Sie sind auf Seite 1von 34

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

abas

INFORME 002:

VISITA DE CAMPO A LA PRESA PASTO GRANDE

DESARROLLADO POR:

anonimus

IX CICLO ACADEMICO

Moquegua, 35 de Diciembre del 2017


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE abas

RESUMEN

En el presente informe detallaremos lo que fue la visita a la presa pasto grande a más de 4500
m.s.n.m. desde que llegamos al sitio, observamos una laguna, que por ciertos rasgos físicos
observados en las faldas de los cerros, no se encontraba completamente llena, era claro que
estaba en su mínima capacidad. Antes de tener nuestra primera parada observamos en el
camino un área restringida cercada con alambrones, allí dentro se encontraba el tanque de
evaporación tipo A y un evaporímetro pinché.

En nuestra primera parada, visualizamos las miras o reglas con las cuales median la cantidad
de agua que había en la presa, observe que existían 5 reglas milimétricas o limnigrafos, y el
agua se encontraba marcando en el segundo, un nivel muy bajo. Ya en el campamento
empezaron las charlas técnicas, donde el Técnico encargado del PERPG nos comentó a detalle
datos importantes sobre la presa, como por ejemplo: la capacidad de la presa es de 200
millones de metros cúbicos. Y que la evaporación diaria es aproximadamente 600 lt/s y
anualmente se pierden 25 millones de metros cúbicos gracias a la evaporación.

También veremos en el siguiente informe cuales son los ríos que alimentan a la presa pasto
grande, tenemos el rio TOCCO, el rio PATARA, el rio ANTAJARANI, el rio MILLOJAHUIRA, estas
aguas se juntan cada una con un diferente PH, lo que hace que el agua que se junta en la presa
tenga un PH de 4.2, mientras que a Moquegua llega con un PH de 7.3 ya que en su recorrido
pasa por canales naturales, y el suelo hace que se limpie el agua. La sección por la que sale el
agua del canal en principio es rectangular, pero luego pasa a ser un canal trapezoidal antiguo
en sus próximos 11 km, dicho canal se construyó en los años de 1989 – 1995 con
mampostería, y se pierde 80 lt/s por filtración. Mientras que del km 11 hasta el 38 km, es de
concreto con geo membranas y geotextiles y una losa de concreto, con esto se evita la
filtración del agua, la altura del canal es de dos metros de altura, mientras que su base es de
dos metros y la parte superior tres metros.

También se comentó que en años anteriores el canal rebalso, por lo cual el canal de
derivación quedo muy pequeño, y se tuvo que detonar parte del cerro para ampliar el canal de
derivación, el cual conduce parte del agua hacia el tambo.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

INTRODUCCION

En la actualidad existe una disyunción de los pueblos vecinos y es por el agua, en la ciudad de
Moquegua tenemos la principal fuente de agua que alimenta a toda la población la cual es la
Presa de Pasto Grande, esta presa se encuentra o se alimenta en parte por la cuenca del
tambo, y se pide que parte del agua sea dado para Arequipa. A los agricultores moqueguanos y
del Valle de Tambo (Arequipa) lo único que los une es la preocupación por la carencia de agua
para sus cultivos. La reserva en la represa Pasto Grande, la principal fuente para ambos valles,
se agota. De no presentarse las lluvias entre diciembre de este año y los primeros tres meses
del siguiente, el problema se agravará aún más el próximo año. De acuerdo al Proyecto
Especial Pasto Grande (PEPG), ente operador, el reservorio tiene 64 hectómetros cúbicos
(Hm3). Restando el sedimento quedaría 44 Hm3 disponible. Esta infraestructura levantada en
1989 en la frontera con Puno está hecha para acopiar hasta 200 Hm3. Pero actualmente tiene
solo 32% de su capacidad total. La demanda anual para uso agrícola y población de Moquegua
es de 67 Hm3. De lo que queda deberán compartir con el valle arequipeño. Un decreto emitido
en el 2004 establece que a Tambo se le debe dar hasta 8.2 Hm3. La administración del PEPG
reiteró que no se podrá soltar esa cantidad. Su gerente general, José Iraha Mendoza, ha dicho
que máximo pueden dar 2,91 Hm3. El Valle de Tambo está declarado en emergencia. Tras esa
medida, la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina-Ocoña propuso que por lo
menos se les dé hasta 4 Hm3. Aún no se ha definido sobre el asunto. El directorio del PEPG
tiene previsto evaluar el tema en sesión de mañana. Iraha Mendoza fundamenta que el
problema para no derivar más agua a Tambo tiene una explicación simple: que el embalse en
época de lluvias (enero - abril) no recuperó su aforo y almacenó apenas 89 Hm3.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer las funciones de la represa Pasto Grande, desde la captación, acumulación y el


desembalse de la misma, hacia Moquegua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer las partes de una represa, los tipos de represas que existen e identificar de
qué tipo se trata la represa de pasto grande que visitamos.

