Sie sind auf Seite 1von 187

Diagnóstico de la

subcuenca del río Shullcas

PROYECTO
Modelo de Gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes para el diseño,
implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública
considerando la variabilidad y el cambio climático en Perú

Huancayo | Diciembre 2016


Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones aquí expresadas son las
del autor (es) y no reflejan necesariamente la opinión de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

CONTENIDO
Capítulo 1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Modelo de gestión: Territorios Climáticamente
Inteligentes (TCI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Nombre del Proyecto y Localización . . . . . . . . . . 11 a. Complejidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Nombre del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 b. Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Localización geográfica del proyecto . . . . . . . . . 11 c. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
d. Gestión de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . 43
Institucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Unidades Formuladoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Unidades Ejecutoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Capítulo 3. Caracterización de la subcuenca . . . . . . 45
Operadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Caracterización biofísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Marco de Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Caracterización física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Antecedentes e hitos relevantes . . . . . . . . . . . . 15 a. Análisis morfométrico . . . . . . . . . . . . . . . 45
Normas y políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 b. Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
a. Cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 c. Hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
b. Recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 d. Geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
c. Ordenamiento territorial . . . . . . . . . . . . . . . . 25 e. Suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
d. Inversión en biodiversidad y servicios
ecosistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Caracterización biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
e. Ámbito regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 a. Regiones naturales . . . . . . . . . . . . . . . . 63
b. Zonas de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
c. Áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Capítulo 2. Territorios climáticamente inteligentes: d. Cobertura vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Enfoque y Modelo de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . 33 e. Capacidad de uso mayor de las tierras . . . 67
f. Uso actual de tierras . . . . . . . . . . . . . . . 67
Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Variabilidad climática de la
Principios científicos de las acciones subcuenca del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
climáticamente inteligentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Variabilidad climática según la ZEE Junín . . . . . . 70
Principios de adaptación de los ecosistemas . . . . 34 a. Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Principios de adaptación frente al b. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Variabilidad climática según el Instituto Geofísico del
Principios de conservación climáticamente Perú 75
inteligente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 a. Precipitación en la subcuenca del río Shullcas
75
Enfoque Territorios Climáticamente b. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Inteligentes (TCI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 c. Régimen de precipitación y humedad en la
a. La cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . . . 36 subcuenca del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
b. Gestión del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . 36
c. Ecosistemas, biodiversidad y servicios
ecosistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Capítulo 4. Caracterización Socioeconómica . . . . 82
d. Medios de vida sostenibles . . . . . . . . . . . 39
Objetivos del TCI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Instrumentos y herramientas de la planificación . . 39 División política y administrativa . . . . . . . . . . . . . 82
Criterios para la implementación del TCI . . . . . . . 41 Demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

3
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

a. Distribución de la población según sexo . . 85 Capítulo 5. Diagnóstico de la


b. Distribución de la población subcuenca del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . .128
por grupos etarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Diagnóstico biofísico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Zonas de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Salud 88 a. Bosque seco- Montano Bajo Tropical
Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 (bs – MBT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 b. Bosque Húmedo-Montano Tropical
a. Tipo de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 (BH-MT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
b. Acceso a la electrificación . . . . . . . . . . . . 92 c. Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical
Agua potable y alcantarillado sanitario . . . . . . . . 92 (pmh – SaT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
Manejo de residuos sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . 97 d. Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp – AT) . . 130
Aspectos Culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 e. Nival Tropical (NT) . . . . . . . . . . . . . . . . 130
a. Folklore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Recurso suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Gastronomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 a. Capacidad de uso del suelo . . . . . . . . . . 131
b. Conflictos del uso del suelo . . . . . . . . . . 132
Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 c. Fertilidad del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Infraestructura vial y transporte . . . . . . . . . . . . . 99 d. Erosión del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
a. Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Recurso hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
b. Sectorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 a. Disponibilidad de agua de las lluvias . . . . 133
Tenencia de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 b. Disponibilidad de agua de escorrentía
Uso actual del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 superficial y agua subterráneas . . . . . . . .133
Actividad Agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 c. Calidad de las aguas . . . . . . . . . . . . . . 135
a. Características del productor agropecuario102 Cobertura vegetal y áreas protegidas . . . . . . . . .137
b. Características de la unidad a. Cobertura vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . .137
agropecuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 b. Áreas protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
c. Sobre el uso del agua de riego . . . . . . . . 108
d. Prácticas agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Diagnóstico del cambio climático . . . . . . . . . . . .137
e. Uso de energía para trabajos Modelos climáticos y escenarios de emisiones . . 139
agropecuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 a. Análisis de mapas de proyecciones
Actividad Pecuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 de precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
a. Principales prácticas pecuarias . . . . . . . . 115
Actividad artesanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Diagnóstico socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . .160
Actividad turística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Situación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Actividad comercial y mercados . . . . . . . . . . . . 118 a. Demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
a. Flujo de los productos foráneos . . . . . . . .120 b. Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
b. Flujo de los productos internos . . . . . . . . 120 c. Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
c. Mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 d. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
d. Ferias importantes . . . . . . . . . . . . . . . . 121 e. Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Cadenas productivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 f. Agua potable y alcantarillado sanitario . . .162
g. Manejo de residuos sólidos . . . . . . . . . . .163
Actores locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 h. Organizacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
a. Roles institucionales . . . . . . . . . . . . . . .122 i. Aspectos culturales . . . . . . . . . . . . . . . .164
Situación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
Gobernanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 a. Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
Organizaciones e instituciones . . . . . . . . . . . . .126 b. Actividades productivas . . . . . . . . . . . . .165
a. Del nivel regional . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 c. Tenencia y uso de la tierra . . . . . . . . . . . 165
b. Del nivel municipal . . . . . . . . . . . . . . . . 126
c. En el nivel local . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Sobre la normativa vigente . . . . . . . . . . . . . . . .127

4
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Diagnóstico participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 Capítulo 6. Línea base y ZEE . . . . . . . . . . . . . . . 180


Talleres con comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Taller conjunto con las comunidades . . . . . . . . . 166 Normativa para la ZEE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180
Resumen de las ideas de soluciones
identificadas en los talleres participativos . . . . . .174 Zonificación de la subcuenca . . . . . . . . . . . . . . .181
Síntesis de diagnóstico integral . . . . . . . . . . . . .175 a. Indicadores y línea base . . . . . . . . . . . . . . .183

Determinación de áreas críticas . . . . . . . . . . . . . 177 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185


Conflicto de uso de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Peligros geológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178
a. Fallas geológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
b. Deslizamientos y desbordamientos . . . . . 178

Contenido de cuadros
Cuadro 1. Adaptación ante el cambio climático . . . . . 31 Cuadro 15. Clasificación de la pendiente,
Cuadro 2. Gestión de emisiones . . . . . . . . . . . . . . 32 según D.S. Nº 017-2009-AG. . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Cuadro 3. Institucionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Cuadro 16. Valores de nivel y superficies
de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . 49
Cuadro 4. Características de un territorio
climáticamente inteligente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cuadro 17. Cálculos para la obtención de la curva
hipsométrica de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . 50
Cuadro 5. Tamaño de superficie
de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . 45 Cuadro 18. Clases de valores de
masividad de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . 51
Cuadro 6. Clases de valores de longitud
del cauce de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . 45 Cuadro 19. Clases de orden de corriente
de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . 51
Cuadro 7. Clases de valores de
compacidad de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . 46 Cuadro 20. Clases de valores de
escurrimiento de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . 51
Cuadro 8. Clases de valores de compacidad
de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . 46 Cuadro 21. Clases de densidad de
drenaje de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . 52
Cuadro 9. Clases de valores de forma de la
subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Cuadro 22. Clases de tiempo de concentración
(min) de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . 52
Cuadro 10. Clases de valores de
alargamiento de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . 47 Cuadro 23. Descripción de la geomorfología
de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . 54
Cuadro 11. Clases de valores de pendiente
del cauce de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . 47 Cuadro 24. Descripción de las unidades
fisiográficas de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . 55
Cuadro 12. Clasificación de la pendiente
del cauce, según D.S. Nº 017-2009-AG. . . . . . . . . . . 48 Cuadro 25. Red de drenaje de la subcuenca
del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Cuadro 14. Cálculos para la obtención de la pendiente
media de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . 48 Cuadro 26. Clasificación de los recursos hídricos
en la subcuenca del río Shullcas según clase . . . . . . 58
Cuadro 13. Clases de valores de elevación media (m)
de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . 48 Cuadro 27. Estaciones de monitoreo en la
subcuenca del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 28. Descripción de la hidrogeología Cuadro 50. Actividades económicas a la que se


en la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . 59 dedica la población de comunidades de El Tambo. . . 93
Cuadro 29. Descripción de la geología Cuadro 51. Actividades económicas a la que se
en la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . 60 dedica la población de comunidades de Huancayo. . . 94
Cuadro 30. Descripción de las taxonomías y Cuadro 52. Tipo de vivienda de los centros
unidades de suelo en la subcuenca del río Shullcas. . 62 poblados de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . 95
Cuadro 31. Descripción de zonas de vida en la Cuadro 53. Alumbrado eléctrico en las viviendas
subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 de los centros poblados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Cuadro 32. Descripción de zonas de Cuadro 54. Abastecimiento de agua en los centros
vida en la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . 65 poblados de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . 96
Cuadro 33. Descripción de cobertura Cuadro 55. Servicio de saneamiento de centros
vegetal en la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . 67 poblados de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . 97
Cuadro 34. Descripción de la clasificación Cuadro 56. Danzas más representativas en los
de tierras por su capacidad de uso mayor . . . . . . . . 68 distritos de El Tambo y Huancayo. . . . . . . . . . . . . . . 98
Cuadro 35. Descripción del uso actual en la Cuadro 57. Vías de comunicación de centros
subcuenca del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 poblados de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . 100
Cuadro 36. Precipitación acumulada mensual (mm), Cuadro 58. Unidades agropecuarias con y
periodo 2007-2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 sin tierras en los distritos de Huancayo y El Tambo. . . 100
Cuadro 37. Temperatura media mensual (º C), periodo Cuadro 59. Superficie total de parcelas o
2007 – 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 chacras que trabaja el productor. . . . . . . . . . . . . . .101
Cuadro 38. Temperatura máxima media mensual (ºC), Cuadro 60. Descripción del uso actual de suelos
periodo 2011-2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 en la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . .102
Cuadro 39. Temperatura mínima media mensual (ºC), Cuadro 61. Superficie de tierras con especies
periodo 2011-2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 forestales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
Cuadro 40. Población y tasa de crecimiento de la Cuadro 62. Condición jurídica del productor
provincia Huancayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 agropecuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
Cuadro 41. Población y tasa de crecimiento de los Cuadro 63. Número de parcelas que maneja el
distritos Huancayo y El Tambo. . . . . . . . . . . . . . . . 84 productor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Cuadro 42. Proyección de la población al 2015 Cuadro 64. Especies de cultivos que trabajan los
de centros poblados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 productores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Cuadro 43. Migración en los distritos de Cuadro 65. Tipos de combinaciones de cultivos
El Tambo y Huancayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 en una misma parcela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
Cuadro 44. Condición de analfabetismo en centros Cuadro 66. Cantidad de superficies cultivadas
poblados de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . 87 con principales especies agrícolas. . . . . . . . . . . . .107
Cuadro 45. Instituciones educativas en centros Cuadro 67. Rendimiento y producción de principales
poblados de la subcuenca río Shullcas, Huancayo. . . 89 cultivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
Cuadro 46. Instituciones educativas en centros Cuadro 68. Cantidad de parcelas bajo riego
poblados de la subcuenca río Shullcas, El Tambo. . . 90 o a secano en los distritos de Huancayo y El Tambo. 108
Cuadro 47. Población afiliada a seguros de salud Cuadro 69. Destino de la mayor parte de la
de los centros poblados de la subcuenca Shullcas. . . 91 producción en los distritos de Huancayo y El Tambo. . 108
Cuadro 48. Establecimientos de salud en los centros Cuadro 70. Procedencia del agua para riego
poblados de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . 91 en los distritos de Huancayo y El Tambo. . . . . . . . . .109
Cuadro 49. Población económicamente activa en Cuadro 71. Percepción de los productores
centros poblados de la subcuenca del río Shullcas . . 92 sobre la contaminación o no del agua para riego. . . .109

6
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 72. Modalidades de derecho al uso Cuadro 88. Otros actores relacionados con el
del agua para riego según productores. . . . . . . . . . . 110 área de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . 124
Cuadro 73. Uso de guano, estiércol u abono Cuadro 89. Balance oferta demanda en la
orgánico por productores agropecuarios. . . . . . . . . . 110 subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
Cuadro 74. Aplicación de fertilizantes químicos Cuadro 90. Valores de calidad de agua en la
por productores agropecuarios. . . . . . . . . . . . . . . . 111 subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Cuadro 75. Aplicación de insecticidas y herbicidas Cuadro 91. Monitoreo de los recursos hídricos
por productores agropecuarios. . . . . . . . . . . . . . . . 111 en la subcuenca del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . 137
Cuadro 76. Desecho de envases de productos Cuadro 92. Problemática e ideas de soluciones
químicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 expresadas por comunidades del distrito El Tambo. . . 167
Cuadro 77. Tenencia de herramientas y equipos Cuadro 93. Problemática e ideas de soluciones
de parte de los productores agropecuarios. . . . . . . . 113 expresadas por comunidades del distrito Huancayo. . 168
Cuadro 78. Tenencia de ganado vacuno por parte Cuadro 94. Problemática e ideas de soluciones
de los productores agropecuarios. . . . . . . . . . . . . . 114 expresadas por el grupo Huaytapallana. . . . . . . . . .170
Cuadro 79. Destino de la mayor parte de la Cuadro 95. Problemática e ideas de soluciones
producción de leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 expresadas por el grupo los Quinuales. . . . . . . . . . .171
Cuadro 80. Tenencia de ganado ovino por parte Cuadro 96. Problemática e ideas de soluciones
de los productores agropecuarios. . . . . . . . . . . . . . 115 expresadas por el grupo Wuaman Wasi. . . . . . . . . .173
Cuadro 81. Tenencia de ganado porcino por parte Cuadro 97. Resumen de la propuesta
de los productores agropecuarios. . . . . . . . . . . . . . 115 del grupo Huaytapallana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Cuadro 82. Tenencia de ganado porcino por parte Cuadro 98. Resumen de la propuesta
de los productores agropecuarios. . . . . . . . . . . . . . 116 del grupo los Quinuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174
Cuadro 83. Tenencia de ganado porcino por parte Cuadro 99. Resumen de la propuesta del grupo
de los productores agropecuarios. . . . . . . . . . . . . . 117 Wuaman Wasi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
Cuadro 84. Descripción de los principales recursos Cuadro 100. Síntesis del diagnóstico integral de la
turísticos de la provincia de Huancayo. . . . . . . . . . . 119 subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
Cuadro 85. La derivación de los productos Cuadro 101. Descripción del conflicto de uso
agropecuarios al mercado interno y externo. . . . . . . 120 de tierras en la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . .177
Cuadro 86. Lista de actores locales importantes. . . .122 Cuadro 102. Superficie en porcentaje de las
Cuadro 87. Actores directos relacionados con las grandes zonas ecológicas y económicas . . . . . . . . .183
acciones del proyecto TCI Shullcas. . . . . . . . . . . . .123 Cuadro 103. Matriz de indicadores para la
línea base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

7
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Contenido de figuras Contenido de fotografías


Figura 1. Antecedentes de proyectos Fotografía 1. Residuos sólidos a orillas del
ejecutados sobre adaptación al cambio climático . . . . 16 río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Figura 2. Antecedentes de perfiles de proyectos Fotografía 2. Cultivo de alfalfa y alcachofa,
en el SNIP relacionados con el cambio climático . . . . 16 zona Chamisería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Figura 3. Política y estrategia regional para Fotografía 3. Ganado ovino presente en zonas
enfrentar el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 de la comunidad Acopalca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Figura 4. Principales elementos del modelo Fotografía 4. Elaboración de mates burilados
de gestión territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 en Cochas Chico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Figura 5. Enfoque Territorios Climáticamente Fotografía 5. Granja piscícola La Gruta Milagrosa,
Inteligentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 en Acopalca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
Figura 6. Tres acciones del modelo TCI . . . . . . . . . . 38 Fotografía 6. Infraestructura actual de la institución
Figura 7. Elementos de un TCI . . . . . . . . . . . . . . . . 40 educativa en Acopalca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
Figura 8. El proceso de planificación y Fotografía 7. Estado de vivienda en la subcuenca
ejecución de un TCI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
Figura 9. Modelo de gestión: Territorios Fotografía 8. Desagüe domiciliario vertido al
Climáticamente Inteligentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
Figura 10. Tipos de problemas: simples, Fotografía 9. Residuos sólidos debajo de un
complicados y complejos. (Shafiqul 2013) . . . . . . . . 42 puente, a un lado del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . 164
Figura 11. Gestión de asuntos comunes (a) Fotografía 10. Cultivo de alcachofa a un lado
sin ley y (b) con ley definidos “quién” y “cómo” . . . . .125 del camino, zona Chamisería. . . . . . . . . . . . . . . . .166
Figura 12. Marco para la gobernanza de los Fotografía 11. Trabajo con autoridades de las
servicios ecosistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 comunidades Cullpa Alta y Cullpa Baja, El Tambo. . . 169
Figura 13. Balance oferta demanda en la Fotografía 12. Trabajo con autoridades de la
subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 comunidad de Cochas Chico, distrito El Tambo. . . . .169
Fotografía 13. Trabajo del grupo Huaytapallana. . . . 170
Fotografía 14. Trabajo del grupo los Quinuales. . . . .171
Fotografía 15. Trabajo del grupo:
Contenido de gráficos Los emprendedores de Wuaman Wasi. . . . . . . . . . .172

Gráfico 1. Curva hipsométrica y frecuencia


de altitudes de la subcuenca del río Shullcas . . . . . . 51
Gráfico 2. Población, según sexo, de centros
poblados rurales (proyección al 2015). . . . . . . . . . . 85
Gráfico 3. Población por grupos quinquenales
de centros poblados rurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Gráfico 4. Porcentajes de analfabetismo en
comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

8
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Contenido de mapas
Mapa 1. Localización geográfica del proyecto . . . . . . 11 Mapa 22. Promedio multianual de precipitación
Mapa 2. Mapa político-administrativo acumulada en la cuenca del rio Mantaro . . . . . . . . . 77
de la subcuenca del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . 12 Mapa 23. Promedio multianual de temperatura
Mapa 3. Comunidades de la subcuenca del mínima en la cuenca del rio Mantaro. . . . . . . . . . . . 78
río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Mapa 24. Promedio multianual de temperatura
Mapa 4. Mapa Altitudinal de la subcuenca del máxima de la cuenca del rio Mantaro. . . . . . . . . . . . 79
río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Mapa 25. Promedio multianual de temperatura
Mapa 5. Mapa de pendientes de la subcuenca media de la cuenca del rio Mantaro. . . . . . . . . . . . . 80
del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Mapa 26. Régimen de precipitación y humedad
Mapa 6. Mapa geomorfológico de la subcuenca de la cuenca del río Mantaro. . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Mapa 27. Ubicación de los centros poblados en
Mapa 7. Mapa fisiográfico de la subcuenca el área de estudio de la subcuenca del río Shullcas . . 82
del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Mapa 28. Comunidades campesinas en el ámbito
Mapa 8. Mapa hidrográfico de la subcuenca de la subcuenca del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . 83
del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Mapa 29. Uso actual del suelo de la subcuenca
Mapa 9. Mapa de Unidades Hidrográficas del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
de subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Mapa 30. Potencial del uso del suelo en la
Mapa 10. Mapa hidrogeológico de la subcuenca subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Mapa 31. Sobreutilización y subutilización del
Mapa 11. Mapa geológico de la subcuenca suelo en la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . .132
del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Mapa 32. Cobertura vegetal del suelo en la
Mapa 12. Taxonomía del suelo en la subcuenca subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Mapa 33. Áreas protegidas en la subcuenca
Mapa 13. Regiones naturales en la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Mapa 34. Cambio relativo de la precipitación (%) en
Mapa 14. Zonas de vida de la subcuenca verano (diciembre-enero-febrero, DEF) en la cuenca
del río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 del río Mantaro proyectado para el año 2030 en
relación al periodo de referencia 1971-2000, para el
Mapa 15. Área de Conservación Regional
escenario de emisiones A1B . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Huaytapallana en la subcuenca del río Shullcas. . . . . 66
Mapa 35. Cambio relativo de la precipitación (%) en
Mapa 16. Cobertura vegetal de la subcuenca
otoño (marzo-abril-mayo, MAM) en la cuenca del río
del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Mantaro proyectado para el año 2030 en relación al
Mapa 17. Clasificación de tierras por su capacidad periodo de referencia 1971-2000, para el escenario
de uso mayor de la subcuenca del río Shullcas. . . . . 69 de emisiones A1B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Mapa 18. Uso Actual de tierras de la subcuenca Mapa 36. Cambio relativo de la precipitación (%) en
del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 invierno (junio-julio-agosto, JJA) en la cuenca del río
Mapa 19. Estaciones meteorológicas en la Mantaro proyectado para el año 2030 en relación al
subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 periodo de referencia 1971-2000, para el escenario
Mapa 20. Precipitación media multianual de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . 73 Mapa 37. Cambio relativo de la precipitación (%) en
Mapa 21. Temperatura media del aire promedio primavera (setiembre-octubre-noviembre, SON) en la
multianual de la subcuenca del río Shullcas. . . . . . . . 75 cuenca del río Mantaro proyectado para el año 2030
en relación al periodo de referencia 1971-2000, para el
escenario de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . . . . . . .143

9
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 38. Cambio relativo de la precipitación anual (%) Mapa 47. Cambios de la temperatura máxima del aire (
en la cuenca del río Mantaro proyectado para el año °C) en primavera (setiembre, octubre, noviembre, SON)
2030 en relación al periodo de referencia en la cuenca del río Mantaro proyectados para el 2030
1971-2000, para el escenario de emisiones A1. . . . . 144 en relación al periodo de referencia 1971-2000, para el
Mapa 39. Proyecciones de la precipitación acumulada escenario de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . . . . . . .153
promedio en verano (diciembre-enero-febrero, DEF) Mapa 48. Cambios de la temperatura máxima del aire (
en la cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030, °C) anual en la cuenca del río Mantaro proyectados para
para el escenario de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . 145 el 2030 en relación al periodo de referencia
Mapa 40. Proyecciones de la precipitación acumulada 1971-2000, para el escenario de emisiones A1B. . . . 154
promedio en otoño (marzo-abril-mayo, MAM) en la Mapa 49. Proyecciones de temperatura máxima del
cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030, aire promedio en verano (diciembre-enero-febrero DEF)
para el escenario de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . 146 en la cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030,
Mapa 41. Proyecciones de la precipitación acumulada escenario de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . . . . . . .155
promedio en invierno (junio-julio-agosto, JJA) en la Mapa 50. Proyecciones de temperatura máxima del
cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030, aire promedio en otoño (marzo-abril-mayo MAM) en la
para el escenario de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . 147 cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030,
Mapa 42. Proyecciones de la precipitación acumulada para el escenario de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . 156
promedio en primavera (setiembre-octubre-noviembre, Mapa 51. Proyecciones de temperatura máxima del
SON) en la cuenca del río Mantaro proyectado aire promedio en invierno (junio-julio-agosto JJA) en la
para el 2030, para el escenario de emisiones A1B. . .148 cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030,
Mapa 43. Proyecciones de la precipitación acumulada para el escenario de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . 157
promedio anual en la cuenca del río Mantaro proyectado Mapa 52. Proyecciones de temperatura máxima del aire
para el 2030, para el escenario de emisiones A1B. . .149 promedio en primavera (setiembre-octubre-noviembre
Mapa 44. Cambios de la temperatura máxima del aire SON) en la cuenca del río Mantaro proyectado al 2030,
( °C) en verano (diciembre – enero – febrero, DEF) en escenario de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . . . . . . .158
la cuenca del río Mantaro proyectados para el 2030 en Mapa 53. Proyecciones de temperatura máxima del aire
relación al periodo de referencia 1971-2000, para el anual en la cuenca del río Mantaro proyectado para el
escenario de emisiones A1B. . . . . . . . . . . . . . . . . .150 2030, para el escenario de emisiones A1B. . . . . . . . 159
Mapa 45. Cambios de la temperatura máxima del aire Mapa 54. Conflicto de Uso de tierras de la subcuenca
( °C) en otoño (marzo, abril, mayo, MAM) en la cuenca del río Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178
del río Mantaro proyectados para el 2030 en relación al Mapa 55. Fallas geológicas de la subcuenca del río
periodo de referencia 1971-2000, para el escenario de Shullcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
emisiones A1B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
Mapa 56. Grandes zonas ecológicas y económicas
Mapa 46. Cambios de la temperatura máxima del aire subcuenca río Shullcas . . . . . . . . . . . . . . . 182
( °C) en invierno (junio-julio-agosto, JJA) en la cuenca
del río Mantaro proyectados para el 2030 en relación al
periodo de referencia 1971-2000, para el escenario de
emisiones A1B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

10
Capítulo 1.
Generalidades

Nombre del Proyecto y Localización Localización geográfica del proyecto


El proyecto TCI Junín se localiza geográficamente en
Nombre del proyecto la subcuenca del río Shullcas (Mapa 1) e incluye los
Modelo de Gestión: Territorios Climáticamente servicios ecosistémicos de regulación hídrica y control
Inteligentes para el diseño, implementación, monitoreo de erosión de suelos de esta unidad hidrográfica.
y evaluación de proyectos de inversión pública, consi-
derando la variabilidad y el cambio climático en Perú. El dominio natural de la subcuenca del río Shullcas
comprende un área total de drenaje superficial de
Este documento se aplica en la identificación, formula- 198,59 km2 1 (representa el 0,015 % del área total del
ción y evaluación social de 10 proyectos de inversión país), la misma se ubica entre las coordenadas 495992
pública, considerando la variabilidad y el cambio cli- N, 474501 S, 8687015 E, 8665175 O, de la proyección
mático en la subcuenca del río Shullcas de la región UTM zona sur Datum WGS84; con una longitud del
Junín, denominado proyecto TCI Junín. cauce principal de 35,07 km el cual discurre hacia el

Mapa 1. Localización geográfica del proyecto


Fuente: CATIE 2016

1 Según Clasificación Pfafstetter de la Autoridad Nacional del Agua

11
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

río Mantaro. Su cabecera tiene una superficie glaciar El dominio social de la subcuenca comprende los
de 4,08 km2 al año 2015 a través del procesamiento y grupos de interés de las comunidades siguientes
clasificación usando la Imagen Landsat el 8 de julio de (Mapa 3):
2015; este proceso representa un 2,05% de la superfi-
cie total de la subcuenca. 1. Acopalca 4. Palián
-- Barrio Centro 5. Cochas Grande
El dominio político del ámbito de la subcuenca del río -- Barrio Cipreses 6. Cochas Chico
Shullcas está dividido por el río en dos jurisdicciones: -- Barrio 7. Cullpa Alta
ámbito territorial del distrito de El Tambo ubicado en Chamisería 8. Cullpa Baja
el margen derecho, con una superficie de 74,57 Km2 -- Barrio Salvador 9. Aza
(36,66%) y ámbito territorial del distrito de Huancayo, 2. Vilcacoto 10. Racracalla
ubicado en la margen izquierda, con una superficie de 3. Uñas 11. Paccha
124,02 Km2 (63,34%). Abarca los distritos de Huancayo
y El Tambo; incluyendo a los anexos de Acopalca, Uñas,
Vilcacoto, Cullpa Alta, Cullpa Baja, Cochas Chico, Asimismo, incluye parte de la población de los distritos
Cochas Grande, Paccha, Aza y parte de Racracalla. de El Tambo y de Huancayo.

Los centros poblados rurales que se encuentran en Los centros poblados rurales donde se ubican las
el área de intervención del proyecto son: Acopalca, áreas de intervención del proyecto son: Acopalca
Vilcacoto, Uñas y Palian pertenecientes al distrito de y Vilcacoto pertenecientes al distrito de Huancayo;
Huancayo; Cochas Grande, Cochas Chico, Cullpa Alta, Cochas Grande, Cochas Chico, Cullpa Alta y Cullpa
Cullpa Baja y Uñas pertenecientes al distrito El Tambo. Baja pertenecientes al distrito El Tambo.

Mapa 2. Mapa político-administrativo de la subcuenca del río Shullcas


Fuente: CATIE 2016

12
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 3. Comunidades de la subcuenca del río Shullcas


Fuente: CATIE 2016

Institucionalidad Unidades Formuladoras


Para desarrollar el proyecto se han establecido los si-
guientes acuerdos interinstitucionales: Sector: Gobierno regional
• Acuerdo interinstitucional de cooperación técnica Pliego: Gobierno regional de Junín
con la Autoridad Nacional del Agua Nombre de la Unidad Formuladora: Gerencia de
• Convenio de cooperación internacional con el Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Gobierno Regional de Junín del Gobierno Regional Junín
• Convenio marco de cooperación interinstitucional Persona responsable: Lic. Fredy Valencia
con la EPS SEDAM Huancayo S.A. Gutiérrez
• Convenio de cooperación interinstitucional con la Dirección: Jr. Loreto N° 363, Huancayo.
Universidad Nacional del Centro del Perú Teléfono: Central Telefónica N° (064) 602000
• Acuerdo de cooperación técnica interinstitucional Correo electrónico: fvalencia@regionjunin.gob.pe
entre el Consejo Departamental de Junín (Capítulo
de Ingeniería Forestal) –Colegio de Ingenieros del Sector: Gobierno local
Perú. Pliego: Municipalidad Provincial de Huancayo
• Actas de acuerdos y compromisos con las siguien- Nombre de la Unidad Formuladora: Gerencia de
tes comunidades: Acopalca, Cullpa Alta, Cullpa Obras Públicas /Área de Estudios y Proyectos
Baja, Cochas Chico, Cochas Grande, Vilcacoto y Persona responsable: Econ. Karina Ángela
Uñas Godiño Barzola
Dirección: Calle Real N°800 - Parque
Huamanmarca
Teléfono: Central Telefónica N° (064) 600414
Correo electrónico: karina_eco@hotmail.com

13
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Sector: Gobierno local Pliego: EPS SEDAM Huancayo S.A.


Pliego: Municipalidad Distrital de El Tambo Nombre de la Unidad Formuladora: EPS
Nombre de la Unidad Formuladora: Gerencia de SEDAM Huancayo S.A.
Desarrollo Humano Persona responsable: Edwin Jesús Gaspar
Persona responsable: Arq. Cesar Augusto Camargo
Gutiérrez Díaz Dirección: Jr. Junín N° 987
Dirección: Av. Mariscal Castilla N°1920 Móvil: # 965441506
Teléfono: Central Telefónica N° (064) 245575 Correo electrónico: edujes_13@hotmail.com
Correo electrónico: arqcesarq@hotmail.com
Operadores
Pliego: EPS SEDAM Huancayo S.A.
Nombre de la Unidad Formuladora: EPS Sector: Ministerio
SEDAM Huancayo S.A. Pliego: Ministerio del Ambiente - MINAM
Persona responsable: Edwin Jesús Gaspar Nombre: Instituto Geofísico del Perú
Camargo Persona responsable: Ing. Luis Suárez Salas
Dirección: Jr. Junín N° 987 Dirección: Carretera A Huachac S/N; Huayao,
Móvil: # 965441506 Huancayo
Correo electrónico: edujes_13@hotmail.com Correo electrónico: lsuarez@igp.gob.pe

Unidades Ejecutoras Sector: Gobierno Regional


Pliego: Gobierno Regional de Junín
Sector: Gobierno regional Nombre: Gerencia de Recursos Naturales
Pliego: Gobierno regional de Junín y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno
Nombre de la Unidad Formuladora: Gerencia de Regional de Junín
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Persona responsable: Lic. Fredy Valencia
del Gobierno Regional Junín Gutiérrez
Persona responsable: Lic. Fredy Valencia Gutiérrez Dirección: Jr. Loreto N° 363, Huancayo.
Dirección: Jr. Loreto N° 363, Huancayo Correo electrónico: fvalencia@regionjunin.gob.pe
Teléfono: Central Telefónica N° (064) 602000
Correo electrónico: fvalencia@regionjunin.gob.pe Pliego: EPS SEDAM Huancayo S.A.
Nombre de la Unidad Formuladora: EPS
Sector: Gobierno local SEDAM Huancayo S.A.
Pliego: Municipalidad Provincial de Huancayo Persona responsable: Edwin Jesús Gaspar
Nombre: Gerencia de Obras Públicas Camargo
Persona responsable: Ing. Juan Pablo Sobrevilla Dirección: Jr. Junín N° 987
Jáuregui Móvil: # 965441506
Dirección: Calle Real N°800 - Parque Huamanmarca Correo electrónico: edujes_13@hotmail.com
Teléfono: Central Telefónica N° (064) 600413
Correo electrónico: jsobrevilla@munihuancayo.gob.pe Nombre: Comunidad Campesina de Acopalca
Persona responsable: Presidente Saúl Allca
Sector: Gobierno local Huarcaya
Pliego: Municipalidad Distrital de El Tambo Dirección: Barrio Ciprés Acopalca – Av. Palián N°
Nombre: Sub Gerencia de Obras 625 Huancayo
Persona responsable: Ing. Henry Paitan Tuya Móvil: 961873650
Dirección: Av. Mariscal Castilla N°1920
Teléfono: Central Telefónica N° (064) 601333
Correo electrónico: hpaitan@munieltambo.gob.pe

14
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Nombre: Comunidad Campesina de Vilcacoto singular importancia como antecedentes e hitos del
Persona responsable: Presidente Juan Isidoro proyecto TCI Junín. De esta forma se necesita conocer
Veli Crisalbe los proyectos que fueron ejecutados y los perfiles de
Dirección: Centro Comunal Vilcacoto proyectos que fueron inscritos en el Sistema Nacional
Móvil: 950165545 de Inversión Pública (SNIP).

Nombre: Comunidad Campesina de Uñas La Figura 1 describe los proyectos relacionados a la


Persona responsable: Donato Caja adaptación al cambio climático en el área del proyec-
Dirección: Barrio de Uñas Alta to, ejecutados por instituciones públicas y privadas. Se
Móvil: 964112130 observa que se desarrollaron a partir del año 2005, los
primeros fueron apoyados por el Instituto Geofísico del
Nombre: Comunidad Campesina de Cochas Perú2.
Chico
Persona responsable: Presidente Revor Limaylla En términos de acciones concretas se ejecutaron
Veli proyectos con el Programa PRAA, AGRORURAL y la
Dirección: Centro Comunal de Cochas Chico institución CARE, quienes ejecutaron cuatro proyectos
Móvil: 984183987 pilotos, lográndose las metas siguientes3:
• 1606 ha reforestadas, 801 ha con zanjas de infiltra-
Nombre: Comunidad Campesina de Cochas ción, 833 ha de praderas alto andinas.
Grande • Recuperación de cuatro sistemas de riego
Persona responsable: Presidente Carlos Vargas • Cuatro sectores de riego implementados (190 ha
Medina tierras agrícolas mejoradas, bajo riego)
Dirección: Barrio Chaupi • Un canal de riego mejorado (175 ha tierras agríco-
Móvil: 964256631 las mejoradas con bajo riego)

Nombre: Comunidad Campesina de Cullpa Alta La Figura 2 describe los perfiles de proyectos relacio-
Persona responsable: Presidente Manuel nados con la adaptación al cambio climático en el área
Santiago Canchumani de la subcuenca del río Shullcas, perfiles que fueron
Dirección: Av. Piedra Parada N° 248 Cullpa Alta inscritos en el banco de proyectos del SNIP. Del total
Móvil: 964063022 de cinco proyectos, tres se encuentran en el estado de
perfiles inactivos.
Nombre: Comunidad Campesina de Cullpa Baja
Persona responsable: Presidente Félix Fortunato Normas y políticas
Medina Limaylla
Dirección: PSAJE Chaupimarca N° 149 Cullpa a. Cambio climático
Baja
Móvil: 954409182. • Acuerdo de París 2015

De acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de París


Marco de Referencia 2015, el cambio climático es un problema común de
la humanidad, por lo que las Partes que firmaron di-
Antecedentes e hitos relevantes cho acuerdo, se comprometieron a adoptar medidas
Las acciones relacionadas con la adaptación al cam- que hagan frente a dicho fenómeno. Al respecto, se
bio climático en la subcuenca del río Shullcas revisten comprometieron a respetar, promover y tomar en

2 Información obtenida de la página de http://www.met.igp.gob.pe/proyectos/maremex


3 Elaborado con base en la participación del proyecto PRAA-AGRORURAl (Torres, J. 2013)..

15
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Figura 1. Antecedentes de proyectos ejecutados sobre adaptación al cambio climático

Figura 2. Antecedentes de perfiles de proyectos en el SNIP relacionados con el cambio climático

16
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

consideración sus respectivas obligaciones con res- • Resolución Legislativa N° 26185


pecto a los derechos humanos, el derecho a la salud, En virtud a dicha norma, el Congreso de la República
los derechos de los pueblos indígenas, las comunida- en uso de la atribución que le confieren los artículos
des locales, los migrantes, los niños, las personas con 102 y 108 inciso 3 de la Constitución Política del
discapacidad y las personas que se encuentran en si- Perú y el artículo 2 del Reglamento del Congreso de
tuaciones de vulnerabilidad4. la República, resolvió aprobar el Convenio Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático adoptada
Asimismo, y en consonancia con el marco mencionado, en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y suscrita por el
una de las muchas contribuciones que dejó el Acuerdo de Perú en Río de Janeiro.
París fueron las contribuciones nacionales. Al respecto,
las mismas son aquellos compromisos de la comuni- Cabe señalar que dicha norma define lo que son efec-
dad internacional para reducir las emisiones de gases tos adversos del cambio climático. Al respecto, se
de efecto invernadero (GEI), acorde con la Convención entiende por ello, los cambios en el medio ambiente
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (en físico o en la biota resultantes del cambio climático, los
adelante, CMNUCC), así como la de no exceder en 2 °C cuales tienen efectos nocivos significativos en la com-
los niveles de temperatura en el planeta. posición, capacidad de recuperación o la productividad
de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación,
En el caso de Perú, se presentó en el marco de dicho así como en el funcionamiento de los sistemas socioe-
convenio una Declaración de Metas sobre Adaptación, conómicos, en la salud y en el bienestar humano.
la cual considera una visión de las estrategias y princi-
pales avances en el tema, así como también describió Asimismo, y dentro del marco de esta norma, se en-
los principales avances en el tema y prevención de tiende por cambio climático al cambio en el clima
riesgos e impactos vinculados al cambio climático. atribuido directa o indirectamente a la actividad huma-
na que altera la composición de la atmosfera mundial y
Por otro lado, también es importante tener en cuen- que suma a la variabilidad natural del clima observada
ta que Perú ya venía realizando desde el año 2014 durante periodos de riesgos comparables.
un proceso inclusivo y participativo, el mismo que se
formó con la finalidad de diseñar medidas de mitiga- El objetivo de este convenio es la estabilización de las
ción en los sectores de residuos sólidos, transporte, concentraciones de gases de efecto invernadero en la
energía, edificaciones y agricultura, forestal y proce- atmosfera a un nivel que impida interferencias antrópi-
sos industriales5. cas peligrosas en el sistema climático.

Más allá de lo descrito en los párrafos precedentes, Por otro lado, en el artículo 4 se establecen ciertos
también es importante tener en cuenta el Marco Legal compromisos que deben de cumplir las principales
sobre Cambio Climático, el cual presenta las siguien- partes que han suscrito este convenio. Entre los prin-
tes normas: cipales se destacan:

• Resolución Legislativa N° 27824 a. Promover la gestión sostenible y promover y


En virtud a dicha norma, el Congreso de la República del apoyar con su cooperación la conservación y el re-
Perú aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención forzamiento (…)
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio b. Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las
Climático; el cual fue suscrito el 11 de diciembre de consideraciones relativas al cambio climático en
1997, de conformidad con lo establecido en los artícu- sus políticas y medidas sociales, económicas
los 56 y 102 inciso 3 de la Constitución Política del Perú. y ambientales pertinentes y emplear métodos

4 Convenio Marco Sobre el Cambio Climático que aprueba el Acuerdo de París (noviembre 2015).
5 Contribuciones Nacionales: La Ruta hacía París (documento elaborado por el Ministerio del Ambiente del Perú –MINAM)

17
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

apropiados, por ejemplo evaluaciones del impac- degradación ambiental y las de cambio de uso sos-
to, formulados y determinados a nivel nacional, tenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.
con miras a reducir al mínimo los efectos adver-
sos en las economía, la salud pública y la calidad Cabe señalar que entre los mecanismos de retribución
ambiental y la calidad del medio ambiente, de los por servicios ecosistémicos que se pueden adoptar de
proyectos o medidas emprendidas por las Partes común acuerdo entre los contribuyentes y los retribu-
para mitigar el cambio climático y adaptarse a él. yentes de estos servicios se destacan los siguientes:
a. Financiamiento de acciones específicas directas
• Ley N° 30215 o indirectas para la conservación, recuperación
Mediante Ley N° 30215 se aprueba la Ley de Mecanismos y uso sostenible de las fuentes de los servicios
de Retribución por Servicios Ecosistémicos. ecosistémicos
b. Financiamiento de acciones de desarrollo pro-
Al respecto, el objetivo de esta norma es promover, ductivo e infraestructura básica sostenible en
regular y supervisar los mecanismos de retribución por beneficio directo de la población involucrada en el
servicios ecosistémicos que derivan de los acuerdos mecanismo
voluntarios que establecen acciones de conservación, c. Otras modalidades establecidas entre las Partes
recuperación y uso sostenible para asegurar la perma-
nencia de los ecosistemas. • Ley N° 29338
Mediante Ley N° 29338 se aprobó la Ley de Recursos
Asimismo, y dentro de este marco, el artículo 3 de la Hídricos. Esta norma establece en su artículo 89 que
norma define los servicios ecosistémicos como aque- es la Autoridad Nacional del Agua la que, en coordina-
llos beneficios económicos, sociales y ambientales ción con la Autoridad del Ambiente, debe desarrollar
directos e indirectos que las personas obtienen del estrategias y planes para la adecuada prevención y
buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como adaptación de los efectos que puede generar el cambio
la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de climático sobre la cantidad de agua y sus variaciones
la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza climáticas de orden local, regional y nacional.
paisajística, la formación de suelos y la provisión de
recursos genéticos, entre otros. Asimismo, en el inciso Asimismo, son dichas autoridades las que deben de
d del artículo señalado se define como contribuyen- realizar un análisis de vulnerabilidad del recurso hídri-
te de un servicio ecosistémico, a la persona natural co ante cualquier tipo de fenómeno sobre un cuerpo
o jurídica, pública o privada que mediante acciones de agua.
técnicamente viables contribuye a la conservación,
recuperación y uso sostenible de las fuentes de los • Ley N° 28245
servicios ecosistémicos. A través de la Ley N° 28245 se aprueba la Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, la cual es-
La finalidad de estos mecanismos es la de asegurar tablece en el inciso f del artículo 6 dentro del diseño
beneficios generados por los ecosistemas. y dirección participativa de estrategias nacionales, la
implementación progresiva de las obligaciones deri-
Es preciso señalar que, mediante este tipo de retribu- vadas del cambio climático que debe tener en cuenta
ción, los contribuyentes de dicho servicio perciben una el Convenio de Naciones Unidas sobre el Cambio
retribución bajo la condición de que se realicen accio- Climático, el Convenio de Diversidad Biológica y otros
nes de conservación, recuperación y uso sostenible de tratados en los que aplique el tópico climático como
las fuentes de los servicios ecosistémicos por parte de punto focal.
los contribuyentes. En cuanto a las acciones a las que
se refiere el párrafo anterior, se incluyen las de conser- • Ley N° 27867
vación de espacios naturales, recuperación de algún Mediante la Ley N° 27867 se aprueba la Ley Orgánica
espacio que haya sufrido problemas de deterioro o de Gobiernos Regionales, la cual establece en el

18
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

artículo 53° una de las funciones específicas que di- 5. Reunión con los miembros del Comité Ad Hoc
chas autoridades tienen en materia ambiental y de 6. Emisión de la carta de conformidad
ordenamiento territorial; es la de formular, coordinar, 7. Emisión de la opinión del Comité Ad Hoc
conducir y supervisar la aplicación de estrategias na- 8. Remisión al Ministerio del Ambiente del proyecto
cionales en materia de Diversidad Biológica y sobre validado
Cambio Climático dentro del Marco Regional.
Esta norma sirve de alcance para aquellas personas
• Decreto Supremo N° 001-2010-AG naturales o jurídicas, públicas o privadas que preten-
A través del Decreto Supremo N° 001-2010-AG se dan realizar proyectos que estén relacionados con
aprueba el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, la reducción de emisiones de gases de efecto inver-
el cual establece en el artículo 172 del Capítulo XIII nadero y captura de carbono; los mismos que serán
(prevención ante los efectos del cambio climático), evaluados por el Ministerio del Ambiente a través de
que es la Autoridad Nacional del Agua en coordinación su viceministerio de desarrollo estratégico de los re-
con el Ministerio del Ambiente, gobiernos regionales, cursos naturales con la finalidad de poder determinar
locales, y, aquellos en cuyo territorio se produzcan si contribuyen o no al desarrollo sostenible del país.
alteraciones en la disponibilidad hídrica quienes pro-
moverán y coordinarán la implementación de las Cabe señalar que los proyectos que pretendan aco-
acciones correspondientes para ejecutar el Programa gerse a esta directiva deberán tomar como base legal,
Nacional de Adaptación al Cambio Climático. las siguientes normas de alcance internacional y local:
-- Resolución Legislativa N° 278246
• Directiva N° 002-2009-MINAM -- Resolución Legislativa N° 261857
A través de dicha directiva se aprueba el procedimien- -- Decreto Supremo N° 080-2002-RE8
to para la evaluación y autorización de proyectos de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y Asimismo, la norma antes señalada debe interpre-
captura de carbono. tarse en coherencia con el Decreto Supremo N°
012-2009-MINAM, norma que aprueba la Política
En cuanto al objetivo de esta norma, lo que busca es Nacional del Ambiente. La misma que establece cua-
describir en conjunto las actividades necesarias para tro lineamientos para poder alcanzar el desarrollo
la evaluación de proyectos de reducción de emisiones sostenible a nivel país. Los ejes políticos a considerar
de gases de efecto invernadero y captura de carbo- son los siguientes:
no, como por ejemplo: proyectos de Mecanismos de -- Eje de política 1: conservación y aprovecha-
Desarrollo Limpio (MDL), proyectos forestales, proyec- miento sostenible de los recursos naturales y de
tos para Reducción de Emisiones por Deforestación y la diversidad biológica
Degradación (REDD). -- Eje de política 2: gestión integral de la calidad
ambiental
Dentro de la directiva, también se establece cuál es el -- Eje de política 3: gobernanza ambiental
procedimiento (en etapas) para la aprobación de pro- -- Eje de política 4: compromisos y oportunida-
yectos de reducción de emisiones de gases de efecto des ambientales internacionales
invernadero. Al respecto, se señalan las siguientes:
1. Recepción de la solicitud En cuanto al primer eje, lo que se busca con el desa-
2. Remisión del proyecto al sector competente rrollo de proyectos de inversión pública es concientizar
3. Visita de campo a la zona del proyecto a la población sobre los efectos del cambio climático,
4. Convocatoria al Comité Ad Hoc ello, tomando en cuenta el grado de adaptación que

6 Norma que aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
7 Norma que aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
8 Idem 6

19
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

deben aprender a sobrellevar la población, así como dentro de esta norma se incluye todas las normas, po-
las medidas que busquen mitigar sus efectos. Entre los líticas, programas; entre otras, que estén relacionados
principales lineamientos de esta política se destacan: con el Cambio Climático.
a. Incentivar la aplicación de medidas para la mi-
tigación y adaptación al cambio climático con un • Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM
enfoque preventivo, considerando las particularida- Esta norma aprueba el Plan Nacional de Acción
des de las diversas regiones de Perú Ambiental Perú: 2011-2021. Al respecto, y dentro
b. Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana de este plan, se enmarcó la importancia de identificar
y respuesta oportuna frente a los desastres natura- en el país los cambios que acontecerían para el 2021
les asociados al cambio climático, privilegiando a en materia de aguas, residuos sólidos, aire, bosques,
las poblaciones vulnerables cambio climático, diversidad biológica, minería, ener-
c. Conducir los procesos de adaptación y mitigación gía, etc.
al cambio climático difundiendo sus consecuen-
cias, así como capacitar a los diversos actores • Decreto Supremo N° 008-2010-MINAM
sociales para organizarse La presente norma se enmarca, entre otros disposi-
tivos, en la Estrategia Nacional de Cambio Climático
También es de vital importancia, en cuanto al desa- aprobada mediante Decreto Supremo N° 086-2003-
rrollo de políticas sobre cambio climático, tomar en PCM, la cual tiene como finalidad reducir los impactos
consideración lo establecido en el Decreto Supremo adversos al cambio climático; ello, a través de la rea-
N° 054-2011-PCM, norma que aprueba el Plan lización de estudios de vulnerabilidad y adaptación
Bicentenario: El Perú hacia el 2021. sobre aquellas zonas y/o sectores vulnerables en el
lugar donde se implementarán.
En cuanto a dicha norma, esta establece ciertas mega-
tendencias, entre ellas, las relacionadas con el cambio A su vez, esta norma también se relaciona con el Plan
climático. El objetivo nacional que se busca, en re- de Acción de Adaptación y Mitigación frente al cambio
lación con el tópico materia del presente informe, es climático aprobada con la Resolución Ministerial N°
la conservación y aprovechamiento sostenible de los 060-2010-MINAM, que tiene entre sus objetivos se-
recursos naturales y biodiversidad con un enfoque in- ñalar las prioridades nacionales y globales de acción
tegrado y ecosistémico y un ambiente que permita una en términos de la contribución del país a la mitigación
buena calidad de vida para las personas y la existen- global del cambio climático y promover la inclusión de
cia de ecosistemas saludables, viables y funcionales acciones de respuesta al cambio climático en las inver-
a largo plazo. En ese sentido, y para llevar cabo este siones y actividades de desarrollo al corto y mediano
objetivo, es necesaria la acción del Estado quien forta- plazo que se hagan a nivel regional, local o nacional.
lecerá el Sistema Nacional de Gestión Ambiental para
regular de manera sostenible los recursos naturales, En esa línea y teniendo en cuenta que el Perú es uno
así como no generar incentivos que promuevan la de los países con mayor superficie de bosques tropica-
degradación de la calidad ambiental. Aunado a ello, les, los mismos que pueden generar beneficios como
deberán agregarse las medidas adecuadas para la el secuestro de carbono que contribuye a reducir el
adaptación del país al cambio climático y el impulso de calentamiento global y a regular el sistema hídrico, en-
mecanismos de información y participación ciudadana. tre otras cosas, es que se crea el Programa Nacional
de Conservación de Bosques para la Mitigación del
• Decreto Supremo N° 017-2002-ED Cambio Climático.
Aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental,
la cual tiene como finalidad servir de instrumento para • Decreto Supremo N° 086-2003-PCM
ejecutar la educación, cultura y ciudadanía ambiental Sobre el particular, a través del mencionado Decreto
nacional con la finalidad de lograr una sociedad más Supremo se aprueba la Estrategia Nacional sobre el
sostenible, competitiva e inclusiva. Cabe señalar que, Cambio Climático.

