Sie sind auf Seite 1von 151

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL
NOMBRE: Maribel Cabrera

DOCENTE: Msc. Alfonso Cachimuel

AULA: 304
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD:

La Universidad Técnica del Norte es un institución de educación


superior, publica y acreditada, forma profesionales de excelencia,
critico, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad
social; genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de
transferencia de saberes, de conocimientos científicos,
tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con
criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social,
económico, cultural y ecológico de la región y del país.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD:

La Universidad Técnica del Norte, en el año 2020, será un referente


regional y nacional en la formación de profesionales, en el
desarrollo de pensamiento, ciencia, tecnológica, investigación,
innovación y vinculación, con estándares de calidad internacional
en todos sus procesos; será la respuesta académica a la demanda
social y productiva que aporta para la transformación y
sustentabilidad.
MISIÓN DE LA FCCSS:

Contribuir al desarrollo local, regional y nacional a través de


profesionales críticos, creativos altamente capacitados en los
ámbitos científico, técnico y humanístico: mediante la transmisión
y generación de conocimientos, con el fin de apoyar a la solución
de los problemas de la salud, alimentación y nutrición.

VISIÓN DE LA FCCSS:

Queremos construir una unidad académica de calidad, que lidere y


oriente los proyectos de desarrollo en salud, alimentación y
nutrición a nivel local, regional y nacional en estas áreas y que
aporte al desarrollo del conocimiento en su especialidad.
MISIÓN DE LA CARRERA DE NUTRICIÓN:

La carrera de Nutrición y Salud Comunitaria forma profesionales


nutricionistas críticos, creativos, líderes, con sólidos
conocimientos y valores éticos; que contribuyen a solucionar los
problemas alimentarios, nutricionales y de salud de la población en
el ámbito local, regional y nacional.

VISIÓN DE LA CARRERA DE NUTRICIÓN:

Ser líder en la formación de profesionales nutricionistas,


comprometidos con el desarrollo social, económico y cultural,
competentes en el área de alimentación, nutrición y salud para
promover estilos de vida saludables en la población a través de la
docencia, investigación y vinculación con la colectividad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

Nombre: Maribel Cabrera Docente: Msc. Alfonso Cachimuel


Curso: 304 Materia: Técnicas de Aprendizaje
Fecha: 10-04-2018 Periodo: Abril – Agosto 2018

CORRECCIÓN: PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

1. ¿Qué es aprendizaje?

En un contexto más concreto, el aprendizaje se basa en asimilar, memorizar, ser pasivo,


ser un receptor de cualquier tipo de información (Quintero, 2014), todo esto con el fin
de mejorar o adquirir nuevos conocimientos, técnicas o habilidades que mejoren nuestra
capacidad cognitiva.

2. ¿Qué es aprehendizaje?

El aprehendizaje es entendido como coger, prender, capturar, apresar, aprisionar


determinada información generada en ese instante (Quintero, 2014), la cual es comparada
con información ya conocida mediante el proceso de la crítica.

3. ¿Qué entiende por técnicas?

Una técnica es un conjunto de procedimientos y recursos que utiliza una ciencia o arte,
también puede ser entendido con la habilidad para ejecutar cualquier cosa o conseguir
algo (Real Academia Española, 2018).

4. Mencione 4 técnicas de aprendizaje que conozca.

Según Navea Martín (2015), las técnica de aprendizaje más destacadas son:

 Extracción de Ideas Principales


 Resumen
 Subrayado
 Esquema
5. ¿Qué es enseñar, y como aprende usted?

Según (García Martínez, Galicia Sánchez, & Bernaza Rodríguez, 2014), enseñar:

“consiste en mostrar o exponer algo, lo mismo objetos reales que imaginarios,


ideas generales o específicas; palabras, signos, símbolos, números,
problemas o soluciones; elaboraciones conceptuales o conclusiones de
cualquier índole, con la finalidad de producir algún aprendizaje.”

Para mi aprendizaje, hago uso del método audio-visual debido a que mi compresión
del tema tratado, haciendo uso de este método es mayor con respecto a los otros
métodos de aprendizaje.

Bibliografía

García Martínez, A., Galicia Sánchez, S., & Bernaza Rodríguez, G. J. (2014). Ocho metodologías
relacionadas con el Arte y la Ciencia de enseñar (curso 8). La Habana, CUBA: Editorial
Universitaria.
Navea Martín, A. (2015). Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en
estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Madrid, UNKNOWN: D - UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Quintero, G. A. (2014). Actividades Integradoras del Aprendizaje por Sistemas, AIAS: manual
para la facilitación en el aula de pequeños grupos. Bogotá, UNKNOWN: Editorial
Universidad del Rosario.
Real Academia Española. (2018). Retrieved from http://dle.rae.es/?id=ZIkyMDs
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

NOMBRE: Maribel Cabrera


DOCENTE: Msc. Alfonso Cachimuel
CURSO: 304
PERIODO: Abril – Agosto 2018
TEMA: Condiciones de Aprendizaje

Ibarra – Ecuador
2018
TAREA

Actividades

1.1. Factores externos que influyen en el aprendizaje.

 Ruido.- La palabra Ruido es un sonido sin sentido y razón alguna, que no resulta
desagradable e inoportuno en cualquier área en la que se le aplique, el ruido es
asociado a molestias generadas por efector sonoros fuertes, excesivos o
distorsionados.
Ejemplo:
- La Tierra comenzó a temblar y un ruido misterioso salió del suelo.
 Ambiente.- Se le llama ambiente al conjunto de elementos naturales como el aire,
el agua o el suelo y sociales que hacen factible la vida en el planeta; en otras
palabras es el entorno donde el ser humano se desenvuelve, desarrolla y prolonga
su vida este entorno está constituido por seres biológicos y físicos como la fauna,
los seres humanos y la flora, y ambos elementos naturales o biológicos están
correlacionados para el buen funcionamiento de dicho ambiente.
Ejemplo:
- El ambiente es natural me gusta.
 Robos.- Es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de
bienes ajenos de otras personas, empleando para ello fuerza en las cosas o
bien violencia o intimidación en las personas. Son precisamente estas dos
modalidades de ejecución de la conducta las que la diferencia del hurto, que exige
únicamente el acto de apoderamiento.
Ejemplo:

- El plagio era un robo descarado.


 Olores.- El olor es el objeto de percepción del sentido del olfato, este se genera
por una mezcla compleja de gases, vapores y polvo. Aquello que no podemos
percibir por el olfato se denomina inodoro. El término fragancia o aroma es usado
principalmente por la industria de alimentoso cosméticos para describir un olor
placentero, y es usada para referirse a perfumes. Los olores corresponden al
fenómeno objetivo de los elementos disueltos en el aire, aunque, como en otros
sentidos, varios factores psicológicos pueden desempeñar cierto papel en la
percepción de los mismos.
Ejemplo:

- Nuestra casa estaba llena de olores.


1.2. Factores internos que inciden en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

1.2.1 Motivación.
Estado que motiva hacia actividades de relax o de ocio para recuperar la energía. La
mente en calma puede trabajar, pero parece aconsejable retrasar hasta la recuperación
de energía en caso de tareas complejas o de toma de decisiones arriesgadas (Gan, F.,
& Triginé, J. 2012).

La motivación representa un aspecto importante para el aprendizaje de cualquier


individuo, la cual tiene el propósito de lograr en el alumno el mayor interés por sus
actividades a través de la recompensa o el castigo, investigación que se puede obtener
mediante la observación en la conducta del niño por medio de un método cualitativo
o cuantitativo (Mendoza, E. 2009).

Ejemplo:
- Yo diría que su motivación ha disminuido.

Clasificación.

 Motivación Interna.
 Motivación Externa.
 Motivación Negativa.
 Motivación Positiva.
 Motivación Intrínseca.
 Motivación Extrínseca.

1.2.2 Concentración.

Concentración es la capacidad de mantener la atención en algo particular o


específico. La concentración está relacionada con la atención, siendo ambas etapas
de un mismo proceso. La atención antecede a la concentración. La atención
selecciona lo que se considera más importante y la concentración es la focalización
de la atención en un determinado objetivo.
Ejemplo:

- Su concentración era total.

Clasificación

 Concentración involuntaria.
 Concentración voluntaria.

1.2.3 Comprensión.
La comprensión depende de las posiciones que se asumen para saber si las
afirmaciones que se hacen y las decisiones que se toman están basadas en argumentos
razonados, acertados, justos o bellos. Es decir, requiere analizar los métodos o
caminos para llegar a hacer afirmaciones (Jaramillo, R., Escobedo, H., & Bermúdez,
Á. 2005).

Ejemplo:

- Mucha gente conoce la famosa fórmula de la teoría de la relatividad de Einstein


(e=m c 2), pero pocos la comprenden.

Clasificación.

 Comprensión somática.
 Comprensión romántica.
 Comprensión mítica.
 Comprensión filosófica.
 Comprensión irónica.

1.2.4 Actitud.
La actitud muestra la verdadera fortaleza de un ser humano que puede sobreponerse
a través de su actitud ante una circunstancia adversa como bien muestran los casos de
personas que se crecen ante una situación difícil, por ejemplo, ante la muerte de un
ser querido (Lacaton, A., & Vassal, J. 2017).
La actitud es una disposición subyacente que, con otras influencias, contribuye para
determinar una variedad de comportamientos en relación con un objeto o clase de
objetos, y que incluye la afirmación de las convicciones y los sentimientos acerca de
ella y sobre acciones de atracción o rechazo (Lacaton, A., & Vassal, J. 2017).
Ejemplo:

- Ayer tuve una actitud muy mala ante mis abuelos.

Clasificación

 Actitud desinteresada.
 Actitud manipuladora.
 Actitud interesada.
 Actitud integradora.
1.2.5 Aptitud.
Aptitud es la habilidad o postura que posee una persona o cosa para efectuar una
determinada actividad o la capacidad y destreza que se tiene para el desarrollo y buen
desempeño de un negocio, industria, arte, deporte, entre otros (Delgado, O. 2012).

Ejemplo:

- Yo tengo una aptitud muy buena ante el fútbol.


Clasificación.
 Abstracta o científica.
 Coordinación viso-motriz.
 Ejecutiva.
 Organización.
 Persuasiva.
 Mecánica.
 Espacial.
 Numérica.
 Verbal.
 Artística-plástica.
 Musical.
 Social.

1.2.6 Autocontrol.
El autocontrol es la habilidad de dominar las propias emociones, pensamientos,
comportamientos y deseos, habilidad de controlarse y manejar mi cuerpo, esta
habilidad no muchos la poseen, el autocontrol se consigue a medida de uno mismo.
Ejemplo:

- No tomar decisiones apresuradas, tener autocontrol es no dejarse llevar por la


emoción del momento, buena o mala.
Clasificación.
 Autocontrol acelerativo.
 Autocontrol decelerativo.

 Autoestima.
La autoestima es el valor que el individuo atribuye a su persona y a sus
capacidades. Es una forma de pensar positivamente, una motivación para
experimentar diferentes perspectivas de la vida, de enfrentar retos, de sentir y
actuar qué implica que nosotros nos aceptemos, respetemos, confiemos y
creamos en nosotros mismos (Jaramillo, R., Escobedo, H., & Bermúdez, Á.
2005).

Ejemplo:

- Belén tiene muy baja autoestima que ha pensado en el suicidio.


Clasificación.
 Autoestima alta.
 Autoestima media.
 Autoestima baja.

 Autocrítica.
Capacidad de distinguir los propios defectos y de, enfrentándolos, proponerse
hacer lo mejor posible para que éstos no se sigan repitiendo. Es la capacidad
de auto evaluarse y de ser sincero/a con uno mismo, admitiendo que nadie es
superior que los demás (salvo Dios) y que todos tenemos errores, por lo que
debemos esforzarnos para ser mejores y así, con la autocrítica, se puede ir
madurando cada día más.
Ejemplo:

- En 1963, los miembros de la masonería americana hicieron una


severa autocrítica de su orientación en la célebre revista masónica inglesa Ars
Quatuor Loronatum.

Clasificación.
 Autocrítica sana.
 Autoconcepto.
El autoconcepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva
asociado un juicio de valor. Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo
que la autoestima, sin embargo su relación es muy estrecha y no podría
entenderse uno sin la presencia del otro.

