
emhargoi
todos los estudios muestran que el asunto no es tan fácil _v que. a pesar
delas sesiones de educación en naiud. los niños siguen muriendo de
deshidratación. En realidad, la adopción de la rehidratación ora] Supone
no stilo un cambio de comportamiento. sino también un cambio de
valores y creenciast lo que es mucho más complejo.
89
Primero. el medico considera un remedio único (el suero oral),
cuando el campesino interpreta diferentes eausus. lo que implica
tratamientos distintos adaptados a la etiología.
Segundo, ci médico salori:tu un remedio sencillo hecho con
productos banutcs t_agua. asnicar:r sali. cuando todo el sistema
ideoitigico difundido por la medicina se has.-¡ en la valoración de
la tecnologia modems :; el discurso cientilico.
Finalmente. la gente tiene la impresión de oce la rehidratación
orai es un tratamiento para los pobres. mientras que los ricos
pueden comprar remedios más modernos y eficaces.
Para superar parcialmente estas dificultades. se debe ser pragmático:
el suero oral es uno de los remedios. no excluye otras terupeútica5.
como plantas, frotaciones, antibióticos. Lo importante es que dentro de
105 diversos remedios hat-'a e] sucrti oral.
Además. el promotor se debe responsabilixur no sólo de la explir
cación a la madre sino también del seguimiento del niño. Concretamente,
se debe asegurar que la madre prepare bien el suero. que el niño
lo reciba :.- se mejore.
Dentro de las enfermedades diurrdicas. se individualiean dos que son
frecuentes. pueden tener consecuencias serias j,-' necesitan un
tratamiento
espch tico.
Las amehas. que provocan ia eniennedad que se llama discute—
rt'a. se manifiestan habitualmente por una diarrea con sangre :;
moco, acompañada con eólico. El tratamiento se hace con metro—
nídanol en las dosis indicadas en el capítulo sobre los medica—
mentos.
LE!S lombrices, 0 “ bichos », como se les Elam:u1 en el campo,
son parasitosis que pueden causar dolores. malestari y a veces
diarrea. El remedio es sencillo: consiste en tomar dos compri-
90
mides de mehenrlazo] durante tres dias. cualquiera sea la edad
porque no es absorbido por el intestino.
Prevención
Se explica que la diarrea de ios ninos es consecuencia del desaseo y que
para evitaria se deben respetar reglas simples de higiene. Peret cuando
se vive en una chona de paja. con animales en el patio. sin letrinas. sin
agua potahie. ¿ crime respetar catas reglas '.' Por ejempio ¿ cómo
impedir que los niños jucgen en el sucio ;; coman tierra?
Obviamente, un pro—grama de prevención de la diarrea debe ser
mullisectnrial.
incluyendo construcción de letrinas. instalacion de una red
de agua potable. separación del espacio donde viven lºs animales. de
aqael donde vive1a familiatete, Y ese no es solamente una cue5;tión de
educación. sino de iniraeatntetura. es decirdc recursos.
Si se limita al sector de la salud que es et campo de acción de los
promotores. se consttata que a menudo las medidas que proponen son
de carácter muy general (tener buen aseo de la casa. cuidar bien alos
niños). Un trabajo preliminares entonces definir de mortem realista las
tareas precisas que debe reaiiaar el promotor. Pueden ser por ejemplo:
- hacer un curso sobre 131 prevent:iúti de la diarrea para las
mujeres que trabajan en el jardín infantil:
- sugerir a] cabildo que Se [rato de conseguir el apoyo de una
institución exten'ora para la edna—“trucción de letrinas:
- estudiar con la comunidad la posibilidad de hacer capaoios para
eneem1rios animales.
91
COMENTARIOS
Descripción
A la pregunla; ¿ criiito se reu.'ortmtc Ij'ilt' tm niño tiene.dt'orrea ?.
se
reciben las respuestas siguientes:
a Cuando se pierde el liquido del cuerpo_» (Grupo MJ
es Cuando el niño hace la deposidn cinco o seis veces si dia '. si es
cuatro veces, no es diaroca. sólo el frío. La coca puede ser de
eolorverdc,» ¡Grupo 2AJ
<- Cuando la caca es olorosa. Hay espumas y sangre. Tiene
deposición rato por rato. Caen los mocos. Se hacen desnutridos
los niños,» ¡Grupo Hit
… Cuando el niño hace la deposición a cada rato. Es amarillo o
verde. Depende de la causa.» tGrtt,oo 2…
-x Cuando la caca es sólo agua. Tiene cuatro o cinco veces al dia.
Es verde con espera:: o medio blanca con moco. Tiene sonido la
barriga.» ¡Grupo 33;
c- Cuando la deposición es abundante. Puede tener distintos
colores. El niño no tiene apetito. Tiene la muyera hundida. los
ojos-hundidos Iat1oca seca con mucha sed, llora sin lágrimas.»
(Grupo JB!
Cuando se analisa el conjunto de las respuestas se nota tres elementos
que parecen tener im pi ¡caciones imponantes en términos de educación.