20
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

El objetivo de esta norma, al igual que varias de las En el marco de dicha norma, se propone lo siguiente:
señaladas en los párrafos precedentes, es reducir los 1. Señalar las prioridades nacionales y globales de
impactos adversos al cambio climático, a través de es- acción en términos de contribución del Perú a la
tudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, los mitigación global del cambio climático
cuales identifican las zonas o sectores vulnerables en 2. Promover la inclusión de acciones de respuesta al
el país y es ahí donde se implementarán los proyectos cambio climático en las inversiones y actividades
de adaptación. de desarrollo de corto y mediano plazo que están
emprendiendo en las regiones y sectores
Asimismo, con la promulgación de esta norma se 3. Proponer acciones prioritarias para los sectores y
buscó controlar las emisiones de los contaminantes regiones en términos de prevención de riesgos y
locales y de gases de efecto invernadero. adaptación a los impactos del cambio climático en
el país
Por otro lado, en el punto VII (desarrollo de las líneas
estratégicas) de la Estrategia Nacional sobre Cambio Por otro lado, en el Capítulo 3 de la resolución se es-
Climático se establecen las siguientes líneas: tablecen los objetivos estratégicos del Plan de Acción
1. Promover y desarrollar investigación científica, de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático,
tecnológica, social y económica sobre vulnerabi- los cuales se detallan a continuación:
lidad, adaptación y mitigación respecto al cambio 1. Contribuir a la reducción de las emisiones de inver-
climático nadero y potenciar su captura
2. Promover políticas, medidas y proyectos para desa- 2. Incrementar la cobertura forestal mediante plan-
rrollar la capacidad de adaptación a los efectos del taciones forestales con la finalidad de lograr la
cambio climático y reducción de la vulnerabilidad captura de carbono
3. Desarrollar políticas y medidas orientadas al manejo 3. Promover el desarrollo e implementación de estra-
racional de las emisiones de gases de efecto inver- tegias regionales en materia de cambio climático
nadero, otros contaminantes del aire y la reducción 4. Fortalecer el sistema de vigilancia y predicción de
del impacto del cambio climático, considerando los fenómenos de origen natural
mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto 5. Estimar la ocurrencia de peligros y niveles de vul-
y otros instrumentos económicos. nerabilidad frente al cambio climático
4. Promover el uso de tecnologías adecuadas y apro- 6. Incorporar la gestión del riesgo en el sistema de
piadas para la adaptación al cambio climático y planificación y presupuesto en el desarrollo soste-
mitigación de los gases de efecto invernadero y de nible a nivel nacional, regional y local
la contaminación atmosférica
5. Lograr la participación de la sociedad para mejorar Asimismo, dentro de esta norma se establecen las si-
la capacidad de adaptación a los efectos del cam- guientes líneas temáticas:
bio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las 1. Cuantificación de las emisiones de gases de efecto
emisiones de GEI y contaminantes ambientales invernadero (GEI), sistemas de reportes y verifica-
ción de la información
• Resolución Ministerial N° 238-2010-MINAM 2. Contribuir a la reducción de emisiones de gases de
Con esta norma se aprobó el Plan de Acción y efecto invernadero
Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático 3. Adaptación frente al cambio climático
como aquel instrumento orientador para la gestión y 4. Integración de la adaptación y mitigación en los
monitoreo de los programas, proyectos y acciones procesos de toma de decisiones
prioritarias de corto y mediano plazo relacionados al 5. Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia del
cambio climático. clima y de la investigación
6. Fortalecimiento de capacidades y creación de con-
ciencia pública
7. Gestión del financiamiento

21
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cabe destacar que también se hace una mención del Unidas de la Convención Marco de Cambio
contexto internacional y nacional que justifica la nor- Climático, la cual incluyó el inventario nacional de
ma. Al respecto, y desde el ámbito internacional, se gases de efecto invernadero. Al respecto, y como
cuenta con los siguientes convenios y protocolos: consecuencia de dicho inventario, se determinó
1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre que la principal fuente de emisión de dióxido de
el Cambio Climático carbono tenía su origen en el sector no energético
2. Protocolo de Kioto (deforestación).
5. Sobre los avances en cuanto a planificación
Por su parte en el contexto nacional, las normas que regional frente al cambio climático. En cuan-
son tomadas en cuenta son las siguientes: to a este nivel existen muchos avances sobre la
1. Política Nacional del Ambiente. En cuanto a di- planificación para la gestión de Cambio Climático,
cha norma, se proponen ciertos lineamientos o ello, a través de la elaboración de Estrategias re-
políticas que se debe tomar en cuenta, entre otras gionales de Cambio Climático y la formulación de
cosas, al momento de desarrollar un proyecto de proyectos SNIP para establecer medidas de adap-
inversión pública. Asimismo, esta política incentiva tación al Cambio Climático y mitigación de gases
la aplicación de medidas de mitigación y adapta- de efecto invernadero. Es preciso señalar que son
ción al cambio climático; establece sistemas de varias las regiones que han aprobado sus estra-
monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna tegias regionales de cambio climático; entre ellas
frente a los desastres naturales que se originan Junín, Amazonas, Ayacucho, Lambayeque, etc.
como consecuencia del cambio climático; fomenta Asimismo, otros ya cuentan con propuestas.
el desarrollo de proyectos forestales, manejo de re- 6. Alcances sobre inversión pública en cambio
siduos, saneamiento, uso de energías renovables climático.
y otros que contribuyan a la mitigación de los efec-
tos generados por el cambio climático. Finalmente, • Decreto Supremo N° 015-2013-MINAM
esta norma también promueve el desarrollo de A través del Decreto Supremo N° 006-2009-MINAM
tecnologías adecuadas y apropiadas para la adap- se reactiva la Comisión Nacional de Cambio Climático
tación al cambio climático y mitigación de gases de aprobada, en un inicio, dentro del marco de la ley de
efectos invernadero. creación del Consejo Nacional del Ambiente. Cabe
2. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Tal señalar que el Decreto Supremo N° 015-2013-MINAM
como se ha señalado anteriormente, el objetivo de modificó el Decreto Supremo N° 006-2009-MINAM,
esta norma es reducir los impactos adversos que se específicamente el punto referido a los actores
generen como consecuencia del cambio climático que conformaban la Comisión Nacional de Cambio
usando para ello estudios integrados de vulnerabi- Climático.
lidad y adaptación, así como identificación de las
zonas y/o sectores vulnerables en un país. • Resolución Ministerial N° 262-2014-MINAM
3. Comisión Nacional de Cambio Climático. En el marco del decreto señalado anteriormente, es
Mediante Resolución Suprema N° 359-93-RE se que a través de la presente resolución ministerial se
crea esta comisión. Cabe señalar que su presi- buscó aprobar el reglamento interno de la Comisión
dencia estuvo a cargo del Consejo Nacional del Nacional sobre el Cambio Climático.
Ambiente que desapareció con posterioridad. No
obstante, fue a través del Decreto Supremo N° • Resolución Suprema N° 163-2014-PCM
006-2009-MINAM que se volvió a activar su fun- Mediante esta resolución se da pie para la creación
cionamiento, pero esta vez dentro del marco de lo de la Comisión Multisectorial encargada de elabo-
establecido en el Decreto Legislativo N° 1013. rar el Plan Perú–Compromiso Climático, cuyo objeto
4. Comunicaciones nacionales de cambio climá- era definir medidas concretas y que generen efectos
tico. En el año 2011 Perú elaboró y presentó su ambientales y sociales positivos que den muestra
primera comunicación a la Secretaría de Naciones del compromiso político que asumió el estado en el

22
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

marco de la vigésima conferencia de las Partes para Sobre la faja marginal


la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Sobre el particular, la norma lo define como aquel
Cambio Climático. terreno aledaño adicional a los cauces naturales o
artificiales de un cuerpo hídrico, el mismo que debe-
Sobre el procedimiento para evaluar y autorizar rá ser respetado al momento en que se desarrolle un
proyectos de emisiones de gases de efecto inver- proyecto.
nadero y captura de carbono
Sobre el particular, dicho procedimiento fue aprobado Asimismo, y de acuerdo con lo establecido en el artícu-
mediante Directiva N° 002-2009-MINAM. Al respecto, lo 113 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos
esta norma sirve de alcance para aquellas personas aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2010-
naturales o jurídicas, públicas o privadas que preten- AG, las dimensiones de las márgenes de un cuerpo
dan realizar proyectos que estén relacionados con de agua son fijadas por la Autoridad Administrativa del
la reducción de emisiones de gases de efecto inver- Agua.
nadero y captura de carbono; los mismos que serán
evaluados por el Ministerio del Ambiente a través de Sobre los vertimientos de aguas residuales
su viceministerio de desarrollo estratégico de los re- En cuanto a este tópico, el artículo 70 de la ley señala
cursos naturales con la finalidad de poder determinar que es la Autoridad Nacional del Agua quien autoriza el
si contribuyen o no al desarrollo sostenible del país. vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natu-
ral de agua continental o marina, previa opinión técnica
b. Recursos hídricos favorable de las autoridades ambientales y de salud
sobre el cumplimiento de los estándares de calidad
Para el desarrollo del proyecto Territorios ambiental y límites máximos permisibles. Asimismo,
Climáticamente Inteligentes, también se debe tomar y como resultado de dicho análisis, la ley prevé que
en cuenta, las siguientes normas en materia de aguas. dicho vertimiento deberá contar con una autorización
emitida por la autoridad anteriormente mencionada.
• Ley N° 29338
Mediante Ley N° 29338 se aprueba la Ley de Recursos Sobre la aprobación de obras de infraestructura
Hídricos, que en materia del presente informe se pue- hidráulica
den señalar: Sobre el particular, la Autoridad Nacional del Agua en
concordancia con el Consejo de Cuenca aprueba la
Sobre las condiciones generales para el uso de los ejecución de obras de infraestructura pública o privada
recursos hídricos que se proyecten en los cauces y cuerpos de aguas
El artículo 34 establece que el uso de los recursos hí- naturales y artificiales, así como en los bienes asocia-
dricos se encuentra condicionado a su disponibilidad. dos al agua.
Al respecto, este uso debe llevarse a cabo de manera
eficiente y con respeto a los derechos de los terceros; • Decreto Supremo N° 001-2010-AG
promoviendo también que se mantengan las caracte- A través de dicho decreto se aprobó el 1 de enero
rísticas físico-químicas del agua, el régimen hídrico en de 2010 el Reglamento de la Ley N° 29338 – Ley de
beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad Recursos Hídricos, norma que entre sus principales
nacional. contenidos tiene como detalle lo siguiente:

Sobre los derechos de uso de agua Condiciones para otorgar un derecho de uso de
En este caso, y de acuerdo a lo establecido en el artícu- agua
lo 44 para uso del agua, salvo que se esté ante un uso El artículo 54 del Reglamento de la Ley de Recursos
primario, se deberá contar con un derecho otorgado por Hídricos aprobado con el Decreto Supremo N° 001-
la Autoridad Administrativa del Agua. Estos derechos se 2010-AG señala que el uso de las aguas se encuentra
clasifican en tres: licencia, permiso y autorización. sujeto a las siguientes condiciones:

23
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

a. Necesidades reales del objeto al cual se destinada, Sobre el caudal ecológico


así como de las fluctuaciones y/o disponibilidad de El artículo 153 del Reglamento de la Ley de Recursos
agua Hídricos define como caudal ecológico, el volumen de
b. Ejercicio de manera eficiente agua que se debe mantener en las fuentes natura-
les de agua para la protección o conservación de los
Por su parte, y teniendo en cuenta dicho marco legal, ecosistemas involucrados, estética del paisaje u otros
es importante tener en cuenta que el acceso al agua aspectos de interés científico o cultural. Esta definición
debe tener como base la satisfacción de necesidades debe ser tomada en cuenta al momento que se empie-
primarias de las personas, ya sea en situaciones de ce a ejecutar un proyecto, ello con la finalidad de evitar
abundancia o de escasez del recurso hídrico. que se genere un impacto aguas abajo del cauce del
río.
Sobre el uso productivo del agua
Sobre el particular, el artículo 61 del Reglamento de De la prevención ante efectos del cambio climático
la Ley de Recursos Hídricos establece que este uso En cuanto a este punto, a partir del artículo 172 del re-
consiste en la utilización con carácter exclusivo de los glamento se establecen artículos que buscan regular
recursos hídricos como insumo para el desarrollo de condiciones relacionadas con los efectos que podría
una actividad económica. Al respecto, se debe de con- generar el cambio climático sobre un cuerpo de agua.
tar con una licencia, permiso o autorización de uso de
agua otorgado por la Autoridad Nacional del Agua. Al respecto, la Autoridad Nacional del Agua, en coor-
dinación con el Ministerio del Ambiente, los gobiernos
Sobre la protección del agua regionales y locales de zonas en donde se presente al-
Teniendo en cuenta la finalidad que busca destacar teraciones de disponibilidad hídrica, quienes formaran
el presente informe, en el artículo 103 del reglamento parte del Programa Nacional de Adaptación al Cambio
señala que la protección del recurso hídrico significa Climático.
evitar que se degrade la calidad de las fuentes natura-
les de agua, así como los ecosistemas acuáticos. Para Por otro lado, otra de las acciones que promueve la
ello, es necesario que se establezcan medidas especí- autoridad es la de realizar el monitoreo de los gla-
ficas que busquen eliminar o reducir progresivamente ciares, con la finalidad de determinar cuál ha sido el
todos los factores que podrían generar algún tipo de impacto que causó el cambio climático sobre los re-
contaminación. cursos hídricos.

Sobre la reparación de daño por desvió del cauce De la eficiencia del uso del agua
Hay que tener en cuenta que en el desarrollo de algún La Ley N° 29338 de Recursos Hídricos establece en
proyecto se puede causar u ocasionar algún tipo de im- su principio 9 que la gestión integrada de los recursos
pacto negativo sobre un cauce. Al respecto, y cuando hídricos se basa en el aprovechamiento eficiente y la
los flujos o corrientes de cauces naturales o artificiales conservación de los recursos hídricos, mediante los
se desvíen por la acción del hombre, el resarcimiento cuales debe incentivar el desarrollo de una cultura de
de esta conducta deberá hacerse por cuenta del autor. uso eficiente entre usuarios y operadores.

Asimismo, y una vez que la Autoridad Nacional del El artículo 13 sobre las funciones de la Autoridad
Agua tome conocimiento de dicha desviación se aper- Nacional del Agua indica que esta entidad debe es-
sonará para verificar los hechos y daños ocasionados, tablecer los parámetros de eficiencia para medir la
así como disponer la restitución inmediata, y, de ser eficiencia del aprovechamiento de los recursos hí-
el caso, el inicio de un procedimiento administrativo dricos en concordancia con las políticas nacionales
sancionador. de ambiente, particularmente con la política 8 sobre
cuencas, agua y suelos, párrafo c; la cual establece
consolidar los derechos de uso de los recursos hídricos

24
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

mediante criterios de eficiencia y adecuada retribución c. Ordenamiento territorial


económica por su aprovechamiento; en concordancia
con la normativa nacional vigente. Entre las principales normas que regulan el ordena-
miento territorial se destacan:
Los criterios para que la Autoridad Nacional del Agua -- Artículo 22 y el literal a del artículo 53 de la Ley
establezca y evalúe los parámetros de eficiencia se- Orgánica de los Gobiernos Regionales
rán coherentes con los criterios que el artículo 62 del -- Literal a del artículo 73 de la Ley Orgánica de
Reglamento de la Ley 29338 de Recursos Hídricos: los Gobiernos Locales
-- Plan de aprovechamiento de la disponibilidad -- Artículo 11 del Decreto Supremo N° 008-95-PCM
hídrica -- Artículo 9 del Decreto Supremo N° 087-2004-
-- Características de los sectores y subsectores PCM, norma que aprueba el Reglamento de
hidráulicos Zonificación Ecológica Económica
-- Retribución económica -- Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM
-- Si se trata de un mismo uso productivo, el ma- -- Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM
yor interés social y público, según lo establecido -- Resolución Ministerial N° 135-2013-MINAM
por el numeral 3 del artículo 55 de la ley -- Resolución Directoral N° 005-2006-EF/68.01
(norma que aprueba las pautas para la elabo-
Asimismo, para la definición o establecimiento de los ración de estudios de preinversión de proyectos
parámetros de eficiencia la Autoridad Administrativa de inversión pública de desarrollo de capacida-
del Agua requerirá de la opinión de los Consejos de des para ordenamiento territorial
Recursos Hídricos sobre los siguientes aspectos: -- Resolución Directoral N° 007-2013-EF/63.01
-- Criterios (norma que aprueba los lineamientos para la
-- Porcentajes y formulación de Proyectos de Inversión Pública
-- Procedimientos para la determinación de los en materia de Ordenamiento Territorial).
parámetros de eficiencia
Se entiende por ordenamiento territorial a las políticas
El Reglamento de la Ley 29338 de Recursos Hídricos de Estado que se enfocan dentro de un proceso po-
en su Capítulo IX sobre los parámetros de eficiencia lítico, técnico-administrativo, de toma de decisiones;
para el aprovechamiento del recursos hídricos, artí- concertadas con los actores sociales, económicos,
culo 156, define a los parámetros de eficiencia como políticos y técnicos para la ocupación ordenada y sos-
los valores necesarios establecidos por la Autoridad tenible de las actividades desarrolladas en un territorio.
Nacional del Agua para medir en forma objetiva que
los usuarios de agua y operadores de infraestructura Para que pueda llevarse a cabo un correcto ordena-
hidráulica hagan uso eficiente del recurso hídrico. De miento territorial, el Estado deberá tener en cuenta los
este modo, los parámetros de eficiencia establecen re- siguientes principios:
querimientos mínimos y máximos que son aplicables 1. Integridad: al momento de estudiar las conside-
para cada tipo de uso de los recursos hídricos. raciones del territorio se deben tomar en cuenta
todos los componentes físicos, biológicos, econó-
• Resolución Ministerial N° micos, sociales, culturales, ambientales, políticos y
0363-2013-MINAGRI-2008-AG administrativos
Como indica su artículo único se modifica la confor- 2. Complementariedad: en todos los niveles territoriales
mación del Grupo Técnico de Seguridad Alimentaria y 3. Gobernabilidad democrática: armonizar políti-
Cambio Climático creado por Resolución Ministerial N° cas, programas, planes, proceso e instrumentos,
0647-2008-AG y modificada por Resolución Ministerial así como integrar mecanismos de participación e
N° 0166-2011-AG. información
4. Subsidiariedad
5. Equidad

25
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

6. Respeto a la diversidad cultural en los procesos de b. Fortalecer la capacidad de planeación del sector
tomas de decisiones público
7. Competitividad: orientada a su incremento y a c. Crear las condiciones para la elaboración de pla-
maximizar las potencialidades del territorio nes de inversión pública por periodos multianuales
no menores de tres años
Objetivos, lineamientos y acciones de política para
el ordenamiento territorial Por su parte, los proyectos que están sometidos al
El primer objetivo de esta política de ordenamiento SNIP se sujetan a las siguientes fases:
territorial es promover y facilitar el aprovechamiento a. Preinversión: comprende la elaboración del perfil
sostenible de los recursos naturales renovables, la y del estudio de factibilidad
utilización y gestión responsable de los recursos natu- b. Inversión: comprende la elaboración del expe-
rales no renovables, así como la diversidad biológica, diente técnico detallado y la ejecución del proyecto
la ocupación ordenada del territorio en concordancia c. Postinversión: comprende los procesos de control
con sus características, potencialidades y limitaciones, y evaluación ex post
la conservación del ambiente y de los ecosistemas, la
preservación del patrimonio natural y cultural, el bien- Sobre el particular y para poder enfocar la base sobre
estar y salud de la población. la cual se van a desarrollar los proyectos que formulará
el CATIE, es preciso definir a un proyecto de inversión
Asimismo, entre los principales lineamientos que pública sobre servicios ecosistémicos con enfoque de
son objeto de análisis del presente documento se Territorio Climáticamente Inteligente (TCI). Al respec-
encuentran: to, es toda aquella intervención limitada en el tiempo
-- Lineamiento 1.1: promover la conservación, que utiliza total o parcialmente recursos públicos con
el uso y el aprovechamiento sostenible de los la finalidad de recuperar la capacidad productora de
recursos naturales y de la diversidad biológica los servicios ecosistémicos; cuyos beneficios se ge-
-- Lineamiento 1.2: promover el proceso de ocu- neran durante toda la vida útil del proyecto (10 años).
pación del territorio con criterios económicos,
ambientales, sociales y culturales, políticos y Por otro lado, el marco legal sobre el que se basa el
de seguridad física presente trabajo se enmarca en lo establecido en la
-- Lineamiento 1.3: implementar el ordenamien- Resolución Directoral N° 006-2015-EF/63.01. Al respecto,
to territorial y la gestión integral de las cuencas dicha norma señala en su tercer considerando que El Perú
hidrográficas y las zonas marinas costeras para es vulnerable a múltiples peligros, con alta exposición a
contribuir al desarrollo sostenible del país fenómenos de origen natural, por ello se requiere que la
gestión del riesgo de desastres, cuya incorporación es
d. Inversión en biodiversidad transversal a todos los proyectos de inversión pública, sea
y servicios ecosistémicos una práctica cotidiana. Así, para los formuladores y eva-
luadores de proyectos de inversión pública, el clima y los
Sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública y el probables impactos del cambio climático debería ser una
enfoque de Territorios Climáticamente Inteligentes variable primordial en el análisis y la gestión del riesgo de
(TCI) desastres por lo que resulta pertinente dictar instrumentos
A través de la Ley N° 27923 se crea el Sistema metodológicos que orienten con mayor detalle la formula-
Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de op- ción y evaluación de preinversión correspondientes.
timizar el uso de los recursos públicos destinados a
la inversión. Asimismo, este sistema busca lograr los Atendiendo a dicho contexto, es que la citada norma
siguientes objetivos: aprueba en su artículo N° 1 los instrumentos meto-
a. Propiciar la aplicación del ciclo del proyecto de dológicos que sirven de base para el desarrollo de
inversión pública: perfil, factibilidad, expediente proyectos de inversión pública en diversidad biológica
técnico, ejecución, evaluación ex post. y servicios ecosistémicos.

26
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

En esa línea, la Resolución Directoral N° 006-2015- de manera coordinada, con la Estrategia Nacional de
EF/63.01 aprueba ciertos lineamientos para ejecutar o Humedales y con la Estrategia Nacional de Cambio
llevar a cabo este tipo de proyectos, los cuales proce- Climático.
demos a detallar a continuación.
Es en virtud a dicha estrategia, que el Ministerio del
Sobre biodiversidad y los servicios ecosistémicos Ambiente (en adelante, MINAM) en coordinación con
En cuanto a este tópico, las principales normas aplica- el Ministerio de Economía de Finanzas son los impul-
bles serían las siguientes: san el desarrollo de la inversión pública teniendo en
a. Constitución Política del Perú consideración ciertos lineamientos con la finalidad de
b. Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución promover la conservación y el aprovechamiento de la
por Servicios Ecosistémicos diversidad biológica.
c. Política Nacional del Ambiente aprobada mediante
Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM Lineamientos de Política Nacional de Inversión en
d. Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica Materia de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
e. Lineamientos de Política Nacional de Inversión En el punto 2.2 (sobre lineamientos estratégicos) de la
Pública en materia de Diversidad Biológica y Resolución Ministerial N° 199-2015-MINAM se men-
Servicios Ecosistémicos aprobado mediante cionan cuáles son los principales lineamientos que
Resolución Ministerial N° 199-2015-MINAM deben seguir los proyectos de inversión pública en
el marco del desarrollo de programas que busquen
• Constitución Política del Perú la conservación y el uso sostenible de la diversidad
En el artículo 66 de la Constitución Política del Perú se biológica y los recursos ecosistémicos. Al respecto, te-
establece que los recursos naturales, renovables y no nemos los siguientes:
renovables son patrimonio de la Nación y el Estado es a. Lineamiento primario: un proyecto de inversión pú-
soberano en su aprovechamiento. Asimismo, el artícu- blica estará orientada a la diversidad biológica, en
lo 68 de esta norma señala que es el estado quien está cualquiera de sus componentes. Asimismo, debe-
obligado a promover la conservación de la diversidad rán considerarse sus planteamientos durante toda
biológica y de las áreas naturales protegidas. la vida útil del proyecto (planificación, ejecución y
operación).
• Política Nacional del Ambiente b. Enfoque ecosistémico para la gestión: los proyec-
En cuanto a dicha norma, esta tiene por objetivo me- tos de inversión pública deben estar orientados
jorar la calidad de vida de las personas garantizando bajo el marco de un enfoque ecosistémico, es de-
para ello que los proyectos de inversión que planteen cir, considerando un manejo integrado de la tierra,
ejecutarse en una zona, garanticen la existencia de agua y los recursos naturales.
ecosistemas saludables y viables; siendo necesario c. Vinculación con estrategias nacionales y otros ins-
para ello que se preserve y recupere el ambiente y trumentos de política: los proyectos de inversión
sus componentes, así como la conservación y el apro- pública deben responder a las metas y accio-
vechamiento sostenible de los recursos naturales, de nes contempladas en la Estrategia Nacional de
una manera responsable y congruente con el respeto Diversidad Biológica
de los derechos fundamentales de las personas. d. Área de intervención: el área de intervención del
proyecto de inversión pública puede ser tanto den-
• Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica tro como fuera de un área natural protegida.
Busca que se conserve, use y distribuya de manera e. Enfoque de intervención en un contexto de cambio
equitativa los beneficios derivados de la diversidad climático: el proyecto de inversión pública debe to-
biológica, refiriéndose en ese sentido al estado como mar en cuenta los posibles impactos que puedan
el ente responsable de adoptar medidas para la con- generar sus actividades. Se deben considerar las
servación y uso sostenible de la diversidad biológica. medidas de mitigación y adaptación, tanto a nivel
Es preciso destacar que esta estrategia se articula, presente como futuro.

27
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

• Ley de Mecanismos de Retribución por ecosistema, sustentando su relación con la provisión


Servicios Ecosistémicos de bienes y servicios esenciales para las poblaciones
Aprobado mediante Ley N° 30215, esta norma lo que rurales, así como los aspectos sociales y culturales.
busca es regular y supervisar los mecanismos de re-
tribución por servicios ecosistémicos que derivan de Sobre las herramientas participativas en los pro-
acuerdos voluntarios que establecen acciones de con- yectos de inversión pública
servación, recuperación y uso sostenible que permita Sobre el particular, a través de la Resolución Directoral
asegurar la permanencia de los ecosistemas. N° 006–2015-EF/63-01 se aprueban herramientas par-
ticipativas para el desarrollo de proyectos de inversión
Por otro lado, en el inciso b del artículo 2 de la norma pública que busquen contribuir en el desarrollo de ac-
mencionada, se define qué se entiende por servicio ciones sostenibles enmarcadas dentro de la Política
ecosistémico. Al respecto, son aquellos beneficios eco- Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres reguladas
nómicos, sociales y ambientales directos o indirectos, en la Ley N° 29664, norma que crea el Sistema Nacional
que las personas obtienen del buen funcionamiento de de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGRED).
los ecosistemas.
Es preciso señalar que la presente norma se ha en-
Como correlato de lo antes mencionado, es que esta marcado, teniendo en cuenta que tanto la diversidad
norma regula lo que se conoce como retribución por biológica, así como los ecosistemas que llevan a cabo
servicios ecosistémicos, que es aquella retribución los servicios ecosistémicos, se pueden ver afectados
que los contribuyentes de un servicio perciben por la por el cambio climático. Al respecto, son actividades
ejecución de proyectos que promueven la conserva- como la deforestación, sobrepastoreo, incremento de
ción, recuperación y el uso sostenible de las fuentes las emisiones de dióxido de carbono, calentamiento
de los servicios ecosistémicos. global, entre otras; las que están generando afectacio-
nes sobre el clima, y, de esa manera afectándose a la
Más allá del marco legal previamente descrito. También, población y biodiversidad.
es de importancia para el desarrollo de proyectos de
inversión público en materia de diversidad biológica, En virtud a lo señalado en el párrafo anterior, la recupe-
que los mismos consideren el enfoque que plantea la ración, protección y el uso sostenible de la diversidad
Ley General del Ambiente, la Estrategia Nacional de biológica y los ecosistemas constituyen una estrategia
Diversidad Biológica y las diversas normas relaciona- clave para la mitigación y adaptación al cambio climáti-
das con la gobernanza participativa, gestión y manejo co, con la finalidad de reducir la vulnerabilidad a la que
adaptativo y conservación productiva. se ha visto expuesta la naturaleza por las actividades
del hombre.
Cabe señalar que, los proyectos de inversión pública
deberán enmarcarse dentro de lo que es la Estrategia En esa línea, son los lineamientos para la formula-
Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y el Plan de ción de proyectos de inversión en diversidad biológica
Acción 2014-2018. y servicios ecosistémicos los que ayudarán a que se
promueva la conservación y aprovechamiento soste-
Por otro lado, y no por ello deja de ser relevante para nible de la diversidad biológica y de dichos servicios.
el presente estudio, es la importancia de la recupe-
ración de los ecosistemas. Al respecto, dentro de los Sobre el uso de herramientas participativas
Lineamientos para la formulación de proyectos de La participación de los involucrados en un proyecto de
inversión pública en diversidad biológica y ser- inversión pública es una condición que deben tener los
vicios ecosistémicos se indica que dentro de los estudios de pre inversión a nivel de perfil, así como en
términos de referencia (TdR) o los planes de trabajo los estudios a nivel de factibilidad. Ello, se debe a que
que sustentan un proyecto de inversión pública, este nadie sabe mejor la situación en que se encuentra una
debe explicar de manera preliminar la relevancia del zona, que el poblador.

28
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

La participación de estos involucrados se lleva a e. Ámbito regional


cabo en la fase de pre inversión a través de métodos
como: entrevistas, encuestas, grupos focales y talleres Es preciso destacar que la Ley Orgánica de los Gobiernos
participativos; acciones que recogen información, opi- Regionales prevé en el artículo 53 que son funciones
niones y percepciones de los interesados. específicas de dichos órganos; formular, coordinar, con-
ducir y supervisar la aplicación de estrategias regionales
Características de las herramientas participativas sobre diversidad biológica y sobre el cambio climático,
-- Son trabajadas con la población dentro del marco de las estrategias respectivas.
-- Son aplicadas en forma grupal y con la orienta-
ción de un facilitador • Estrategia Regional de Cambio Climático en la
-- Están basadas en el saber local y la reflexión región Junín
-- Combinan el análisis histórico, actual y las ten- Sobre el particular, y teniendo en cuenta el marco sobre
dencias futuras el cual se van a ejecutar los proyectos del CATIE con
-- Recogen el conocimiento y percepción de la enfoque Territorios Climáticamente Inteligentes, es bue-
población con preguntas relacionadas a los pro- no tener en cuenta la Estrategia Regional sobre Cambio
yectos de inversión pública Climático que se desarrolló en la región de Junín.
-- Facilitan un análisis participativo sistemático
Al respecto, fue a través de la Resolución Ejecutiva
Tipos de herramientas participativas Regional N° 406-2014-GR-JUNIN/PR que se aprobó
Sobre las mismas, estas se aplican utilizando las téc- la conformación de un grupo técnico regional que se
nicas de visualización durante el trabajo. Las técnicas iba a encargar de llevar a cabo el proceso de formu-
se clasifican en lación de la Estrategia Regional de Cambio Climático.
-- Matrices La política y estrategia para enfrentar el cambio climá-
-- Mapas o dibujos tico se pueden resumir en la Figura 3.
-- Diagrama temporal
-- Flujograma Entre los principales objetivos de la estrategia están
los siguientes temas:
Sobre el enfoque Territorio Climáticamente 1. Adaptación ante el cambio climático
Inteligentes (TCI) y el proceso participativo 2. Gestión de los Gases de Efecto Invernadero
Es preciso destacar que el enfoque que se le debe 3. Institucionalidad para la implementación de la
dar al proyecto TCI, no es solo cumplir con brindar Estrategia Regional de Cambio Climático
información a los actores que forman parte del pro-
yecto de inversión pública, sino hacerlo parte del Cabe señalar que la formulación de esta estrategia
mismo, desde la fase de preinversión a nivel de per- busca mejora la calidad de la inversión pública, la cual
fil y de manera posterior, a nivel de los estudios de debería estar en perfecta consonancia con un adecua-
factibilidad. Al respecto, dichas consideraciones han do uso del recurso, así como la de buscar un punto
sido tomadas en cuenta en la Resolución Directoral N° medio entre inversión y sostenibilidad.
006-2015-EF.63.01.
Por otro lado, también es importante destacar los
Tal como fue descrito líneas arriba, es el poblador y/o enfoques sobre los cuales estaría basándose dicha es-
los actores que forman parte del ecosistema quienes trategia (Figura 3), los cuales se detallan a continuación:
conocen más los efectos que vienen generándose por -- Enfoque basado en comunidades y distritos
el cambio climático. Ellos, en coordinación con sus au- -- Enfoque basado en ecosistemas que implican
toridades, pueden promover de manera local, medidas la protección y restauración de los sistemas
que buscan desarrollar dichos proyectos tomando en naturales para apoyar los esfuerzos de la socie-
cuenta, si van a ser medidos a nivel de la adaptabili- dad para adaptarse al cambio climático
dad o mitigación. -- Enfoque basado en cuencas
-- Enfoque basado en sectores
-- Enfoque participativo

29
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Figura 3. Política y estrategia regional para enfrentar el cambio climático


Fuente: CATIE Perú

Sobre los principales objetivos de esta estrategia se Instalación del sistema de conservación regional de
plantean ciertas acciones estratégicas, las mismas se los ecosistemas degradados y diversidad biológica
especifican a continuación a través de los Cuadros 1, afectados por eventos conexos al clima en el depar-
2 y 3 que forman parte de la Estrategia Regional de tamento de Junín.
Cambio Climático de la región de Junín.
Ampliación de áreas de conservación de bofeda-
En cuanto a la cartera de proyectos que se puede de- les para la captación de agua y recarga hídrica en
sarrollar en el marco de esta estrategia, y, que están las cabeceras de las cuencas del departamento de
relacionados con las actividades que propone el pro- Junín como una medida de adaptación ante el cambio
yecto Territorio Climáticamente Inteligentes, se pueden climático.
mencionar los siguientes:
Instalación de los servicios de conservación y protec-
Instalación del servicio para la restauración de las ción de glaciares, lagunas, riachuelos, pastizales y
zonas con mayor riesgo de erosión de suelos provo- áreas naturales a fin de generar resiliencia en el servi-
cados por los eventos extremos asociados al cambio cio ecosistémico de provisión y regulación hídrica para
climático en el departamento de Junín. hacer frente a los impactos actuales y futuros del cam-
bio climático en el departamento de Junín.
Instalación del servicio para la recuperación y/o res-
tauración de los ecosistemas degradados afectados
por eventos conexos al clima en el departamento de
Junín.

30
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 1. Adaptación ante el cambio climático

Sectores Acción estratégica

Reducir el deterioro de la infraestructura educativa causada por los efectos del cambio climático que afecta a la
Educación
población estudiantil mediante la ejecución de proyectos en el departamento de Junín.
Reducir los problemas de salud de los grupos sociales con mayor riesgo a los efectos del cambio climático
mediante la ejecución de programas y proyectos de adaptación en el departamento de Junín.
Salud
Reducir el deterioro de la infraestructura de salud causada por los efectos del cambio climático que afecta a los
grupos sociales vulnerables mediante la ejecución de proyectos públicos en el departamento de Junín.
Reducir el impacto, pérdidas y daños en la infraestructura de saneamiento ocasionados por los efectos del
Ciudades, vivienda cambio climático mediante proyectos de adaptación en el departamento de Junín.
y saneamiento Prevenir los desastres de las ciudades y zonas urbanas con mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio
climático mediante la regulación del diseño y ubicación de viviendas en el departamento de Junín.
Mejorar las capacidades adaptativas y de resiliencia de los productores agropecuarios frente a los efectos del
Actividades
cambio climático mediante la incorporación de tecnologías apropiadas y buenas prácticas de adaptación en el
económicas
departamento de Junín.
Reducir daños en la infraestructura económica (carreteras, puentes y canales de riego) causada por los efectos
Infraestructura
del cambio climático mediante la implementación de proyectos de adaptación y gestión de riesgos de desastres
económica
en el departamento de Junín
Recuperar y/o restaurar los ecosistemas degradados con mayor riesgo al cambio climático mediante la
Ecosistemas y ejecución de proyectos que incrementen la resiliencia de la diversidad biológica en el departamento de Junín.
diversidad biológica Conservar los ecosistemas amenazados con mayor riesgo frente al cambio climático mediante la ejecución de
proyectos que incrementan la resiliencia de la diversidad biológica en el departamento de Junín.
Recursos hídricos Garantizar la disponibilidad hídrica en las cuencas, subcuencas del departamento de Junín que presentan
y cuencas mayor riesgo frente al cambio climático mediante la gestión integrada de los recursos hídricos-GIRH

Fuente: CATIE 2016

31
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 2. Gestión de emisiones

Sectores Acción estratégica

Procesos Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el sector construcción mediante la regulación
industriales de los procesos industriales en el departamento de Junín.
Reducir las emisiones de metano (CH4) a través de buenas prácticas agrícolas y pecuarias revalorando los
Agricultura
conocimientos ancestrales en el departamento de Junín.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generados por el sector energía mediante la combinación de
Energía energía renovable y la promoción del uso de luminarias más eficientes energéticamente y con tecnologías menos
contaminantes en el departamento de Junín.
Reducir la emisión de gases de efecto invernadero causados por el incremento del parque automotor, mediante
la efectiva aplicación de normas legales para la renovación del parque automotor, mantenimiento vehicular,
Transporte
capacitación de buenas prácticas de conducción para la optimización del uso de combustible, inversión en energías
renovables (GNV) y el fomento para el uso de transporte alternativo en el departamento de Junín.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación, sobrepastoreo y cambio
del uso de suelo a través de la conservación y ampliación de la frontera de bosques tropicales y alto andino, la
Forestal
recuperación y conservación de praderas naturales y la regulación del crecimiento urbano en las ciudades y centros
poblados del departamento de Junín.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la inadecuada gestión de residuos sólidos y
aguas residuales mediante la construcción de rellenos sanitarios y plantas de tratamiento con captura y quema de
Desechos
metano (CH4), sensibilización a los actores locales e instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales en
el departamento de Junín

Fuente: CATIE 2016

Cuadro 3. Institucionalidad

Sectores Acción estratégica

• Fortalecer las capacidades del gobierno regional para la gestión del cambio climático mediante la ejecución de
un proyecto de inversión pública.
• Promover la investigación y el desarrollo tecnológico para la adaptación ante el cambio climático y gestión de
Capacidades emisiones de GEI.
institucionales • Incorporar las acciones estratégicas de la ERCC al PDRC para obtener los recursos financieros necesarios para
su implementación.
• Brindar asistencia técnica para incorporar o adecuar la condición del cambio climático en los instrumentos de
planificación de las municipalidades provinciales y distritales
• Establecer arreglos institucionales y mecanismos necesarios para garantizar una gestión coordinada entre el
sector público, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y la cooperación
Gobernanza local internacional para la gestión del cambio climático.
• Difundir información a los actores locales referente a las tecnologías para la adaptación ante el cambio climático
y reducción de emisiones de GEI.

Fuente: CATIE 2016

32
Capítulo 2.
Territorios
climáticamente
inteligentes:
Enfoque y Modelo
de Gestión
Territorios Climáticamente Inteligentes es una integra- Reducción de emisiones de GEI: reducir las
ción de enfoques desarrollado por el CATIE (Centro emisiones de gases de efecto invernadero y crear
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) sumideros permanentes que eliminen los GEI de la
como una hoja de ruta para ayudar a poner en práctica atmósfera ayudará a estabilizar los gases de efec-
(desde la planificación a la acción) los principios de las to invernadero atmosféricos a niveles manejables y
acciones de adaptación y movilización de los actores evitar cambios climáticos severos.
climáticamente inteligentes. Adaptación frente al cambio climático: alterar el
ambiente natural y construido en anticipación de
Definiciones los cambios climáticos predichos, o en respuesta
a cambios reales, los cuales aliviarán los riesgos
Actores: son las personas, instituciones u organiza- asociados con cambios inevitables en el clima.
ciones políticas, sociales o educativas que tienen los
roles de tomadores de decisión, analistas y/o grupos Territorios Climáticamente Inteligentes: son los do-
de interés en el proyecto influyendo en la forma en la minios sociales, geográficos y políticos, donde actores
que se administran los recursos ambientales, sociales climáticamente inteligentes manejan los servicios eco-
y productivos del territorio (Fuente: Unified Modeling sistémicos, de forma colaborativa y equitativa, para
Language-UML). mejorar el bienestar de la población optimizando conti-
nuamente el uso del agua y los suelos, la mitigación y
Actores climáticamente inteligentes (Climate-Smart): adaptación al cambio climático (Fuente: CATIE 2016).
los actores climáticamente inteligentes (ACI) son una red
de actores que participan en la reducción de las emisio- Enfoque: un enfoque define las formas y medios de
nes de gases de efecto invernadero (GEI) y mejoran la soporte que ayudan a introducir, implementar, adaptar
resiliencia frente al cambio climático. Hay dos tipos de y aplicar tecnologías de manejo y gestión sostenible
acciones que habilitan a los actores climáticamente inte- de los suelos y del agua, ya sea en un proyecto, en un
ligentes para minimizar los riesgos del cambio climático y programa, en un sistema de la comunidad campesina,
reducir sus costos de largo plazo (Fuente: Departamento en una iniciativa o en una innovación local (Fuente:
de Conservación Ambiental del estado de Nueva York): Liniger et al. 2011).

33
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Modelo de gestión del territorio: es una representa- Así, el diseño e implementación de las acciones cli-
ción o imagen simplificada de un sistema territorial, que máticamente inteligentes se basan en los siguientes
sirve para planificar, ejecutar y evaluar las acciones principios científicos.
del sistema, de manera que se puedan multiplicar, re-
plicar o ampliar las respuestas mediante proyectos de Principios de adaptación de los ecosistemas
inversión para los diferentes escenarios que proyecten Según el Panel de expertos del Fondo de Recursos
en dicho territorio y usa los siguientes elementos: Patrimoniales, California USA, octubre 2012, los prin-
• El medio físico y uso primarios de suelos cipios de adaptación de los ecosistemas señalan:
• El sistema de asentamientos poblacionales a. Conservar la variedad de los ajustes ecológicos
• Canales de relación que soportará la biodiversidad y ecosistemas del
• Otros elementos notables territorio, conforme ellos cambien en respuesta al
cambio climático
El modelo de gestión territorial es alternativo a las dife- b. Conservar y restaurar los enlaces y áreas de co-
rentes estrategias posibles para el manejo de cuencas, nectividad al paisaje que permitan a las diversas
sin embargo, su principal diferencia será integrar es- especies moverse a nuevas ubicaciones y mejorar
fuerzos, desarrollar una visión y acción colectiva y su persistencia.
una nueva forma de la toma de decisiones (Fuente: c. Establecer prioridades para la protección y la ges-
Ordenación Territorial. Domínguez 2015). tión de la cuenca, que rendirá beneficios sociales y
conservación conforme el flujo de agua se vuelva
Principios científicos de las acciones más variable y potencialmente disminuya
climáticamente inteligentes d. Ajustar los flujos de aguas debajo de los reservorios
y proteger los hábitats de agua fría para mantener
Todo trabajo científico se basa en un pequeño con- las especies nativas y los ecosistemas acuáticos
junto de hipótesis. Aunque no se pueda demostrar e. Desarrollar e implementar estrategias que asegu-
de manera absoluta estas hipótesis, han sido amplia- ren la persistencia de los ecosistemas de montaña
mente demostradas y son tan válidas que se debe f. Gestionar los ecosistemas para la resiliencia frente
llamarles principios científicos. Estos principios son los a los eventos extremos
de la causalidad natural, la uniformidad en el tiempo y g. Alinear las estrategias de adaptación y mitigación
el espacio, así como la percepción común. para optimizar los beneficios colaterales para per-
sonas y ecosistemas
h. Utilizar la mejor información científica disponible y
los conocimientos técnicos para tomar decisiones
informadas en un marco de gestión adaptable
i. Gestionar para el futuro

Figura 4. Principales elementos del modelo de gestión territorial

34
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Principios de adaptación frente al cambio h. Comunidades y fauna de salvaguardias. Las


climático estrategias y acciones mejoran la capacidad de
Según la Federación Nacional de Fauna Silvestre- los ecosistemas para proteger a las comunidades
NWF, USA 2011, los principios de adaptación frente al humanas de los impactos del cambio climático de
cambio climático señalan: manera que también sostengan y beneficien a los
a. Acciones vinculadas a los impactos del cambio peces, la vida silvestre y las plantas.
climático. Se diseñaron estrategias y acciones i. Evitar la mala adaptación. Las medidas adopta-
específicas de conservación para hacer frente al das para hacer frente a los impactos del cambio
impacto del cambio climático en relación con las climático sobre las comunidades o los sistemas
amenazas existentes; las acciones están respalda- naturales no exacerban otras vulnerabilidades o
das por un fundamento científico explícito. debilidades de los objetivos de conservación y la
b. Objetos a futuro. Los objetivos de conservación sostenibilidad de los ecosistemas.
se centran en el futuro, las condiciones climáticas
y ecológicas; las estrategias tienen una visión de Principios de conservación climáticamente
largo plazo (décadas a siglos) y los desafíos de inteligente
conservación son a corto plazo y se necesitan es- Las estrategias y acciones de conservación climá-
trategias de transición. ticamente inteligente se refieren específicamente a
c. Contexto más amplio del territorio. Las acciones los impactos del cambio climático en relación con las
se diseñan en el contexto de escalas geográficas amenazas existentes y en la promoción de soluciones
amplias para dar cuenta de posibles cambios en basadas en la naturaleza para
la distribución de especies, mantener los procesos • Reducir las emisiones de los gases de efecto inver-
ecológicos y promover la colaboración. nadero (GEI) y mejorar los sumideros de carbono;
d. Vigoroso en un futuro incierto. Las estrategias • Reducir los impactos del cambio climático sobre la
y acciones proporcionan beneficios a través de fauna silvestre y las personas y mejorar la capaci-
una gama de posibles condiciones futuras para dar dad de adaptación; y
cuenta de las incertidumbres en las condiciones • Sostener de forma vibrante los ecosistemas
climáticas futuras y en respuestas ecológicas y hu- diversos.
manas a los cambios climáticos.
e. Gestión rápida e informada. El planeamien- Los principios de conservación climáticamente inteli-
to de la conservación y gestión de recursos es gente se adaptaron de los principios de la Federación
de aprendizaje continuo y ajuste dinámico para Nacional de Fauna Silvestre-NWF y otros:
adaptarse a la incertidumbre, tomar ventaja de a. Focalizar objetivos sobre las condiciones
nuevos conocimientos y hacer frente a los rápidos futuras. Dejar de evitar el cambio ecológico
cambios en condiciones climáticas, ecológicas y preventivo, incorporar eventos extremos, usar es-
socioeconómicas. cenarios plausibles y modelados para hacer frente
f. Minimizar la huella de carbono. Las estrategias a la incertidumbre en los marcos de corto y largo
y proyectos minimizan el uso energético y las emi- plazo.
siones de gases de efecto invernadero, sostienen b. Diseñar acciones en contexto ecosistémico.
la capacidad natural de los ecosistemas al ciclo Priorizar la función ecosistémica y la diversidad
y secuestro de carbono y otros gases de efecto ecológica focalizada sobre los beneficios de es-
invernadero. pecies de múltiples en un ámbito geográfico muy
g. Influencia climática sobre el éxito del proyecto. amplio, es decir, las cuencas hidrográficas; y ana-
Considera cómo los impactos climáticos previsibles lizar y vincular más allá de las zonas protegidas
comprometen al éxito del proyecto; generalmente actuales, incluyendo territorios privados.
evitan inversiones en esfuerzos que puedan verse c. Emplear enfoques adaptativos y flexibles. Con
socavados por los cambios relacionados al clima al el fin de dar mayor oportunidad y respuestas efecti-
menos como parte de una estrategia intencional. vas para un cambio climático continuo, ecológico y

35
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

económico; incluyendo un marco de gestión adap- influyen en el territorio. Esta integración busca optimi-
tativo con monitoreo regular y reevaluación para zar la producción sostenible, equitativa y competitiva9.
aplicar activamente el aprendizaje de lo que funcio-
na y de lo que no. El enfoque TCI se puede representar esquemática-
d. Priorizar acciones. Las cuales se basen en la mente mediante cuatro hexágonos cognitivos (Figura
ciencia que mejor se dispone, a través de múlti- 5). Cada uno de ellos representa el área crítica de
ples escenarios plausibles (incluyendo eventos estudio y se integran a través de sus canales de infor-
extremos y el peor de los casos) y de especies mación y comunicación entre ellos.
múltiples; a fin de prepararse mejor para el cambio
y producir mayores beneficios a la vida silvestre y A continuación, se explica cada uno de los hexágonos
las comunidades. cognitivos y la conexión entre ellos.
e. Colaborar y comunicarse a través de los secto-
res. Establecer y/o ampliar alianzas no tradicionales a. La cadena de valor
para acelerar las resoluciones efectivas de los pro- Es una forma de articulación de los actores que
blemas (por ejemplo, entre gestores de recursos interactúan de forma endógena y exógena con los pro-
públicos y privados, científicos, tomadores de de- cesos de la gestión territorial definiendo actividades
cisión); compartir conocimientos abiertamente y de sostenibles para mantener o recuperar los servicios
forma activa; comunicar al público sobre la ciencia ecosistémicos del territorio. Asimismo, este enfoque
con regularidad y claridad, así como la gama de so- gestiona los medios de vida sostenibles del territorio;
luciones a transmitir; involucrar a las comunidades centrándose en el desarrollo humano sostenible.
locales, por ejemplo, jóvenes, para inculcar ética
de conservación para el éxito a largo plazo. La cadena de valor describe el desarrollo de las acti-
f. Práctica de la regla del 10%: pruebe y experi- vidades principales (logística, operaciones, marketing
mente ahora. Usar el 10% más del tiempo cada y servicios) y secundarias (abastecimiento, desarrollo
día para desarrollar y probar nuevos enfoques crea- tecnológico, recursos humanos y unidad productora
tivos en todos los niveles de la conservación de los de servicios ecosistémicos) que se dan en el territorio
recursos naturales; sobre la base de lo que ya sabe para generar valor agregado y competitivo para sus
hacer frente a los impactos del cambio climático y clientes.
el incremento de la variabilidad y eventos extremos.
Con este hexágono se hace énfasis sobre las rela-
Enfoque Territorios Climáticamente ciones entre familias rurales, empresas asociativas y
Inteligentes (TCI) otros actores de la cadena (productores, comprado-
res). Permite identificar opciones reales para generar
El enfoque TCI es una dirección en la cual se pone la mayor valor agregado, lograr una distribución de bene-
atención o el interés para tratar de resolver un asunto ficios más equitativa y compartir información y riesgos
o problema; así el enfoque innovador del TCI incorpo- entre los diferentes actores de la cadena.
ra al clima como variable determinante, fundamental
y crítica para el desarrollo sostenible. Este enfoque b. Gestión del territorio
ha sido adoptado por tres países centroamericanos La gestión territorial vincula los medios de vida y las
(Guatemala, El Salvador y Honduras) en sus políticas cadenas de valor con los diferentes actores, la gober-
públicas para enfrentar el cambio climático, países nanza de los sectores público/privado y de la sociedad
con alta vulnerabilidad. El enfoque se integra con los civil, con el fin de generar mayor resiliencia social y
conceptos visión compartida e inteligencia colecti- ecológica a nivel territorial haciendo un proceso efecti-
va a los intereses de diversos actores y sectores que vo y con resultados a corto plazo.

9 Construyendo territorios climáticamente inteligentes para la seguridad alimentaria y ambiental. Informe Anual 2011. Serie
institucional. Informe anual no. 32. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica
2012.

36
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Figura 5. Enfoque Territorios Climáticamente Inteligentes


Fuente: CATIE 2016

Gómez A. y Gómez D.10 indican que, de acuerdo con -- Programa de seguimiento y control: indicado-
el diccionario de Julio Casares, la gestión consiste res, controles e instrucciones para seguir la
en hacer diligencias para conseguir un propósito que ejecución de las medidas y para evaluar los
aplicado a los planes de ordenación territorial permita resultados que producen en términos de los ob-
que se ejecuten. Se trataría, por tanto, de hacer dili- jetivos; definición de señales de éxito y de alerta
gencias para poner en marcha, seguir y controlar las que denuncien las aproximaciones o separacio-
determinaciones del plan; además, planificar la gestión nes inaceptables de lo previsto y las medidas
consistirá en proponer la forma en que se ejecutarán a adoptar en tal caso, según un proceso de
tales determinaciones, con las siguientes tareas: adaptación continua; criterios sobre las causas
-- Diseño de un ente gestor específico para el y supuestos que hagan necesaria la revisión del
plan o asignación de la responsabilidad gestora plan y procedimiento a seguir para ello.
a una entidad ya existente. En ambos casos,
se trata de establecer una organización capaz c. Ecosistemas, biodiversidad
de conducir la materialización del plan de forma y servicios ecosistémicos
ágil, eficiente y eficaz. Muchos programas y proyectos contribuyen con estra-
-- Sistema de gestión: se refiere al funcionamiento tegias efectivas de mitigación y adaptación mediante
del ente gestor, expresado en términos de flujos la conservación de la biodiversidad y de los servicios
de decisiones, flujos de información y normas ecosistémicos (Banco Mundial 2009), aunque rara vez
de funcionamiento. consideran la adaptación y la mitigación conjuntamen-
-- Programa de puesta en marcha: diagrama de te (Locatelli et al. 2015).
flujos y cronograma (diagrama de barras) que
define la secuencia en que se suceden las
intervenciones, así como instrucciones para ini-
ciarlas y para materializarlas.

10 Ordenación Territorial, Alejandro y Domingo Gómez, 2013.

37
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Figura 6. Tres acciones del modelo TCI

1. Mitigación basada en los ecosistemas: los servi- proteger las áreas costeras y almacenar grandes can-
cios ecosistémicos contribuyen a la mitigación. tidades de carbono (Donato et al. 2011). Los proyectos
2. Adaptación basada en los ecosistemas: los ser- de conservación forestal para la mitigación, como los
vicios ecosistémicos contribuyen a la adaptación proyectos REDD +, pueden mejorar la adaptación de
social. los medios de vida locales aumentando la regulación
3. Adaptación de los ecosistemas: la gestión contri- local de los servicios ecosistémicos para las comuni-
buye adaptar los servicios ecosistémicos dades, protegiéndolos de las variaciones hidrológicas.
También pueden contribuir a la diversificación de los
Un enfoque integral debe abarcar tres dimensiones: ingresos y las actividades económicas mediante el
la mitigación basada en los ecosistemas, la adapta- uso de servicios de aprovisionamiento tales como los
ción basada en los ecosistemas y la adaptación de productos forestales no madereros. Los proyectos
los ecosistemas (Figura 6). Para asegurar que los REDD+ también pueden facilitar la adaptación ecoló-
ecosistemas mitiguen el cambio climático y ayuden gica frente al cambio climático mediante la reducción
a las personas a adaptarse, la gestión debe reducir de las presiones antropogénicas sobre los bosques,
las amenazas actuales para los servicios ecosistémi- mejorando la conectividad entre las áreas forestales
cos (por ejemplo, la deforestación y la degradación y conservando los hotspots de biodiversidad (Locatelli
forestal) como primer paso. También debe abordar et al. 2015).
las amenazas futuras mediante el desarrollo de me- Sin embargo, pueden ocurrir compensaciones entre
didas de adaptación. En los enfoques basados en los adaptación y mitigación. La adaptación puede con-
ecosistemas frente al cambio climático, se necesita ducir a un aumento de emisiones: por ejemplo, si la
“adaptación de los ecosistemas” para asegurar que la gestión de los ecosistemas ayuda a mejorar el balance
adaptación y la mitigación basadas en los ecosistemas hídrico por adaptar a los usuarios del agua frente al
funcionan a largo plazo. cambio climático, los mejores resultados pueden lo-
grarse en algunos casos mediante ecosistemas con
La gestión de los servicios ecosistémicos puede pro- bajo contenido de carbono, Locatelli y Vignola, 2009).
porcionar beneficios conjuntos tanto por la mitigación Por el contrario, la mitigación puede aumentar la vul-
y adaptación, donde, por ejemplo, las distribuciones nerabilidad. Por ejemplo, un monocultivo que utiliza
espaciales de carbono, servicios hidrológicos o biodi- especies con rápido crecimiento y alto consumo de
versidad están correlacionados positivamente (Locatelli agua puede tener un buen rendimiento en términos de
et al. 2014). Por ejemplo, la conservación y restaura- almacenamiento y mitigación del carbono, pero provo-
ción de manglares contribuyen simultáneamente a ca escasez de agua y pérdidas de biodiversidad aguas

38
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

abajo, lo cual puede aumentar la vulnerabilidad social de sus efectos y continuar mejorando las condiciones
y ecológica frente al cambio climático. El IPCC advirtió de vida sin debilitar la base de recursos naturales. De
que la transformación generalizada de los ecosistemas igual modo, los medios de vida son sostenibles cuan-
por la mitigación, tales como la siembra de especies do las comunidades los pueden usar armoniosamente
de árboles de rápido crecimiento o plantaciones de en la construcción de su bienestar actual, sin afectar
bioenergía, afectará negativamente los ecosistemas y las posibilidades de las generaciones futuras.
la biodiversidad (Scholes y Settele, 2014). Un proyecto
REDD+ puede aumentar la vulnerabilidad de los me- Se enfatiza la importancia de lograr el desarrollo hu-
dios de vida si ello restringe los derechos y el acceso mano sostenible mediante círculos virtuosos o activos
de la población local a los servicios de aprovisiona- comunitarios para estos medios de vida sostenibles y
miento forestal. que constituyen un patrimonio de los cinco capitales
siguientes12:
Aunque la adaptación y la mitigación presentan no- -- Humano/cultural (conocimientos, destrezas,
tables diferencias, particularmente en sus objetivos, creatividad y estrategias de adaptación)
escalas espacial y temporal, existen una creciente -- Social/político (estructuras de gobierno, poder
necesidad de llevarlas a cabo conjuntamente (Warren de toma de decisiones, comunidad y otras insti-
2011). Dado que los ecosistemas pueden proporcionar tuciones, procesos participativos y cultura)
simultáneamente servicios de mitigación y adaptación, -- Natural (tierras/suelos, agua, aire y bosques/
las políticas e iniciativas locales relacionadas con la vegetación)
gestión de ecosistemas pueden integrar ambas estra- -- Físico/construido (edificaciones, caminos, ma-
tegias de cambio climático y evitar compensaciones quinarias, cultivos/ganado)
entre ellas. Más allá de la integración de la mitigación -- Financiero (efectivo, ahorros y préstamos/
con la adaptación, es necesario incorporar el cambio financiación)
climático en los dominios políticos de la gestión de los
ecosistemas y el desarrollo rural (Kok y de Coninck Objetivos del TCI
2007). El enfoque TCI tiene tres objetivos específicos de
acuerdo a FAO13:
d. Medios de vida sostenibles -- Aumentar la capacidad de adaptación del te-
El enfoque de medios de vida es una dirección a tra- rritorio y de sus pobladores, de los sistemas
vés de la cual se intenta generar estrategias de trabajo productivos y ecosistemas; ante las presiones
más efectivas para reducir la pobreza11. crecientes que ocasiona el cambio global
-- Reducir las emisiones de gases de efecto inver-
Los medios de vida son todas aquellas capacidades nadero responsables del cambio climático
(aptitudes y talentos), recursos (económicos, físicos, -- Aumentar la capacidad de producción del
naturales, humanos y sociales) y actividades (inclu- territorio
yendo la generación de empleo e ingresos) que una -- Aumentar la capacidad de producción del
población tiene y utiliza para buscar su bienestar y una territorio
mejor calidad de vida.
Instrumentos y herramientas de la planificación
Denominamos sostenibles a estos medios de vida El enfoque TCI tiene como base los instrumentos y las
cuando pueden afrontar el cambio (desastres natura- herramientas de la planificación convencionales para
les, cambios climáticos y económicos), recuperarse dar operatividad a la ejecución de planes, programas

11 Estrategia para el Diseño e Implementación de Iniciativas para la Reducción de la Pobreza. CATIE 2011
12 Documento de trabajo: Estrategias enfocadas hacia las personas, FAO, 2003.
13 Portal de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Naciones Unidas: http://www.fao.org/agronoticias/territorios-inteligentes/
resiliencia-al-cambio-climatico/es/

39
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

y proyectos. La metodología trabaja articuladamente desarrollo micro regional, programas áreas de


con diferentes actores del desarrollo territorial ru- acción concentrada, áreas protegidas: reservas
ral, desde la familia y la parcela hasta los paisajes, biosfera y zonas de uso múltiples, corredores bio-
organizaciones de productores, instituciones guberna- lógicos), buenas prácticas (forestaría comunitaria,
mentales, plataformas y sector privado; y enfatiza la certificación forestal, agroecología y otros sistemas
gestión del conocimiento climático como base para la de producción sostenible, certificación orgánica,
toma de decisiones. ganadería sostenible, agroforestería, riego, entre
otros) y arreglos institucionales (plataformas de
Con la finalidad de lograr los resultados espera- diálogo, rendición de cuentas, organización de ac-
dos el enfoque requiere además el desarrollo e tores, políticas de desarrollo, entre otros)
implementación de la gobernanza y gobernabilidad, e. Desarrollar el proceso de planificación, ejecución,
el ordenamiento territorial, la producción sostenible, la monitoreo y evaluación del proyecto.
información climática, la inteligencia colectiva, todos
para lograr el uso eficiente de los recursos naturales En la Figura 8 se muestra el proceso para la planificación
del territorio de la cuenca hidrográfica, el municipio, la y ejecución de un TCI. Se inicia con la sensibilización y
región, el departamento y los medios de vida. comunicación, lo cual permitirá abrir los canales de co-
municación esenciales para la obtención de información
El marco metodológico propone los siguientes pasos: que será suficiente para el análisis bajo el enfoque TCI.
a. Considerar los principios aplicables a los territorios Con la información obtenida se procede a la caracteri-
climáticamente inteligentes zación que permitirá el diagnóstico de la variabilidad y
b. Definir los criterios aplicables a la naturaleza del cambio climático. Con el diagnóstico obtenido se pro-
territorio cede al planeamiento para la gestión de recursos que
c. Definir los indicadores y sus protocolos para obte- permitirá la selección y definición de proyectos. Cada
ner diseños de intervención ajustados al enfoque proyecto debe contar con un sistema de monitoreo que
de los TCI permita conocer los resultados e impactos que se ob-
d. Integrar modelos de gestión territorial (proyectos tengan en el territorio mediante las acciones propuestas
integrales de desarrollo rural, manejo de cuencas, de los proyectos de inversión pública.

Figura 7. Elementos de un TCI

40
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Figura 8. El proceso de planificación y ejecución de un TCI

Criterios para la implementación del TCI Modelo de gestión: Territorios


La implementación del TCI deberá cumplir seis requi- Climáticamente Inteligentes (TCI)
sitos fundamentales14:
1. Visión compartida de los actores del territorio sobre Para implementar el enfoque TCI en un territorio con-
el estado, dinámica y futuro del dominio natural y creto se utiliza un modelo de gestión que permita
social, plasmada mediante la participación en pro- trabajar las variables caracterizadas en un espacio de
cesos de construcción de un plan de cogestión TCI. alta complejidad establecida por dominios, escalas y
2. Marcos habilitadores de las políticas locales, regio- niveles, para luego concretar con el diagnóstico con
nales y nacionales, y mecanismos e instrumentos enfoque de gestión del riesgo y de adaptación al cam-
de gobernanza. bio climático y una vez elegidas las alternativas correr
3. Buenas prácticas de producción sostenible en las los procesos de desarrollo de proyectos. El modelo
áreas agrícolas (reducción del uso de insumos exter- puede ser representado esquemáticamente median-
nos, uso eficiente de la materia orgánica, cobertura te cuatro hexágonos cognitivos, los mismos que se
permanente del suelo, aumento de la cobertura, representan en la Figura 9, en forma de subsistemas
biomasa y diversidad arbórea, restauración y con- críticos que se integran a través de canales de infor-
servación de ecosistemas) y espacios naturales. mación y comunicación entre ellos.
4. Atención a problemas centrales y simultáneos
ocasionados por el cambio climático: inseguridad A continuación, se explica cada uno de subsistemas
alimentaria y nutricional de la población; vulnera- del modelo de gestión y la conexión entre ellos.
bilidad frente a los riesgos del cambio climático;
incremento de emisiones y gases de efecto in- a. Complejidad
vernadero y su débil captura y almacenamiento; La complejidad se da a través de la integración de
inseguridad hídrica e inseguridad energética. tres dominios: social, natural, y político; y considera
5. Integración de acciones de las comunidades en las que las diferencias en los procesos sociales, las ca-
áreas agropecuarias de forma cotidiana, de las em- racterizaciones naturales y los contextos políticos
presas y sus cadenas de valor; y de las plataformas probablemente sean la causa de las intervenciones en
e instituciones para la gobernanza y gobernabili- los recursos que producen diferentes resultados en di-
dad territorial. ferentes escenarios.
6. Fomento de las relaciones de equidad (género, et-
nia, etaria) a fin de crear condiciones habilitantes Para tomar decisiones específicas, se debe aprender
para el desarrollo humano. como caracterizar las variables y los procesos que
interactúan.

14 Proyecto MAP-Noruega. Desarrollo rural sostenible en dos territorios climáticamente inteligentes de Centroamérica. CATIE 2013..

41
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Figura 9. Modelo de gestión: Territorios Climáticamente Inteligentes


Fuente: CATIE, 2016.

La complejidad también incluye la escala y sus res- Las consideraciones de escala y nivel cada vez se
pectivos niveles. El término escala representa las vuelven muy importantes en el manejo de redes
dimensiones espaciales, temporales, cuantitativas o complejas cuando nos referimos a los servicios eco-
analíticas usadas para medir y estudiar el cambio cli- sistémicos. La escala y el nivel en el que se define
mático. Los niveles son las unidades de análisis en el problema de la gestión de los servicios ecosistémi-
diferentes posiciones de cada escala (por ejemplo, cos, así como la escala y el nivel al cual se orientan,
para la escala temporal, los niveles se refieren a se- son problemas potencialmente contenciosos. Así una
gundos, días, estaciones, décadas, etc.). política de servicios ecosistémicos formulada a escala
regional, afectará y se verá afectada por lo que ocurre
Este hexágono (complejidad) comprende a los proble- en otras escalas y niveles. Además, lo que es apro-
mas ambientales complejos, que son no cognoscibles, piado a nivel regional puede considerarse inapropiado
no predecibles y no controlables, los mismos que por a nivel local o global. A menudo, en la misma disputa
su efecto y magnitud estarían próximos a cruzar la del manejo de los servicios ecosistémicos, los actores
frontera de la zona del caos en la tipología de proble- intervienen con sus conflictos a escalas y niveles dife-
mas globales actuales (Figura 10). rentes cuando enmarcan sus preguntas e inquietudes.

Figura 10. Tipos de problemas: simples,


complicados y complejos. (Shafiqul 2013)

42
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

b. Variables mediante iniciativas validadas y priorizadas. Cuando


Al lado derecho de la Figura 9, se muestra el hexágo- nos referimos a los servicios ecosistémicos, los pro-
no sobre el modelo de los constructos de variables: las yectos de inversión se enfocan en estos servicios, los
variables biofísicas (agua, suelos, bosques y plantas) mismos que pueden ser públicos o privados o de la
y variables socioeconómicas. cooperación no gubernamental, siempre que estos
consideren la gestión del riesgo climático.
c. Diagnóstico
Considerando que los medios y fines para cada ac- De este modo podemos definir el enfoque TCI como:
ción constituyen competencia y conflictos durante la “Espacios sociales, geográficos y políticos don-
toma de decisiones por hacer frente a un problema de los actores gestionan de manera colaborativa
difícil, el modelo dispone del hexágono denominado y equitativa los servicios ecosistémicos; para me-
diagnóstico con enfoque de la gestión del riesgo y de jorar el bienestar de la población optimizando
adaptación al cambio climático, a fin de preparar alter- continuamente el uso de la tierra, la mitigación y la
nativas y focalización de los intereses y esfuerzos que adaptación al cambio climático”.
permitan a los actores y grupos de interés seleccionar
con racionalidad colectiva y participativa las medidas Así los TCI hacen frente a los desafíos del cambio cli-
y acciones de adaptación frente al cambio climático.15 mático mediante repuestas integradas, sistemáticas,
interdisciplinarias y colectivas a diferentes escalas,
d. Gestión de proyectos ajustando estas a las necesidades de los ecosistemas
Finalmente, luego de focalizar las alternativas de so- y sus servicios vitales para el bienestar humano. El
lución con las cuales se enfrentarán los problemas Cuadro 4 muestra las características de un Territorio
del cambio climático, se inicia la gestión de proyectos Climáticamente Inteligente.

Cuadro 4. Características de un territorio climáticamente inteligente.

N° Característica Breve descripción

Dimensión social
Se promueve condiciones de equidad (en su más amplio concepto) y se crea condiciones
1 Equidad
habilitantes para el desarrollo territorial sostenible.
Los actores locales tienen un sentido de pertenencia y por ende una visión compartida, lo que les
Sentido de pertenencia
2 permite organizarse para tomar decisiones que conllevan acciones adecuadas de intervención en el
y visión compartida
territorio.
Dentro del contexto de un TCI se ve desarrollada una gestión de conocimiento (en su más amplio
Gestión de concepto), el cual se nutre principalmente de los conocimientos tradicionales y científicos, toma en
3
conocimiento cuenta el manejo adaptativo y realiza una comunicación y educación para la incidencia dentro del
territorio.
Dimensión biofísica
En la gestión del territorio se toma en cuenta la problemática del cambio climático y se realiza
4 Mitigación y adaptación acciones de adaptación y mitigación buscando en todo momento una sinergia entre ambos, así
como minimizar las disyuntivas (trade-offs).

15 MIT Center for Collective Inteligence, Redes de Innovación Colaborativa.

43
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

N° Característica Breve descripción

Los servicios ecosistémicos (SE) se mantienen o restauran a través de acciones colectivas


5 Servicios ecosistémicos
lideradas por las partes interesadas del territorio.
Diversidad de En la gestión del territorio se considera fundamental la diversidad de usos de la tierra y su potencial
6
uso del suelo para generar mayor resiliencia (social y ecológica) ante la variabilidad y el cabio climático.
Dimensión económica – productiva
Seguridad alimentaria La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es una prioridad de gestión en relación con el bienestar
7
y nutricional humano y su equilibrio con el ambiente.
Se planifican y gestionan estrategias para garantizar la seguridad hídrica (SH), así como la
Seguridad hídrica
8 seguridad energética (SE), considerando para el caso de la SH la aplicación de un enfoque de
y energética
manejo integrado de cuencas hidrográficas (MICH).
Mecanismos de Son generados y aprovechados mecanismos de financiamiento interno y externo para una
9
financiamiento implementación de acciones prioritarias alineadas a los objetivos de mitigación y adaptación.
Cadena de valor Se optimizan las cadenas de valor y mejoran los agronegocios, al mismo tiempo que el acceso a los
10
mercado mercados se realiza de manera sostenible, competitiva, inclusiva y equitativa.
Dimensión política – administrativa
Existe una gobernanza efectiva que promueve acciones inclusivas, participativas, transparentes y
11 Gobernanza efectiva
responsables para la consecución de un desarrollo sostenible en el territorio.
Manejo de recursos Se conocen estructuras y procedimientos de gestión para la toma de decisiones sobre el manejo de
12 naturales con enfoque los RRNN, con una perspectiva de escala territorial, de gestión espacial y temporalmente ordenada,
territorial sostenible y planificada.

Fuente: Definición de Principios y criterios para la orientación de territorios climáticamente inteligentes (Mendoza C. 2015).

44
Capítulo 3.
Caracterización
de la subcuenca

Caracterización biofísica d. Ancho medio (Am): es el promedio del an-


cho medido en varias secciones de la cuenca.
Caracterización física También se ha definido como el cociente entre el
área y la longitud axial. Para la subcuenca del río
a. Análisis morfométrico Shullcas, el ancho medio o ancho de la cuenca
es de 7,16 km.
• Delimitación e. Longitud del cauce principal (Lc): ss la distancia
a. Área de la cuenca (A): el dominio natural del río del cauce principal desde el río receptor hasta su
Shullcas se clasifica como cuenca pequeña, porque naciente cerca de la divisoria. La longitud del cau-
comprende un área total de drenaje superficial de ce principal de la subcuenca del río Shullcas es de
198,59 km2, siendo menor a 250 km2 (ver Cuadro 35,07 Km el cual discurre hacia el río Mantaro y se
5). Responde a las lluvias de fuerte intensidad y clasifica como cauce largo (ver Cuadro 6).
pequeña duración y en la cual las características
físicas (tipo de suelo, vegetación) son más impor- • Parámetros de forma: para evaluar la forma se
tantes que las del cauce (Villón 2002). usó los siguientes índices:
b. Perímetro (P): el perímetro de la subcuenca del río a. Coeficiente de compacidad (Kc) o de Gravelius:
Shullcas es de 79,81 km y representa la longitud de la subcuenca del río Shullcas presenta un coefi-
la línea de divorcio de la hoya siendo un parámetro ciente de compacidad de 1,59 clasificándose como
importante en la conexión con el área, es un indica- una cuenca de forma oval oblonga a rectangular
dor de la forma de la cuenca. oblonga (ver Cuadro 7), presentando una alta pe-
c. Longitud axial (La): la longitud axial o longitud de la ligrosidad a las crecidas cuando la tormenta se
cuenca es de 27,75 km y está definida como la línea mueve en la dirección aguas abajo. La ecuación
recta del eje mayor de la cuenca o como la distan- que permite el cálculo de este coeficiente es:
cia horizontal del río principal entre un punto aguas
abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba.
Cuadro 6. Clases de valores de longitud
Cuadro 5. Tamaño de superficie del cauce de la subcuenca del río Shullcas.
de la subcuenca del río Shullcas.
Rangos de longitud (km) Clases de longitud del cauce
Rangos de longitud (km )
2
Clases de longitud del cauce < 11 Corto
< 250 Cuenca pequeña 11-15 Mediano
>250 Cuenca grande >15 Largo

Fuente: Villón 2002 Fuente: Fuentes 2004

45
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

P 79,81 km b. Factor forma (Ff): fue definido por Horton, como el


Kc = 0,28 ------- = --------------- = 1,59 cociente entre el ancho promedio de la cuenca y su
√ A √198,59 km2 longitud del cauce principal. El factor de forma para
la subcuenca del río Shullcas es de 0,26, clasificán-
Donde: dose como una cuenca alargada (ver Cuadro 8) y
Kc: coeficiente de compacidad viene dado por
P: perímetro de la cuenca (longitud de la línea de
parteaguas) Ff=A/La2 = 198,59 km2 / (27,72 km)2 = 0,26
A: área de la cuenca
Donde:
Este valor adimensional, independiente del área estu- A: área de la cuenca
diada, tiene por definición un valor de 1 para cuencas La: longitud axial
imaginarias de forma exactamente circular. El grado
de aproximación de este índice a la unidad indicará la c. El coeficiente de forma (Kf): este índice, propues-
tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas to por Gravelius, se estima a partir de la relación
de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más entre el área de captación y la longitud axial de la
cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que en- cuenca, longitud que se mide desde la salida hasta
tre más bajo sea Kc, mayor será la concentración de el punto más alejado a esta. El coeficiente de for-
agua. A mayor coeficiente de relieve, mayor produc- ma para la subcuenca del río Shullcas es de 0,26,
ción de sedimentos. clasificándose como una cuenca ligeramente acha-
tada (ver Cuadro 9) y viene dado por

Kf = A/La2 = 198,59 km2 / (27,72 km)2 = 0,26


Cuadro 7. Clases de valores de
compacidad de la subcuenca del río Shullcas.
Donde:
A: área de la cuenca
Rangos de K0 Clases de compacidad La: ñongitud axial
< 1,25 Redonda a oval redonda
Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un
1,25 – 1,50 De oval redonda a oval oblonga cuadrado, correspondiendo un Kf = 1 para regiones con
De oval oblonga esta forma, que es imaginaria. Un valor de Kf superior a
1,50 – 1,75 la unidad nos proporciona el grado de achatamiento de
a rectangular oblonga
la cuenca o el de un río principal corto. En consecuen-
Fuente: Ortiz, 2004. cia, con tendencia a concentrar el escurrimiento de una
lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas.

Cuadro 8. Clases de valores de Cuadro 9. Clases de valores de forma


compacidad de la subcuenca del río Shullcas. de la subcuenca del río Shullcas.

Rangos de K0 Clases de compacidad Rangos de K1 Clases de forma


F>1 Redonda <0,2 Muy poco achatada
F<1 Alargada 0,2 – 0,5 Ligeramente achatada

Fuente: Villón, 2002. >0,5 Moderadamente achatada

46
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

d. Índice de alargamiento (Ia): este índice propuesto Se determina según la relación entre el desnivel que
por Horton, relaciona la longitud máxima encon- hay entre los extremos del cauce y la proyección hori-
trada en la cuenca, medida en el sentido del río zontal de su longitud (Villón 2002).
principal y el ancho máximo de ella medido perpen-
dicularmente. Para la subcuenca del río Shullcas el La pendiente del cauce se la puede estimar por di-
índice de alargamiento es 3,88 y define a la cuenca ferentes métodos, uno de ellos es el de los valores
como muy alargada (ver Cuadro 10); se calcula de extremos, el cual consiste en determinar el desnivel
acuerdo a la fórmula siguiente: H entre los puntos más elevado y más bajo del río en
estudio y luego dividirlo entre la longitud del mismo
Lm 27,75 km cauce L, lo que significa:
Ia = ------- = -------------- = 3,88
l 7,16 km H 2300
S = ----- = --------------- = 0,066 = 6,56%
Donde: L 35,07*1000
Ia: Índice de alargamiento Donde:
Lm: Longitud máxima de la cuenca S: pendiente media del cauce
l: Ancho máximo de la cuenca H: desnivel entre los puntos más elevado y más bajo
del río.
Cuando Ia toma valores mayores a la unidad, se trata L: longitud del cauce
de cuencas alargadas, mientras que para valores cer-
canos a 1, se trata de una cuenca cuya red de drenaje b. Diferencia de elevación de la cuenca (Ec): es la
presenta la forma de abanico y puede tenerse un río diferencia en m. entre la altitud del punto más ele-
principal corto. vado en la divisoria (5500 m.s.n.m.) y a la salida de
la cuenca (3200 m.s.n.m.). La variación altitudinal
• Parámetros de relieve: para evaluar la forma se o elevación de la cuenca hidrográfica en estudio es
usó los siguientes índices: alta (2300 m.s.n.m.) (Cuadro 13), logrando incidir
a. Pendiente del cauce principal: Para la subcuenca directamente sobre su distribución térmica y por
del río Shullcas, la pendiente del cauce es 6,56%, lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats
clasificándose como una pendiente suave (cuadro muy característicos de acuerdo a las condiciones
11) y moderadamente inclinada (Cuadro 12) según locales reinantes. Constituye un criterio de la varia-
D.S. Nº 017-2009-AG. Este un parámetro impor- ción territorial del escurrimiento resultante de una
tante en el estudio del comportamiento de recurso región, el cual, da una base para caracterizar zo-
hídrico, por ejemplo, para determinar el tiempo de nas climatológicas y ecológicas de ella.
concentración.

Cuadro 10. Clases de valores de Cuadro 11. Clases de valores de pendiente


alargamiento de la subcuenca del río Shullcas. del cauce de la subcuenca del río Shullcas.

Rangos de I Clases de alargamiento Rangos de pendiente (%) Clases


< 1,4 Poco alargada <10 Suave
1,4-3,0 Moderadamente alargada 10-30 Moderada
>3,0 Muy alargada >30 Fuerte

47
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 12. Clasificación de la pendiente Cuadro 13. Clases de valores de elevación


del cauce, según D.S. Nº 017-2009-AG. media (m) de la subcuenca del río Shullcas.

Rangos de pendiente (%) Clases Rangos de elevación Clases de elevación

0-2% Plano o casi a nivel < 200 Baja


2-4% Ligeramente inclinado 200-500 Media
4-8% Moderadamente inclinado >500 Alta
8-15% Fuertemente inclinado
15-25% Moderadamente empinado
25-50% Empinado
c. Pendiente media de la cuenca (Pm): la pendiente
50-75 % Muy empinado media de la cuenca tiene una importante pero com-
pleja relación con la infiltración, el escurrimiento
> 75 % Extremadamente empinado
superficial, la humedad del suelo y la contribución
Fuente: El Peruano 2009 del agua subterránea al flujo en los cauces. Es uno
de los factores físicos que controlan el tiempo del
flujo sobre el terreno y tiene influencia directa en la
magnitud de las avenidas o crecidas.

Cuadro 14. Cálculos para la obtención de la pendiente media


de la subcuenca del río Shullcas.

Pendiente Área parcial Área acumulada Área que quedan sobre (%) del total que AP x
(%) del total
(m.s.n.m.) (km²) (km²) las altitudes (km²) quedan sobre la altitud elevación

2 43,407 43,407 155,185 21,857 78,143 22,436


4 11,218 54,625 143,967 5,649 72,494 33,654
8 46,18 100,805 97,787 23,254 49,240 277,080
15 62,376 163,181 35,411 31,409 17,831 717,324
25 30,753 193,934 4,658 15,486 2,346 615,060
50 4,602 198,536 0,056 2,317 0,028 172,575
75 0,049 198,585 0,007 0,025 0,004 3,063
100 0,007 198,592 0 0,004 0,000 0,613
TOTAL 198,592 100,000 1841,804

Pendiente media 9274 %

Fuente: CATIE 2016

48
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Existen diversos criterios para evaluar la pendien- Σ ci. ai)


te media de una cuenca, entre las que se destacan: H = -------------
Albord, Horton y el rectángulo equivalente. A
Siendo:
En el Cuadro 15, para la subcuenca del río Shullcas se H = elevación media de la cuenca
obtiene pendiente de la cuenca de 9,27 %, clasificán- ci = cota media del área i, delimitada por 2 curvas de
dose según el D.S. Nº 017-2009-AG como fuertemente nivel
inclinada. La pendiente media de la cuenca es un valor ai = área i entre curvas de nivel
importante en el efecto del agua al caer a la superficie, A = área total de la cuenca
por la velocidad que adquiere y la erosión que produce.
La altitud o elevación media de la cuenca en estudio
d. La curva hipsométrica: la distribución del área de es 4312,182 m.s.n.m., obtenidos con los cálculos del
la cuenca en relación a la elevación se evalúa por Cuadro 17. Alternativamente a la fórmula anterior, se
medio de la “curva hipsométrica”, que es una curva aplica el uso de la gráfica de curva hipsométrica como
indicativa del porcentaje del área que se encuentra si se dividiera el volumen total del relieve de la cuenca
por encima de una altitud dada. sobre su superficie proyectada, ingresando por el eje
que representa el área con el valor correspondiente al
La curva hipsométrica es la representación gráfica de 50% corresponde aproximadamente a la altitud media
la altura o elevación media principalmente de zonas de la cuenca.
montañosas donde influye en el escurrimiento y en
otros elementos que también afectan el régimen hidro-
lógico, como el tipo de precipitación, la temperatura, Cuadro 16. Valores de nivel y superficies
etc. Para obtener la elevación media se aplica un mé- de la subcuenca del río Shullcas.
todo basado en la siguiente fórmula:
Curvas de nivel (m.s.n.m.) Superficie (km²)

3200 3300 5789


Cuadro 15. Clasificación de la pendiente,
3300 3500 7575
según D.S. Nº 017-2009-AG.
3500 3700 6379
Rangos de pendiente (%) Clases 3700 3900 9921

0-2 % Plano o casi a nivel 3900 4100 17 439

2-4 % Ligeramente inclinado 4100 4300 30 492

4-8 % Moderadamente inclinado 4300 4500 48 487

8-15 % Fuertemente inclinado 4500 4700 53 295

15-25 % Moderadamente empinado 4700 4900 11 651

25-50 % Empinado 4900 5100 3,6

50-75 % Muy empinado 5100 5300 2762

> 75 % Extremadamente empinado 5300 5550 1203

Fuente: El Peruano 2009 Fuente: CATIE 2016

49
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 17. Cálculos para la obtención de la curva hipsométrica


de la subcuenca del río Shullcas.

Altitud Área parcial Área acumulada Área que quedan sobre (%) del (%) del total que
AP x elevación
(m.s.n.m.) (km²) (km²) las altitudes (km²) total quedan sobre la altitud

3200 0 0 198 593 0,000 100 000  


3300 5789 5789 192 804 2,915 97,085 18814.250
3500 7575 13 364 185 229 3,814 93,271 25755.000
3700 6379 19 743 178,85 3,212 90,059 22964.400
3900 9921 29 664 168 929 4,996 85,063 37699.800
4100 17 439 47 103 151,49 8,781 76,282 69756.000
4300 30 492 77 595 120 998 15,354 60,928 128066.400
4500 48 487 126 082 72,511 24,415 36,512 213342.800
4700 53 295 179 377 19,216 26,836 9,676 245157.000
4900 11 651 191 028 7565 5,867 3,809 55924.800
5100 3,6 194 628 3965 1,813 1,997 18000.000
5300 2762 197,39 1203 1,391 0,606 14362.400
5550 1203 198 593 0 0,606 0,000 6526.275
Total 198 593 100 000 856 369,125

Altitud media 4312,182 m.s.n.m.


Altitud frecuente 4750-5000 m.s.n.m.

Fuente: CATIE 2016

La curva hipsométrica permite estimar la etapa de la Shullcas se obtuvo un coeficiente de 21,71, valor
cuenca en su desarrollo geomorfológico y analizar la menor a 35 y definiéndose como una clase de ma-
cuenca según niveles altitudinales. En este sentido, en sividad llana. Ver Cuadro 18.
el Gráfico 1, se observa que curva hipsométrica para
la cuenca en estudio se encuentra en equilibrio, repre- Km = Elevación de la cuenca (m) = 4312,18 = 21,71
sentando así la fase de madurez del río de la cuenca.
Área de la cuenca (km2) 198,59
e. Coeficiente de masividad (km): este coeficiente
representa la relación entre la elevación media de Este valor toma valores bajos en cuencas llanas y al-
la cuenca y su superficie. Para la subcuenca del río tos en cuencas montañosas.

50
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Gráfico 1. Curva hipsométrica y frecuencia de altitudes de la subcuenca


del río Shullcas

• Parámetros de red hidrográfica un mejor drenaje de la cuenca y, por tanto, favore-


a. Orden de corriente: la subcuenca del río Shullcas ce el escurrimiento. Los valores de escurrimiento
presenta una estructura de la red de drenaje de se han agrupado en el Cuadro 20, clasificándose al
orden 4 y se clasifica como orden de corriente me- total 88 escurrimientos como de clase baja.
dia (ver Cuadro 19). Asimismo, un mayor orden
indica en general la presencia de controles estruc-
turales del relieve y mayor posibilidad de erosión Cuadro 19. Clases de orden de corriente
o bien, que la cuenca podría ser más antigua (en de la subcuenca del río Shullcas.
determinados tipos de relieve). Strahler citado por
Londoño. Rangos de ordenes Clases de orden
b. Número de escurrimientos: la subcuenca del
<3 Bajo
río Shullcas tiene 88 afluentes naturales, consti-
tuyendo una medida de la energía, capacidad de 3-6 Medio
captación de agua y la magnitud de la red fluvial.
>6 Alto
Un mayor número de escurrimientos proporciona

Cuadro 18. Clases de valores de Cuadro 20. Clases de valores de


masividad de la subcuenca del río Shullcas. escurrimiento de la subcuenca del río Shullcas.

Rangos de km Clases de masividad Rangos de escurrimiento Clases

<35 Llana 0-170 Bajo

35-70 Montañosa 170-340 Medio

>70 Muy montañosa >340 Alto

51
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

c. Densidad de drenaje (Dd): la densidad de drena- de estiaje se esperan valores más bajos del caudal
je es la densidad de cauces por unidad de área. en cuencas de alta densidad de drenaje y de fuertes
Permite tener un mejor conocimiento de la com- pendientes, mientras que en cuencas planas y de alta
plejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la densidad de drenaje, se espera estabilidad del régi-
cuenca. En general, una mayor densidad de es- men de caudales, debido al drenaje subsuperficial y al
currimientos indica mayor estructuración de la red aporte subterráneo.
fluvial, o bien que existe mayor potencial de ero-
sión. La densidad de drenaje se expresa en km/ d. Tiempo de concentración (Tc): se puede definir
km2. Se calcula dividiendo la longitud total de las como el tiempo que demora en viajar una partícula
corrientes de la cuenca por el área total que las de agua desde el punto más remoto hasta el punto
contiene: de interés. Corresponde al lapso entre el final de la
lluvia y el momento en que cesa el escurrimiento
Ltc 154,19 superficial. Existen una serie de fórmulas que per-
Dd = ------- = --------- = 0,776 km/km2 miten el cálculo de este tiempo desarrolladas por
A 198,59 diversos autores.

Siendo: Para el cálculo de este tiempo se emplea la fórmula


L: longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y de Kirpich:
perennes de la cuenca (km)
A: área de la cuenca en (km2). Tc = 0,06626 * (L2/S)0,385 = 2,93 hr

El valor calculado de la densidad de drenaje para la Donde:


cuenca estudiada es 0,776 km/km2, valor que indica la Tc: tiempo de concentración (hr)
baja eficiencia de la red de drenaje y se asocia con ro- L: longitud del cauce principal en (km)
cas resistentes y suelos impermeables (ver Cuadro 21). S: pendiente del cauce principal (m/m)

La red de drenaje toma sus características, influen- El tiempo de concentración Tc promedio para la sub-
ciada por las lluvias y la topografía. Por esto se tiene cuenca en estudio es de dos horas 93 minutos. El
que para un valor alto de Dd corresponden grandes Cuadro 22 clasifica el valor del tiempo de concentra-
volúmenes de escurrimiento, al igual que mayores ción para la cuenca en estudio como un tiempo de
velocidades de desplazamiento de las aguas, lo que concentración lento.
producirá ascensos de las corrientes. En períodos

Cuadro 21. Clases de densidad de Cuadro 22. Clases de tiempo de


drenaje de la subcuenca del río Shullcas. concentración (min) de la subcuenca
del río Shullcas.
Rangos de densidad Clases
Rangos de Tc Clases
<5 Baja
<40 Rápido
5-10 Moderada
40-80 Moderado
>10 Alta
>80 Lento

52
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

b. Geomorfología su altitud, desarrollo genético, morfología, constitución


litológica y desarrollo estructural (Mapa 6).
• Elevaciones
La subcuenca del río Shullcas, ubicada en la margen El análisis de estas variables tiene una especial im-
izquierda del río Mantaro, es una de las subcuencas portancia práctica, debido a que los componentes del
más importantes de la cuenca del río Mantaro, cuenta proyecto se desarrollarán en ambientes morfológica-
con varios pisos altitudinales, nace en la cordillera del mente estables (Cuadro 23):
Huaytapallana a 5555 metros sobre el nivel del mar • Vertientes montañosas suavemente onduladas:
y desemboca en el río Mantaro a 3200 metros sobre abarca una superficie de 1581,84 ha y representa
el nivel del mar. La presencia de lagunas se puede el 7,97% de la superficie total de la subcuenca.
apreciar a partir de 4500 metros sobre el nivel del mar • Lomadas: abarca una superficie de 1556,44 ha, y
(Mapa 4). representa el 7,84% de la superficie total.
• Colinas bajas onduladas: abarca una superficie
• Pendiente de 187,01 ha y representa el 0,94% de la superficie
En la subcuenca del río Shullcas predomina la pen- total.
diente de 15% a 25% (pendiente moderadamente • Vertientes montañosas allanadas y disectadas:
empinada), distribuyéndose desde las partes altas y abarca una superficie de 2840,36 ha y representa
medias de las formaciones montañosas. Ver el Mapa 5. el 14,3% de la superficie total.
• Lagunas: se identificaron 41 lagunas las que com-
• Geomorfología prenden una superficie de 170,71 ha y representa
En relación al relieve dominante, su origen y los proce- el 0,86% de la superficie total.
sos más importantes que vienen modificando el paisaje • Bofedales: abarca una superficie de 1174,62 ha,
actual, la subcuenca del río Shullcas está ubicada en constituyendo el 5,91% de la superficie total.
una parte de la presión interandina constituida princi- • Vertientes montañosas: abarca una superficie de
palmente por vertientes montañosas y demás unidades 8226,25 ha y representa el 41,42% de la superficie
geomorfológicas, las cuales se diferencian entre sí por total.

Mapa 4. Mapa Altitudinal de la subcuenca del rio Shullcas.


Fuente: CATIE 2016.

53
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 5. Mapa de pendientes de la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016.

• Colinas bajas poco disectadas: abarca una su-


Cuadro 23. Descripción de la geomorfología
perficie de 2094,73 ha y representa el 10,55% de
de la subcuenca del río Shullcas.
la superficie total.
• Fondos de valle y terrazas aluviales: abarca una
Superficie Superficie superficie de 564,84 ha y representa el 2,84% de la
Descripción de geomorfología
ha % superficie total.
Vertientes montañosas suavemente • Nevados: abarca una extensión de 652,39 ha, la
1581,84 7,97 cual representa el 3,29% de la superficie total.
onduladas
Lomadas 1556,44 7,84
• Fisiografía
Colinas bajas onduladas 187,01 0,94 La subcuenca del río Shullcas está ubicada en la cor-
dillera occidental de los Andes, donde las principales
Área rural 810,30 4,08
unidades fisiográficas que la componen son laderas
Vertientes montañosas allanadas y de montañas extremadamente empinadas y laderas
2840,36 14,3
disectadas de montañas empinadas (Cuadro 24).
Lagunas 170,71 0,86
Las unidades fisiográficas de la subcuenca del río
Bofedales 1174,62 5,91
Shullcas (Mapa 7) se detallan en base a elementos
Vertientes montañosas 8226,25 41,42 de paisaje:
• Abanico aluvial: abarca una superficie de 7,89 ha
Colinas bajas poco disectadas 2094,73 10,55
y representa el 0,04% de la superficie total.
Fondos de valle y terrazas aluviales 564,84 2,84 • Bofedales: llamados también planicies hidro-
Nevados 652,39 3,29
mórficas, abarcan una superficie de 1174,62 ha y
representa el 5,91% de la superficie total.
Total 19 859,49 100 • Cimas de montañas empinadas: abarcan una
superficie de 95,3 ha y representa el 0,48% de la
Fuente: CATIE 2016
superficie total.

54
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 6. Mapa geomorfológico de la subcuenca del río Shullcas


Fuente: CATIE 2016

Cuadro 24. Descripción de las unidades fisiográficas de la subcuenca del río Shullcas.

Descripción de fisiografía Superficie ha Superficie %


Abanico aluvial 7,89 0,04
Área urbana 810,3 4,08
Bofedales 1174,62 5,91
Cimas de montañas empinadas 95,30 0,48
Cimas de montañas moderadamente empinadas 2189,22 11,02
Colinas bajas moderadamente empinadas 393,51 1,98
Fondo devalle fluvioglaciar 1557,77 7,84
Glaciares 652,39 3,29
Laderas de colinas altas empinadas 931,54 4,69
Laderas de montañas extremadamente empinadas 5123,77 25,8
Laderas de montañas empinadas 4769,87 24,02
Laderas de montañas muy empinadas 1332,26 6,71
Lagunas 170,71 0,86
Piedemonte fuertemente inclinados 223,14 1,12
Terrazas altas 397,50 2,00
Terrazas bajas no inundables 29,73 0,15
Total 19 859,49 100,00

Fuente: CATIE 2016

55
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 7. Mapa fisiográfico de la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016

• Cimas de montañas moderadamente empi- • Lagunas: se identificaron 41 lagunas y abarcan


nadas: abarcan una superficie de 2189,22 ha y una superficie de 170,71 ha, la cual representa el
representa el 11,02% de la superficie total. 0,86% de la superficie total.
• Colinas bajas moderadamente empinadas: • Piedemonte fuertemente inclinados: abarca una
abarcan una superficie de 393,51 ha y representa superficie de 223,14 ha y representa el 1,12% de la
el 1,98% de la superficie total. superficie total.
• Fondo de valle fluvioglaciar: abarca una super- • Terrazas altas: abarcan una superficie de 397,5 ha
ficie de 1557,77 ha y representa el 7,84% de la y representa el 2% de la superficie total.
superficie total. • Terrazas bajas no inundables: abarcan una su-
• Glaciares: abarcan una superficie de 652,39 ha y perficie de 29,73 ha y representa el 0,15% de la
representa el 3,29% de la superficie total. superficie total.
• Laderas de colinas altas empinadas: abarcan
una superficie de 931,54 ha y representa el 4,69% c. Hidrología
de la superficie total.
• Laderas de montañas extremadamente empi- El río Shullcas es de régimen nivolacustre, es decir, está
nadas: abarcan una superficie de 5123,77 ha y alimentado por los flujos de las lagunas Chuspicocha y
representa el 25,8% de la superficie total. Lazo Huntay provenientes de la fusión del hielo glaciar
• Laderas de montañas empinadas: abarcan una del Nevado Huaytapallana. Este proceso caracteriza
superficie de 4769,87 ha y representa el 24,02% de un caudal permanente. El Nevado Huaytapallana es
la superficie total. la reserva de agua del río Shullcas, dicho sistema está
• Laderas de montañas muy empinadas: abarcan en proceso de retroceso glaciar principalmente por
una superficie de 1332,26 ha y representa el 6,71% efectos del calentamiento global (PRAA 2012).
de la superficie total.

56
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Dentro del ámbito geográfico de esta subcuenca del El Cuadro 25 presenta la red de drenaje de la sub-
río Shullcas, se identificaron 41 lagunas, todas ubica- cuenca del río Shullcas con un total de 88 corrientes
das por encima de los 4000 m.s.n.m. De ellas el orden hasta el orden 4.
superficial es el siguiente: laguna Huacracocha con
89,78 ha, Lazo Huntay con 18,30 ha, Chaclacocha
con 10,32 ha, Yanacocha con 10,03 ha, seguido por el
Chuspicocha con 9,07 ha. (Mapa 8).16 Cuadro 25. Red de drenaje
de la subcuenca del río Shullcas.
El río Shullcas tiene una producción total de 75 MMC,
el caudal promedio durante la época de avenida es de Orden N° de ríos
5,0 m3/s y en estiaje desciende hasta 1,5 m3/s. Los me-
ses de diciembre a marzo corresponden al período de 1ro 48
lluvias, y la época de estiaje es de junio a setiembre17. 2ro 9

• Hidrografía 3ro 4
El recorrido del río Shullcas alcanza un recorrido de una 4ro 1
longitud aproximada de 35.07 Km y un ancho prome-
Total 62
dio de 7 metros con pendientes de 7.5%. Haciendo un
análisis con el SWAT en la subcuenca del río Shullcas Fuente: CATIE 2016
se identifica 12 unidades hidrográficas o microcuencas
que desembocan en el río Shullcas (Mapa 9).

Mapa 8. Mapa hidrográfico de la subcuenca del río Shullcas


Fuente: CATIE 2016

16 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas


17 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas

57
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 9. Mapa de Unidades Hidrográficas de subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016

• Calidad de agua18 • Hidrogeología


De la evaluación de actividades desarrolladas en la El mapa hidrogeológico (Mapa 10) caracteriza la super-
subcuenca y de sus características ambientales, los ficie de 75,81% de la subcuenca que incluye acuíferos
recursos hídricos en esta zona se definen de la según locales, los cuales se deben considerar para el análisis
se observa en el Cuadro 26. de la oferta hídrica. Esta temática es importante por su
potencial de reserva hídrica para atender la demanda
La subcuenca del río Shullcas ha sido muestreada en futura de agua en la ciudad de Huancayo. Los acuí-
cuatro puntos o estaciones de monitoreo (Cuadro 27). feros locales o discontinuos o acuíferos productivos
moderados abarcan una superficie de 31,90% en el
ámbito de intervención.

Cuadro 26. Clasificación de los recursos hídricos en la subcuenca del río Shullcas según clase

Clase Ubicación Descripción

Clase VI Laguna Lazo Huntay Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.
Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos
Efluente de laguna Lazo Huntay hasta
Clase II combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y
la bocatoma de SEDAM Huancayo
cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.
Aguas abajo de bocatoma de SEDAM
Clase III Aguas para regadío de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales.
Huancayo hasta la desembocadura

Fuente: Informes DIRESA Junín 2008

18 Consultado en http://digesa.sld.pe/depa/rios/2008/SHULCAS_2008.pdf

58
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 27. Estaciones de monitoreo en la subcuenca del río Shullcas

Estación Descripción Localidad Distrito

E-1A Laguna Lazo Huntay Acopalca Acopalca


E-01 Río Shullcas, 1 km antes del canal de Acopalca C. P. Acopalca Acopalca
E-02 Río Shullcas, antes de captación de SEDAM Huancayo Chamisería Chamisería
E-05 Río Shullcas, 200 m antes de confluencia con río Mantaro Yauris Huancayo

Fuente: Informes DIRESA Junín 2008

Cuadro 28. Descripción de la hidrogeología en la subcuenca del río Shullcas.

Descripción de acuíferos Superficie ha Superficie %


Acuíferos locales o discontinuos o acuíferos productivos moderados. En profundidad probablemente
369,55 1,86
acuíferos cautivos
Acuíferos no confinados con permeabilidad elevada 2541,40 12,80
Acuíferos generalmente extensos con productividad elevada 5809.04 29,25
Formaciones sin acuíferos 3170,01 15,96
No aplica 1633,40 8,23
Total 19 859,49 100,00

Fuente: CATIE 2016

Mapa 10. Mapa hidrogeológico de la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016

59
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

d. Geología • Depósito morrénico: abarca una superficie de


1673,56 ha y representa un 8,43% del área total.
Los grandes procesos formadores del relieve ocurri- • Depósito glaciofluvial: abarca una superficie de
dos en la subcuenca del río Shullcas están vinculados 1992,18 ha y representa un 10,03% del área total.
a eventos tectónicos, material litológico y a las modifi- • Depósito de bofedal: abarca una superficie de
caciones bioclimáticas que se han generado desde el 383,23 ha y representa un 1,93% del área total.
inicio de su aparición.

El mapa geológico fue elaborado por el Instituto


Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) a esca- Cuadro 29. Descripción de la geología
la 1:100 000 para la cuenca del río Shullcas (Mapa en la subcuenca del río Shullcas.
11), en él se identificaron las siguientes unidades
litológicas:
• Depósito coluvial: abarca una superficie de Descripción geológica Superficie ha Área %
697,84 ha y representa un 3,51%. Depósito coluvial 697,84 3,51
• Depósito aluvial reciente: abarca una superficie
de 35,67 y representan un 0,18% del área total. Depósito aluvial reciente 35,67 0,18
• Grupo Pucará: abarca una superficie de 736,47 ha Grupo pucara 736,47 3,71
y representa un 3,71% del área total; está cons-
Centro poblado 810,30 4,08
tituido por calizas de color gris, pardo amarillento
con tonalidades rojizas por meteorización y lo con- Formación Aramachay 265,91 1,34
forman estratos medios a delgados de textura
Grupo Copacabana 103,99 0,52
microcristalina.
• Formación Aramachay: abarca una superficie Grupo Mitu 6546,05 32,96
de 265,91 ha y representa un 1,34% del área to- Secuencia Metamórfica
tal, por lo general, la formación Aramachay está 610,85 3,08
Marairazo-Huaytapallana
pobremente expuesta y corresponden a taludes cul-
Laguna 170,71 0,86
tivados que separan los dos crestones Chambará
y Condorsinga. Depósito eluvial 282,12 1,42
• Grupo Copacabana: abarca una superficie de
Depósito morrénico 1673,56 8,43
103,99 ha y representa un 0,52% del área total,
aflora en el borde de la cordillera oriental y en la Depósito glaciofluvial 1992,18 10,03
zona subandina. Es una secuencia detrítica roja de Depósito de bofedal 383,23 1,93
30 a 100 m de grosor.
• Grupo Mitu: abarca una superficie de 6546,05 ha Grupo tarma 49,76 0,25
y representa un 32,96% del área total, está confor- Otras fases magmáticas,
33,35 0,17
mado por series detríticas y volcánicas de color rojo monzogranito, pórfidos
dominante y pueden considerarse como molasas
Grupo excélsior 2541,98 12,80
ligadas a la orogénesis Tardihercinica (permiano
medio a triásico inferior). Depósito aluvial subreciente 377,38 1,90
• Secuencia metamórfica Marairazo- Nevado 652,39 3,29
Huaytapallana: abarca una superficie de 610,85
ha y representa un 3,08% del área total. Fm. chambara 1825,51 9,19
• Depósito eluvial: abarca una superficie de 282,12 Pérmico superior riolita 70,27 0,35
ha y representa un 1,42% del área total, está con-
formado por arenas y materiales residuales no Total 19 859,49 100
consolidados.
Fuente: CATIE 2016

60
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 11. Mapa geológico de la subcuenca del río Shullcas


Fuente: CATIE 2016

• Grupo Tarma: abarca una superficie de 49,76 ha y e. Suelos


representa un 0,25% del área total, está conforma-
do por lutitas y calizas. Las características edafológicas de la subcuenca del río
• Otras fases magmáticas, monzogranito, Shullcas proporciona la información básica sobre el es-
pórfidos: abarca una superficie de 33,35 ha y re- tado físico-morfológico, propiedades químicas, fertilidad
presenta un 0,17% del área total. Está conformado y aptitud agronómica. La taxonomía de suelo que ocupa
por monzogranito y pórfidos. más superficie es el Typic Cryorthents-Lithic Cryorthents
• Grupo excélsior: abarca una superficie de 2541,98 perteneciente a la unidad de suelo denominada Santa
ha y representa un 12,8% del área total, se observan Rosa-Huaytapallana con una extensión de 12 656,13
unas series epimetamorfíticas donde la esquistosi- ha y representa el 63,73 % de la superficie total.
dad de flujo está marcada por sericitas neoformadas,
además está formado por pizarra y cuarcita. A continuación de describen las taxonomías y unida-
• Depósito aluvial subreciente: abarca una super- des de suelo en la subcuenca del Shullcas (Mapa 12):
ficie de 377,38 ha y representa un 1,9% del área • Typic Ustifluvents-Typic Ustorthents. Unidad de
total, está conformado por arenas gravas y arcillas. suelo Sicaya-Acobamba (Sy – Ab). Abarca una su-
• Nevado: abarca una superficie de 652,39 ha y re- perficie de 29,87 ha y representa el 0,15 % de área
presenta un 3,29% del área total. total. Presenta textura franca arenosa y moderada-
• Formación Chambará: abarca una superficie de mente profunda.
1825,51 ha y representa un 9,19% del área total. • Typic Ustorthents. Unidad de suelo Acobamba
Está conformada por calizas, areniscas y lutitas. (Ab). Abarca una superficie de 7,89 ha y representa
• Pérmico superior riolita: abarca una superficie de el 0,04 % de la superficie total. Presenta una textu-
70,27 ha y representa un 0,35% del área total. ra franco arcillo arenoso y profundo.
• Typic Cryofluvents-Typic Humicryepts. Unidad
de suelo Ricrán-Huayhuay (Ri-Hy). Abarca una su-
perficie de 6,13 ha y representa el 0,03 % de la

61
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

superficie total. Presenta una textura franco limoso superficie de 408,1 ha y representa el 2,05% de la
y profundo. superficie total. Presenta una textura franco areno-
• Typic Ustorthents-Fluventic Haplustepts. so y superficial con rocas.
Unidad de suelo Acobamba-Andamarca(Ab-Am). • Lithic Ustorthents-AM(aflt). Unidad de suelo
Abarca una superficie de 233,14 ha y representa el Runatullo-AM(Aflt). Abarca una superficie de 65,09
1,12% de la superficie total. Presenta una textura ha y representa el 0,33 % de la superficie total.
franca y profunda. Presenta una textura franco arenoso y superficial
• Typic Ustorthents-Lithic Ustorthents. Unidad de con rocas.
suelo Acobamba-Runatullo (Ab- Rn). Abarca una • Lagunas. Se identificaron 41 lagunas y abarca
superficie de 254,28 ha y representa el 1,28 % de una superficie de 170,71 ha, la cual representa el
la superficie total. Presenta una textura franco arci- 0,86% de la superficie total.
llo arenoso y profundo superficial. • Typic Cryohemists - Hydric Cryohemists.
• Typic Cryorthents-Lithic Cryorthents. Unidad de Bofedales(PLacw). Abarca una superficie de
suelo Santa Rosa-Huaytapallana (SR-Hp). Abarca 1174,62 ha y representa el 5,91% de la superficie
una superficie de 12 655,13 ha y representa el total. Presenta una textura limosa y profunda.
63,72 % de la superficie total. Presenta una textura • Typic Cryorthents-Typic Humicryepts. Unidad de
franco arenoso o arenosa y moderadamente pro- suelo Santa Rosa-Huayhuay (SR-Hy). Abarca una
fundo superficial. superficie de 1565,44 ha y representa el 7,88% de la
• Lithic Haplocryands-AM. Unidad de suelo superficie total. Presenta una textura de franco areno-
Carhuapata-Áreas Misceláneas (AfLt). Abarca una so a limoso y moderadamente profundo a profundo.

Cuadro 30. Descripción de las taxonomías y unidades de suelo en la subcuenca del río Shullcas.

Taxonomía Unidades de suelo Superficie ha Superficie %

Typic Ustifluvents-Typic Ustorthents. Sicaya-Acobamba 29,87 0,15


Typic Ustorthents Acobamba 7,89 0,04
Typic Cryofluvents-Typic Humicryepts Ricrán-Huayhuay 6,13 0,03
Typic Ustorthents-Fluventic Haplustepts Acobamba-Andamarca 223,14 1,12
Typic Ustorthents-Lithic Ustorthents Acobamba-Runatullo 254,28 1,28
Typic Cryorthents-Lithic Cryorthents Santa Rosa-Huaytapallana 12 656,13 63,73
Lithic Haplocryands-AM Carhuapata-áreas misceláneas (AfLt) 408,10 2,05
Lithic Ustorthents-AM(aflt) Runatullo-AM(aflt) 65,09 0,33
Laguna Laguna 170,71 0,86
Typic Cryohemists - Hydric Cryohemists Bofedales - Histosoles 1 174,62 5,91
Typic Cryorthents-Typic Humicryepts Santa Rosa-Huayhuay 1 565,44 7,88
Áreas Misceláneas Glaciares Áreas Misceláneas Glaciares 652,39 3,29
Area Urbana Área Urbana 810,30 4,08
Fluventic Haplustepts-Typic Ustorthents Andamarca-Acobamba 398,54 2,01
Typic Ustorthents-Lithic Calciustepts Acobamba-Canchayllo 1 436,88 7,24
Total 19 859,49 100

Fuente: CATIE 2016

62
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 12. Taxonomía del suelo en la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016

• Áreas Misceláneas Glaciares (Pglac). Los gla- Caracterización biológica


ciares abarcan una superficie de 652,39 ha y
representa el 3,29% de la superficie total. a. Regiones naturales
• Fluventic Haplustepts-Typic Ustorthents. La subcuenca del río Shullcas abarca cuatro regiones
Unidad de suelo Andamarca-Acobamba(Am-Ab). naturales: la región Quechua se extiende desde los
Abarca una superficie de 398,54 ha y representa el 2500 a los 3500 m.s.n.m. La región Suni se extiende
2,01% de la superficie total. Presenta una textura desde los 3500 a los 4000 m.s.n.m. y la región Puna
franca y profunda. se extiende desde los 4000 hasta los 4800 m.s.n.m. La
• Typic Ustorthents-Lithic Calciustepts. Unidad región Janca o cordillera se extiende desde los 4800
de suelo Acobamba-Canchayllo (Ab- Cll). Abarca hasta los 5550 m.s.n.m. (Mapa 13).
una superficie de 1436,88 ha y representa el 7,24
% de la superficie total. Presenta una textura de
franco arcillolimoso y profundo superficial.

Cuadro 31. Descripción de zonas de vida en la subcuenca del río Shullcas.

Descripción de las regiones naturales Superficie ha Superficie % Rango de altitud (m.s.n.m.)


Quechua 1336 6,74 2500-3500
Suni 2373 11,96 3500-4500
Puna 15 006 75,66 4000-4800
Janca o cordillera 1119 5,64 Sobre los 4800
Total 19 859,49 100

Fuente: CATIE 2016

63
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 13. Regiones naturales en la subcuenca del río Shullcas


Fuente: CATIE 2016

b. Zonas de vida ecológica son líquenes y crustáceos fijados sobre


Cada zona de vida tiene una fisonomía y estructura las rocas.
de vegetación característica que se manifiesta cada • Bosque seco montano bajo tropical: abarca una
vez que se presentan condiciones climáticas semejan- superficie de 262,36 h, y representa el 1,32% de
tes. La zona de estudio tiene un clima, que según la la superficie total. Se encuentra por debajo de los
clasificación de Thornthwaite, corresponde al tipo hú- 3400 m.s.n.m., hasta el nivel del río Mantaro.
medo-frígido, con lluvias muy limitadas en los períodos • Tundra pluvial alpino tropical: abarca una su-
de otoño e invierno. Las características morfológicas perficie de 2672,09 ha y representa el 13,45% de
de la subcuenca permiten distinguir seis zonas de vida la superficie total. Se localiza a partir de los 4500
de las cuales la formación ecológica que ocupa más m.s.n.m. El clima se caracteriza por ser súper
superficie es la páramo muy húmedo subalpino tropi- húmedo y gélido; presentando precipitaciones plu-
cal con una extensión de 11 558,27 ha, representando viales anuales mayores de 1000 mm.
el 58,20% de la superficie total. • Bosque húmedo montano tropical: abarca una
superficie de 3432,79 ha y representa el 17,29%
A continuación, se describe cada formación ecológica de la superficie total. Se localiza entre los 3400 y
(Mapa 14): 4000 m.s.n.m.; el clima es húmedo y presenta una
• Páramo húmedo: abarca una superficie de adecuada eficiencia hídrica para fines agropecua-
1650,78 ha y representa el 8,31% de la superficie rios y forestales.
total. • Páramo muy húmedo subalpino tropical: abar-
• Nival tropical: abarca una superficie de 283,22 ha ca una superficie de 11 558,27 ha y representa
y representa el 1,43 % de la superficie total. Se en- el 58,20% de la superficie total. Se localiza entre
cuentra a partir de los 4800 m.s.n.m. y ocupa áreas 3800 y 4500 m.s.n.m.; presenta un clima per húme-
de peñascos o rocas sin cubierta edáfica ni vege- do y frígido, con precipitaciones que fluctúan entre
tal. Las únicas formas de vida en esta formación 600 y 1000 mm aproximadamente.

64
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 14. Zonas de vida de la subcuenca del río Shullcas


Fuente: CATIE 2016

Cuadro 32. Descripción de zonas de c. Áreas protegidas


vida en la subcuenca del río Shullcas. Dentro del ámbito de la subcuenca del río Shullcas
se encuentra el Área de Conservación Regional
Huaytapallana (Mapa 15). Es el área natural protegida
Descripción zonas de administración regional, que abarca una superficie
Superficie ha Superficie %
de vida
de 2994,02 ha.
Páramo húmedo 1650,78 8,31
d. Cobertura vegetal
Nival tropical 283,22 1,43
Los estudios de cobertura vegetal tienen por finalidad
Bosque seco conocer la distribución espacial de los recursos de
262,36 1,32
montano bajo tropical flora nativa y exótica de un espacio territorial para la
Tundra pluvial alpino subcuenca del río Shullcas. La vegetación que más
2672,09 13,45
tropical predomina es el herbazal erguido y matorral andino
húmedo de colinas, montañas y planicies.
Bosque húmedo
3432,79 17,29
montano tropical
Entre la cobertura vegetal permanente en la subcuen-
Páramo muy húmedo ca del río Shullcas se tiene plantaciones forestales
11 558,27 58,20
subalpino tropical de eucaliptos y pinos que abarcan una superficie de
Total 19 859,49 100 371,91 ha y representa un 1,87% del área total de la
subcuenca.
Fuente: CATIE 2016
También se tienen pastizales, que corresponde a sue-
los utilizados para la actividad ganadera desde la parte
alta hasta la parte media de la subcuenca, abarcan-
do una superficie de 10 340,32 ha que representa el

65
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 15. Área de Conservación Regional Huaytapallana en la subcuenca del río Shullcas.
Fuente: CATIE 2016

52,07% del área total de la subcuenca donde se lleva • Cultivos: abarca una superficie de 562,77 ha y re-
a cabo un pastoreo con excesiva carga animal. Esto presenta el 7,87 % de la superficie total.
ha dado lugar al marcado empobrecimiento de los • Herbazal erguido altoandino xerico de colinas
pastizales naturales, así como al denudamiento del y montañas: abarca una superficie de 153,73 ha y
suelo y erosión del mismo, incapaz de absorber y re- representa el 0,77% de la superficie total.
tener la humedad necesaria para el desarrollo de la • Herbazal erguido andino húmedo de planicies:
cubierta vegetal de la parte alta de la subcuenca del abarca una superficie de 1259,13 ha y representa
rio Shullcas. Así mismo se tiene los pastizales nativos el 6,34% de la superficie total.
hidrofíticos que habitan en los bofedales con una su- • Herbazal erguido y matorral andino húmedo de
perficie de 1174,62 que representa el 5,91% del área colinas, montañas y planicies: abarca una super-
total de la subcuenca. ficie de 6953,04 ha y representa el 35,01% de la
superficie total.
Por otro lado, encontramos una medida importante y • Herbazal rastrero andino húmedo de colinas y
un avance significativo en la infiltración hídrica, con montañas: abarca una superficie de 5087 ha y re-
la construcción de 736,61 ha de zanjas de infiltración presenta el 25,61% de la superficie total.
e instalación de pastos cultivados en sus cabeceras, • Herbazal rastrero andino húmedo de planicies:
que fueron realizadas con el proyecto de Adaptación al esta cobertura abarca una superficie de 246,44 ha,
Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los la cual representa el 1,24% de la superficie total.
Andes Tropicales (PRAA). • Lagunas: se consideran a las lagunas como parte
de toda la superficie, en total se identificaron 41
Como resultado de la delimitación de la subcuenca del lagunas, abarcando una superficie de 170,71 ha,
río Shullcas, se definieron las siguientes categorías la cual representa el 0,86% de la superficie total.
(Mapa 16): • Matorral Montano Sub Húmedo de Montañas y
• Bofedales: abarca una superficie de 1174,62 ha y Colinas: Abarca una superficie de 343.72 ha y re-
representa el 5,91% de la superficie total. presenta el 1.73 % de la superficie total.

66
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

• Nevados: Abarca una superficie de 652.39 ha y re- e. Capacidad de uso mayor de las tierras
presenta el 3.29 % de la superficie total. Según la clasificación de tierras por su capacidad de
• Plantaciones forestales: abarca una superficie de uso mayor en la subcuenca del río Shullcas, las tierras
373,34 ha y representa el 1.88 % de la superficie aptas para pastos “P” ocupan la mayor extensión su-
total. Principalmente se encuentran plantaciones perficial con 10 419,76 ha equivalente al 52,47% del
de la especie Eucapytus globulus y Eucalyptus ámbito total de la subcuenca. Dentro de este grupo de
viminalis. capacidad de uso mayor, las tierras aptas para pastos
• Suelos desnudos: Abarca una superficie de con calidad agrológica media limitadas por suelo y ero-
1072,31 ha y representa el 5,40 % de la superficie sión (P2se) ocupan la mayor extensión superficial con
total. 5,398.28 ha equivalente a 27,18%.

Las tierras del grupo de protección “X” que ocupan el


segundo lugar en extensión superficial con 5664,43 ha
Cuadro 33. Descripción de cobertura equivalente a 28,52%. Seguido de las tierras del grupo
vegetal en la subcuenca del río Shullcas. Forestal “F” con una extensión superficial de 1622,92
ha equivalente a 8,17%.
Descripción de cobertura Superficie Superficie
vegetal ha % Las tierras del grupo de cultivo en limpio “A” abarcan
la menor extensión superficial dentro del ámbito de la
Bofedales 1174,62 5,91 subcuenca del río Shullcas con 516,50 ha, equivalen-
Área urbana 810,30 4,08 tes a 2,60 ha.
Cultivos 1562.77 7,87
f. Uso actual de tierras
Herbazal erguido altoandino Xerico En la subcuenca del río Shullcas se observa una di-
53,73 0,77
de colinas y montañas námica del uso del suelo, siendo predominante la
Herbazal erguido Andino húmedo cobertura de pastizales nativos de uso pecuario exten-
1259,13 6,34 sivo extendiéndose sobre una superficie de 10 340,32
de Planicies
ha equivalente al 52,07% del total del área, conse-
Herbazal erguido y Matorral Andino
cuentemente se ha identificado una cobertura vegetal
Húmedo de Colinas, montañas y 6953,04 35,01
planicies que no protege eficientemente al suelo y por lo tanto
hace vulnerable a la subcuenca.
Herbazal rastrero andino húmedo
5087,00 25,61
de colinas y montañas Se observa que el uso del suelo se define sobre la
Herbazal rastrero andino húmedo base de las necesidades primarias; para la producción
246,44 1,24
de planicies de alimentos solo con base a las condiciones climáti-
cas y predomina la agricultura de secano en la parte
Lagunas 170,71 0,86
media de la subcuenca; mientras que la producción de
Matorral montano subhúmedo de alimentos en la parte baja de la subcuenca predomina
343,72 1,73
Montañas y Colinas la agricultura de riego. Así también encontramos las
Nevados 652,39 3,29 siguientes unidades:
• Plantaciones forestales: que se distribuyen en
Plantaciones forestales 373,34 1,88
algunas partes de la subcuenca y que a su vez
Suelos desnudos 1072,31 5,40 constituyen áreas de protección, fundamentales
para la intercepción y regulación de las aguas de
Total 19 859,49 100
lluvia, que corresponden a unas 371,91 ha, hacien-
Fuente: CATIE 2016. do un porcentaje de 1,87 % de la totalidad de la
subcuenca.

67
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 16. Cobertura vegetal de la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016.

Cuadro 34. Descripción de la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor

Superficie Superficie
Símbolo Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor
ha %

A2s Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media limitadas por suelo 313,86 1,58
A2se Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media limitados por suelo y erosión 202,65 1,02
Au Área urbana 810,30 4,08
F3cs Tierras con aptitud Forestal con calidad agrológica baja limitadas por clima y suelo 527,80 2,66
F3sc Tierras con aptitud forestal con calidad agrológica baja limitadas por suelo y clima 1096,12 5,52
Lag Lagunas 170,71 0,86
Nv Nevados 652,39 3,29

P1se Tierras aptas para pastos con calidad agrológica alta limitadas por suelo y erosión 254,40 1,28

P2es Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media limitadas por erosión y suelo 166,38 0,84

P2s Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media limitados por suelo 2389,96 12,03

P2sc Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media limitados por suelo y clima 100,51 0,51

P2se Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media limitadas por suelo y erosión 5398,28 27,18
P2sec Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media limitados por suelo erosión y clima 129,46 0,65
P2w Tierras aptas para pastos con calidad agrológica media limitadas por drenaje 1237,98 6,23

68
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Superficie Superficie
Símbolo Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor
ha %

P3ces Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja con limitación de clima, erosión y suelo 27,79 0,14

P3cse Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja con limitación de clima, suelos y erosión 712,74 3,59

P3wc Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja limitados por drenaje y clima 2,27 0,01

Xes Tierras de protección limitados por erosión y suelo 1622,92 8,17


Xs Tierras de protección limitadas por el suelo 4041,51 20,35
Ie Infraestructura económica 1,48 0,01
Total 19 859,49 100

Fuente: CATIE 2016

Mapa 17. Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor de la subcuenca del río Shullcas.
Fuente: CATIE 2016

• Cultivos: abarcan una superficie de 1251,90 ha, • Área urbana: el área urbanizada va aumentando
equivalente a 6,30% de la superficie total y corres- a medida que avanza el tiempo, abarca una exten-
ponde a cultivos de papa, maíz, habas, alverja, sión de 810,3 ha, que equivale a un 4,08% del área
olluco, etc. Se distribuyen en la subcuenca media. total.
• Infraestructura económica: en esta unidad se • Lagunas: se consideran a las lagunas como parte
encuentran piscigranjas ubicadas en la parte me- de toda la superficie, en total se identificaron 41
dia de la subcuenca, abarcan una superficie de lagunas, abarcan una superficie de 170,71 ha, la
1,48 ha. cual representa el 0,86 % de la superficie total.

69
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

• Nevados: abarcan una superficie de 652,39 ha, Variabilidad climática de la


que equivale a 3,29% de la superficie total. subcuenca del río Shullcas
• Pastizales nativos hidrofíticos: habitan en los
bofedales con una superficie de 1174,62 que re- Variabilidad climática según la ZEE Junín
presenta el 5,91% del área total de la subcuenca.
La presente información se ha obtenido de los estudios
Por otro lado, encontramos una medida importante y de caracterización de la meso zonificación ecológica y
un avance significativo en la infiltración hídrica, con económica del departamento de Junín ZEE Junín, ela-
la construcción de 736,61 ha de zanjas de infiltración borados a una escala de 1:100 000 a partir de la red
e instalación de pastos cultivados en sus cabeceras, de estaciones meteorológicas del SENAMHI (Mapa
que fueron realizadas con el proyecto de Adaptación al 18) con una serie histórica de 1970-2010, es decir con
Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los una data de 40 años.
Andes Tropicales (PRAA).

Cuadro 35. Descripción del uso actual en la subcuenca del río Shullcas

Descripción uso actual Superficie ha Área %


Infraestructura económica 1.48 0.01
Terrenos sin uso, con desmonte 14.84 0.07
Afloramiento rocoso 4 022.16 20.25
Centros poblados 810.30 4.08
Lagunas 170.71 0.86
Pastizales nativos hidrofítico (Bofedales) 1 174.62 5.91
Plantaciones forestales 371.91 1.87
Terrenos con cultivos extensivos con riego y cercos forestales (sistemas agroforestales) 500.37 2.52
Vegetacion arbustiva natural 11.88 0.06
Pastizales nativos de uso pecuario extensivo 10 340.32 52.07
Terrenos con cultivos extensivos en secano 751.53 3.78
Nevados 652.39 3.29

Pastos cultivados en zanjas de infiltración 736.61 3.71

Vegetacion arbustiva natural con uso pecuario extensivo 187.59 0.94


Zona erosionada con escasa o nula cobertura vegetal 112.78 0.57
Total 19 859,49 100

Fuente: CATIE 2016

70
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 18. Uso Actual de tierras de la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016

Mapa 19. Estaciones meteorológicas en la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016

71
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

a. Precipitación b. Temperatura
Se ha obtenido información del estudio de climatología La información de temperatura se ha obtenido del
a partir de la serie histórica de 1970-2010 de la red de estudio de climatología elaborado a partir de la se-
estaciones meteorológicas del SENAMHI es decir con rie histórica de 1970-2010 de la red de estaciones
40 años de información (Mapa 20) en el marco de la meteorológicas del SENAMHI con 40 años de infor-
meso zonificación ecológica y económica del departa- mación (Mapa 21) en el marco de la meso zonificación
mento de Junín. ecológica y económica del departamento de Junín,
elaborados a una escala de 1:100000.
El promedio histórico del total anual de las lluvias para
la zona baja de la subcuenca, va desde 0 hasta 1000 Se ha determinado para la zona baja de la subcuen-
mm/año, para la zona media de 400 a 600 mm/año y ca, una temperatura media multianual de 12 °C-14 ºC,
para la zona alta de 0 a 400 mm/año. para la zona media de 6 °C-10 ºC y para la zona alta
de 0 °C a 6 ºC.
En el Cuadro 36 se presenta el registro de datos de
precipitación acumulada mensual (mm) para el perio- En los cuadros 36, 37 y 38 se presentan el registro
do 2007-2015 de la estación meteorológica Acopalca de datos de temperatura media mensual, temperatura
(SENAMHI, 2016). máxima media mensual y temperatura mínima media
mensual en mm, para el periodo 2011-2015 de la esta-
ción meteorológica Acopalca (SENAMHI 2016).

Cuadro 36. Precipitación acumulada mensual (mm), periodo 2007-2015.

Estación ACOPALCA
Latitud: 10°02’55.3’’ Departamento: Junín
Altitud: 75°17’34.0’’ Provincia: Huancayo
Altitud: 3510 m.s.n.m. Distrito: Huancayo
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

2007 94,5 112,7 123,4 55,8 26,4 0,0 25,6 15,2 37,5 91,7 93,6 92,4 768,8
2008 212,0 131,5 53,8 39,8 15,5 8,2 0,0 8,0 33,9 116,4 68,7 117,0 804,8
2009 96,5 169,2 137,7 45,7 26,3 23,0 9,1 34,7 48,0 62,7 99,6 168,5 921,0
2010 232,9 198,1 110,1 31,6 10,5 0,5 5,0 5,8 12,2 70,4 39,3 234,4 950,8
2011 243,3 248,3 184,3 74,7 21,7 1,0 6,7 3,1 70,3 60,8 68,1 159,9 1142,2
2012 100,9 202,3 141,2 97,4 -- -- 23,0 22,0 66,2 65,1 72,7 213,9 1004,7
2013 165,1 165,0 106,0 57,9 22,7 18,4 16,0 31,6 91,7 105,5 69,4 164,4 1013,7
2014 186,6 108,9 175,0 52,1 31,3 1,2 9,3 10,9 71,4 45,8 75,9 142,7 911,1
2015 215,7 115,4 90,1 91,5 56,8 8,6 10,2 10,3 48,3 71,0 107,9 158,2 984,0
TOTAL 1547,5 1451,4 1121,6 546,5 211,2 60,9 104,9 141,6 479,5 689,4 695,2 1451,4

Fuente: SENAHMI 2016

72
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 20. Precipitación media multianual de la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016

Cuadro 37. Temperatura media mensual (º C), periodo 2007 – 2015.

Estación ACOPALCA
Latitud: 10°02’55.3’’ Departamento: Junín
Altitud: 75°17’34.0’’ Provincia: Huancayo
Altitud: 3510 m.s.n.m. Distrito: Huancayo
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

2007 9,2 9,9 8,5 8,7 7,4 7,4 7,0 7,6 8,0 9,5 7,5 -- 8,2
2008 -- 9,4 9,6 8,8 7,8 6,9 6,8 7,7 8,4 9,0 9,7 9,7 8,5
2009 9,3 8,9 8,6 8,6 7,5 7,1 7,4 8,2 8,6 9,7 10,1 9,8 8,7
2010 9,7 10,5 10,1 9,6 9,3 7,7 8,1 8,1 9,2 8,3 9,5 8,7 9,1
2011 8,3 8,9 9,1 8,7 7,9 7,0 7,4 8,2 7,4 8,5 9,0 8,6 8,3
2012 8,7 8,6 8,4 8,7 -- -- 6,1 6,8 6,4 7,9 8,8 8,8 7,9
2013 8,5 8,4 8,4 7,6 7,4 6,4 5,6 6,6 7,1 8,2 8,2 8,2 7,6
2014 8,2 7,6 7,9 7,2 7,6 6,6 5,2 6,0 7,2 7,7 8,5 8,9 7,4
2015 8,0 8,2 8,1 7,3 7,6 6,5 6,9 7,2 8,0 8,7 9,1 8,7 7,9

Fuente: SENAHMI 2016

73
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 38. Temperatura máxima media mensual (ºC), periodo 2011-2015.

Estación ACOPALCA
Latitud: 10°02’55.3’’ Departamento: Junín
Altitud: 75°17’34.0’’ Provincia: Huancayo
Altitud: 3510 m.s.n.m. Distrito: Huancayo
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

2011 14,9 14,8 13,8 14,1 14,5 15,0 14,1 14,6 14,3 15,7 15,9 14,7 14,7
2012 14,8 14,0 13,5 14,5 -- -- 14,3 14,5 13,0 13,7 14,5 13,2 14,0
2013 13,7 12,9 12,8 13,3 13,6 12,3 12,1 13,3 13,5 13,4 14,1 13,0 13,2
2014 12,9 8,6 12,8 12,7 12,9 13,7 10,9 13,1 12,7 13,2 14,1 14,0 12,6
2015 12,9 12,8 12,6 11,8 12,9 13,1 14,5 14,5 14,0 14,6 14,8 13,7 13,5

Fuente: SENAHMI 2016

Cuadro 39. Temperatura mínima media mensual (ºC), periodo 2011-2015.

Estación ACOPALCA
Latitud: 10°02’55.3’’ Departamento: Junín
Altitud: 75°17’34.0’’ Provincia: Huancayo
Altitud: 3510 m.s.n.m. Distrito: Huancayo
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

2011 1,7 2,9 4,5 2,8 1,4 -0,5 0,8 1,9 0,5 1,4 2,1 2,6 1,8
2012 2,7 3,2 3,4 2,8 -- -- -2,3 -0,7 -0,3 2,1 3,3 4,4 1,9
2013 3,3 3,9 4,4 1,8 1,2 0,5 -1,2 -0,3 0,6 2,9 2,3 3,1 1,9
2014 3,4 3,6 2,9 1,7 1,3 -0,5 -0,4 -1,0 1,7 2,2 2,9 3,9 1,8
2015 3,8 3,7 3,6 2,8 2,2 -0,1 -0,8 -0,1 2,0 2,8 3,4 3,7 2,3

Fuente: SENAHMI 2016

74
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 21. Temperatura media del aire promedio multianual de la subcuenca del río Shullcas.
Fuente: CATIE 2016

Variabilidad climática según el Instituto lluvias de 87 estaciones y de temperatura del aire de


Geofísico del Perú 27 estaciones, realizándose el control de calidad de
los datos, luego se calculó la climatología, como pro-
La variabilidad climática de la subcuenca del río medio multianual desde 1960 hasta el 2002 (42 años)
Shullcas se ha caracterizado a partir del Atlas Climático considerando que los registros tengan como mínimo
de precipitación y temperatura del aire en la cuenca 10 años de datos.
del río Mantaro que fue elaborado por el Centro de
Predicción Numérica del Tiempo y Clima del Instituto a. Precipitación en la subcuenca del río Shullcas
Geofísico del Perú (IGP) como parte de la “Evaluación La distribución espacial del promedio histórico de la
Local Integrada en la Cuenca del río Mantaro” en el mar- suma anual de la precipitación se encuentra en el Mapa
co del “Programa de Fortalecimiento de Capacidades 22, la zona alta de la subcuenca del río Shullcas presen-
Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio ta precipitaciones con valores de 800 - 850 mm, la zona
Climático y la Contaminación del Aire” (PROCLIM) del baja y media presenta precipitaciones desde 700-800
Consejo Nacional del Ambiente (hoy MINAM), con fi- mm. Los meses con precipitaciones máximas son ene-
nanciamiento del gobierno de los Países Bajos. ro, febrero y marzo, en el mes de abril la precipitación
disminuye bruscamente. Aproximadamente el 83% de la
El atlas climático de precipitación y temperatura del precipitación anual ocurre el período de octubre a abril.
aire en la cuenca del río Mantaro es la línea base de
los estudios de variabilidad climática y generación de b. Temperatura
escenarios climáticos.
• Temperatura mínima del aire (a 2 m de la super-
El procedimiento consistió en el acopio de datos de ficie) en la subcuenca del río Shullcas
temperatura del aire y precipitación registrados en las La distribución espacial del promedio multianual de la
estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca del temperatura mínima del aire se encuentra en el Mapa
río Mantaro y alrededores. Se recopilaron datos de 23. La zona alta de la subcuenca del río Shullcas

75
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

presenta temperaturas más bajas con valores de -4 se encuentra en el Mapa 25. La zona alta de la sub-
a -2 °C, la zona media presenta temperaturas desde cuenca del río Shullcas presenta temperaturas medias
-1,9 hasta 4 °C y en la zona baja de la subcuenca el de 2,5 - 4 °C, la zona media presenta temperaturas
promedio multianual de la temperatura mínima del aire medias de 4,1-10 °C y en la zona baja de la subcuen-
es de 4,1-6 °C. ca el promedio multianual de la temperatura media del
aire es de 10,1-12 °C.
• Temperatura máxima del aire (a 2 m de la super-
ficie) en la subcuenca del río Shullcas c. Régimen de precipitación y humedad en la
La distribución espacial del promedio multianual de la subcuenca del río Shullcas
temperatura mínima del aire se encuentra en el Mapa En el Mapa 26 se visualiza la integración de los índi-
24. La zona alta de la subcuenca del río Shullcas ces del régimen de precipitación y humedad según
presenta temperaturas de 10,1-14 °C, la zona media Thornthwaite. En total se han determinado cuatro zonas
presenta temperaturas de 14,1 a 16 °C y en la zona climáticas en la subcuenca del Shullcas. En la zona alta
baja de la subcuenca el promedio multianual de la de la subcuenca se encuentra la zona climática Húmedo,
temperatura máxima del aire es de 16,1-20 °C. con déficit pequeño o ninguno y excesos grandes en
verano (B3rs´2), la zona media moderadamente húme-
• Temperatura media del aire (a 2 m de la superfi- do, con déficit pequeño o ninguno y excesos grandes
cie) en la subcuenca del río Shullcas en verano (B2rs´2) y ligeramente húmedo, con déficit
La temperatura media del aire promedio multianual pequeño o ninguno y excesos moderados en verano
presenta los valores más bajos en el mes de julio y los (B1rs´) y en la zona baja de la subcuenca está caracte-
máximos en noviembre. La distribución espacial del rizada por semihúmedo, con déficit pequeño o ninguno
promedio multianual de la temperatura media del aire y excesos moderados en verano (C2rs´).

76
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 22. Promedio multianual de precipitación acumulada en la cuenca del rio Mantaro

77
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 23. Promedio multianual de temperatura mínima en la cuenca del rio Mantaro.

78
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 24. Promedio multianual de temperatura máxima de la cuenca del rio Mantaro.

79
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 25. Promedio multianual de temperatura media de la cuenca del rio Mantaro.

80
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 26. Régimen de precipitación y humedad de la cuenca del río Mantaro.

81
Capítulo 4.
Caracterización
Socioeconómica

Este capítulo describe la caracterización de los as- Social


pectos socioeconómicos de los distritos El Tambo y
Huancayo. Así también, de las poblaciones rurales del División política y administrativa
área de intervención de la subcuenca del río Shullcas.
La caracterización de la subcuenca río Shullcas en tér- La subcuenca del río Shullcas se encuentra en la pro-
minos sociales-económicos no contó con datos a nivel vincia Huancayo; y abarca parte de los distritos de
de subcuenca, debido principalmente a la falta de da- Huancayo y El Tambo. El área total de la subcuenca es
tos oficiales que permitan ese nivel de detalles, por de 198,59 km2 (Mapa 27). La subcuenca corresponde
cuanto se considera los datos oficiales a nivel distrital a la delimitación y codificación de las unidades hidro-
la información brindada por el INEI o a nivel de centro gráficas resueltas por la Autoridad Nacional del Agua.
poblado, siendo estos datos representativos para la
toma de decisiones en las estrategias frente al cambio Los centros poblados rurales que se encuentran en
climático. el área de intervención del proyecto son: Acopalca,

Mapa 27. Ubicación de los centros poblados en el área de estudio de la subcuenca del río Shullcas
Fuente: CATIE 2016

82
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Vilcacoto, Uñas y Palian pertenecientes al distrito de La población total del distrito El Tambo es de 146 847
Huancayo; Cochas Grande, Cochas Chico, Cullpa habitantes y del distrito Huancayo de 112 054 habitan-
Alta, Cullpa Baja y Uñas pertenecientes al distrito El tes. La tasa de crecimiento de la población promedio
Tambo (Mapa 28). anual para el distrito de El Tambo es de 1,9 en el perio-
do 1993–2007; y del distrito de Huancayo es de 0,79
Demografía para el mismo periodo (Cuadro 41).

Considerando los datos del censo 2007 del INEI la po- La población según datos proyectando al 2015 para
blación de la provincia de Huancayo alcanza a 466,346 los centros poblados de Cullpa Alta, Cullpa Baja,
habitantes (Cuadro 40). La tasa de crecimiento prome- Cochas Chico, Cochas Grande y Aza alcanza del dis-
dio anual es de 1,27 para el periodo 1993–2007. trito El Tambo alcanzó 5787 habitantes. (Cuadro 42).

La población de la subcuenca del río Shullcas está El distrito de Huancayo tiene una población de 7979
conformada por la población urbana y rural de los habitantes para el año 2015; distribuidos en los cen-
distritos de Huancayo y El Tambo pertenecientes a tros poblados de Acopalca, Vilcacoto, Uñas y Palian.
la provincia de Huancayo, departamento de Junín. Es importante mencionar que los centros poblados
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del Uñas y Palian no aparecen en el Censo de 2007, pero
2007, elaborado por el INEI19, posee una población de actualmente forman parte del área de la subcuenca
13 766 para una proyección de centros poblados al del río Shullcas (el INEI los considera ahora), por tan-
2015, y considerando un crecimiento principalmente to, también son actores del territorio.
urbano, al 2030 será 312 546 habitantes.

Mapa 28. Comunidades campesinas en el ámbito de la subcuenca del río Shullcas


Fuente: CATIE 2016

19 Se toman los datos del CNPV del año 2007, elaborado por el INEI, porque se consideran datos oficiales que se deben anotar
para los propósitos de la formulación de proyectos de inversión pública según la normativa vigente.

83
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 40. Población y tasa de crecimiento de la provincia Huancayo.

Departamento Provincia Indicador Total Área urbana Área rural Hombre Mujer

Total de habitantes del censo 2007 466 346 412 051 54 295 222 808 243 538
Total de hogares 114 259 100 571 13 688 - -
Superficie total (Km2) 3,558.1 - - - -
Junín Huancayo
Tasa de Crecimiento de la población
1,27 - - - -
(1993-2007)
Densidad Poblacional 131,07 - - - -

Fuente: INEI-CNPV 2007

Cuadro 41. Población y tasa de crecimiento de los distritos Huancayo y El Tambo.

Provincia Distrito Indicador Total Área urbana Área rural Hombre Mujer

Total habitantes, Censo 2007 146 847 139 380 7467 70 008 76 839
Total de hogares 36 293 34511 1782 - -
Superficie total (Km )
2
73 56 - - - -
El Tambo
Tasa de Crecimiento de la población
1,9 - - - -
(1993-2007)
Densidad Poblacional 1996,3 - - - -
Huancayo
Total de habitantes del censo 2007 112 054 110,303 1751 53 096 58 958
Total de hogares 27 546 27 109 437 - -
Superficie total (Km )
2
237,55 - - - -
Huancayo
Tasa de crecimiento de la población
0,79 - - - -
(1993-2007)
Densidad poblacional 471,7 - - - -

Fuente: INEI-CNPV 2007

84
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 42. Proyección de la población al 2015 de centros poblados.

Provincia Distrito Centro poblado Total Área urbana Área rural


Acopalca 790 790
Vilcacoto 1,038 1,038
Huancayo
Uñas* 2,565 2,565
Palián* 3,586 3,586
Huancayo Cochas Grande 668 668
Cochas Chico 1,943 1,943
El Tambo Cullpa Alta 1,343 1,343
Cullpa Baja 906 906
Aza 927 927
Total 13,766 6,151 7,615

Fuente: Elaborado con base en CNPV 2007, INEI

a. Distribución de la población según sexo 437 varones y 470 mujeres; Cochas Chico cuenta con
Los centros poblados rurales del distrito El Tambo, se- 956 varones y 987 mujeres; Cochas Grande cuenta
gún sexo, presentan los siguientes datos: Cullpa Alta con 310 varones y 358 mujeres; y Aza cuenta con 465
cuenta con 687 varones y 656 mujeres; Cullpa Baja varones y 462 mujeres (Gráfico 2).

Gráfico 2. Población, según sexo, de centros poblados rurales (proyección al 2015).


Fuente: INEI-CPV 2007

85
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

En el distrito de Huancayo, la distribución según sexo, debido básicamente a la falta de disponibilidad de


es como sigue: Acopalca con 364 varones y 427 muje- recursos productivos y económicos de la zona. Su
res; Vilcacoto cuenta con 484 varones y 554 mujeres; base económica se sustenta en actividades prima-
Uñas con 377 hombres y 2188 mujeres; y Palian con rias caracterizadas por la escasa generación de valor
1398 hombres y 2188 mujeres. agregado que impide un proceso de capitalización y
la carencia de atención a sus necesidades básicas.
b. Distribución de la población por grupos etarios Según el Cuadro 43 se observa que la población mi-
La estructura por grupos de edad en el área del de la grante presenta los valores más altos para los distritos
subcuenca río Shullcas presenta una población joven, de El Tambo (77 437) y Huancayo (46 677). Asimismo,
los menores de 15 años corresponden al 35,4%; la en ambos distritos, aproximadamente 3000 hoga-
población en edad de trabajar o potencialmente pro- res tienen por lo menos una persona viviendo en el
ductiva representa el 58.9%; en tanto, la población de exterior.
65 años o mayor representa el 5.8% de la población
total. El Grafico 3 presenta la población por grupos de Educación
edad quinquenales de los centros poblados rurales
que están en el área de intervención del proyecto. En el distrito de El Tambo, las comunidades de
Cullpa Alta y Cochas Chico tienen el mayor porcen-
Migración taje de población analfabeta con un 15% (Cuadro
44). En el distrito de Huancayo la comunidad de
La migración del área rural tiene como principal cau- Acopalca tiene la mayor población de analfabetos
sa la pobreza que enfrentan las familias campesinas, con 25% (Gráfico 4).

Gráfico 3. Población por grupos quinquenales de centros poblados rurales.


Fuente: INEI-CPV 2007

86
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 43. Migración en los distritos de El Tambo y Huancayo.

Provincia Distrito Indicador Total Área urbana Área rural Hombre Mujer

Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 77 437 76 140 1,297 35,709 41 728
Población migrante 3/ (por lugar de residencia
23 039 22 598 441 10,971 12 068
El Tambo 5 años)
Número de hogares con por lo menos una
3624 3521 103 - -
persona viviendo en el exterior
Huancayo
Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 46 677 46 454 223 21,527 25 150
Población migrante 3/ (por lugar de residencia
17 430 17 360 70 8356 9074
Huancayo cinco años)
Número de hogares con por lo menos una
3214 3181 33 - -
persona viviendo en el exterior

Fuente: INEI-CPV 2007

Cuadro 44. Condición de analfabetismo en centros poblados de la subcuenca del río Shullcas.

Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir


Distrito Centro poblado Total
N° % N° %
Cullpa Alta 1086 923 85% 163 15%
Cullpa Baja 727 629 87% 98 13%
El Tambo Cochas Chico 1563 1328 85% 235 15%
Cochas Grande 549 498 91% 51 9%
Aza 750 663 88% 87 12%
Vilcacoto 935 806 86% 129 14%
Acopalca 550 412 75% 138 25%
Huancayo
Palian - - - - -
Uñas20 - - - - -

Fuente: INEI-CPV 2007

20 Los datos de los centros poblados de Palian y Uñas no se registraron en el censo del año 2007.

87
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Gráfico 4. Porcentajes de analfabetismo en comunidades.


Fuente: INEI-CPV 2007

En el ámbito de la subcuenca del río Shullcas se Salud


encuentran instituciones educativas de nivel inicial,
primario y secundario. El 81% de la población de las áreas de intervención no
tienen ningún tipo de seguro, un 10% está asegurado
En las localidades correspondientes al distrito de al SIS, un 7 % está asegurado en ESSALUD y un 2%
Huancayo se encuentran 18 instituciones educativas se encuentra asegurado en otro sistema (Cuadro 47).
de nivel inicial con una población escolar de 409 niños
entre 3, 4 a 5 años, con una infraestructura educativa Los centros poblados de Palian y Uñas cuentan con
inadecuada e insuficiente. En el medio rural, se cuenta datos de afiliación al Sistema Integral de Salud (SIS)
con seis instituciones de nivel inicial no escolarizados actualizados a junio del 2016.
con una población de 69 niños y ocho instituciones de
nivel inicial (jardín con 250 niños). En el nivel primario La instalación de infraestructura de salud disponible
se cuenta con ocho centros educativos que tiene una en la subcuenca del río Shullcas está distribuido a ni-
población de 1074 alumnos entre los seis y 12 años. vel de los centros poblados con categoría I-1, I-2 los
(Cuadro 45). que se muestran en el Cuadro 48.

En las localidades correspondientes al distrito de El Empleo


Tambo se encuentran 18 instituciones educativas de
nivel inicial, con una población escolar de 264 niños En el área de intervención, la Población Económica-
entre 3, 4 a 5 años. En el medio rural, se cuenta con 12 mente Activa (PEA) ocupada es un 35 % y un 55%
instituciones de nivel inicial no escolarizados con una es población económicamente no activa respecto a la
población de 117 niños, una institución de nivel inicial población total (Cuadro 49).
cuna-jardín con 48 niños, cinco instituciones de nivel
inicial (jardín con 99 niños). Nivel primario cuenta con El Censo del INEI 2007 no registra información sobre
cuatro centros educativos que concentra una población la PEA de Palian y Aza.
de 254 alumnos entre los seis y 11 años. (Cuadro 46)

88
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 45. Instituciones educativas en centros poblados de la subcuenca río Shullcas, Huancayo.

Centro Código Alumnos


Distrito Nombre de IE Nivel / modalidad Gestión / dependencia
poblado modular (2015)

Palian 1341098 SANTA ROSA Inicial - Cuna Jardín Privada - Particular 32


Chamiseria 1914220 ANGELITO DE LOS ANDES Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 15
Uñas 3861328 ARDILLITAS Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación s/d
Uñas 1931613 FANTASIA Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 23
Uñas 1931618 LAS BURBUJITAS Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 16
Uñas 1931615 LAS HORMIGUITAS Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 12
Uñas 1934037 LOS CAPULLITOS Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 17
Vilcacoto 1921027 RISITAS ANGEL Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 18
Vilcacoto 1921028 SONRISITAS Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 14
Vilcacoto 1934042 PAÑASPAMPA Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 12
Acopalca 785303 558 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 10
Palian 376558 406 LA ASUNCION Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 51
30005 SAN FRANCISCO DE
Palian 1216118 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 50
ASIS
Palian 1613157 CASTALIA Inicial - Jardín Privada - Particular 25
Huancayo

Palian 1434026 NUEVA FLORESTA Inicial - Jardín Privada - Particular 22


Uñas 470278 369 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 54
Uñas 1103837 HAPPY BABY KIDS Inicial - Jardín Privada - Particular 38
Vilcacoto 1709674 30006 ANA MAYER Inicial - Jardín Pública - Sector Educación s/d
Acopalca 785626 31908 Primaria Pública - Sector Educación 29
Chamiseria 785642 31937 Primaria Pública - Sector Educación 15
Palian 375741 31363 LA ASUNCION Primaria Pública - Sector Educación 463
30005 SAN FRANSISCO DE
Palian 376764 Primaria Pública - Sector Educación 223
ASIS
Palian 1431048 CASTALIA Primaria Privada - Particular 61
30003 PEDRO R. DIAZ
Uñas 376749 Primaria Pública - Sector Educación 181
HUAMAN
Uñas 1103878 HAPPY BABY KIDS Primaria Privada - Particular 5
Vilcacoto 376772 30006 ANA MAYER Primaria Pública - Sector Educación 97
Palian 372698 LA ASUNCION Secundaria Pública - Sector Educación 356
Palian 1431055 CASTALIA Secundaria Privada - Particular 58

Fuente: Escale, MINEDU 2016

89
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 46. Instituciones educativas en centros poblados de la subcuenca río Shullcas, El Tambo.

Centro Código Alumnos


Distrito Nombre de IE Nivel / modalidad Gestión / dependencia
poblado modular (2015)

Cullpa 1216357 31545 Inicial - Cuna-Jardín Pública - Sector Educación 48


Aza 1899932 LOS CLAVELES Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 7
Aza 1899934 EL EDEN Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 11
Cochas chico 1921017 MI TIERNA SONRISA Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 12
Cochas chico 2724424 LOS TRAVIESOS Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación s/d
PEQUEÑINES
Cochas grande 1921013 Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 17
TRABAJANDO
Cochas grande 2724426 LAS WAWITAS Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación s/d
Cullpa 1934043 LOS ROSALES Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 17
Cullpa 1934044 TURULUMI Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 12
Cullpa 1934045 PIEDRA PARADA Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 18
El Tambo

Cullpa baja 1899928 2 DE MAYO Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 8


Cullpa baja 1899931 EL HUAYTAPALLANA Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 7
Cullpa baja 1899936 ACHKAMARCA Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 8
Aza 1709724 30208 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación s/d
Cochas chico 470286 370 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 47
Cochas chico 1216324 30212 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 14
Cullpa baja 1697580 EDEN KIDS Inicial - Jardín Privada - Particular 38
Cullpa baja 1713239 1121 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación s/d
Aza 382051 30208 Primaria Pública - Sector Educación 65
Cochas grande 382093 30212 Primaria Pública - Sector Educación 46
Cullpa baja 382127 30215 Primaria Pública - Sector Educación 45
Cochas chico 382143 30217 Primaria Pública - Sector Educación 98

Fuente: Escale - MINEDU 2016.

90
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 47. Población afiliada a seguros de salud de los centros poblados de la subcuenca Shullcas.

asegurado al SIS

No tiene ningún
Está asegurado

Está asegurado

Está asegurado

Está asegurado

Está asegurado

Está asegurado
en el SIS y otro

en ESSALUD y

en ESSALUD
en el SIS, es
salud y otro

en el SIS y
Localidad

ESSALUD
Solo está

en otro

seguro
otro
Distrito Tema subcuenca Total
Shullcas

Cullpa Alta - - - 2 76 28 891


1929 197
Población Cullpa Baja - - - - 56 26 653
El Tambo

afiliada a
Cochas Chico 1667 130 - - - - 85 23 1429
seguros de
salud Cochas Grande 573 97 - - - - 35 12 429
Aza 795 43 - - - - 81 23 648
Vilcacoto 1002 107 - - - - 79 12 804
Población
Huancayo

afiliada a Palian* 3586 2555 - - - - - - -


seguros de Acopalca 584 67 - - - - 47 - 470
salud
Uñas* 2565 2215 - - - - - - -
Total 12 701 5411 0 0 0 2 459 124 5324
Total % 100% 43% 0% 0% 0% 0% 4% 1% 42%

Fuente: INEI-CPV 2007

Cuadro 48. Establecimientos de salud en los centros poblados de la subcuenca del río Shullcas.

Categorías Categorías
Distrito Centro poblado Código único RENAES
I-1 I-2
Cullpa Alta - Cullpa -
Cullpa Baja 733 - -
El Tambo Cochas Chico 735 - Cochas Chico
Cochas Grande 734 Cochas grande -
Aza 712 Aza -
Vilcacoto 730 - Vilcacoto
Palian 731 Palian
Huancayo
Uñas 729 Uñas
Acopalca 15 905 Acopalca -

Fuente: Base de datos HIS- MINSA, Oficina General de Estadística e Informática 2007

91
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 49. Población económicamente activa en centros poblados de la subcuenca del río Shullcas

PEA ocupada PEA desocupada No PEA


Distrito Centro poblado Total
N° % N° % N° %
Cullpa Alta 1010 350 35% 21 2% 639 63%
Cullpa Baja 674 269 40% 19 3% 386 57%
El Tambo Cochas Chico 1464 644 44% 10 1% 810 55%
Cochas Grande 516 217 42% 7 1% 292 57%
Aza 699 241 34% 74 11% 384 55%
Vilcacoto 467 143 31% 26 6% 298 64%
Acopalca 479 74 15% 22 5% 383 80%
Huancayo
Palian s/d
Uñas s/d

Fuente: INEI-CPV 2007

Respecto a las actividades económicas a las que se de- b. Acceso a la electrificación


dica la población de las comunidades del distrito de El Las viviendas que tienen servicio de alumbrado eléc-
Tambo, se observa que la gente se dedica a 17 empleos trico en el área de intervención son aproximadamente
(Cuadro 50). Siendo las principales: la agricultura, ga- 1337, que significa el 89% del total de viviendas del
nadería, caza, silvicultura; y la industria manufacturera. área de estudio (Cuadro 53). 170 viviendas de las
comunidades de la subcuenca del río Shullcas no
Por otra parte, la población de las comunidades del cuentan con dicho servicio (11%) (INEI 2007), en su
Distrito de Huancayo se dedica a 18 empleos (Cuadro lugar usan velas, mecheros y otros.
51). Las principales actividades a las que se dedica
son: la categoría de agricultura, ganadería, caza y sil- Agua potable y alcantarillado sanitario
vicultura, y la construcción.
En el área de intervención del proyecto la gran mayo-
Vivienda ría de las viviendas no cuenta con servicio de agua
potable (INEI 2007). Del total de 1407 viviendas ubi-
El área total del proyecto posee 1407 viviendas parti- cadas en el área de estudio un 29% cuenta con red
culares con ocupantes. pública dentro de la vivienda, 32% de red pública fue-
ra de la vivienda, el 1% de viviendas se abastece de
a. Tipo de vivienda pozos de aguas subterráneas, 21% se abastece del
En el área del proyecto, el 99,72% de las viviendas río, acequias, manantiales o similares, 6% comparten
son casas independientes (Cuadro 52) y un 0.28 % el servicio entre vecinos y un 10% de otras fuentes;
son chozas o locales no destinados para vivienda. evidenciando un alto porcentaje que no cuenta con un
adecuado servicio de agua potable (Cuadro 54).
El censo del INEI en el 2007 no registro la información
para Palian y Uñas.

92
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 50. Actividades económicas a la que se dedica la población de comunidades de El Tambo.

Cochas Grande Cochas Chico Cullpa Alta Cullpa Baja


Categorías
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Agricultura. ganadería, caza y silvicultura 76 35% 132 20% 95 27% 72 27% 77 32%
Pesca
Explotación de minas y canteras 4 1% 2 1% 1 0% 5 2%
Industrias manufactureras 78 36% 351 55% 79 23% 91 34% 21 9%
Suministro electricidad, gas y agua 4 1% 8 2%
Construcción 6 3% 30 5% 32 9% 10 4% 21 9%
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 2 1% 8 1% 9 3% 11 4% 5 2%
Comercio por mayor 1 0% 4 2%
Comercio por menor 8 4% 36 6% 43 12% 28 10% 41 17%
Hoteles y restaurantes 4 2% 10 2% 10 3% 8 3% 3 1%
Transp. almac. y comunicaciones 21 10% 25 4% 33 9% 24 9% 25 10%
Intermediación financiera
Activit. inmobil, empres. y alquileres 3 1% 3 0% 8 2% 1 0% 9 4%
Admón. pub. y defensa; p. segur. Soc.
5 2% 4 1% 6 2% 2 1% 4 2%
afil.
Enseñanza 2 1% 15 2% 7 2% 4 1% 7 3%
Servicios sociales y de salud 3 1% 3 0% 2 1% 1 0% 3 1%
Otras activi. serv. coún. Soc. personales 2 1% 13 2% 9 3% 5 2% 7 3%
Hogares privados y servicios domésticos 2 1% 3 0% 3 1% 7 3% 6 2%
Actividad económica no especificada 5 2% 3 0% 3 1% 4 1% 3 1%
Total 217 100% 644 100% 350 100% 269 100% 241 100%

93
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 51. Actividades económicas a la que se dedica la población de comunidades de Huancayo.

ACOPALCA PAÑASPAMPA VILCACOTO


Categorías
Casos % Casos % Casos %
Agri. ganadería, caza y silvicultura 30 41% 23 17% 35 24%
Pesca 2 3% 2 2% 2 1%
Explotación de minas y canteras 9 12% 3 2% 1 1%
Industrias manufactureras 2 3% 15 11% 18 13%
Suministro electricidad, gas y agua 3 4% 1 1% 1 1%
Construcción 11 15% 18 14% 16 11%
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 6 5% 5 3%
Comercio por mayor 3 2% 5 3%
Comercio por menor 7 9% 18 14% 26 18%
Hoteles y restaurantes 1 1% 5 4% 3 2%
Transp. almac. y comunicaciones 3 4% 19 14% 10 7%
Intermediación financiera 1 1%
Activit. inmobil. empres. y alquileres 2 3% 7 5% 4 3%
Admón. pub. y defensa; p. segur. Soc. afil. 2 3% 2 1%
Enseñanza 1 1% 2 2% 5 3%
Servicios sociales y de salud 1 1% 2 1%
Otras activi. serv. común, Soc. y personales 4 3% 5 3%
Hogares privados y servicios domésticos 1 1% 4 3% 2 1%
Actividad económica no especificada 1 1%
Total 74 100% 132 100% 143 100%

Fuente: INEI-CPV 2007

94
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 52. Tipo de vivienda de los centros poblados de la subcuenca del río Shullcas.

Centro Área rural


Distrito Total
poblado Casa independiente Choza o cabaña Local no destinado para hab. humana
Cullpa Alta 234 234 - -
Cullpa Baja 168 168 - -
El Tambo Cochas Chico 384 383 - 1
Cochas Grande 133 133 - -
Aza 199 199 - -
Vilcacoto 125 125 - -
Acopalca 164 161 3 -
Huancayo
Palian s/d      
Uñas s/d      
Total 1,407 1403 3 1
Total % 100% 99,72% 0,21% 0,07%

Fuente: INEI-CPV 2007.

Cuadro 53. Alumbrado eléctrico en las viviendas de los centros poblados.

Si tiene No tiene
Distrito Centro poblado Total
N° % N° %

Cullpa Alta 234 216 92% 18 8%


Cullpa Baja 168 148 88% 20 12%
El Tambo Cochas Chico 384 356 93% 28 7%
Cochas Grande 133 122 92% 11 8%
Aza 199 162 81% 37 19%
Vilcacoto 125 109 87% 16 13%
Acopalca 164 138 84% 26 16%
Huancayo
Palian s/d
Uñas s/d
Total 1407 1337   170  
Total % 100% 99%   11%  

Fuente: INEI-CPV 2007

95
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 54. Abastecimiento de agua en los centros poblados de la subcuenca del río Shullcas.

Red pública fuera de

Pilón de uso público

manantial o similar
Red pública dentro

Camión-cisterna
de la viv.(agua

u otro similar

Río, acequia,
la vivienda
potable)

Vecino
Pozo

Otro
Distrito Tema Localidad Total

Cullpa Alta 234 109 107 1 - - 7 7 3


Cullpa Baja 168 13 1 - - - 4 18 132
Abastecimiento
Cochas Chico 384 56 313 2 - 2 2 7 2
El Tambo de agua en la
vivienda Cochas
133 94 17 - - 7 4 11 -
Grande
Aza 199 139 17 - - 3 8 30 2
Vilcacoto 125 - - - - 2 113 10 -
Abastecimiento Palian* - - - - - - - - -
Huancayo de agua en la
vivienda Acopalca 164 - - - - 2 162 - -
Uñas** - - - - - - - - -
Total 1,407 411 455 3 0 16 300 83 139
Total %  100% 29% 32% 1% 0% 1% 21% 6% 10%

Fuente: INEI-CPV 2007.

La Junta Administrativa de Agua y Saneamiento Palian, bosque comunal. El pago es de S/. 5,00 nuevos soles
cuenta con 1080 instalaciones de servicio de agua para los socios, y S/. 10,00 nuevos soles para los de-
potable de la red pública dentro de las viviendas, el más usuarios. Este pago incluye el mantenimiento de
abastecimiento del servicio proviene de seis manan- las infraestructuras de distribución del agua, así como
tiales. El monto de pago por el servicio es de S/. 7,50 canaletas y reservorios.
nuevos soles mensuales para los socios y S/. 11,10
nuevos soles para los demás usuarios. Este servicio in- En el área de intervención del proyecto, un 5% cuen-
cluye el mantenimiento y limpieza del reservorio y otros. ta con red pública de desagüe dentro de la vivienda,
un 13% de viviendas (187) cuentan con red pública
La Junta Administrativa de Agua y Saneamiento de desagüe fuera de la vivienda, un 12% de viviendas
Uñas cuenta con 632 instalaciones de servicio de cuentan con pozo séptico, un 40% de viviendas con
agua potable de la red pública dentro de las vivien- pozo ciego/letrina, 2% vierten al rio, acequia o canal y
das. La comunidad se abastece de dos manantiales un 28% de viviendas no tienen ningún tipo de servicio
(Pacchapampa y Shillush) situados en la parte alta del (Cuadro 55).

96
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 55. Servicio de saneamiento de centros poblados de la subcuenca del río Shullcas.

desague fuera de
desague dentro
Red pública de

Red pública de

Río, acequia o
negro / etrina
Pozo séptico

Pozo ciego o
de la viv.

No tiene
la viv.

canal
Distrito Centro poblado Total

Cullpa Alta 234 2 1 85 90 7 49


Cullpa Baja 168 17 124 - - 6 21
El Tambo Cochas Chico 384 7 19 60 238 4 56
Cochas Grande 133 1 11 - 106 - 15
Aza 199 36 23 26 37 2 75
Vilcacoto 125 - - 1 98 3 23
Acopalca 164 1 9 - - - 154
Huancayo
Palian s/d            
Uñas s/d            
Total 1407 64 187 172 569 22 393
Total % 100% 5% 13% 12% 40% 2% 28%

Fuente: INEI-CPV 2007

Manejo de residuos sólidos En febrero del 2015, la Procuraduría Pública de la


Contraloría General denunció a los funcionarios de la
La provincia de Huancayo no dispone de una plan- Municipalidad Provincial de Huancayo por los presun-
ta de tratamiento de residuos sólidos. Debido a esta tos delitos de incumplimiento de las normas relativas al
carencia, los residuos recolectados son depositados manejo de residuos sólidos, tráfico ilegal de residuos
en botaderos de cada distrito, y se encuentran en las peligrosos y por responsabilidad de funcionario público
afueras de la ciudad, a los lados de las carreteras que por otorgamiento ilegal de derechos. El caso se en-
conectan a los distritos entre sí y cerca de las riberas cuentra en la Fiscalía Provincial Penal Especializada
del río Mantaro. Tal situación tiene un impacto negativo en delitos contra el medio ambiente de Junín.
sobre la población de la ciudad, afectando a su salud.
Aspectos Culturales
Según nota de prensa N°38- 2015-cg/com. La
Contraloría General denunció a funcionarios del a. Folklore
Municipio Provincial de Huancayo por el inadecuado
manejo y gestión de residuos sólidos en la provincia El siguiente cuadro 56 muestra las danzas más repre-
de Huancayo. sentativas que se bailan en los distritos de El Tambo
y Huancayo.

97
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Fotografía 1. Residuos sólidos a orillas del río Shullcas.

Cuadro 56. Danzas más representativas en los distritos de El Tambo y Huancayo.

Nombre de la
Descripción
danza

Es una danza ejecutada por jóvenes, se tiene el Huaylas antiguo y moderno las cuales se baila especialmente en
El Huaylas la época de carnavales y adquiere mayor expresividad en los pueblos de Sapallanga, Pucará, Viques, Huancán y
Huayucachi en los meses de febrero y marzo
Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que se ha generalizado en
todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los
El Santiago animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro). En esta fecha los pastores
a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas
(nevados), que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado.
Danza típica que tuvo su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de Huancayo, del que se dice fue uno de los
primeros pueblos de asentamiento español en el valle del Mantaro. Es una danza que se baila mayormente en el mes
La Chonguinada de mayo con ocasión de las fiestas de las cruces. Es una danza que se caracteriza por el colorido y ostentación de la
vestimenta, además de las máscaras que son de rasgos finos, imitan al tipo español, se baila en parejas, la música se
parece a los antiguos bailes de salón. Es una danza satírica.

98
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Nombre de la
Descripción
danza

Es una danza con cierta semejanza a la Chonguinada, es también una danza satírica, referida a los bailes de salón. Su
mayor colorido se aprecia en la fiesta de San Fabián y San Sebastián, el 20 de enero, el distrito metropolitano de Yauyos
La Tunantada
(Jauja), con influencia en los distritos de ésta provincia. Está inspirada en un baile traído por los conquistadores, es la
que imita al Minuet (Baile español) la cual termina rematando en huayno.
Estampa folklórica de San Jerónimo de Tunan, se da con ocasión de sus fiestas patronales el 16 de agosto y 30 de
setiembre; respectivamente, según la tradición popular representa a los famosos guerreros del mariscal Andrés A.
Los Avelinos Cáceres Dorregaray. Los intérpretes muestran a personajes de aspecto miserable, de raídas vestimentas y gestos que
imitan a un viejecito ser de vestimenta rotosa. También se les conoce con el nombre de “Huishuito” que quiere decir:
sucio, harapiento y grasiento; con este aspecto de los Avelinos Cáceres lograba engañar al enemigo.
Se realiza el jueves Santo, durante los días de SEMANA SANTA. Los pueblos del valle de Yanamarca (Jauja) y algunos
pueblos del valle del Mantaro celebran todos los años en forma rotativa esta danza, su nombre deriva de la palabra
La Majtada
“MAJTA” que significa campesino de escasos recursos que solo con su valentía y armados de rejones de leña supieron
enfrentar al enemigo chileno durante las acciones heroicas de la Campaña de la Breña.

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

Gastronomía La empresa de transportes de servicio público


• Platos típicos: Papa a la Huancaína, Pachamanca, Empresa S.G. Villa Sol. EIRL que cubren la ruta de
Trucha a la Parrilla, Chicharrón Colorado, Cuy Huancayo-Pariahuanca cuenta con una flota 15 ca-
Colorado, el Human Caldo, el Patachi, el Yuyo, el mionetas 4x4 y la empresa de transportes Confianza
Kamchi, las habas tostadas, la Machika, el Sango, cuenta con 14 flotas de camionetas 4x4 con salidas
el Alwish Lulo, el Pogte de Arvejas, el Chuño Passe, diarias. La ruta Huancayo- Vilcacoto es brindada por la
el Huallpa Chupe, el Puchero y el Lechón. empresa ETARSA.
• Postres: La Gelatina de Patas, la Mazamorra de
Chuño, las Humitas, el Dulce de Caya, Mazamorra El Cuadro 57 muestra las vías de comunicación a los
de Maíz, Mermelada de Layan y Mazamorra de centros poblados de la subcuenca del río Shullcas,
Níspero. partiendo desde la ciudad de Huancayo21.
• Bebidas y Tragos típicos: La Chicha de Jora y
Chicha de Molle que acostumbran prepararlas los b. Sectorización
ingenieros forestales, en el mes de noviembre. • Primer tramo: Huancayo - Acopalca que parte
desde la ciudad de Huancayo y pasa por el anexo
de Palian; esta vía está asfaltada hasta el anexo
Económica de Palian. La topografía de este tramo es suave
hasta la progresiva Km. 1.400, teniendo una pen-
Infraestructura vial y transporte diente de 2.5%. A partir de este punto empieza se
incrementa la pendiente a 5% y circulan predomi-
a. Accesibilidad nantemente vehículos ligeros.
Los servicios de transporte terrestre urbano e in- La vía Uñas - Vilcacoto ese encuentra afirmada,
terurbano que realizan la empresa EMSRGETH y tiene un ancho variable promedio de 5,00 m. No
Transporte Cochas Chico S.A. cubren la ruta Huancayo se cuenta con cunetas ni bermas en buen estado
– Vilcacoto, conectando a todos los centros poblados de transitabilidad, sólo se presentan alcantarillas
del área de intervención. artesanales de agua. No se identifica zonas de
deslizamientos.

21 Fuente: Perfil SNIP 299165

99
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 57. Vías de comunicación de centros poblados de la subcuenca del río Shullcas.

Total Área Rural


Transporte Localidad
Distancia Tiempo (Hr.) Transporte Tipo de Vía Frecuencia
Huancayo-Palian 5 km 0,5h Vehicular Asfaltado Constante
Palian-Chamiseria 3 km 0,5 h Vehicular Asfaltado Constante
Palian-Cullpa Alta 1 km 0,5 h Vehicular Asfaltado Constante
Palian-Cullpa Baja 2 km 0,5 h Vehicular Afirmado Constante
Urbano - Inter
Palian-Cochas Chico 2 km 0,5 h Vehicular Asfaltado Constante
Urbano
Palian-Cochas Grande 4 km 0,5 h Vehicular Asfaltado Constante
Palian-Aza 3,5 km 0,5 h Vehicular Afirmado Constante
Huancayo-Acopalca 17 km 0,45h Vehicular Asfaltado-Afirmado Constante
Huancayo-Virgen de las Nieves 31 km 1h Vehicular Asfaltado-Afirmado Constante
Nacional Lima - Huancayo 310 km 6 h-8 h Vehicular Asfaltado Constante

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

• Segundo tramo: Desde Vilcacoto (Km 3) hasta el ascendiendo por la vía sinuosa y de fuerte pen-
poblado de Abra Huaytapallana (Km 23.3), la vía diente con una sección a media ladera con una
es afirmada con un ancho variable promedio de pendiente promedio de 6% hasta llegar al mirador
4,50 m. La vía se encuentra en regular estado de del Huaytapallana (23,3 km), con una cota 4564
transitabilidad, el IMD a que soporta esta vía es de m.s.n.m..
306 vehículos/día. La pendiente promedio de este
tramo es de 5%. Tenencia de la tierra
La vía del poblado de Molinos hasta Acopalca,
es afirmada y presenta con un ancho variable En el distrito de Huancayo, de un total de 669 unida-
promedio de 4,50 m. La pendiente promedio de des agropecuarias, un 82,4% no tienen tierras. En el
esta vía es de 6% y se observa alcantarillas y pe- distrito El Tambo, de 995 unidades agropecuarias la
queños pontones en regular estado. Se continúa mayoría (93,3%) no tienen tierras (Cuadro 58).

Cuadro 58. Unidades agropecuarias con y sin tierras en los distritos de Huancayo y El Tambo.

Unidad agropecuaria sin tierras Huancayo El Tambo Total

Sin tierras 551 82,4% 928 93,3% 1479 88,9%


Con tierras 118 17,6% 67 6,7% 185 11,1%
Total 669 100,0% 995 100,0% 1664 100,0%

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013).

100
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Con relación a la superficie total de las parcelas o cha- Se observa que el uso del suelo se define sobre la
cras que trabaja o conduce el productor agropecuario, base de las necesidades primarias; para la producción
en los distritos de Huancayo y de El Tambo, se observa de alimentos solo con base a las condiciones climáti-
que el mayor número de productores tienen parcelas cas y predomina la agricultura de secano en la parte
con una superficie de 50 a 700 m2 (185 productores media de la subcuenca; mientras que la producción de
agropecuarios); también en el área de intervención un alimentos en la parte baja de la subcuenca predomina
19,4% de productores tienen parcelas mayores a 1 la agricultura de riego. Así también encontramos las
hectárea de superficie (Cuadro 59). siguientes unidades:
• Plantaciones forestales: que se distribuyen en
Asimismo, de 1479 productores en el área de interven- algunas partes de la subcuenca y que a su vez cons-
ción un 63,9% no vive en las parcelas o chacras que tituyen áreas de protección, fundamentales para la
trabaja. En el distrito de Huancayo de un total de 551 intercepción y regulación de las aguas de lluvia, que
productores, un 81,5% no viven en la misma parcela; corresponden a unas 371,91 ha, haciendo un por-
en el distrito El Tambo de un total de 928 productores centaje de 1,87% de la totalidad de la subcuenca.
un 53,4% no vive en la parcela. • Cultivos: abarcan una superficie de 1251.90 ha,
equivalente a 6,30 % de la superficie total y co-
Uso actual del suelo rresponde a cultivos de papa, maíz, habas, alverja,
olluco, etc. Se distribuyen en la subcuenca media.
En la subcuenca del río Shullcas se observa una di- • Infraestructura económica: En esta unidad se en-
námica del uso del suelo, siendo predominante la cuentran piscigranjas ubicadas en la parte media de
cobertura de pastizales nativos de uso pecuario exten- la subcuenca, abarcan una superficie de 1,48 ha.
sivo extendiéndose sobre una superficie de 10 340,32 • Área Urbana: El área urbanizada va aumentando a
ha equivalente al 52,07% del total del área, conse- medida que avanza el tiempo, abarca una extensión
cuentemente se ha identificado una cobertura vegetal de 810.3 ha, que equivale a un 4,08 % del área total.
que no protege eficientemente al suelo y por lo tanto • Lagunas: Se consideran a las lagunas como parte
hace vulnerable a la subcuenca. de toda la superficie, en total se identificaron 41

Cuadro 59. Superficie total de parcelas o chacras que trabaja el productor.

Huancayo El Tambo Total


Superficie Parcela Ha.
Nº productores % Nº productores % Nº productores %

0,005 a 0,070 185 33,6 151 16,3 336 22,7


0,071 a 0,150 123 22,4 151 16,3 274 18,5
0,151 a 0,330 102 18,5 175 18,9 277 18,7
0,331 a 1000 86 15,6 219 23,6 305 20,6
1010 a 10 000 40 7,3 210 22,6 250 16,9
10 010 a 9000 14 2,5 22 2,4 36 2,4
Total 669 100,0 995 100,0 1664 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

101
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

lagunas, abarcan una superficie de 170,71 ha, la Además de los cultivos mencionados, se encontró
cual representa el 0.86 % de la superficie total. parcelas de tierras con árboles de ciprés, pino y euca-
• Nevados: abarcan una superficie de 652.39 ha, lipto, como principales especies forestales en el área
que equivale a 3,29% de la superficie total. de intervención del proyecto (CENAGRO, 2012). Las
• Así mismo se tiene los pastizales nativos hidrofíti- plantaciones de pino poseen extensiones superiores
cos que habitan en los bofedales con una superficie respecto al ciprés y al eucalipto (Cuadro 61).
de 1,174.62 que representa el 5,91% del área total
de la subcuenca. Actividad Agrícola

Por otro lado, encontramos una medida importante y a. Características del productor agropecuario
un avance significativo en la infiltración hídrica, con El 99% de los productores son personas naturales y el
la construcción de 736.61 ha de zanjas de infiltración 1% posee condición jurídica. (Cuadro 62), en compa-
e instalación de pastos cultivados en sus cabeceras, ración de las otras formas.
que fueron realizadas con el proyecto de Adaptación al
Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los En el distrito El Tambo 979 productores agropecuarios
Andes Tropicales (PRAA). son personas naturales.

Cuadro 60. Descripción del uso actual de suelos en la subcuenca del río Shullcas.

Descripción de uso actual del suelo Superficie ha Area %

Infraestructura económica 1,48 0,01


Terrenos sin uso, con desmonte 14,84 0,07
Afloramiento rocoso 4 022,16 20,25
Centros Poblados 810,30 4,08
Lagunas 170,71 0,86
Pastizales nativos hidrofítico (Bofedales) 1 174,62 5,91
Plantaciones forestales 371,91 1,87
Terrenos con cultivos extensivos con riego y cercos forestales (sistemas agroforestales) 500,37 2,52
Vegetacion arbustiva natural 11,88 0,06
Pastizales nativos de uso pecuario extensivo 10 340,32 52,07
Terrenos con cultivos extensivos en secano 751,53 3,78
Nevados 652,39 3,29
Pastos cultivados en Zanjas de Infiltración 736,61 3,71
Vegetacion arbustiva natural con uso pecuario extensivo 187,59 0,94
Zona erosionada con escasa o nula cobertura vegetal 112,78 0,57
Total 19 859,49 100

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

102
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Un total de 1510 de los productores agropecuarios De 1479 productores en el área de intervención, un


(92%) del área de intervención saben leer y escribir; y 63,9% no viven en las parcelas o chacras que trabaja;
un 133 de la población es analfabeto (8%). En el distrito de Huancayo de un total de 551 produc-
tores, un 81,5% no viven en la misma parcela; en el
Un 58,0% de la población se dedica a la agricultura, distrito El Tambo de un total de 928 productores un
un 9.9% a la ganadería, un 6,5% tienen oficios de 53,4% no vive en la parcela. Se encontraron 37 es-
trabajador agrícola calificado, un 3,9% se dedica a la pecies cultivadas en las parcelas de los productores
albañilería o trabajas de la construcción y un 2,9% son (Cuadro 64).
técnicos agrónomos. El resto se distribuyen en otros
oficios artesanales (Anexo 1). Los productores agrícolas en el área de intervención
practican 33 combinaciones diferentes en una misma
b. Características de la unidad agropecuaria22 parcela (Cuadro 65) y generalmente dos cultivos en
una misma parcela.
Según el CENAGRO el año 2012, en los distritos de
Huancayo y El Tambo, se llegaron a trabajar un total Los distritos de Huancayo y El Tambo tienen un to-
de 3640 parcelas. De los cuales 1132 parcelas fueron tal de 2966,8 hectáreas sembradas con cultivos; en
en Huancayo (31%) y 2508 en El Tambo (69%). el distrito de Huancayo 1,180.2 y en El Tambo 1786,6

Mapa 29. Uso actual del suelo de la subcuenca del río Shullcas.

22 Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI, 2013).

103
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 61. Superficie de tierras con especies forestales.

Superficie por distrito ha


Especie forestal Total superficie ha
Huancayo El Tambo
Pino 140.0 100.0 240.0
Ciprés 0.0  0.4 0.4
Eucalipto 0.0  7.5 7.5
Total 140.0 107.9 247.9

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI, 2013).

ha. El Cuadro 39 presenta los principales cultivos con 2830,7 toneladas. En distrito de El Tambo la produc-
superficies mayores a 10 hectáreas. Resaltan los cul- ción y rendimiento para los mismos cultivos es 4004,5,
tivos de rye grass, trébol, maíz choclo y papa blanca, 4938,3 y 2161,1 toneladas (Cuadro 67).
con 764,2 ha, 708,7 ha, 508,8 ha y 438,4 hectáreas
respectivamente. Las parcelas cultivadas que tienen riego son en total
2,806 parcelas, y representan el 72 % y 1,089 están a
En el distrito de Huancayo la alfalfa, papa blanca y rye secano (Cuadro 68). En el distrito de Huancayo 796
grass tienen mayor producción con 1329,9, 1558,6 y parcelas tienen riego y para El Tambo 2010 parcelas.

Cuadro 62. Condición jurídica del productor agropecuario.

Huancayo El Tambo Total


Condición Jurídica Del Productor
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Persona natural 664 99,3 979 98,4 1643 99
Sociedad anónima cerrada SAC 0 0,0 2 0,2 2 0
Sociedad de responsabilidad limitada SRL 0 0,0 1 0,1 1 0
Empresa Individual de responsabilidad limitada EIRL 0 0,0 1 0,1 1 0
Comunidad campesina 4 0,6 7 0,7 11 1
Otra 1 0,1 5 0,5 6 0
Total 669 100 995 100 1664 100

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

104
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 63. Número de parcelas que maneja el productor.

Total
Número de parcelas trabajadas Huancayo El Tambo
Absoluto Porcentaje

1 276 338 614 41,5


2 149 277 426 28,8
3 66 140 206 13,9
4 39 97 136 9,2
5 13 42 55 3,7
6 1 13 14 0,9
7 3 8 11 0,7
8 1 7 8 0,5
9 1 2 3 0,2
10 1 3 4 0,3
13 1 0 1 0,1
14 0 1 1 0,1
Total 551 928 1479 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

Cuadro 64. Especies de cultivos que trabajan los productores.

Nº Especie Nº Especie Nº Especie


1 Alfalfa 14 Flores 26 Papa
2 Acelga 15 Frijol 27 Pastos
3 Ajo 16 Haba 28 Perejil
4 Alcachofa 17 Huacatay 29 Quinua
5 Apio 18 Kiwicha 30 Rábano
6 Arveja 19 Lechuga 31 Rocoto
7 Avena 20 Maíz 32 Rye grass
8 Calabaza 21 Manzanilla 33 Tarhui
9 Cebada 22 Mashua 34 Trébol
10 Cebolla 23 Nabo 35 Trigo
11 Col 24 Oca 36 Vicia
12 Culantro 25 Olluco 37 Yacón
13 Espinaca

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI, 2013).

105
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Fotografía 2. Cultivo de alfalfa y alcachofa, zona Chamisería.

Cuadro 65. Tipos de combinaciones de cultivos en una misma parcela.

Nº Cultivos Nº Cultivos Nº Cultivos

1 Arveja-haba 12 Haba-olluco 23 Papa-manzanilla


2 Arveja-trigo 13 Mashua-olluco 24 Alfalfa – haba
3 Haba-maíz 14 Papa-olluco 25 Alfalfa – maíz
4 Maíz-arveja 15 Arveja-avena forrajera 26 Alfalfa-rye grass
5 Maíz-papa 16 Avena forrajera-haba 27 Alfalfa-dactylis
6 Oca-isaño 17 Papa amarilla-haba 28 Trébol-rye grass
7 Oca-olluco 18 Papa nativa-cebada 29 Alfalfa-trébol
8 Papa-arveja 19 Cebolla-col 30 Cebada forrajera-rye grass
9 Papa-haba 20 Papa-mashua 31 Rye grass-papa
10 Papa-oca 21 Calabaza-zapallo 32 Maíz-rye grass
11 Cebada-avena 22 Espinaca - haba 33 Alfalfa-cebada forrajera

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

106
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 66. Cantidad de superficies cultivadas con principales especies agrícolas.

Superficie por distrito Ha


Cultivo Total superficie Ha
Huancayo El Tambo
Alfalfa 10,70 98,40 109,10
Rye grass 382,78 381,43 764,21
Trébol 350,05 358,66 708,71
Maíz choclo 171,85 337,05 508,90
Papa blanca 196,03 242,46 438,50
Pasto cebadilla ,00 14,90 14,90
Maíz amiláceo 8,67 35,83 44,50
Quinua ,00 21,96 21,96
Trigo ,00 38,99 38,99
Alcachofa 16,51 10,90 27,41
Arveja ,36 20,86 21,22
Haba 4,55 113,61 118,16
Avena forrajera 1,54 22,38 23,92
Cebada forrajera 5,79 16,80 22,60
Total 1148,84 1714,22 2863,06

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI, 2013).

Cuadro 67. Rendimiento y producción de principales cultivos.

Huancayo El tambo
Principales cultivos
Rendimiento Kg./ha. Producción t. Rendimiento Kg./ha. Producción t.
Alcachofa 19000,0 247,0 20671,4 144,7
Alfalfa - 1329,9 40862,2 4004,5
Arveja grano verde 7763,6 170,8 7662,1 505,7
Avena forrajera 17768,4 337,6 17391,6 834,8
Cebada forrajera 17344,4 312,2 17020,8 408,5
Haba grano verde 7828,5 109,6 7888,2 268,2
Maíz amiláceo 2570,0 154,2 2625,0 126,0
Maíz choclo 12271,4 859 12420,1 2161,1
Papa blanca 18336,4 1558,6 18426,4 4938,3
Quinua - - 1660,0 16,6
Rye grass 31452,2 2830,7 29090,2 2996,3
Trébol 25109,5 1054,6 24378,4 1584,6
Trigo 2700,0 164,7 2538,1 279,2

Fuente: Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DRA 2016)

107
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 68. Cantidad de parcelas bajo riego o a secano en los distritos de Huancayo y El Tambo.

Huancayo El tambo Total


Parcelas bajo riego o secano
Nº % Nº % Nº %

Con riego 796 66,9 2010 74,3 2806 72,0


A secano 393 33,1 696 25,7 1089 28,0
Total 1189 100,0 2706 100,0 3895 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013).

El Cuadro 69 presenta el destino de la mayor parte de Los productores del distrito de Huancayo el 62.5%
la producción de los cultivos en el área de intervención. perciben que el agua está contaminada con desagües
El 45% de la producción en las parcelas anotadas es industriales o domésticos. En El Tambo el 36.2%
para autoconsumo y un 33.4 % para la venta; y en piensa que el agua está contaminada con desagües
El Tambo la mayor parte de la producción de dichas industriales o domésticos. El 1.1% productores de
parcelas está destinada para el autoconsumo repre- Huancayo indican que el agua está contaminada con
sentando un 47.8%. relaves minero y 5% para El Tambo. (Cuadro 71)

En el área de intervención el destino de la producción De un total de 379 productores en del Distrito Huancayo
en su totalidad es para el mercado nacional. Solo un el 2,4% tienen canal revestido, un 90,8% no lo tienen
productor de El Tambo destina su producción para la y un 6,9% no tienen canal de riego. En el distrito El
agroindustria. Tambo de 765 productores, un 2,2 % cuentan con
canal revestido con mampostería, un 97 % no tienen
c. Sobre el uso del agua de riego canal revestido y un 0,8 % no tienen canal de riego.
El agua para riego de los cultivos para el Distrito de El
Tambo, procede de río con 42% y manantial con 52% En el distrito de Huancayo, de un total de 379 produc-
(Cuadro 70). Para Huancayo procede de río (45%) y tores agropecuarios, un 97,1% no pertenecen a una
otra fuente (55%). comisión de regantes. En El Tambo de 765 producto-
res, un 53,6% pertenece a una comisión y un 45,1%
no pertenece, pero accede al riego.

Cuadro 69. Destino de la mayor parte de la producción en los distritos de Huancayo y El Tambo.

Huancayo El Tambo Total


Destino de la producción
Nº % Nº % Nº %
Venta 448 39,6 769 30,7 1217 33,4
Autoconsumo 442 39,0 1198 47,8 1640 45,1
Auto insumo 1 0,1 24 1,0 25 0,7
Alimento para sus animales 241 21,3 517 20,6 758 20,8
Total 1132 100,0 2508 100,0 3640 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

108
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 70. Procedencia del agua para riego en los distritos de Huancayo y El Tambo.

Huancayo El Tambo Total


Procedencia del agua para riego
Nº % Nº % Nº %
Pozo 1 0 3 0 4 0
Río 169 45 324 42 493 43
Laguna o lago 0 0 44 6 44 4
Manantial o puquio 7 2 387 51 394 34
Reservorio / represa 0 0 1 0 1 0
Pequeño reservorio 0 0 1 0 1 0
Otro 208 55 16 2 224 20
Total 379 100 765 100 1144 100

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

Cuadro 71. Percepción de los productores sobre la contaminación o no del agua para riego.

Huancayo El Tambo Total


Percepción sobre si el agua para riego esta o no contaminada Nº
% Nº % Nº %
Si 4 1.1 40 5.2 44 3.8
Contaminada con relaves mineros
No 375 98.9 725 94.8 1100 96.2
Si 237 62.5 277 36.2 514 44.9
Contaminada con desagües industriales o domésticos
No 142 37.5 488 63.8 630 55.1
Si 8 2.1 128 16.7 136 11.9
Contaminada con otras sustancias
No 371 97.9 637 83.3 1008 88.1

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013).

109
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

En el área de intervención, los productores agropecua- no utilizan semilla y/o plantones certificados; en
rios tienen derecho al uso del agua para riego mediante Huancayo 551 productores (94,6%); y en El Tambo
tres modalidades: licencia, permiso y autorización. Los 928 productores (84,9%). En el área de interven-
productores acceden a estas tres formas en similar ción el 88,5% de 1479 productores no utiliza semilla
porcentaje de 31,3%, 33,8% y 29,1% respectivamen- certificada.
te. En el caso de El Tambo también acceden a través
de las tres modalidades; en Huancayo la mayoría tie- En el distrito de Huancayo los productores agropecua-
ne acceso mediante licencia y autorización solamente rios que utilizan insumos orgánicos en la producción
(Cuadro 72). de las parcelas dentro del área de intervención, dejan-
do de lado el uso de guano estiércol u abono orgánico
d. Prácticas agrícolas representa el 93.3% y para El Tambo un 96.3%. En el
Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI, área de intervención el 95.1% de los productores utili-
2013) la mayoría de los productores agropecuarios zan estos insumos (Cuadro 73).

Cuadro 72. Modalidades de derecho al uso del agua para riego según productores.

Huancayo El Tambo Total


Derecho al uso del agua
Nº % Nº % Nº %

Licencia 167 44,1 191 25,0 358 31,3


Permiso 2 0,5 385 50,3 387 33,8
Autorización 201 53,0 132 17,3 333 29,1
No tiene 6 1,6 29 3,8 35 3,1
No sabe 3 0,8 28 3,7 31 2,7
Total 379 100,0 765 100,0 1144 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

Cuadro 73. Uso de guano, estiércol u abono orgánico por productores agropecuarios.

¿Aplica guano, estiércol Huancayo El tambo Total


u abono orgánico? Nº % Nº % Nº %
En cantidad suficiente 247 44,8 587 63,3 834 56,4
En poca cantidad 267 48,5 306 33,0 573 38,7
No aplica 37 6,7 35 3,8 72 4,9
Total 551 100,0 928 100,0 1479 100,0

110
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

En el área de intervención, los productores agropecua- para El Tambo el 12,8% (Cuadro 75). Los productores
rios en su mayoría aplican fertilizantes químicos a sus agropecuarios que sí aplican insecticidas químicos en
cultivos, en un porcentaje de 77% y 85%. A nivel global el distrito de Huancayo representa el 58,6% y para El
un 82% de los productores agropecuarios aplican fer- Tambo un 70%.
tilizantes químicos en sus cultivos (ver el Cuadro 74).
Los productores agropecuarios del distrito de
En el distrito de Huancayo los productores que aplican Huancayo y El Tambo desechan los envases de
insecticidas químicos, insecticidas no químicos o bio- productos químicos a la basura, los queman o los en-
lógicos, herbicidas y fungicidas representan el 0.7% y tierran (Cuadro 76). El 45,4% de los productores del

Cuadro 74. Aplicación de fertilizantes químicos por productores agropecuarios.