Ejemplo:

- No vivas tanto tiempo con la ansiedad.

Clasificación.
 Autoconcepto académico.
 Autoconcepto físico.
 Identidad.

Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propiosde un


individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la
colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la
identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para
defender su identidad”.

Ejemplo:

- Su identidad seguía sin conocerse.

Clasificación.
 Identidad personal.
 Identidad cultural.
 Identidad de género.
 Identidad nacional.
Bibliografía.

Delgado, O. (2012). La aptitud de psicoanalista. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

Gan, F., & Triginé, J. (2012). Motivación. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

Jaramillo, R., Escobedo, H., & Bermúdez, Á. (2005). Enseñanza para la comprensión.
Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Lacaton, A., & Vassal, J. (2017). Actitud. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

Mendoza, E. (2009). La motivación. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Linkografía.

http://conceptodefinicion.de/ruido/

http://conceptodefinicion.de/ambiente/

https://es.wikipedia.org/wiki/Robo

https://www.ecured.cu/Olor
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

TEMA: LECTURAS COGNITIVAS AVANZADAS, PRECATEGORIAL


Y MENTATEXTUAL.

NOMBRE: Maribel Cabrera


DOCENTE: Msc. Alfonso Cachimuel
FECHA: 09/06/2018
SEMESTRE: Primero
PERIODO: Abril – Agosto 2018
Contenido
Justificación.....................................................................................................................................5
Objetivo...........................................................................................................................................6
Desarrollo.........................................................................................................................................6
3. Lecturas cognitivas avanzadas, precategorial y mentatextual.....................................................6
3.1 Estructura...................................................................................................................................6
3.1.1 Macroproposicionalizar..........................................................................................................6
Concepto. ........................................................................................................................................6
Características. ................................................................................................................................6
Ejemplo............................................................................................................................................6
3.1.2 Jerarquizar...............................................................................................................................6
Concepto. ........................................................................................................................................6
Características. ................................................................................................................................6
Ejemplo. ..........................................................................................................................................6
3.1.3 Identificar nexos.....................................................................................................................7
Concepto. ........................................................................................................................................7
Características. ................................................................................................................................7
Clasificación. ..................................................................................................................................7
Ejemplo. ..........................................................................................................................................7
3.2 Modelar......................................................................................................................................9
3.2.1 Establecer estructuras semánticas...........................................................................................9
Concepto. ........................................................................................................................................9
Clasificación....................................................................................................................................9
Característica. .................................................................................................................................9
3.3 Lectura precategorial o argumental: roles macroposicionales: ...............................................10
3.3.1 Tesis......................................................................................................................................10
Concepto. ......................................................................................................................................10
Características. ..............................................................................................................................10
Clasificación..................................................................................................................................10

2
Ejemplos........................................................................................................................................10
3.3.2 Argumentativas.....................................................................................................................11
Concepto. ......................................................................................................................................11
Características. ..............................................................................................................................11
Clasificación..................................................................................................................................11
Ejemplo. ........................................................................................................................................11
3.3.3 Derivadas..............................................................................................................................12
Concepto. ......................................................................................................................................12
Estructura. .....................................................................................................................................12
Ejemplo. ........................................................................................................................................12
3.3.4 Definitorias...........................................................................................................................12
Concepto. ......................................................................................................................................12
Características. ..............................................................................................................................12
Ejemplos........................................................................................................................................12
3.4 Mentefacto...............................................................................................................................13
3.4.1 Conceptual............................................................................................................................13
Concepto. ......................................................................................................................................13
Característica. ...............................................................................................................................13
Clasificación..................................................................................................................................13
Ejemplo. ........................................................................................................................................13
3.4.2 Argumentativo......................................................................................................................14
Concepto. ......................................................................................................................................14
Característica. ...............................................................................................................................14
Ejemplo. ........................................................................................................................................14
3.4.3 Procedimental.......................................................................................................................15
Concepto. ......................................................................................................................................15
Característica. ...............................................................................................................................15
Ejemplo. ........................................................................................................................................15
3.5 Lectura cognitiva metatextual..................................................................................................16

3
3.5.1 Desde el contexto sociocultural, otras obras y el lector........................................................16
Características. ..............................................................................................................................17
Conclusiones..................................................................................................................................18
Criterio...........................................................................................................................................18
Bibliografía y Linkografía.............................................................................................................17
Glosario de términos......................................................................................................................18
Anexos...........................................................................................................................................18

4
Justificación.

Este trabajo es realizado con el fin de comprender sobre las lecturas cognitivas avanzadas, y que

es muy importante tener conocimiento de ello, porque las lecturas siempre van a estar presentes

en nuestra vida, también nos ayuda de diferentes maneras para que podamos comprender sobre

las lecturas ya que existen métodos que son de gran ayuda que los tenemos que poner en práctica

para de esta manera tener una mejor lectura avanzada y comprender de una manera más fácil los

temas.

5
Objetivo.
 Conocer cómo se clasifica las lecturas cognitivas avanzadas mediante la recolección de
información bibliográfica para un entendimiento mejor.

Desarrollo.

3. LECTURAS COGNITIVAS AVANZADAS, PRECATEGORIAL Y MENTATEXTUAL.


3.1. Estructura.
La estructura es la distribución de las partes de un cuerpo, aunque también puede usarse en sentido
abstracto. El concepto, que procede del latín structura, hace mención a la disposición y el orden
de las partesdentro de un todo (Pérez, 2009).
3.1.1. Macroproposicionalizar.
Las proposiciones se dividen en microproposiciones y macroproposiciones. Las primeras son
aquellas proposiciones que representan las ideas de una parte de una oración o de una oración en
el texto. Una vez que se han procesado las microproposiciones, los lectores tienden a reducir la
información de lo que leen para realizar un ‘resumen’ de lo leído, con lo cual ya han creado
macroproposiciones, es decir, “ideas generales y las más importantes del texto”.
Características.
Una proposición está formada de un ‘predicado’ (un verbo) y uno o varios ‘argumentos’ (que
pueden ser conceptos u otras proposiciones). Ellas tienen una notación especial (para ver cómo se
realiza en detalle, ver Turner y Greene). La proposición se escribirá dentro de paréntesis con un
orden específico.
Ejemplos.
1) Matías necesitaba dinero para comprar la guitarra.
2) Trabajando se gana dinero.
En este caso, se ha utilizado la macroestrategia de ‘construcción’ para completar la idea expresada
en el texto, con lo que el lector puede dar coherencia a lo que está leyendo.
3.1.2. Jerarquizar.
Es usada en nuestro idioma para referir a la acción a partir de la cual ordenamos, organizamos
cosas, siguiendo un determinado criterio y yendo de lo más a lo menos trascendente. Esta
jerarquización, tal como se llama al proceso de ordenar de la manera indicada dejará organizada
las cosas en cuestión, por grados o clases.

La palabra jerarquizar es un término que se aplica a diferentes ámbitos y que aparecerá cada vez
que en los mismos sea necesario llevar a cabo una clasificación siguiendo un orden por condiciones

6
de superioridad que ostenten las cosas, las personas, las organizaciones o cualquier otra cuestión
(Coello, 2007).
Características.
Para distinguir el argumento principal, se pueden emplear expresiones que especifiquen su lugar
en la jerarquía como: ''la razón más importante'' o ''en primer lugar''.
Clasificación.
 Jerarquía social
 Jerarquía en la Naturaleza
 Jerarquía en la gestión de organizaciones
 Jerarquía normativa
Ejemplos.

3.1.3. Identificar nexos.


Los nexos son palabras cuya función es unir dos o más oraciones simples e independientes,
formando oraciones subordinadas y oraciones coordinadas. Este nexo puede ser una conjunción o
una preposición (Garcia, 2011).
Características.
Es utilizado a nivel gramatical para hacer referencia a las palabras o conceptos que sirven para
unir ideas y que coordinan así varias palabras en una oración. Usualmente, los nexos gramaticales
son palabras cortas aunque también existen frases compuestas por más de una palabra.
Clasificación.
Nexos Coordinantes: su función es unir palabras, sintagmas u oraciones independientes
sintácticamente.
 Copulativos: indican suma o acumulación (y, e, ni, que):
 Disyuntivos: indican opción o elección (o, u, o bien):
 Adversativos: indican oposición (pero, mas, sin embargo...)
 Explicativos: aclaran o explican ideas (es decir, esto es, o sea...)
7
 Distributivos: indican alternancia (ya...ya; bien...bien;...)
Nexos Subordinantes: su función es unir la oración subordinada con la principal.
 De Lugar: une la oración que indica el lugar de la acción (donde, de donde, en donde, a
donde, por donde...)
 De Tiempo: une la oración que indica la circunstancia temporal (cuando, antes que,
después que, mientras que...)
 De Modo: une la oración que indica el modo de la acción (como, como que, como, tal
como, según, según que, como si...)
 Comparativos: establecen una comparación (como, más que, menos que, igual que, tal
como, mejor que, peor que...)
 Consecutivos: indican consecuencia de lo expresado (de tal modo que, de tal manera
que, tanto que, tan que, tal que...)
 Causales: indican causa de lo expresado (pues, porque, puesto que, supuesto que, ya
que...)
 Condicionales: si, pero si, sino, con tal que, a condición que...
 Finales: indican finalidad de lo expresado (para que, a fin de que, con objeto de que, con
vista a que...)
 Concesivos: indican una dificultad que no impide la acción (aunque, por más que, bien
que...)
Ejemplos.
 Copulativos:
Ella habla y él escucha. María y Pablo aprobaron el examen
 Disyuntivos:
¿Prefieres hablar o escuchar?
 Adversativos:
Estamos en verano, sin embargo hace mucho frío
 Explicativos:
Habla, es decir, se comunica
 Distributivos:
Ya barre, ya ordena la casa. Ya descansa en la cama, ya en el sofá
 De Lugar:
Iré donde me digas
 De Tiempo:
El enfermo murió cuando ya amanecía

8
 De Modo:
Hazlo como quieras
 Comparativos:
Carla es más alta que yo
 Consecutivos:
Pienso, luego, existo (dijo el filósofo Descartes)
 Causales:
Lo hace porque quiere
 Condicionales:
Si tú lo dices será verdad
 Finales:
Estudia para que puedas sacar buena nota
 Concesivos:
Iré aunque llueva
3.2. Modelar.
Se utilizan para describir determinadas facetas del aprendizaje social. El modelado es un tipo de
aprendizaje que se basa en la imitación de la conducta ejecutada por un modelo, normalmente otra
persona (Vallejo, 2010).
3.2.1. Establecer las estructuras semánticas.
Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como
símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales (Sanchez, 2015).
Características.
La característica fundamental del texto en su estructura; por eso, que está dotado de
macroestructura y microestructuras semánticas, es decir de dos estructuras de significado:
LA MACROESTRUCTURA. La macroestructura es la organización secuencial, estructurada y
global del contenido semántico.
LA MICROESTRUCTURA. Comprende la estructura semántica local-y no global-de un testo,
esto es, abarca la estructura de los enunciados (oraciones y frases) y las relaciones de cohesión y
coherencia entre ellos al interior de párrafo.
Clasificación.
 Semántica lingüística: trata de la codificación y decodificación de los contenidos
semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la
9
estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos
mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
 Semántica lógica: desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la
relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un
signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
 Semántica en ciencias cognitivas: intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el
mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

Ejemplos.

3.3. LECTURA PRECATEGORIAL O ARGUMENTAL: ROLES


MACROPOSICIONALES:
3.3.1. Tesis.
Una tesis es la afirmación concreta de una idea que se expone de manera abierta y fundamentada.
También puede llamársela teoría científica, toda vez que un sustento teórico puede ser considerado
como parte del conocimiento establecido. Normalmente en un texto argumentativo se conforma la
opinión que tiene el articulista sobre el tema del que está hablando. Después de eso el articulista
defiende su tesis con argumentos (Santander, 2016).
Características.
 Ser clara y precisa
 Tiene que refutar ideas distintas a nuestra opinión
 Ser objetiva, con argumentos
 Tener una conclusión en la que se le da un grado de comprensión a las opiniones distintas
a la nuestra o se les descarta tajantemente.

10
Clasificación.
 Por su método de investigación
 Por su método de investigación
 Por su Nivel de Estudios
 Por el tratamiento de su tema
 Por la forma de recopilación y tratamiento de su información
 Por tratamiento del tema
 Otros tipos de tesis

Ejemplos.