 Comprobar y poner en práctica ciertos conceptos básicos de irrigaciones, ya que en


clases se trató solo la parte teórica.

 Aprender sobre los antecedentes que existieron, sobre todo desde su captación y
almacenamiento, y por qué se está quedando vacía.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

MARCO TEORICO

Definición de una Presa:

Presa, del latín repressus, es una obra que se lleva a cabo para contener o regular el curso
del agua. El concepto se utiliza para nombrar al lugar donde las aguas quedan detenidas, ya
sea de forma artificial o natural.

La represa o presa consta de una barrera de hormigón, piedra u otro material, que se
construye sobre un río, arroyo o canal para embalsar el agua en su cauce. Luego esta agua
embalsada puede derivarse a canalizaciones de riego o aprovecharse para la producción de
energía mecánica o eléctrica.

En una represa es posible distinguir entre el embalse (el volumen de agua retenido), los
taludes (que limitan el cuerpo de la represa), las compuertas (los dispositivos mecánicos que
permiten regular el caudal de agua), el vertedero (donde reposa el excedente de agua cuando
la represa está llena) y las esclusas (que facilitan la navegación a través de la represa), entre
otros elementos.

Las represas pueden dividirse en represas de gravedad (su propio peso es el encargado de
resistir el empuje del agua), represas de escollera (con forma de triángulo), represas
hinchables y otros tipos.

Existe un debate histórico acerca de la construcción de represas. Por un lado, quienes están a
favor afirman que el hombre debe controlar el agua para incrementar su bienestar. Los que
están en contra, en cambio, sostienen que las represas son peligrosas (su eventual rotura

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

puede causar la muerte a cientos de personas) e implican grandes cambios sociales (como
desplazamientos de poblaciones o la pérdida de sitios arqueológicos) que no se justifican.

La energía mecánica de las represas puede aprovecharse en forma directa, como lo hacían los
viejos molinos de agua, o bien indirectamente, para generar energía eléctrica, tal y como
ocurre en las centrales hidroeléctricas.

Veamos a continuación algunas de las represas más importantes del mundo:

Embalse de la Serena

Se encuentra en España, precisamente en el río Zújar de la provincia de Badajoz. La


inauguraron don Juan Carlos I y doña Sofía el 2 de febrero del año 1990 y se trata de la
segunda bolsa de agua más grande de toda la península, tan solo superada en tamaño por el
embalse portugués de Alqueva. Su capacidad de almacenamiento ronda los 3.2 billones de
litros de agua.

Presa de Alqueva

Con una superficie de 250 kilómetros cuadrados, esta maravilla de la ingeniería portuguesa
puede almacenar hasta 4150 hectómetros cúbicos de agua, lo cual podría abastecer las
necesidades de todos los habitantes de Lisboa durante cuatro décadas.

Presa Tehri

Se trata de una presa con muchos propósitos construida en India, en el río Bhagirathi y fue la
más importante de la compañía Tehri Hydro Development Corporation Ltd.. Entre sus
capacidades, se encuentra la generación de 2400 megavatios, la estabilización de la irrigación
a una superficie de 6000 kilómetros cuadrados y el suministro de agua potable a las zonas
urbanas de Delhi, Uttarakhand y Uttar Pradesh, en cantidades que rondan los 270 millones de
galones.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

Presa Chicoasen

También conocida como Manuel Moreno Torres, es una presa ubicada en Chiapas, México, y es
parte de una enorme planta hidroeléctrica que utiliza la fuerza del agua para generar energía
eléctrica. La altura de su cortina es de 262 metros, lo cual la convierte en una imponente
estructura en medio de un precioso paisaje natural.

Presa Inguri

Tomó casi dos décadas completar la construcción de esta represa en Georgia. Se trata de la
estructura de mayor tamaño de toda la región del Cáucaso: su altura ronda los 270 metros y su
extensión gira en torno a los 750 metros. Con respecto a su capacidad, esta presa puede
almacenar alrededor de 1.1 millones de metros cúbicos.

Definición de un Embalse:

Un embalse es un depósito de agua que se forma artificialmente. Lo habitual es cerrar la


desembocadura de un valle a través de un dique de una presa, almacenando el agua de un río
o un arroyo. Contiene agua, puede abastecer a poblaciones cercanas, producir electricidad o
regar la tierra. Se conoce como el embalse multipropósito para el que está destinado a
diversos fines, tales como generación de energía eléctrica, pesca deportiva y actividades
recreativas.

