Sie sind auf Seite 1von 22

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Gallardo, A.; Lozano, O.; De León, S. (2012). El desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación en méxico: reflexiones sobre tecnología, el hombre social y organizacional. Anuario
Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 6 (2), Artículo 6. Disponible en la
siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


Y LA COMUNICACIÓN EN MÉXICO: REFLEXIONES SOBRE
TECNOLOGÍA, EL HOMBRE SOCIAL Y ORGANIZACIONAL
DEVELOPMENT OF INFORMATION TECHNOLOGY AND COMMUNICATION IN MEXICO:
REFLECTIONS ON TECHNOLOGY, SOCIAL AND ORGANIZATIONAL MAN

GALLARDO, Anahí
astro53@prodigy.net.mx

LOZANO, Oscar
exato@yahoo.com

DE LEÓN, Salvador
salvador.leonj@gmail.com

Página 103
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Resumen

La tecnología constituye un instrumento de aplicación cotidiana que permite al hombre


cumplir con las tareas para las que fue diseñado como ente eficiente; pero si alguien
extrañamente decide desprenderse de ella verá como esto es imposible, pues estamos en
una sociedad que castiga al analfabeto tecnológico.

México y Latinoamérica participan con la gente y sus organizaciones en la red, en la vida


líquida de la sociedad del conocimiento y la información. México en particular, avanza a
pasos importantes en el desarrollo de la infraestructura digital, pero no logra estar al nivel
de los países más desarrollados en esta materia, no obstante su intención de ser parte del
mundo global de las tecnologías de la información y la comunicación. Este artículo
constituye una reflexión sobre la importancia de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), en nuestro país, desde una perspectiva organizacional, entendiendo
por ello, una comprensión más profunda del impacto que tiene el desarrollo tecnológico,
específicamente las TIC, en el ser humano.

Palabras clave: Tecnologías de la información y comunicación, hombre social, hombre


organizacional.

ABSTRACT

Technology is a tool for everyday application, which allows men to accomplish the tasks
for which it was designed as an efficient being, but if someone decides to discard it, that
would be impossible, since we live in a society that punishes the technological illiterate.
Mexico and Latin America participate with people and its organizations in the network, in
the liquid life of the knowledge and information society. Mexico in particular, advances to
important steps in the development of digital infrastructure, but it is not as important as the
developed countries in this subject, in spite of its intention to be part of this global world of
information and communication technologies. This survey is a reflection on the importance
of Information and Communication Technology (ICT), in our country, from an
organizational perspective, understanding by this, a deeper search of the impact of
technological development, specifically ICT, in the human being.

Key words: Information and communication technology, social man, organizational man.

Recibido: 05-05-2012
Aceptado: 12-09-2012

Página 104
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Introducción

La organización constituye el espacio social, cultural y económico donde el hombre


reproduce y adquiere la mayor parte de los elementos constituyentes de su
comportamiento social y racional a lo largo de su vida, desde la escuela básica hasta la
superior, el hombre es adiestrado en los estándares de un comportamiento definido donde
la elección racional homogénea resulta el parámetro óptimo a seguir, dicho
comportamiento está íntimamente ligado a artefactos tecnológicos que le permiten
reproducir el quehacer-eficiente cada vez con mayor rapidez y menos esfuerzo. La
tecnología constituye un instrumento de aplicación cotidiana, que permite al hombre en su
organización, cumplir con las tareas para las que fue diseñado como ente eficiente; su
uso no está a discusión, pero si alguien extrañamente decide desprenderse de ella verá
como esto es imposible, pues los brazos de la anomia lo arroparían de inmediato, desde
una sociedad que castiga al analfabeto tecnológico; de tal manera que la tecnología se
inscribe dentro de este proceso del quehacer eficiente como espíritu de un proyecto social
e histórico que define al hombre moderno.

Desde niños, la alienación que la organización realiza de la persona, se acompaña desde


el hogar, con artefactos tecnológicos de alto impacto (televisión, videojuegos, juegos y
juguetes e internet) donde el individuo, viviendo y jugando aprende y cosifica su
participación social en lo que sería una metodología de la modernidad: la racionalidad
instrumental.

México y Latinoamérica se inscriben dentro de esta corriente mundial, donde ser parte de
un mundo global, tiene que ver con la participación de la gente y sus organizaciones en la
red, en la vida líquida de la sociedad del conocimiento y la información. México avanza de
manera importante en el desarrollo de infraestructura, pero no le alcanza para estar a la
par de los países más desarrollados en esta materia, como son los asiáticos, no obstante
es intención del país y de la región en su conjunto, el ser parte de este mundo global de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Este artículo, constituye una primera reflexión sobre la importancia de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación en nuestro país desde una perspectiva organizacional,
entendiendo por ello, una comprensión más profunda del impacto que tiene el desarrollo
tecnológico, específicamente las TIC, en el ser humano. Intenta superar con ello, las
visiones estrechas que sólo describen de manera superficial estos artefactos técnicos,
pero que también son instrumentos sociales y políticos, y por lo mismo implican una
intencionalidad socio-política de quien los detente.

La estructura del trabajo esta ordenada a partir de tres apartados, en el primero se


muestra un acercamiento al comportamiento que han tenido en nuestro país las TIC, con
datos reales del fenómeno. En el segundo apartado se presenta la visión local de las TIC
en el ámbito latinoamericano y en el tercer apartado se hace una reflexión del impacto de
la tecnología y las TIC en lo general.