Primero. las caracteristicas signilicatiras de las heces para los
promotores son el olor _r el color más que la consistencia o la
frecuencia.
que constituyen los principales criterios médicos de diagnóstico.
92
Segundo… el límite inferior dei número de deposiciones consi—
derndo como pittologieo es nslntiuumente alto. Por debajo de cuatro o
cinco veces, se piensa que no se trata de una verdadera diarrea.
Tercero. le identiticucidn de le enfermedad es inseparable del
reconocimiento
de su causa. Existe una diferenciación etiológico precisa,
); nu se puede hablar de diarreu en general, sino de diarrea por
fTÍD,1T1£LI aire. empacho. etc. En Id discusión… se Llega a la típoiogía
si
guiente:
a Si la diarrea es por frio. tiene espunitt bienes y sangre.»
a Si es por eaior. es amarillo con olor muy feo.»
u Si es por me] aire, es pura agua y verde.»
e Si es por pasmo. es como oucso bianco. tiene vómito )»
Colombres.»
<< Si es por empacho. es puro grano. depende de lo que ha
comido.»
(Trabajo cofectt'vo, Ciu'mbnmeoj
Estos elementos tienen consecuencias prácticas para la formación de los
promotores: no se les puede esplicur simplemente que todas las diarreas
necesitan el mismo tratamiento trehidr:ttseidn emi) porque eso contntdicc
te visión que tienen de su diversidad etiológico.
Las respuestas a ]u pregunte: ¿ por qué puede ser grave ie diarrea de un
niño ? rcñejan la tofinencia de ios programas educativos anteriores en
ciertas zonas. con la referencia el concepto de deshidratación:
r< A] perderliquidtt. se puede deshir!rutur :; men-ir,» (Grupo ¡A)
ae Es grave porque el cuerpo está perdiendo liquido y sales.»
I'Gm,ou 233)
Pero. como se lo ha visto antes. que sepan habtttr de deshidratación en
términos generales no signiñca que los promotores ttegun lo necesario
para corregida.
95
Tratamiento
A las preguntas: ¿ qué se hace cuando un niño tiene diarrea ? ¿ cuáles
son los remedios que se editan ? se reciben las respuestas siguientes:
<< Se toma suero oral o suero casero.»
<< Se compra tetramieina.»
o»: Se prepara agua de linar.a. manzanilla. t.ipn.11antén. toronjil.
sunñ].io, ortiga negra.—.» (Grupo MJ
a Se toma agua de suni'tllo. tipo… manzanilla. anís. santamaria,
hojas tie zanahoria blanca.» [Grupo 2.4J
<< Se prepara una eo]adita con lina-¿a. mitad to5tada :; mitad sin
testar.»
e Se pica una zenahoda amar-¡Ha. Se cocina ton linaza. Ai último
se pone I'lor de malva blanca. Flor de borraja. y cebada
ntachucada. Se lo da de tomar con dulce.»
e Si es por calor, se [riega la barriga con clara de huevo.»
(Grupo ¡Bi
e Si es por frio. se amarra en la ban-¡ga un ledriiio catientc.»
tu Si es por calor. se amarra una hoja de aieacer tierno.»
(Grupo 23]
a Se prepara suero or:ti o suero casero. 0 se de agua de trinitaria.
biedoso lianltín.»
¡=( Si es por frío. se [riega con manteca de gallina.» ¡'Grupo 333
e Se da sueros caseros y orales. »
<< Si es por fríe. aguita de ttinitariu.ñ
<< Si es por calor… juguito de aieacer tierno.» ['Grtcm en;
En el segundo trailer, aparece una diferenciación clara de los remedios
en
función de ia causa. En la discusión. se llega a una cierta
sistematización:
94
a Si es por el frio. amarrar un Ladrillo calentado. Frotar la
columna con manteca dc gallina. Tornar agua de u-initaria.»
a Si c:; por caior, tomar agu as rie malva blanca linaza. lianlén.
haha. lulu yuyu, cola dc caballo, Frmar con claro dc huevo.
Amarrarpuru.»
a Si es por mal airc… limpiar con cay. Asar el ajo y Írcgardondc
ducic. Tomar agua dc ruda, ajo. 0 ingamucián.»
a Si es por cmpacho… tomar agua dc Lrinimria con cscanccl, manzarúlla
¡¡ raiz de cebolla blanca.»
a Si es por pasmo… tomar agua dc manzanilla, ortiga negra. papa
de marica. cáscara de naranja. 0 preparar rabo de raposa o de
galo cn aguira_»
(T:—diario cm'ccmv. Chrna'mmzui
En esta misma scsicin. se indican algunas maneraa de prcparar el sacro
casero :
a HL1CCI'I'ICWHLt|'i]ithllif.' agua fria. Poner un poco de cchada.
dos cucharadas grandes dc aaúcar, una cucharada pcqacña de su].
una [aja dc limón _v un poco de hicarhonaio si su iicnc.»
