Sie sind auf Seite 1von 4

TEMA: GENOCIDIO

CURSO: DERECHO PENAL II – PARTE ESPECIAL DELITOS


DOCENTE: MGR. RAMIRO BERMEJO RIOS
ESTUDIANTES: VALCÁRCEL VILCA, VIVIANA 2003-24582
ALANOCA MAMANI, MARIBEL 2013-38410
QUISPE SUEL, AMADOR 2014-27022
NINA SANCHEZ, PAOLA 2016-127006
INOFUENTE MAMANI, JOSÉ 2016-127026
MAMANI HUAYNA, TANIA 2016-127029

Por Genocidio nos referimos a la destrucción de una nación o de un grupo étnico (…) El
genocidio tiene dos fases: una, la destrucción de la identidad nacional del grupo oprimido, la
otra la imposición de la identidad nacional del opresor. Esta imposición, a su vez, puede
hacerse sobre la población oprimida a la que le es permitido quedarse, o únicamente sobre el
territorio, tras haber expulsado a la población y colonizado la zona con los propios
nacionales del opresor”
R.Kemlim
1. MARCO TEORICO
 APORTES DEL JURISTA RAPHÄEL LEMKIN
La palabra «genocidio» proviene de genos que significa «raza», «clan» y caedes que significa «matar».
Con la palabra genocidio se designa, por tanto, la eliminación o exterminio sistemático de un determinado
grupo socia! Por motivo de raza, etnia, religión o nacionalidad. Este término se atribuye al jurista polaco
Rafael Lemkin.

Las causas que justificaron la introducción de esta figura son debido a los crímenes cometidos por el
régimen nazi sobre judíos, gitanos, polacos, rusos, antes y durante la Segunda Guerra Mundial, como en
otros actos semejantes, tales como la matanza de armenios realizada por turcos y curdos entre 1985 y 1986
o la matanza de los tártaros de Bakú por armenios.

Debido a tales acontecimientos, el Derecho internacional, antes que el Derecho penal, ya se interesó de
manera especial por e! genocidio, llegándose finalmente a la Convención Internacional sobre el Genocidio
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948. El texto de dicha
Convención es prácticamente idéntico al recogido en nuestro art. 319 CP

 EL PROCESO DE NÜREMBERG

En base al Acuerdo y Estatuto de Londres de 1945, firmado por EEUU, el Gobierno Provisional
de la República Francesa, el del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Gobierno
de la URSS y en base también a declaraciones previas “se establece que la responsabilidad de
guerra sería enjuiciada en un plano internacional e interno, propio de cada Estado” (Nuremberg,
1945). En relación a lo primero, punto que nos ocupa, se creaba en el mismo Estatuto un Tribunal
Internacional para juzgar las conductas de los grandes criminales de guerra.

La Carta del Nuremberg otorgaba la jurisdicción, control, función del Tribunal y formación del
Ministerio Público vendría definido en la Carta del Tribunal Militar Internacional, anexa al Acuerdo
de Londres del 45. En ella encontramos: la no recusación por los fiscales, acusados o
defensores, del Tribunal, sus miembros y suplentes (art. 3) y la posibilidad abierta de creación
de nuevos Tribunales, con sujeción al régimen de esta carta (art. 5)” (Nuremberg, 1945).

 NORMA IUS COGENS

La Opinión Consultiva de 1951, respecto del genocidio, sin lugar a dudas, es actualmente
concebida como declaratoria de derecho internacional consuetudinario. La prohibición del crimen
de genocidio posee además carácter de norma imperativa que no admite acuerdo en contrario,
esto es, que tiene carácter de norma de ius cogens.

2. TIPIFICACION
TIPO PENAL.- GENOCIDIO (Art. 319 Código Penal)

1. DESCRIPCIÓN LEGAL: Art. 319°: «Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que,
con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o religioso, realiza cualquiera de
los actos siguientes:

1.- Matanza de miembros del grupo.


2.- Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo.
3.- Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción fínica de manera total
o parcial.
4.- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
5.- Transferencia/orzada de niños a otro grupo.»
.

a) BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

La nueva ubicación dada al delito de genocidio a raíz de la modificación del Código penal
realizada por Ley No 26926, de 21 de febrero de 1998, definitivamente sitúa este delito en el
marco apropiado a su significación tradicional, en la medida en que el genocidio, a partir de la
Segunda Guerra Mundial, viene a ser concebido como el acto más grave que atenta contra los
valores esenciales a la propia raza humana.
El bien jurídico protegido es un grupo humano que está unido en razón de su nacionalidad, etnia,
grupo social o religión; de esta manera se evita una discriminación basada en la pertenencia a
un determinado grupo, circunstancia que puede llevar incluso a la comisión de verdaderas
atrocidades en contra de los valores más fundamentales de nuestra sociedad.

b) TIPICIDAD OBJETIVA

Sujeto activo puede ser cualquiera. Sujeto pasivo es el grupo humano unido por alguno de ¡os
vínculos indicados en el art. 319 Código Penal.

El comportamiento puede presentar diversas modalidades, pero antes de analizar cada una de
ellas, es preciso indicar que la doctrina diferencia entre genocidio físico y genocidio biológico. El
primero es entendido como la destrucción directa o las lesiones graves causadas al grupo art.
319, 1 ° y 2° Código Penal. El segundo está referido a los actos indirectos que preparan la
destrucción del grupo, tales como el sometimiento a condiciones peligrosas para el grupo, el
impedirlos nacimientos y la transferencia forzada de personas art. 319, 3°, 4° y 5° Código Penal.

Las distintas modalidades de comportamientos que acoge nuestro Código penal son:

1°.- Matanza de miembros del grupo: consiste en dar muerte a miembros pertenecientes a un
determinado grupo. Del texto legal se desprende la exigencia de que se mate a dos o más
personas de un grupo; si se matase a una sola persona no estaríamos en este caso porque no
podría hablarse de matanza.

2°.- Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo: se alude a
lesiones graves causadas a miembros del grupo, lo que obliga a remitirnos al art. 121 Código
Penal para entender qué son lesiones graves. No resultaba necesario aludir en esta modalidad
típica a la integridad física o mental, ya que ambas entran dentro del concepto de salud ya
explicado en el tema relativo al delito de lesiones. Al igual que en el inciso anterior, se requiere
que se lesione a dos o más personas.

3°.- Sometimiento al grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su


destrucción física de manera total o parcial: se configurará cuando el sujeto activo subordina
a un determinado grupo a permanecer bajo ciertas condiciones que pueden poner en peligro la
vida o salud de sus integrantes. En este supuesto se configura un delito de peligro concreto, en
el que basta con el sometimiento del grupo a concretas condiciones que pongan en peligro su
existencia, sin que sea necesario para constituir el cipo que mueran o se ocasionen lesiones
graves en miembros del grupo.

4°.- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo: se comprenderán
supuestos tales como la esterilización, el aborto coactivo para los miembros del grupo,
obstáculos al matrimonio, etc.

5°.- Transferencia forzada de niños a otro grupo: se alude a desplazamientos de niños, por
lo que no se comprende el traslado de personas mayores de edad. En otras legislaciones se ha
especificado la edad, así por ej. en Israel es de 18 años, en Italia de 14 años.

c) TIPICIDAD SUBJETIVA

Se requiere necesariamente el dolo. Además ha de concurrir un elemento subjetivo del tipo


constituido por la intención de destruir total o parcialmente un determinado grupo nacional, étnico,
social o religioso.

d) GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO: TENTATIVA Y CONSUMACIÓN

Respecto a la posibilidad de que se admita la tentativa, habrá que analizar cada supuesto en
particular. Los incisos 1, 2 y 5 son delitos de resultado; se requiere la muerte, lesiones graves o
la transferencia, respectivamente, para configurar el tipo delictivo, por tanto, sería posible en
estos supuestos admitir la tentativa.
Los incisos 3 y 4 describen delitos de peligro concreto; se exige sólo el sometimiento a
determinadas condiciones o la adopción de concretas medidas, respectivamente, para la
existencia del tipo penal, por lo que no se admite la tentativa en estos casos.

e) LA PENA

Se establece pena privativa de libertad no menor de veinte años, por lo que esta pena es superior
a la prevista para el delito de asesinato.

3. DERECHO COMPARADO:
 BOLIVIA:

Su tipificación está en el artículo 138 del código penal. El que con propósito de destruir total o
parcialmente un grupo nacional, étnico o religioso, diere muerte o causare lesiones a los
miembros del grupo, o los sometiere a condiciones de inhumana subsistencia, o les impusiere
medidas destinadas a impedir su reproducción, o realizare con violencia el desplazamiento de
niños o adultos hacia otros grupos, será sancionado con presidio de diez a veinte años. En la
misma sanción incurrirán él o los autores u otros culpables directos o indirectos de masacres
sangrientas en el país. Si el o los culpables fueran autoridades o funcionarios públicos, la pena
será agravada con multa de cien a quinientos días.

 CHILE:

En la legislación vigente, la tipificación del genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los
crímenes y delitos de guerra están fuera del Código penal, en la Ley N° 20.3571.

4. CASO EN EL PERU:
 LA SENTENCIA DEL CASO FUJIMORI Y LA CALIFICACIÓN DE LOS HECHOS
DE BARRIOS ALTOS Y LA CANTUTA COMO CRÍMENES DE LESA
HUMANIDAD:

El fallo de la sentencia dictada por la Sala Penal Especial, presidida por el juez San Martín, en el
parágrafo 823 condena a Alberto Fujimori como autor mediato de los delitos de asesinato,
lesiones graves (Barrios Altos y La Cantuta) y secuestro agravado (Gorriti y Dyer), estableciendo
que “los mencionados delitos de homicidio calificado y lesiones graves constituyen crímenes
contra la humanidad según el Derecho Internacional Penal”. El asesinato, las lesiones graves y
el secuestro agravado están tipificados en el Código Penal de 1991 y, consecuentemente, no
existe ninguna violación del principio de legalidad penal. Lo que hizo el tribunal fue calificar los
hechos de Barrios Altos y La Cantuta como crímenes de lesa humanidad. No los retipificó sino
los calificó, utilizando el derecho internacional consuetudinario. Esta es una calificación
complementaria que no tiene efectos incriminatorios ni punitivos, aunque sí tiene efectos de
carácter secundario. En los fundamentos jurídico-penales, la sentencia presenta el desarrollo
histórico de los delitos de lesa humanidad desde los convenios de La Haya relativos a las leyes
y costumbres de la guerra terrestre de 1899 y 1907, así como de la noción de crímenes de lesa
humanidad que por primera vez fue consagrada de manera explícita en el artículo 6 del Estatuto
del Tribunal Internacional de Nuremberg (1945). Así, hacia 1991 toda la comunidad internacional
no tenía ninguna duda de que crímenes como Barrios Altos y La Cantuta constituían un ataque
no solo contra las víctimas directas, sino contra el conjunto de la humanidad.

En el juicio se logró acreditar que Barrios Altos y La Cantuta fueron dos de una docena de
operaciones ejecutadas por el destacamento Colina entre 1991 y 1992 en las cuales siempre se
ejecutaron personas, acreditando así el ataque sistemático. Se probó que esos hechos eran parte
de una política de Estado, y que los ejecutores materiales y el autor mediato eran funcionarios y
que las víctimas eran parte de la población civil, demostrándose los cuatro requisitos que el
derecho penal internacional exige para calificar un hecho como crimen de lesa humanidad

Das könnte Ihnen auch gefallen