Página 105
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Las TIC en México

Lo primero a señalar, es que México no presenta las características propias de un país


miembro de la OCDE, con un nivel de desarrollo tecnológico suficiente, para poder elevar
las condiciones económicas y sociales de su población, mas bien, se encuentra entre los
países subdesarrollados, con limitaciones tecnológicas para dinamizar la economía y
facilitar el desarrollo social. Para 2009, en el ámbito de la disponibilidad y utilización de las
TIC, alcanza apenas un 18.4% en el uso de Internet, por debajo incluso de Grecia (31%),
país con graves rezagos en materia de desarrollo social (OCDE, 2009) Incluso la posición
de México en Latinoamérica, muestra de igual forma su atraso, en relación a la
penetración de dicho servicio, lo cual implica, una participación menor de su población.
(INEGI, 2009). 2

Las TIC en los hogares y su uso.


Con base en el INEGI, el equipamiento del hogar, considerado como parte de las
tecnologías de la información y la comunicación, son: aquellos “… bienes materiales e
instalaciones (en uso) en el hogar que proporcionan acceso a algunos medios masivos de
comunicación o a otro tipo de tecnología de información y comunicaciones. Los bienes o
instalaciones son: computadora, teléfono, teléfono celular, televisión y radio.” [Glosario
INEGI].

Durante mucho tiempo la televisión y la radio, han sido consideradas los medios masivos
de comunicación por excelencia y su importancia dentro de los hogares es fundamental
dentro del equipamiento básico para la comunicación y el entrenamiento, más que el
refrigerador, la lavadora o la línea telefónica. (Ver Gráfico 1). La televisión constituye así
un artefacto fundamental en la vida de las familias en México, siendo considerado por
muchos, como un artículo de primera necesidad. La televisión educa a los niños y les dota
de un sentido de la realidad mexicana particular, que llevan y reproducen en las escuelas
y organizaciones donde participan, además del espacio de participación social que tienen
en su comunidad. En cuanto a la radio, constituye un medio que sustituye a la televisión
durante la participación de los hombres y mujeres en sus organizaciones productivas,
pero que de ser posible, seguirían con el apéndice televisivo, si esto fuera posible.

2
Las variables referentes a la medición de las capacidades tecnológicas se pueden obtener de la ENESTYC/INEGI Esta
encuesta consta de 115 preguntas con alrededor de 570 opciones de respuestas. Sobre esta base se construyen variables
relacionadas con la inversión y aprendizaje, la producción y la vinculación entre empresas e instituciones a saber: Las
variables de aprendizaje e inversión: implican compra de paquetes tecnológicos o transferencia de tecnología desde la
empresa matriz, inversiones en tecnología administrativa, inversiones en ingeniería básica, inversiones en patentes y
política de reclutamiento de personal. Las variables de la producción consideran: investigación y desarrollo, ii) mejoras de la
organización, iii) avance en la certificación de la calidad, iv) existencia de mantenimiento preventivo y predictivo, v)
presencia de documentación de prácticas y normas, vi) introducción de nuevas tecnologías, vii) asesoría técnica, y viii)
intensidad de la capacitación de personal en los cuatro niveles de empleo: personal directivo, empleados, obreros
especializados y obreros generales. Las actividades de vinculación entre empresas recuperan cinco variables: i) ventas o
compras, ii) investigación y desarrollo, iii) capacitación, iv) utilización y adquisición de maquinaria y equipos, y v) acciones
de vinculación con universidades u otras instituciones.
Página 106
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Gráfico 1. VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE ALGUNOS BIENES 2000, 2005 Y


2010

91% 93% 90%


85% 86%
82% 80%
79%
69%
66%
63%

52%
44% 43%
33%
29% 30%
20%

0% 0% 0%

Refrigerador Lavadora Auto o Radio Televisor Computadora Línea Tel. Fija


Camioneta

Fte. AMIPCI, Mayo, 2011 2000 2005 2010

Así, es de llamar la atención que la televisión se encuentra en el 93% de los hogares


mexicanos manteniendo una tendencia creciente de 2000 a 2010; mientras que la radio, a
pesar de mantener el segundo lugar estadístico, presenta una tendencia decreciente.
Debemos tener claro que la televisión y la radio siguen jugando ese papel fundamental en
el comportamiento social tanto en la formación del hombre como en el marketing, y la
información que se vierte a la sociedad. En este sentido, nos dice Sartori (2001) “La
televisión no es sólo instrumento de comunicación; es también, a la vez, paideía [proceso
de formación del adolescente], un instrumento <<antropogenético>>, un médium que
genera un nuevo anthropos, un nuevo tipo de ser humano.” (Sartori, 2001: 40).

Este papel de la televisión, nos dice más adelante el autor, genera adultos que se
comunican fundamentalmente por la imagen ya que
“… el niño es una esponja que registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que
ve (ya que no posee aún capacidad de discriminación)… [este niño, más adelante
se convierte en] …un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del
saber transmitido por la lectura escrita. Los estímulos ante los cuales responde…
son casi exclusivamente audiovisuales… [así] …la cultura del libro es de unos
pocos –es elitista-, mientras que la cultura audio-visual es de la mayoría”. (Sartori,
2001: 42-44)

Con el tiempo, este terreno abonado por la televisión, fue con el que se encontró el
desarrollo de la computadora y el internet: pues la población ya tenía la cultura de la
imagen, el sonido y el video. Así a 20 años de introducida la pc, la televisión comienza a

Página 107
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

ceder su lugar a la computadora con el acceso a internet (la computadora por sí misma no
sustituye a la televisión, solo lo hace con el acceso a internet), a la telefonía móvil, a las
redes sociales, etcétera, ya que, además de integrar de manera multimedia la palabra, el
sonido y las imágenes, agrega un elemento fundamental: la visibilidad de las personas,
pero sobre todo agrega, con ello, un mundo virtual, realidades paralelas, simuladas y
virtuales. (Sartori, 2001)

En este sentido, el gráfico 2 nos muestra el alto dinamismo que tiene en México, la
telefonía celular, la computadora e internet, aunque la mayor proporción de equipamiento
lo tiene la televisión y la radio. Es de llamar la atención que la penetración más fuerte se
tiene en poblaciones de más de 100 mil habitantes, lo que nos muestra la gran brecha
digital que existe en el país. Y por ello, no es factible pensar en que las TIC sustituirán la
televisión y el rádio.