=…- En un li1ro dc agua hervida… poner sais cucharadas pcqucñas de
arroz de cebada matado. scis dc azucar. una de sa]. una ¡aja dc
limón.»
|“ Trabajo coi'cc'1n'U. Chrinbumml
Dal conjunto dc las rcspucsiaa ac pucdcn desmcar los puntos siguientes;
— existe una mui¡ip]icidad de remedios conira la diarrea. sicndo el
suero oral uno de ellos:
- se hace la selección dci rcmcdiu adecuado cn función de la
causa idcnli Iicacla;
- sc menciona poco el conaurno dc antibióticos vcn<iidos cn las
tiendas de los pueblos. :! pcsar de ser muy l'rccucmcs cn el
95
tratamiento de las diarreas [ habitualmente. se tornan dos pascii.las
de terramíeina].
Pero si se confronta ei discurso y la práctica tio que implica un trabajo
de ohsen*nciún fuera del taller) . se da cuenta que el conocimiento de
la»:
recetas del suero oral o casero no se traduce necesariamente en términos
de acción.
Prevención
A la pregunta: ¿ pºr qué tienen diarrea ie.t niñas .". se reciben las
respuestas siguientes:
<< Por ei frío. Por falta de cuidado de las madres. Porque los
niños toman agua sucia. juegan en la tierra. comen alimentos
Cmdos.» (Grupo ¡A)
<: Por el deauaeo. por tomar agua no segura. por corner alimentos
mai preparados. Por faita de cuidado de la mamá.» (Guaca 2.11)
a Por descuido de las madres y falta de recursos económicos.
Cuando tiene iras la mactre durante el embarazo o cuando el niño
tiene mala al imentaciún.» (Grupo JB;
a Por mala alimentación. Por desasao de la madre. Por frio y
calor.» (Grupo 2B,'t
…… Por desaseo delas madres. Por el [rio. Por la comida pesada.
Comen tu comida iria. mai cocinada.» (Grape 381
a Por las comidas guardadas. Por lo que come la mamá o el niño.
Porque toman agua cruda. Por el desaseo.» (Grupo 43)
Para entendcrrnejor las representaciones locales de ia hi gienc. Se:
trata
de explicarles eriteños de aseoidesaseo:
96
e Las madres no hacen lavar las manos a los niños al rato de
comer. Los hacen comer en platos sucios. no lavados. No ies
bañan. No les cambian de ropa. También las deposiciones de las
personas pueden infectar a los niños por los moscos )- las
deposiciones de los aoirnaies contaminan las acequias.»
( Trabajo eoiecriift3. C otop:mi
a Hay mujeres que no hacen bañar a los niños ni una ver. ala
semana. No les hacen cambiar de ropa cuando están mojaditos.»
( Trohojo coiectit-ri, Chimiromcoi
Si se examinan las respuestas de los promotores. un punto común llama
inmediatamente la atención: la culpabilidad nue se hace lies—ar alas
mujeres porel desaseo ); el descuido de los niños. Esa manera de ser se
integra dentro de una concepción del papel de las mujeres que les da la
carga y la responsahiiidad delo que conciente a la casa y por extensión
a los niños.
Se anota también la diversidad de registros explicativos que se
invocan: el desaseo. el tipo de alimentación. la preparación de la
comida.
ei frío o el calor. una enfennedad de la madre durante e] embaraao,
etc, Eso significa que la prevención tradicional utiliza también
esas categorías y no se presenta de manera unitaria o unívoca.
En su discurso. los promotores se mtiercn implícitamante ¡: normas de
higiene que es necesario aclarar. Así. por ejemplo, se considera que se
debe bañar a los niños por lo menos una ve:—'. a ¡a semana,
De3pués de haber hecho este trabajo de identificación de los presupuestos
de los promotores. se puede empotrar a trabajar en ia definición
de un programa concreto de acción. como se ha visto tmteriormente.
Las diarreas siguen siendo las enfermedades que matan a más
niños en ¡as 1'mniiias pobres del tercer mundo. A pesar de las aparencias
); de los discursos habituales. ei tratamiento y la prevencion
tni¡1ie;can
9?
con problemas que no son-simplemente la eonseeueneia-de resistencias -
culturales-'como se suele" decir. sino más bien de la eo'mpieíidadde-los
rú'v'ele's-de eausalid£td3 l'a diñcultad de impieme'ntm- proeeso's
de_t:ambid
que implican las relaciones sodi'ales_
.9.3
SALUD
Y TRABAJO
En los sectores populares. especialmente entre los campesinos
vivires trabajar. Las actividades laborales ocupan la casi totalidad de
su
tiempo. hecho especialmente relevante en las mujeres… en las cuales no
existe solución de continuidad entre el trabajo doméstico y el trabajo
fuera de la casa. En cierta manera entonces, no se puede hablar de salud
laboral. como se hace en ei títnhilo de las empresas urbanas. refirién—
dose a un espacio _v a un tiempo que se pueden limitar. En el mundo
rural. no existe tal separación clara entre lo que es y no es trabajo.
Sin embargo. dentro de un proceso comunitario de toma de conciencia
de los problemas de salud. es importante llevar a cabo una reflexión
acerca de los efectos de las actividades laborales sobre el cuerpo.
Eleclivamente.
los campesinos están expuestos a riesgos de naturalezas di—
vc risas. tanto por la cantidad de trabajo que ejecutan. como por las
condiciones
en quelo realir.an: esto es lo que se debe coiati:csr con los promotores.
