Sie sind auf Seite 1von 10

NEUROPEDAGOGÌA

SEPARATA Nº 13

Bases Neurológicas del lenguaje.


Se presenta el sustrato neurobiológico involucrado en el desarrollo del habla y del
lenguaje en el ser humano y las conexiones intralobares temporales y extralobares, así
como la competencia bihemisférica necesaria para la habilitación de procesos tutores
superiores. Las funciones cerebrales superiores se correlacionan con el grado de
desarrollo de las cortezas asociativas, pero su eficiencia depende asimismo de sus
patrones de organización citoarquitectónica. La corteza cerebral humana difiere de la
de los mamíferos inferiores por su mayor cantidad de corteza asociativa y por el grado
de diferenciación y especialización regional de esta corteza. Áreas especializadas se
diferencian en la neocorteza y en el tálamo (complejos areonucleares). Porciones de la
pars opercularis y de la pars triangularis de la circunvolución frontal inferior (área de
Broca), junto a la región temporal posterior (área de Wernicke), son esenciales para la
producción y comprensión del habla humana, encontrándose más desarrolladas en el
hemisferio izquierdo del hombre. El lóbulo frontal por delante de las áreas 6 y 8 de
Brodmann representa una adquisición filogenética tardía, solamente desarrollada en
los primates y también en el hombre, que sirve de sustento a actividades altamente
discriminativas vinculadas con el planeamiento, ejecución y control de tareas que
requieran selección de programas y flexibilidad para su aplicación. El lóbulo temporal,
en su sector anterolateral, tiene áreas solamente compartidas con los primates (área
20) o exclusivas del hombre (área 38), importantes a la hora de valorar la significación
vital de los acontecimientos intelectualmente captados [1]. Clásicamente se describen
tres regiones del córtex asociativo del hemisferio izquierdo relacionadas con las
conductas lingüísticas: las áreas de Broca y de Wernicke, y la región del pliegue curvo.
Las regiones de Broca y de Wernicke están conectadas por las fibras del fascículo
arqueado, que asegura una interrelación entre las áreas receptivas y las motrices del
lenguaje

La gran mayoría de los procesos que permiten el lenguaje se llevan a cabo en


diferentes áreas de asociación. Existen dos áreas bien identificadas, las cuales son
consideradas vitales para la comunicación humana: el área de Wernicke y el área de
Broca. Estas áreas están localizadas en el hemisferio dominante (que es el izquierdo
en el 97% de las personas) y son consideradas las más importantes en cuanto a
procesamiento de lenguaje. Esta es la razón por la cual el lenguaje es considerado
como una función lateralizada.
NEUROPEDAGOGÌA

Sin embargo, el hemisferio no dominante también participa en el lenguaje, aunque


existen cuestionamientos acerca del nivel de participación de las áreas localizadas en
dicho hemisferio.

Otros factores que se cree son relevantes al procesamiento de lenguaje y fluidez


verbal son: el grosor de la corteza cerebral, la participación de áreas prefrontales de la
corteza, y la comunicación entre hemisferios izquierdo y derecho.

Corteza cerebral y fluidez verbal.


Estudios recientes demuestran que el incremento de la fluidez verbal es proporcional
al grosor de la corteza cerebral. En otras palabras, mejores desempeños en pruebas
de fluidez verbal son logradas por personas que demuestran un grosor mayor en la
corteza. Esto es mucho más evidente en regiones del hemisferio izquierdo, donde se
localizan el área de Wernicke y el área de Broca. Adicionalmente, otras áreas
relacionadas con tareas que requieren atención también son afectadas por el grosor
de la corteza.

Una teoría es el efecto que tiene la retracción de neuronas una vez que no son
usadas. Es por eso que esta retracción generalmente se lleva a cabo a edades
tempranas, especialmente en el caso de habilidades relacionadas al lenguaje. El
beneficio funcional: un sistema neurológico en el cual no existe interferencia entre
neuronas, cosa que podría suceder si existieran muchas de ellas las cuales no son
utilizadas.