Cuando hablamos de embalsamamiento es importante saber que tiene una serie de elementos
que se definen, entre los que destacan: el flujo regularizado, que puede ser retirado durante el
año. El flujo constante, que es el máximo que se puede sacar del que en un paso crítico por las
sequías. La curva denominada superficie de inundación y la curva de volumen. De la misma
manera, cuando se hace referencia a un embalse también es esencial tener en cuenta el nivel
de agua que tiene. En este sentido, cabe señalar que existen varios tipos de niveles, entre los
que cabe destacar los siguientes:

El nivel mínimo: es el mínimo que puede tener esa construcción.

Nivel mínimo de operación: es el nivel por debajo del cual el reservorio y el resto de las
estructuras que posee no pueden funcionar correctamente.

Nivel operativo máximo: que indica que cuando el agua lo alcanza es necesario aplicar un
vertido.

Nivel máximo normal: cuando esto se logra el objetivo no es otro que se está ocupando del
milímetro por lo que es la seguridad del embalse.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

Numerosos son los embalses que existen a lo largo de la geografía mundial. Sin embargo,
entre los más importantes se encuentran:

Lago Kariba, situado en la frontera entre Zimbabwe y Zambia.Embalse Bratsk en Rusia.Lago


Volta en Ghana.Embalse Guri en Venezuela.Embalse de Krasnoyarskoye, en Rusia. Lago-
reservorio de Tharthar, en Irak.

Es importante señalar que la construcción de un embalse puede generar efectos ecológicos


irreversibles. Problemas de erosión, movimiento de la tierra, alteraciones en el curso de la
corriente y cambios en los suelos, flora y fauna de algunas de las consecuencias.

Más allá de la noción de reservorio se asocia con un reservorio de agua construido por el
hombre, la verdad es que se pueden encontrar embalses que son creados por acciones
naturales. En este sentido, se pueden observar colapsos de pendientes, acumulación de hielo
en regiones muy frías o presas que construyen castores. Estos depósitos generalmente
escapan al control humano y no pueden manejar el uso del agua.

Definición de una Represa:

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón o


materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un
río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel con
el objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de riego, para su aprovechamiento en
abastecimiento o regadío, en eliminación de avenidas (evitar inundaciones de aguas abajo de
la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del
almacenamiento en energía cinética y está nuevamente en mecánica y que así se accione un
elemento móvil con la fuerza del agua. La energía mecánica puede aprovecharse directamente,
como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se
hace en las centrales hidroeléctricas.

Términos usados en una represa:

 El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.


 El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.
 La cerrada o boquilla: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.
 La presa o cortina: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado garantizar
la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático del agua, y por
otro no permitir la filtración del agua. A su vez, en la presa se distingue:
 Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más o menos verticales
principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba, que está en
contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo.
 La coronación o coronamiento: es la superficie que delimita la presa superiormente.
 Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en contacto con la
cerrada contra la que se apoya.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

 La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten


las cargas al terreno, tanto las producidas por la presión hidrostática como las del peso
propio de la estructura.
 El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedente
cuando la presa ya está llena.
 Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua a
través de la presa.
 El desagüe de fondo o descargador de fondo: permite mantener el denominado caudal
ecológico aguas abajo de la presa y vaciar la presa en caso de ser necesario (por ejemplo,
durante emergencias por posible fallo de la presa).
 Las tomas: son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser
abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.
 Las esclusas: permiten la navegación "a través" de la presa.
 La escala o escalera de peces: permite la migración de los peces en sentido ascendente de
la corriente (en algunos casos se instalan ascensores para peces).

Tipos de Presas:

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble
exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las
características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección del
tipo de presa más adecuado.
Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de:

 si son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo)


 su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida
 los materiales empleados en la construcción
Dependiendo de su forma pueden ser:

 de gravedad
 de contrafuertes
 de arco simple
 bóvedas o arcos de doble curvatura
 mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología
Dependiendo del material se pueden clasificar en:

 de hormigón (masivo convencional o compactado con rodillo)


 de mampostería
 de materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla asfáltica, con
pantalla de hormigón, homogénea)
Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor entidad.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

Según su estructura

Sección esquemática de una presa de tipo gravedad.

Presa de gravedad: es aquella en la que su propio peso


es el encargado de resistir el empuje del agua. El
empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por
lo que este debe ser suficientemente estable para
soportar el peso de la presa y del embalse.
Constituyen las represas de mayor durabilidad y que
menor mantenimiento requieren.
Dentro de las presas de gravedad se puede tener:

 Escollera o materiales sueltos: de tierra o suelo homogéneo, tierra zonificada, CFRD


(enrocado con losa de hormigón) y otros.