Pero tal ejercicio deja una frustración evidente en lo que se
reiierc aia prevencion, pues las condiciones Frecuentemente inhumanas
de trabajo son la consecuencia de una snuacidn más general de pobreaa
y de csplotación del campesinado. ,; Como esperar c¡attbiar los et'ectos
sobre la salud sin modificar las causas '? Por ejctttpio ¿¡ primo
explicar a.
un hombre con dolores osteoaniculams que debe reducir sus esfuerzos
D a una mujer con lesiones detrrtato]ógicas que tiene que evitariavnr la.
ropa en agua fri'a '?
OBJETIVOS
Al tina] de esta sesión, los promotores deben ser capaces de:
i. identiñcar los problemas de salud relacionados con los
diferentes tipus de actividades laborales del campo'.
101
2. diferenciarlos riesgos en ei trabajo en Función del género y del
perfil de los Lrahajadores:
3. tener las bases para curar los accidentes del trabajo más
frecuentes.
PR EG UNTAS
El ejercicio se desarrolla en base a tres preguntas:
1. ¡, cuáles son los problemas de salud que pueden ocurn'r en
relación al trabajo '?
2. ¿, dentro de estos problemas. cuáles son los que afectan de una
manera diferenciada a cada seso ?
3. ¿, cómo se tratan en el contexto local los accidentes de trabajo
(lastill'taduras. quemaduras, fracturas. etc.] ?
DINAM¡CA
Salud y trabajo
En la medida en que la vida del campesino indigena gira esencialmente
alrededorch trabajo. puede parecer dificil o artificial aislar]os
problemas
de salud relacionados con las'condiciones laborales del conjunto de
los problemas de salud. Sin embargo. este ejercicio permite una doble
loma de conciencia: primero. de nue el trabajo tiene consecuencias
sobre la ii£lil.ld'. 1v segundo. de que existen formas de trabajo
invisible.
Por un lado… las actividades laborales influyen de distintas mane—
ras sobre los problemas de salud: como causa directa. cuando se
trata de accidentes del trabajo t'ltcridas, cafdasi o de desgaste
físico tcansaneio. ]umhdlgias]: en fortna illdin:t.'iai como sucede
en los accidentes de trál'tco que se prnduecn en el desplaaamiento
]iiE
al lugar de trabajo o enlas enfermedades debidas a las condicio—
nes laborales. tales como infecciones respiratorias o initaciooes
de ¡a piel. En ciertos casos hay una evidencia de la relación cau—
sal. pero en muchos otros sólo el análisis empírico :; el conocimiento
epldemidldgico permiten idendiicar la conexión entre las
condiciones laboraies v ei accidente o la enfermedad.
Pereiro lado. no se valoran muchas actividades laborales como
un verdadero trabajo. Esto es especialmente significativo para las
actividades domésticas. realizadas en gran parte por mujeres v
niños. Por ejemplo no se piensa en términos de trabajo al consi—
derar actividades como preparar la comida o lavar la ropa, Sin
embargo. representan una pane impt>ñante de las tareas feme—
ninas y además. pueden tener efectos negativos sobre la salud de
las mujetes, como es el caso de las nada infrecuentes quemaduras
o dermatitis. Revelar esa dimensión ocultada de dichas tareas
signiftca revalorizarlas actividades femeninas.
Más allá de este análisis crítico de la visión que habitualmente se tiene
acerca de la relación que existe entre trabajo :; salud se debe tratar de
llegar a una descripción precisa que permita identificar las ocurrencias
de los accidentes _v las enfermedades. a fin de proponer medidas concre—
tas de prevención, sea en actividades domésticas o de fuera dela casa.
A pesar de las limitaciones ya mencionadas que imponen las estructuras
sociales y las formas de producción, queda un espacio de acciones
preventivas que los campesinos mismos pueden emprender j-' que los
promotores deben incentivar.
Diferenciación del riesgo
El concepto que ayuda a entender mejor esa relación entre trabajo jr
salud es el de riesgo. Ello puede ilu5trarse de la manera siguiente: no
todos los trabajadores del campo se hacen heridas con machete o
azadtin, pero tienen más oportunidades. es decir un riesgo más alto, de
lterirse con estos ustensiiios que los trabajadores de ia ciudad, Este
modelo introduce la noción de causalidad estadística j' múltiple que
103
caractenea el tieso entre [actores socioeconómicos y estado de salud. 3,-
sc opone a la causalidad simple entre agentes biológicos 3- enfennedades
infecciosas. Permite también diferenciar categorias de población en
funcion de su riesgo. En los taileres se han estudiado dos grandes
caracteristicas.
Primero. el seco. El riesgo al cual esta expuesta una mujer por
su trabajo es distinto al del hombre en muchos aspectos. Sin embargo,
en las sociedades andinas la division del trabajo se vuelve
cada ver. más compleja: cop las migraciones de los hombres. las
mujeres campesinas adquieren nuevas responsabilidades. lo que
implica que, además de su trabajo doméstico. deben realizar ac—
tividades penosas del campo que antes eran exclusivas del sexo
masculino. Ello tiene como consecuencia que las mujeres sufran
mas accidentes con los ustensilios agricolas. y se quejen más de
dolores por sobrecarga laboral.