3.3.2. Argumentativas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa
prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar
es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos
textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe
implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está
diciendo (Suarez, 2003).
Características.
La composición de un texto argumentativo se puede dividir en tres pasos fundamentales:
 Tesis
 Cuerpo
 Conclusión
Clasificación.
 Textos legales: sentencia, recurso o apelación, etc.
 Textos científicos: psicológicos, filosóficos, lingüísticos, teológicos, etc.
 Ensayo.

11
 Debates orales: foros de opinión.
 Textos periodísticos: editorial, cartas de los lectores, páginas de opinión.
 Publicidad: comercial, propaganda política, etc.
Ejemplos.

3.3.3. Derivadas.
La derivación es uno de los procedimientos de formación de palabras, y permite a las lenguas
designar conceptos relacionados semánticamente con otros. La derivación permite que el léxico
designe numerosos sentidos a partir de un número mucho más reducido de raíces o lexemas.
En muchas lenguas, la derivación es la principal fuente de nuevas palabras, aunque también hay
lenguas sin derivación, principalmente lenguas aislantes, que tienden a usar más la composición
(Molina, 2010).
Características.
Corresponde identificar posibles ideas derivadas o derivables que aparecen en los ensayos ¿cómo
identificarlas? Simple: preguntándose si una proposición cualquiera se concluye asumiendo la tesis
del ensayo como verdadera. Esto es, si responde a la pregunta: “Si la tesis, entonces...”. La forma
SI, ENTONCES es la forma corriente adoptada por las proposiciones derivadas.
Ejemplos.

3.3.4. Definitorias.
Las definiciones o proposiciones definitorias los son en cuanto tales y no por su pertenencia a un
artículo, como si los son, en cambio, las argumentales o derivadas.

12
Características.
Una definición es una descripción de un complejo de estado de cosas u objetos, circunstancias o
abstracciones que permanecen unidas por medio de un establecimiento de la zona de validez.
Ejemplos.
 La verdad es la realidad de las cosas
 La experiencia es la madre de la ciencia
3.4. Mentefacto.
Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de los pensamientos y los valores
humanos. Los mentefactos definen como existen y se representan los instrumentos de
conocimiento y sus operaciones intelectuales.
Características.
Estas operaciones reciben los siguientes nombres: supraordinar (hallar el género más cercano o
mayor), excluir (distinguir una clase del concepto que se aborda en el esquema), infraordinar
(detectar subclases) o isoordinar (hallar características de la esencia) las ideas.
Ejemplos.

3.4.1. Conceptual.
Es un recurso didáctico para aprender y enseñar la representación gráfica de un concepto. Es muy
fácil reconocer cuando se deben usar los mentefactos conceptuales ya que en el texto solo se habla
de definiciones, características o tipos de personas, cosas o conceptos.
Es un diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en él se plasman las
ideas fundamentales y se desechan las secundarias.
Características.
El mentefacto está estructurado por cuatro operaciones intelectuales conceptuales:

13
 Supraordinada: Es una clase que contiene por completo a otra. Se refiere a una clase de
proposición que contiene por completo a otras. Se identifican y descubren las cualidades
más importantes del concepto.
 Exclusiones: Son las clases que se oponen o se excluyen mutuamente, se asocian con la
operación de excluir o negar un nexo entre dos clases adyacentes. Se refiere a que las
proposiciones se oponen o excluyen mutuamente. Se niegan los nexos entre dos clases de
proposiciones adyacentes. Al estudiante se le facilita oponer ideas entre sí.
 Isoordinada: Establece alguna correspondencia no total y se asocia con la operación o
nexos entre clases adyacentes. Establece correspondencia no total, resalta relaciones y
nexos entre 15 proposiciones adyacentes, vincula ideas entre sí. Las proposiciones
preceden a los conceptos y permiten estructurarlos.
 Infraordinado: Varias subclases de una clase. Contiene varias subclases o derivaciones.
Se divide por ilustración y según el orden en que aparecen evolutivamente las pre-
posiciones, nociones, proposiciones, conceptos, precategorías y categorías.
Clasificación.
 Jerárquico
 Sistémico
 Multidimensional
 Organigrama
 De Araña

Ejemplos.

3.4.2. Argumentativo.
El mentefacto argumental busca entender y organizar las ideas principales o proposiciones de un
texto; es la base de un ensayo argumentativo, el cual busca convencer al receptor mediante
argumentos y conclusiones.

14
Características.
 Definitoria
 Proposición que define el término clave de la tesis.
 Sub argumentos. Son los argumentos que soportan, y dan fuerza a los argumentos
directos.
 Argumentos empíricos. Son los argumentos en los cuales podremos encontrar ejemplo,
estadísticas entre otros.
Ejemplos.

3.4.3. Procedimental.
Son representaciones gráficas de la secuencia de pasos a seguir para obtener un producto, las ideas
se organizan de forma lógica y rigurosamente secuencial; es decir por orden de prioridad,
mostrando con exactitud el orden de ejecución de las acciones que deben realizarse para la
obtención de un producto determinado.
Características.
 Ovalo. Sirve para iniciar el procedimiento.
 Hexágono. Se escribe todos los insumos o materia prima.
 Rectángulo. Se lleva a cobo los procesos en el cual siempre se utilizan verbos terminados
en (ar, er, ir). Paralelogramo. Se escriben las operaciones que se llevan a cabo, dando una
orden o de modo imperativo.
 Bala. Ayuda a saber el tiempo.
 Rombo. Es una decisión, siempre va en pregunta.
 Pentágono. Ayuda a saber cuál es el subproducto obtenido.
 Pentágono con doble línea. Da a conocer el producto final.

15
Clasificación.
Se clasifican en:
 Generales
 Analíticos
Ejemplos.

3.5. Lectura cognitiva metatextual.


Los textos poseen una organización lógica, constituida por las relaciones que establecen entre si
las ideas por ellas contenidas, relaciones de secuencia, consecutividad, relaciones espaciales, de
causa y efecto, etc.; por lo que decimos que un texto no es un bulto de ideas, sino una organización
ideativa, estas relaciones o sistemas de relaciones se denomina LOGICA DELSISTEMA
TEXTUAL.
Características.
Los elementos de un texto pueden hacer referencia a datos que estén fuera del texto, esto se llama
referencia de relaciones EXOFORICAS; mientras que si los elementos están en el mismo texto
hablamos de referencias ENDOFORICAS.
3.5.1. Desde el contexto socio cultural, otras obras y el lector.
La decodificación metatextual consiste en establecer relaciones con otros textos o con otros
sistemas de ideas. Es decir que desentraña los vínculos que ligan la estructura semántica ± textual
a otros sistemas externos de ideas.
16
El contexto de producción es el mundo social y personal que vive el autor de una obra en la cual
se ven reflejados los acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos. Este
contexto nunca coincide con el del lector. Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que
revelen su contexto.
Características.
 Lugar y época histórica.
 Acontecimientos sociales y políticos relevantes.
 Costumbres y hábitos de la época.
 Ideas religiosas o filosóficas.
 Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario). Y contexto de producción
 Biografía del autor.
Conclusiones.
Mediante la realización del trabajo pude comprender de una mejor manera lo que son las lecturas
cognitivas avanzadas, son muy importantes ya que nos ayudan a organizar nuestros conocimientos
que vamos adquiriendo gracias a las lecturas.

Criterio.
Las lecturas cognitivas avanzadas nos ayudan a desarrollar la capacidad lectora, es por eso que
las lecturas son muy importantes en nuestra vida, gracias a estas lecturas el proceso de
compresión será más fácil gracias a los métodos que se utiliza.

Bibliografía y Linkografía.

Coello, P. (20 de Febrero de 2007). Definicionesabc. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/general/jerarquizar.php
Garcia, S. (26 de Octubre de 2011). Lengua. Obtenido de
https://lengua.laguia2000.com/gramatica/los-nexos
Molina, E. (13 de Enero de 2010). Tallerdelectura. Obtenido de
https://tallerdelecturayredacciondosunivia.wordpress.com/2012/03/21/palabras-
primitivas-y-derivadas/
Pérez, J. (12 de Junio de 2009). Definición. Obtenido de https://definicion.de/estructura/
Sanchez, C. (11 de Mayo de 2015). Creacionliteraria.net. Obtenido de
https://creacionliteraria.net/2011/11/las-estructura-semnticas-del-texto/
Santander, E. (25 de Septiembre de 2016). Scrib. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/57414945/Tesis-Comprension-de-La-Lectura

17
Suarez, M. (09 de Noviembre de 2003). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/tatianac12/qu-es-la-lectura-argumentativa-61518526
Vallejo, L. (02 de Junio de 2010). Oxforddictionaries. Obtenido de
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/modelar
https://es.slideshare.net/shajflo/mentefacto-procedimental

Glosario de términos.
 Lingüístico: Disciplina que se encarga del estudio científico y profundo de la lenguas
naturales y todo lo relacionado con ellas, entiéndase por ello: Idioma, léxico, forma de
hablar, pronunciación, ubicación de las lenguas en un mapa étnico etc.
 Adversativo: Indica oposición total o parcial al significado de otra oración.
 Semántica: Parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas.
 Precategorial: Integra en una estructura de árbol todas las proposiciones. Pero, lo más útil,
opera con cualquier tipo de nexo argumentativo o derivativo.
 Crítico: Con origen en el latín criticus, identifica la opinión, examen o juicio que se
formula en relación a una situación, servicio, propuesta, persona u objeto.
 Mentefacto: Es un concepto que no forma parte del diccionario de la Real Academia
Española (RAE). El término, de todos modos, se utiliza en nuestra lengua para referirse a
la representación gráfica que se emplea para reflejar distintos valores y modos de
pensamiento del ser humano.

Anexos.

18
19
20
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE NUTRICIÓN Y SALUD COMINITARIA

TÉCNICAS
DE
APRENDIZAJE
NOMBRE: Maribel Cabrera
CURSO: 304
DOCENTE: Msc. Alfonso Cachimuel
SEMESTRE: Primero

Abril – Agosto 2018


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

GRUPO Nº 2 DOCENTE:
INTEGRANTES: Msc. Alfonso Cachimuel
 Aldas Marco TEMA: ENSAYO
 Amaguaña Joselyn ORTOGRÁFICO.
 Armas Daniela
CAPÍTULO 2
 Cabrera Maribel
 Caicedo Dayana “LOS CONTENIDOS DE LA
 Quishpe Daysi ENSEÑANZA”
LLUVIA DE IDEAS.

 Todos bebemos del pasado, a lo largo del paso de los siglos se ha ido trasmitiendo

una serie de saberes, costumbres… que ha ido evolucionando en las sociedades de

forma distinta, caracterizándolas y distinguiéndolas de las demás.

 El autor se remonta a los orígenes griegos de las figuras del pedagogo y del maestro.

 Es inevitable que antes o después, todos hayamos enseñado o aprendido algo.

 El tiempo es un invento humano que nos distingue del resto de animales siendo

fundamental para la educación.

 Todos somos capaces de enseñar algo.

 El aspecto histórico es fundamental en la evolución de las sociedades y de los cambios

educativos en éstas.

 Toda educación es deliberada y coactiva.

 “La genética nos predispone a llegar a ser humanos pero sólo por medio de la

educación y la convivencia social conseguimos efectivamente serlo”

 “Y es que el hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar algo […] no quiere decir

que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa”

 “Una persona capaz de pensar, de tomar decisiones, de buscar la información

relevante que necesita, de relacionarse positivamente con los demás y cooperar con

ellos, es mucho más polivalente y tiene más posibilidades de adaptación que el que

sólo posee una formación específica”


CAPÍTULO 2
LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA.