 De hormigón: tipo HCR (hormigón compactado con rodillos) y hormigón convencional.


Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va
estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el lado
que da al embalse es casi vertical. La razón por la que existe una diferencia notable en el
grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el
fondo del embalse es mayor que en la superficie. De esta forma, el muro tendrá que soportar
más presión en el lecho del cauce que en la superficie. La inclinación sobre la cara aguas arriba
hace que el peso del agua sobre la presa incremente su estabilidad.

 Presa de arco simple: es aquella en la que su propia forma es la encargada de resistir el


empuje del agua. Debido a que la presión se transfiere en forma muy concentrada hacia
las laderas de la cerrada, se requiere que esta sea de roca muy dura y resistente.
Constituyen las represas más innovadoras en cuanto al diseño y que menor cantidad de
hormigón se necesita para su construcción. La primera presa de arco de la que se tiene
noticia es la presa de Vallon de Baume, realizada por los romanos cerca de
Glanum(Francia).

Sección esquemática de una presa bóveda.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

 Presa de bóveda, doble arco, o arco de doble curvatura: cuando la presa tiene curvatura
en el plano vertical y en el plano horizontal, también se denomina de bóveda. Para lograr
sus complejas formas se construyen con hormigón y requieren gran habilidad y
experiencia de sus constructores, que deben recurrir a sistemas constructivos poco
comunes.

Presa Hoover, una presa de tipo arco-gravedad.

 Presa de arco-gravedad: combina características de las presas de arco y las presas de


gravedad y se considera una solución de compromiso entre los dos tipos. Tiene forma
curva para dirigir la mayor parte del esfuerzo contra las paredes de un cañón o un valle,
que sirven de apoyo al arco de la presa. Además, el muro de contención tiene más espesor
en la base y el peso de la presa permite soportar parte del empuje del agua. Este tipo de
presa precisa menor volumen de relleno que una presa de gravedad.

 Presa-Puente: combina dos características, por un lado está la presa y sobre esta un
puente elevado. Este tipo de Presa-Puente está prevista en el Maxi Mega Proyecto de
unión de Europa-África.3

 Presa de contrafuertes o aligerada.

 Presa de bóveda múltiple.

Según sus materiales

 Presas de hormigón: son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste
material se pueden elaborar construcciones más estables y duraderas; debido a que su
cálculo es del todo fiable frente a las producidas en otros materiales. Normalmente, todas
las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Algunas
presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería y de mampostería. En
España, el 67 % de las presas son de gravedad y están hechas con hormigón ya sea con o
sin armaduras de acero.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

Presa de gravedad del embalse de Gabriel y Galán, en Extremadura(España).


La presa de las Tres Gargantas situada en el curso del río Yangzi en China es la planta
hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande del mundo. Se terminó en el año
2009. Una docena de ciudades y miles de pueblos fueron engullidos por las aguas, obligando
a desplazarse a más de un millón y medio de personas.
Artículo principal: Presas de tierra

 Presas de materiales sueltos: son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que
son menos costosas y suponen el 77 % de las que podemos encontrar en todo el planeta.
Son aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria
para contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su
construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los
que más destacan son las piedras y las gravas. En España solo suponen el 13 % del total.
Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario añadirles un
elemento impermeabilizante. Además, estas estructuras resisten siempre por gravedad, pues
la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los empujes del agua al terreno.
Este elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazón del relleno) o
bien una pantalla de hormigón, la cual se puede construir también en el centro del relleno o
bien aguas arriba. Estas presas tienen el inconveniente de que si son rebasadas por las aguas
en una crecida, corren el peligro de desmoronarse y arruinarse. En España es bien recordado
el accidente de la presa de Tousconocido popularmente como la "Pantanada de Tous".

 Presas de enrocamiento con cara de hormigón: este tipo de presas en ocasiones es


clasificada entre las de materiales sueltos; pero su forma de ejecución y su trabajo
estructural son diferentes. El elemento de retención del agua es una cortina formada con
fragmentos de roca de varios tamaños, que soportan en el lado del embalse una cara de
hormigón la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara está apoyada en el
contacto con la cimentación por un elemento de transición llamado plinto, que soporta a
las losas de hormigón. Este tipo de estructura fue muy utilizado entre 1940 y 1950 en
cortinas de alturas intermedias y cayó en desuso hasta finales del siglo XX, cuando fue
retomado por los diseñadores y constructores al disponer de mejores métodos de
realización y equipos de construcción más eficientes.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

Según su aplicación

Presa de derivación en el río Mosa. La bocatoma está en la


margen derecha del río. La estructura que atraviesa el río
sirve para crear un pequeño represamiento para
garantizar el funcionamiento de la bocatoma.

 Presas filtrantes o diques de retención: Son aquellas


que tienen la función de retener sólidos, desde
material fino, hasta rocas de gran tamaño,
transportadas por torrentes en áreas montañosas,
permitiendo sin embargo el paso del agua.

 Presas de control de avenidas: Son aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal de las
avenidas torrenciales, con el fin de que no se cause daño a los terrenos situados aguas
abajo de la presa en casos de fuerte tormenta.

 Presas de derivación: El objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer
factible su derivación, controlando la sedimentación del cauce de forma que no se
obstruyan las bocatomas de derivación. Este tipo de presas son, en general, de poca altura
ya que el almacenamiento del agua es un objetivo secundario.

 Presas de almacenamiento: El objetivo principal de estas es retener el agua para su uso


regulado en irrigación, generación eléctrica, abastecimiento a poblaciones, recreación o
navegación, formando grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas
del mundo, las de mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a
este objetivo.

 Presas de relaves o jales (México): Son estructuras de retención de sólidos sueltos y


líquidos de desecho, producto de la explotación minera, los cuales son almacenados en
vasos para su decantación. Por lo común son de menores dimensiones que las presas que
retienen agua, pero en algunos casos corresponden a estructuras que contienen enormes
volúmenes de estos materiales. Al igual que las presas hidráulicas tienen cortina
(normalmente del mismo tipo de material), vertedero, y en vez de tener una obra de toma
o bocatoma poseen un sistema para extraer los líquidos.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

Base de datos georreferenciada

Las presas, y sus embalses asociados, permiten tener una reserva de agua para su uso
posterior y proporcionan energía hidroeléctrica así como un cierto nivel de protección contra
precipitaciones extremas. Si se diseñan correctamente, las presas permiten que el agua esté
disponible en épocas en las que, en su ausencia, no estaría disponible, por lo tanto se
incrementan los recursos hídricos renovables aprovechables. Esto es particularmente
importante en países en los que el agua disponible durante la temporada seca y la temporada
de lluvias varía considerablemente. Las presas también permiten que el exceso de agua que
desemboca normalmente en el oceáno pueda estar disponible para su utilización. Aún así, las
presas y los emablses, especialmente aquellos grandes, también pueden tener impactos
negativos en las sociedades humanas, requiriendo reasentamientos y provocando problemas
en la sociedad. Las presas también modifican los sistemas fluviales y la regulación del flujo se
considera una de las principales consecuencias ecológicas negativas de las presas y los
embalses. Al mismo tiempo, el agua almacenada podría evaporarse en una proporción mayor
que el agua que fluye libremente. En resumen, las presas tienes pros y contras, tales que sus
características de diseño deben ser evaluadas cuidadosamente.

AQUASTAT recopila información detallada sobre presas en cada país, durante procesos de
actualización del país correspondiente. Esta información ha sido un aporte importante para
la Base de Datos Global de Emabalses y Presas (GRanD, por sus siglas en inglés de Global
Reservoirs and Dams database), especialmente, hasta donde África concierne. El trabajo para
esta base de datos ha sido coordinado por el 'Global Water System Project', conjuntamente
con diversas organizaciones. En 2011, se ha publicado un artículo (en inglés) en la revista
Frontiers in Ecology and the Environment.

Evaporación desde lagos artificiales y embalses

Las presas y sus embalses asociados proporcionan muchos servicios, incluyendo el


almacenamiento de agua, la regulación de caudales, la navegación, la energía eléctrica, los
usos en la corriente y fuera de la corriente y la protección contra inundaciones, entre otros.
Aun así, estos lagos artificiales y embalses evaporan más agua que la superficie del caudal
natural de agua antes de que se construyese la presa, porque las presas normalmente
aumentan el área de la superficie del cuerpo de agua. Esto quiere decir que más agua está
expuesta al aire y a la luz solar directa, y por lo tanto se incrementa la evaporación. Se refiere
a esta agua "perdida" como agua consumida, porque se retira del sistema. En algunos casos,
este consumo de agua puede ser bastante substancial.

Debido a su importancia, AQUASTAT ha estimado la evaporación para todos los lagos


artificiales y embalses que están disponibles en la base de datos georreferenciada de arriba.
Este ejercicio es una estimación aproximada, con muchas limitaciones, y por lo tanto se
debería considerar sólo como un estudio de 'orden de magnitud'. Para más información sobre

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

la metodología, vea la nota técnica preparada sobre Evaporación desde lagos artificiales y
embalses (en inglés). Como siempre, AQUASTAT agradece cualquier comentario que pudiese
ayudar a mejorar la información ofrecida.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

ANTECEDENTES

FUENTE: Diario la Republica

LLUVIAS ESCASAS

Para el funcionario este es el registro histórico más bajo de los últimos 17 años.
En promedio, en época normal, recuperaba 44 Hm3, pero este año solo fue de 14 Hm3. De
acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la acumulación anual de
lluvias en el área de influencia del reservorio no superó ni los 226.75 milímetros (mm). En el
2015, alcanzó 293.4 mm.
El gerente de Infraestructura del PEPG, José Cahuana, refiere que debido a este escenario y en
cumplimiento de la R.J 019-2016 ANA, que declaró en emergencia la cuenca de Arequipa,
Moquegua y Tacna, se tomaron antes las previsiones.
Esto, dijo, permitió tener ahora algo de agua en la represa y que garantiza abastecer las más
de 5 mil 234 hectáreas de cultivo de árboles frutales y alfalfa en Torata, Moquegua e Ilo.
Asegura que no se hizo lo mismo en el valle arequipeño para las más de 10 mil 443 hectáreas.
Sin embargo, en análisis del presidente de la Junta de Usuarios de Moquegua, Juan Rodríguez,
las restricciones no permiten regar los cultivos como debería ser.
La descarga diaria de la presa en periodo normal a la ciudad de las paltas es de 2,4 litros por
segundo (lt/seg), pero desde agosto pasado se redujo a 1.5 lt/seg.
Según el Plan de aprovechamiento del PEPG, para los últimos tres meses que resta del año se
necesita de 25 Hm3.
En un 70% se cubrirá con el aporte del embalse y el resto se completa con afluentes de la
cuenca baja de los ríos Huaracane, Torata y Tumilaca. Pero lo que está por verse es la atención
del Valle de Tambo.
El Gobierno ha venido impulsando proyectos de represa para esa zona, pero éstos no se
concretaron por oposiciones como Paltuture, el último que ha quedado paralizado.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

FUENTE: Diario la Republica (26 Agosto 2016)

Represa Pasto Grande se queda sin reserva de agua

Histórico. Embalse tiene apenas 73.9 millones de metros cúbicos. Nunca registró volumen tan
bajo en 28 años.

La reserva hídrica en la represa Pasto Grande se agota. El embalse cuenta con apenas 73.9
millones de metros cúbicos (MMC) acumulados hasta ayer.

PUEDES VER: Moquegua condiciona ejecución de Paltuture a cambio de agua

Según la administración del Proyecto Especial Pasto Grande (PEPG), este es el volumen más
bajo de su historia.

En 2014, su aforo bajó hasta 86.4 MMC y el año pasado en esta época había 121 MMC. No hay
registro que haya disminuido por debajo de los 70 MMC.

La máxima capacidad de esta infraestructura hídrica es de 200 MMC.

El gerente de Infraestructura del PEPG, Carlos Cahuana, señaló que el problema es que
tampoco no toda el agua que hay en la presa se considera disponible. Unos 20 MMC
corresponden a sedimento (lodo) que se ha almacenado durante el tiempo que la presa está
en uso.

Es decir, la reserva útil que quedaría es de 53 MMC.

La demanda anual para uso de la población y el agro es de unos 60 MMC.

El jefe de la Autoridad Local del Agua (ALA) Moquegua, Alfredo Bedregal, refiere que con lo
que hay se garantiza el abastecimiento para la población de la ciudad de las paltas y el puerto
de Ilo; así como el agro para lo que resta de este año.

Pero de no haber lluvias en los niveles esperados entre enero y marzo, el problema se
presentará en 2017.

El Comité de Gestión de Recursos Hídricos integrado por representantes de diferentes


sectores evaluó ayer la situación. En la cita, se confirmó que se habilitan galerías filtrantes en
el valle bajo para empezar a completar con unos 100 litros por segundo (lt/seg) la dotación al
agro de la zona; así como para los habitantes de Ilo.

Bedregal sostuvo que además se mantendrá las restricciones para el agro. Descargan 1,300
lt/seg de la represa, cuando en época normal se entregaba 2,300 lt.

Asimismo, el Proyecto Especial planea habilitar nueve pozos subterráneos en la cuenca del río
Moquegua y tres para el puerto de Ilo.

Las autoridades realizarán una visita de verificación a la represa el 6 de setiembre. A partir de


ello, se tomarán nuevas acciones de contingencia.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

GENERALIDADES

Obras del PERPG

Los componentes que actualmente están en servicio en el PERPG son:

1. Presa y Embalse Pasto Grande

2. Canal Pasto Grande

3. Túnel Jachacuesta

4. Canal Humalso

5. Bocatoma Otora – Paquete A

6. Bocatoma Torata – Paquete B

7. Canal Tumilaca – Chen Chen

8. Canal Chen Chen – San Antonio

9. Canal San Antonio – Jaguay

10. Campamento Principal de Moquegua

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

Esquema general de las obras componentes son las siguientes:

Instalaciones

PRESA Y EMBALSE PASTO GRANDE

Forma parte de la I Etapa, Fase 1 del PERPG, se construyó por el sistema de Administración
Directa durante el año 1989. Entró en operación en el año 1995. En los años 1997 y 1998 se
ha mejorado el sistema de evacuación de excedentes.

Tiene un dique de tierra conformado con un núcleo de arcilla, espaldones de enrocado y una
pantalla inferior de impermeabilización; una torre de control en la que están ubicadas las
compuertas de regulación y de descarga, así como un juego de ataguías que se utilizan en la
etapa de mantenimiento, un túnel de descarga de 73 m y 9 m3 /s de capacidad, aliviadero
lateral de 15 m y 4.5 m3 de evacuación, un aliviadero de demasías para el control de los
excedentes con ataguías para uso en caso de niveles extraordinarios de agua, constituido por
un canal de derivación hacia un cauce natural vecino se dirige hacia el río Tambo.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

La presa tuvo inicialmente una capacidad de 185 MMC, con los recientes trabajos terminados
se ha incrementado a 200 MMC cuerpo de la presa tiene 85 m de longitud y 10 m de altura.

Actualmente por el canal de rebose sale 5 m3/s. y tiene una evaporación de 600lt/s. ya que su
espejo de agua es extensa, y la relación va, a mayor espejo de agua mayor será la evaporación.
Puesto que 1mm= 1lt*1m2.

El embalse cubre un área de 46 Km2 , habiéndose constituido en el eje de un ecosistema de


pequeños mamíferos y aves silvestres. En el año 2012 llego a su máxima capacidad. Se realiza
estudios para ver si el agua está deteriorada o sigue igual ya que el volumen está muy bajo, y
se estaría tomando los sedimentos asentados.

Su equipamiento consiste en las dos compuertas de regulación, sus rejillas y ataguía, las
compuertas del aliviadero lateral y del aliviadero de excedencias.

El agua que se junta en la represa tiene un PH de 4.2 mientras que a Moquegua llega con un
PH de 7.3, consta de algunos metales como aluminio, manganeso, etc. Esta agua al llegar a
Moquegua es tratada por la EPS, para recién ser emitida a las viviendas. Por lo tanto el agua
que se acumula en la presa no es apta para el consumo humano.

A esta presa le alimentan 4 ríos tributarios:

El primero es el rio TOCCO con un PH de 7.5, tiene agua dulce y no tiene contaminación.

El segundo es el rio PATARA con un PH de 5, este rio desciende aguas de las quebradas
cacatora (con PH de 3), quebrada cotañani (con PH de 3.5), quebrada de hacosiri (con PH de
4), estas aguas contienen bastante azufre y hierro, producto de que en los años del 2000 al
2010 se encontraba parte arriba la mina santa rosa de Matarani, que extraía el oro.

El tercer es el rio ANTAJARANI que proviene de la quebrada de hualcani con un PH de 3, tiene


un agua contaminada pero por la naturaleza.

El cuarto es el rio MILLOJAHUIRA con un PH de 2.8, tiene un agua contaminada pero por la
naturaleza y su lecho es rojizo.

CANAL PASTO GRANDE

Forma parte de la I Etapa, Fase 1 del PERPG, está ubicado a unos 150 Km de Moquegua, su
trazo se desarrolla en promedio a 4,500 m.s.n.m., en media ladera en los cerros del distrito de
Carumas, en la Provincia de Mariscal Nieto.

Se construyó inicialmente por el sistema de Administración Directa desde el año 1988; luego
se terminó por el sistema de contrata entre los años 1993 y 1995 con ICE – JJC Ingenieros.

Tiene un canal de conducción de 38 km de longitud y una capacidad de conducción de 5


metros cúbicos por segundo, es geométrica trapezoidal revestido con geo membrana,
geotextil y losa de concreto de 10 cm de espesor.

En una buena parte de su longitud esta provisto de un sistema de drenaje subterráneo.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

LOCALIZACIÓN

Las obras del PERPG ocupan EN parte la zona alto andina, desde la Presa Pasto Grande,
ubicada a 4500 m.s.n.m., en la parte alta del departamento de Moquegua, cercano al límite
noreste con el departamento de Puno, en el distrito de Carumas a unos 180 Km de Moquegua,
luego el trazo del canal Pasto Grande, el Túnel Jachacuesta y el Canal Humalso, que se
desarrollan conduciendo el agua hasta cotas del orden de 3500 m.s.n.m. Se accede hasta su
ubicación en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, desde Moquegua por la
carretera Binacional, que se dirige hacia Desaguadero, en Puno. Las Obras de los denominados
Paquete A y Paquete B, constituidas por las Bocatomas Otora y Torata, los Canales Otora –
Torata, Torata – Chen Chen y sus obras de arte como los Sifones Chujulay y Tumilaca, se
encuentran en el mismo trazo que accede por la Carretera Binacional, en altitudes del orden
de 2500 m.s.n.m., en los distritos de Torata y Moquegua. Finalmente, los canales Chen Chen –
San Antonio y San Antonio – Jaguay se ubican prácticamente cruzando el Valle de Moquegua,
en altitudes menores a 2000 m.s.n.m.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

ESQUEMATIZACIÓN

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

CONCLUSIONES:

 Conocimos las funciones de la represa de pasto grande, el problema que tuvo cuando
llego a su nivel máximo, tuvo que dinamitarse parte del cerro para ampliar el canal de
derivación lateral, también conocimos cuales son los ríos alimentadores, su capacidad
máxima y otros detalles sobre su volumen.

 Conocimos las partes de una represa, y los tipos de captación de agua que existían, así
también sus funciones que cumplen cada una.

 Aprendimos que el agua por tener un espejo de agua muy extensa la evaporación es
más, y que al año se evapora en la misma represa y en el transcurrir del canal, así
como también afecta la filtración.

Comprobamos algunos conceptos tocados en clase, y observamos en el campo el


comportamiento y usos que tiene cada parte.

RECOMENDACIONES:

 Para conocer la represa de pasto grande, es necesario pasar antes por un chequeo
médico y estar en perfectas condiciones de permanecer en la altura, ya que se
encuentra a más de 4500 m-s-n-m. y comprobamos como una de nuestras compañeras
sufrió un desmayo. También se recomienda estar con los EPPs e ir bien abrigados ya
que el viento es muy fuerte y helado.

 Se recomienda tener un breve concepto del tema, ya que se ve bastante en las noticias,
y para entender mejor la explicación, es por ello que en este informe se dio a conocer
algunos antecedentes.

 Se recomienda que se haga un análisis de agua antes de que llegue a la represa, puesto
que las aguas que se juntan están con bastantes metales, y el filtro debería empezar
antes de que se unan los ríos, y no solo aquí en la EPS. También es recomendable usar
la cal para disminuir el ácido del agua y controlar el PH.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

REFERENCIAS:

http://www.regionmoquegua.gob.pe/archivos/comunicados/audienciap/7_%20Audiencia
_PERPG_MOQUEGUA_2013_modificado.pdf

http://www4.congreso.gob.pe/historico/ciccor/conclufinal/priv_pastog1.pdf

http://larepublica.pe/sociedad/966928-represa-pasto-grande-se-queda-sin-reserva-de-
agua

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/encauzamiento_alternativa
_huayrondo_0.pdf

http://docs.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2006/010367/000108_CP-1-2006-
PERPG_GR_MOQ-PLIEGO%20DE%20ABSOLUCION%20DE%20CONSULTAS.pdf

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

ANEXOS:

FOTOGRAFIA Nº 01: Área restringida cercada con alambrones, allí dentro se encontraba el
tanque de evaporación tipo A y un evaporímetro pinché. Para medir la evaporación.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

FOTOGRAFIA Nº 02: Reglas o miras que se utilizan para medir la altura del agua (limnigrafo)

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

FOTOGRAFIA Nº 03: El cuarto de control que abre y cierra las compuertas para que salga el
agua del canal pasto grande.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

FOTOGRAFIA Nº 04Vemos que la represa se encuentra casi vacia, y en el fondo observamos el


canal de derivación.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

FOTOGRAFIA Nº 05: El cuarto de control observamos dos llaves, una automática y otra
manual.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

FOTOGRAFIA Nº 06: fotografías del canal de excedencia, para ampliarlo se tuvo que detonar
parte del cerro, en ella encontramos varias juntas con waterstop.

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE IRRIGACIONES

“Ingeniería civil Construyendo un mundo sostenible”

Das könnte Ihnen auch gefallen