Segundo. las migraciones. Cuando no hay sulicicnte producción
en la comunidad. los hombres se marchan a trabajar alas
grandes ciudades… a las plantaciones de ¡a Costa o a las cenas de
colonización del Oriente. Enlreotados con estas condiciones eco—
ldgieas _v materiales diferentes, todo un abanico de nuevas patologías
les pueden afectar… abarcando desde las enfermedades infecciosas.
como el paludismo o la leishmaniasis. basta problemas
derivados de su situación social… como el alcoholismo o la nutricitjn
deficiente. Esas nuevas patologías son a menudo graves.
como es el caso de las inti:cciones 'j' parasitosis que inciden sobre
organismos no inmuniaados: además. de regreso a sus comu—
nidades de origen frecuentemente no se las identifica. y se las
trata demasiado tarde para que la terapéutica sea eficaz.
El promotor debe ser capaa de pensar en términos diferenciados, saber
que ciertos grupos tienen riesgos especificos frente a al enfermedad.
104
Tratamiento de los accidentes de trabajo
Las consecuencias patológicas del trabajo pueden ser evitadas en parte
mediante la práctica de medidas preventivas. Pero en muchas ocasiones
la prevención es difícil llevarla a cabo. Por ello. es imponente que los
promotores se familiaricen con algunos principios curativos.
De hecho, los accidentes que suceden en la. vida cotidiana. :; en par—
ticular en el uabajc. son probablemente una de las áreas donde es más
fácil y más útil dar un conocimiento básico a los promotores. Se uata
sobretodo de evitar ias complicaciones infecciosas de las lastimaduras.
lo que justifica la necesidad de [cenar a dichos promotores en algunos
principios de primeros auxilios.
1. Radar bien las heridas con agua (ltcrvida si fuera posible) y
jabón (de cualquier tipo]. extrayendo la tierra y la suciedad. Estas
medidas son fáciles de aplicar en cualquier situación y no
requieren la utilización de ningún medictunenlo. Hay ouc tener un
cspeeiai cuidado si se trata de quemaduras o de mordedurasr ya
que en estos casos el n'esg<i de infección es mucho más elevado,
2… Lavar heridas :.' mordeduras tpcro nunca quemaduras] con
aicohoi antiséptico. si se dispone de el.
3. Poner un. vendaje con una tela limpia [y con algodón o
compresas si hay].
4. Evitar poner en Iastimaduras productos como tierra. encrementos
animales o humanos Los unicos remedios que pueden
tener algún beneficio son el aadear. ¡a panela o la miel de abeja.
que pueden prevenir la infeccion.
5. Seguir la evolución de la lastimadura y si después de dos o
tres días hay un empeoramiento ten pedi-cular si existe pus en la
herida o manchas negras alrededor), enviar el paciente de urgencia
dondc haya un médico.
ti Si sangra mucho la herida. ejercer una presión directa sobre Ia
misma con una tela limpia. En el caso de utilizar un caucho o un
remíquete, tener especial cuidado en que la compresión no sea
demasiado fuerte. oh5ervando que la sangre circula bién por
debajo del mismo.
?. Si se trata solo de un golpe sin efmccidn de la piel, se puede
frotar suavemente la parte dolida con manteca de cacao o
cualquier pomada grasa (en realidad. mucho más que el producto
es el calor del frotruniento lo que importa).
COMENTARIOS
Salud 3 trabajo
Las respuestas a la primera pregunta ; ¿ cuates son Ios problemas de
salud qaepaeden ocurrir en rotación a! trabajo ? nos proporcionan los
elementos siguientes:
.: Se lastima con asaddn. machete… hoz, y a veces las mujeres con
cuchillo. Hay también fracturas por mucha tieeraa o por caidas.
Por ct polvo _v el tºdo, puede haber tos, gripe. ardezdn de la gar—
ganta. infección de los ojos y de ios oidos. Y cuaiquierenfenne—
dadr como del hígado. del riñón. pulmonfa. por mucho movi—
miento o por los insecticidas.»
(Trabajo eoiecrtvo. Coraparr'l
thtamcnte esta primera lista corresponde a una visión restrictiva
del trabajo. ya que stilo se refiere a los problemas de salud
relacionados
con actividades llevadas a cabo en el campo.
En una segunda drapa se deben reconsiderar estos problemas. vinculdndotos
a los momentos concretos del trabajo tanto del hombre como
dela mujer en los que se producen:
106
1:< Quemaduras cuando se cocina. Mordcdu ras de los animales:
perros. chanchos. burros. Dolor de cintum y rcurnas porlavar la
ropa y también se pueden reventar las manos por el agua fria.
Envenenamientos.»