La correlación más grande entre fluidez verbal y grosor de la corteza fue encontrada
en el lóbulo temporal. Relaciones significativas fueron encontradas en la corteza
auditiva, la corteza somatosensorial relacionada a los órganos responsables del
lenguaje (lengua, labios y boca), y las regiones frontales y parietales relacionadas a la
atención a tareas y monitoreo de acciones.

Lenguaje hablado.

Percepción del habla.

Estímulos acústicos son recibidos por el órgano auditivo y convertidos en señales


bioeléctricas por el órgano de Corti. Estos impulsos eléctricos son transportados por
medio del nervio vestibulococlear a la corteza auditiva primaria en ambos [[hemisferio
cerebral |hemisferios]. Generalmente, el hemisferio izquierdo procesa y reconoce las
diferentes partes como fonemas, mientras que el lado derecho se encarga de las
características del tono así como cualquier información melódica.
NEUROPEDAGOGÌA

A la señal transportada al área de Wernicke se le une la señal proveniente del


hemisferio no dominante, y se lleva a cabo la comprensión del lenguaje.

Durante el proceso de comprensión, las áreas activadas se enfocan al área de


Wernicke y sus alrededores. Mientras que la sección posterior del giro temporal
superior se encarga de aspectos acústicos del habla, áreas más ventrales como el giro
temporal medio juegan un papel en la conexión entre el fonema y el conocimiento
semántico.

Además, el giro temporal medio muestra activación durante la asociación semántica


en actividades como nombramiento de imágenes.

Producción del habla

Del área de Wernicke, la señal es llevada al área de Broca a través del fascículo
arqueado. La activación de esta área inicia previo a la respuesta verbal en las cortezas
que rodean a la cisura de Rolando, los giros pre y poscentrales. Estas áreas se
consideran partes del área de Broca. La porción superior de la corteza premotora
también exhibe respuestas auditivas cuando se recibe estímulos auditivos.

Se ha encontrado activación del área de Wernicke en la producción de habla, aunque


se considera que juega un papel de retroalimentación y monitoreo.

LA NEUROLINGUISTICA
La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la
comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito, con
signos o con señas. Históricamente, el término lingüística se ha asociado a menudo
con el estudio de las afasias, el estudio de las carencias lingüísticas causadas por
formas específicas de daño cerebral.

Gracias a la lingüística que se dividió en varias ramas surge la Neurolingüística que


también se asocia a la afasiología, que junto a esta última se ha ampliado
notablemente por la disponibilidad de nuevas tecnologías. La Neurolingüística se
relaciona íntimamente con la Psicolingüística y la Neuropsicolingüística. Estos ámbitos
del conocimiento tratan de estudiar los mecanismos cognitivos y neurocognitivos del
lenguaje.

La lingüística comprendida como la ciencia que se encarga de estudiar la lengua, el


habla, los procesos tanto psíquicos, físicos y fisiológicos y todas las evidencias de la
misma, encontramos en ella la Neurolingüística nacida en el siglo XIX, gracias a
grandes neurólogos como Broca y Wernicke, quienes son los principales pioneros de
NEUROPEDAGOGÌA

la Neurolingüística que hasta la actualidad sigue estando en su proceso de desarrollo


y expansión.

La Neurolingüística hace parte de la lingüística y se asocia a la afasiología (La afasia es

una alteración del lenguaje (de su estructuración funcional) y, por tanto, de este sistema organizado de

signos y, por otra parte, una alteración de la función simbólica. En la afasia se alteran una o varias de las

capacidades del lenguaje: la selección-decodificación, la combinación-codificación o ambas.) que junto

a ella se ha ampliado notablemente por la disponibilidad de nuevas tecnologías. Ella


se relaciona íntimamente con la psicolingüística y con la neuropsicolingüística, estos
ámbitos del conocimiento tratan de estudiar los mecanismos cognoscitivos y
neurocognitivos del lenguaje.