Lo primero que la educación transmite a cada ser es que no somos únicos, que nuestra
condición implica el intercambio entre otros. No somos los iniciadores de nuestro linaje, que
nacemos al mundo donde la mayoría de las cosas ya están establecidas y de las cuales vamos
a formar parte y también vamos a formarnos.
Según Savater el ser humano aprende cuando sus semejantes le transfieren el conocimiento,
a diferencia de los animales que lo hacen imitando a los de su especie. En esta parte el autor
nos quiere ingresar en el mundo de la enseñanza, pero no solo desde un punto de vista
objetivo sino rebuscando en los entresijos de la profesión relacionándola con el día a día en
sociedad.
La vida es un largo camino en el que vas coleccionando vivencias que desechas o adquieres
pero que inevitablemente nos forman una personalidad distinta a cada uno. Sin embargo la
reflexión que aquí aparece quiere sacar a flote las virtudes de la educación como fin en sí
mismo, independientemente de la situación actual y el clima de pesimismo que reside en
muchas de nuestras opiniones con respecto a la enseñanza.
Nos hace una diferenciación bien clara entre capacidades cerradas (una vez adquiridas somos
capaces de desarrollarlas plenamente) como escribir o leer y otras abiertas (jamás las
dominamos del todo) como aprender.

El concepto que abarca ser humano no solo corresponde a la acción y efecto de nacer o existir
abarca en conjunto la dicha de aprender mediante técnicas, valores, recuerdos que adoptamos
mediante la sociedad que nos rodea y como primera instancia de nuestra familia; es por ello
que se suma al hecho de aprender mediante la imitación ya que al desconocer sobre algo
automáticamente lo que se recurre hacer es imitar ante algo ya predispuesto por alguien que
ya tenga experiencia.

Por tal motivo el aprendizaje contiene algunas fases como transmisión de saberes,
conocimientos con seres semejantes a nosotros con el intercambio de palabras, teorías,
ideales, etc. Que aporten de manera significativa a nuestro saber. Cabe recalcar también que
cada uno de nosotros elige el ámbito social al que queremos pertenecer se opta por el que
mejor se acomode a nuestros propios conocimientos y costumbres un espacio en donde cada
uno pueda sentirse a gusto y abra un gran campo de bienvenida el hecho de pertenecer a un
grupo social es un avance más en el camino de aprendizaje, en este espacio es importante
encontrar razones y motivo que respondan a nuestras inquietudes o dudas; el mero hecho de
compartir experiencias o al mismo tiempo vivirlas permiten que el aprendizaje se vaya
construyendo en cada mentalidad y a su vez abriendo camino a recibir más enseñanza es aquí
en donde cobra sentido el dicho “nunca se deja de aprender”.

La enseñanza posee una estrecha relación con el tiempo, ya que este es el lugar y espacio en
donde se desarrolla todo tipo de aprendizaje que adoptamos en un presente para desarrollarlo
y ejercerlo en un futuro. Hay que agregar que el tiempo es un requerimiento clave al momento
de optar por un tipo o modelo a seguir puesto que es más confiable aprender de algo o alguien
que ya lleva tiempo en el desarrollo de sus destrezas por ende con más experiencia dando un
aporte mayor y significativo.

No todo puede aprenderse en casa o en la calle, como creen algunos espontaneístas


despistados que sueñan con simplicidades, bien se enseña en todas partes y por parte de todos,
a veces de modo espontáneo y otras con mayor formalidad. Si sabemos cómo afrontar esta
tarea con una amplitud que se es propia del pensamiento filosófico, la constancia resultaría
un tanto abrumadora.

Como dice Juan Delval, “una reflexión sobre los fines de la educación es una reflexión sobre
el destino del hombre, sobre el puesto que ocupa en la naturaleza, sobre las relaciones entre
los seres humanos”.

El pedagogo era un educador y su tarea se consideraba de primordial interés, mientras que el


maestro era un simple instructor y su papel estaba valorado como secundario.

Por otra parte la educación que se encuentra orientada a la formación del alma y el
enriquecimiento de los valores morales y patrióticos siempre se lo ha considerado con un
rango más alto que nos da a conocer técnicas y teorías científicas.

Sin embargo, hasta finales del siglo XVIII la instrucción técnico-científica no alcanzó una
consideración comparable en la enseñanza a la educación cívico-moral. A partir de aquel
entonces se empieza a considerar que los conocimientos que brinda la instrucción son
imprescindibles para fundar una educación igualitaria y tolerante.

La enseñanza nos adiestra en ciertas capacidades que podemos denominar ”cerradas”,


algunas ajustadamente funcionales como andar, vestirse o lavarse y otras más sofisticadas,
como leer, escribir, realizar cálculos matemáticos o manejar un ordenador cosas que gracias
a las enseñanzas que recibimos no nos resultan tan difíciles. Estas habilidades sumamente
útiles para la vida cuando las sabemos utilizar las podemos poner en práctica, ya que cuando
aprendemos a leer, escribir entre otros, será mucho más fácil nuestro aprendizaje.

Las capacidades “abiertas”, en cambio, son de dominio gradual y en cierto modo infinito.
Algunas son elementales y universales, como hablar o razonar, y otras sin duda optativas,
como escribir poesía, pintar o componer música.

En los comienzos de su aprendizaje, las capacidades abiertas se apoyan también sobre


«trucos», pero nunca pueden ser dominadas de forma perfecta, que su pleno dominio jamás
se alcanza, que cada individuo desarrolla interminablemente su conocimiento de ellas sin que
nunca pueda decirse que ya no puede ir de modo relevante más allá. Cualquier plan de
enseñanza bien diseñado ha de considerar prioritario este saber que nunca acaba y que
posibilita todos los demás sean los inmediatamente útiles a corto plazo o sean los buscadores
de una excelencia que nunca se da por satisfecha.

La capacidad de aprender está hecha de muchas preguntas y de algunas respuestas; de


búsquedas personales y no de hallazgos institucionalmente decretados; de crítica y puesta en
cuestión en lugar de obediencia satisfecha con lo comúnmente establecido. De modo que, lo
importante es enseñar a aprender. Según el conocido dictamen de Jaime Balmes, el arte de
enseñar a aprender consiste en formar fábricas y no almacenes. El cambio más importante
que abren las nuevas demandas de la educación es que ella deberá incorporar en forma
sistemática la tarea de formación de la personalidad.

Educación, instrucción, numerosos conocimientos cerrados o abiertos, estrictamente


funcionales o generosamente creativos: las asignaturas que la escuela actual han de transmitir
se multiplican y subdividen hasta el punto mismo de lo abrumador. Y además se habla de un
curriculum oculto, es decir, de objetivos más o menos vergonzantes que subyacen a las
prácticas educativas y que se transmiten sin hacerse explícitos por la propia estructura
jerárquica de la institución. Hace más de seis décadas Bertrand Russell advirtió que «ha sido
costumbre de la educación favorecer al Estado propio, a la propia religión, al sexo masculino
y a los ricos». Y recientemente Michel Foucault ha mostrado los engranajes según los cuales
todo saber y también su transmisión establecida mantienen una vinculación con el poder o,
mejor, con los difundidos poderes varios que actúan normalizadora y disciplinarmente en el
campo social.

Como la humanización es un proceso en el cual los participantes se dan unos a otros aquello
que aún no tienen para recibirlo de los demás a su vez, el reconocimiento de lo humano por
lo humano es un imperativo en la vía de maduración personal de cada uno de los individuos.
El niño necesita ser reconocido en su cualidad irrepetible por los demás para aspirar a
confirmarse a sí mismo sin angustia ni desequilibrio en el ejercicio intersubjetivo de la
humanidad. Pero ese reconocimiento implica siempre una valoración, una apreciación en más
o en menos, un modelo de excelencia que sirve de baremo para calibrar lo reconocido. El
reconocimiento de lo humano por lo humano no es la simple constatación de un hecho sino
la confrontación con un ideal.

El reconocimiento de lo humano por lo humano no es la simple demostración de un hecho


sino la confrontación con un ideal. Entrar en cualquier comunidad exige internarse en una
espesura de costumbres, alabanzas simbólicas. Se ha hecho un estudio de la distinción que
rige el intercambio social y que orienta significativamente también las formas educativas.
Una de las principales tareas de la enseñanza ha sido promover modelos de excelencia y
pautas de reconocimiento que sirvan de apoyo a la autoestima de los individuos.

Estos modelos pueden fundamentarse en principios abominables, como la riqueza, el sexo,


la pertenencia a determinada nación o a cierta profesión de fe religiosa, la raza, la
preeminencia en los círculos mundanos, la sintonía con las altas esferas del gobierno, la
obediencia ciega o la rebelión sectaria, etc. También pueden estarlo en otros dirigidos a
reforzar la autonomía personal, el conocimiento veraz y la generosidad o el coraje

Si por un temor de sus funciones la escuela renuncia este propósito, los niños y adolescentes
negociarán su autoestima en otros mercados porque humanamente nadie puede pasarse sin
ella.
De la renuncia o fracaso de la escuela provienen la mayoría de los trastornos juveniles que
tanto alarman a las personas bien pensantes ofreciéndoles también tales valores, quizá con
lamentables consecuencias para la sociedad. A menudo los clamores de esta alarma refuerzan
los modelos pedagógicos más contraproducentes.

En conclusión, nos expresa que para llegar hacer una persona no basta con nacer, debemos
formarnos ante la sociedad, aprendiendo, tal y como habla del caso de los animales que
adquieren su conocimiento imitando, sin embargo, no es nuestro caso, ya que nosotros
nacemos humanos, pero no basta, tenemos que llegar a serlo, aunque es posible que
lleguemos a fracasar intentándolo, es porque la sociedad nos prepara para ser mejores
formarnos llegar a ser humanos, porque no lo somos, por la parte biológica desde que
nacemos somos personas, pero humanos no porque nos falta plantearnos educarnos, adquirir
estos conocimientos.

Además, lo primero que la educación nos transmite es que somos únicos con grandes
capacidades ya que tenemos infinitas posibilidades, porque esta también nos muestra a
nuestra sociedad, de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces, nuestro linaje así
apegándonos a nuestra cultura, sus costumbres. Mitos, ritos aprendiendo de ella y
volviéndonos humanos, pero esto no significa que ya lo seamos, es un camino largo en el
cual vamos aprendiendo y ganando experiencia.

Ya que estamos aquí para aprender eso es lo que nos diferencia de los animales porque
sabemos el mundo nos hizo y nosotros hacemos al mundo porque nos vemos cargados de
amenazas al igual que de esperanzas. Además para llegar a aprender se requiere de tiempo
porque se sabe que no hay enseñanza que sea fácil que no nos cuesta nada, que no involucre
el tiempo, es un periodo por el cual a lo largo de nuestra vida vamos obteniéndolo, por eso
podeos nacer siendo humanos pero llegaremos a serlo en verdad si la sociedad nos contagia
un poco de su humanidad.
ESTRUCTURA SEMÁNTICA
 CONCEPTUAL
 ARGUMENTAL
 PROCEDIMENTAL
REGLAS MENTEFACTUALES
 Regla de preferencia: Deben preferirse proposiciones universales (afirmativas o
negativas) por cuanto abarcan a todo el concepto-sujeto.
 Regla de género próximo: Demostrar la existencia de una clase supraordinada válida;
menor a la propuesta, invalida la supraordinación.
 Regla de coherencia: En la totalidad del mentefacto se debe respetar la acepción en
que se toma el concepto. No cambiar de acepciones.
 Regla de recorrido: La exclusión debe hacerse explícita, una a una, para todas las
subclases contenidas en el supraordinado. En su versión laxa, cuando menos
considerar las dos subclases más próximas al concepto.
 Regla de diferencia específica: Bajo ninguna circunstancia, la propiedad exclusora
pueden compartirla o poseerla otra (s) subclase (s) perteneciente (s) al
supraordinado.
 Regla de propiedad: Las isoordinaciones corresponden a las características propias
definidas por Aristóteles. En su versión laxa, han de ser cualidades esenciales.
 Regla de anticontinencia: En ningún caso, isoordina una propiedad característica del
supraordinado.
 Regla de completez: El número de infraordinaciones no tiene restricción. Sin embargo,
cada subinfraordinación ha de resultar total: contener todos los casos posibles en que
se exprese el concepto".
ESTRUCTURA CONCEPTUAL

Son herramientas de organización y


representación de conceptos que permiten
sintetizar ideas y opiniones acerca de una
temática específica. Estas estructuras permiten,
básicamente, representar de una manera más
explicada una serie de proposiciones
organizadas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA EN NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

TEMA: APLICACIÓN DE LAS 8 TÉCNICAS DE LECTURA Y


CREATIVIDAD.

NOMBRE: Maribel Cabrera


DOCENTE: Msc. Alfonso Cachimuel
CURSO: 304
NIVEL: Primero

Abril – Agosto 2018


Técnica 1. TELEGRAMA.

15 palabras:

 El Yanaurco, cerro negro hijo de los amoríos del Imbabura junto con la mama
Cotacachi.

10 palabras:

 Yanaurco, fue creciendo hasta quedar del tamaño que tiene hoy.

5 palabras:

 Yanaurco, era una piedra negrita.

Técnica 2. COMPRAR Y VENDER

 Se compra cerro negro más conocido como “YANAURCO”


 Se vende cerro negro “YANAURCO” por ser el más grande.

Técnica 3. ACRÓSTICO.

Y anaurco cerro

A migable, es como un

N iño juguetón, que

A todos quiere,

U nico por su tamaño,

R íe y ríe todo el día y es

C onocido como cerro negro

O también Yanaurco

Técnica 4. ENTREVISTA AL PERSONAJE.

1. ¿Quiénes son tus padres Yanaurco?


 Mi padre es el Imbabura y mi madre es la Cotacahi.
2. ¿Quiénes te cuidan?
 Mis amigos los que siempre pasan por aquí.
3. ¿Eres feliz siendo el más grande?
 Sí, soy muy feliz porque todos me quieren como soy.
4. ¿Con que otro nombre te conocen?
 Como el Cerro negro.
5. ¿Cómo eras antes Yunaurco?
 Era una piedra negrita que apenas me podían ver.

Técnica 5. SECUWNCIA.

Había una vez un monte Hijo del Imbabura y la


Este comenzó a crecer
llamado Yunaurco mama Cotacachi

Fue un asombro para los Si tan solo era una piedra Hasta llegar a tener el
moradores de la hacienda negrita tamaño que tiene hoy

Ya que ahí se asienta el


monte Yunaurco.

Técnica 6. TÉCNICA DE CUENTOS MEZCLADOS.

Amoríos del Imbabura y el Yunaurco

El Imababura se enamoró de la bella Cotacahi, siempre se los veía pasear hasta que un
día él le pidió a ella que se casara con él, de los amoríos de ellos se dice que nació el
monte Yanaurco, el cerro más grande. El Imbabura cada vez que la iba a ver le llevaba de
regalo un poco de su escaza nieve, todos en la hacienda se asombraron del gran tamaño
del Yanaurco, también conocido como cerro negro.

Técnica 7. CUENTO AL REVÉS.

Yanaurco no es hijo del Imabura y de la bella Cotacachi, no se sabe quiénes son sus
padres, es el monte más pequeño y lo conocen como cerro blanco, el Imabura no se
enamoró de la bella Cotacachi y nunca se quiso casar con ella, siempre que pasaba por
ahí nunca la visitaba.
Técnica 8. TRANSFORMAR EL CUENTO EN POEMA.

I
El monte Yanaurco
Es alto, muy alto,
¡Siempre ríe con su gente!
II
Con su madre y su padre,
Siempre aprende algo nuevo,
Por eso siempre está feliz.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA EN NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

TEMA: LECTURAS COGNITIVAS BÁSICAS.

NOMBRE: Maribel Cabrera


DOCENTE: Msc. Alfonso Cachimuel
CURSO: 304
NIVEL: Primero
FECHA: 14/05/2018

Abril – Agosto 2018


Tabla de Contenido.

1. Justificación…………………………………………………………………3

2. Objetivos…………………………………………………………………….4

2.1. Objetivo General………………………………………………………..4

2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………...4

3. Marco Teórico……………………………………………………………….4

4. Conclusión…………………………………………………………………...7

5. Glosario………………………………………………………………………7

6. Bibliografía y Linkografía...………………………………………………….7

2
1. Justificación.

El presente trabajo es realizado con el fin de poder comprender de una mejor


manera lo que son las lecturas cognitivas básicas y así tener una mejor
conceptualización sobre ello. También para poder entender los objetivos que nos
conlleva a leer y a interesarnos por las lecturas, debido a que las lecturas
cognitivas básicas son aquellas que despiertan en nosotros distintos sentimientos
y entre ellos está el afecto por los textos, libros, revistas, artículos así entre muchos
más.

3
2. Objetivos.

2.1. Objetivo General.

 Conocer sobre las lecturas cognitivas básicas mediante la


información recolectada.
2.2. Objetivos Específicos.
 Comprender cuál es el objetivo de las lecturas cognitivas básicas.
 Analizar cada subdivisión de las lecturas cognitivas básicas.
3. Marco Teórico.
3.1. Analizar.

Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de


conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o
causas originarias. Un análisis estructural comprende el área externa del problema,
en la que se establecen los parámetros y condiciones que serán sujetas a un estudio
más específico, se denotan y delimitan las variables que deben ser objeto de
estudio intenso y se comienza el análisis exhaustivo del asunto de la tesis.

Ejemplo:

3.1.1. Puntuar.
Poner en un escrito los signos de puntuación necesarios para señalar las
pausas y otros matices de sentido y entonación que se han de tener en cuenta
para interpretar debidamente el texto.

4
Ejemplo:

3.1.2. Pronominalizar.
Ejemplo:

Queridos amigos: los invito a la próxima reunión de la Sociedad de los Poetas del
Rock, el martes 23 a las cinco de la tarde. En ella se tratarán los temas
que ustedes mismos han propuesto. Me gustaría recibir antes del 22 sugerencias
de otros temas que podamos tratarlos en la misma reunión.
-En este breve texto distintos elementos son reemplazados por pronombres:

 Los-ustedes = Amigos
 Ella = Reunión
3.2. Definir.

Definir es fijar con claridad, exactitud y precisión, el significado de una palabra,


la naturaleza de una persona o una cosa, o decidir o determinar la solución de
algún asunto o cuestión. Definir implica poner límites o fronteras claras a
un concepto, para saber lo que es y que no sea confundido con otros conceptos.

Ejemplo:

Por fin definió su postura, se definieron las candidaturas a gobernador.


3.2.1. Radicar.

Ejemplo:

En unos meses me voy a radicar en Australia, pero antes tengo que solucionar
algunas cosas en este país.

5
3.2.2. Contextualizar.

Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de


poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un
entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una
manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una
mejor comprensión del todo. La contextualización es una herramienta
característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca
pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y
que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de
fenómenos que los rodean.
Ejemplo:

También en el centro de la comunidad, se encuentra ubicada la escuela primaria


J. Concepción Rojas Menchaca la cual brinda servicio en turno matutino, de la
misma manera están ubicados los servicios de transporte colectivo (combis, taxis,
bici-taxis y autobús). Dentro de otros servicios públicos con que cuenta la
comunidad encontramos: agua potable, luz eléctrica, drenaje, colectivos de
basura, teléfono público y privado e internet.
3.3. Inferir.

La inferencia se relaciona con lo implícito, es decir, con aquello que no está escrito
en forma clara y directa, que hay que reconocer a través de las claves o pistas para
interpretarlo. Inferir indica que se deduce algo partiendo de lo que se ve o de lo
conocido; en este sentido se emplea para referirse a aquello que origina algo y
conlleva a un determinado resultado. El hecho de deducir algo implica
equivocaciones si se considera que se parte de lo que se observa o se conoce,
debido a que lo que se infiere o se percibe no necesariamente es lo que ocurre en
la realidad.

Ejemplo:

Infiero de tus palabras que estás arrepentido de tu proceder, ya que te has


disculpado varias veces.

3.3.1. Simplificar.

La etimología del término simplificar nos lleva al latín. En concreto, podemos


establecer que se trata de un verbo que es fruto de la suma de dos componentes
del latín: el adjetivo “simplex”, que puede traducirse como “simple”, y el
verbo “facere”, que es sinónimo de “hacer”.

6
Ejemplo:

No entiendo lo que quieres que haga: ¿podrías simplificar tus instrucciones?


3.3.2. Nuclear.

Nuclear significa lo que está en el núcleo, en el centro de algo, lo que es


principal, lo que es lo más importante de alguna cosa.

4. Conclusión.
Mediante la realización de este trabajo se ha podido comprender de una mejor
manera lo que son las lecturas cognitivas básicas y también saber que estas
lecturas son muy importantes para el aprendizaje.
5. Glosario
Observación: Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y
detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus
características.
Habilidad: Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una
persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo
u oficio.
6. Bibliografía y Linkografía.
http://www.gramaticas.net/2012/07/ejemplos-de-pronominalizacion.html
https://definicion.de/simplificar/
https://es.thefreedictionary.com/puntuar
http://www.diccionariodesinonimos.es/analizar/

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PRUEBA PARCIAL 1- TECNICAS DE APRENDIZAJE----- MAYO 2018

NOMBRE: Maribel Cabrera CURSO: 304 FECHA: 13/05/2018 CALIF:____

1.- QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE?

 Es el conjunto de procedimientos de un arte o ciencia. Es la pericia o habilidad para usar esos


procedimientos y métodos.

Factores Externos Factores Internos


Concentración Actitud Motivación

Animar Me gusta animar a las personas.

Atención Jeny siempre pone atención a las clases de física.

Habilidad Jorge tiene la habilidad de escribir rápido.

Asimilación Él podía asimilar la idea principal de la lectura.

Autodisciplina Mi hermano y sus amigos tienen una autodisciplina muy inigualable.

4.- CLASIFICACIÓN DEL AUTOCONTROL:

 Autoestima
 Autocrítica
 Autoconcepto.

5.- LECTURAS: PRUEBA CLOZE:

a) Concepto.- La prueba cloze en castellano fue aplicada en dos momentos distintos, como pre-test, es decir
antes de la lectura del texto por el sujeto y como post-test, después de la lectura del mismo.

b) Características de la 1ra lectura efectiva elemental:

 Tematizar, valorar.

c) Características de la 2da lectura efectiva básica:

 Relievar, atención.

d) Puntos de referencia de las lecturas cognitivas básicas:

 Analizar, definir e inferir.


6.- INDIQUE LOS PRINCIPALES NIVELES DE LECTURA:

Inferencial Literal Crítico Valorativo

7.- MENCIONE: 2 TESIS Y 2 ARGUMENTOS DEL TEMA DE LA REVISTA “DUDA”


TESIS ARGUMENTOS

1.- 1.-

2.- 2.-

8.- CONTESTE:
a) A la que tiene sentido completo y autonomía sintáctica se denomina?

 Oración Gramatical

b) El Sujeto; Predicado; Verbo; núcleos; adjetivos; adverbios. Qué son?

 Partes De La Oración

9.- CONTESTE: FUNCIONES PRINCIPALES QUE CUMPLEN LAS LECTURAS EN RELACIÓN AL CEREBRO:
Exploración visual
Tematizar
Valorar
Decidir

10.- COMPLETE: ELABORE UN MENTEFACTO DE UN ARTÍCULO SELECCIONADO POR UD (AGREGUE


DOCUMENTO)

NUTRICIÓN

Una buena nutrición es la Papel de la FAO


primera defensa contra las
enfermedades. en la nutrición = Comida
llllllchatarra
Linkografía.
http://www.fao.org/nutrition/es/

NUTRICIÓN



UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

TEMA:
LECTURAS AFECTIVAS

NOMBRE: Maribel Cabrera

DOCENTE: Msc. Alfonso Cachimuel

CURSO: 304

Abril-Agosto 2018
Índice

1. Justificación………………………………………………………………………….3
2. Objetivos…………………………………………………………………………….4
3. Desarrollo………………………………………………………………………........5
3.1. ¿Qué son las pruebas cloze?................................................................................5
3.2. Primera lectura afectiva elemental……………………………………..............6
3.3. Segunda lectura afectiva básica………………………………………………..7
4. Conclusiones………………………………………………………………………...9
5. Criterio personal……………………………………………………………………10
6. Bibliografía y Linkografía..………………………………………………………...11
7. Glosario……………………………………………………………………….…....12
8. Anexos……………………………………………………………………….…….13

2
1. Justificación.

El presente trabajo es realizado con el fin de poder comprender de una mejor manera lo
que son las lecturas afectivas y así tener una mejor conceptualización sobre ello. También
para poder entender los objetivos que nos conlleva a leer y a interesarnos por las lecturas,
debido a que las lecturas afectivas son aquellas que despiertan en nosotros distintos
sentimientos y entre ellos está el afecto por los textos, libros, revistas, artículos así entre
muchos más. Tenemos que despertar nuestra curiosidad y aprender a descubrir cosas
nuevas como la lectura, ya que esto nos va a ayudar mucho en nuestro aprendizaje.

3
2. Objetivos.

 Comprender cada uno de los temas para de esta manera no tener inconvenientes
con las clases.
 Realizar la consulta bibliográfica de lo que son las lecturas afectivas para un mejor
conocimiento.
 Realizar ejemplos de los temas dados para un mejor aprendizaje.

4
3. Desarrollo.

3.1. ¿Qué son las pruebas cloze?

Las pruebas cloze están formadas por un texto del que han sido suprimidas una serie
de palabras de forma mecánica y sistemática. La tarea del candidato consiste en
deducir por el contexto la palabra eliminada y rescribirla. Para determinar si la palabra
dada por el candidato es «correcta o incorrecta» el corrector de la prueba dispone de
una plantilla de corrección con la que contrastará la opción del candidato. Este tipo de
prueba está elaborada con ítems de respuesta dirigida y, por tanto es una prueba de
corrección objetiva que se califica con referencia a la norma.

Características:

 Las pruebas “cloze” son mucho más económicas de construir y de imprimir que
los métodos tradicionales. Esto se debe, por un lado, porque no se necesita
personal especializado para elaborarlas y, por el otro, porque se pueden presentar
muchos ítems en pocaspáginas, lo cual significa bajo costo de impresión.
 La facilidad con que se construye, ya que cualquier asistente de investigación,
siguiendo las instrucciones de eliminar cada quinta palabra a partir de una
determinada palabra, puede construir un test.

Clases:

 El C-Test consistía en cinco textos variados (periodísticos y narrativos) con un


total de cien huecos.
 El test de opción múltiple contenía 70 ítems, consistentes en preguntas
pertenecientes a niveles léxicos y gramaticales diversos.

Ejemplo:

5
3.2. Primera lectura afectiva elemental.

 Tematizar: La tematización Se deben definir los temas y subtemas por analizar,


siguiente a esto se procede a extractar información del texto y a preparar un
resumen tomando en cuenta algunas consideraciones, reunir del documento los
elementos correspondientes a cada tema y dar al resumen la forma de un
argumento o de un razonamiento, de tal manera que en cada tema o subtema haya
una idea principal y un conjunto de ideas secundarias.

Características:

 Las unidades léxicas remiten al mismo campo semántico que la unidad léxica.
 Esta noción comprende los conceptos de tema y rema.
 Lo nuevo es lo que el hablante decide presentar como nuevo dentro de un
paradigma de posibilidades léxico-gramaticales.

Ejemplo:

Mis amigos, ¡han hecho tanto por mi!

 Valorar: Es la importancia que se le concede a una cosa o persona. El término


puede utilizarse en infinidad de ámbitos, pero remite en la consideración que tiene
un elemento con respecto a una mirada subjetiva. (Cermeno, M. L., & Rivas, P.
E. 2010)

Características:

 Incluye como parte relevante la reflexión acerca del aprendizaje como proceso.
 Tiene como única finalidad promover.

Clases:

 Covaloración. Realiza las demás personas con determinados lineamientos.


 Autovaloración. Es realizada por la misma persona con pautas entregadas.
Ejemplo:

Tenemos que valorar todo esto, como comprenderán.

6
3.3. Segunda lectura afectiva básica.

 Atención: La atención es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos


mentales sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la
ejecución de determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las
posibles.
Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar
conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (A. J. D. L., & Pousada, M. 2014).

Características:

 Es actividad mental selectiva: es un proceso de filtrado a través del cual


respondemos selectivamente a los estímulos entrantes, podemos ignorar algo o
aceptar algo más.
 Cambiando de un objeto a otro, atracción por cosas nuevas, por lo que no es algo
fijo.
 Deja clara en nuestra conciencia el objeto al que atendemos: despierta al individuo
para que atienda objetos particulares.
 Crea una actitud atenta del individuo.
 Crea ajustes motores tales como músculos y órganos de los sentidos para mejorar
la respuesta.

Clases:

 Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención


en una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado. Este tipo de
atención también se llama vigilancia.
 Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin
permitir que otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea.
 Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una tarea
o norma interna a otra de manera fluida.
 Atención dividida: El último tipo es interesante, ya que es la capacidad de un
individuo para enfocarse o concentrarse en dos o más factores ambientales,
estímulos o actividades simultáneamente, en su forma más simple de explicación,
los expertos lo llaman la capacidad de multitarea, la cual se considera un talento

7
deseable para aquellos que están dotados con esta habilidad, pero esto significa
que será muy difícil para otras personas adquirir esta habilidad.

Ejemplo:

La reunión de trabajo nos resulta aburrida y nuestra atención se dirige, lejos de allí, a
otros asuntos más agradables.

 Lectura fluida: Se refiere a la capacidad de leer rápido, suave, fácil y con


entonación. Para leer con fluidez, el lector debe entender cómo los símbolos de la
página (las letras) se relacionan con los sonidos de la lengua, la forma en la que
estos sonidos se mezclan para formar las palabras, el significado de las palabras y
lo que las palabras significan dentro de una oración.

Características:

 Aquella que se hace sin errores en el reconocimiento y decodificación de palabras.


 Leer el texto con un adecuado ritmo y expresión, como lenguaje natural.
 Acelerar o detener la lectura del texto cuando convenga para mejorar la
comprensión de una palabra o una frase.
 Frasear el texto adecuadamente haciendo las pausas pertinentes.
 Resaltar y poner énfasis en la lectura de determinadas palabras.
 Contemplar un diferente tono de voz en la lectura del texto, en función de los
signos de puntuación, etc.

Ejemplo:

¡Voy a resoplar! ¡Y voy a soplar! ¡Y voy a derribar tu casa!

8
4. Conclusiones.

Mediante la consulta realizada sobre las lecturas afectivas se ha logrado un mejor


conocimiento, con la ayuda de ejemplos se entiende mejor el tema, ahora se lo importante
que son las lecturas para un mejor aprendizaje y si le tomamos gusto a la lectura, será más
fácil leer para nosotros.

9
5. Criterio personal.

El tema me parece muy interesante ya que esto nos sirve a nosotros para un mejor
desenvolviendo en clases.

10
6. Bibliografía y Linkografía.

 Cermeno, M. L., & Rivas, P. E. (2010). Valorar y seleccionar documentos: qué


es y cómo se hace. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
 https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pruebacl
oze.htm
 Fuente, A. J. D. L., & Pousada, M. (2014). La atención. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
 https://www.neuronup.com/es/areas/functions/attention
 https://www.aboutespanol.com/fluidez-en-la-lectura-3151859

11
7. Glosario.
a) Actitud: Es una especie de predisposición aprendida o tendencia para responder
de un modo característico en determinadas situaciones. Es nuestra respuesta
emocional ante las circunstancias de la vida.
b) Capacidad: Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes,
especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento
de una función, el desempeño de un cargo, etc.
c) Fluidez: Es la capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta
facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda
lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera correcta.
d) Habilidad: Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una
persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo
u oficio.
e) Observación: Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y
detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus
características.
f) Test: Prueba de confrontación, especialmente la que se emplea en pedagogía,
psicotecnia, medicina, etc., para evaluar el grado de inteligencia, la capacidad de
atención u otras aptitudes o conductas.

12
8. Anexos.

Figura 1.

Figura 2.

13
14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

TEMA: ENSAYO

NOMBRE: Maribel Cabrera


DOCENTE: Msc. Alfonso Cachimuel
SEMESTRE: Primero
FECHA: 14/06/2018
Abril – Agosto 2018
DIABETES MELLITUS TIPO 1

La diabetes es una grave enfermedad crónica que aparece cuando el organismo no

puede controlar la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre. Esto puede suceder si el

organismo no produce bastante insulina (una hormona).

La diabetes tipo 1 el organismo no produce bastante insulina. Este tipo de diabetes

suele estar relacionada con la obesidad. Si la diabetes no se trata, puede causar problemas

de salud prolongados porque los niveles altos de glucosa en la sangre dañan los vasos

sanguíneos.

La diabetes es un importante problema de salud pública ya que al pasar de los años esta

sigue aumentando. Esta es una enfermedad crónica más frecuente en los niños, que ha ido

aumentando en países en vía de desarrollo como también en países en desarrollados.

Esto conlleva importantes pérdidas económicas para las personas que la padecen y sus

familias. La diabetes ha cobrado muchas vidas es por esto que la intervención de

autoridades como los gobiernos, ministerios y de los propios profesionales de la salud

son esenciales para gestionar debidamente la enfermedad.

En fin mediante la participación oportuna, determinada y con predisposición por

partes de profesionales y afectados pueden lograrse cambios importantes en la salud.

Los otros tipos de diabetes, diferentes a la diabetes tipo 1, en los niños, también han

incrementado su incidencia.

Según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes y de la Organización Mundial

de la Salud, el diagnóstico puede llevarse a cabo en las tres situaciones siguientes:

Presencia de síntomas clínicos y glucemia plasmática.


Glucemia plasmática en ayunas.

Glucemia plasmática a los 120 minutos, en la prueba de tolerancia oral a la glucosa.

Se debe tomar en cuenta que la diabetes tipo 1 se asocia a varias enfermedades

autoinmunes como son la tiroiditis de Hashimoto, enfermedad gástrica autoinmune,

enfermedad celíaca y enfermedad de Addison.

Por otro lado, el incremento alarmante de la prevalencia de obesidad en los niños ha

aumentado la incidencia de diabetes tipo 2 en todas las edades; por lo que es importante

realizar el diagnóstico diferencial entre la diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, ya que los

factores fisiopatológicos que determinan la hiperglucemia no son los mismos.

La positividad de anticuerpos relacionados con la diabetes tipo 1, identifican la fase

preclínica de la enfermedad. Sin embargo, la negatividad de los anticuerpos antiglutamato

descarboxilasa (GAD) no es concluyente para descartar la existencia de un componente

auto-inmune específico en niños con diabetes.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad compleja causada por varios factores genéticos y

ambientales.

Respecto a la diabetes neonatal permanente, se han reportado mutaciones en cuatro genes,

responsables de la enfermedad; las más frecuentes son las mutaciones activadoras en las

subunidades de los canales de K sensibles al ATP de las células beta. Las mutaciones del

gen de la insulina representan la segunda causa más común de diabetes neonatal

permanente.

La insulinitis autoinmune, causa de la diabetes tipo 1, comprende varias etapas que

culminan con la muerte de las células beta.


Por otro lado, el crecimiento linear acelerado y el incremento de masa corporal

(sobrepeso, obesidad) contribuyen al aumento de la incidencia de diabetes tipo 1,

explicado por el estrés al que se someten las células beta, secundario a la hiperinsulinemia

y disminución de la sensibilidad a la insulina 17

En el tratamiento de los niños diabéticos, son importantes la alimentación, el ejercicio


físico, la insulinoterapia y el autocontrol, al cual se llega mediante una educación
diabetológica intensa.

La terapia debe permitir al niño llevar una vida prácticamente normal, con ausencia de

sintomatología y de complicaciones agudas de su enfermedad.

El plan de alimentación debe ser individualizado, preferentemente bajo la guía de un

nutricionista con experiencia en el tratamiento de pacientes diabéticos; se tomarán en

cuenta las preferencias alimentarias de cada niño, las influencias culturales, la actividad

física y el horario de alimentación familiar.

La actividad física regular es una de las piedras angulares del tratamiento de la diabetes
tipo 1.

Es importante la regularidad del ejercicio físico, porque éste colabora con el control del

peso corporal y el trabajo cardiovascular; disminuye el pulso, la presión arterial y mejora

el perfil lipídico del paciente diabético.

Hoy en día se está investigando con nuevas terapias como son: la pramlintida, análogo

sintético de la amilina, mejora la hiperglucemia postprandial, la insulina inhalada y el

transplante de células de islotes y al de células madre.

La diabetes es en sí es una enfermedad grave que debemos tratarla y es por eso que hay

que darle la importancia que se merece puesto que como hemos leído en muchas
ocasiones no se cuenta con los implementos necesarios para poder diagnosticarla a tiempo

y en el caso de que ya esté diagnosticada los medicamentos e instrumentos que deben

estar al a nuestra disposición no lo están o están fuera de nuestros alcances económicos

ya que la cantidad necesitada cada vez es mayor.


Diabetes mellitus tipo 1

Dr. Juan Pablo Hayes Dorado

* Médico pediatra. Hospital Santa Cruz. Caja Petrolera de Salud. Santa Cruz de la Sierra.

Se denomina diabetes mellitus al grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por


hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina. La
hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con complicaciones a largo plazo,
disfunción y falla de varios órganos, especialmente de los ojos, riñones, nervios, vasos
sanguíneos y corazón1.

La diabetes tipo 1, se caracteriza por la destrucción de los islotes pancreáticos de células


beta e insulinopenia total; por lo que los individuos presentan la tendencia hacia la cetosis
en condiciones basales. Es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la
infancia, cuya incidencia está aumentando, especialmente en niños menores de 5 años;
afecta de manera importante la salud de la población, sobre todo a través de sus
complicaciones crónicas o a largo plazo, que provocan una morbilidad frecuente y
disminuyen de forma significativa las expectativas de vida.

Epidemiología

La incidencia de diabetes tipo 1, en niños y adultos, es variable, en diferentes grupos


poblacionales; por ejemplo es baja en China y Venezuela (0.1 por 100.000 por año) y alta
en Finlandia y Cerdeña (37 por 100.000 por año)2.

En niños, ha aumentado su incidencia, en los últimos 50 años, tanto en países en vías de


desarrollo, como en los desarrollados.

Los casos nuevos de diabetes tipo 1, en menores de 5 años de edad, representan el 6.3%
del total; en los niños de 5 a 9 años, el 3.1% y en los de 10 a 14 años, el 2.4% del total 4.
El aumento de la incidencia de diabetes tipo 1 es del 3 a 5% por año; este incremento es
mayor en el grupo preescolar. Aproximadamente el 4% de los niños con diabetes tipo 1
tienen menos de 2 años al momento del diagnóstico5.

Los otros tipos de diabetes, diferentes a la diabetes tipo 1, en los niños, también han
incrementado su incidencia. Han aumentado los pacientes con diabetes tipo 2, diabetes
secundaria, síndrome de Wolfram y síndrome de Alstrom. Se estima que menos del 5%
de niños con diabetes, lo conforman los síndromes relacionados con la diabetes 6.

Respecto a la diabetes tipo 2, su diagnóstico era raro, en niños de USA, antes de 1990.
Posteriormente, en 1994, este tipo de diabetes representó el 16% de los nuevos casos de
diabetes en pacientes pediátricos. En 1999, en algunos lugares, la diabetes tipo 2 llegó a
significar el 45% del total de diabetes en los niños.

Clasificación

La diabetes tipo 1 se ha clasificado en dos tipos: “Diabetes inmunomediada”, en la que la


destrucción de las células beta produce la defi ciencia absoluta de insulina y “diabetes
idiopática”, sin evidencias de autoinmunidad 1.

Para algunos, la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad autoinmune causada por la
destrucción selectiva de las células beta pancreáticas, productoras de insulina.

La diabetes neonatal, particularidad pediátrica importante, es una forma de diabetes rara,


con una incidencia de 1/300.000 a 1/500.000 nacidos vivos; es de tipo monogénica y el
50 % es transitorio, remitiendo por varios meses, pudiendo reaparecer meses o años
después.
Diagnóstico

La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia. Según los


criterios de la Asociación Americana de Diabetes y de la Organización Mundial de la
Salud, el diagnóstico puede llevarse a cabo en las tres situaciones siguientes:
 Presencia de síntomas clínicos y glucemia plasmática >/= 200 mg/dL (11.1
mmol/L), independientemente de la hora de extracción en relación con las
comidas.
 Glucemia plasmática en ayunas >/ =126 mg/dL (7.0 mmol/L).
 Glucemia plasmática a los 120 minutos, en la prueba de tolerancia oral a la glucosa
(glucosa, 1.75 g/kg, máximo 75 g - P.T.O.G.) >/= 200 mg/dL.

Cada una de las tres situaciones es suficiente para hacer el diagnóstico de diabetes. Un
resultado anormal debe confirmarse con la repetición de la medición en dos ocasiones en
dos días diferentes1,4.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas de la diabetes descompensada están claramente definidos: poliuria,


polidipsia, astenia y adelgazamiento inexplicado.

En la primera infancia, el aumento de la diuresis es enmascarado por el uso de pañales y


la sed se manifiesta por llanto o irritabilidad, por lo que el diagnóstico se retrasa y los
niños llegan a la consulta médica, frecuentemente, en cetoacidosis diabética 4.

La mayoría de los pacientes con diabetes tipo1 experimentan un período de remisión


clínica parcial, caracterizado por un requerimiento bajo de insulina y prácticamente la
normalización de la glucemia. Este período se prolonga por más tiempo, cuando la
diabetes tipo 1 se presenta durante o después de la pubertad, en comparación a la que
inicia en edades más tempranas de la vida 7.

Se debe tomar en cuenta que la diabetes tipo 1 se asocia a varias enfermedades


autoinmunes como son la tiroiditis de Hashimoto, enfermedad gástrica autoinmune,
enfermedad celíaca y enfermedad de Addison8.

La enfermedad celíaca se diagnostica en el 1.5 a 10% de los pacientes con diabetes tipo
1 (niños y adultos), en comparación al 0.5% de la población general.

Respecto a la tiroiditis de Hashimoto, su prevalencia en la población diabética es más


elevada que en la población general, por lo que se recomienda la determinación anual de
los anticuerpos anti-TPO y de los niveles de hormona tiroestimulante (TSH), como tests
de rutina en los pacientes diabéticos, especialmente en niños mayores de 12 años de edad
o con más de 9 años de enfermedad y en aquellos que presentan otra enfermedad
autoinmune.

Por otro lado, la diabetes tipo 1 puede ser la manifestación inicial de varias
poliendocrinopatías, ya que las otras enfermedades autoinmunes pueden estar en fase
latente. Tres entidades clínicas distintas, causadas por desarreglos genéticos, están
asociadas a múltiples desórdenes auto-inmunes: el síndrome linfoproliferativo
autoinmune, las poliendocrinopatías autoinmunes (APSs) y la desregulación inmune,
poliendocrinopatía y enteropatía ligada a X (IPEX). La diabetes autoinmune o tipo 1,
puede estar presente en las APSs y en la IPEX9.

No se recomienda la pesquisa sistemática de enfermedad adrenal y de otras patologías


componentes de las poliendocrinopatías autoinmunes, en pacientes diabéticos,
exceptuando la investigación de enfermedad celíaca y tiroiditis de Hashimoto.

Por otro lado, el incremento alarmante de la prevalencia de obesidad en los niños ha


aumentado la incidencia de diabetes tipo 2 en todas las edades; por lo que es importante
realizar el diagnóstico diferencial entre la diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, ya que los
factores fisiopatológicos que determinan la hiperglucemia no son los mismos.

Además de la obesidad, la historia familiar de diabetes tipo 2 y la ausencia de los


anticuerpos antiglutamato descarboxilasa GAD-65, los niños con diabetes tipo 2 pueden
distinguirse de aquellos con diabetes tipo 1, por una combinación de parámetros
bioquímicos: péptido C (elevado en diabetes tipo 2), IGFBP-1 (elevada en diabetes tipo
1) y cetonas urinarias (frecuentes en diabetes tipo 1).

El incremento de la incidencia de la diabetes tipo 1 en niños, se ha atribuido a factores


ambientales y el aumento de la incidencia de la diabetes tipo 2 es explicada por el
sedentarismo y la obesidad. Varios niños presentan la combinación de ambos tipos de
diabetes; en ellos se evidencian signos de resistencia a la insulina y marcadores positivos
de autoinmunidad de las células beta; esta nueva forma de diabetes se denomina “diabetes
doble o híbrida”. Otros sinónimos de esta forma de diabetes son: diabetes tipo 1.5,
diabetes autoimmune latente del adulto, diabetes insulinodependiente lentamente
progresiva y diabetes atípica10.

Fase preclínica

La positividad de anticuerpos relacionados con la diabetes tipo 1, identifican la fase


preclínica de la enfermedad; los anticuerpos relacionados con la diabetes tipo 1 son los
anticuerpos anticélulas de los islotes (ICA), anticuerpos antiinsulina (IAA), anticuerpos
antiglutamato descarboxilasa (GAD) y los anticuerpos antitirosina fosfatasa (IA2 o
ICA512)11.

Sin embargo, la negatividad de los anticuerpos antiglutamato descarboxilasa (GAD) no


es concluyente para descartar la existencia de un componente auto-inmune específico en
niños con diabetes.

Hasta la fecha, se considera que la evaluación de los autoanticuerpos en individuos en


riesgo de desarrollar o con diagnóstico de diabetes, tiene un valor clínico limitado. Sin
embargo, los estudios clínicos referentes a opciones terapéuticas para retrasar o tratar la
diabetes tipo 1, requieren la evaluación de los anticuerpos asociados a la enfermedad 12.

Etiología

Diferentes procesos intervienen en el desarrollo de la diabetes, siendo la disminución de


la acción de la insulina sobre los tejidos diana la base de las anomalías del metabolismo
de la glucosa.

Susceptibilidad genética

La diabetes tipo 1 es una enfermedad compleja causada por varios factores genéticos y
ambientales. Por más de tres décadas, estudios genéticos han identificado varias
enfermedades genéticas y la lista de los locus genéticos relacionados; son varios los
polimorfismos genéticos que han sido asociados a la diabetes tipo 1.
Se estima que el locus del antígeno leucocitario humano (HLA) explica más del 50 % de
la agrupación familiar de la diabetes tipo 1 y el porcentaje restante es atribuido a múltiples
locus. El genotipo HLA DR3/4 se ha asociado a autoinmunidad contra las células beta13.

Se ha descrito que el gen IFIH1, codificador de una proteína (RNA helicasa) que participa
en la respuesta inmune ante las infecciones virales, es un factor de riesgo para la diabetes
tipo 1 y para la artritis reumatoidea.

El estrés oxidativo en los pacientes diabéticos está acelerado por el incremento de la


producción de especies de oxígeno reactivo, causado por la hiperglucemia y también por
la menor habilidad del sistema de defensa antioxidante, explicada parcialmente por
algunos polimorfismos genéticos de las enzimas antioxidantes.

Respecto a la diabetes neonatal permanente, se han reportado mutaciones en cuatro genes,


responsables de la enfermedad; las más frecuentes son las mutaciones activadoras en las
subunidades de los canales de K sensibles al ATP de las células beta. Las mutaciones del
gen de la insulina representan la segunda causa más común de diabetes neonatal
permanente.

Mecanismos celulares

La insulinitis autoinmune, causa de la diabetes tipo 1, comprende varias etapas que


culminan con la muerte de las células beta. En la primera etapa, los péptidos específicos
de células beta con epítopes antigénicos, son procesados por células presentadoras de
antígenos en los ganglios linfáticos locales y se forman clones de linfocitos autoreactivos.
Las reacciones mediadas por células y citoquinas son generadas contra las células beta.
Paradójicamente las células beta contribuyen con algunas citoquinas que provocan la
reacción inmune contra los islotes. Se desarrolla un círculo vicioso autoinmune; las
células beta sufren apoptosis y la diabetes es inevitable.

Aunque se han descrito múltiples autoantígenos contra los islotes pancreáticos,


reconocidos por los linfocitos T y autoanticuerpos, antes del desarrollo de la diabetes
inmunomediada, se ha evidenciado que la autoinmunidad a la insulina juega un rol
importante en la patogénesis de la enfermedad.
Entre las moléculas implicadas en el daño de las células beta se han descrito al factor de
necrosis tumoral alfa y a la proteína quimioatrayente de monocitos 1 y entre las células
que incrementan la destrucción de las células beta, las Th1 y Th17 14.

Por otro lado, se ha descrito que la vitamina D inhibe procesos proinflamatorios, al


suprimir la actividad incrementada de células inmunes que participan en la reacción
autoinmune; el suplemento de vitamina D es beneficioso en los trastornos autoinmunes
mediados por linfocitos Th-1. Se ha reportado que la suplementación óptima de vitamina
D durante los primeros años de vida, constituye un factor de protección contra la diabetes
tipo 12.

Factores medioambientales

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune órgano-específica, causada por la


tolerancia inmune alterada a proteínas específicas, determinando la destrucción de las
células beta, en individuos predispuestos genéticamente. La enfermedad es
desencadenada por factores ambientales, incluyendo infecciones virales, entre las cuales
se han reportado las causadas por rotavirus, que tienen un rol en la inducción de la
diabetes tipo 1, por mimetismo molecular15.

En personas predispuestas genéticamente, se han descrito, como desencadenantes de la


diabetes tipo 1, varias infecciones virales: enterovirosis, rubeola, parotiditis, infección por
rotavirus, parvovirus y citomegalovirus. Los probables mecanismos virales implicados en
el desarrollo de la diabetes tipo 1 son cuatro: lisis celular, activación de células T
autorreactivas, disminución de células T reguladoras y mimetismo molecular 16.

El riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 luego de la exposición a factores ambientales que


estimulan el sistema inmune intestinal, como las infecciones enterovirales y proteínas de
la leche de vaca, sugiere una relación fuerte entre el sistema inmune intestinal y la
patogénesis de la diabetes tipo 1.

Por otro lado, el crecimiento linear acelerado y el incremento de masa corporal


(sobrepeso, obesidad) contribuyen al aumento de la incidencia de diabetes tipo 1,
explicado por el estrés al que se someten las células beta, secundario a la hiperinsulinemia
y disminución de la sensibilidad a la insulina 17.
Tratamiento

En el tratamiento de los niños diabéticos, son importantes la alimentación, el ejercicio


físico, la insulinoterapia y el autocontrol, al cual se llega mediante una educación
diabetológica intensa.

La terapia debe permitir al niño llevar una vida prácticamente normal, con ausencia de
sintomatología y de complicaciones agudas de su enfermedad; debe garantizar el
desarrollo somatopsíquico normal e impedir la aparición de complicaciones crónicas.

El objetivo específico del tratamiento para cada niño con diabetes tipo 1 será el de
alcanzar el nivel más bajo de hemoglobina glucosilada HbA1c (menor a 7.5%), sin inducir
hipoglucemias severas18.

Para ello cualquier esquema terapéutico debe plantearse en forma individualizada,


adaptado a cada caso; el papel de la familia es tanto mayor cuanto menor es el niño
diabético.

El equipo diabetológico pediátrico debe estar integrado por un endocrinólogo pediátrico,


una enfermera especialista en diabetes, un dietista, un trabajador social y un psicólogo 19.

1. Alimentación

El plan de alimentación debe ser individualizado, preferentemente bajo la guía de un


nutricionista con experiencia en el tratamiento de pacientes diabéticos; se tomarán en
cuenta las preferencias alimentarias de cada niño, las influencias culturales, la actividad
física y el horario de alimentación familiar. El conteo de carbohidratos es un requisito
para adaptar la insulinoterapia a la ingesta alimentaria 20.

En los adolescentes con diabetes tipo 1, el mantener un patrón regular de alimentación


(horario), la ingesta de fibra, el mayor consumo de frutas y verduras, además de la menor
ingestión de bebidas azucaradas, se asocia con un mejor control glucémico 21.

El mayor riesgo de ateroesclerosis en niños y adolescentes con diabetes tipo 1, se ha


relacionado al mayor consumo de alimentos, especialmente de grasas saturadas, además
de la ingesta escasa de fibra, frutas y vegetales.
2. Ejercicio físico

La actividad física regular es una de las piedras angulares del tratamiento de la diabetes
tipo 122. Con el ejercicio, los pacientes aumentan la sensación de bienestar, mejoran su
calidad de vida, la composición corporal y los niveles de presión arterial, además de
disminuir el riesgo de complicaciones relacionadas a la diabetes 23.

Es importante la regularidad del ejercicio físico, porque éste colabora con el control del
peso corporal y el trabajo cardiovascular; disminuye el pulso, la presión arterial y mejora
el perfil lipídico del paciente diabético20.

3. Insulinoterapia

La insulina constituye la principal base terapéutica de la diabetes tipo 1, aunque


insuficiente por sí misma para conseguir normalizar los trastornos metabólicos de la
enfermedad.

La administración de análogos de insulina de acción ultrarrápida (insulina aspartato,


insulina glulisina e insulina lispro) inmediatamente antes de las comidas y de análogos de
acción prolongada (insulina glargina e insulina detemir), para cubrir los requerimientos
basales, representa el esquema intensivo de insulinoterapia más frecuentemente
indicado18, 24. En muchos países, el uso de análogos de insulina está aprobado sólo para
mayores de seis años; sin embargo, ya se los ha utilizado en niños de uno a cinco años de
edad20.

Se ha obtenido un mejor control glucémico con insulina glargina combinada con insulinas
de acción rápida, respecto al esquema de insulina NPH en combinación con insulinas de
acción rápida25.

Por otro lado, la bomba de infusión continua de insulina subcutánea, desde hace algunos
años, se ha constituido en un método de insulinoterapia común en pacientes diabéticos
pediátricos; es flexible y la liberación de la insulina es más precisa; además, en general,
produce menos eventos de hipoglucemia, en comparación al método de múltiples
inyecciones diarias de insulina9. Algunos autores no han reportado diferencias, en niños
diabéticos menores de seis años, en el control metabólico (hemoglobina glucosilada) ni
en el número de eventos hipoglucémicos, al comparar, la terapia con bomba de insulina
y el tratamiento con múltiples inyecciones diarias 26-28.

La administración de análogos de insulina en niños diabéticos y el uso de la bomba de


insulina han disminuido el número de hipoglucemias severas en los pacientes, sin
embargo no en la magnitud que se esperaba.

Respecto a la dosis diaria de insulina que requiere un niño diabético, ésta es variable. Se
ha descrito como el percentil 50 de la dosis a los tres años de edad, 0.67 U / kg de peso y
a los 13 años, 0.93 U / kg; el requerimiento aumenta a mayor edad, desde la infancia hasta
la adolescencia29.

Hoy en día se está investigando con nuevas terapias como son: la pramlintida, análogo
sintético de la amilina, mejora la hiperglucemia postprandial, la insulina inhalada y el
transplante de células de islotes y al de células madre 18.

Complicaciones

Las complicaciones crónicas de la diabetes tipo 1 pueden dividirse en microangiopáticas,


que incluyen: nefropatía, retinopatía y neuropatía; y macroangiopáticas, las cuales son la
afectación coronaria, cerebrovascular y vascular periférica.

La complicación microvascular o macrovascular es rara en el niño e incluso en el


adolescente con larga evolución de la enfermedad; pero, es precisamente en estas edades
cuando empieza a instaurarse, por lo que es de gran importancia reconocerla; las primeras
fases pueden detectarse de dos a cinco años después del diagnóstico de diabetes tipo 1. El
mejor control glucémico es el patrón de oro para prevenir las complicaciones 30.

Linkografía.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752008000200006
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

NOMBRE: Maribel Cabrera


DOCENTE: Msc. Alfonso Cachimuel
CURSO: 304
PERIODO: Abril – Agosto 2018
TEMA: Resumen de la revita “Duda”
¿COMO SE CURABAN EN LA ANTIGÜEDAD?

¿Realmente los conocimientos de la humanidad en la actualidad son superiores a los de las


civilizaciones antiguas? En lo referente a la medina, actualmente nuestra sociedad ha tenido un
gran desarrollo aún más con la tecnología actual, tanto así que es posible controlar muchas de las
enfermedades que aquejaban a nuestros antepasados.

Con todo el desarrollo tanto tecnológico como médico es normal pensar que nuestra civilización
es por mucho, superior a las demás, pero ¿cuánto en verdad conoces de nuestros antecesores?

Durante mucho tiempo el ser humano ha tenido una gran curiosidad por conocer sus orígenes y
a las civilizaciones que estuvieron antes que nosotros, es así que por esta gran curiosidad se han
logrado enormes descubrimientos, que en este caso tienen que ver con la medicina.

Con el descubrimiento de restos arqueológicos de diferentes civilizaciones como los mayas, los
incas, los egipcios, los babilonios, etc., es sorprendente descubrir que en aquellas épocas ya se
practicaban métodos médicos que actualmente se los realiza.

Es intrigante saber que aún hay más por descubrir, pero lamentablemente la industria
farmacéutica no le da importancia a este asunto porque buscar más información de las
civilizaciones antiguas y sus métodos de curación “primitivos” es considerado una perdida tanto
de tiempo como de dinero.

Con los descubrimientos realizados, se puede notar que algunos de sus métodos de curación se
basaban en elementos que actualmente son utilizados como base en la elaboración de muchos
analgésicos, pero si poseían este tipo de conocimientos, ¿cómo es posible que en la antigüedad
no pudieron controlar todas las plagas y pestes que los devastaban?

Una de las razones principales, es porque ellos tenían una perspectiva diferente a la nuestra, en
cuanto a la sanación de enfermedades; en ese entonces los que se dedican a la medicina eran los
sacerdotes, quienes, por su sentido religioso de la vida, procuraban curar los males del alma antes
que los del cuerpo.
Comentario.

REVISTA DUDA

Esta revista aunque antigua me pareció muy interesante ya que nos cuenta sobre la medicina
antigua, de cómo curaban a las personas que se encontraban mal y los diferentes métodos que
aplicaban para poder salvar la vida de muchas personas, lo que algunos no sabían era porque los
que curaban sabían cómo hacerlo o que tenían que utilizar, un que pensaban que solo en Egipto
sabían de estas curaciones no era así porque los mayas también utilizaban maneras diferentes de
curación. Es bueno aprender sobre temas interesantes y esta revista me llamo mucho la atención
sobre las diferentes maneras que utilizaban para poder curar.

NOTA: Ya voy comentando algunas veces y no me aparece nada, solo me sale comentario
realizado.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE NUTRICIÓN Y SALUD COMUNITARIA

TEMA: REVISTA “LAS DOS CARAS DE LA


CIENCIA”

NOMBRE: Maribel Cabrera


DOCENTE: Msc. Alfonso Cachimuel
FECHA: 28-05-2018
AULA: 304
PERIODO: Abril – Agosto 2018
LAS DOS CARAS DE LA CIENCIA
ACTIVIDADES.
1. LEER LA REVISTA DUDA: LAS DOS CARAS DE LA CIENCIA.

2. PARA EL APARTADO DE ACTIVIDADES REALICE LO SIGUIENTE:

A. REALICE UN CUADRO COMPARATIVO INDICANDO 4


DIFERENCIAS Y 4 SEMEJANZAS ENTRE LAS DOS FORMAS DE
PENSAR ACERCA DE LACIENCIA.

SEMEJANZAS
1. La ciencia ha tratado de buscar DIFERENCIAS
siempre el bien. 1. Han ido cambiando y
evolucionando de acuerdo a los
años.
2. Las ciencias han sido
desarrolladas por el ser humano
gracias a las gran destresas que 2. La ciencia en la antigüedad
puede llegara tener. pudo mejorar de una manera
más significativa con respecto a
la ciencia actual pero hubieron
3. En ambas ciencias hay muchos inconvenientes.
personajes importantes por los
grandes descubrimientos.
3. Ambas ciencias son
defendidas por diferentes
4. Los grandes descubrimientos personajes.
despiertan el interes hacia los
demas.
4. Sus aportes con la humanidad
pueden llegar a ser bunos como
tambien perjudicioales.
B. ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA DE LECTURA.

LAS DOS CARAS


DE LA CIENCIA

Beneficios Perjuicios

- Fue de gran ayuda los aportes de


los cientificos. - Se creo la bomba que hizo mucho
- La ciencia cada vez va avanzando daño.
mas. - Se mataban unos a otros.
- La creación de armas ha servido - Se hacia daño al medio ambiente.
para protegerse.
C. CONSTRUYA UN MENTEFACTO ACERCA DEL TEMA RESALTANDO
LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES CON RESPECTO AL TEMA.

Grandes descubrimientos

- Aportes de grandes
descubridores que
fueron de gran ayuda. LAS DOS CARAS DE LA - Técnicas
CIENCIA - Cuento
- También esto depende
mucho de las personas
que lo utilicen.

CIENCIA SATANICA CIENCIA ESPIRITUAL

3. EN EL APARTADO FORO ESCRIBA SU CRITERIO PERSONAL EN UNAS 5


LÍNEAS DE FORMA SINTÉTICA.

Das könnte Ihnen auch gefallen