Gráfico 2. VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE ALGUNOS BIENES DE TC, SEGÚN


TAMAÑO DE LA LOCALIDAD 2010
98%

< 2,500 hab 86%


80%
78%
> 100,000 hab
67%
Fte: AMIPCI, Mayo, 2011
59%

43%
36%
33%

17%

7%
3%

Internet Computadora Línea Tel. Fija Tel. celular Radio Televisor

Ahora bien, aún a la menor proporción de las TIC, se observa en el gráfico 3, que
mientras las horas por día que una persona pasa viendo la televisión abierta, es de 2.29 y
2.83 para la TV por cable; la misma persona 4.11 horas al día navegando por internet.
Incluso, ante la pregunta de “cuánto tiempo pasas…?” La mayor proporción (28%) es
navegando por internet.
Página 108
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Esto nos muestra el cambio en el patrón de los hábitos de uso de las tecnologías de
comunicación y que seguro se seguirá moviendo en los próximos años. Sin embargo,
como antes se señaló, hay que tener cuidado con las apologías, así como la radio no
desapareció con la entrada de la televisión, ésta no desvanecerá por el mundo digital y
virtual.

Gráfico 3, EN UN DÍA TÍPICO: CUANTO TIEMPO PASAN 1292 PERSONAS…?

8%
7% 28% En Internet. 4.11 h/día
Oyendo Radio. 2.99 h/día
En TV abierta. 2.29 h/día
20%
En TV cable. 2.83 h/dia
Leyendo Periodicos. 1.05 h/día
21% Leyendo Revistas. 1.02 h/día
16%

Fte: Millward Brown México.


23 de Noviembre de 2010

Por el contrario, internet surge como un medio distinto, pero que se suma también a la
reproducción de comportamientos sociales de consumo y de creencias. Mientras que la
televisión genera productos en masa -para una gran audiencia- y cuyo negocio está en los
comerciales, que deben de llegar de un gran mercado; el internet ofrece productos a la
medida a las necesidades y gustos de grupos más pequeños o hasta personales. (Sartori,
2001) Esta última característica, se intenta contrarrestar con la televisión por cable o
satelital.

Tanto la televisión como el internet, convivirán haciendo mayor la brecha de la


desigualdad social. La televisión será para muchos –medio de masas- que verán a los
globales, al mundo de los famosos; el internet y la red será para pocos, al respecto nos
dice Bauman (2001),
“…difícilmente será de uso universal. Los que tienen acceso deben realizar su
elección dentro del marco fijado por los proveedores, que los invitan a gastar tiempo y
Página 109
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

dinero en la elección entre muchos proveedores. En cuanto al resto, relegados a la red


de televisión satelital o por cable… su destino es la observación lisa y llana. ¿Y qué
observan? Los más miran a los menos…” (Bauman, 2001: 72).

Las TIC en los Estados.


Lo anterior se visualiza en la comparación de usuarios con internet por entidad federativa
en México (gráfico 4). Se observa que es el Distrito Federal y los Estados fronterizos los
que tiene la mayor penetración porcentual respecto a la población mayor a 6 años de
edad. En el extremo se encuentran estados que tradicionalmente se han relegado de la
modernidad: Chiapas y Oaxaca. Podrá anotarse también que la media nacional de 33.8%
hace una diferenciación entre aquellos Estados con mayor dinamismo -17%- en la
penetración de Internet arriba de aquella media, y 15% con menor cobertura porcentual.

Gráfico 4. Usuarios de Internet, por Entidad Federativa, 2010 (%).


Guerrero
Distrito Federal50 Chiapas
Sonora Oaxaca
Quintana Roo Zacatecas
Baja California 40 Michoacán de Ocampo
Baja California Sur 30 San Luis Potosí

Nuevo León Guanajuato


20
Colima Hidalgo
10
Jalisco Veracruz
0
Sinaloa Tlaxcala

Aguascalientes Tabasco

Tamaulipas Puebla
Morelos Durango
México Yucatán
Chihuahua Campeche
Coahuila de Zaragoza
Querétaro Nacional
Nayarit
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la
Información en los Hogares, 2010.

Por otro lado, debemos entender que justo es el mercado, el imperativo para el
crecimiento en las poblaciones de mayor densidad, como se vio en el gráfico 2. En el
portal de Internet Marketing México, se lee lo siguiente:
Las redes sociales son uno de los fenómenos de mayor crecimiento en internet
debido a todos los servicios gratuitos, utilidades y entretenimiento que
proporcionan, el simple hecho de no tener costo es lo más atractivo… Utilizar
estrategias de marketing en redes sociales, es tener presencia en 3 de las 10
páginas web más populares del mundo. YouTube, FaceBook y MySpace en
Página 110
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

conjunto reciben más de 500 millones de visitantes cada mes. Los visitantes son
una cosa, y el número de usuarios cautivos es otra, solo para que te des una idea,
FaceBook, tiene más de 200 millones de usuarios activos… Cada una de estas
redes sociales tiene su propio sistema de publicidad, el principal atractivo para los
anunciantes es que la publicidad se puede segmentar de una excelente manera.
(Internet Marketing México, 2011: 1)

La penetración cultural del internet y la red, la vislumbramos en las entrevistas de las


siguientes dos gráficas. En la primera de ellas la conexión a internet dobla en proporción a
la televisión en cuanto a ser indispensable para la vida; y en la segunda el 51% de los
encuestados dicen amar Internet. Ver Grafico 5a y 5b.

