Sie sind auf Seite 1von 16

ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINSITRACIÓN DE EMPRESAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ASIGNATURA:
Globalización y Análisis Socioeconómico
UNIDAD 1

INTEGRANTES:
Karen Bayas
Ángeles Freire
Soledad Chicaiza
Erika Daquilema

DOCENTE:
Ing. Mónica Izurieta

FECHA:
Lunes 21 de mayo del 2018

PERIODO:
ABRIL – AGOSTO
2018
INDICE

UNIDAD 1 ................................................................................................................................. 3
1 GLOBALAIZACIÓN EN LO POLÍTICO ......................................................................... 3
1.1 Eventos Mundiales previos a la Globalización ........................................................... 3
1.1.1 Segunda Guerra Mundial ..................................................................................... 3
1.1.2 Análisis línea de tiempo ....................................................................................... 4
1.2 Visión favorable de la Globalización .......................................................................... 5
1.3 Globalización .............................................................................................................. 7
1.3.1 Conceptos ............................................................................................................. 7
1.4 Organismos Internacionales ........................................................................................ 7
1.4.1 Fondo Monetario Internacional............................................................................ 7
1.4.2 Banco Mundial ..................................................................................................... 8
1.4.3 Organización Mundial del Comercio ................................................................... 8
1.5 Consenso de Washington ............................................................................................ 8
1.5.1 Análisis .............................................................................................................. 11
1.5.2 Conclusiones ...................................................................................................... 12
2 Glosario ............................................................................................................................ 13
3 Bibliografía ....................................................................................................................... 14
4 Cuestionario ...................................................................................................................... 14
UNIDAD 1

1 GLOBALAIZACIÓN EN LO POLÍTICO
1.1 Eventos Mundiales previos a la Globalización
1.1.1 Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) Fue un conflicto que estallo en Europa, el
año de 1939, entre la coalición denominada EJE (formada por Alemania (Tercer Reich), Italia
y el Imperio del Japón) y las potencias ALIADOS, constituidas por Francia, Gran Bretaña y
URSS (antiguo imperio Ruso). Esta contienda que concluyo en 1945, origino la derrota de
Alemania, Italia y Japón, a la vez que trajo también desastrosas consecuencias, no solamente
para los países beligerantes sino para toda la humanidad.
Causas de la Segunda Guerra Mundial
a) El afán revanchista de los alemanes y el resurgimiento de Alemania como gran potencia
económica y militar.
b) La política de expansión territorial iniciada por el Tercer Reich (III Imperio Alemán),
durante la Alemania Nazi de Adolf Hitler, jefe del partido Nazi, que se adueñó del poder
en 1933.
Por obra del Nazismo, Alemania, reclamo "el espacio vital" (en alemán Lebensraum) para su
pueblo y la devolución de sus colonias. Para ello comenzó por hacerse del mejor ejército del
mundo, y luego inicio su política de expansión anexando Austria y Checoslovaquia, parte de
Polonia y Danzing. En adelante, Adolf Hitler concibió el plan de someter a Europa y dominar
el mundo a base de una "Gran Alemania".
c) Las rivalidades imperialistas de carácter económico, debido al renacimiento de la
industria y el comercio alemán, que alcanzaron gran prosperidad, y que lograron
imponerse por su calidad y bajo precio, desplazando, a su vez, de los mercados
mundiales a las manufacturas inglesas y norteamericanas.
d) La rivalidad ideológica surgida entre el bando del Nazi-Fascismo y el formado por las
Democracias y el Comunismo.
Pero la causa más importante para el inicio de la Segunda Guerra Mundial se encuentra al
término de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la "Gran Guerra" Alemania fue derrotada
y se la culpo únicamente a ella del estallido y de las consecuencias de la guerra, y no al afán
imperialista de la mayoría de las potencias europeas, así quedo impreso en el Tratado de

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


Versalles (1919), que tenía como objetivo paradójicamente ser un tratado de paz y que
evitase futuros conflictos armados entre naciones, sin embargo ese tratado fue una humillación
para el pueblo alemán: se les impuso durísimas indemnizaciones de guerra y además grandes
amputaciones de territorios (poblados de alemanes, que en la Segunda Guerra Mundial serian
restituidos por Adolf Hitler). El Tratado de Versalles en vez de ser un tratado de paz fue un
Tratado de Guerra.
Países Beligerantes de la Segunda Guerra Mundial
a) Potencias del Eje: Alemania (con Adolf Hitler), Italia (con Benito Mussolini), Japón (al
mando del emperador Hirohito)
b) Aliados: Gran Bretaña (Winston Churchill), Francia (con el presidente Lebrun), URSS
(gobernada por Josef Stalin), luego se sumaría EE.UU. (Gonzales, 2010)
1.1.2 Análisis línea de tiempo