(Trabajo cotcerivo. Cotopaxi)
El olvido de las quemaduras, las mordeduras. los dolores de cintura es
significativo, en la medida de que son consecuencias de trabajos de la
casa. principalmente femeninos: cocinar. cuidar los animales. lavar la
ropa. De manera general se sabe que el trabajo doméstico. que
incluye también el cuidado a los niños. no es considerado propiamente
como una actividad laboral: una mujer que se queda en la casa o hace
trabajos de quehacer doméstico es designada como inactiva en los
censos.
La autorización del trabajo femenino y el progreso en el conocimiento
de los riesgos especíñcos a los cuales están expuestas las mujeres
forman parte de los objetivos implfcitos de esta sesión.
o Anemia. Pulmonr'a. Riñones. Dolores de músculos Dolor de
espalda. Dolor de estreno. Mareo por debiiidad Calambres.
Reumas. Cansancio.»
<< Accidentes: heridas. mordeduras… fracturas abiertas y cerradas.
goip-es. hinchazones.»
|r Trabajo en lectivo , Ch r'mbomao ,!
En este segundo grupo tampoco se mencionan los problemas relacionados
con el trabajo doméstico. Pero se apunta un hecho interesante que
es la importancia dada a los efectos de la carga de trabajo en tónninos
de
desgaste dei cuerpo. Los primeros sintomas que se citan se refieren
a un decaimiento general: mientras que los accidentes se mencionan
secundariamente.
Los diferentes problemas de salud enumerados en los dos talleres se
pueden reagrupar según una serie de riesgos:
lD't'
- enfonncdadcs relacionadas con las condiciones climáticas : tos,
gripe. angina. pnlrnonfa. infección de los ojos y los oidos:
- accidentes debidos a los ustensi]ios agrícolas: golpes :;
Iasdmaduras con esadón. machete. host y cuchillo;
- consecuencias del trabajo doméstico: quemaduras; mordeduras.
lrrltacidn dela piel;
— problemas ligados a la cantidad o imensidad dei ¡rebaje : dolcre5
osicoanicularcs. fracmrnsr, calambres. cansancio. debilidad.
En e5te esquema se puede incluir un grupo de riesgo que parece
inesperado: … los vagos ». cuya enfennedud se manifiesta por una
a falta de apetito de trabajar ¡9 y parece ser .; sólo de hombres»
(Trabajo coleciivoi Chimboraxop...
Diferenciación de los riesgos
Anie ].1 segunda pregunta: ¿ denrro de error prnhi'cmg.l.'. ::;¿áfe5 .rmr
103
que ofeerar: de una manera diferenciada ¿¡ tudo .rexn.-º. se consiguen
los
resultados siguientes:
108
Más de hombres
:: Laslirnadum con machete. Enfermedades por in<ectie'idas.»
(Trabajo colectivo. Coroperij
a Reumas por los trabajos de albanil. mecanico. Iavrtclor. que—
sero. ganadero.»
¡“Trabaer cofern'vo. Chimbomzw
Más de mujeres
<= Lastimedures con hora o euehíiin. Dolor de cintura. Reumas.
Quemaduras. Envencnamienlús.»
(Trabajo co!eerivo, Corepaxe'i
<< Heridas con cuchilio. Recetas por lavar la ropa. Quemaduras.»
(Trabajo colectivo, Chimborazo)
De ambos sexos
a Lastimaduras con asaddn. Fracturas por mucho trabajo. Tos.
gripe. ardeadn de la garganta. infección de los ojos 1.' los oidos.
Pu]m0nfa. higado. riñón por mucho movimiento. Mordeduras.»
( Trabajo coiertiuo. Corop¿trii
<: Heridas con hoz. machete o asadún, Mordeduras de perro…
gato. caballo. burro. Cansancio. marear dolores, Fracluras.»
(Trabajo eeiecrfw, Chimborazo ]
Como era de esperar, exisrcn ciertas diferencias entre hombres y mujeres
en los problemas de saiud relacionados con el trabajo. Por ejemplo.
según los promotores, los hombres se lastiman con machetes cuan—
do las mujeres se hacen daño con cuchillo. Sin embargo. lo interesante
es que haya también muchos riesgos compartidos por ambos sexos, lo
que traduce a nivel de la pato[ngia los cambios de la sociedad. :; es—
pecialmente en lo que concierne a la división del trabajo. ya que las
mujeres desempeñan actividades tradicionalmente masculinas.
Pero en la diferenciación de los prohlernas según el sexo. 'La! como la
describen los promotores del taller de Cotopaxh hay un hecho que no
debe pasar inadvertido. ya que es muy revelador de ciertas realidades
del mundo mra1: concierne las intoxicaciones y los enmncnamicntos.
que no tienen las mismas causas para los hotrtiircs y las mujeres.
Por una parte. los campesinos parecen más expuestos a las conse—
cuencias patoidgicas del uso masivo de insecticidas y piaguicidas en las
actividades agrícolas. a pesar de que en el contexto actual mujeres y
niños también corren e5tos riesgos. Por otra parte. las campesinas
sufren de trastornos sicológicos, amenudo estrechamente relacionados
con sus condiciones de mujer. que pueden llevar a suicidios por
ingestión de productos tóxicos, lo que constituye actualmente una de las
109
primeras causas de muerte de las campesina.—¡jovenes. Pero se podn'a
citar igualmente las intoxicaciones alcohólicas delos hombres de los
sectores populares como otra forma de autodestruecidn troiuntaría
Tratamiento de los accidentes de tra bajo
Aqui se mencionan algunas recetas recogidas en los talleres :
G el pes
e Maehaear y amarrar una planta que se Barna tígna. También
hojas de anaydn se pueden amarrar a la parte golpeada.»