La Neurolingüística es una ciencia que se encarga de estudiar la estructura y la


manera como el cerebro hace posible el lenguaje y de cómo los pacientes afásicos se
valen del lenguaje para la transmisión y percepción de la información, junto con las
dificultades que presentan al comunicarse las personas que han sufrido lesiones
cerebrales debido a una hemorragia o a un traumatismo, afectando la totalidad o parte
de sus recursos lingüísticos.

El comienzo de la Neurolingüística se dio a finales del siglo XIX con estudios


realizados por neurólogos en pacientes afásicos, quienes intentaron localizar dónde se
encontraba el lenguaje en el cerebro. Además ésta se dedica si no al estudio de los
aspectos fonéticos, morfológicos, gramaticales y sintácticos sino

Entre los principales neurólogos que estudiaron los problemas de afasia se encuentra
Paúl Broca (Médico Neuroanatomista, Francés) que estudió a los pacientes afásicos
como personas ineficientes al momento de comunicarse, él permitió que se
descubriera el centro del habla (área de Broca) Esta área permite la codificación del
habla y producción del lenguaje; tal vez regula aspectos de sintaxis, y se encuentra en
el hemisferio izquierdo.

Neurolingüística como disciplina.

La disciplina de la psicolingüística está estrechamente relacionada con la


neurolingüística, la psicolingüística trata de aclarar los mecanismos cognitivos del
lenguaje mediante las técnicas tradicionales de la psicología experimental, incluyendo
análisis de indicadores tales como el «tiempo de reacción», «movimiento ocular»,etc.
Hoy en día hay mucha colaboración entre las teorías psicolingüísticas y
NEUROPEDAGOGÌA

neurolingüísticas. Gran parte del trabajo en la neurolingüística implica estudiar y


evaluar las teorías presentadas por los psicolingüistas y lingüistas teóricos. En
general, los lingüistas teóricos proponen modelos para explicar la estructura del
lenguaje y cómo la información de este es organizada, los psicolingüistas proponen
modelos y algoritmos para explicar cómo se procesa la información del lenguaje en la
mente y los neurolingüistas, por otra parte, analizan la actividad cerebral para inferir
cómo las estructuras biológicas llevan a cabo esos algoritmos de procesamiento
psicolingüístico. Por ejemplo, en la neurociencia cognitiva del lenguaje otra
metodología significativa es el modelo computacional que puede demostrar la
inconsistencia de las hipótesis específicas a cerca de la organización neuronal del
lenguaje, mientras promueve nuevas predicciones para futuros estudios empíricos.
Actualmente, diseñadores (modelers) computacionales colaboran más activamente
con diseñadores (imagers) cerebrales coordinados también con psicólogos en
programas interdisciplinares de estudio. Estos programas han producido nuevas y
significativas aproximaciones en el estudio de la naturaleza del lenguaje, así como en
disfunciones en el lenguaje que afectan a millones de personas, tales como el
tartamudeo y la dislexia.

La investigación neurolingüística se lleva a cabo en todas las principales áreas de la


lingüística. A continuación se indica cómo dicha investigación se dirige a las
subdisciplinas más importantes de esta:

• Fonética: cómo el cerebro extrae los sonidos del habla de una señal acústica y
cómo separa los sonidos del habla del ruido de fondo.

• Fonología: cómo se representa el sistema fonológico de una lengua en el


cerebro.

• Morfología y lexicología: cómo el cerebro almacena y accede a las palabras


que una persona conoce.

• Sintaxis y semántica: cómo el cerebro combina las palabras en constituyentes y


oraciones; cómo se utiliza la información estructural y semántica en la comprensión de
oraciones.

La neurolingüística investiga también varios temas, entre ellos, dónde se procesa la


información del lenguaje, cómo se desarrolla con el tiempo el procesamiento del
lenguaje, cómo puede contribuir la neurofisiología a la patología del habla y el
lenguaje, y cómo las estructuras cerebrales están relacionadas con la adquisición del
lenguaje y el aprendizaje. Respecto a la última cuestión se ha establecido que en la
NEUROPEDAGOGÌA

adquisición de la lengua materna los niños de todos los entornos lingüísticos pasan
por etapas similares (como el balbuceo). Algunas investigaciones neurolingüísticas
van dirigidas a encontrar correlaciones entre las etapas del desarrollo del lenguaje y
las etapas del desarrollo del cerebro, mientras que otras estudian los cambios físicos
que el cerebro experimenta durante la adquisición de un segundo idioma en adultos.