Gráfico 5a. Medio de comunicación indispensable en la vida 1292 personas


entrevistadas
50%

42%

2009
2010
24%
22%

14%
10% 9% 10%
7%
5%
2% 3%

Internet Televisióm Radio Revistas Periódicos Exteriores

Fte: Millward Brown México, 23 de Noviembde de 2010

Grafico 5b. Medio de Comunicación que dicen amar 1292 personas entrevistadas

51%
39% 2009
2010
23%23%
18%
11% 9% 8% 6% 4% 3% 3%

Internet Televisióm Radio Revistas Periódicos Exteriores


Fte: Millward Brown México, 23 de Noviembde de 2010

Página 111
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Ahora bien, en cuanto a otros atributos emocionales, Millward Brown Mexico (2010), nos
ofrece el siguiente estudio: 4 de cada 10 usuarios disfrutan utilizar Internet sobre otros
medios, se identifican con él, y forma ya parte de su vida cotidiana, (ver gráfico 6). Claro
que lo anterior, está relacionado con la edad promedio de los usuarios de Internet.

Gráfico 6. Medio de Comunicación que dicen disfrutar 1922 personas entrevistadas.

44% 2009
40%

22%24%
16%
13%12%
10% 8% 7%
2% 2%

Internet Televisióm Radio Revistas Periódicos Exteriores

En este sentido, en la reunión que tuvo lugar en Boca del Río, Veracruz, y México D.F., en
mayo 17 de 2011, a propósito del día mundial del Internet, la Asociación Mexicana de
Internet (AMIPCI), señaló, con base en su estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet
en México 2011, que en 2010 el número de usuarios en México llegó a la cifra de 34.9
millones de personas, con un incremento de 4.3 millones de nuevos internautas en
relación al año 2009. El estudio revela también que en la segmentación por edades, la
mayoría de los usuarios siguen siendo la población más joven del país: el 60% de los
usuarios es menor a los 24 años (el 76.5% de los internautas tiene menos de 35 años).
De igual manera, es de destacar que las redes sociales, representan el 61% de las
preferencias en el uso por parte de los internautas, el estudio señala que:
Las redes sociales representan un instrumento que amplifica el potencial de
Internet: los usuarios mexicanos las emplean como un medio de comunicación
personal (90%); una forma de dar seguimiento a opiniones e información (entre el
46% y 53%); y como herramienta para la promoción de negocios (del 20% al 26%
destinado a venta y compras de productos), entre otras acciones. Finalmente, el
estudio deja ver que 4 de cada 10 usuarios acepta publicidad dentro de las redes
sociales. (AMIPCI, 2011).

De esta manera, ya sea por la televisión, la radio o el internet, el común denominador es


el consumo: “La formación que brinda la sociedad contemporánea a sus miembros está
dictada, ante todo, por el deber de cumplir la función de consumidor. La norma que les
presenta es la de ser capaces de cumplirla y hacerlo de buen grado.” (Bauman, 2001:
106-107). Y si bien en todas las etapas modernas y posmodernas el consumo está
presente, en la etapa actual, inmersos en las TIC, no se le da tregua al consumidor, más
bien se le expone permanentemente a nuevas atracciones de consumo vía Internet, la
Página 112
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

telefonía y/o la televisión; en su casa, en el trabajo, en el lugar de descanso, etc. De tal


manera que se encuentra en un estado de permanente excitación consumista (Bauman,
2001). Esta obligación se presenta, en la actualidad como la libre elección de ver,
escuchar o seleccionar el canal, el medio, la página, el proveedor, como dice Bauman
(2001), se disfraza de libre albedrío.

Hacía una Visión Local de las TIC


Desde el año 2003, en que la CEPAL analizaba el tema, época en que los países se
preparaban para la primera fase de la Cumbre Mundial, sobre la Sociedad de la
Información y, reconociendo que el uso de las TIC juega un papel fundamental en la
conformación del mundo contemporáneo, se han venido planteando varias preguntas:
¿Qué tipo de sociedad de la información se desea establecer? ¿Cuáles son las
características básicas y las particularidades del proceso de transición a la sociedad de la
información en América Latina y el Caribe? ¿Qué medidas de política se podrían adoptar
para impulsar tal transición? Y, sobre todo, a casi una década de distancia de los
primeros esfuerzos. ¿Qué tipos de efectos se observan en la relación TIC y desarrollo?
(Cepal, 2008)

Afortunadamente, hoy existen datos que permiten evaluar los resultados alcanzados. La
propia CEPAL (2008) reporta
“…que los países de América Latina y el Caribe han progresado enormemente en
el uso masivo de las TIC en las áreas más diversas del desarrollo económico y
social. Esto incluye el despliegue de una infraestructura de información digital, la
modernización del Estado o gobierno electrónico, la digitalización de procesos
económicos para aumentar la productividad, el mejoramiento de la educación, la
salud y la gestión de desastres naturales, entre otros aspectos, aunque se aclara
que el desarrollo ha sido diferencial.”

Y que
“…con el avance hacia las sociedades de la información en América Latina y el
Caribe se han logrado resultados positivos en poco tiempo, convirtiendo a las TIC
en una solución tangible para enfrentar retos de la agenda de desarrollo. Sin
embargo, el progreso tecnológico continúa de manera acelerada, y a los retos ya
conocidos se suman nuevos desafíos. Por ejemplo, la transición hacia la sociedad
de la información no ocurre en el vacío, sino que se inserta en las estructuras de
las economías de la región, lo que lleva a considerar los problemas estructurales,
como; el bajo ingreso por habitante, su desigual distribución, la debilidad
institucional y los limitados niveles de educación y capacidades de su población”
(Cepal, 2008).

Luego, en la búsqueda por utilizar eficientemente las TIC para el desarrollo, es importante
tener presente que esas tecnologías son una herramienta y no un fin. Desde ese punto de
vista, surge una pregunta fundamental: ¿deben ser las TIC la esencia del enfoque
sectorial para el desarrollo de las sociedades de la información o son los diferentes
Página 113
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

aspectos del desarrollo los que deben ocupar un lugar fundamental en esta revolución
tecnológica? Más concretamente, hay que favorecer el “desarrollo de las TIC” o más bien
al “desarrollo con las TIC”, fenómeno de interés en este ensayo.

Para una puntualización del resultado, se pueden apreciar de manera comparativa, el uso
de las TIC en América Latina y el Caribe, respecto del resto del mundo (Cepal 2008), esto
a través de dos aspectos; la posibilidad de acceso y la capacidad de uso de los sistemas
de información y comunicación. Como se observa en el gráfico 7, el acceso ha crecido,
pero lo ha hecho por debajo del resto del mundo.

Gráfico 7. ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS


COMUNICACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO

50

40

30

20

10

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Lineas fijas en América Latina y el Caribe Lineas móviles en América Latina y el Caribe
Usuarios en internet en América Latina y el Caribe Suscripciones de banda ancha en América Latina y el Caribe
Lineas fijas en el mundo Lineas míoviles en el mundo
Usuarios de Internet en el mundo Suscripciones de banda ancha en el mundo

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Unión internacional de
telecomunicaciones, World Tetecomunications Database 2007

En cuanto a cómo es este acceso, en el gráfico 8 se observa la capacidad de


comunicación que tiene la región en comparación a la de los países más desarrollados, la
cual muestra una brecha que se va ampliando, lo que en principio da cuenta de una
situación endémica que la región ha presentado desde su ingreso a la modernidad, o lo
que se ha llamado modernidad para América Latina y el Caribe, donde la principal
actividad es siempre de carácter primario, es decir como proveedores de materias primas,
y más recientemente de mano de obra barata.

Página 114
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Gráfico 8. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN MEDIANTE TELEFONÍA FIJA, MÓVIL E


INTERNET
(Megabytes por segundo por habitantes)

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

América Latina y el Caribe OCDE


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de M. Hilbert, P. López y C. Vázquez “ICT
Innovation avenues and the amount of digital information: deepening comprehension of the digital paradigm”. Santiago de Chile, comisión
económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2007, inédito

Gráfico 9.

Página 115
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

De la misma manera, se observa en el gráfico 9 la baja capacidad de difusión de


información, a través de estos dispositivos (radio y televisión terrestre, satelital y por
cable), y en el gráfico 10 la baja posibilidad de procesar información mediante
computadoras y celulares en la región latinoamericana.

Gráfico 10. CAPACIDAD DE PROCESAR INFORMACIÓN MEDIANTE


COMPUTADORAS Y CELULARES. (Millones de computadoras por segundo por
habitantes)

Es también interesante observar en el gráfico 11, el uso que se le da a internet en la


región, encontrando un mayor uso, como fuente de información, seguida de educación,
entretenimiento, interacción con el sector público, y en menor proporción se ubican las
operaciones bancarias y el comercio

Página 116
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Gráfico 11.

Por otro lado, respecto a la automatización o robotización de los procesos productivos en


la industria a nivel mundial, y considerando los datos de la Federación Internacional de
Robótica (2010), se muestra en el gráfico 12 el poderío que detenta la región de Asia, por
su mayor empleo de robots, seguido de Europa, hecho que resulta relevante,
principalmente cuando se observa el comportamiento de Europa que en todo el siglo XX
siempre consiguió la supremacía, sin embargo con el efecto China, ahora Asia presenta
los indicadores más elevados, porque aunque Japón constituyó un referente fundamental
al llegar a ser la segunda potencia económica a nivel mundial, al final, China en pocos
años se ha colocado en ese lugar.

Página 117
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Gráfico 12. Existencias operativas estimadas de robots industriales 2008-2009 y


previsiones para el período 2010-2013

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de M. Hilbert, P. López y C.
Vázquez “ICT Innovation avenues and the amount of digital information: deepening comprehension of the digital
paradigm”. Santiago de Chile, comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2007, inédito

También en la estimación del número de robots por cada 10,000 trabajadores ocupados
en la industria a escala mundial, se destaca la industria automotriz y, se considera que las
industrias con mayor crecimiento son las que tienen el mayor potencial de automatización,
como son la farmacéutica y cosmética, industria de dispositivos médicos y la industria de
comida y bebidas.

Una visión general de la tecnología y las TIC

El siglo XXI nos alcanzó con la promesa del desarrollo tecnológico al servicio de la
humanidad en todos los órdenes de la vida del hombre. Fueron cientos los relatos desde
la literatura, la televisión, el cine, la investigación que vaticinaban la llegada del año 2000
como un acontecimiento de alto impacto para la vida humana en la tierra, muchos de los
cuales, incluso pronosticaban el fin del mundo.

En muchos sentidos no sólo se ha cumplido lo que en los siglos pasados se previó, sino
que incluso se ha superado, este es el caso de la medicina en la cura de muchas
enfermedades altamente mortales en otros tiempos, el del transporte, cuando el hombre
puede volar e incluso llegar a la luna, siendo la información y la comunicación, una de las
ramas que han registrado uno de los más grandes avances en la tecnología creada por el
Página 118
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

hombre, ya que hoy en día un hombre puede estar desayunando en México, mientras
platica con un colega o familiar que se encuentra cenando en China o en la India, con tan
sólo encender su computadora; hoy en día un hombre puede tener perfectamente
controlada a su organización desde la comodidad de su hogar con la instalación de un
sistema de red visual de video, o de carácter más sofisticado mediante un sistema de
productividad controlada de Balance Score Card, en todos los puestos de su empresa.

Hoy en día la revolución tecnológica más visible se encuentra primordialmente en el gran


impacto alcanzado por las TIC las cuales modifican el orden social a ritmos acelerados
(Castells, 2006), esto por ejemplo, lo podemos observar con mejor nitidez en el Internet,
con toda su plataforma tecnológica que se ve reflejada en aplicaciones tan importantes
como las Redes Sociales tipo Facebook, Messenger, Hi5 y por supuesto el uso de Correo
Electrónico tanto de manera individual como dentro de las organizaciones. Con este tipo
de TIC el hombre se empieza a sentir menos tiempo solo, con lo que empieza a
trascender aparentemente al hombre individual.

Con este acompañamiento que hoy se da el individuo de manera virtual, cualquiera que
tenga una interfaz con la red puede participar de las redes sociales, provocando de
inmediato la interrelación social y el diálogo, principio básico de la composición cultural del
hombre moderno y con ello, mediante el lenguaje, trasciende lo individual, construye y es
construido socialmente. De tal manera que las relaciones sociales se amplifican, teniendo
importantes resultados en cómo se reinventa y se reproduce la modernidad en el ser
humano.

Las TIC se convierten así, en la posibilidad de incluir, a quién así lo desee, en la


participación de la construcción social de la realidad, siempre y cuando sea un hombre o
mujer tecnológica, pero donde las reglas del juego ya están previamente establecidas
aunque no se alcancen a ver. Son las reglas del juego que menciona Castells (2006) que
en realidad reflejan una nueva perspectiva de las posiciones de alienación en el trabajo y
por ende en la organización, es la forma en cómo se participa hoy, en la producción de los
bienes y servicios, en y desde el hogar, es el formato de la sociedad líquida Baumaniana.

No obstante, la forma en cómo se genera esta sutil forma de imbricación entre el hombre
y sus artefactos tecnológicos, no es clara. Si bien, el hombre utiliza la red, y con ello forma
parte de la redes sociales, y es parte de la comunicación por email, también está siendo,
al mismo tiempo, parte de una sociedad que tiene en él su principal soporte de recreación
en torno al progreso, donde el quehacer eficiente se sustenta no sólo en la producción de
bienes y servicios, sino en su uso en el hogar y el trabajo mismo, de una manera cada día
más homogénea y generalizada. Consideramos que esta tendencia continuará, siendo el
uso de las TIC una condición ya permanente en todo el mundo, como menciona Macau
(1994):

1. Todo proceso productivo o de consumo lleva asociados un componente físico y


uno informativo. Progresivamente, se incrementa el peso de este último.

Página 119
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

2. La capacidad de elaboración y tratamiento de información por parte de los


habitantes de nuestro planeta ha aumentado extraordinariamente en los últimos
años.

3. Las aplicaciones electrónico-mecánicas se difunden masivamente.

4. Las aplicaciones multimedia se generalizan.

Con esto se ve que el hombre en su vida productiva, desea y usa las tecnologías como
medios implacables e impecables para su productividad en la organización, siendo las TIC
las más difundidas y utilizadas socialmente. El hombre de la Sociedad Liquida de
Zygmunt Bauman (2007), el hombre multifrenético con el yo saturado de Kenneth Gergen
(2001), como propuestas posmodernas del hombre unidimensional de Hebert Marcuse
(1994), son sólo algunos ejemplos de este ser moderno que sin saberlo, participa
mediante la tecnología del proyecto político y social de modernidad y lo que dice el mismo
Marcuse (1994:10) en relación a que “Las capacidades (intelectuales y materiales) de la
sociedad contemporánea son inmensamente mayores que nunca; lo que significa que la
amplitud de la dominación de la sociedad sobre el individuo es inmensamente mayor que
nunca” provoca una interesante reflexión, ya que más allá de tomar un posicionamiento
ideológico en torno a la posición neomarxista de la escuela de Frankfurt, permite
sospechar que la aparición de un desarrollo tecnológico tan importante como el que se
tiene hoy en día, ha sido utilizado y desarrollado desde y en las organizaciones con fines
productivos en un principio, pero al mismo tiempo tienen su connotación política e
ideológica tácitamente inscrita, a partir del predominio económico, porque como dijo
Sartorí con respecto al Telégrafo, “el problema que nadie advirtió a tiempo era que el
telégrafo atribuía un formidable monopolio sobre las informaciones a quien instalaba
primero los cables” Sartori (1999:9).

Con ello la tecnología no está al servicio del hombre como en primera instancia podría
pensar cualquier persona hoy en día, sino todo lo contrario, “Ya no tenemos un hombre
que «reina» gracias a la tecnología inventada por él, sino más bien un hombre sometido a
la tecnología, dominado por sus máquinas. El inventor ha sido aplastado por sus inventos”
Sartori (1994), donde cobra sentido la idea de que el hombre constituye un apéndice de la
máquina y su subsistencia sólo pudiera estar garantizada en la medida en la que esta es
necesaria para que la maquinaria siga funcionando.

Ante esta evolución tecnológica es difícil encontrar oposición, no obstante, como la


anterior, existen diversas miradas que expresan posiciones importantes en torno a la
tecnología que permiten observar este artefacto cultural creado por el hombre desde
diversas perspectivas, hecho que la hacen aún más interesante, como por ejemplo la
propuesta freudiana en torno al desarrollo técnico del hombre cuando expresaba en uno
de sus más importantes textos “El malestar en la cultura” la posible inutilidad de la
tecnología, al menos en cuanto a la felicidad humana se refiere.

Página 120
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

En el curso de las últimas generaciones la Humanidad ha realizado


extraordinarios progresos en las ciencias naturales y en su aplicación técnica,
afianzando en medida otrora inconcebible su dominio sobre la Naturaleza. No
enunciaremos, por conocidos de todos, los pormenores de estos adelantos. El
hombre se enorgullece con razón de tales conquistas pero comienza a
sospechar que este recién adquirido dominio del espacio y del tiempo, esta
sujeción de las fuerzas naturales, cumplimiento de un anhelo multimilenario, no
ha elevado la satisfacción placentera que exige de la vida, no le ha hecho, en
su sentir, más feliz. Deberíamos limitarnos a deducir de esta comprobación que
el dominio sobre la Naturaleza no es el único requisito de la felicidad humana -
como, por otra parte, tampoco es la meta exclusiva de las aspiraciones
culturales-, sin inferir de ella que los progresos técnicos son inútiles para la
economía de nuestra felicidad. En efecto, ¿acaso no es una positiva
experiencia placentera, un innegable aumento de mi felicidad, si puedo
escuchar a voluntad la voz de mi hijo que se encuentra a centenares de
kilómetros de distancia; si, apenas desembarcado mi amigo, puedo enterarme
de que ha sobrellevado bien su largo y penoso viaje? ¿Por ventura no significa
nada el que la Medicina haya logrado reducir tan extraordinariamente la
mortalidad infantil, el peligro de las infecciones puerperales, y aun prolongar en
considerable número los años de vida del hombre civilizado? A estos
beneficios, que debemos a la tan vituperada era de los progresos científicos y
técnicos, aun podría agregar una larga serie -pero aquí se hace oír la voz de la
crítica pesimista, advirtiéndonos que la mayor parte de estas satisfacciones
serían como esa «diversión gratuita» encomiada en cierta anécdota: no hay
más que sacar una pierna desnuda de bajo la manta, en fría noche de invierno,
para poder procurarse el «placer» de volverla a cubrir. Sin el ferrocarril que
supera la distancia, nuestro hijo jamás habría abandonado la ciudad natal, y no
necesitaríamos el teléfono para poder oír su voz.

Sin la navegación transatlántica, el amigo no habría emprendido el largo viaje,


y ya no me haría falta el telégrafo para tranquilizarme sobre su suerte. ¿De qué
nos sirve reducir la mortalidad infantil si precisamente esto nos obliga a adoptar
máxima prudencia en la procreación; de modo que, a fin de cuentas tampoco
hoy criamos más niños que en la época previa a la hegemonía de la higiene, y
en cambio hemos subordinado a penosas condiciones nuestra vida sexual en
el matrimonio, obrando probablemente en sentido opuesto a la benéfica
selección natural? ¿De qué nos sirve, por fin, una larga vida si es tan
miserable, tan pobre en alegrías y rica en sufrimientos que sólo podemos
saludar a la muerte como feliz liberación? Freud (1991)

Si bien la intención en este momento no es importunar la visión desarrollada del progreso


del hombre, si es importante mostrar cómo el hombre en su afán evolutivo, causado por
una ética y estética particular de una sociedad de consumo (Sakaiya, 1994) garantizada
por un excedente permanente, siempre busca el quehacer eficiente como una condición
cuasinatural que sin embargo no lo es tanto, si bien todos sus impulsos e incluso su
Página 121
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

pulsiones parecieran estar referidas a este aspecto teleológico permanente de corte


económico, no necesariamente es así desde su propia composición biológica natural, y
por supuesto que no siempre fue así en la vida del hombre, y para ello baste ver el
comportamiento del hombre en la edad media, donde incluso la crítica que se hace hoy en
día en su afán oscurantista, está ya plagada de una visión ideológica que criticaba al
hombre que no buscaba el máximo beneficio de sus actos, ni el progreso como una
condición sine qua non de su existencia.

No obstante el intentar observar estas dimensiones de análisis referidas como alienación


o imbricación del hombre y sus organizaciones es complejo, ya que como se ha dicho, la
carga positiva del uso tecnológico que el hombre tiene asignada culturalmente es tácita
prácticamente desde su nacimiento, conviene entonces observar cómo se percibe a la
Tecnología de manera regional para luego pasar a lo local, con vistas a reconocer la
dimensión, para después pasar a su posible deconstrucción.

Conclusiones

I. El impacto que tienen las TIC en México muestra una serie de claroscuros, ya que por
un lado prácticamente el total de los hogares de las ciudades (98%) cuentan con una
aparato televisor, pero solo un 33% cuenta con internet, lo que muestra claramente que
nuestro país apenas está en el desarrollo de la cultura web, sin embargo cuando
observamos las estadísticas del apego al internet vemos su gran impacto, sobre todo si
tomamos en cuenta que el afecto por la televisión era uno de los más grandes
sentimientos reconocidos por el mexicano común. De tal manera que las TIC en México,
teniendo como referencia el internet, se equiparan con el resto del mundo, lo que significa
que existe una sintonía entre los usuarios de nuestro país con los de todo el orbe, con lo
que el comportamiento homogéneo que la red estipula, comienza a marcar tendencias,
que no necesariamente ocurría con la televisión.
Por otro lado, la preferencia tan destacada que tienen los usuarios de internet por las
redes sociales, también da cuenta de una particular condición del mexicano, y es la de
usar esta TIC con un formato básicamente social, sin embargo esta condición, como se
ha mencionado, en realidad lo posiciona como usuario potencial dentro del orden
organizacional de cualquiera de estas tecnologías.

II. Teóricamente la digitalización de los flujos de información y comunicación pueden


tener un efecto positivo en los procesos productivos y, por tanto, en el crecimiento
económico. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario que la información se
transforme en conocimiento, en innovación, situación que dista mucho de ser una realidad
en la región latinoamericana. Si bien, desde el punto de vista de la inclusión social, la
telefonía móvil ha tenido la difusión más rápida y masiva de la historia de América Latina y
el Caribe, lo que puede incidir en el mejoramiento de vida de la población. En cuanto a la
modernización del Estado vía la implementación del gobierno electrónico esto ha reducido
considerablemente los costos de los servicios públicos y en cierta manera ha aumentado
la transparencia de la administración pública. Sin embargo, el impacto económico de las
TIC ha sido muy diferente entre los países, por el bajo nivel de ingreso, y una condición
Página 122
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

para aumentarlo sería el desarrollo de iniciativas complementarias de las TIC en áreas


como la educación, la investigación y el desarrollo, el marco legal y la base productiva. En
suma, las inversiones en TIC pueden no traducirse en resultados significativos respecto
de la productividad, si no existe una base mínima de complementariedades que permitan
su efectiva apropiación.

III. El hombre moderno perdió su proyecto del mundo, el sueño Saint Simoniano del
uso de la tecnología para beneficio del hombre se transformó, en el uso del hombre para
beneficio de la tecnología. Las TIC encuentran en su desarrollo autonómico el sustento de
convertirse en un fin en sí mismo, que está determinado por la afirmación absoluta que no
repara en cuestionamientos de que la tecnología es benéfica para el hombre. Es
necesario hacer una reflexión sobre el verdadero impacto de la tecnología en beneficio del
ser humano, por un lado es importante mencionar que si bien la tecnología de hoy en día
es producto del hombre en desarrollo, es evidente que no está al servicio del ser humano
sino de algunos cuantos, ya que no obstante tenerse hoy en día la capacidad de
autosatisfacer las necesidades alimentarias y de la mayoría de los bienes y servicios de
consumo, el hombre ha acaparado su uso en una lógica crematística más que económica.
Aunado a esto proponer diferentes acercamientos al entendimiento de la tecnología y su
beneficio para el hombre, por ejemplo, si el hombre ganara gracias al desarrollo
tecnológico años a la muerte, no podría interpretarse desde una perspectiva psicoanalítica
que alargaría su sufrimiento por más y más años en un mundo desigual, lo que permitirían
reconocer aportes en torno a la tecnología que no se tienen, y (que pudieran permitir)
encontrar mejores explicaciones a como el hombre vive y produce la tecnología para su
vida.

IV. La alienación del hombre por la tecnología, constituye un elemento que se ha


estudiado poco. Es en todo orden social y organizacional, donde se encuentra
permanentemente producido y reproducido el comportamiento que este hombre moderno
tiene de su carácter teleológico eficientista, como un fin en sí mismo, y la tecnología que
desarrolla para ello, tiene en si misma la semilla que hará que el hombre sea el aparente
usuario de la misma para alcanzar de mejores formas los bienes y servicios. Sin embargo,
queda atrapado en la misma, puesto que en su búsqueda permanente por hacer más
eficiente la tecnología, comienza a despreciar el orden humano en pos del orden racional,
de tal manera que se involucra en una carrera multifrenética que solo favorece la
eficiencia.

Bibliografía

AMIPCI (2011). Hay 34.9 millones de usuarios de Internet en el país: AMIPCI.


http://www.amipci.org.mx/temp/AMIPCIComunicadoEstudioHabitosAMIPCI2011-
0032424001305647256OB.pdf Asociación Mexicana de Internet,
Bauman, Z. (2001) La Globalización, Consecuencias Humanas, FCE, México.

Página 123
ULA/UCM 2012
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119


Volumen 5, Número 2 / Julio-Diciembre 2012
Versión PDF para imprimir desde
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Bauman, Z. (2007) Sociedad Líquida, Gedisa, México.


Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad
red. (Vol. I). México: Siglo XXI Editores.
CEPAL (2008). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: Desarrollo
de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. http://www.oei.es/tic/cepal.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de M.
Hilbert, P. López y C. Vázquez “ICT Innovation avenues and the amount of digital
information: deepening comprehension of the digital paradigm”. Santiago de Chile,
CEPAL 2007, inédito
Freud, S. (2001) El malestar en la Cultura, Alianza Editorial, Madrid.
Gergen, K. (2001) El yo saturado, Alianza Editorial, Madrid.
Glosario INEGI (2011). http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas
/glogen/default.aspx?dg=s&s=est&c=11611. México
IFR (2010). International Federation of Robotics, Statistical Department.
INEGI (2009). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de de las Tecnologías de la
Información en los Hogares
Macau, R. (2004). “TIC: ¿PARA QUÉ?(Funciones de las tecnologías de la información y la
comunicación en las organizaciones)”. En Revista Universidad y Sociedad del
Conocimiento, vol. 1, septiembre de 2004, UNESCO.
Marcuse, H. (1994). El hombre Unidimensional. Editorial Ariel, México.
Millward Brown Mexico (2010), http://www.iabmexico.com/estudiosdecaso. México.
OCDE (2009). OCDE Key Indicators, Mayo
Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC).
Sakaiya, T. (1995). Historia del futuro: la sociedad del conocimiento, Editorial Andrés
Bello, Chile. (1991)
Sartori, G. (2001) Homo videns, La sociedad teledirigida, Editorial Taurus, México.

Página 124
ULA/UCM 2012

Das könnte Ihnen auch gefallen