Sie sind auf Seite 1von 12

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que


pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores.
Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto
de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas son:
media, mediana y moda
Moda
La moda es una medida de tendencia central que indica el valor que
más se repite en un grupo de números. En un mismo estudio puede
haber más de una moda, esto ocurre cuando dos (bimodal) o más
números (multimodal) se repiten la misma cantidad de veces siendo
este es el máximo número de veces del conjunto. También puede darse
el caso a la inversa y que en una muestra no haya moda por la ausencia
de repetición de los datos, a esto se le llama muestra amodal.
Se denota por Mo
Mediana
La mediana es el valor que ocupa el lugar central entre todos los valores
del conjunto de datos, cuando estos están ordenados en forma creciente
o decreciente.
La mediana se representa por Me.
Media
La media aritmética es la suma de todos los datos dividida entre el
número total de datos. Se calculan dependiendo de cómo vengan
ordenados los datos.

DIAGRAMA DE VENN
Un diagrama de Venn usa círculos que se superponen u otras figuras
para ilustrar las relaciones lógicas entre dos o más conjuntos de
elementos. A menudo, se utilizan para organizar cosas de forma gráfica,
destacando en qué se parecen y difieren los elementos. Los diagramas
de Venn, también denominados "diagramas de conjunto" o "diagramas
lógicos", se usan ampliamente en las áreas de matemática, estadística,
lógica, enseñanza, lingüística, informática y negocios. Muchas personas
los vieron por primera vez en la escuela cuando estudiaron Matemática
o Lógica, ya que los diagramas de Venn se convirtieron en una parte del
plan de estudio de la "nueva Matemática" en la década de 1960. Estos
pueden ser diagramas sencillos que involucran dos o tres conjuntos con
algunos elementos o pueden volverse muy sofisticados, por ejemplo, en
presentaciones en 3D, ya que utilizan seis o siete conjuntos o más. Se
usan para hacer un análisis detallado y para representar cómo se
relacionan los elementos entre sí dentro de un "universo" o segmento
determinado. Los diagramas de Venn permiten a los usuarios visualizar
los datos de forma clara y con gran alcance y, por este motivo, se
utilizan comúnmente en presentaciones e informes. Se relacionan
estrechamente con los diagramas de Euler, pero se diferencian en que
estos últimos omiten los conjuntos si estos no contienen elementos. Los
diagramas de Venn muestran las relaciones incluso si un conjunto está
vacío.