“EL LENGUAJE EN SU ASPECTO COMPRENSIVO Y EXPRESIVO ES EL


RESULTADO DE UN PROCESO QUE PARTICIPAN DIVERSAS ESTRUCTURAS
PERIFÉRICAS, VÍAS NERVIOSAS Y CENTROS ENCEFÁLICOS COMO
CONSECUENCIA DE UNA INTEGRACIÓN FUNCIONAL ALTAMENTE COMPLEJA Y
ESPECIALIZADA”

OBJETIVOS:

 Reconocer los principales modelos Teóricos de la adquisición y desarrollo del


Lenguaje.
 Comprender las bases neurobiológicas del desarrollo del Lenguaje, a través del
enfoque de las neurociencias.
NEUROPEDAGOGÌA

BASES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL LENGUAJE


A.- ÓRGANOS SENSORIALES PERIFÉRICOS:
- DE RECEPCIÓN: - oído
- DE EXPRESIÓN: - el aparato respiratorio
- laringe
- faringe
- fosas nasales
- cavidad bucal y dientes
- velo del paladar
- musculatura buco-facial

B.- SISTEMA NERVIOSO


-S.N.C.: - el cerebro
- el cerebelo
- tronco cerebral
- médula espinal

DESARROLLO DEL LENGUAJE


Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso
cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística
innata,1 aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su
entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad.
En efecto, este proceso está cronológicamente limitado ya que sucede principalmente
dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período Preoperatorio' o 'período crítico'
[Ver el caso de Victor de Aveyron], o sea durante los primeros 4 o 5 años de vida del
niño.

En la mayoría de seres humanos esto se da principalmente durante los primeros cinco


años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y
de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de
aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados y hasta antes de
adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para
NEUROPEDAGOGÌA

entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años


constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga
mucho más allá de los primeros años.

Actualmente no existe ninguna teoría universalmente aceptada,explicativa de la


adquisición del lenguaje, se pueden destacar las siguientes teorías:

1. Teoría Innatista (Noam Chomsky, D. McNeill, etc.), que sostiene que los niños
nacen con un sistema de opciones lingüísticas innatas y es el contexto el que
determina cuáles se activan y cuáles no. Esta teoría plantea que las personas poseen
un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el cerebro para analizar
el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas (Papalia, D. 2001). Chomsky postula
como hipótesis básica en existe en todo niño una predisposición innata para llevar a
cabo el aprendizaje del lenguaje que no puede ser explicado por el medio externo
puesto que la lengua está determinada por estructuras lingüísticas específicas que
restringen su adquisición. La importancia de la teoría innatista radica en que Chomsky
insiste en el aspecto creador de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para
crear o producir un número de oraciones infinito, nunca antes expresadas o
escuchadas. Los supuestos en que se fundamenta este modelo son los siguientes:

 El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.


 La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de
otros.
 Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños, no
ayudan al desarrollo del lenguaje.
 La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son
creaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas. La
teoría innatista contempla, en primer lugar, la estructura mental que posee
el ser humano y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje
y en segundo lugar, da énfasis al papel activo de quien aprende frente a su
capacidad creadora para construir un número infinito de oraciones.

2. Teoría Conductista. B. F. Skinner propuso esta teoría fundamentándola en un


modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se
logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente. Skinner empleó el
modelo de condicionamiento operante adiestrando animales y concluyó que podría
NEUROPEDAGOGÌA

alcanzar resultados semejantes si lo aplicaba a niños y jóvenes mediante el proceso