Año 2004 Moodle Partner para


Año 1960 aparece los primeros latinoamerica .
sistemas de enseñaza. Año 2006 Moodle ofrece software
Año 1969 Nacio la internet como servicio.
Año 1982 aprendizaje por ordenadores Año 2007 CMS (Content Management
. System) admnistracion y creacion de
pagina web

Año 2008 Certificacion MCCC


creadores de cursos DE moodle.
Año 1989 crearon el lenguaje HTML.
Año 2010 Boom de los dispositivos
Año 1990 Crean World Wide Web.
móviles.
Año 1995 Aparece el BSCW 1.0 .
Año 2011 Se publica la primera
version de totaria.

Año 2001 Se creo LMS(Lerning


Año 2012 Technology Partner de
Management System).
Amazon Web Services primer lider en
Año 2002 Nace el nive siete por la nube.
Laureao Diaz y Daniel Laverde.
Año 2013 Nacimiento de e-learner.
Años 2002-2003 Se em pieza hablar
Año 2014 MoodleMoot le llevaron a
sobre la presencalidad y la
Perú
virtualiddad.

(Rivera, 2014)

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


1.2 Visión favorable de la Globalización

La cuestión más importante entonces parece ser: ¿Cuál será el impacto de la


globalización en la vida económica, política, social, cultural de los países latinoamericanos y
cuál será el impacto sobre los valores y creencias de estas poblaciones? (Ramirez, 2005)

Es probable que las sociedades menos desarrolladas serán las menos preparadas para
enfrentar todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalización
con seguridad. Si un país no disfruta de un sistema democrático sólido, bien definido y apoyado
por la población, es probable que sea más vulnerable a las influencias del exterior que los con
sistemas democráticos más fuertes y estables.

Lo mismo para la economía. Un país que no tiene una economía generalmente fuerte,
equilibrada y estable, se encontrará probablemente muy vulnerable a la imposición de
expectativas de la comunidad internacional. Igualmente, es probable que un país que no tiene
un sistema de educación y de investigación útil y práctico, un adecuado servicio médico
y seguridad social, todo designado para satisfacer las necesidades de la población, será más
vulnerable a la imposición de normas extranjeras que una sociedad desarrollada y estable en
estos aspectos fundamentales. (Ramirez, 2005)

La razón por eso es que el desarrollo y la estabilidad tienen que ver con un progreso y
maduración interna de una comunidad. El desarrollo no se puede imponer desde el exterior.
Los cambios sí se pueden pero el legítimo desarrollo no. El progreso intelectual o profesional
de una persona tampoco se puede imponer del exterior.

Los libros, la formación, las clases, las conferencias pueden prestar ideas y pistas para el
desarrollo intelectual, pero no pueden hacer crecer la capacidad intelectual ni por sí mismos, la
habilidad profesional de una persona. (Ramirez, 2005)

Lo mismo es cierto por lo que se refiere al individuo. En ningún caso el desarrollo de una
persona se puede imponer desde el exterior; el desarrollo es un proceso que ocurre por dentro
y se logra con base en la experiencia, los ensayos y fracasos, la imaginación de la persona. Y
una persona con facultades y capacidades bien desarrolladas, resiste mejor a las influencias
malas y destructivas que una persona bien desarrollada en todos los sentidos. (Ramirez, 2005)

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


Globalización: Aspectos Positivos Y Negativos

Para tratar de entender que es la globalización se debe concebir primero lo que la gente
hoy día hace para mantenerse en contacto. La información y el dinero se mueven muy
rápidamente en estos días. Los productos y servicios producidos en un país, inmediatamente
están disponibles en otras partes del mundo. El turismo y las comunicaciones hoy no tienen
límites geográficos. (Ramirez, 2005)

Este fenómeno, es llamado globalización. Pero globalización no es solo sinónimo de


negocios, es mucho más que eso. Las mismas fuerzas que les permiten a los hombres de
negocios operar como si no hubiera fronteras, permiten del mismo modo a los activistas
sociales, dirigentes sindicales, periodistas, científicos y cuantos otros; trabajar en un campo
global.

Algunos sin embargo pueden estar pensando que el concepto globalización es algo
nuevo. La globalización y con características paralelas a las actuales se ubica entre 1870 y la
Primera Guerra Mundial, dónde existía mucha movilidad de capitales, sin ninguna regulación;
la migración existía con muy limitadas restricciones. (Ramirez, 2005)

Pero todo esto se terminó cuando los alemanes hundieron trece millones de toneladas
en el mar y tanto la inversión internacional y migración colapsaron.
Lo bueno:
 Se ha actualizado las técnicas y el personal a través de algunas universidades y
politécnicas.
 Intercambio cultural con mucha influencia del poder norteamericano.
 Ayuda alimentaria para las comunidades pobres aunque con condiciones.
 Los conflictos políticos se hacen globales. El paro por destituir a Lucio por ejemplo.
 Democracia está haciéndose global, porque así creen que el capitalismo florecería.

Lo malo:
 Dependencia de los países capitalistas para ayuda al tercer mundo (Banco Mundial,
Fondo Monetario).

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


 La economía de los ecuatorianos es solo un apéndice, pues las decisiones son
tomadas por las multinacionales.
 La apertura de mercados hace que los países capitalistas inunden con productos de
mala calidad a los países como el nuestro
 Condiciones de trabajo muy malas comparadas con las existentes en USA. Las
maquilas en el Salvador por ejemplo.
 Atentado contra el medio ambiente como el caso TEXACO en el oriente ecuatoriano.
 Usabilidad de tecnología en un medio donde no existe infraestructura. Red de Fibra
óptica incipiente en Ecuador.
 Fuga de ganancias, pues generalmente las utilidades que se producen con trabajo
nacional son enviadas a bancos extranjeros (A Miami en nuestro caso y luego de
secuestrar el dinero de cuenta ahorristas o cuentacorrentistas).

En definitiva, la globalización es algo así como el fuego. El fuego por sí mismo no es


bueno ni malo. Utilizado adecuadamente nos permite cocinar y hervir nuestros alimentos,
esterilizar equipos, fundir hierro y calentar nuestras casas. Si se usa inadecuadamente el
fuego destruiría nuestras vidas, ciudades y bosques en tan solo unos minutos. (Ramirez,
2005)

1.3 Globalización

1.3.1 Conceptos

1.4 Organismos Internacionales

1.4.1 Fondo Monetario Internacional

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


1.4.2 Banco Mundial

1.4.3 Organización Mundial del Comercio

1.5 Consenso de Washington

En la era de la globalización, los grandes acuerdos comerciales y/o financieros entre


países son prácticamente imprescindibles para la supervivencia de los mismos. Las fronteras
del mundo se han difuminado y toda aquella economía que intente mantenerse al margen se
arriesga a problemas endémicos. Desde hace algunas décadas, han sido numerosos los intentos
de atraer al mayor número posible de países al despegue económico global. Una de las acciones
más ambiciosas en este sentido es el Consenso de Washington, encaminado a propiciar el
desarrollo comercial de Latinoamérica y otras regiones del planeta. Veamos cómo se alcanzó
el acuerdo y cómo ha funcionado hasta hoy. (Bastos, 2017)

El origen del Consenso y sus protagonistas


A lo largo de la década de 1980, el pensamiento económico liberal había regresado con
una fuerza inusitada a varios de los países más importantes del mundo. Los Estados Unidos de
Ronald Reagan y el Reino Unido de Margaret Thatcher serían los ejemplos por excelencia de
una era en la que las diferencias entre el mundo libre y el bloque socialista se agudizaron
extraordinariamente. Latinoamérica, en cambio, se hallaba sumida en un prolongado
estancamiento económico. En 1989, el economista británico John Williamson sintetizó los
problemas de las economías latinoamericanas, resumen que concitó un gran consenso.
¿Qué agentes alcanzaron un consenso sobre la mejor manera de resolver los problemas
de los países sudamericanos y las economías emergentes en general? En primer lugar, las
grandes organizaciones económicas internacionales (Banco Mundial y FMI). Segundo, el
Departamento del Tesoro norteamericano. Tercero, los bancos centrales occidentales
(capitaneados por la Reserva Federal estadounidense). Cuarto, los gobiernos de los países
miembros del G-7 (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá). Quinto,

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


los principales bancos privados internacionales. Sexto y último, una serie de instituciones
académicas y de importantes economistas. (Bastos, 2017)

¿Qué puntos comprende el Consenso?


William resumió los pilares del desarrollo económico en una lista de diez principios
que comprendían buena parte de las medidas adoptadas durante la Administración Reagan.
Podríamos resumir los puntos en: política fiscal rigurosa; impuestos moderados; tasas de
interés acorde con la situación de los mercados; privatización de empresas públicas; supresión
de normativas que compliquen las operaciones financieras; seguridad jurídica; propiedad
privada; fomento de la inversión extranjera; reformulación de las prestaciones sociales para
reemplazarlas parcialmente por inversiones en Educación, Sanidad e infraestructuras. En suma,
un decálogo liberal para modernizar el mundo.

¿Cuál ha sido la influencia del Consenso?


Las aspiraciones del Consenso de Washington eran notablemente ambiciosas pero el
signo de los tiempos parecía especialmente favorable. La caída de la URSS convertía a la
democracia liberal en la gran triunfadora de la Guerra Fría y ello fue un estímulo para difundir
los principios del Consenso. Importantes países latinoamericanos empezaron a adoptar algunas
de las recetas propuestas, si bien de manera bastante particular, como ocurrió en Argentina.
Otras economías, como Chile, llevaban bastante ventaja en este sentido. (Bastos, 2017)
No obstante, el principal problema del Consenso es que los países a quienes iban
dirigidas las recomendaciones solo las han tomado parcialmente. Algunos de los últimos
Estados en adoptar parte de las medidas propuestas han sido México, Perú y Colombia, con
resultados bastante positivos, pero sin mencionar siquiera al Consenso como fuente de
inspiración. Por el contrario, distintos países acabaron adoptando estrategias diametralmente
opuestas a las del Consenso, como Venezuela, Ecuador o Brasil. De hecho, en 2003, Argentina
y Brasil firmaron el Consenso de Buenos Aires, en clara oposición al de Washington.

Medidas del Consenso de Washington


Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis de
Latinoamérica.
Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo del Estado, y por otro,
la incapacidad del gobierno para controlar el déficit público.

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:.
1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los
países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron
entrar a la región en problemas inflacionarios.
2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se
optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados
hacia la sanidad, la educación e infraestructuras.
3. Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con
tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más
renta era bajo.
4. Liberalización de las tasas de interés para que fuesen establecidas por el mercado.
5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior
también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias
nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
7. Liberalización de la inversión extranjera directa y así aportar capital, tecnología y
experiencia.
8. Privatización: se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más
eficientemente que las empresas estatales.
9. Desregulación: se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya
que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.
10. Derechos de propiedad: en una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros,
se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU. (Ecomomipedia, 2015)

Resultados del Consenso de Washington


Si nos atenemos a los resultados positivos, estos fueron los siguientes:
• Bajada de la inflación
• Bajada del déficit presupuestario
• Disminución de la deuda externa
• Aumento del flujo de capitales
Por otro lado, el Consenso de Washington ha sido foco de múltiples críticas desde
diversos ámbitos ya que muchos piensan que tuvo otras consecuencias no tan positivas y que
era un dictado “neoliberal” de Estados Unidos.

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


Estos resultados negativos fueron los siguientes:
 No se consiguió un crecimiento económico (algunos académicos llaman a
la década de los noventa, “la década pérdida”)
 Aumentó la desigualdad
 Ausencia de progresos sociales
 Deterioro de los derechos humanos.
Cabe destacar que aunque las medidas no surtieron el efecto deseado en todos países,
hubo algunos países como Chile, Uruguay, El Salvador y Brasil que si tuvieron más signos
positivos, como el progreso en la disminución de la pobreza. Sin embargo, otros países como
Argentina perdieron competencia al aplicar estrictamente todas las medidas del consenso de
Washington. (Ecomomipedia, 2015)

Las críticas al Consenso


Los economistas keynesianos han sido muy críticos con el Consenso desde sus inicios.
El éxito de las políticas liberales en Norteamérica en los ochenta dejó a estos colectivos en
segundo plano pero con el cambio de siglo su voz empezó a oírse con creciente intensidad. Los
Premios Nobel Joseph Stigliz y Paul Krugman han acusado a los principios del Consenso de
ser en gran medida responsables de la desigualdad económica existente en el mundo. (Bastos,
2017)

El estado actual del Consenso


Muy pocos dirigentes políticos o financieros se refieren al Consenso en la actualidad,
lo que equivale a decir que está prácticamente muerto como referencia intelectual. Cuestión
distinta es que los principios que defendían hayan dejado de estar vigentes, dado que
importantes corrientes de pensamiento los mantienen en su práctica literalidad. En cualquier
caso, incluso entre los defensores de estas ideas se impone la opinión de que es preferible que
cada país busque su propio camino hacia la prosperidad

1.5.1 Análisis

Ninguno de los diez puntos expresados a través del Consenso, que iban a guiar las
políticas económicas de la economía global, tenían que ver directamente con abordar las
grandes inequidades o pobreza imperantes. Por cierto “la reforma tributaria, la privatización,

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


la abolición de los subsidios y la reducción del gasto público requeridas para eliminar el
déficit presupuéstales tenderían, indirectamente, a aumentar la inequidad”.
Por tanto la importancia de lo social en dichas propuestas ha sido claramente
secundaria. En la política económica propuesta, dominaba una clara hegemonía de los
mecanismos del mercado y una concepción de “lo social” restringida en el interés individual.
No había preocupación por la distribución del ingreso y la riqueza. Las desigualdades
eran naturales y fruto del triunfo de los más aptos. Por lo tanto, las políticas del Estado debían
ser marginales y distributivamente neutras. Las denominadas políticas sociales debían
concentrarse sobre la pobreza y los grupos socialmente más vulnerables, y no sobre la
distribución del ingreso. En los programas de ajuste que promovía el Consenso de Washington,
la política social se percibía, así mismo, como la herramienta necesaria para establecer las bases
de gobernabilidad que garantizasen la legitimación de las reformas exigidas por el mercado.
Las distintas formas de transferencia de ingreso a los pobres que implicaba la política
social se basaban sobre una ética de compasión que fundamentaba el subsidio. A su vez el
subsidio era considerado como un desincentivo, y por lo tanto su uso debía ser marginal y
transitorio.

Al analizar las principales variables de la corriente neoliberal se puede percibir que la


concepción individualista imprime su característica central, junto con la primacía dada al
mercado. Estos valores se corresponden con el predominio del sentimiento de responsabilidad
individual.
Sin embargo, aunque dentro de esta corriente teórica corresponde al individuo procurar
su bienestar, al Estado se le reconoce un cierto margen de acción. Así refiriéndose a temas
sociales como la problemática de la pobreza el neoliberalismo prevé cierta participación del
Estado.
Basándose en el desarrollo precedente se puede afirmar que los fundamentos teóricos
del neoliberalismo ya imprimían una tendencia a darle una importancia marginal a la pobreza
o a considerarlos inherentes al sistema económico, como es el caso de Friedman.

1.5.2 Conclusiones

El Consenso de Washington se convirtió en una especie de ideologización económica


para América Latina, las políticas económicas dejaron de ser simples propuestas y pasaron a

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


ser un instrumento de control político y económico para los países interesados en insertarse
y conseguir el sello de aprobación de las economías altamente desarrolladas y de los
organismos internacionales.
Ante el fracaso de aquellas políticas neoliberales para asegurar un desarrollo económico
socialmente equitativo y sustentable, el reto de América Latina consiste en la unificación
regional y en la búsqueda de políticas económicas necesarias para impulsar el crecimiento
económico de acuerdo con las características y necesidades de la región. Dichas políticas
también deben ser engranajes afinados que beneficien a los sectores sociales, políticos y
económicos, pero sobre todo que respondan y se adapten al ritmo de la economía mundial, sólo
de esta manera se logrará tener un programa de ajuste estructural y de integración regional
adoptado por convicción y no por imposición.

2 Glosario

Beligerante.- Que está en guerra con otro país.


Comunismo.- Doctrina económico, político y social que defiende una organización social en
la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de
producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y
según las necesidades.
Imperialistas.- Imperialismo es una relación entre países —generalmente en forma de un
imperio—que se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que
implican la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro
Fascismo.- El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de
entreguerras
HTML.-Sigla en inglés de HyperText Markup Language, hace referencia al lenguaje de
marcado para la elaboración de páginas web.
Imprescindibles. - Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o no
se puede dejar de tener en consideración.
Endémicos. - Que afecta habitualmente a una región o país
Inusitada. - Que es inusual o raro y por ello resulta sorprendente

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


Proteccionismo. - Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la
producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la
importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales
Intervencionismo. - Tendencia política que defiende la intervención de un país en los
conflictos o problemas que afectan a países terceros.
Neoliberal. - Movimiento de actualización del liberalismo, aparecido después de la Primera
Guerra Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos.
Hegemonía. - Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.
Fenómeno: Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se percibe a
través de los sentidos.
Democrático: régimen al sistema que permite instituir y regular el modo de funcionar de algo.

3 Bibliografía

Bastos. (4 de Enero de 2017). Empresa y Economia. Obtenido de


http://empresayeconomia.republica.com/economia/que-es-el-consenso-de-
washington-y-cual-es-su-estado-actual.html
Ecomomipedia. (2015). Obtenido de http://economipedia.com/historia/consenso-de-
washington.html
Gonzales, A. (11 de 2010). Historia Universal. Obtenido de Historia Universal:
https://www.historiacultural.com/2010/11/segunda-guerra-mundial.html
Ramirez, M. (19 de Abril de 2005). Readers Blog. Obtenido de Readers Blog:
https://miltonramirez.org/2005/04/19/globalizacion-aspectos-positivos-y-negativos/
Rivera, M. (27 de 05 de 2014). e-learn. Obtenido de e-learn:
https://elearnmagazine.com/evolucion-del-e-learning/?lang=es

4 Cuestionario

1. ¿Qué año se inició y termino la Segunda Guerra Mundial?

La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945).


2. ¿De qué se trataba el trato de Versalles?

Un tratado de paz y que evitase futuros conflictos armados entre naciones.


3. ¿Cuáles eran los Países Beligerantes de la Segunda Guerra Mundial?

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


Potencias del Eje: Alemania (con Adolf Hitler), Italia (con Benito Mussolini), Japón (al
mando del emperador Hirohito)
Aliados: Gran Bretaña (Winston Churchill), Francia (con el presidente Lebrun), URSS
(gobernada por Josef Stalin), luego se sumaría EE.UU.
4. ¿En qué año nació el internet?

1969
5. ¿En qué año aparecieron los dispositivos móviles?

2010

6. ¿Mencione tres aspectos positivos y negativos de la globalización?


 Ayuda alimentaria para las comunidades pobres aunque con condiciones
 Intercambio cultural con mucha influencia del poder norteamericano.
 Dependencia de los países capitalistas para ayuda al tercer mundo (Banco Mundial,
Fondo Monetario).
 La economía de los ecuatorianos es solo un apéndice, pues las decisiones son tomadas
por las multinacionales.

7. ¿Qué agentes alcanzaron un consenso sobre la mejor manera de resolver los


problemas de los países sudamericanos y las economías emergentes en general?
 Las grandes organizaciones económicas internacionales (Banco Mundial y FMI)
 El Departamento del Tesoro norteamericano
 Los bancos centrales occidentales
 Los gobiernos de los países miembros del G-7
 Los principales bancos privados internacionales

8. ¿Cuáles son los países miembros del G-7?


 Japón
 Alemania
 Reino Unido
 Francia
 Italia
 Canadá

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1


9. ¿Cuáles son los países que empezaron a optar los puntos propuestos por el
Consenso de Washington?
 México
 Perú
 Colombia

10. ¿Cuáles son los países que empezaron a optar estrategias opuestas a los puntos
propuestos por el Consenso de Washington?
 Venezuela
 Ecuador
 Brasil

11. ¿Cuáles eran los resultados positivos del consenso de Washington?


 Bajada de la inflación
 Bajada del déficit presupuestario
 Disminución de la deuda externa
 Aumento del flujo de capitales

12. ¿Cuáles eran los resultados negativos del consenso de Washington?


 No se consiguió un crecimiento económico
 Aumentó la desigualdad
 Ausencia de progresos sociales
 Deterioro de los derechos humanos.

GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIECIONÓMICO UNIDAD 1

Das könnte Ihnen auch gefallen