<x Se puede hacer un emplasto con máehica mezclada con dulce de
panela :: queso,»
<< Se frota con manteca de borrego o con mento] chino o con una
pomada que se vende en la tienda.»
<< Cuando hay, se puede apiicar hielo.»
(Trabajo cor'ecrt'co, Cotopaxi)
e Amanar eltiIca negra o lechero suya.»
a Hacer fregar con mento! chino o yodo salil.»
tr Preparar un paño con agua de sal hervida.»
<< Hacer hervir marica. muelán. manzanilla limón. sai. trago. Ponerun
patio en ei aguita ¿¡ emanar.»
(Trabajo catacriuo. Chiratburozo)
Heridas
<: Cocinar cinco hojitas de malva y con el agua bañar la herida.
También la puede bañar con agua de ntatico. o de mollenttn. o de
lengua de vaca.»
“ En la herida algunos ponen tela de araña. 0 a veces saben poner
meada de humano »
a Si sangra mucho la herida. se la amarra bien fuerte con un
cauehito.» (Trabaje eoieerivo. Cotopaxi)
110
a Lavar con aguila de manzanilla. o maLico. o llantén. o malva
blanca. o leche de cana yuyu, 0 limón.»
-a< Lavar con alcohol, o meniolate1 o agua oxigenada, o trago
quemado… o kcrex. o gasolina.»
a Poner tocado de persona.»
(Trafrrtjo colecrlvol Ch lrnbornaoj
Quemaduras
(: Lavar bien con agua hervida con pitico sal. Después poner
polvo de achupalla. u oca rallada enla quemadura.»
a Poner cebolla blanca asada. o papa leona respalda.»
a Poner miel de abeja, o manteca vegeta] ».
rTrabrg'o colectivo, Curaprm')
v. Poner aceite que comemos. manteca tie chancho… yema de
huevo, o sal.»
a Porter almidón de oca. o cebolla blanca asada. o polvo de
achopalla.»
…< Poner pasta dental.»
“ Poner leche de persona con jugo de alfalfa.»
a Poner ceniza con orina.»
<< Poner caca de burro.»
( Trabajo colecrtvo. Chimbarorol
Mordedura5
e Lavar bien con aguita de malva. Después hacer quamar la luna
del mismo perro y poner el polvo en la mordedura. Este polvo
también se lo puede mezclar con hojas cocinados de ma1va o de
molontime y LU“! pitico sal. » ¡ Trabajo colern'vo. Cul0pr¿l'i)
.- Del miamop:no. quemarlo lana y ponerla ceniaa.»
a Hacer hervir el trago _v poner caliente.»
(Trabajo L'r?l'f2tflt"m, Chimboram)
lll
Obviamente los remedios del campo son numerosos y diversos pero
guardan semejanzas de una provincia a la oth asi la costumbre de
poner en las mordeduras la Ceniza de la lana del perro responsable se
encuentra en muchos sitios.
De estas prácticas terapéuticas varias son peligrosas: por ejemplo. la
utilización de excrementos de origen animal en una quemadura conlleva
un elevado riesgo de infección. y la gasolina o el kércs pueden
empeorar una herida.
Sin embargo. existen otras medidas empíricas probablemente eficaces.
tales como la miel. que es un buen antibacteriana en las quemaduras: se
sabe que en ciertos servicios de cuidados intensivos, se utiliza azúcar
para curar ciertas infecciones gravísimas...
A pesar de su frecuencia y de su gravedad. se toma muy poco
en cuenta la patología Laboral en el campo. Se considera la dureza del
trabajo como normal. pues el riesgo toma parte de la vida cotidiana
del carnpesino. Sin embargo. el análisis colectivo de las circunstancias
concretas que exponen a ciertos at:cidentcs o ciertas enfennedades
puede ser un primer paso hacia una toma de conciencia de la
importancia de estos problemas y de la necesidad de prevenidos.
112
EMB ARAZO
Y PARTO
En las zonas mrales aisladas. el embarazo y el parto son hat-itualmeme
atendidos por miembros dela comunidad. como parientes.
vecinas. parteras. poneros. Muy pocos casos llegan al sistema formal
de salud [sub-centros o mutemidddesl. Esro no es el resultado de un
rechazo ala medicina modems. sino más bien alas condiciones coneretas
de atención médica. como distancia. costo. ausencia de recursos,
falta de respeto a la mujer campesina. utilizacion frecuente de la
cesárea
etc. Como una consecuencia de esta situacion. todavía se encuentran
tasas altas de mod.-didad materna en las cenas rurales pobres.
Tomando en cuenta esta realidad. se trata de dar al promotor de salud
las bases de ñsologia )! patología del embarazo. parto :r postparto para
que pueda dar consejos de higiene. identificar casos de alto riesgo.
ayudar a la mujer que da a lar. o que acaba de dar a lua. Esta función
de]
promotor aparece tanto más necesaria cuanto que los especialistas
tradicionales (parteras ;; parlerosi se hacen cada vez más escasos en
muchas comunidades indi ganas.
OBJETIVOS
Al final de esta sesión. los promotores deben ser capaces de:
¡. dar consejos de higiene a. las mujeres embarazadas y enseñar a
reconocer los síntomas de un embarazo de alto riesgo;
2. ayudar en los primeros auxilios de un poi—to norma] ): evitarlas
prácticas peligrosas:
3. conocerlas costumbres asociadas al posrparto e identificar las
complicaciones posibles de este periodo.
115
PREGUNTAS
El ejercicio se desarrolla en relación con las preguntas siguientes:
1, ¿_ como reconoce una mujer que está emiraraa:ar.la's1 ¿ cuáles son
las cosas que no debe o no puede hacer durante el embarazo ?
¿cuáles son las enfermedades que puede tener como consecuencia
de su embarazo".]
2. ¿ como se puede ayudar a una mujer a dar a luz ? ¿, que se hace
si no sale el bebé '! ¡, cómo se corta el cordón ?
3. ¿que es bueno para una majerque ha dado a luz ? ¿ que debe
evitar?
DINAMICA
El embarazo como enfermedad
Un hecho signiñcativo es que. entre los indigenas, y de manera
probablemcnlc más general en los sectores popuiares. se considera el
embarazo como una enfermedad: se dice quela mujer embaraxada está
“ enferma a_ Lo que implica que de este punto de vista no tendria
mucho sentido hablar de “ fisiologia » de la matcmidad. como lo hacen
los médicos. Pero esto significa también que puede ser n:1ativarnenie
fácil influir en la aceptacion de tratamientos preventivos, como orejeras
en la alimentación. suplementación con hierror etc.
El embarazo es un período durante el cual la mujer entre de dolor de
cabeza. mareo. debilidad: a veces no puede hacer cienos trabajos. lo
que prueba a sus familiares que está enferma. Además el parto es un
momento no solo de sufrimiento fisico. sino también de gran peligro
para su vida y la de su hijo. lo que da otra evidencia de que se trata de
una enfermedad.
lib
Es lo que las respuestas a la pregunta: ¿ r.'r)ma una mujer recarwce
que está embarazada? pueden revelar, Especialmente si hay mejeres
entre los promotores, van a destacar los síntomas asociados
al embarazo. es decir revelar una subjetividad muy diferente de la
objetivaeidn médica. La comparación entre las respuestas de los
grupos puede entonces serv ir de punto de partida para una relie—
xidn sobre la relación salud-enfermedad.
La paradoja de esta representación er: que. a pesar de ser considerado
como rut estado de debilidad. el embarazo no implica necesariamente un
cambio en la alimentación. ni tampoco de las actividades Uas mujeres se
quejan en particular de trabajar hasta los primeros dolores de] parto).
En
efecto. el mejoramiento de la comida y la reducción de la cantidad de
trabajo sólo se dan si existen síntomas importantes.
De ciena manera, tre podría considerar que no hay una actilud
prevenliva frente al embarazo: sólo cuando la mujer sufre de dolore
de fatiga que se acepta moziil'tcacionert a sus condiciones de vida. Fem
es interesante notar quelo contrario se produce en el postparto cuando
la mujer entre en “ dieta », lo que significa Que tiene derecho a una
comida especial [más rica en proteínas) y un descanso completo (sin
posibilidad de salir de ia casar.
En barre a las respuestas hechas a la pregunta: ¿ r:rrriie5 ran irr.r
caras que ¿iia no debe a no puede hacer dururrre el! embarazo ?…
se trata de poner en evidencia esta situacion y estudiar con ios
promotores sobre la posibilidad de cambiar estas prácticas. Por
ejemplo. en las charlas que harán en sesiones de la comunidad.
podrian mostrar que el supuesto esrado de tu enfermedad » de la
mujer embarazada implica una diuersiñcacidn de su alimentación
y un alivio de sus tareas más penosas. De esta manera. seria concebible
modilícar costumbres. como las prácticas que concientcn
al embarazo. mientras se respeta la coherencia de la cultural
basándose en 1:15 rcprcsadtrlciorlcs locales.
Aquí se trata obviamente de fiar únicamente una Cierta orientación ai
trabajo educativo de los p:omolores con el fin de introducir un elemento
11?
de cambio. En realidad. transformar creencias y conductas es algo mu—
cho más complejo. Así. en el caso presente. existe una relación es—
tructural entre el e5tatus [¿ el rol que da la sociedad a las mujeres y
la
manera de tratarlas cuando estan embaraladas. Obtener un mejoramiento
en las condiciones de las mujeres embarazadas signiñcarfa entonces
modiliear la ideología subyacente. lo que implicaría tener mucho más
que algunas sesiones de educación en salud.
Otros tem as podrian ser abordados en la discusion con los promotores".
por ejemp

Das könnte Ihnen auch gefallen