de estímulo - respuesta - recompensa. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática
se logra por condicionamiento operante. El adulto que se encuentra alrededor del niño
recompensa la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de
nuevas palabras en el vocabulario y la formulación de preguntas y respuestas. Los
aspectos principales en los que se basa este modelo acerca del proceso de
adquisición del lenguaje son los siguientes: La adquisición del lenguaje humano difiere
poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies. Los niños imitan el
lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje
del lenguaje. Los adultos corrigen los errores de los niños donde estos últimos
aprenden a través de estos errores. Parte del empleo del lenguaje de los niños
responde a la imitación de formas empleadas por los adultos. Es importante destacar
que esta teoría se centra en el campo extralingüístico y toma como elemento
fundamental la influencia del ambiente como mediador del aprendizaje, así como la
idea de que el uso del lenguaje responde a la satisfacción de determinadas
necesidades por parte de los niños (Papalia, D. 2001).

3. Teoría Cognitiva. Esta teoría impulsada por Jean Piaget, presupone que el
lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia. Para Piaget el
desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño hable,
por lo que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza el
nivel concreto deseado. Es el pensamiento el que posibilita al lenguaje, lo que significa
que el ser humano, al nacer no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a
poco como parte del desarrollo cognitivo. Él llama habla egocéntrica al primer habla
del niño porque la usa para expresar sus pensamientos más que para comunicarse
socialmente con otras personas. Simplemente son reflexiones de sus propios
pensamientos e intenciones. Podría aseverarse entonces que el habla egocéntrica
precede al habla socializada. Una de las perspectivas de Piaget es que el aprendizaje
empieza con las primeras experiencias sensoriomotoras, las cuales son fundación del
desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de
estructuras mentales, basadas éstas en la integración de los procesos cognitivos
propios donde la persona construye el conocimiento mediante la interacción continua
con el entorno. Para que el niño alcance su desarrollo mental, es fundamental que
atraviese desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo,
etapas que no puede saltarse ni pueden forzarse en el niño a que las alcance con un
ritmo acelerado. Estas etapas se denominan:

 Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.


NEUROPEDAGOGÌA

 Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.


 Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.
 Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.

Propuso, además dos tipos de lenguaje que ubicó en dos etapas bien definidas: la
prelingüística y la lingüística.

4. Teoría Constructivista. Lev Vigotsky es el teórico del constructivismo social. Esta


perspectiva se fundamenta en que la actividad mental está íntimamente relacionada al
concepto social, dándose una íntima interrelación entre los procesos mentales y la
influencia del contexto sociocultural en el que estos procesos se desarrollan.
Vigotsky, fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la formación
de los procesos mentales. En su concepción, Vigotsky señala que el habla tiene dos
funciones: la comunicación externa con los demás y la manipulación interna de los
pensamientos internos de la persona consigo misma y aunque ambos usan el mismo
código lingüístico parten de actividades distintas, desarrollándose independientemente
aunque a veces puedan coincidir. Jerome Bruner presupone que la actividad mental
está interrelacionada al contexto social, dándose una íntima interrelación entre los
procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en que estos procesos se
desarrollan. Para Brumer, el niño(a) está en constante transformación. Su desarrollo
está determinado por diferentes estímulos y agentes culturales como sus padres,
maestros, amigos y demás personas que son parte de su comunidad y del mundo que
lo rodea; es decir que el niño está en contacto con una serie de experiencias que le
permiten poseer conocimientos previos.
Desde esta perspectiva, el niño (a) conoce el mundo a través de las acciones que
realiza, más tarde lo hace a través del lenguaje y por último, tanto la acción como la
imagen son traducidas en lenguaje. Para Bruner el lenguaje se debe adquirir en
situaciones sociales concretas, de uso y de real intercambio comunicativo. Para
Bruner el contexto sociocultural en el que se desarrolla el niño(a) es fundamental,
tanto para el desarrollo intelectual como para la adquisición y desarrollo del lenguaje
ya que éste va dirigido a una acción comunicativa o bien responde a una necesidad
del ser humano. Pero para la adquisición del lenguaje el niño requiere ayuda para
interactuar con los adultos y debe utilizar el lenguaje mientras hace algo.

5. El emergentismo (E. Bates, B. MacWhinney), que propone que el lenguaje emerge


de la interacción de otros sistemas más básicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen