Sie sind auf Seite 1von 5

1 Estructura orgánica del derecho contencioso administrativo

Estructura en Venezuela de la Jurisdicción Contencioso Administrativa

En Venezuela, la jurisdicción contencioso administrativa se divide en dos categorías de


órganos jurisdiccionales; los de competencia general, que son competentes para conocer de
los juicios más disimiles; y los de competencia especial, que conocen de un tipo de asunto
determinado.
Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativo, se encuentran organizadas en
Venezuela de la siguiente manera:
1) Tribunales Contenciosos administrativos Generales
a) Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político Administrativa
b) Sala Electoral
c) Juzgados Nacionales de la Jurisdicción Contencioso Administrativo
d) Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso Administrativo
e) Juzgados de Municipio de la Jurisdicción Contencioso Administrativo
2) Tribunales Contenciosos Administrativos Especiales
a) Permanentes
b) Tribunales Superiores en lo Contencioso Tributario
c) Tribunales Superiores Agrarios
d) Tribunales Agrarios de Primera Instancias
e) Ocasionales
f) Juzgados de municipios
g) Juzgados de Primera Instancia

h) Tribunales Penales

La organización de la jurisdicción contencioso- administrativa desde mayo de 2004 ha


quedado sin regulación específica. A pesar de ello, los tribunales existen por lo que nos
referiremos a la organización que deriva de la Constitución y a la que regulaban las
mencionadas disposiciones transitorias de la derogada Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia.

2 competencias y prorrogativas

Conforme lo dispone el artículo 65 del Decreto-Ley, los privilegios y prerrogativas


procesales de la República, son de irrenunciables y todos los funcionarios públicos que
intervengan o pidieran intervenir en los procesos tanto administrativos como judiciales,
deben hacer valer tales privilegios y prerrogativas en cualquier estado y grado del proceso,
dicha norma dispone lo siguiente:

Artículo 65. “Los privilegios y prerrogativas procesales de la República son irrenunciables


y deben ser aplicados por las autoridades judiciales en todos los procedimientos ordinarios
y especiales en que sea parte la República.”

Los Privilegios y las Prerrogativas Procesales de la República.

En el texto del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma del Decreto
con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, se establecen una
serie de privilegios y prerrogativas procesales a favor de la República, en los términos
siguientes:

Obligación de Notificar al PGR.


Artículo 66. “Las notificaciones y citaciones realizadas al Procurador o Procuradora
General de la República, sin el cumplimiento de las formalidades y requisitos establecidos
en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se consideran como no practicadas.”

Actos Procesales: Ausencia de Formalidades.


Artículo 67. “Todas las actuaciones procesales que efectúe la Procuraduría General de la
República, incluyendo los recursos ordinarios, extraordinarios y especiales establecidos por
las leyes, pueden presentarse por escrito, diligencia u oficio.”
Improcedencia de la declaratoria de la Confesión Ficta.
Artículo 68. “Cuando el Procurador o Procuradora General de la República, o los abogados
que ejerzan la representación de la República, no asistan a los actos de contestación de
demandas intentadas contra ésta, o de las cuestiones previas que les hayan sido opuestas,
las mismas se tienen como contradichas en todas sus partes, sin perjuicio de la
responsabilidad personal del funcionario por los daños causados a los derechos, bienes e
intereses patrimoniales de la República.

Remisión de información: Obligatoriedad.


Artículo 69. “Los órganos y entes de la Administración Pública deben remitir a la
Procuraduría General de la República, dentro del lapso que le sea indicado, la información
y documentación que ésta les requiera para actuar en representación y defensa de los
derechos, bienes e intereses patrimoniales de la República.”

Autocomposición procesal: Improcedencia.


Artículo 70. “Los abogados que ejerzan en juicio la representación de la República no
pueden convenir, desistir, transigir, comprometer en árbitros, conciliar o utilizar cualquiera
otro medio alternativo para la solución del conflicto, sin la expresa autorización del
Procurador o Procuradora General de la República, previa instrucción escrita de la máxima
autoridad del órgano respectivo.”

3. principios procesales

Por estos principios procesales del proceso contencioso administrativo pueden entenderse
las reglas que se aplican al proceso contencioso administrativo, entendido como un
conjunto de relaciones jurídicas que se originan con motivo de la interposición de una
demanda de anulación.
· La regla de la aplicación preferente de las normas de la Ley Orgánica de la
(antigua) Corte Suprema de Justicia, frente a las normas de los Códigos y Leyes nacionales.
Este principio de aplicación preferente de la normativa de la Ley que rige nuestro máximo
Tribunal está expresamente consagrado en el artículo 81 de dicha Ley.
· Antes la ausencia de normas especiales o de procedimientos especiales
contenidos en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, se aplicaran en sus casos,
las normas en los procedimientos contemplados en los códigos y leyes nacionales.
Este segundo principio del proceso contencioso administrativo de la aplicación de las
normas de los códigos y leyes nacionales esta también consagrado en el artículo 81 de la
Ley Orgánica de la (antigua) Corte Suprema de Justicia.
· La consagración del Código de Procedimiento Civil como fuente supletoria
del proceso contencioso administrativo. Así lo pauta el Art. 88 de la Ley Orgánica de la
(antigua) Corte Suprema de Justicia, cuando prevé que las reglas del Código de
Procedimiento Civil regirán como normas supletorias en los procedimientos que se siguen
ante la Corte, por tanto, ante el resto de los Tribunales contencioso administrativos. Esta
supletoriedad del Código de Procedimiento Civil, hace que el proceso contencioso
administrativo en Venezuela no sea un proceso autónomo, sino un proceso especial porque
no se basta a si mismo, sino que depende en muchos del Código de Procedimiento Civil.
· En ausencia de procedimientos especiales contenidos en la Ley Orgánica de
la Corte Suprema de Justicia, o en códigos y leyes nacionales, los jueces pueden aplicar el
procedimiento que consideren más adecuado, para el índole del asunto que conocen.
Este principio le otorga una facultad a los jueces, de aplicar un procedimiento de aquellos
previsto en las leyes para tramitar los asuntos a los cuales no se le hayan fijado un
procedimiento especial.
Es una facultad que le permite a los jueces escoger un procedimiento que juzgue, mas
conforme con la índole de la acción que le ha sido planteada. Sin embargo, debe aclararse
que esta facultad no llega hasta permitir a los jueces de crear un procedimiento para el
asunto que se trate, por el contrario, es una facultad que permite a los jueces utilizar la
analogía procesal. Es decir, la utilización de procedimientos que se asemejan al tipo de
acción que les ha sido planteada.
La analogía procesal es una regla del proceso contencioso administrativo en el sentido de
que en este proceso no hay juicio ordinario contencioso administrativo como si lo hay en el
proceso civil.
Estas son las reglas entonces del proceso contencioso administrativo que en resumen
consisten en las siguientes:
1. La aplicación de los procedimientos contemplados en la Ley Orgánica de la
(antigua) Corte Suprema de Justicia
2. La aplicación de los procedimientos contemplados en los códigos y leyes
nacionales.
3. La aplicación supletoria en ambos casos del Código de Procedimiento Civil,
tramitar y resolver acciones que no tengan pautado un trámite específico.
4. La aplicación analogía de procedimientos semejantes para trámite especial.

Das könnte Ihnen auch gefallen