Propósitos y beneficios
 Organizar información visualmente para ver la relación entre
los conjuntos de elementos, como semejanzas y diferencias. Los
estudiantes y profesionales pueden usarlos para pensar la lógica
detrás de un concepto y para representar las relaciones para
lograr una comunicación visual. Este propósito puede ser básico o
muy avanzado.
 Comparar dos o más opciones y ver claramente lo que tienen
en común y lo que puede distinguirlos. Esto se puede realizar para
seleccionar un servicio o producto importante que se va a adquirir.
 Para resolver problemas matemáticos complejos. En el caso
de que seas un matemático, por supuesto.
 Comparar conjuntos de datos, encontrar correlaciones y
predecir probabilidades de determinados acontecimientos.
 Razonar la lógica detrás de declaraciones o ecuaciones, como la
lógica booleana detrás de una búsqueda de palabras que involucre
las instrucciones "or" y "and" y cómo se agrupan.
ESPACIO MUESTRAL
En la teoría de probabilidades, el espacio muestral o espacio de
muestreo (denotado E, S, Ω o U) consiste en el conjunto de todos los
posibles resultados de un experimento aleatorio, junto con una
estructura sobre el mismo.
METODOS DE CONTEO
Son estrategias utilizadas para determinar el número de posibilidades
diferentes que existen al realizar un experimento. Sirve para contar el
número de casos favorables o posibles y así podemos ver cuantas
combinaciones diferentes se pueden tener.
Entre los métodos de conteo encontraremos los más conocidos:
* Permutación
* Combinación
* Ordenamiento
¿QUÉ SON LAS COMBINACIONES?
Las combinaciones son aquellas formas de agrupar los elementos de un
conjunto teniendo en cuenta que:
NO influye el orden en que se colocan.
Si permitimos que se repitan los elementos, podemos hacerlo hasta
tantas veces como elementos tenga la agrupación.
Ejemplo: Si se seleccionan cinco cartas de un grupo de nueve, ¿cuantas
combinaciones de cinco cartas habría?
La cantidad de combinaciones posibles sería: P(9,5)/5! = (9*8*7*6*5)/
(5*4*3*2*1) = 126 combinaciones posibles.
Existen dos tipos de combinación: combinación sin repetición y
combinación con repetición.
COMBINACIÓN SIN REPETICIÓN: se definen como las distintas
agrupaciones formadas con p elementos distintos, eligiéndolos de entre
los n elementos de que disponemos, considerando una variación distinta
a otra sólo si difieren en algún elemento, (No influye el orden de
colocación de sus elementos).
COMBINACIÓN CON REPETICIÓN: se definen como las distintas
agrupaciones formadas con p elementos que pueden repetirse,
eligiéndolos de entre los n elementos de que disponemos, considerando
una variación distinta a otra sólo si difieren en algún elemento, (No
influye el orden de colocación de sus elementos).
¿QUÉ SON LAS PERMUTACIONES?
Es todo arreglo de elementos en donde nos interesa el lugar o posición
que ocupa cada uno de los elementos que constituyen dicho arreglo. En
matemáticas, llamamos permutación de un conjunto a cada una de las
posibles ordenaciones de todos los elementos de dicho conjunto.
Por ejemplo, en el conjunto {1,2,3}, cada ordenación posible de sus
elementos, sin repetirlos, es una permutación. Existe un total de 6
permutaciones para estos elementos: "1,2,3", "1,3,2", "2,1,3", "2,3,1",
"3,1,2" y "3,2,1".
Hay dos tipos de permutaciones:
1. Se permite repetir: como la cerradura de arriba, podría ser "333".
2. Sin repetición: por ejemplo los tres primeros en una carrera. No
puedes quedar primero y segundo a la vez.
PERMUTACIONES CON REPETICIÓN Son las más fáciles de calcular.
Si tienes n cosas para elegir y eliges r de ellas, las permutaciones
posibles son: n × n × ... (r veces) =(Porque hay n posibilidades para la
primera elección, DESPUÉS hay n posibilidades para la segunda elección,
y así.)Por ejemplo en la cerradura de arriba, hay 10 números para elegir
(0,1,...,9) y eliges 3 de ellos:10 × 10 × ... (3 veces) = 103 = 1000
permutaciones Así que la fórmula es simplemente: donde n es el número
de cosas que puedes elegir, y eliges r de ellas (Se puede repetir, el
orden importa)
PERMUTACIONES SIN REPETICIÓN En este caso, se reduce el
número de opciones en cada paso. Por ejemplo, ¿cómo podrías ordenar
16 bolas de billar? Después de elegir por ejemplo la "14" no puedes
elegirla otra vez. Así que tu primera elección tiene 16 posibilidades, y tu
siguiente elección tiene 15 posibilidades, después 14, 13, etc. Y el total
de permutaciones sería:
3. 16 × 15 × 14 × 13 ... = 20,922,789,888,000 Pero a lo mejor no
quieres elegirlas todas, sólo 3 de ellas, así que seríasolamente:16 × 15
× 14 = 3360Es decir, hay 3,360 maneras diferentes de elegir 3 bolas de
billar de entre 16.Fórmula del número de permutaciones Dado un
conjunto finito de elementos, el número de todas permutaciones es igual
a factorial de n:.Demostración: Dado que hay formas de escoger el
primer elemento y, una vez escogido éste, sólo tenemos formas de
escoger el segundo elemento, y así sucesivamente, vemos que cuando
llegamos al elemento k-ésimo sólo tenemos posibles elementos para
escoger, lo que nos lleva a que tenemos formas de ordenar el conjunto,
justamente lo que enunciamos anteriormente.
Fórmula del número de subconjuntos ordenados de k elementos con k<n
Dado un conjunto A finito de cardinal n, tenemos formas de construir un
subconjunto ordenado B de k elementos donde .A éste número se le
llama ordenaciones o arreglos de n en k. Otras notaciones son o (en
algunas partes del mundo se le conoce como variaciones y se denota).
¿QUÉ SON LAS ORDENACIONES?
Un diagrama de árbol o metodo de Ordenamiento es una herramienta
que se utiliza para determinar todos los posibles resultados de un
experimento aleatorio. En el cálculo de la probabilidad se requiere
conocer el número de elementos que forman parte del espacio muestral,
estos se pueden determinar con la construcción del diagrama de árbol.
El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles
resultados del experimento, el cual consta una serie de pasos, donde
cada uno de los pasos tiene un número finito de maneras de ser llevado
a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y probabilidad.

¿QUÉ ES LA PROBABILIDAD?
La probabilidad es simplemente qué tan posible es que ocurra un evento
determinado.
Cuando no estamos seguros del resultado de un evento, podemos hablar
de la probabilidad de ciertos resultados: qué tan común es que ocurran.
Al análisis de los eventos gobernados por la probabilidad se le llama
estadística.
Probabilidad de un evento = (# de maneras en las que puede suceder) /
(número total de resultados)
P(A) = (# de maneras en las que A puede suceder) / (número total de
resultados)

TIPOS DE FRECUENCIA
FRECUENCIA
La frecuencia es la cantidad de veces que se repite un suceso en un
rango de un espacio muestral dado.
FRECUENCIA ABSOLUTA NI
Es la frecuencia ya aplicada en la primera tabla, que corresponde al
número de veces que se repite un dato dentro un rango dado, según sea
definido previamente
FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA (NI)
Es el número de veces ni en la muestra de N, con un valor igual o menor
al de la variable. La última frecuencia absoluta acumulada deberá ser
igual a N.

FRECUENCIA RELATIVA (FI)


Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra
(N), para cada valor de i en la tabla, según la fórmula: fi = ni / N
FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA (FI)
Es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada y el número total
de datos, N. Es decir, Fi = Ni / N.
ESTADISTICA La estadística es la ciencia que se ocupa de la recogida y
obtención de datos y de su posterior tratamiento para poder expresarlos
numéricamente y así poder extraer conclusiones.
Los primeros estudios estadísticos eran demográficos así que se ha
conservado gran parte del vocabulario.
• Población: Es el conjunto sobre el que se realizará el estudio
estadístico.
• Individuo o Unidad Estadística: Cada uno de los elementos
que componen la población.
• Muestra: Conjunto representativo de la población pero más
pequeño que esta.
• Muestreo: Es la reunión de los datos sobre una muestra que
serán el objeto de nuestro estudio estadístico.
• Valor: Son todos los resultados que podemos obtener. En el caso
de una moneda serían cara y cruz.
• Dato: Los distintos valores que obtenemos para cada individuo
¿QUÉ ES LA VARIANZA Y CÓMO SE CALCULA?
La varianza mide la dispersión dentro de un conjunto de datos. Si el
valor de la varianza es pequeño, significa que los valores del conjunto
están bastante agrupados. Si por el contrario, el resultado de la varianza
es mayor, quiere decir que los elementos dentro del conjunto que
se analiza están dispersos.
La varianza se representa con la letra griega Sigma (σ) elevada al
cuadrado, o sea (σ²), y se calcula según representa la fórmula:
σ²= Σ (Xi-µ)²
n
O lo que es lo mismo
σ²= (Xi-µ)²+ (Xi-µ)²+ (Xi-µ)²+………… (Xn-µ)²
n
Dado el nivel de abstracción que implica el concepto de varianza, así
como la dificultad para su comprensión, la varianza generalmente se
calcula como punto de partida para conocer y cuantificar la desviación
estándar.
¿QUÉ ES LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR?
La varianza es una medida de dispersión que calcula las desviaciones
respecto a la media de una distribución estadística, o lo que es lo
mismo, un conjunto de datos.
La desviación estándar, representa la magnitud de la dispersión de las
variables dentro de un intervalo de razón. Para su cálculo partimos de la
varianza y calculamos su raíz cuadrada.
Dos métodos sencillos para calcular la varianza
Existen varios métodos para calcular la varianza, la diferencia entre
ellos se basa fundamentalmente en el tamaño del grupo seleccionado
para el estudio.
1. Si el grupo a estudiar es pequeño o mediano, la recopilación de
los datos será algo trabajosa, pero realizable, por lo que se
tomará en su totalidad y se calculará la varianza del conjunto
en general, a esto se le conoce como la varianza de la
población.
2. Si de otra manera, el grupo o universo a estudiar es muy grande,
se tomará un segmento de datos que
se considere representativo. Este grupo seleccionado para
nuestro estudio es conocido en la estadística con el nombre de
Muestra, y el método de cálculo en este caso será el cálculo de
la varianza muestra o varianza de la muestra.
Cómo calcular la varianza de una población
1. Seleccionar el conjunto de datos
El primer paso consiste en seleccionar el conjunto de datos,
como los vamos a analizar todo este método se
sugiere cuando el grupo es pequeño.
2. Plantea la fórmula de la varianza de la población
Una característica de la varianza de la población es que el resultado
es exacto, pues se han analizado la totalidad de los datos.
Para el cálculo de la varianza de la población la fórmula será:
σ²= Σ(Xi-µ)²
n
Donde:
σ² representa la varianza.
Xi representa cada uno de los valores y µ la media o el promedio de
los datos.
N representa la cantidad de datos.
 Calcule la media de la población
La media aritmética no es más que el promedio, el cual se calcula
sumando todos los datos y dividiéndolos entre la cantidad de datos.
4. Resta el valor de la media a cada uno de los datos.
Y así sucesivamente hasta haber restado la media a las doce edades de
los niños.
 Eleve al cuadrado todas las respuestas.
Asimismo como en el paso anterior ahora tomará los resultados y
los elevará al cuadrado.
Y nuevamente tendrá que seguir este paso con cada uno de los
resultados. Note, que ahora todos los números se convierten en
positivos.
 Vuelve a calcular la media.
Calcularemos la media ahora de los valores elevados al cuadrado, lo
que nos llevará al resultado final, o sea, la varianza.
A partir de este dato resulta muy fácil obtener la desviación
estándar, pues basta con hallar la raíz cuadrada.
 Cálculo de la varianza de una muestra
Este método se utiliza cuando la cantidad de datos que deben
considerarse es en extremo numerosa, entonces se selecciona una
muestra y se trabaja con ella. Esto, a pesar
de no arrojar un resultado tan exacto como la varianza poblacional,
se considera un método muy efectivo.
 Selección de la muestra
Plantea la fórmula de la varianza
Ahora la fórmula de la varianza es ligeramente diferente debido a
que estamos analizando una muestra.
σ²= Σ (Xi-µ)²
n-1
 Calcule la media de la muestra
Los pasos que siguen consisten en restar la media a cada valor,
luego elevar el resultado al cuadrado y luego sumar estos resultados.
HISTOGRAMA
Un histograma es una representación gráfica de datos
agrupados mediante intervalos. Los datos provienen de una variables
cuantitativas continuas. Gracias a él puedes hacerte rápidamente una
idea de la distribución de los datos o muestra.
También cabe emplear variables cualitativas ordinales, siendo necesario
que el número de datos sea alto.
Un histograma es un conjunto de barras rectangulares verticales que su
altura es proporcional a las frecuencias absolutasde cada uno de los
intervalos (también se pueden representar las frecuencias relativas o
frecuencias relativas porcentuales).
Los intervalos abarcan todo el conjunto sin cortarse, de manera que un
elemento está solo en un intervalo. La base de cada barra vertical es
proporcional a la amplitud del intervalo.

CONSTRUCCIÓN DE UN HISTOGRAMAPara construir un


histograma es necesario
previamente construir una tabla de frecuencias. Lo construiremos
siguiendo los siguientes pasos:
En el eje de abcisas (eje horizontal) se colocan los intervalos, de menor
a mayor.
En el eje de ordenadas (eje vertical) se representan las frecuencias
absolutas de cada uno de los intervalos. También se suelen representar
las frecuencias relativas.
Se dibujan barras rectangulares de anchura igual y proporcional al
intervalo. La altura es la frecuencia absoluta. Las barras rectangulares se
dibujan adyacentes la una a la otra, pero no intersectan entre ellas. Por
tanto, todas las barras tocan con las de al lado, a no ser que un intervalo
tenga frecuencia cero (la altura de la barra será también cero).
POLÍGONO DE FRECUENCIAS ASOCIADO A UN HISTOGRAMA
Un polígono de frecuencias es un gráfico que se utiliza para variables
cuantitativas discretas. Se representa mediante puntos que señalan la
frecuencia absoluta de cada valor y líneas que unen los puntos
consecutivos.

Se puede dibujar un polígono de frecuencias a partir de un histograma.


Para ello se deben unir los puntos medios de las bases superiores de los
rectángulos.
También se puede construir un histograma o su polígono de frecuencias,
colocando en ordenadas las frecuencias acumuladas.
HISTOGRAMAS CON INTERVALOS DE DIFERENTE LONGITUD
En algunas ocasiones, es necesario construir un histograma con
los intervalos de diferente longitud, ya que a nosotros como
investigadores nos interesa, o directamente, los datos vienen así.
El histograma debería representar la frecuencia de cada intervalo con
el área de la barra y no con su altura. En el caso de que todos los
intervalos tengan el mismo tamaño, esto no supone un problema, ya
que la altura de la barra rectangular es proporcional a la frecuencia del
intervalo. Pero cuando tenemos intervalos de diferentes tamaños, esto
cambia, y hay que adaptar la altura de la barra según sea la anchura del
intervalo.
Para obtener la altura de los diferentes intervalos dependiendo de su
longitud, se utiliza la fórmula siguiente:

Donde Ab es la altura del intervalo, FI es la frecuencia del intervalo, LI es


la longitud del intervalo y Lmin la longitud mínima de de todos los
intervalos.

Todo esto lo veremos mejor en un ejemplo. Tenemos los datos de la


población de una ciudad agrupados por edad (los datos son del ejemplo
anterior).
Los datos se agrupan en cuatro intervalos de longitud de diez años (0-
9, 30-39, 40-49 y 50-59), un intervalo de longitud veinte años (10-29) y
un intervalo de treinta años (60-89). Por lo tanto, la longitud del
intervalo mínimo es 10, (Lmin = 10). A partir de Lmin, sacamos las alturas
de las barras rectangulares de cada intervalo, Ab.

Si dibujamos el histograma, obtenemos:


RANGO es el punto en la grafica mas alto; por ello,
comparte unidades con los datos. Permite obtener una idea de
la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos
están los datos (sin considerar la afectación de los valores extremos).

Das könnte Ihnen auch gefallen