Huancayo El tambo Total


¿Aplica fertilizantes químicos?
Nº % Nº % Nº %

En cantidad suficiente 130 23,6 425 45,8 555 37,5


En poca cantidad 294 53,4 364 39,2 658 44,5
No aplica 127 23,0 139 15,0 266 18,0
Total 551 100,0 928 100,0 1479 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI, 2013).

Cuadro 75. Aplicación de insecticidas y herbicidas por productores agropecuarios.

Aplica en los cultivos lo siguiente Huancayo El Tambo Total


Nº % Nº % Nº %

Si 323 58,6 650 70,0 973 65,8


Insecticidas químicos
No 228 41,4 278 30,0 506 34,2
Si 4 0,7 119 12,8 123 8,3
Insecticidas no químicos o biológicos
No 547 99,3 809 87,2 1356 91,7
Si 207 37,6 276 29,7 483 32,7
Herbicidas
No 344 62,4 652 70,3 996 67,3
Si 148 26,9 377 40,6 525 35,5
Fungicidas
No 403 73,1 551 59,4 954 64,5

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

111
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

distrito de Huancayo desechan los envases de insu- indican que la maquinaria es ajena. En el distrito El
mos químicos a la basura con y 40,6% para El Tambo. Tambo, de 495 productores, un 94,9% indican también
que la maquinaria es ajena.
e. Uso de energía para trabajos agropecuarios23
En el distrito de Huancayo, de un total de 551 produc- El 50% de los productores del área de intervención
tores agropecuarios, el 60.4% utilizan a sus animales tienen arado de palo de tracción animal, chaquitaclla
para trabajos agrícolas; para el distrito El Tambo, de y fumigadora manual. Asimismo, el 3% de los pro-
un total de 928 productores agropecuarios, el 65,4% ductores tienen arado de hierro de tracción animal,
hacen uso de animales para trabajos agrícolas. cosechadora, fumigadora a motor, molino para grano,
picadora de pasto, motor para bombeo de agua, trac-
Referente a la propiedad de los animales utilizados tor de rueda y camión/camioneta (Cuadro 77).
para trabajos agrícolas, en el distrito de Huancayo, de
un total de 333 productores agropecuarios, un 99,7% Actividad Pecuaria
son ajenos. En el distrito El Tambo, de 607 producto-
res, un 99,5% de los animales que usan son ajenos. En el distrito de Huancayo, de 669 productores, 292
tienen ganado vacuno (43,6%); en El Tambo, de
Referente a la utilización de tractor para trabajos agrí- 995 productores 449 tienen ganado vacuno (45,1%).
colas, en el distrito de Huancayo, de un total de 551 Según el Cuadro 78, respecto al total de productores
productores, el 90,4% no utiliza esta maquinaria. En (1664) en el área de intervención, solo un 44,5% dice
el distrito de El Tambo, de un total de 928 productores, tener animales vacunos (741 productores).
el 53,3% utilizan tractor para los trabajos. Con rela-
ción a la propiedad de los tractores, en el distrito de En el distrito de Huancayo, de los 292 productores,
Huancayo, de un total de 53 productores, un 88,7% el 23.3% tienen ganado vacuno (68 productores),

Cuadro 76. Desecho de envases de productos químicos.

Huancayo El Tambo Total


Qué realiza con los envases
Nº % Nº % Nº %

Echa a la basura 162 45,4 280 40,6 442 42,2


Quema 104 29,1 241 34,9 345 33,0
Los entierra 123 34,5 189 27,4 312 29,8
Los deposita en un contenedor especial 8 2,2 13 1,9 21 2,0
Los devuelve a quien se los vendió 1 0,3 1 0,1 2 0,2
Les da un triple lavado 0 0,0 9 1,3 9 0,9
Los vuelve a utilizar 4 1,1 32 4,6 36 3,4
Total 357 100,0 690 100,0 1047 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

23 Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI, 2013).

112
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 77. Tenencia de herramientas y equipos de parte de los productores agropecuarios.

Herramientas agrícolas que tiene el productor Huancayo El Tambo Total


Nº % Nº % Nº %

Si 17 3,1 27 2,9 44 3,0


Arado de hierro de tracción animal
No 534 96,9 901 97,1 1435 97,0
Si 25 4,5 133 14,3 158 10,7
Arado de palo de tracción animal
No 526 95,5 795 85,7 1321 89,3
Si 6 1,1 13 1,4 19 1,3
Cosechadora
No 545 98,9 915 98,6 1460 98,7
Si 157 28,5 216 23,3 373 25,2
Chaquitaclla
No 394 71,5 712 76,7 1106 74,8
Si 4 0,7 11 1,2 15 1,0
Fumigadora a motor
No 547 99,3 917 98,8 1464 99,0
Si 184 33,4 425 45,8 609 41,2
Fumigadora manual
No 367 66,6 503 54,2 870 58,8
Si 9 1,6 11 1,2 20 1,4
Molino para grano
No 542 98,4 917 98,8 1459 98,6
Si 1 0,2 10 1,1 11 0,7
Picadora de pasto
No 550 99,8 918 98,9 1468 99,3
Si 11 2,0 18 1,9 29 2,0
Motor para bombeo de agua
No 540 98,0 910 98,1 1450 98,0
Si 8 1,5 27 2,9 35 2,4
Tractor de rueda
No 543 98,5 901 97,1 1444 97,6
Si 13 2,4 32 3,4 45 3,0
Camión / camioneta
No 538 97,6 896 96,6 1434 97,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

113
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 78. Tenencia de ganado vacuno por parte de los productores agropecuarios.

¿Cuánto ganado vacuno Huancayo El Tambo Total


tiene? Nº % Nº % Nº %
De 1 a 5 179 61,3 326 72,6 505 68,2
De 6 a 10 59 20,2 92 20,5 151 20,4
De 11 a 15 21 7,2 13 2,9 34 4,6
De 16 a 20 16 5,5 4 0,9 20 2,7
De 21 a 30 7 2,4 12 2,7 19 2,6
De 31 a 50 10 3,4 2 0,4 12 1,6
Total 292 100,0 449 100,0 741 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

utilizando la leche para la venta (Cuadro 79). En el Respecto a la tenencia de ganado porcino, del total de
distrito El Tambo, de un total de 449 productores, un productores en el área de intervención (1664 produc-
33,6% (151) indican que la leche es para la venta. tores), solo el 17,5% (292) tienen animales porcinos.
De los 669 productores en el distrito de Huancayo,
En el distrito de Huancayo, de los 669 productores, solo 64 tienen ganado porcino (9,6%); en el distrito de
269 tienen ganado ovino (40,2%). En el distrito de El El Tambo, de 995 productores, 228 tienen ganado por-
Tambo, de 995 productores, 384 dicen tener ganado cino, es decir, un 22,9% (Cuadro 81)
ovino (38,6%). En el área de intervención, de un total
de 1664 productores, solo 653 tienen animales ovinos, Con relación a la tenencia de alpacas, de los 669 pro-
es decir un 39,2% (ver el Cuadro 80). ductores en Huancayo, solo 21 indican tener alpacas

Cuadro 79. Destino de la mayor parte de la producción de leche.

Destino de la mayor parte Huancayo El Tambo Total


de la producción de leche Nº % Nº % Nº %
Venta al público 39 13,4 50 11,1 89 12,0
Venta a porongueros 28 9,6 91 20,3 119 16,1
Venta a plantas industriales 1 0,3 10 2,2 11 1,5
Autoconsumo 60 20,5 94 20,9 154 20,8
Autoconsumo 94 32,2 40 8,9 134 18,1
No produce leche 70 24,0 164 36,5 234 31,6
Total 292 100,0 449 100,0 741 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

114
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

(3,1%); Para el distrito de El Tambo, de un total de 995, a. Principales prácticas pecuarias


solo seis productores (0,6%) tienen alpacas. Del total Según el Cuadro 83, en el Distrito de Huancayo, una
de 1664 productores en el área de intervención, solo parte de los productores agropecuarios vacuna a
un 1.6% (27) tienen animales porcinos. Respecto a sus animales (63,2%), baña contra parásitos (45,7),
la cantidad de cabezas, en Huancayo cinco produc- dosifica a sus animales (65,7) y utiliza alimentos ba-
tores dicen tener más de 31 animales (Cuadro 82); lanceados (12,3%). Del mismo modo, una parte de
en El Tambo, solo dos productores tienen más de 31 los productores de El Tambo vacuna a sus animales
animales. (74%), baña contra parásitos (51,6), dosifica a sus ani-
males (74,3) y un 30,4% utiliza alimentos balanceados.

Cuadro 80. Tenencia de ganado ovino por parte de los productores agropecuarios.

¿Cuánto ganado ovino Huancayo El Tambo Total


tiene? Nº % Nº % Nº %
De 1 a 5 131 48.7 265 69.0 396 60.6
De 6 a 10 52 19.3 59 15.4 111 17.0
De 11 a 15 13 4.8 28 7.3 41 6.3
De 16 a 20 18 6.7 8 2.1 26 4.0
De 21 a 30 11 4.1 10 2.6 21 3.2
De 31 a 700 44 16.4 14 3.6 58 8.9
Total 269 100.0 384 100.0 653 100.0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

Cuadro 81. Tenencia de ganado porcino por parte de los productores agropecuarios.

¿Cuánto ganado Huancayo El Tambo Total


porcino tiene? Nº % Nº % Nº %
De 1 a 5 59 92,2 192 84,2 251 86,0
De 6 a 10 4 6,3 22 9,6 26 8,9
De 11 a 15 0 0,0 5 2,2 5 1,7
De 16 a 20 1 1,6 2 0,9 3 1,0
De 21 a 30 0 0,0 4 1,8 4 1,4
De 31 a 60 0 0,0 3 1,3 3 1,0
Total 64 100,0 228 100,0 292 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI, 2013).

115
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Fotografía 3. Ganado ovino presente en zonas de la comunidad Acopalca.

Cuadro 82. Tenencia de ganado porcino por parte de los productores agropecuarios.

¿Cuántas alpacas Huancayo El Tambo Total


tiene? Nº % Nº % Nº %

De 1 a 5 3 14,3 3 50,0 6 22,2


De 6 a 10 4 19,0 0 0,0 4 14,8
De 11 a 15 3 14,3 1 16,7 4 14,8
De 16 a 20 3 14,3 0 0,0 3 11,1
De 21 a 30 3 14,3 0 0,0 3 11,1
De 31 a 420 5 23,8 2 33,3 7 25,9
Total 21 100,0 6 100,0 27 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

116
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 83. Tenencia de ganado porcino por parte de los productores agropecuarios.

Huancayo El Tambo Total


Prácticas pecuarias
Nº % Nº % Nº %
Si vacuna a los animales 361 63,2 668 74,06 1029 70,2
No vacuna 210 36,8 227 25,4 437 29,8
Total 571 100,0 895 100,0 1466 100,0
Si baña contra parásitos 261 45,7 462 51,6 723 49,3
No baña 310 54,3 433 48,4 743 50,7
Total 571 100,0 895 100,0 1466 100,0
Si efectúa dosificaciones 375 65,7 665 74,3 1040 70,9
No dosifica 196 34,3 230 25,7 426 29,1
Total 571 100,0 895 100,0 1466 100,0
Si utiliza alimentos
70 12,3 272 30,4 342 23,3
balanceados
No utiliza 501 87,7 623 69,6 1124 76,7
Total 571 100,0 895 100,0 1466 100,0

Fuente: Elaborado con base en IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (INEI 2013)

Actividad artesanal24 en la Casa del Artesano, lugar en el que los artesanos


exhiben y venden sus productos al público.
Las producciones artesanales en los distritos del área
de intervención poseen importancia, tanto por su va- Existen organizaciones artesanales en los distritos del
riedad y volumen como por su tradición histórica. Los área de intervención conformados en comités de arte-
insumos que se utilizan en la producción de tapices, sanos de Huancayo y El Tambo como: la asociación de
alfombras, mates burilados, sombreros, muebles y Artesanos, asociación de artesanos de Cochas Chico,
objetos de plata y oro mayoritariamente son de los asociación de Artesanos Mates Burilados Juan Vilca,
distritos, así como la mano de obra capacitada para asociación de Artesanos Ceramistas WANKA y la aso-
labores artesanales. ciación de Artesanos de Cullpa.

En la región de Junín el 46,81% de artesanos realiza Dentro de las actividades artesanales, El Tambo
sus ventas a un acopiador, el 42,7% realiza venta direc- cuenta con un grupo de artesanos que se dedican al
ta y el 9,09% exporta. En este marco los distritos de El burilado del mate (Cochas Chico, Cochas Grande).
Tambo y Huancayo y otros de la provincia de Huancayo También se encuentran pobladores que se dedican a
son las que más representan en artesanía. El principal la bordaduría de fustanes y trajes típicos folklóricos de
centro de acopio de productos artesanales se encuentra la zona son: Santiago, Huaylas, Chonguinada.

24 Esta parte se elaboró con base en los documentos PDC El Tambo 2009-2019 y el PDPC Huancayo 2012-2015.

117
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Fotografía 4. Elaboración de mates burilados en Cochas Chico.

Actividad turística producción agrícola de la zona altina en baja propor-


ción es destinada al mercado, pues la mayor parte la
Los distritos de Huancayo y el Tambo son distritos po- guardan para el consumo de los agricultores y para
seen una variedad de atractivos turísticos avalados semilla de la siguiente campaña agrícola.
por sus potencialidades como: zonas arqueológicas,
paisajes naturales, actividades de artesanía, folklore, Los distritos metropolitanos de la subcuenca son El
comidas típicas, costumbres de sus anexos (Cuadro Tambo, Huancayo y Chilca, los cuales constituyen
84), entre otros, que favorecen a la economía de sus el centro comercial más grande de la región central
habitantes.25 del Perú. En el mercado mayorista de Huancayo se
realiza el comercio al por mayor de los productos agrí-
Actividad comercial y mercados colas, de allí parten los camiones hacia la ciudad de
Lima, Selva Central y asentamientos mineros.
En la subcuenca del río Shullcas, el comercio fun-
damental se basa en la producción agrícola, por su En estos distritos están ubicados los centros comer-
ubicación estratégica ya que es centro de convergen- ciales más grandes de la región, distribuyendo entre
cia, con el Departamento de Huancavelica y aledaños, productos textiles, artefactos eléctricos, maquinarias y
que en su mayor parte es destinada para la venta en equipos, materiales de construcción, vehículos motori-
los mercados de la ciudad de Huancayo (mayoris- zados (nuevos y usados), insumos para la agricultura,
ta y minorista) y en la capital Lima; mientras que la ganadería, manufactura, pesca y minería.

25 Este acápite se elaboró con base en información del Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Huancayo
2007-2015.

118
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 84. Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huancayo.

Vías de acceso

Distancia km.

Tiempo
Distrito

Principal
Nº Lugar Nombre del recurso* Conservación
atractivo C TC CH

1 Torre Formaciones geológicas Paisajista Buena x x 2,5 3,5 min.


Nevado de
2 Nieves perpetuas Aventura Buena x x 32 1,5 hrs.
Huaytapallana
3 Cerrito Libertad Lugar pintoresco Paisajista Buena x 1 2,5 min.
Parque Identidad
4 Lugar pintoresco Arquitectura Buena x 0,5 2,0 min.
Wanka
5 Catedral de Huancayo Monumento histórico Arquitectura Buena x 0 0 min.
Tumbas del parque
Huancayo

6 Zona arqueológica Necrópolis Buena 1 2,5 min.


Túpac Amaru
7 Rinconada de Ocopilla Zona arqueológica Arquitectura Buena x 6 15 min.
Ruinas de Cajas
8 Zona arqueológica Arquitectura Buena 1,5 3,0 min.
Chico
9 Plaza Constitución Monumento arquitectónico Arquitectura Buena x 0 0 min.
10 Plaza Huamanmarca Monumento arquitectónico Arquitectura Buena x 0 0 min.
Monumento arquitectónico
11 La Inmaculada Arquitectura Buena x 0 0 min.
histórico
12 Capilla La Merced Monumento histórico Arquitectura Buena x 0 0 min.
1 Cochas Grande Mates burilados Arquitectura Buena 11 20 min.
2 Museo Salesiano Cultural Cultural Buena x 0 0 min.
Caminito de
3 Lugar pintoresco Paisajista Regular x 3 15 min.
Huancayo
4 Achkcamarca Zona arqueológica Graneros Buena 11 20 min.
Capilla 12
5 Hualahoyo Zona arqueológica Regular x 14,5 25 min
El Tambo

lienzos
Corona o Mito de
6 Zona arqueológica Arquitectura Buena x 10 25 min.
Pampa
7 Sitio I Zona arqueológica Arquitectura Buena x 10 25 min.
8 Sitio II Zona arqueológica Arquitectura Buena x 10 25 min.
Museo y Sagrada
9 Casa Ceremonial Religioso Arquitectura Buena x 9 25 min.
“Waliwasi”

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Huancayo 2007-2015

119
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

a. Flujo de los productos foráneos26 b. Flujo de los productos internos27


El flujo de mercaderías al interior de la subcuenca y Los productos que se exportan de la subcuenca, se co-
hacia fuera de ella constituye una gran variedad de mercializan en los distritos y provincias de Huancayo,
productos, los cuales son similares a los que se inter- cuya canalización se realiza a través de los interme-
cambian en la Ciudad de Lima. Los mercados de la diarios minoristas, que los colocan en mercados de los
ciudad de Huancayo y El Tambo, concentran el inter- diversos centros poblados rurales. Cabe mencionar que
cambio comercial de casi toda la Sierra Central, siendo la demanda de productos agropecuarios, de los distritos
también un punto de paso para productos que se diri- cercanos a la subcuenca, son mínimos, ya que se dedi-
gen directamente a Lima. Es así, que provienen de los can a las actividades agropecuarias, por lo cual, pueden
departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cerro de satisfacer en gran parte su canasta de consumo.
Pasco y provincias como Satipo y Junín, entre los prin-
cipales, una diversidad de productos hacia la Capital La derivación de los productos hacia las demás pro-
del país. vincias y otros departamentos, se da por una mayor
demanda, pues siendo las ciudades de la subcuenca
Los productos que se intercambian al interior del área centros de desarrollo de pequeñas y microempre-
de la subcuenca, no solo son productos finales para sas de tejidos, confecciones y empresas netamente
el consumo final, sino para el consumo intermedio y comercializadoras, al estilo de toda la ciudad. Los de-
de índole comercial, así productos agropecuarios, ar- partamentos como Huancavelica y Ayacucho son los
tefactos electrodomésticos, insumos para la actividad mayores demandantes de mercaderías que no produ-
de las pequeñas empresas de confección en lana y te- cen en sus zonas. El Cuadro 85 presenta los flujos de
las, empresas de curtiembres, confección de calzado, comercialización de la producción agrícola.
aserraderos, entre otros tantos.
c. Mercados
El ingreso de productos agropecuarios, tiene una de- La comercialización de los productos agropecuarios y
manda compensada, ya que un exceso de la oferta del resto de las actividades productivas, se concentra
incide en la baja de los precios de estos, perjudicando en los mercados ubicados en la ciudad de Huancayo y
la producción interna, sumándose a esto que la gran El Tambo. Se comercializa, productos provenientes de
competencia y la calidad de los productos. Se agre- los diversos distritos de la provincia de Huancayo y de
ga también, que, por la intermediación de los grandes otros departamentos como Huancavelica y Ayacucho.
mayoristas, quienes aprovechan el que los productos
agrícolas sean perecibles, y que, dada su gran capa- Los mercados, centros de comercialización de la
cidad de compra en chacra, pagan bajos precios a los actividad económica de la zona de estudio, tienen ca-
productores. racterísticas de ser muy dinámicas.

Cuadro 85. La derivación de los productos agropecuarios al mercado interno y externo.

Mercado externo
Distrito Volumen de venta anual Mercado interno
A B
Huancayo 2947 Lima Cerro de Pasco Huancayo
El Tambo 5758 Huancayo El Tambo

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad de Huancayo 2007-2015

26 Elaborado con base en Plan de Gestión Integrado de los Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas (2013).
27 Idem 17

120
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

d. Ferias importantes28 a 60 mil truchas al año, y en su totalidad son destina-


La ciudad de Huancayo se caracteriza por realizar dos a la venta en los mercados locales de Huancayo
la feria dominical, en la cual se comercializan sema- y El Tambo, así también en los recreos campestres
nalmente una gran cantidad y una vasta gama de de Huamancaca Chico, La Punta y Sapallanga. Una
productos. Es colorida y variada la exposición de pro- pequeña cantidad para la venta de platos a base de
ductos, que la feria de la capital de Junín ha pasado a trucha en el mismo Recreo-Restaurante, el cual de-
convertirse en uno de los atractivos turísticos, pues en pende de la afluencia de turistas locales y nacionales,
ella el visitante puede adquirir interesantes artesanías que en su mayoría puede fluctuar entre 15 a 25 platos
y apreciar de paso el activo, espíritu del habitante del en días feriados o festivos.
valle del Mantaro. En el caso de El Tambo la feria co-
mercial se realiza cada jueves de semana. Asimismo, en la margen izquierda del río Shullcas, en
el anexo de Chamiseria30, se visitó las instalaciones
Cadenas productivas de la piscigranja, la cual es una empresa privada com-
puesta por socios y que la producción asciende a 80
Lo que existe en la zona es la cadena productiva toneladas de trucha por año y en su totalidad es desti-
de truchas. En la parte alta de la subcuenca del río nado para la venta en mercados locales de Huancayo;
Shullcas se puede observar esta cadena productiva. en el área de intervención del proyecto, la producción
En la margen derecha del rio Shullcas se encuentra que se distribuye en los mercados de la zona repre-
el Recreo Restaurant “La Gruta Milagrosa” ubicada en senta el 80% y 20% es destinado a mercados de la
la comunidad de Acopalca29. La producción asciende ciudad de Lima.

Fotografía 5. Granja piscícola La Gruta Milagrosa, en Acopalca.

28 IElaborado con base en PDPC 20072015.


29 Información brindada por el Sr. Modesto Cunyes, encargado del mantenimiento y comercialización del Recreo – Restaurant “La
Gruta Milagrosa”.
30 Información brindada por el Sr. Rubén Quinto, jefe de producción de la piscigranja en Chamiseria.

121
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Actores locales a. Roles institucionales


Los Cuadros 87 y 88 muestran las instituciones públi-
En el Cuadro 86 se realiza una descripción de los ac- cas, privadas, organismos no gubernamentales (ONG)
tores locales relacionados con el área de la subcuenca y organizaciones sociales que se consideran como los
del río Shullcas. Tenemos Grupos de interés, tomado- actores directos e indirectos del área de influencia del
res de decisión y analistas. proyecto. Asimismo, menciona las competencias que
posee de cada una de ellas.

Cuadro 86. Lista de actores locales importantes.

Tipo Actores directos Actores indirectos

• Ministerio del Ambiente • Instituto de Defensa Civil


• Ministerio de Economía y Finanzas • Servicio Nacional de Sanidad Agraria
• Gobierno Regional Junín • Organismo de Evaluación y Fiscalización
• Universidad Nacional del Centro del Perú Ambiental
• Municipalidad Provincial de Huancayo • Servicio Nacional de Áreas Naturales
• Municipalidad Distrital de El Tambo Protegidas por el Estado
• SEDAM Huancayo • Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Instituciones Públicas • Autoridad Administrativa del Agua Silvestre
• Autoridad Local del Agua • Organismo Supervisor de la Inversión en
• Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural Energía y Minería
- Agrorural
• Policía Nacional del Perú
• Instituto Geofísico del Perú
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
• Instituto Nacional de Investigación Agraria
• Universidad Alas Peruanas
Instituciones privadas • Universidad Peruana Los Andes
• Universidad Continental
Organismos no CARE Perú • Fomento de la vida – FOVIDA
gubernamentales
• Comisión de usuarios de la margen derecha del río • Mesa de Dialogo Ambiental Junín
Shullcas • Mesa de concertación para la lucha
• Comisión de usuarios de la margen izquierda del río contra la pobreza
Organizaciones comunales
Shullcas
• Junta de usuarios del Distrito de riego Mantaro
• Comunidades campesinas

Fuente: CATIE, 2016.

122
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 87. Actores directos relacionados con las acciones del proyecto TCI Shullcas.

Actores directos Nombre Competencias

• Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional del Ambiente, aplicable a todos los niveles de gobierno.
• Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el
Ministerio del Ambiente (MINAM)
régimen de incentivos previsto por la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611).
• Coordinar la implementación de la Política Nacional Ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
Ministerio de Economía y Diseñar, proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y transparencia, la política económica y financiera nacional a fin de alcanzar el crecimiento económico sostenido como condición básica para el desarrollo inclusivo, armónico, y descentralizado del país, conducente a
Finanzas (MEF) alcanzar el bienestar de todos los peruanos.
Gobierno Regional Junín Promover el desarrollo integral sostenible de la región Junín, con competitividad, enfoque de cambio climático y gestión de riesgos, derechos e igualdad de oportunidad en el marco de la modernización del estado.
Universidad Nacional del Centro
Formación integral de personas con competencias humanas y científicas para desarrollar investigaciones, innovar tecnologías; preservar, transferir saberes y cultura con compromiso y responsabilidad social.
del Perú
Municipalidad Provincial de
Gobierno local democrático, transparente y eficaz que genera oportunidades para el desarrollo humano de la Nación Wanka.
Huancayo
Municipalidad Distrital de Distrito con medio ambiente planificado, saludable y sostenible; destino turístico, con actividades económicas competitivas insertado al mercado nacional e internacional, con capacidades sociales, humanas y calidad de vida, con gobierno local democrático transparente
El Tambo y seguro.
Organización social que suministra servicios de saneamiento, contribuyendo a elevar la calidad de vida de la población, brindando servicios con óptimos estándares de calidad, en equilibrio con el medio ambiente, promoviendo el acceso de la población a los servicios de
SEDAM Huancayo
saneamiento, con niveles óptimos de efectividad.
Instituciones Autoridad Administrativa del
Públicas Administra los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales. Siendo sus principales funciones capacitaciones, acciones de sensibilización y campañas de comunicación orientadas a promover la cultura del agua a nivel nacional.
Agua Mantaro (AAA)
Autoridad Local del Agua Dirige y ejecuta el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas de gestión; se aprueban estudios y obras de aprovechamiento de agua; se otorga derechos de uso de agua y autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas y de ejecución de obras; se vigila el
Mantaro (ALA) uso de las fuentes de agua y se supervisa el cumplimiento del pago de retribución económica. Además, se realizan estudios, inventarios, monitoreos y la gestión de riesgos en glaciares, lagunas y fuentes de aguas subterráneas.
Programa de Desarrollo
Promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico.
Productivo Agrario Rural
Diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario rural que faciliten la articulación de las inversiones público-privadas y que contribuyan a la reducción de la pobreza y a la inclusión de las familias rurales.
- AGRORURAL
Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las actividades policiales relacionadas con el turismo y la protección del ambiente en todo el ámbito nacional, así como investigar y denunciar los delitos y faltas que se cometan en agravio de los turistas
Policía Nacional del Perú (PNP)
y del medio ambiente. Igualmente, garantiza la seguridad y protección de los turistas y la de sus bienes, así como el patrimonio histórico-cultural, natural, turístico y ecológico del país.
Instituto Geofísico del Perú El Instituto Geofísico del Perú es una institución pública al servicio del país, adscrito al Ministerio del Ambiente, que genera, utiliza y transfiere conocimientos e información científica y tecnológica en el campo de la geofísica y ciencias afines, forma parte de la comunidad
(IGP) científica internacional y contribuye a la gestión del ambiente geofísico con énfasis en la prevención y mitigación de desastres naturales y de origen antrópico.
Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Generar información, proveer productos y servicios meteorológicos, hidrológicos y climáticos confiables y oportunos.
Perú (SENAMHI)
Tiene a su cargo la investigación, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica, la conservación de recursos genéticos en el ámbito de su competencia y la producción de semillas, reproductores y plantones de alto valor genético, que ejerce a nivel nacional;
Instituto Nacional de
asimismo, es responsable de la zonificación de cultivos y crianzas y de establecer lineamientos de política del servicio de extensión agraria, en coordinación con los organismos que realizan servicios de extensión agropecuaria del sector agrario y en el marco de las
Investigación Agraria (INIA)
políticas sectoriales.
Organismos No Promueve soluciones innovadoras, con un enfoque de adaptación al cambio climático que combina los conocimientos ancestrales de las familias y las comunidades con información científica para potenciar las estrategias de intervención.
CARE Perú
Gubernamentales Contribuye con una gestión eficiente y equitativa de los servicios de agua potable y saneamiento en zonas desatendidas.

123
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Actores directos Nombre Competencias

Organizaciones elegidas voluntariamente por las comunidades y se constituyen con el propósito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento de uno o más centros poblados del ámbito rural. Se llama servicios de saneamiento a los servicios de agua
potable y disposición sanitaria de excretas. (Decreto Ley Nº 26338, texto único ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento).
Lo conforman:
Junta de Agua Saneamiento
y Servicios • Comisión de Usuarios del río Shullcas. • Piscigranja Rumihuasi, Gruta Milagrosa y Comunidad Campesina Acopalca • Comunidad Campesina de Uñas • Comunidad Campesina del Anexo Aza
• Comisión de Usuarios de la Margen Izquierda del río Shullcas. • Comunidad Campesina de Acopalca • Comunidad Campesina de Cullpa Alta • Comunidad Campesina del Anexo Chamiseria
• Comité Riego Cochas Chico y Cochas Grande. • Comunidad Campesina de Vilcacoto • Comunidad Campesina Cullpa Baja • Electrocentro
• Comité de Riego del Anexo Chamiseria.
Organizaciones
Sociales Organización civil privada sin fines de lucro. Elabora propuestas que permiten una gestión eficiente de los recursos hídricos y la rentabilidad en la actividad agraria. Asesora a sus usuarios en aspecto técnico-económico - legal y otros correspondientes a la actividad que
Junta de usuarios del Distrito de
desarrollan.
riego Mantaro
Integrar, analizar y procesar información agraria y económica a nivel nacional
Comunidades campesinas:
Acopalca, Vilcacoto Formular y ejecutar planes de desarrollo integral: agropecuario, artesanal e industrial, promoviendo la participación de los comuneros. Regula el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus miembros. Levantar el catastro comunal y delimitar las áreas
Uñas, Palian, Cochas chico, de los centros poblados y los destinados a uso agrícola, ganadero, forestal, de protección y otros. Constituir empresas comunales, multi-comunales y otras formas asociativas: Promover, coordinar y apoyar el desarrollo de actividades y festividades cívicas, culturales,
Cochas Grande, Cullpa Baja, religiosas, sociales y otras que respondan a valores, usos, costumbres y tradiciones que le son propias.
Cullpa Alta, Aza.

Fuente: CATIE 2016

Cuadro 88. Otros actores relacionados con el área de la subcuenca del río Shullcas.

Actores indirectos Nombre Competencias


Instituto de Defensa Civil ( INDECI) Organismo público ejecutor que promueve, asesora, coordina y articula, en los tres niveles de gobierno, la gestión reactiva del riesgo de desastres y emergencias; a fin de proteger la vida y el patrimonio de las personas y del Estado.
Servicio Nacional de Sanidad Agraria -SENASA Servimos como autoridad nacional, protegiendo y mejorando la sanidad agraria; promoviendo y controlando la calidad de insumos, la producción orgánica y la inocuidad agroalimentaria; para el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrario.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Ejercer y promover una fiscalización ambiental efectiva que armonice el ejercicio de las actividades económicas y la protección del ambiente con el desarrollo sostenible.
(OEFA)
Instituciones Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una perspectiva eco sistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que brindan
públicas Estado (SERNANP) beneficios a la sociedad.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Gestionar el patrimonio forestal y de fauna silvestre con estándares de calidad y servicios de clase mundial.
(SERFOR)
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Regular, supervisar y fiscalizar los sectores de energía y minería con autonomía, capacidad técnica, reglas claras y predecibles, para que las actividades en estos sectores se desarrollen en condiciones de seguridad y se disponga de un
minería (OSINERGMIN) suministro de energía confiable y sostenible.
Universidad Alas Peruanas Formar profesionales que respondan a las innovaciones que se desarrollan en nuestro país, con la participación creativa de todos los estamentos que la conforman.
Instituciones Organización académica privada sin fines de lucro, inspirada en principios y valores, con capacidad de difundir cultura y conocimiento, está dedicada a la formación integral de la persona, como futuro profesional con amplia capacidad de proponer
Universidad Peruana Los Andes
Privadas cambios e innovación en los diversos campos profesionales que contribuyan al desarrollo y bienestar de nuestra sociedad.
Universidad Continental Promueven el desarrollo de transferencia tecnológica, y por desarrollar proyectos sociales y de extensión universitaria que generen impactos positivos en el campo social, cultural, económico y ambiental.
Organismos no Organización No Gubernamental sin fines de lucro, desarrolla actividades orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población de bajos ingresos, tomando en cuenta las interacciones políticas y socioculturales, los sistemas ambientales, el
Fomento de la Vida FOVIDA
Gubernamentales aprovechamiento de los recursos productivos y la integración económica, como medios que posibilitan la cooperación y corresponsabilidad para el bienestar humano.
Espacio de encuentro, diálogo y propuesta institucionalizado entre la sociedad civil, el sector empresarial y el Estado que promueve iniciativas, acciones e incidencia para la solución integral de la problemática de la gestión ambiental y desarrollo
Mesa de Dialogo Ambiental Junín
sostenible de la cuenca del río Mantaro.
Organizaciones Espacio de diálogo y consenso, con la participación de organizaciones de sociedad civil e instituciones del Estado para adoptar acuerdos y coordinar acciones que permitan luchar eficazmente contra la pobreza en cada región, departamento,
sociales provincia y distrito del país.
Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza
Establece los mecanismos de coordinación entre los sectores del Gobierno y de estos con la Sociedad Civil, para lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de información veraz y oportuna sobre la inversión social pública, en el marco de los
objetivos sociales establecidos.

Fuente: CATIE 2016

124
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Gobernanza ser acomodados y tomados en acción cooperativa.


Incluye las instituciones formales y regímenes em-
La gobernanza de la subcuenca del río Shullcas poderados para exigir el cumplimiento, así como los
describe las relaciones entre las personas de las co- acuerdos informales que las personas e instituciones
munidades, las formas en que interactúan unos con han acordado o percibieron ser de su interés31. Ver
otros en el contexto de su medio ambiente, y los siste- Figura 12.
mas de principios, reglas y normas que se establecen
para guiar estas interacciones. La buena gobernanza contiene un fuerte elemento de
participación, como las necesidades y perspectivas de
La buena gobernanza, como un asunto local, debe los diferentes actores en relación con un tema espe-
ser considerada como la piedra angular de lo que a cífico que debe integrarse. La buena gobernanza de
menudo se denomina ecosistema efectivo y la ges- los servicios de los ecosistemas, por lo tanto, incluye
tión integrada de los servicios ecosistémicos. Esta la interacción de diversas instituciones y grupos de in-
función esencial de la buena gobernanza a menudo terés a nivel vertical, desde el nacional hasta el local,
ha sido oscurecida por la gran diversidad de opinio- así como en el nivel horizontal, incluyendo organismos
nes publicadas sucesivamente, y las definiciones de de conservación de la naturaleza, agricultura, abaste-
los enfoques y sistemas de gobernanza en diferentes cimiento de agua, turismo, finanzas, y transporte. La
entornos. Con el fin de desarrollar algún rigor científico política es un elemento fundamental de la gobernan-
en esta búsqueda, es necesario comenzar con una de- za; que proporciona las visiones, estrategias y planes
claración adecuada del problema. ¿Qué se entiende para la gestión de los negocios comunes. Las políticas
en realidad por el concepto de gobernanza? ¿Cuáles necesitan instituciones y regímenes formales para pro-
son los elementos clave del concepto y cómo se rela- porcionar un marco claro que determine:
cionan entre sí? • ¿Quién tiene el poder para tomar decisiones,
¿quién tiene el poder y responsabilidad de imple-
Gobernanza se puede definir como: mentar estas decisiones, y quién tiene que rendir
La suma de muchas maneras individuales e insti- cuentas si no se implementan las decisiones?
tuciones, públicas y privadas, para gestionar sus • ¿Cómo se toman las decisiones, ¿cómo se imple-
negocios comunes. Es un proceso continuo a través mentan o no esas decisiones, y cómo los tomadores
del cual los intereses en conflicto o diversos pueden de decisiones son responsables?

Figura 11. Gestión de asuntos comunes (a) sin ley y (b) con ley definidos “quién” y “cómo”

31 IThe Commission on Global Governance, Our Global Neighbourhood, 1995.

125
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

La ley define formalmente un marco de este tipo me- influye en el marco institucional y los posibles instru-
diante la concesión de ciertos derechos a diferentes mentos. Sin embargo, un instrumento probado a nivel
personas y la determinación de sus obligaciones local también puede iniciar la creación de institucio-
(Figura 11 b); mediante el establecimiento de procesos nes y leyes adecuadas a un nivel superior (regional o
para la toma de decisiones, implementación y empo- nacional).
deramiento; y proporcionando mecanismos para evitar
y hacer frente a los conflictos entre actores. La Ley da Organizaciones e instituciones
estabilidad y seguridad al sistema en el cual se lleva
a cabo la gestión. Por lo tanto, la gobernanza se be- a. Del nivel regional
neficia de un marco jurídico operativo que proporciona El Gobierno Regional Junín tiene tuición e influen-
una orientación concreta y obligatoria. cia mediante el Comité de Gestión del Área de
Conservación Regional Huaytapalllana (ACR-H), que
Por lo tanto, “la gobernanza de los servicios del ecosis- abarca un parte de la subcuenca del río Shullcas, es-
tema” se puede definir como la interacción de las leyes pecíficamente la parte alta de dicho espacio. Cuyo
y otras normas, instituciones y procesos mediante los mandato es preservar y conservar el ACR-H, en coor-
cuales una sociedad ejerce poderes y responsabili- dinación con las organizaciones e instituciones que
dades a tomar e implementar decisiones que afectan trabajan en la zona. Así también el control y vigilancia
a los servicios del ecosistema. La gobernanza de los de la zona.
servicios ambientales surge de la interacción de las
instituciones gubernamentales, intergubernamentales, b. Del nivel municipal
y no gubernamentales, el sector privado y la sociedad En el nivel municipal, la Municipalidad Distrital El Tambo
civil basada en reglas establecidas por leyes y costum- (MDET) y la Municipalidad Provincial de Huancayo
bres. La Figura 12 muestra cómo la gobernanza puede (MPH) tienen influencia en las zonas de la subcuenca
trabajar en dos direcciones. El marco legal obviamente del río Shullcas. Ambas, por sus competencias, tienen

Figura 12. Marco para la gobernanza de los servicios ecosistémicos

126
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

acción en los territorios que les corresponde, precisa- creada este año 2016), cuya tarea consiste en el con-
mente el río Shullcas divide ambas municipalidades. trol y vigilancia del área del nevado Huaytapallana,
Su actuación está referida tanto a nivel rural como ur- además de realizar sus actividades espirituales.
bano, así por ejemplo este año la MPH entregó una
cancha de futbol a la comunidad de Acopalca. Sobre la normativa vigente

c. En el nivel local Con relación a la normativa para conformar alguna or-


• Comité de gestión de la subcuenca del río ganización referida a la gestión de una subcuenca se
Shullcas: el año 2005 mediante Resolución encontró dos normativas.
Ejecutiva N° 025-2005 – GRJ/PR el Presidente del
Gobierno Regional de Junín hace reconocimiento Por una parte, la Ley de Recursos Hídricos N° 29338
al Comité Técnico de Gestión Ambiente de la sub- y su reglamento hacen mención a la creación de los
cuenca del río Shullcas, conformado por personas Consejos de cuenca (Capítulo III, subcapítulo IV, artí-
de las comunidades campesinas. Realizando una culo 24). Según esta norma “Los Consejos de Cuenca
averiguación sobre dicha organización se encontró son órganos de naturaleza permanente integrantes de
que actualmente no está funcionando y tampoco la Autoridad Nacional, creados mediante decreto su-
es de conocimiento pleno de las actuales autori- premo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el
dades del Gobierno Regional. En definitiva, en la objeto de participar en la planificación, coordinación y
práctica, no existe dicha organización. concertación del aprovechamiento sostenible de los
• Comisión de regantes: para la utilización del agua recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Los
para riego en la subcuenca existen dos organizacio- Consejos de Cuenca son de dos (2) clases: Consejo de
nes locales, la Comisión de regantes de la margen Cuenca Regional y Consejo de Cuenca Interregional.
derecha y la Comisión de la margen izquierda del
río Shullcas, quienes son responsables de 2350 Respecto a las comunidades campesinas y comuni-
usuarios de riego. Además, según información de dades nativas, Artículo 32º señala “Las comunidades
SEDAM Huancayo; existe un acuerdo entre los campesinas y comunidades nativas se organizan en
regantes de la margen derecha de la cuenca del torno a sus fuentes naturales, microcuencas y sub-
Shullcas y de la empresa, para que en la época de cuencas de acuerdo con sus usos y costumbres. Las
estiaje (junio-noviembre), se haga uso del recurso organizaciones tradicionales de estas comunidades
en 50% para ambas partes (SENAMHI 2012). tienen los mismos derechos que las organizaciones de
• Comunidades y centro poblados: En la subcuen- usuarios”.
ca existen varias comunidades y centros poblados
quienes según sus normativas internas trabajan y Complementando lo anterior, según las explicaciones
gestionan los recursos naturales del espacio terri- de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en una de
torial. Las comunidades pertenecientes al Distrito sus intervenciones, es posible estructurar una organi-
Huancayo son: Acopalca, Vilcacoto, Palian y Uñas; zación para este nivel de subcuenca.
los centro poblados del Distrito El Tambo son:
Cochas Grande, Cochas Chico, Cullpa Alta, Cullpa Por otra parte, el Código Civil que hace mención que
Baja y Aza, están relacionadas porque hacen uso se pueden organizar asociaciones a nivel local, re-
del recurso agua que viene del río Shullcas. gional y nacional, según sea el tipo de actividad. Por
• Consejo de Ayllus Huaytapallana: En la zona tanto, es posible contar con una asociación a nivel de
también existe el Consejo de Ayllus Huaytapallana subcuenca conforme a las disposiciones del mencio-
que involucra a Layas y Chamanes (organización nado Código Civil.

127
Capítulo 5.
Diagnóstico
de la subcuenca
del río Shullcas

• Relieve y suelos
Diagnóstico biofísico El relieve varía de suave o plano, propio de las te-
rrazas del Valle del Mantaro, al inclinado, típico de
La subcuenca del río Shullcas, políticamente se en- laderas que encierran a dichos valles. El patrón edáfi-
cuentra ubicada en el ámbito de los distritos de co está constituido por suelos generalmente de textura
Huancayo y El Tambo Provincia de Huancayo depar- media a pesada, de reacción neutra a calcárea, con
tamento de Junín, Región Andrés Avelino Cáceres. Es buen drenaje.
uno de los afluentes del río Mantaro en su margen iz-
quierda y limitado entre las coordenadas geográficas • Vegetación
11° 52’ 13” a 12° 07’ 00” de Latitud Sur y entre los La vegetación primaria ha sido fuertemente deterio-
meridianos 75° 01 57” a 75° 14’ 37” de Longitud Oeste. rada y sustituida en gran parte por cultivos que se
llevan a cabo mediante el riego o con lluvia en los lí-
Zonas de vida mites superiores de formación. Un indicador vegetal
muy significativo en esta Zona de Vida es la “retama”
La zona de estudio tiene un clima, que según la clasi- Spartium junceum, de flores amarillas vistosas y que
ficación de Thornthwaite corresponde al tipo húmedo tipifican a la subcuenca del río Shullcas, el “maguey”
- frígido, con lluvias muy limitadas en los períodos de o “ala” agave americana, el “eucalipto” Eucalyptus glo-
otoño e invierno; las características morfológicas de la bulus, el “capuli” o “guinda” prunus capullin.
región permiten distinguir 05 zonas de vidas, tal como
se observa en el mapa inferior: • Uso actual y potencial del suelo
Como estas zonas de vida presentan una precipita-
a. Bosque seco- Montano Bajo Tropical (bs – MBT) ción relativamente baja, se desarrolla la agricultura
• Clima de secano muy limitada. Normalmente, se recurre al
Esta formación ecológica ocupa una superficie apro- riego y se conducen cultivos de maíz Zea Mays, papa
ximada de 3 767,05 Ha, la cual representa el 14,42 % Solanum Tuberosum, haba Vicia Faba, arveja Pisum
del total. Se localiza por debajo de los 3 400 m.s.n.m., Sativum, trigo Triticum Vulgare y diversas hortalizas,
hasta el nivel del río, Mantaro, caracterizada por como el repollo Brassica Oleraceak, zanahoria Daucus
presentar un clima subhúmedo y templado, con pre- Carota, alcachofa Cynara Scolymus y algunos frutales
cipitaciones pluviales anuales que fluctúan entre 500 y la Opuntia SP. Asimimo, podría adaptarse en sitios
y 700 mm aproximadamente, según se trate del nivel un tanto más abrigados de estas zonas de vida, espe-
inferior o superior de la formación, respectivamente. cies de frutales propias de las zonas templadas, como
La temperatura media anual oscila entre 15 y 12 °C. el manzano, ciruelo y melocotón, lucma, entre las más
importantes. Las plantaciones de “eucalipto” Eucalytus

128
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Globulus que conforman los cercos de las parcelas o este sentido, constituyen unas de las Zonas de Vida
“chacras” han dado excelentes resultados y con mayor donde se fija el centro de la agricultura secano del país.
éxito cuando se les suministra riego permanente. Se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran
valor alimenticio, como la “papa” (Solanum tuberosum),
b. Bosque Húmedo-Montano Tropical (BH-MT) “oca” (Oxalis tuberosa), “olluco” Ollucus tuberosum),
• Clima “mashua” (Tropacolum tuberosum), “chocho” o “tarhui”
Abarca 923,56 ha, la cual representa al 18,84 % del (Lupinas mutabilis), “cañihua” (Chenopodium canihua)
área total de la subcuenca. Se localiza entre 3400 y y la “quinua” (Chenopodium quinoa). Así mismo, se
4000 m.s.n.m., caracterizada por presentar un clima tiene la “cebada” (Hordeum sativum), el “haba” (Vicia
húmedo con una eficiencia hídrica adecuada para los faba) y la “arveja” (Pisum sativum).
fines agropecuarios y forestales, toda vez que la re-
lación de evapotranspiración Potencial es menor que A pesar de que el clima de los niveles inferiores es
uno. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 700 y favorable para el crecimiento de bosques naturales
900 mm. La temperatura media anual oscila entre 12 y artificiales (plantados) principalmente, debidos a
y 9 °C. la elevada densidad de población y a la casi com-
pleta destrucción de bosques originales, existe una
• Relieve y suelos enorme deficiencia de leña y madera para consumo.
Por lo general, aquí dominan suelos relativamente pro- La reforestación, como política de conservación, es
fundos arcillosos, de reacción ácida, tonos rojizos a aconsejable llevarla a cabo en las partes medias e
pardos. inferiores de estas Zonas de Vida, empleando para
tal efecto el “eucalipto” Eucalyptus globulus y el “pino”
• Vegetación Pinus radiata, que son especies exóticas aclimatadas
La vegetación natural climax prácticamente no existe y que producen maderas de buena calidad para di-
y se reduce a pequeñas relictos o bosques residua- versos usos.
les homogéneas, como el “chachacomo” Escallonia
sp. “quinual” Polylepis sp., o pequeños bosques he- c. Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical
terogéneos constituidos por especies de los géneros (pmh – SaT)
Polylepis, Baccharis. Tanto el “quinual” (Polylepis sp.). • Clima
El “mutuy” (Senna sp), arbustos de flores amarillas, es Esta formación ecológica ocupa una superficie aproxi-
también muy frecuente así como el “tarhui” o “chocho” mada de 13 920,06 Ha., la cual representa el 53,28 %
silvestre (Lupinus mutabilis) cerca de los caminos, del área total de la subcuenca. Se 38 Plan de Gestión
ésta especie es un gran indicador de la parte alta de Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca
estas formaciones ecológicas. En las partes altas o su- del río Shullcas localiza entre 3900 y 4500 m.s.n.m.,
periores de esta Zona de Vida, denominadas también caracterizada por presentar un clima Perhúmedo y
Subpáramos o Praderas, se observa la presencia de frígido, con precipitaciones que fluctúan entre 600 y
grandes extensiones de pastos naturales altoandinos, 1 000 mm aproximadamente, según se trate del nivel
constituídos principalmente por especies de la familia inferior o superior de la formación, respectivamente,
de las Gramíneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca la temperatura media anual oscila entre 6 y 3 °C, con
y Poa, entre las más importantes. Todas las plantas ocurrencia diaria de temperaturas de congelación.
mencionadas pueden ser consideradas como indica-
doras de estas Zonas de Vida. • Relieve y suelos
La configuración topográfica está definida por áreas
• Uso actual y potencial del suelo bastante extensas, suaves a ligeramente onduladas y
Estas Zonas de Vida, a pesar de tener una precipi- colinadas, con laderas de moderado a fuerte declive
tación no mayor de 800 mm. Anuales y la reducida hasta presentar en muchos casos afloramientos roco-
evapotranspiración debido a las temperaturas bajas, sos. El escenario edáfico está conformado por suelos
permiten llevar a cabo una agricultura de secano. En relativamente profundos, de textura media y ácidos.

129
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

• Vegetación • Relieve y suelos


El escenario vegetal está constituido por una abundante El relieve topográfico es generalmente accidentado,
mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat peren- variando a colinado u ondulado, este último propio
ne. Entre las especies dominantes se tiene la Festuca del modelaje glacial principalmente. El escenario ed-
dolycophylla, Festuca heterophylla, Calamagrostis áfico está constituido por los paramosoles (suelos de
antoniana, C. intermedia, C. vicunarum, Stipa bra- naturaleza ácida y con un horizonte A oscuro, rico en
chyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. incospicua; además materia orgánica); páramo andosoles, cuando domi-
de estas especies dominantes, se encuentran otras nan los materiales volcánicos o pirocláticos y litosoles
tales como: “grama salada”, Distichlis humili, Bromus en aquellas áreas de fuerte gradiente y naturaleza
sp., Trifolium amabile, “grama dulce”, Muhlembergia peñascosa o rocosa. En donde existen depresiones y
ligularis, M.peruviana, Alchemilla pinnata, Poa gym- problemas de drenaje, aparecen los gleysoles altoan-
nantha, P. annua, Paspalum sp., bromus lanatus, dinos e histosoles (suelos orgánicos).
Agrostis breviculmis, Luzula racemosa, Hipochoeris
barbata, H. imayeniana y H. stenocephala. • Vegetación
En relación a las tundras, húmeda y muy húmeda, la
Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la “chaca” vegetación en esta Zona de Vida es muy abundante y
o “romero” Chuquiragua huamanpinta, “caqui caqui” florísticamente alta diversificada, conteniendo hierbas
Adesmia spinosissima, “garbancillo” Astragalus gar- de tipo graminal así como plantas arrosetadas y de
bancillo “pacco pacco” Aciachne pulvinata. porta almohadillado.

Entre las especies forestales más comunes que se ob- • Uso actual y potencial de la tierra
serva en forma aislada o formando bosques residuales En los límites inferiores de esta zona de vida, se lle-
de árboles pequeños, tenemos el “queñual” Polylepis va a cabo un pastoreo indiscriminado con excesiva
incana. carga animal. Esto ha dado lugar al marcado empo-
brecimiento de los pastos naturales que se mantienen
• Uso actual y potencial de la tierra de portes pequeños y frecuentemente dispersos y
De todas las Zonas de Vida altoandinas, son éstas las ralos, así como al denudamiento del suelo y erosión
que actualmente presentan los mejores pastos natura- del mismo, incapaz de absorber y retener la humedad
les y consecuentemente son las de mayor capacidad necesaria para el desarrollo de la cubierta vegetal de
para producir este tipo de plantas para el sostenimien- todas las praderas de la subcuenca del río Shullcas.
to de una ganadería productiva.
e. Nival Tropical (NT)
Son en estas zonas de vida donde se localizan las • Clima
mejores ganaderías del país a base de ganado lanar La temperatura media anual generalmente se encuen-
(ovinos). tra por debajo de 1,5 °C y el promedio de precipitación
total anual es variable entre 500 y 1000 mm. Por lo
d. Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp – AT) cual en esta zona de vida se presentan las condicio-
• Clima nes climáticas más extremas de la subcuenca; sin
Ocupa una superficie aproximada de 2 690,64 ha, que embargo, constituye el potencial hídrico que discurre
representa el 10,30% del área total de la subcuenca. permanentemente durante todo el año, el cual es apro-
Se localiza sobre los 4500 m.s.n.m. el clima se ca- vechado en las partes más bajas para diferentes usos:
racteriza por ser superhúmedo y frígido a gélido, con agropecuario, potable, piscícola, etc.
precipitaciones pluviales anuales mayores de 1000
mm; donde la temperatura media anual, oscila entre • Relieve y suelos
3,0 °C y 1,5 °C. La configuración topofisiográfica es abrupta y cons-
tituida por suelos netamente Líticos, peñascosos o
rocosos; prácticamente, no existe cubierta edáfica.

130
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

• Vegetación 2.6% (516,51 ha), equivalentes a 2,60 ha, la mayor su-


Las únicas formas de vida observables son algunas perficie de suelos se encuentra en laderas inclinadas
algas sobre la nieve misma, así como minúsculos lí- y con limitada profundidad. La limitante de la subcuen-
quenes crustáceos, que crecen sobre las rocas, de ca es la falta de suelos para la producción agrícola
color oscuro, en los límites inferiores del nival y muy intensiva, por condiciones naturales, generando poca
cerca de la tundra. contribución a la producción primaria a este rubro.

• Uso actual y potencial de la tierra El mayor potencial del uso del suelo corresponde a
Las formaciones nivales tienen importancia desde el pastos con un 52,47% (10 419,76 ha) el cual reque-
punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y de rirá utilizar prácticas de manejo y conservación por
las lagunas altoandinas. Además, representan zonas las limitantes de calidad de suelo, pendientes y dis-
escénicamente atractivas para el desarrollo del turismo. ponibilidad de agua. Lo cual permitiría desarrollar la
producción pecuaria, integrando las tecnologías para
Recurso suelo una mejora productiva.

a. Capacidad de uso del suelo Desde la perspectiva de protección de la subcuen-


Según la capacidad de uso mayor del suelo, la sub- ca, el 28,52% (5664,43 ha) son suelos que requieren
cuenca del río Shullcas no presenta suelos en magnitud medidas protectivas para su buen funcionamiento y
importante para la producción agrícola, solo cubren el brindar servicios ambientales (ver Mapa 30).

Mapa 30. Potencial del uso del suelo en la subcuenca del río Shullcas.
Fuente: CATIE 2016

131
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

b. Conflictos del uso del suelo Una menor superficie del 0,56% corresponde a suelos
Al comparar la capacidad de uso mayor del suelo con subutilizados (111,99 ha) que pueden mejorar su uso
el uso actual se determinan que el 76.30% de los sue- actual a uno más intensivo, siempre con medidas y prác-
los están bien utilizados (15,152.50 has) que se ubican ticas de conservación de suelos y aguas (ver Mapa 31)
en las zonas más altas de la subcuenca, lo cual no
deja de ser importante integrar prácticas conservacio- c. Fertilidad del suelo
nistas, toda vez que los suelos son superficiales, de Los suelos de la subcuenca no poseen capacida-
mucha pendiente y de baja fertilidad. des de fertilidad altas, son de baja a moderada, de
texturas franco arenosa, limosos, siendo la textura
Los suelos sobreutilizadas comprenden el 14,91% arenosa-arenosa y moderadamente superficial la que
(2960,13 has) que deben revertirse con el manejo de predomina con 63,72% (12 655,21 ha). Esto se debe
la cuenca, aplicando prácticas de rehabilitación, res- a la formación natural de los suelos y a la perdida de
tauración y conservación; las causas de esta situación la capa superficial, principalmente la materia orgánica.
es la falta de aplicación de medidas, prácticas y tecno- Destacan los suelos Acobamba-Canchayllo (Ab - Cll):
logías de conservación de suelos, aguas y vegetación, abarca una superficie de 1436,88 ha y representa el
así como la incongruencia entre el uso actual y la ca- 7,24 % de la superficie total. Presenta una textura de
pacidad de uso; siendo las consecuencias la perdida Franco arcillo limoso y profundo superficial. Son sue-
de suelos, perdida de fertilidad, baja producción, com- los buenos, de baja pendiente, pero con limitantes de
pactación y posibles deslizamientos en laderas. nutrientes para un uso intensivo.

Mapa 31. Sobreutilización y subutilización del suelo en la subcuenca del río Shullcas.
Fuente: CATIE 2016

132
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

d. Erosión del suelo b. Disponibilidad de agua de escorrentía superfi-


Una característica importante que se manifiesta en cial y agua subterráneas
forma local es la elevada tasa de erosión actual en El río Shullcas, tributario del río Mantaro, es la principal
la subcuenca del río Shullcas, con predominio de fuente hídrica de esta subcuenca, con una producción
procesos erosivos ligados al escurrimiento difuso y total de 75 MMC, un caudal promedio durante la época
concentrado formando coluvios y derrumbes locales, de avenida de 5,0 m3/s y en estiaje el caudal descien-
originados principalmente por causas naturales sobre de hasta 1,5 m3/s33.
laderas inestables.
A partir del mes de noviembre se van presentando con-
Existe poca retención del agua en el subsuelo, debido diciones de disponibilidad de agua aproximadamente
a la despoblación de la vegetación y la alta erosión hasta el mes de abril; a partir de la cual dicha disponi-
de la superficie de suelo trayendo como consecuencia bilidad disminuye a tal punto que se inicia la época de
escases de agua en manantiales aguas debajo de las déficit hasta aproximadamente el mes de octubre; lo
subcuencas y la poca recarga a los ríos. que consecuentemente revela que las demandas no
son adecuadamente atendidas en dichos meses.
La tasa promedio de erosión en las laderas de la sierra
es de 45,04 ton/ha-año, que representa una lámina de Dentro del ámbito geográfico de esta subcuenca del
pérdida suelo de 3,20 mm/año. Asimismo, la construc- río Shullcas, se identificaron 41 lagunas, todas ubi-
ción de zanjas de infiltración, reduce la pérdida de suelo cadas por encima de los 4000 m.s.n.m., de ellas el
en 20.60 ton/ha-año lo que significa 1,47 mm/año32. orden superficial es el siguiente: laguna Huacracocha
con 89,78 ha, Lazo Huntay con 18,30 ha, Chaclacocha
Recurso hídrico con 10,32 ha, Yanacocha con 10,03 ha, seguido por el
Chuspicocha con 9,07 ha. Las lagunas se alimentan
a. Disponibilidad de agua de las lluvias de los deshielos de nevados y de las lluvias, que inte-
La única fuente de agua disponible del río Shullcas, ractúan con los bofedales.
corresponde al agua de las precipitaciones de lluvias
y nevados estacionales que caen sobre la cuenca. • Laguna de Chuspicocha y Lazo Huntay: en la
Especialmente, los módulos de precipitación varían cima de los nevados de Huaytapallana se define
con la altitud, a partir de 700 mm/año, que corresponde también la divisoria de aguas con las subcuen-
a la ciudad de Huancayo que se encuentra sobre los cas vecinas, dando origen a los ríos Shullcas y
3200 m.s.n.m.; hasta los 1000 mm/año que precipitan Carhuacocha. Tanto los nevados de Huaytapallana,
sobre los nevados de Huaytapallana, cuyas altitudes Chuspi y Putcacocha, al drenar hacia el lado oc-
superan los 4500 m.s.n.m., para alcanzar un máximo cidental, dan lugar a las lagunas de Lasuntay,
de 5550 m.s.n.m.. localizado sobre la cota 4635 m.s.n.m., cuya
cuenca es de 7 Km2, con un volumen de almace-
En el Cuadro 36 se presenta el registro de datos de namiento de 3,5 MMC, definiendo un espejo de
precipitación acumulada mensual (mm) para el perio- agua de 0,24 Km2; más al norte forma, la Laguna
do 2007-2015 de la estación meteorológica Acopalca de Chuspicocha, localizado sobre la cota 4700
(SENAMHI 2016), evidenciándose en los meses más m.s.n.m., cuya cuenca es 3 Km2, dando lugar a un
lluviosos, precipitaciones de hasta 1547,5 mm (enero) volumen de almacenamiento de 2,5 MMC y a un
y en los meses de sequía o estiaje, la mayor precipita- espejo de agua de 0,25 Km2.
ción se da para el mes de junio con apenas 60,9 mm. • Laguna Huacracocha: hacia el lado sur, den-
Los meses de la época de avenida corresponden a no- tro de la cuenca del río Shullcas, se encuentra la
viembre a abril y los meses de estiaje a mayo a octubre. laguna de Huacracocha a 4500 m.s.n.m., cuya

32 Cuantificación de la erosión hídrica superficial en las laderas semiáridas de la sierra peruana, AGRORURAL 2011.
33 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas - PRAA, 2012

133
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

microcuenca es de 5,5 Km2, con un volumen de al- de estiaje se capta agua para riego entre 400 y 700 l/s
macenamiento de 3,5 MMC, con posibilidades de existiendo una demanda de agua insatisfecha (déficit
una mayor regulación. Esta laguna tiene en ejecu- hídrico). Las demandas medias mensuales de agua
ción un proyecto de mejoramiento y ampliación. para riego fluctúan entre 388 litros/segundo en enero
a 1,011 litros por segundo en abril, con una media de
En cuanto a aguas subterráneas se dispone de acuí- 674 litros por segundo.
feros locales o discontinuos o acuíferos productivos
moderados con un 3,81%, acuíferos no confinados Mini centrales eléctricas: Central Hidroeléctrica
con permeabilidad elevada con un 24,03%, y acuíferos “Chamisería” I y II, localizados en la localidad de
generalmente extensos con productividad elevada con Chamisería, con capacidad degeneración de 250
un 12,61%. No se tiene una definición de las zonas kw, cada uno, para el cual necesita reacondicíonar
de recarga hídrica, y menos el manejo de las mismas. una obra de toma, el canal de conducción y la casa
Demanda hídrica34 de máquinas. Altura de caída estimada 90m. Central
Hidroeléctrica “Acopalca”, pertenecía a la SAIS
El río Shullcas representa la principal fuente de abas- CAHUlDE. Actualmente no está en funcionamiento.
tecimiento de agua para el consumo humano de la
Ciudad. Dentro del ámbito geográfico de esta subcuen- Piscigranjas: las aguas de la subcuenca alta del Río
ca del río Shullcas, se identifican 41 lagunas, todas Shullcas permite el funcionamiento de dos piscigran-
emplazadas sobre los 4000 m.s.n.m., de los cuales jas en Acopalca y en Achapa (Huari).
la mayor longitud son Huacracocha, Lazo Huntay y
Chuspicocha. • Balance oferta - demanda
En función a los cálculos realizados por el PRAA 2012,
Aguas abajo de la naciente del río Shullcas, los re- el balance oferta-demanda total anual para la subcuen-
cursos que transitan por el cauce son utilizados con ca del Shullcas es positiva. Sin embargo, se observan
fines múltiples, requeridos para atender la demanda meses en los cuales este balance es negativo tenién-
de agua de diferentes usuarios, entre estos la genera- dose un periodo crítico el mes de agosto donde se
ción de energía hidroeléctrica, abastecimiento de agua alcanza un déficit de -25 430 mmc. Sin embargo, en
potable y riego de áreas agrícolas desarrolladas en el oposición se constata que en el mes de febrero existe
valle: un superávit hídrico de 37 812 mmc. Ver Cuadro 89 y
• Uso de agua Figura 13.
Agua potable: El agua potable es abastecida desde
el Río Shullcas con un caudal de 500 a 600 litros/seg El balance nos muestra que por el excedente anual
y por pozos y manantiales con un caudal de 200 a 300 puede darse una acumulación del recurso hídrico para
litros/seg. La capacidad de la planta de tratamiento es épocas de estiaje.
de 600 litros/seg.
Balance hídrico: el balance hídrico a nivel medio
Uso agrícola: La demanda de agua para riego de las mensual, considerando las demandas de agua para
tierras agrícolas se concentra en la época de estiaje ya riego estimadas y una demanda media para agua po-
que el riego es complementario a las lluvias. Durante table, es de 500 litros/segundo35; las disponibilidades
dicha época se desarrolla la campaña denomina- de agua son las descargas medias mensuales del Río
da “chica” durante la cual el área cultivada es menor Shullcas. El balance hídrico muestra que se presentan
(alrededor del 50%) que durante la campaña denomi- déficit hídrico los meses de junio a octubre, lo cual está
nada “grande”. El área de riego que se abastece del indicando que en la actualidad las demandas no son
río Shullcas es de 1,000 hectáreas. Durante la época adecuadamente atendidas.

34 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas.


35 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas.

134
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 89. Balance oferta demanda en la subcuenca del río Shullcas.

Demanda (MMC) hídrica de la subcuenca del río Shullcas


  ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
Oferta 38 964 39 652 29 567 1375 -10 085 -9168 -11 002 -14 898 -11 231 -4355 6876 23,608 79 303
Demanda 2359 1840 2067 2070 2509 2,684 2847 10 532 10 287 10 387 10310 10,981 29 073
Balance 36 605 37 812 27 500 -695 -12 594 -11 852 -13 849 -25 430 -21 518 -14 742 -3434 12,627 50 259

Fuente: Plan de Gestión Integrada de recursos hídricos de la subcuenca del río Shullcas. PRAA 2012

Figura 13. Balance oferta demanda en la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas. PRAA 2012

c. Calidad de las aguas


Según el informe Informe DHR de la subcuenca del Se identificó la presencia de sodio y magnesio en el
río Shullcas elaborado por CONDESAN36, la presencia agua proveniente de pozos. Su origen es de tipo natu-
de microalgas en el agua proveniente de la Laguna ral, en consecuencia, la EPS debe diluir el agua para
Huacracocha, se ha convertido en un desafío para la que pueda ser utilizada por la población.
EPS al momento de tratar dicha agua para que cumpla
con los estándares para consumo humano. Las micro- Finalmente, debido a las actividades culturales y tu-
algas se han generado debido a que antiguamente rísticas en la laguna Lazohuntay, se ha intensificado
en la laguna Huacracocha existió actividad piscícola. la presencia de residuos sólidos y contaminación en
En el momento en el que se identificó el problema, se dicha laguna. Actualmente, la SEDAM y la comunidad
clausuraron las piscinas (2013); sin embargo, la pro- Acopalca, realizan faenas de limpieza en la zona.
blemática persiste.

36 http://www.sunass.gob.pe/MRSE/4dhr_info_shullcas_09_01_2015.pdf

135
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

La Dirección Regional de Salud (DIRESA) ha evalua- El DIRESA 2008, realizó un análisis de calidad de
do los parámetros de mayor incidencia en la calidad de agua en la subcuenca del río Shullcas obteniendo los
las aguas en cuatro estaciones: Estándares de Calidad de Agua según la clase de uso
• Laguna Lazo Huntay (Cuadro 90).
• Río Shullcas, 1 Km antes del canal de Acopalca.
• Río Shullcas, antes de captación de SEDAM Los resultados de los monitoreos mensuales realiza-
Huancayo. dos por la DIRESA en el río Shullcas y sus afluentes
• Río Shullcas, 200 m antes de confluencia con río se muestran en el Cuadro 91.
Mantaro.

Cuadro 90. Valores de calidad de agua en la subcuenca del río Shullcas.

Estación
Parámetros Unid.
Clase VI E-1 A Clase II E-01 E-02 Clase III E-05

pH --- 6,50 --- 6,50 6,90 --- 7,00


T °C --- 9,0 --- 13,2 13,9 --- 15,1
C.E. µS/cm --- 257 --- 269 206 --- 234
Sal % --- 0,00 --- 0,01 0,00 --- 0,00
ST mg/L --- - --- - - --- -
Turbidez UNID --- 0 --- 3 7 --- 19
Dur. t mg/L --- - --- - - --- -
OD mg/L 4,0 5,04 3,0 5,12 5,32 3,0 5,96
DBO mg/L 10 - 5,0 - - 15 -
Cl mg/L --- - --- - - --- -
SO4-2 mg/L --- - --- - - --- -
As mg/L 0,05 - 0,10 - - 0,20 -
Cd mg/L 0,004 <0,010 0,01 <0,010 <0,010 0,05 <0,010
Cu mg/L --- <0,050 1,0 <0,050 <0,050 0,5 <0,050
Cr mg/L 0,05 <0,050 0,05 <0,050 <0,050 1,0 <0,050
Fe mg/L --- 0,234 --- 0,123 0,067 --- 0,195
Mg mg/L --- - --- - - --- -
Mn mg/L --- <0,025 --- <0,025 <0,025 --- 0,031
Pb mg/L 0,03 <0,025 0,05 <0,025 <0,025 0.1 <0,025
Zn mg/L --- <0,038 5 <0,038 <0,038 25 <0,038
Col. Total NMP/dL 20 000 - 20 000 - - 5000 -
Col. Term. NMP/dL 4000 - 4000 - - 1000 -
E. Coli NMP/dL --- - --- - - --- -

Fuente: Informes DIRESA Junín 2008

136
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 91. Monitoreo de los recursos hídricos en la subcuenca del río Shullcas

Estación Descripción

Las concentraciones de OD, Cr y Pb de la laguna Lazo Huntay (E-1A) cumplen con la LGA - Clase VI; sin
Laguna Lazo Huntay (Clase
embargo, el resultado de Cd, menor al límite de detección de análisis (0,010 mg/L), no se puede evaluar por
VI)
ser éste mayor que el valor límite (0,004 mg/L) de la LGA - Clase VI.
Río Shullcas - tramo en El río Shullcas, en las estaciones E-01 y E-02 presenta concentraciones de OD, Cd, Cu, Cr, Pb y Zn que
Clase II cumplen con la LGA - Clase II.
Río Shullcas - tramo en En la estación E-05 del río Shullcas los resultados de Cd, Cu, Cr, Pb y Zn no exceden los valores límite de
Clase III la LGA – Clase III, cumpliendo con esta norma sanitaria. Asimismo, el OD cumple con la referida norma.

Fuente: Informes DIRESA. Junín 2008

Cobertura vegetal y áreas protegidas b. Áreas protegidas


Dentro del ámbito de la subcuenca del río Shullcas
a. Cobertura vegetal se encuentra el Área de Conservación Regional
Entre la cobertura vegetal permanente en la subcuen- Huaytapallana (Mapa 33), es el área natural protegida
ca del río Shullcas se tiene plantaciones forestales de administración regional, que abarca una superficie
de eucaliptos y pinos que abarcan una superficie de de 2994,02 ha.
371,91 ha y representa un 1,87% del área total de la
subcuenca.
Diagnóstico del cambio climático
También se tienen pastizales, que corresponde a suelos
utilizados para la actividad ganadera desde la parte alta En Perú, el Ministerio del Ambiente implementó el
hasta la parte media de la subcuenca, abarcando una Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso
superficie de 10340.32 ha que representa el 52,07 % Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales
del área total de la subcuenca. Donde se lleva a cabo (PRAA), siendo la Secretaría General de la
un pastoreo con excesiva carga animal. Esto ha dado Comunidad Andina el administrador de los recursos de
lugar al marcado empobrecimiento de los pastizales na- la donación y el Banco Mundial como agencia imple-
turales, así como al denudamiento del suelo y erosión mentadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
del mismo, incapaz de absorber y retener la humedad – GEF. Interviniendo en la subcuenca del río Shullcas
necesaria para el desarrollo de la cubierta vegetal de la (Cuenca del río Mantaro) en la región Junín, asocia-
parte alta de la subcuenca del rio Shullcas. Así mismo da al nevado Huaytapallana. Implementando medidas
se tiene los pastizales nativos hidrofíticos que habitan piloto de adaptación al cambio climático en comuni-
en los bofedales con una superficie de 1174,62 que re- dades cuya principal fuente de agua dulce proviene
presenta el 5,91% del área total de la subcuenca. de los glaciares. Asimismo, se generó información
técnico-científica relevante para apoyar una toma de
Por otro lado, encontramos una medida importante y decisiones más informada e inclusiva a nivel regio-
un avance significativo en la infiltración hídrica, con nal. Así, con la finalidad de ampliar el conocimiento
la construcción de 736,61 ha de zanjas de infiltración sobre las características del clima y su evolución, en
e instalación de pastos cultivados en sus cabeceras, la subcuenca del río Shullcas se ha desarrollado los
que fueron realizadas con el proyecto de adaptación escenarios climáticos para el año 2030 bajo el contex-
al impacto del retroceso acelerado de Glaciares en los to del escenario de emisiones SRES A1B, habiéndose
Andes Tropicales PRAA. considerado como periodo de referencia 1971-2000.

137
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 32. Cobertura vegetal del suelo en la subcuenca del río Shullcas.
Fuente: CATIE 2016

Mapa 33. Áreas protegidas en la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016

138
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

El desarrollo de estos estudios fue encargado al El escenario A1B adopta un equilibrio entre todas las
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del fuentes de energía (fósil y renovable) para el cambio
Perú (SENAMHI), dada su especialización y experien- tecnológico en el sistema energético (IPCC 2007).
cia en la observación y análisis de variables climáticas Este escenario ha sido ampliamente utilizado en los
a nivel nacional y regional. Los escenarios climáti- últimos estudios regionales europeos de modelización
cos regionales fueron desarrollados a partir de cinco del clima (Christensen et al. 2011).
modelos globales del IPCC (AR4), implementándose
técnicas de regionalización dinámica y estadística. a. Análisis de mapas de proyecciones
de precipitación
Modelos climáticos y escenarios de emisiones Según el análisis al cambio relativo promedio de la
Para conocer los posibles impactos del cambio climáti- precipitación estacional y anual para el año 2030, ex-
co en la región andina fue necesario tener información presado en términos porcentuales (%), realizado a la
detallada de las proyecciones del clima futuro a una subcuenca del río Shullcas a partir de los mapas de
escala regional, y donde sea posible, a menor escala, proyecciones de cambio de la precipitación acumulada
con la finalidad de poder realizar los análisis de ries- promedio de la cuenca del río Mantaro y con referen-
gos y vulnerabilidad local correspondientes. cia al periodo base 1971-2000 y para el Time-Slice
centrado en el año 2030; durante el verano la preci-
El IPCC distingue tres tipos de escenarios climáticos: pitación en la subcuenca del río Shullcas, tendrá una
escenarios incrementales o sintéticos, escenarios aná- reducción de -15 a 0% en la zona baja y un incremento
logos y escenarios basados en los Modelos Climáticos de 0 a +15% en la zona media y alta; recién al final del
Globales (MCG), cada uno de ellos con ventajas y li- período lluvioso (otoño) tendrá un aumento de 0 a +15
mitaciones (TGICA-IPCC 2007); sin embargo, son los en todo el ámbito de la subcuenca. En el período de
escenarios basados en los modelos climáticos los que estiaje (invierno) la parte alta de la subcuenca del río
en la actualidad están experimentando un mayor de- Shullcas tendrá una reducción entre -30 a -15 % y aun-
sarrollo debido a que incorporan los forzamientos de que estas reducciones puedan no ser significativas en
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) esta temporada del año por las reducidas cantidades
en el sistema climático. En el año 2010 el IPCC ha de precipitación (en términos absolutos), es posible
definido una nueva familia de escenarios: las rutas que sí afecte al proceso de recarga estacional de los
de concentraciones representativas o Representative glaciares, la parte media y baja será de -15 a 0 %. En
Concentration Pathways (RCP, por sus siglas en la primavera (inicio del período de lluvias) tendrá una
inglés) (Mosset al. 2010). Estos RCP comprenden es- reducción de -15 a 0 % en la parte media y baja y en la
cenarios de mitigación y no-mitigación, y constituyen parte alta un sesgo al incremento de 0 a +15%.
la base del nuevo trabajo de modelización que se está
llevando a cabo para el Quinto Informe de Evaluación Finalmente, analizando la precipitación anual media
del IPCC. de la subcuenca del río Shullcas, se observa que pre-
sentaría reducciones en la parte media y baja de -15
Los escenarios desarrollados en el PRAA para la a 0 % y en la parte alta presentará incrementos de 0
cuenca del río Mantaro se basan en el escenario de a +15%.
emisiones A1B de la familia evolutiva A1 del IE-EE del
IPCC, el cual describe un mundo futuro con un rápi- En los mapas la tonalidad verde de la escala indica
do crecimiento económico, con tecnologías nuevas y incrementos, mientras que la escala en naranja indica
más eficientes, y la convergencia entre las regiones. reducciones.

139
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 34. Cambio relativo de la precipitación (%) en verano (diciembre-enero-


febrero, DEF) en la cuenca del río Mantaro proyectado para el año 2030 en
relación al periodo de referencia 1971-2000, para el escenario de emisiones A1B

140
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 35. Cambio relativo de la precipitación (%) en otoño (marzo-abril-mayo,


MAM) en la cuenca del río Mantaro proyectado para el año 2030 en relación al
periodo de referencia 1971-2000, para el escenario de emisiones A1B

141
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 36. Cambio relativo de la precipitación (%) en invierno (junio-julio-agosto,


JJA) en la cuenca del río Mantaro proyectado para el año 2030 en relación al
periodo de referencia 1971-2000, para el escenario de emisiones A1B.

142
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 37. Cambio relativo de la precipitación (%) en primavera (setiembre-


octubre-noviembre, SON) en la cuenca del río Mantaro proyectado para el
año 2030 en relación al periodo de referencia 1971-2000, para el escenario de
emisiones A1B.

143
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 38. Cambio relativo de la precipitación anual (%) en la cuenca del río
Mantaro proyectado para el año 2030 en relación al periodo de referencia
1971-2000, para el escenario de emisiones A1.

144
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 39. Proyecciones de la precipitación acumulada promedio en verano


(diciembre-enero-febrero, DEF) en la cuenca del río Mantaro proyectado para el
2030, para el escenario de emisiones A1B.

145
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 40. Proyecciones de la precipitación acumulada promedio en otoño


(marzo-abril-mayo, MAM) en la cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030,
para el escenario de emisiones A1B.

146
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 41. Proyecciones de la precipitación acumulada promedio en invierno


(junio-julio-agosto, JJA) en la cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030,
para el escenario de emisiones A1B.

147
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 42. Proyecciones de la precipitación acumulada promedio en primavera


(setiembre-octubre-noviembre, SON) en la cuenca del río Mantaro proyectado
para el 2030, para el escenario de emisiones A1B.

148
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 43. Proyecciones de la precipitación acumulada promedio anual en la


cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030, para el escenario de emisiones
A1B.

149
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 44. Cambios de la temperatura máxima del aire ( °C) en verano


(diciembre – enero – febrero, DEF) en la cuenca del río Mantaro proyectados
para el 2030 en relación al periodo de referencia 1971-2000, para el escenario
de emisiones A1B.

150
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 45. Cambios de la temperatura máxima del aire ( °C) en otoño (marzo,
abril, mayo, MAM) en la cuenca del río Mantaro proyectados para el 2030 en
relación al periodo de referencia 1971-2000, para el escenario de emisiones
A1B.

151
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 46. Cambios de la temperatura máxima del aire ( °C) en invierno (junio-
julio-agosto, JJA) en la cuenca del río Mantaro proyectados para el 2030 en
relación al periodo de referencia 1971-2000, para el escenario de emisiones
A1B.

152
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 47. Cambios de la temperatura máxima del aire ( °C) en primavera


(setiembre, octubre, noviembre, SON) en la cuenca del río Mantaro proyectados
para el 2030 en relación al periodo de referencia 1971-2000, para el escenario
de emisiones A1B.

153
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 48. Cambios de la temperatura máxima del aire ( °C) anual en la cuenca
del río Mantaro proyectados para el 2030 en relación al periodo de referencia
1971-2000, para el escenario de emisiones A1B.

154
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 49. Proyecciones de temperatura máxima del aire promedio en verano


(diciembre-enero-febrero DEF) en la cuenca del río Mantaro proyectado para el
2030, escenario de emisiones A1B.

155
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 50. Proyecciones de temperatura máxima del aire promedio en otoño


(marzo-abril-mayo MAM) en la cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030,
para el escenario de emisiones A1B.

156
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 51. Proyecciones de temperatura máxima del aire promedio en invierno


(junio-julio-agosto JJA) en la cuenca del río Mantaro proyectado para el 2030,
para el escenario de emisiones A1B.

157
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 52. Proyecciones de temperatura máxima del aire promedio en


primavera (setiembre-octubre-noviembre SON) en la cuenca del río Mantaro
proyectado al 2030, escenario de emisiones A1B.

158
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 53. Proyecciones de temperatura máxima del aire anual en la cuenca del
río Mantaro proyectado para el 2030, para el escenario de emisiones A1B.

159
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Diagnóstico socioeconómico En cuanto a las edades, según poblados, de la ten-


dencia en todos es poseer una mayor cantidad de
Situación social personas entre los 15 a los 35 años de edad. Sin
embargo, también se presenta que la población ha dis-
El diagnóstico de la subcuenca río Shullcas en térmi- minuido la cantidad de nacimientos, siendo el grupo de
nos sociales-económicos no contó con datos a nivel 0 a 4 años reducido comparativamente con otros gru-
de subcuenca, debido principalmente a la falta de da- pos quinquenales. La población longeva de la cuenca
tos oficiales que permitan ese nivel de detalles, por está representada principalmente por personas ma-
cuanto se procede a considerar los datos oficiales a yores a los 70 años y hasta los 85 años, posterior a
nivel distrital la información brindada por el INEI (2007) esta edad la representación de mayores de 85 años es
o a nivel de centro poblado. reducida considerablemente.

La subcuenca del río Shullcas está ubicada en la pro- b. Migración


vincia de Huancayo, cuenta con un área de 198,59 La migración es un fenómeno esencialmente social
km2, entre los distritos de Huancayo con 124,02 km2 que depende de la estructura social y económica de
de área (62,45%) y El Tambo con 74,57 km2 (37,55%). una población, para las áreas geográficas pertene-
Los poblados ubicados en ella son Acopalca, Vilcacoto, cientes a la cuenca se poseen datos migratorios cuya
Uñas y Palian pertenecientes al distrito de Huancayo; causa principal es la pobreza de las familias campe-
Cochas Grande, Cochas Chico, Cullpa Alta, Cullpa sinas, al estar la base económica fundamentada en
Baja y Uñas pertenecientes al distrito El Tambo, cuya actividades primarias con poco valor agregado impo-
predominancia es rural. sibilita los procesos sumatorios que generen recursos
económicos a las familias. Los datos de población mi-
a. Demografía grante según distritos, indican valores elevados para
La población estimada al 2015 para el área de influencia El Tambo y Huancayo, principalmente por lugar de na-
de la subcuenca del río Shullcas es de 13 766 habi- cimiento. Para el caso de ambos distritos, las mujeres
tantes; 7979 para Huancayo y 5787 habitantes para El son las que más migran por dicha causa.
Tambo. En función a este estudio y la proyección de
crecimiento poblacional de los distritos de Huancayo c. Educación
y El Tambo (INEI - Perú, 2007) quienes conforman la En cuanto a los datos de educación, se tiene que El
subcuenca del Shullcas, la densidad poblacional para Tambo (Culpa Alta y Cochas Chico) poseen el por-
El Tambo es de 1,996.3 y para Huancayo es 471,7. centaje mayor de analfabetismo (15%). En cuanto a
Las proyecciones de población a un horizonte de 30 Huancayo la comunidad de Acopalca presenta un
años considerando una tasa de crecimiento del país de 25% de personas en condición de analfabetismo.
1,13% anual y 1.06 para Huancayo37, muestra que para Adicionalmente, quien presenta los menores porcen-
dentro de 30 años la población será 312 546 habitantes. tajes de analfabetismo es la comunidad de Cochas
Chico (9%).
En cuanto a los datos demográficos presentada a nivel
de los distritos la distribución se tiene que los valo- En relación con los datos anteriores, la presencia
res son muy similares, permitiendo una distribución de de las instituciones educativas es importante en la
hombre y mujeres casi de 50% a 50% en los distritos cuenca, sin embargo, para los distritos de El Tambo y
de la cuenca, excepto para el centro poblado de Uñas, Huancayo se tiene la presencia de 18 instituciones a
donde las mujeres triplican el número de hombres. Se nivel únicamente de escala escolar de índole privado
debe decir además que el centro poblado con mayor o público. A nivel secundario se cuenta con dos institu-
cantidad de personas es Palian con 3600 habitantes. ciones ubicadas en Asunción y Castalia.

37 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1095/libro.pdf

160
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Fotografía 6. Infraestructura actual de la institución educativa en Acopalca.

d. Salud Se estima que el 54% de la población rural accede al


Por otro lado, el tema de salud no deja de ser im- servicio de agua potable con conexión a domicilio. Y
portante en la cuenca. Para ello se cuenta con que el 21% cuenta son sistemas de alcantarillado, pero,
el 81% de la población (según poblados de interven- solo el 3% de estos se encuentran en buen estado. El
ción) no cuentan con seguro. Únicamente el 19% está uso de letrinas sanitarias es medianamente difundido;
asegurado por diferentes entes aseguradores (SIS, pero, la mayoría no se usan de manera apropiada38.
ESSALUD). En cuento a la infraestructura de salud
instalada, son de categoría I-1 Y I-2. Distribuidos de Consumir aguas contaminada por diversos factores,
la siguiente forma: tres categorías I-1 y uno categoría puede causar enfermedades diarreicas y parasitarias
I-2 en El Tambo, y tres categorías I-2 y uno categoría incluso la muerte. Las enfermedades transmitidas
I-1 en Huancayo. Esto quiere decir que la atención de por el agua no se propagan exclusivamente por agua
salud se centra en el primer nivel de atención, concen- contaminada o por vía oral, sino que también puede
trado en la atención del 70-80% (Según Ministerio de transmitirse debido a prácticas poco higiénicas y por
Salud) de la demanda del sistema. La capacidad de contaminación de los alimentos39.
atención de los problemas de salud en esta categoría
es de baja complejidad con una oferta de gran tama- Estas enfermedades infecciosas se caracterizan por fie-
ño y con menor especialización y tecnificación de sus bre continua, diarrea o estreñimiento, dolores musculares
recursos. Desarrollan principalmente actividades de y fatiga, pueden enfermarse al mismo tiempo muchas
promoción y protección específica, diagnóstico precoz personas, por lo que es importante que las comunidades
entre otros. y los individuos tomen medidas para protegerse.

38 Enfermedades de origen hídrico, Instituto Nacional de Salud, 2010


39 http://www.essalud.gob.pe/essalud-consumir-agua-contaminada-puede-ocasionar-graves-enfermedades-estomacales-e-incluso-
hasta-la-muerte/

161
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

e. Vivienda de limitar la buena salud de las personas, limita un co-


En cuanto a las viviendas, tanto el distrito de El Tambo bro que pueda ser usado para mejorar los sistemas
como Huancayo, poseen casas de tipo independiente. de agua de los poblados, evitando así niveles altos de
Las chozas, cabañas o locales no habitables suman contaminación de agua mediante servicios de sanea-
cuatro (de 2000 viviendas registradas) es decir un miento, campañas de educación ambiental, entre otros.
0,15%. Adicionalmente, estas viviendas, según centros Por su parte, las vías de comunicación presentan con-
poblados, poseen más del 80% alumbrado eléctrico. diciones básicas en cuanto a accesibilidad y estado.
Presentando las mejores condiciones Cochas Chico
(93%), seguido de Culpa Alta (92%), estos datos per- En este sentido, para el tema de saneamiento, según
miten conocer sobre el avance en cuanto a desarrollo el INEI 2007, los poblados principalmente cuentan con
que pueda tener la zona, así como los niveles de acce- pozo negro o letrina para deshacerse de las aguas re-
so a servicios básicos como es la electricidad. siduales. Los datos de viviendas con red pública de
desagüe apenas alcanzan el 4,02% (64 viviendas).
f. Agua potable y alcantarillado sanitario Mientras que aquellas viviendas que no poseen nin-
Otro servicio básico fundamental es el agua, según el gún sistema asciende a 28,5%.
INEI 2007, el abastecimiento de los centros poblados
de los distritos El Tambo y Huancayo, no cuentan con Sobre los usos que se le dan al agua, se resalta el
servicio de agua potable. Los distritos con mejores con- riego, tanto en El Tambo como en Huancayo, se prac-
diciones, según datos actualizados al 2016 por JASS, tica. Sin embargo, una encuesta elaborada por INEI,
son Palián y Uñas, en donde el 100% de las viviendas 2013 para captar la percepción de la calidad del agua
cuentan con res publica dentro de la vivienda. Caso arrojó como resultado que los productores del distrito
contrario es Vilcacoto y Acopalca (Huancayo) en donde de Huancayo consideran en un 62.5%/ 36.2% de re-
el 100% de las viviendas se abastecen de rio o acequia. presentatividad que el agua usada está contaminada
Los datos permiten señalar un problema importante en con desagües industriales o domésticos y el 98.9%/
cuanto al acceso al agua acta para consumo humano. 94.8 (datos Huancayo/ El Tambo) lo atribuye a conta-
La falta de acceso al agua con buena calidad, además minación minera como fuente principal.

Fotografía 7. Estado de vivienda en la subcuenca del río Shullcas.

162
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Fotografía 8. Desagüe domiciliario vertido al río Shullcas.

g. Manejo de residuos sólidos h. Organizacionales


Al tema de saneamiento se debe sumar el tema de re- En el territorio hay presencia de actores locales im-
siduos sólidos, debido a que la provincia de Huancayo, portantes de distintos tipos, como institucionales,
en general no cuenta con un sistema de tratamiento privados, organizaciones y organizaciones comunales,
para ello. La recolección de desechos que se da en los que cumplen distintos roles y son dirigidos por normati-
distritos El Tambo y Huancayo, es llevada a un bota- vas establecidas a nivel de país. Entre las instituciones
dero ubicado en las fueras de la ciudad, cercano a la más preponderantes está el MINAM, MEF, Gobiernos
ribera del río Mantaro. No fue posible contar con datos locales, SEDAM, AAA, ALA, CARE, y algunas organi-
de las toneladas de desechos producidos para el área zaciones sociales como: Junta de Agua Saneamiento
de estudio. Sin embargo, el problema con los residuos y Servicios, Comunidades campesinas, así como otros
sólidos fue uno de los señalados en el diagnóstico par- actores relacionados a la conservación de los recursos
ticipativo como importante de considerar. naturales (SENASA, INDECI, FOVIDA). Tales organi-
zaciones podrían estar integradas a nivel regional o
Otro aspecto importante en la subcuenca es la apli- municipal, incluso local como el comité de gestión de
cación de químicos (insecticidas y herbicidas). Los la subcuenca del rio Shullcas.
productores agropecuarios del distrito de Huancayo
y El Tambo desechan los envases de productos Tal estructura social permite y promueve redes que
químicos a la basura, los queman o los entierran, por- fortalecen la gobernanza en el territorio, sin embar-
centualmente el 45,4 % en Huancayo a la basura con y go, en términos de visión de cuenca, aunque como
40,6% en El Tambo desechan los envases de insumos se describe, existe en la subcuenca una iniciativa de
químicos en la basura. organización vigente que vele por la conservación de
los recursos naturales con visión de cuenca, a nivel de

163
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Fotografía 9. Residuos sólidos debajo de un puente, a un lado del río Shullcas.

cuenca, pero en la realidad no se encuentra en funcio- Tambien poseen variedad de postres y bebidas típicas.
namiento. Lo importante a resaltar en este aspecto es Particularmente la Chicha Molle que acostumbran prepa-
que ya se cuenta con normativa vigente que permite rarlas los ingenieros forestales, en el mes de noviembre.
acelerar el proceso para la entrada en funcionamien-
to de un comité de cuenca. Basado principalmente en Situación económica
Ley de Recursos Hídricos N° 29338 y su reglamento
hacen mención a la creación de los Consejos de cuen- a. Empleo
ca (Capítulo III, subcapítulo IV, artículo 24). El empleo es un factor importante para el desarrollo de
la población, por ende, para el caso de los distritos de
i. Aspectos culturales El Tambo y Huancayo. Para todos los centros poblados,
Culturalmente, la zona es rica en gastronomía y folklo- en los cuales hay datos, se tiene que la PEA supera a la
re. Cuentan con danzas como Huaylas, El Santiago, desocupada. Siendo Aza la que presenta un porcentaje
La Chonguinada, La Tunantada, Los Avelinos, La mayor que las demás de PEA desocupada (11%).
Majtada. Las celebraciones y días usuales en este te-
rritorio están acompañados de platos típicos como Para el caso particular de Acopalca (Huancayo) posee
papa a la Huancaína, Pachamanca, Trucha a la Parrilla, únicamente el 15% de población PEA. En cuanto a la
Chicharrón Colorado, Cuy Colorado, el Human Caldo, rúbrica de NO PEA, los datos superan, en todos los ca-
el Patachi, el Yuyo, el Kamchi, las habas tostadas, la sos, a la PEA. Siendo este grupo de personas aquellas
Machika, el Sango, el Alwish Lulo, el Pogte de Arvejas, el que pertenecen a la población en edad de trabajar, que,
Chuño Passe, el Huallpa Chupe, el Puchero y el Lechón. en la semana de referencia, no han trabajado ni buscado

164
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

trabajo y no desean trabajar. Este grupo incluye las amas la subcuenca, pastos corresponde a suelos utilizados
de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que para la actividad ganadera desde la parte alta y media
no se encontraban trabajando ni se encuentran buscan- de la subcuenca, abarca una superficie de 12 179 ha
do trabajo. También se consideran dentro de este grupo y representa el 61,32% del área total de la subcuenca,
a los familiares no remunerados que trabajan menos de esta es la cobertura predominante.
15 horas de trabajo semanales durante el periodo de re-
ferencia (según Perú MTPE 2008)40. El INEI no cuenta El porcentaje de cultivos como papa, maíz, habas, al-
con información de este tipo para Palián y Uñas. verja, olluco, abarca una superficie de 1239,20 ha y
representa el 6,24 % mientras que la Infraestructura
b. Actividades productivas económica se encuentran las piscigranjas ubicadas en
Las actividades productivas en los distritos pertene- la parte media de la subcuenca, posee una superficie
cientes a la subcuenca se encuentran la agricultura, de 1.48 ha. Los centros poblados ocupan una superfi-
ganadería, caza, silvicultura e industria manufactu- cie de 810.3 ha y representa el 4,08% del área total de
rera. En términos generales se considera según los la subcuenca del río Shullcas. Finalmente, las lagunas
porcentajes obtenidos que hay una predominancia de y los nevados cuentan con una superficie de 171,64
actividades de índole primario. Seguido, para el caso ha (0,86 %) y 652,39 ha (3,39%), respectivamente
de Huancayo, por la categoría de construcción, lo cual de la superficie total. La distribución de uso de suelo,
marca un cambio que se está presentando en el te- permite contemplar en la cuenca un paisaje predomi-
rritorio, mediante un crecimiento urbano considerable, nantemente rural, con presencia de pastos y algunas
que se puede apreciar en campo. actividades agrícolas en menor escala.

Una actividad económica importante es la artesanal, En cuanto a rendimiento se tienen datos para el distrito
por variedad y volumen y tradición histórica de los po- de Huancayo con respecto a la alfalfa, papa blanca
bladores en la cuenca. Para ello los artesanos cuentan y rye grass, los cuales poseen una producción de
con un sitio para realizar esta actividad, siendo la Casa 1329,9, 1558,6 y 2830,7 toneladas. Por su lado en El
del Artesano el lugar en el que los artesanos exhiben Tambo la producción y rendimiento para los mismos
y venden sus productos al público. Este tipo de artesa- cultivos es 4004,5, 4938,3 y 2161,1 toneladas.
nía es vendida a pequeña y mediana escala en sitios
dentro del país, principalmente. Las zonas de artesa- Con respecto a la tenencia de la tierra, en el distrito
nías son acompañadas de bellezas paisajísticas que de Huancayo el 82.4% de unidades agropecuarias no
incentivan la inversión para el desarrollo turístico que poseen títulos de sus tierras. En El Tambo este dato
poco ha sido desarrollado en la zona. asciende al 93,3%. Además, estas chacras en el 19,4
% no sobrepasan a una hectárea.
Otros intercambios de productos como el foráneo que
se dan en la zona y algunos productos internos como
agrícolas se venden en el mercado externo como Lima Diagnóstico participativo
y Cerro Pasco, con volúmenes bajos. Además, se rea-
lizan ferias productivas para truchas que asciende a El diagnóstico participativo se realizó en siete comunida-
las 60 mil truchas anuales. des rurales, las cuales se encuentran dentro del área de
la subcuenca del río Shullcas. Etas comunidades son:
c. Tenencia y uso de la tierra
El uso del suelo en la subcuenca del río Shullcas per- 1. Acopalca 5. Cochas Grande
mite definir los porcentajes presentes en cuento a la 2. Vilcacoto 6. Cochas chico
cantidad de plantaciones forestales con una superficie 3. Cullpa Alta 7. Uñas
de 373,34 ha y representa un 1,88% del área total de 4. Cullpa Baja

40 http://prejal.lim.ilo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=356&Itemid=81

165
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Fotografía 10. Cultivo de alcachofa a un lado del camino, zona Chamisería.

Talleres con comunidades Taller conjunto con las comunidades

Se realizó un conjunto de talleres participativos en Otra actividad importante fue el taller conjunto con
cada una de las comunidades en la subcuenca del todas las comunidades42, orientado a lograr las
río Shullcas41. Las reuniones fueron programadas en propuestas de proyectos que respondan a las nece-
coordinación con las autoridades comunales y realiza- sidades de los pobladores locales y con participación
das en sus respectivos locales comunales. activa de los mismos, lo que permitió lograr propues-
tas con legitimidad.
Los siguientes cuadros muestran las expresiones ver-
tidas por las autoridades respecto a los problemas de Los siguientes cuadros presentan la sistematización
las comunidades con relación a los recursos naturales de las ideas expresadas por cada grupo de trabajo
y el medio ambiente. Así mismo, propuestas de ideas considerando las siguientes temáticas:
de posibles soluciones a los problemas identificados • Problemas en la producción
por dichas autoridades participantes. • Problemas en la población y
• Problemas en la cuenca

41 Talleres realizados del 5 al 13 de abril de 2016.


42 Taller realizado el 25 de abril de 2016.

166
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 92. Problemática e ideas de soluciones expresadas por comunidades del distrito El Tambo.

Comunidad Problemas Causas Consecuencias Ideas de soluciones

• La población se siente usada • Falta de una consulta • Población • Ordenamiento de


para fines políticos con popular. disconforme actividad de acuerdo a
engaños para el trasvase del • Ausencia de una red de y con una adecuada gestión
Yuracyacu. saneamiento básico. desconfianza territorial.
• La evaporación del agua de • No existe un ordenamiento con la • Proyectos productivos
las lagunas que almacenan comunal o territorial. intervención de granja de animales
Aza
líquido elemento. de otros menores.
• El agua para riego es puro proyectos. • Reservorios en cascada.
desagüe que trae la acequia.
• Los proyectos se han
realizado de manera
desordenada.
• Contaminación del río • Falta de compromiso • Contaminación • Realizar el saneamiento
Shullcas, ambiental y con la población del río para evitar la
• Retroceso del glaciar por parte de autoridades Shullcas por contaminación del rio
Huaytapallana, puro promesas locales. efluentes Shullcas.
de autoridades. • No existe la red de líquidos y la • Reservorios en cascada,
saneamiento básico en las presencia laguna en cascada.
zonas altas de la subcuenca de residuos • Proyectos de aguas
Cullpa Alta-
y en la zona urbana ya está sólidos. subterráneas.
Cullpa Baja
contaminado. • Entubado para reservorio
• Las intervenciones realizadas de cochas chico.
solo se han realizado por • Reforestación con pinos
dar trabajo a los consultores (hongos).
y entidades en vista que • Proyectos de eficiencia
no existe resultados en el del uso de agua.
Huaytapallana
Tierras para la agricultura se • Falta de conocimiento • Disminución • Manejo y conservación de
encuentran muy contaminadas, sobre el uso excesivo de y pérdida manantiales.
en vista que no existe resultados agroquímicos. de tierras • Forestación.
en el Huaytapallana. • Inadecuada disposición de aptas para la • Micro riego por goteo.
Cochas
residuos sólidos por parte agricultura. • Transformación de
Grande
de los pobladores, estos Hongos de pino.
residuos son dispuestos
al aire libre, quemados o
enterrados.
• Contaminación al nevado • Falta de control y vigilancia • Contaminación • Reforestación de las
Huaytapallana producto de los en el ACR Huaytapallana. del nevado, partes altas.
pagos al cerro. • No existe compromiso de ríos, suelos, • Concientización a
• ONG solo nos mentían, no autoridades por atender a las aire y áreas la población de los
existía hechos solo fotos. comunidades de cabecera de aledañas. proyectos para evitar la
Cochas Chico
• Río Shullcas como cloaca de cuenca. contaminación.
Huancayo. • Proyectos de carácter
• Descuido de autoridades para orgánico con menos
seguimiento de proyectos y su uso de químicos
desfase respectivo. contaminantes del suelo.

167
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 93. Problemática e ideas de soluciones expresadas por comunidades del distrito Huancayo.

Comunidad Problemas Causas Consecuencias Ideas de soluciones

• Trabajos sin coordinación con los diferentes • Falta de • Población • Recuperar suelos
órganos de gobierno. Regional, local y coordinación inconforme con degradados.
comunal. y articulación la acción del • Recuperar ojos de agua
• Ingresos por servicios de agua aún no tiene entre gobierno local. y bofedales.
frutos. instituciones y • Migración de la • Proyectos de forestación
• No hay efectividad de proyectos. comunidades población por que este acompañado
• No existe una política de manejo de tierras, que tienen falta de empleo. con la ganadería
Acopalca
en vista que la comunidad da las tierras para proyectos en (pastos cultivados,
los proyectos, pero el proyecto no ofrece la zona. riego tecnificado, uso
alternativas para poder sembrar y alimentar adecuado del agua,
a su ganado, dejando a las familias en mejoramiento genético)
condiciones deprimentes. ejemplo: granja Porcon.
• Descuido de la responsabilidad, proyectos sin • Trabajar en los recursos
sostenibilidad. turísticos.
• Aguas residuales de algunos pobladores • Falta de • Contaminación • Reservorios en cascada.
contaminados. sistema de por residuos • Defensa rivereña del río
• Trabajos de poza realizados de manera alcantarillado sólidos y Shullcas.
empírica que al colapsar podría dañar familias y tratamiento líquidos. • Proyecto de riego
que se encuentran en su cauce. de aguas • Escases de tecnificado.
• Basura arrojada al cauce del rio Shullcas. servidas. agua tanto • Mejoramiento y creación
• Riesgo del sector de Pañaspampa ante • No existe lugar pata consumo de reservorios.
Vilcacoto crecidas del río Shullcas, provocando de disposición agrícola y • Capacitación y manejo
inundaciones a las viviendas cercanas. final de humano. de residuos sólidos.
• Agua de manantiales se apropia SEDAM residuos • Desborde del rio
Huancayo. sólidos. Shullcas.
• No saben usar riego tecnificado, ante ello • Deficiente
usan riego por inundación. conocimiento
sobre riego
tecnificado.

Fuente: CATIE 2016

168
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Fotografía 11. Trabajo con autoridades de las comunidades Cullpa Alta y Cullpa Baja, El Tambo.

Fotografía 12. Trabajo con autoridades de la comunidad de Cochas Chico, distrito El Tambo.

169
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Grupo N° 01: Huaytapallana


Integrantes: Autoridades
comunales de Acopalca y
Vilcacoto
Coordinador: Sr. Saúl Allca

Fotografía 13. Trabajo del grupo Huaytapallana.

Cuadro 94. Problemática e ideas de soluciones expresadas por el grupo Huaytapallana.

Tema Problemas Causas Consecuencias Ideas de soluciones

• Escases de agua • Deficiente sistema de • Pérdida de • Reservorios siembra de agua.


• Plagas que afectan a la riego. producción • Uso responsable de los
agropecuaria • Deficiente conocimiento agropecuaria. insecticidas plaguicidas.
Producción • Cambio brusco de clima sobre plagas y • Plagas y • Sistema agroforestal y
• Sobrepastoreo enfermedades enfermedades pastizal, cobertizos.
agropecuarias. afectan cultivos. • Mejoramiento genético y
rotación de pastos.
• Desborde del río • No existe sistema • Enfermedades • Servicio de saneamiento y
• La quema forestal y de de agua potable y diarreicas agudas alcantarillado.
pastura alcantarillado sanitario. (EDA). • Riego tecnificado y
Población • Problemas de salud • Deficiente conciencia • Pérdida de mejoramiento de reservorio.
ambiental para el masa boscosa y • Defensa rivereña.
cuidado de los bosques. biodiversidad. • Sensibilización y sanción por
los entes correspondientes
• Residuos sólidos y líquidos • Falta de planta de • Contaminación • Sensibilización y reciclaje,
de la piscigranja, comunidad tratamiento de aguas del río Shullcas, sanción.
• Uso de pesticidas e servidas. y del nevado • Emplear abono orgánico.
insecticidas • Deficiente conciencia Huaytapallana. • Reforestación con plantas
Cuenca
• Tala indiscriminada de ambiental para el • Pérdida de nativas.
árboles cuidado de los bosques masa boscosa y
• Escasez de agua y uso adecuado de biodiversidad.
• Cambio climático agroquímicos.

Fuente: CATIE 2016

170
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Grupo N° 02: Los Quinuales


Integrantes: Autoridades
comunales de Cochas Chico y
Cochas Grande.
Coordinador: Sr. Rodrigo García.

Fotografía 14. Trabajo del grupo los Quinuales.

Cuadro 95. Problemática e ideas de soluciones expresadas por el grupo los Quinuales.

Tema Problemas Causas Consecuencias Ideas de soluciones

• Disminución de la • Expansión de la • Pérdida de tradiciones • Adoptar tecnologías de riego


frontera agrícola. parte urbana. culturales, y cultivos eficiente
• Migración de andinos. • Introducir cultivos con variedades
las poblaciones • Perdida de suelos con que usan poca agua
Producción
comunales. aptitud agrícola. • Ajustar las campañas agrícolas de
• Disminución de la siembras y cosechas
producción por falta • Identificar proyectos productivos y
de agua. poner en marcha cada uno de ellos
• Agua de mala calidad. • Falta de agua • Incremento de • La población debe tomar conciencia
• Contaminación por potable y segura. enfermedades y asumir responsabilidades
residuos sólidos. • Falta de conciencia diarreicas, • Fortalecimiento de capacidades
• No existe ambiental del cancerígenas y a la población en temas de clima,
alcantarillado poblador para la desnutrición infantil. residuos sólidos y aguas residuales,
sanitario. conservación de sus agua, cultivos, y educación
• El problema somos recursos naturales. ambiental
nosotros, hacemos • Educar a los pobladores de las
nuestras heces al lado comunidades
Población
de los manantiales y • Gestión de conflictos
arrojamos basuras. • Programas de salud y nutrición
• Incremento de • Saneamiento básico
conflictos sociales • Control de los residuos sólidos por
• Los pagapus toda la comunidad
producen • Gestión de residuos sólidos
contaminación. • Nombrar una comisión de control de
arrojos de residuos sólidos y aguas
residuales

171
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Tema Problemas Causas Consecuencias Ideas de soluciones

• Disminución del • Débil • Riesgos de • Siembra de agua


volumen de las aguas. institucionalidad desembalse. • Forestación y reforestación
• Manejo inadecuado • Manejo inadecuado • Disminución de la • Plantación de árboles a las orillas del
del agua en del recurso hídrico. disponibilidad del agua río Shullcas
la subcuenca • Poca conciencia y volumen de lagunas. • Conservación y mantenimiento de
(agrícola, ganadería, sobre la importancia • Deforestación y so manantiales y canalización de
contaminación). de los bosques quema de pastizales. acequias
• Poca disponibilidad • Gestión integrada del agua
de agua. • Instalación de represas
Cuenca
• Riesgos de • Gestión de riesgos y desastres
desembalse, • Los Gobiernos deben incentivar a
inundaciones y las comunidades para desarrollar la
desastres naturales. conservación del agua y del suelo.
• Invasión de la faja • Control y vigilancia, así como
marginal del río restringir el acceso al nevado del
Shullcas. Huaytapallana con productos que
generan contaminación de las
aguas.

Fuente: CATIE 2016

Grupo N° 03:
Los emprendedores
de Wuaman Wasi
Integrantes: Autoridades
comunales de Cullpa Alta,
Cullpa Baja y Aza.
Coordinador: Manuel Santiago

Fotografía 15. Trabajo del grupo: Los emprendedores de Wuaman Wasi.

172
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 96. Problemática e ideas de soluciones expresadas por el grupo Wuaman Wasi.

Ideas de
Tema Problemas Causas Consecuencias
soluciones

• Disminución de la producción agropecuaria • Débil conocimiento sobre • Pérdida de • Foresteria y


• Uso de aguas residuales en el riego, riego tecnificado. masa boscosa y reforestación.
especialmente en verduras. • Malas prácticas agrícolas. biodiversidad. • Vivero forestal
• Cultivo de productos con aguas contaminadas. • Desorganización de • Extinción de plantas
• Uso indiscriminado de productos químicos. productores. de plantas medicinales
• Mal manejo del agua de riego de la parte alta, • No existe coordinación medicinales y y exóticas
existe mucho desperdicio, se cultiva en terreno entre autoridades y exóticas y de autóctonas.
con pendiente. productores. árboles nativos. • Riego
Producción • Deforestación. • Pérdida de tecnificado.
• Incendios forestales. suelos con • Remediación
• Degradación de suelos. aptitud agrícola. de suelos y
• Sobrepastoreo. ecosistemas.
• Deforestación de especies forestales nativas.
• Pocos programas para reforestar con
plantaciones forestales nativas.
• Uso y abuso de los cuerpos de agua:
poblacional, acuícola, industrial, etc.
• No existe planta de tratamiento de aguas • Deficiente uso del agua. • Presencia de • Sistema
residuales. • Deficiente disposición enfermedades. integrado
• Existe en Cullpa Alta un sistema de final de residuos sólidos y • Incremento de de agua
alcantarillado sanitario con pozo ciego, no se líquidos. enfermedades potable y
consideró una solución integral para todas las • Poco interés de las diarreicas, alcantarillado
comunidades, hay problema de diseño. autoridades políticas para cancerígenas. sanitario para
• Existe desperdicios y fugas de agua atender a la población, • Desnutrición todas las
potabilizada. al medio ambiente y la infantil. comunidades.
• Se usa terrenos agrícolas como botaderos de salud humana. • Educación
basura y desmontes. • Débil normativa sobre ambiental.
• Participación directa de la población en la ordenación territorial • Sistema de
contaminación. para el uso de las tierras botaderos
• Terrenos de cultivos productivos están siendo agrícolas y terrenos para para
Población
devorados por las urbanizadoras, sin un criterio urbanización. comunidades.
de ordenación ambiental. • Aumento de la población
• Falta promoción educativa comunal en las zonas urbanas.
o proyección social, por parte de las • Las instituciones públicas
universidades. y privadas no cumplen
• Ausencia de operación y mantenimiento de con sus funciones
los sistemas de agua potable y alcantarillado (OEFA-DIRESA-SEDAM)
sanitario por parte de SEDAM. • No hay trabajos de
• No existe capacitación y sensibilización al investigación científica y
sector de Educación: Primaria, Secundaria y tecnológica.
Superior. • Actitudes y malas
prácticas de la población
sobre el medio ambiente.

173
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Ideas de
Tema Problemas Causas Consecuencias
soluciones

• Variabilidad de las lluvias • Débil conservación de • Disminución del • Ordenamiento


• La población no respeta las franjas marginales fuentes de agua. recurso hídrico. territorial
• No existe balance hídrico y no existe uso conjunto • No existe ordenamiento • Gestión
de las aguas superficiales y subterráneas. Territorial de la integral de
• No existe un diagnóstico real del estado de subcuenca. recursos
situación del sistema ecológico. hídricos
• Falta apoyo a las acciones de fiscalización del
Cuenca
OEFA.
• Debilidad en las acciones de la ALA
• Falta apoyo a las acciones de SEDAM Huancayo
• El Gobierno Regional y Municipal de la
provincia de Huancayo no cuenta con
profesionales especialistas en Recurso Agua
(hidrólogos, glaciólogos y otros)

Fuente: CATIE 2016

Cuadro 98. Resumen de la propuesta


Resumen de las ideas de soluciones identifica- del grupo los Quinuales.
das en los talleres participativos
Grupo 2. Trabajo del grupo los Quinuales
Como conclusión de los aportes de las comunidades, los
siguientes cuadros muestran un resumen de los proble-   Problemas Alternativas de solución
mas principales y las soluciones posibles, que llegarían Disminución de la
1 Gestión integrada del agua
a ser como alternativas de solución. Estas ideas son in- disponibilidad del agua
sumos para plantear los proyectos de inversión pública. Incremento de la
2 Forestación y reforestación
deforestación
Incremento de niveles de Gestión de residuos sólidos,
Cuadro 97. Resumen de la propuesta 3
contaminación control y vigilancia
del grupo Huaytapallana.
Disminución de agua para la Producción y siembra de
4
producción agropecuaria agua
Grupo 1. Trabajo del grupo Huaytapallana
Saneamiento básico,
Incremento de enfermedades
N° Problemas Alternativas de solución 5 programas de salud y
y desnutrición infantil
1 Escases de agua Reservorios y siembra de agua nutrición

Perdida y disminución 6 Riesgos de desastres Gestión del riesgo


2 Sistema agroforestal y pastizal
agropecuaria Débil sensibilización y
Mejoramiento genético y rotación 7 capacitación sobre cambio Capacitación
3 Sobre pastura climático y medio ambiente
de pastos
Servicio de saneamiento y Incremento de conflictos Gestión de los conflictos
4 Faltan servicios básicos 8
alcantarillado sociales sociales

5 Desborde del río Shullcas Defensa rivereña Fortalecimiento de la


institucionalidad (incentivar
Quema forestal, tala de 9 Débil institucionalidad la articulación de gobiernos
6 Reforestación con plantas nativas
arboles regional, municipalidades y
7 Deficiente sistema de riego Riego tecnificado comunidades)

Fuente: CATIE 2016 Fuente: CATIE 2016

174
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 99. Resumen de la propuesta del grupo Wuaman Wasi.

Grupo 3. Trabajo del grupo los emprendedores de Wuaman Wasi


  Problemas Alternativas de solución
1 Falta normas para la utilización de tierras agrícolas y áreas de lotización y construcción Ordenamiento territorial
2 Mal manejo de agua de riego Riego tecnificado
3 Uso indiscriminado de productos químicos Remediación de sueles y ecosistemas
Vivero forestal de plantas medicinales
4 Disminución agropecuaria
y exóticas
5 Deforestación de árboles nativos Forestaría y reforestación
6 Desperdicio y fuga de agua potable Servicio de saneamiento básico
7 Instituciones públicas y privadas no cumplen sus funciones - OEFA, DIRESA, SEDAM Gestión integral de recursos hídricos

Fuente: CATIE 2016

Síntesis de diagnóstico integral

Cuadro 100. Síntesis del diagnóstico integral de la subcuenca del río Shullcas.

Problemas Causas Consecuencias Localización Alternativas de solución

Disminución de la Proyecto, recuperación


Comunidades campesinas de
Pérdida del cobertura vegetal Baja productividad de del servicio ecosistémico
Cochas Chico, Cochas Grande,
soporte para la (pastos, arbustos los suelos, incremento de soporte para la
Cullpa Alta y Cullpa Caja, distrito
formación de y árboles), uso del uso de fertilizantes, formación de suelos
de El Tambo, provincia de
suelos inadecuado del suelo degradación del suelo. en las comunidades
Huancayo, Junín
(sin prácticas) campesinas
Cultivos a favor de la Proyecto, recuperación
Sedimentos
pendiente, cultivos en Cochas Chico, Cochas Grande y del servicio ecosistémico
Pérdida de suelos aguas abajo, baja
limpio, sin aplicación de Cullpa Alta, distrito de El Tambo, de control de la erosión
por erosión hídrica productividad,
prácticas para el control provincia de Huancayo, Junín de suelos en las
degradación del suelo.
de la erosión. comunidades campesinas
Cultivos a favor de la Proyecto, recuperación
Sedimentos Comunidad campesina de
pendiente, cultivos en del servicio ecosistémico
Pérdida de suelos aguas abajo, baja Acopalca, distritos de Huancayo
limpio, sin aplicación de de control de la erosión de
por erosión hídrica productividad, y el tambo, provincia de
prácticas para el control suelos en la comunidad
degradación del suelo. Huancayo,Junín.
de la erosión. campesina
Disminución de la Proyecto, recuperación
Pérdida del cobertura vegetal Baja productividad de Comunidades campesinas del servicio ecosistémico
soporte para la (pastos, arbustos los suelos, incremento de Vilcacoto y Uñas, distrito de soporte para la
formación de y árboles), uso del uso de fertilizantes, de Huancayo, provincia de formación de suelos
suelos inadecuado del suelo degradación del suelo. Huancayo, Junín. en las comunidades
(sin prácticas) campesinas

175
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Problemas Causas Consecuencias Localización Alternativas de solución

Pérdida de la Paraje tinco hasta el barrio de Proyecto, recuperación


Pérdida de Deforestación de los
biodiversidad, Chamiseria, de la comunidad del servicio ecosistémico
la belleza márgenes de los ríos,
crecimiento de campesina de Acopalca, distritos de belleza paisajística en
paisajística de las desarrollo de cultivos,
malezas, erosión de los de Huancayo y El Tambo, fajas marginales del río
fajas marginales. zonas para desmonte.
márgenes de ríos. provincia de Huancayo, Junín. Shullcas
Reducción del área Proyecto, recuperación
Sobrepastoreo de los Microcuencas del Chuspicocha
Pérdida de la de pastizales y del servicio ecosistémico
bofedales y pastizales, y Lazuntay, en la comunidad
regulación hídrica bofedales, disminuye la de regulación hídrica en
compactación de campesina de Acopalca, distrito
en pastizales y capacidad de infiltración pastizales y bofedales
suelos, pérdida de la de Huancayo, provincia de
bofedales y disminución de la de las microcuencas del
cobertura. Huancayo, Junín
humedad. Chuspicocha y Lazuntay
Reducción del área Proyecto, recuperación
Sobrepastoreo de los
Pérdida de la de pastizales y Microcuenca del Huacracocha, del servicio ecosistémico
bofedales y pastizales,
regulación hídrica bofedales, disminuye la en la comunidad campesina de de regulación hídrica
compactación de
en pastizales y capacidad de infiltración Acopalca, distrito de Huancayo, en bofedales de la
suelos, pérdida de la
bofedales y disminución de la provincia de Huancayo, Junín. microcuenca del
cobertura.
humedad. Huacracocha
Reducción del área Proyecto, recuperación
Sobrepastoreo de los
Pérdida de la de pastizales y del servicio ecosistémico
bofedales y pastizales, Comunidad campesina de
regulación hídrica bofedales, disminuye la de regulación hídrica en
compactación de Acopalca, distrito de Huancayo,
en pastizales y capacidad de infiltración praderas y pastizales,
suelos, pérdida de la provincia de Huancayo, Junín
bofedales y disminución de la en los sectores Ronda y
cobertura.
humedad. Tablapampa
Inadecuada Toma de decisiones
Falta de un Subcuenca del río Shullcas, Proyecto, creación de los
coordinación entre sin bases seguras,
sistema de distritos de Huancayo y El servicios de monitoreo e
las instituciones, diseño de obras y
monitoreo Tambo, provincia de Huancayo, información ambiental,
competencia no prácticas solo con
ambiental departamento de Junín. de la.
definida. aproximaciones.
Reducción del área
Sobrepastoreo Recuperación del
de pastizales y
Pérdida de la de los bofedales, comunidad campesina de servicio ecosistémico
bofedales, disminuye la
regulación hídrica compactación de Acopalca, distrito de El Tambo, de regulación hídrica en
capacidad de infiltración
en bofedales suelos y pérdida de la Provincia de Huancayo, Junín bofedales, en el sector
y disminución de la
cobertura. Ushupuquio
humedad.
Falta de compromiso
ambiental y con la
población por parte de
autoridades locales. Contaminación del rio Realizar el saneamiento
Contaminación del No existe la red de Shullcas por efluentes Todo el río, desde su parte media para evitar la
río Shullcas saneamiento básico líquidos y la presencia alta aguas abajo. contaminación del río
en las zonas altas de de residuos sólidos Shullcas.
la subcuenca y en la
zona urbana ya está
contaminado

176
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Problemas Causas Consecuencias Localización Alternativas de solución

Trabajos sin Falta de coordinación Población inconforme


Fortalecimiento de la
coordinación con y articulación entre con la acción del
organización municipal y
los diferentes instituciones y gobierno local.
Toda la subcuenca de otras del estado.
órganos de comunidades que Migración de la
Desarrollo de la gestión
gobierno (regional, tienen proyectos en la población por falta de
colectiva.
local y comunal) zona. empleo
Baja productividad
Parte alta y media de la cuenca Tecnificación pecuaria
pecuaria
Contaminación
Toda la cuenca Reciclaje de basuras
por basuras
Baja productividad
Parte baja de la cuenca Tecnificación agrícola
agrícola
Débil capacidades Fortalecimiento
Toda la cuenca
organizacionales organizacional
Baja conciencia
Toda la cuenca Educación ambiental
ambiental

Fuente: CATIE 2016

Determinación de áreas críticas Conflicto de uso de tierras

Para determinar las áreas críticas en la subcuenca del Para determinar las áreas críticas en la subcuenca del
río Shullcas, se ha tenido que cruzar el mapa de uso rio Shullcas, se ha tenido que cruzar el mapa de Uso
actual de tierras sobre el mapa de capacidad de uso Actual de Tierras sobre el mapa de Capacidad de Uso
mayor de tierras, de esta forma se obtienen las tie- Mayor de Tierras, de esta forma se obtienen las tie-
rras bien utilizadas con una superficie de 15 152,50 ha rras bien utilizadas con una superficie de 15,152.50 ha
que abarca el 76,30% ubicadas en la parte alta de la que abarca el 76.30% ubicadas en la parte alta de la
subcuenca del río Shullcas, así mismo existe 3072,12 subcuenca del rio Shullcas, así mismo existe 3,072.12
ha de tierras en conflicto equivalentes al 15,47% del ha de tierras en conflicto equivalentes al 15.47% del
ámbito de la subcuenca, clasificadas en tierras so- ámbito de la subcuenca, clasificadas en Tierras Sobre
breutilizadas y tierras subutilizadas, ubicadas en las utilizadas y Tierras Sub Utilizadas, ubicadas en las
comunidades campesinas de Cochas Chico, Cullpa comunidades campesinas de Cochas Chico, Cullpa
Baja, Cullpa Alta, Vilcacoto, Uñas y Acopalca. Baja, Cullpa Alta, vilcacoto, Uñas y Acopalca.

Cuadro 101. Descripción del conflicto de uso de tierras en la subcuenca del río Shullcas.

Conflicto de uso de tierras Superficie ha Superficie %


Tierras sobreutilizadas 2960,13 14,91
Tierras subutilizadas 111,99 0,56
Total 19 859,49 100,00

Fuente: CATIE 2016

177
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 54. Conflicto de Uso de tierras de la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016

Peligros geológicos visible en superficie con un salto vertical de 1,70 m a


2 m. (IGP 1999).
a. Fallas geológicas
La falla Huaytapallana se ubica al pie de los nevados b. Deslizamientos y desbordamientos
de la cordillera del Huaytapallana que es parte de la Es común encontrar en el área de estudio poblados
Cordillera Oriental, a 4500 m.s.n.m.. Está formado por asentados en zonas con geodinámica superficial activa
dos segmentos de rumbo promedio N 120° y buzamien- y por tanto con alto potencial de peligro de ocurrencia
to entre 60° y 70° hacia el noreste. Durante los sismos de movimientos en masa. Conocer la naturaleza de
de julio y octubre de 1969 la falla Huaytapallana se los movimientos en masa es importante para entender
reactivó, generando dos segmentos que afectan a las su formación, la dinámica del movimiento y su relación
morrenas cuaternarias y su substrato conformado por con la seguridad física y humana. (INGEMET 2010).
rocas volcano-sedimentarias del Paleozoico superior La relación entre la geodinámica externa y el recur-
(Grupo Mitu) al sureste y el granito de Sacsacancha al so agua generan en esta subcuenca, la ocurrencia
noroeste. El segmento norte muestra un salto vertical de eventos extremos entre los cuales podemos
de 2m a altura de la quebrada Antacancha mientras citar: aludes, deslizamientos, avenidas e inunda-
que en el segmento sur hay un desplazamiento verti- ciones, asociados fuertemente con los aportes de
cal de 1,8m y desplazamiento horizontal siniestral de precipitaciones torrenciales y con los procesos de
0,70 m (Philip y Megard 1977). deglaciación del nevado Huaytapallana.

La falla Huaytapallana se localiza al noreste de la ciu- Con respecto a la vulnerabilidad en las áreas crí-
dad de Huancayo y tiene una orientación en dirección ticas de la subcuenca del río Shullcas (donde los
de NW-SE y con un ángulo de buzamiento de 50° en factores ambientales tienden a ejercer una influen-
dirección noreste. Esta falla es de tipo inversa y está cia negativa en las vidas de los residentes) se ha
compuesta por dos tramos de 4,5 km y 9,5 km de largo identificado que los mayores desastres que afectan

178
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Mapa 55. Fallas geológicas de la subcuenca del río Shullcas.


Fuente: CATIE 2016.

a la población son los aluviones de barro (huaycos), como pérdidas humanas y materiales. Asimismo,
tales como el ocurrido en 1995, que causó enormes los deslizamientos y desbordes de tierra represen-
pérdidas humanas y materiales. Un segundo factor tan un riesgo considerable debido al incremento de
de riesgo son las inundaciones que favorecen el de- filtraciones de agua en las laderas, especialmente du-
sarrollo de varias enfermedades e infecciones, así rante los períodos lluviosos43.

43 Plan de Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas, PRAA 2012.

179
Capítulo 6.
Línea base y ZEE

Normativa para la ZEE • Decreto Supremo N° 087-2004 PCM


Considerando, que el artículo 2 de la Ley Nº 26821,
• Constitución Política del Perú Ley Orgánica para el Aprovechamiento Aostenible
En la Carta Magna se declara que toda persona tiene de los Recursos Naturales, establece como objetivo
derecho a la paz y a la tranquilidad, así como a gozar de promover y regular el aprovechamiento sostenible de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su los recursos naturales, renovables y no renovables,
vida (artículo 2 inciso 22). Por tanto, se debe procurar do- estableciendo un marco adecuado para el fomento
tarla de un ambiente idóneo para su desenvolvimiento. a la inversión, procurando un equilibrio dinámico en-
Esa es, justamente, la tarea del ordenamiento territorial. tre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo inte-
• Decreto Legislativo Nº 1013-Ley de Creación, gral de la persona humana. Que el artículo 11 de la
Organización y Funciones del Ministerio del mencionada Ley dispuso que la zonificación ecológica
Ambiente y económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta
El Ministerio del Ambiente-MINAM, es la autoridad am- de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coor-
biental nacional y tiene entre unas de sus funciones dinación intersectorial, como apoyo al ordenamiento
rectoras: formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, territorial a fin de evitar conflictos por superposición
supervisar y evaluar la política nacional del ambiente de títulos y usos inapropiados, y demás fines. La
aplicable a todos los niveles de gobierno, así como fun- ZEE servirá de marco de referencia espacial a los
ción específica: “establecer la política, los criterios, las planes sectoriales y regionales, así como para promo-
herramientas y los procedimientos de carácter general ver y orientar la inversión privada. Mediante Decreto
para el ordenamiento territorial nacional, en coordina- Supremo Nº 045-2001-PCM se declaró de interés na-
ción con las entidades correspondientes y conducir su cional el ordenamiento territorial ambiental en todo el
proceso”, según lo estipulado en el artículo 7º, inciso c. país, constituyéndose la Comisión Nacional para el
Ordenamiento Territorial Ambiental, que conforme al
• La Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 artículo 3 del referido Decreto Supremo está encargada
La presente ley, en su artículo 20 expone que la planifi- de proponer a la Presidencia del Consejo de Ministros,
cación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad el proyecto de reglamento sobre zonificación ecológica
complementar la planificación económica, social y y económica (ZEE). La mencionada Comisión Nacional
ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las para el Ordenamiento Territorial Ambiental ha eleva-
intervenciones sobre el territorio y orientar su conser- do el proyecto de Reglamento para la Zonificación
vación y aprovechamiento sostenible. Ecológica y de conformidad con lo previsto en el inciso
8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú
En el artículo 21, se estipula “que la asignación de usos y el inciso 2 del artículo 3 del Decreto Legislativo Nº
del territorio se basa en la evaluación de sus potencia- 560 , Ley del Poder Ejecutivo; DECRETA: Artículo 1º.-
lidades y limitaciones, utilizando, entre otros; criterios Aprobación del Reglamento Apruébese el Reglamento
físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE el cual
y culturales, mediante el proceso de zonificación eco- consta de treinta (30) artículos, cuatro (4) disposiciones
lógica y económica”. complementarias y cuatro (4) disposiciones transitorias.

180
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

• Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006- municipalidades provinciales son responsables de


CONAM/CD promover e impulsar el proceso de planeamiento para
Esta directiva señala de manera detallada la metodo- el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su
logía para la elaboración de la zonificación ecológica provincia, recogiendo las prioridades propuestas en
económica (ZEE). los procesos de planeación de desarrollo local de ca-
rácter distrital.
• Lineamientos de Política para el Ordenamiento
Territorial-Resolución Ministerial N° 026- 2010
MINAM Zonificación de la subcuenca
Establece los objetivos, lineamientos y acciones de
política para el ordenamiento territorial en el Perú. • Análisis de la zonificación ecológica y econó-
Consta de doce folios con objetivos, lineamientos y mica de la subcuenca del río Shullcas
acciones priorizadas para impulsar los procesos de or- Haciendo un análisis de la mesozonificación ecológi-
denamiento territorial sobre la base de la Zonificación ca y económica del departamento de Junín aprobado
Ecológica Económica, (ZEE); responde a la necesidad mediante Ordenanza Regional N°218-GRJ CR, el 17
que tienen las autoridades de los gobiernos regionales de noviembre de 2015, elaborado tomando en cuen-
y locales de reorientar las diversas actividades eco- ta el “Reglamento de la Zonificación Ecológica y
nómicas que desarrollan en su territorio, evitando los Económica” contempladas en el Decreto Supremo
conflictos socioambientales por superposición de títu- Nº 087-2004-PCM, así como “Metodología para la
los y usos inapropiados dentro de su territorio. Zonificación Ecológica y Económica” aprobada con
Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/
• Ley 27783 –Ley de Bases de la Descentralización CD, en el ámbito de la subcuenca del río Shullcas se
Indica que el Perú como Estado es uno e indivisible definen cuatro grandes zonas, con diferentes Unidades
(artículo 43); por tanto, su territorio al ser un compo- Ecológicas y Económicas (UEE):
nente estatal, también goza de tales características • Gran zona de aptitud urbano industrial. Se en-
(artículo 54). Su división política solo pretende una contraron las siguientes unidades ecológicas y
buena administración, ya que no es factible una divi- económicas: Zona de Ocupación Urbana que es el
sión real. espacio donde su ubica la población actual de la
subcuenca baja; la zona de expansión urbano-in-
• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Soste- dustrial, ubicada en las localidades de Palian y
nible de los Recursos Naturales (Ley Nº26821) Chamiseria.
Artículo 11: ZEE para los recursos naturales. La ZEE • Gran zona productiva. Se encontraron las siguien-
del país se aprueba como apoyo al ordenamiento te- tes unidades ecológicas y económicas: zonas para
rritorial a fin de evitar conflictos por superposición de cultivos en limpio; zonas para cultivos en limpio con
títulos y usos inapropiados y demás afines. Dicha potencial minero; zonas para cultivos en limpio con
zonificación se realiza con base en áreas prioritarias potencial minero y turístico; zonas para cultivos
conciliando los intereses nacionales de la conserva- en limpio en tierras de protección por limitación en
ción del patrimonio natural con el aprovechamiento suelos; zonas para cultivos en limpio en tierras de
sostenible de los recursos naturales (conservación de protección por limitación en suelos con potencial
recursos naturales a través de delimitación de áreas). minero; zonas para cultivos en limpio en tierras de
protección por limitación en suelos con potencial
• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972) turístico; zonas para pastos con potencial minero;
El artículo 73 establece que, dentro del marco de las zonas para pastos en tierras de protección por limi-
competencias y funciones específicas establecidas en tación en suelos, siendo esta la que abarca mayor
la ley, el rol de las municipalidades provinciales com- extensión superficial en esta gran zona, ubicado
prende: (a) planificar integralmente el desarrollo local en la parte alta y media de la subcuenca; zonas
y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las para pastos en tierras de protección por limitación

181
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

en suelos con potencial forestal maderable; zonas zonas degradadas por pastoreo en tierras de pro-
para pastos en tierras de protección por limitación tección con potencial hidroenergético y minero;
en suelos con potencial forestal maderable y turís- zonas degradadas por pastoreo en tierras de pro-
tico; zonas para pastos en tierras de protección por tección con potencial hidroenergético, minero y
limitación en suelos con potencial minero; zonas turístico; zonas degradadas por pastoreo en tierras
para pastos en tierras de protección por limitación de protección con potencial minero (es la segunda
en suelos con potencial minero y turístico; y zonas UEE con mayor extensión superficial de esta gran
para pastos en tierras de protección. zona, ubicada en la parte alta de la subcuenca a
• Gran zona de recuperación. Se encontraron las ambos márgenes del río Shullcas); zonas degra-
siguientes unidades ecológicas y económicas: zo- dadas por pastoreo en tierras de protección con
nas degradadas por cultivos transitorios en suelos potencial minero y turístico; zonas degradadas por
aptos para pastos; zonas degradadas por culti- pastoreo en tierras de protección con potencial tu-
vos transitorios en suelos aptos para pastos con rístico; y zonas degradadas por pastoreo en tierras
potencial minero; zonas degradadas por cultivos de protección.
transitorios en suelos aptos para pastos con po- • Gran zona de protección y conservación eco-
tencial minero y turístico; zonas degradadas por lógica. Se encontraron las siguientes unidades
cultivos transitorios en suelos aptos para pastos ecológicas y económicas: Área de Conservación
con potencial turístico; zonas degradadas por cul- Regional de Huaytapallana, que protege a la masa
tivos transitorios en tierras de protección; zonas glacial, las lagunas, pastizales y bofedales de la
degradadas por extracción forestal en tierras de tundra pluvial alpino tropical; zona de conservación
protección con potencial forestal maderable e hi- ecológica por importancia hídrica, ubicados en la
droenergético; zonas degradadas por pastoreo en cabecera de cuenca; zona de protección por limita-
tierras de protección con potencial hidroenergético; ción en suelos, ubicado en la cuenca media.

Mapa 56. Grandes zonas ecológicas y económicas subcuenca río Shullcas


Fuente: CATIE 2016

182
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

a. Indicadores y línea base de recuperación que abarca el mayor porcentaje con


Según la mesozonificación ecológica y económica 41,22% del ámbito de la subcuenca del río Shullcas,
del departamento de Junín aprobado mediante orde- ubicada en la parte media de la subcuenca, a ambas
nanza regional N°218-GRJ CR, se tiene la gran zona márgenes del río Shullcas; y la gran zona productiva,
de aptitud urbano industrial que abarca un 3,75% del que abarca un 38,73%; ocupando el segundo lugar en
ámbito de la subcuenca del río Shullcas ubicado en extensión superficial en el ámbito de la subcuenca del
la parte baja de la subcuenca. La gran zona de pro- río Shullcas, ubicado en la parte alta y media de la
tección y conservación ecológica que abarca un subcuenca (Ver Cuadro 71). Asimismo, se proponen
16,30% del ámbito de la subcuenca del río Shullcas, 11 indicadores de impacto para lograrse con el plan de
ubicado en la parte alta de la subcuenca. La gran zona gestión (Cuadro 102).

Cuadro 102. Superficie en porcentaje de las grandes zonas ecológicas y económicas

N° Grandes zonas ecológicas y económicas Superficie en %

1 Zonas de Aptitud Urbano Industrial 3,75


2 Zonas de Protección y Conservación Ecológica 16,3
3 Zonas de Recuperación 41,22
4 Zonas Productivas 38,73
Total 100,00

Fuente: MINAM 2014. Meso ZEE Junín, procesado por el proyecto TCI subcuenca Shullcas

183
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Cuadro 103. Matriz de indicadores para la línea base.

Línea Frecuencia
N° Indicador Variable Unidad Valor ideal Ubicación Responsable
base de medición
Cantidad de Caudales avenida m3/seg 5,0 4,0 Salida de la
1 Mensual ALA
agua Caudales estiaje m3/seg 1,5 2,0 subcuenca
Estiaje,
Calidad de Coliformes fecales UCF N.D 0 Salida de la
2 avenidas e ALA
agua Sedimentos m3/seg N.D. 0 subcuenca
intermedia
Cobertura Pastos ha. 12 179 12 179 Toda la Cada tres
3 MINAM
vegetal Forestal ha. 373,34 2000 subcuenca años
Conflicto del Cada tres
4 Cobertura ha 2690,13 0 Toda la cuenca MINAM
uso del suelo años
tn/ha/ 10 tn/ha/ Toda la Cada tres
5 Erosión Erosión laminar N.D MINAM
año año subcuenca años
Toda la
6 Temperatura Temperatura oC 12 12 Anual ALA
subcuenca
Toda la
7 Precipitación Precipitación mm 800 800 Anual ALA
subcuenca
Parta alta de Cada tres
8 Bofedales Área conservada ha. 1174,62 2000 MINAM
la subcuenca años
Alcachofa Kg/ha 1900 880 tn/ha Anual MINAGRI
Arveja grano verde Kg/ha 7662 29,82tn/ha Anual MINAGRI
Haba grano verde Kg/ha 7828 16,96tn/ha Toda la Anual MINAGRI
9 Producción
Maíz choclo Kg/ha 12 271 79,9 tn/ha subcuenca Anual MINAGRI
Papa blanca Kg/ha 18 336 17 tn/ha Anual MINAGRI
Trigo Kg/ha 2 538 3,28tn/ha Anual MINAGRI
Toda la
10 Organización Comité de gestión Unidad 0 1 Anual MINAM
subcuenca
Educación Toda la Centros
11 Población Unidad 10% 100% Anual
ambiental subcuenca educativos

184
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Referencias
PRAA Perú. Cambio Climático en la Cuenca del Río Mantaro. cambio climático en el valle del Mantaro (MAREMEX-
Proyecciones para el 2030. Perú. 2012. Mantaro) (en línea). Lima, PE. Consultado 12 Mar. 2016.
Disponible en http://www.met.igp.gob.pe/proyectos/
Autoridad Administrativa del Agua, Pagina Institucional (en maremex/
línea). Lima, PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible en
http://www.ana.gob.pe/nosotros/la-autoridad/nosotros Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2013. Base de
datos CENAGRO. Lima, Perú. Medio digital.
Autoridad Local del Agua, Pagina Institucional (en línea). Lima,
PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible en http://www. Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú,
ana.gob.pe/nosotros/la-autoridad/nosotros Página Institucional (en línea). Lima, PE. Consultado 8
mar. 2016. Disponible en
CARE PERU, Página Institucional (en línea). Lima, PE.
Consultado 8 mar. 2016. Disponible en http://www.care. Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento, Página
org.pe/quienes-somos/mision-y-vison/ Institucional (en línea). Lima, PE. Consultado 8 mar. 2016.
Disponible en http://www.gestoresdeaguasegura.org/jass/
Fomento de la vida, Página Institucional (en línea). Lima, PE.
Consultado 8 mar. 2016. Disponible en http://fovida.org. HERNÁNDEZ E. Y LÓPEZ, J. 1984. Manejo integral de cuencas
pe/Quienes-Somos (aspectos hidrológico-forestales) Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
FUENTES JUNCO, Jose A. 2004. Análisis morfométrico de LONDOÑO., C. 1995. La geomorfometría aplicada a las
cuencas: caso de estudio del Parque Nacional Pico cuencas hidrográficas. Universidad de Tolima, Facultad de
de Tancítaro. Instituto Nacional de Ecología. Dirección Ingeniería Forestal. Ibagué, Colombia 1995.
General de Investigación, Ordenamiento Ecológico y
Conservación de Ecosistemas. Michoacán. México. Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza, Página
Institucional (en línea). Lima, PE. Consultado 8 mar. 2016.
Gobierno Regional de Junín. 2014. Estudio de pre inversión Disponible en http://www.mesadeconcertacion.org.pe/
a nivel de perfil del proyecto: recuperación de Servicio objetivos-y-funciones
Ecosistémico de la Provisión Hidrológica del ACR
Huaytapallana – Región. Junín, Perú. 340 p. Mesa de Dialogo Ambiental Junín, Página Institucional
(en línea). Lima, PE. Consultado 8 mar. 2016.
Gobierno Regional Junín, Pagina institucional (en línea). Disponible en http://www.arzobispadodehuancayo.
Huancayo, PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible en org/?idt=6&id=92&web=proyectos
http://www.regionjunin.gob.pe/pagina/id/vision_y_mision/
http://www.jnuap.com/index. Ministerio de agricultura.2014. Aprueban Reglamento de
php?option=com_content&view=article&id=100&Itemid=27 Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Innovación Agraria – INIA. Lima, PE. Consultado 8 mar.
Instituto de Defensa Civil, Página Institucional (en línea). Lima, 2016. Disponible En http://minagri.gob.pe/portal/download/
PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible en http://www. pdf/marcolegal/normaslegales/decretossupremos/2014/
indeci.gob.pe/contenido.php?item=MQ ds10-2014-minagri.pdf

Instituto Geofísico del Perú, Página Institucional (en línea). Ministerio de Economía y Finanzas, Página Institucional (en
Lima, PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible en línea). Lima, PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible
http://www.igp.gob.pe/portal/index.php?option=com_ en https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_
content&view=article&id=45&Itemid=57&lang=es content&view=article&id=422&Itemid=100555&lang=en

Instituto Geofísico del Perú, PE. 2015. Manejo de desastres Ministerio del Ambiente, Página Institucional (en línea). Lima,
ante eventos meteorológicos extremos (sequías, heladas PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible en http://www.
y lluvias intensas) como medida de adaptación ante el minam.gob.pe/el-ministerio/mision-y-vision/

185
Diagnóstico de la subcuenca del río Shullcas

Ministerio del Ambiente. 2015. Cinco fundamentos que Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –
orientan la conducción del Ministerio del Ambiente AGRORURAL, Pagina Institucional (en línea). Lima, PE.
en el Ordenamiento Territorial. Dirección General de Consultado 8 mar. 2016. Disponible en http://dgiar.minagri.
Ordenamiento Territorial. 1 ed. Afiche. Lima, Perú. gob.pe/index.php/agrorural

Ministerio del Ambiente. 2015. Compendio Normativo SEDAM HUANCAYO, Pagina Institucional (en línea).
de Ordenamiento Territorial. Dirección General de Huancayo, PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible en
Ordenamiento Territorial. 3 ed. Lima, Perú. 224 p. http://web.sedamhuancayo.com.pe/index.php/features/
module-variation/2015-06-15-18-02-31
Ministerio del Ambiente. 2015. Lineamientos de Política
para el Ordenamiento Territorial. Dirección General de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú,
Ordenamiento Territorial. 4 ed. Lima, Perú. 35 p. Página Institucional (en línea). Lima, PE. Consultado
8 mar. 2016. Disponible en http://www.senamhi.gob.
Municipalidad Distrital de El Tambo. Página Institucional pe/?p=1101
(en línea). El Tambo, PE. Consultado 8 mar. 2016.
Disponible en http://www.munieltambo.gob.pe/portal/index. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado,
php/2015-02-16-16-26-48/2015-02-16-16-27-42 Página Institucional (en línea). Lima, PE. Consultado 8
mar. 2016. Disponible en http://www.sernanp.gob.pe/
Municipalidad Provincial de Huancayo, Pagina Institucional (en mision-vision
línea). Huancayo, PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible
en http://www.munihuancayo.gob.pe/portal/index.php/ Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. 2013. Plan de
la-municipalidad/mision-vision Gestión Integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca
del río Shullcas. MINAM, SENHAMI. Lima, Perú. 174 p.
Municipalidad Provincial de Huancayo. 2007. Plan de Desarrollo
Provincial Concertado 2007-2015. Huancayo, Junín, Perú. Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Página Institucional (en
218 p. línea). Lima, PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible en
http://www.senasa.gob.pe/senasa/mision/
Municipalidad Provincial de Huancayo. 2013. Plan de Desarrollo
Provincial Concertado 2013-2021. Huancayo, Junín, Perú. UNCP (Universidad Nacional del Centro del Perú).2014. Plan
402 p. Estratégico Institucional 2015 – 2021; Cuadro de Mando
Integral Corporativo (en línea). Huancayo, PE. Consultado
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Página 8 mar. 2016. Disponible en http://www.uncp.edu.pe/sites/
Institucional (en línea). Lima, PE. Consultado 8 mar. 2016. uncp.edu/files/institucional/oficina/secretaria-general/
Disponible en https://www.oefa.gob.pe/que-es-el-oefa/ marco-normativo-legal/tomo1/_marco.normativo.legal.
vision-y-mision uncp-pei-2015-2021.pdf

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y minería, Universidad Alas Peruanas, Página Institucional (en línea).
Página Institucional (en línea). Lima, PE. Consultado 8 Lima, PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible en http://
mar. 2016. Disponible en http://www.osinergmin.gob.pe/ www.uap.edu.pe/Esp/Nosotros/Universidad/Inicio.aspx
sig/SitePages/misionyvision.aspx Universidad Continental, Pagina Institucional (en línea).
Huancayo, PE. Consultado 8 mar.2016. Disponible
Policía Nacional del Perú, Página Institucional (en línea). Lima, en http://www.universidad.continental.edu.pe/
PE. Consultado 8 mar.2016. Disponible en https://www. informacion-para/estudiantes/proyeccion-social/
pnp.gob.pe/direcciones/dirture/nosotros.html
Universidad Peruana Los Andes, Página Institucional (en línea).
Lima, PE. Consultado 8 mar. 2016. Disponible en http://
upla.edu.pe/portal/upla/mision-y-vision/

186

Das könnte Ihnen auch gefallen