Sie sind auf Seite 1von 37

“Constitución Política del Perú,

Derechos Humanos y
Régimen Disciplinario

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP


ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
A. OBJETIVOS :

Lograr que los participantes del “XVII CURSO DE


CAPACITACION EN GRAFOTECNIA EN EL MARCO DE
APLICACIÓN DEL NUEVO CODIGOPROCESAL PENAL”, conozcan
ampliamente el contenido y la aplicación de la Constitución Política
del Perú, los principios y normas que regulan a los derechos
humanos, y dentro del marco constitucional conozcan teórica y
pragmáticamente la Ley Nº 29356 – Ley del Régimen Disciplinario
de la Policía Nacional del Perú, tanto las competencias de la
protestad sancionadora, tipicidad y sanción de conductas, y
procedimiento regulados en la ley especial, con la finalidad de
imbuir conocimiento en los participante para que se conduzcan
bajo los parámetro de la disciplina, cumplimiento de los servicios
respetando los derechos humanos, sin afectar la ética y la imagen
institucional.

II CONTENIDO TEMATICO:

PRIMERA UNIDAD

- Conceptos generales de la Constitución Política.

Constitución.- ley fundamental, escrita o no, de un Estado


soberano, establecida o aceptada como guía para su
gobernación. La constitución fija los límites y define las
relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial
del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno.
También garantiza al pueblo determinados derechos. La
mayoría de los países tienen una constitución escrita.

La Constitución es una ley fundamental (carta magna)


que reconoce los derechos fundamentales de la persona y
define la forma de organización estatal de una nación.

Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos, un


sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 353


Según su sentido lógico-jurídico, es la norma fundamental
o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un
procedimiento jurídico y, por lo tanto, no es una norma
positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es
producto de una estructura jurídica, sólo es un presupuesto
básico. Precisamente, a partir de esa hipótesis se va a
conformar el orden jurídico, cuyo contenido está
subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica
la validez de las normas que constituyen el sistema
jurídico.

Por su parte, una Constitución en el sentido jurídico-


positivo, se sustenta en el concepto lógico-jurídico, porque
la Constitución es un supuesto que le otorga validez al
sistema jurídico en su conjunto, y en norma fundamental
descansa todo el sistema jurídico. En éste concepto la
Constitución ya no es un supuesto, es una concepción de
otra naturaleza, es una norma puesta, no supuesta. La
Constitución en este sentido nace como un grado
inmediatamente inferior al de la Constitución en su sentido
lógico-jurídico.

La Constitución puede ser contemplada en dos sentidos:


en un sentido material y en un sentido formal.

En su sentido material está constituida por los preceptos


que regulan la creación de normas jurídicas generales y,
especialmente, la creación de leyes. Además de la regulación
de la norma que crea otras normas jurídicas, así como los
procedimientos de creación del orden jurídico; también
desde el punto de vista material, la Constitución contempla
a los órganos superiores del Estado y sus competencias.
Otro elemento que contiene dicho concepto material, son
las relaciones de los hombres con el propio poder estatal y
los derechos fundamentales del hombre. La Constitución
en sentido material implica pues, el contenido de una
Constitución.

La Constitución en su sentido material tiene tres


contenidos: el proceso de creación de las normas jurídicas

354 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
generales, las normas referentes a los órganos del Estado
y sus competencias, y las relaciones de los hombres con el
control estatal.

La Constitución en sentido formal es cierto documento


solemne, un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden
ser modificadas mediante la observancia de prescripciones
especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de
tales normas. La Constitución en sentido formal es el
documento legal supremo. Hay una distinción entre las
leyes ordinarias y las leyes constitucionales; es decir, existen
normas para su creación y modificación mediante un
procedimiento especial, distintos a los abocados para
reformar leyes ordinarias o leyes secundarias.

Para Fernando Lassalle se propuso encontrar la esencia


de una Constitución, a partir del análisis realista. Define a
la Constitución como el resultado de la suma de los factores
reales de poder. Así, lo que debe plasmarse en un régimen
constitucional son las aspiraciones de las fuerzas sociales y
políticas de un Estado.

Para Fernando Lassalle una Constitución no sería tal, si no


refleja la realidad política de un Estado, con ello, nos quiere
señalar que una Constitución refleja la realidad. Todo
régimen posee una serie de hojas de papel en el que se
inscriben los principios fundamentales que rigen el
funcionamiento del Estado, en torno a los cuales se une su
población; ese documento legal supremo que estructura y
señala el funcionamiento del Estado, en torno a los cuales
se une su población; ese documento legal supremo que
estructura y señala el funcionamiento de la vida del Estado,
sólo sería una hoja de papel, si no corresponde con la
realidad. Según este autor, hay dos tipos de Constituciones:
la Constitución real y la formal. La primera es efectiva
porque corresponde a la expresión de los factores reales
de poder, y la otra, únicamente es una hoja de papel. Si
bien, no existe una Constitución que en rigor sea
perfectamente real, lo ideal es que mantengan vigencia
sus principios esenciales.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 355


- Derechos fundamentales.

Los derechos fundamentales son están reconocidas en base


a la dignidad de la persona y recogidos en el artículo 2º de
la Constitución Política del Perú del año 1993, y son las
siguientes derechos:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica


y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido
es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma
individual o asociada. No hay persecución por razón de
ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio
público de todas las confesiones es libre, siempre que
no ofenda la moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra oral o
escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento
algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y
demás medios de comunicación social se tipifican en el
Código Penal y se juzgan en el fuero-común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún
órgano de expresión o le impide circular libremente.
Los derechos de informar y opinar comprenden los de
fundar medios de comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que
requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente se excluyan por ley o
por razones de seguridad-nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden
levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la Nación, o
de una comisión investigadora del Congreso con arreglo
a ley y siempre que se refieran al caso investigado.

356 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no,
públicos o privados, no suministren informaciones que
afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal
y familiar así como a la voz y a la imagen propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o
agraviadas en cualquier medio de comunicación social
tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita,
inmediata y proporcional, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y
científica, así como a la propiedad sobre dichas
creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso
a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en
él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización
de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.
Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo
son reguladas por la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y
documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus
instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados,
interceptados o intervenidos por mandamiento motivado
del Juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda
secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su
examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este
precepto no tienen efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y
administrativos están sujetos a inspección o fiscalización
de la autoridad competente, de conformidad con la ley.
Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir
su sustracción o incautación, salvo por orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el
territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo
limitaciones por razones de sanidad o por mandato
judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 357


locales privados o abiertos al público no requieren aviso
previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas
exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede
prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad
o de sanidad públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas
de organización jurídica sin fines de lucro, sin
autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser
disueltas por resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se
contravengan leyes de orden público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida
política, económica, social y cultural de la Nación. Los
ciudadanos tienen conforme a ley, los derechos de
elección, de remoción o revocación de autoridades, de
iniciativa legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas,
filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole, así
como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y
protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma
ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los
extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente,
por escrito ante la autoridad competente, la que
está obligada a dar al interesado una respuesta
también por escrito dentro del plazo legal, bajo
responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho
de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella.
Tampoco puede ser privado del derecho de obtener o de
renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre

358 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda,


ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

b. No se permite forma alguna de restricción de la


libertad personal, salvo en los casos previstos por la
ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el


mandato judicial por incumplimiento de deberes
alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión


que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no
prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no


se haya declarado judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento


escrito y motivado del Juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado
correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o
en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos,
las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados
por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez,
quien puede asumir jurisdicción antes de vencido
dicho término.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 359


g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso
indispensable para el esclarecimiento de un delito, y
en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La
autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar,
sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la
persona detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica


o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o
humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el
examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad.
Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la
violencia.
Quien la emplea incurre en responsabilidad.

SEGUNDA UNIDAD

- Estructura del Estado y competencias de los poderes


del Estado. El Estado Peruano está conformado por el
Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

PODER LEGISLATIVO:

Son atribuciones del Congreso:

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como


interpretar, modificar o derogar las existentes.

2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes,


y disponer lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad de los infractores.

3. Aprobar los tratados, de conformidad con la


Constitución.

4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.


360 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
6. Ejercer el derecho de amnistía.

7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el


Poder Ejecutivo.

8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas


extranjeras en el territorio de la República, siempre
que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.

9. Autorizar al Presidente de la República para salir del


país.

10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la


Constitución y las que son propias de la función
legislativa.

PODER EJECUTIVO:

Corresponde al presidente de la república:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados,


leyes y demás disposiciones legales.

2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.

3. Dirigir la política general del Gobierno.

4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de


la República.

5. Convocar a elecciones para Presidente de la República


y para representantes a Congreso, así como para
alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala
la ley.

6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y


firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria.

7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 361


obligatoriamente, en forma personal y por escrito,
al instalarse la primera legislatura ordinaria anual.
Los mensajes anuales contienen la exposición
detallada de la situación de la República y las mejoras
y reformas que el Presidente juzgue necesarias y
convenientes para su consideración por el Congreso.
Los mensajes del Presidente de la República, salvo el
primero de ellos, son aprobados por el Consejo de
Ministros.

8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin


transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales
límites, dictar decretos y resoluciones.

9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones


de los órganos jurisdiccionales.

10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado


Nacional de Elecciones.

11. Dirigir la política exterior y las relaciones


internacionales; y celebrar y ratificar tratados.

12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios,


con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo
de dar cuenta al Congreso.

13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y


autorizar a los cónsules el ejercicio de sus funciones.

14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar,


distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional.

15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de


la República, de la integridad del territorio y de la
soberanía del Estado.

16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización


del Congreso.

362 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
17. Administrar la hacienda pública.

18. Negociar los empréstitos.

19. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos


de urgencia con fuerza de ley, en materia económica
y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional
y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso
puede modificar o derogar los referidos decretos de
urgencia.

20. Regular las tarifas arancelarias.

21. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el


derecho de gracia en beneficio de los procesados en
los casos en que la etapa de instrucción haya excedido
el doble de su plazo más su ampliatoria.

22. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación,


con acuerdo del Consejo de Ministros.

23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército


extranjero. Y

24. Ejercer las demás funciones de gobierno y


administración que la Constitución y las leyes le
encomiendan.

Son atribuciones del consejo de ministros:

1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la


República somete al Congreso.

2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de


urgencia que dicta el Presidente de la República, así
como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones
que dispone la ley.

3. Deliberar sobre asuntos de interés público. Y

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 363


4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

PODER JUDICIAL:

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y


se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una


norma constitucional y una norma legal, los jueces
prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal
sobre toda otra norma de rango inferior.

- Funciones de la Policía Nacional del Perú reconocidos


en la Constitución Política del Perú.

Artículo 166º: La Policía Nacional tiene por finalidad


fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden
interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla
las fronteras.

TERCERA UNIDAD

- Principios de la administración de justicia (sede


judicial y administrativa).

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.


No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral.

No hay proceso judicial por comisión o delegación.

364 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
2. La independencia en el ejercicio de la función
jurisdiccional.
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes
ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio
de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto
resoluciones que han pasado en autoridad de cosa
juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni
modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas
disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la
facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio
no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento
jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.

3. La observancia del debido proceso y la tutela


jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera
sea su denominación.

4. La publicidad en los procesos, salvo disposición


contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios
públicos, y por los delitos cometidos por medio de la
prensa y los que se refieren a derechos fundamentales
garantizados por la Constitución, son siempre públicos.

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales


en todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
los fundamentos de hecho en que se sustentan.

6. La pluralidad de la instancia.

7. La indemnización, en la forma que determine la ley,


por los errores judiciales en los procesos penales y por
las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la
responsabilidad a que hubiere lugar.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 365


8. El principio de no dejar de administrar justicia por
vacío o deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales
del derecho y el derecho consuetudinario.

9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley


penal y de las normas que restrinjan derechos.

10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado


en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.

12. El principio de no ser condenado en ausencia.

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con


resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el
sobreseimiento definitivo y la prescripción producen
los efectos de cosa juzgada.

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa


en ningún estado del proceso. Toda persona será
informada inmediatamente y por escrito de la causa
o las razones de su detención. Tiene derecho a
comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por éste desde que es citada
o detenida por cualquier autoridad.

15. El principio de que toda persona debe ser informada,


inmediatamente y por escrito, de las causas o razones
de su detención. Constitución liberal y social

16. El principio de la gratuidad de la administración de


justicia y de la defensa gratuita para las personas de
escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley
señala.

17. La participación popular en el nombramiento y en


la revocación de magistrados, conforme a ley.

366 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la
colaboración que en los procesos le sea requerida.

19. La prohibición de ejercer función judicial por quien


no ha sido nombrado en la forma prevista por la
Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no
pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.

20. El principio del derecho de toda persona de formular


análisis y críticas de las resoluciones y sentencias
judiciales, con las limitaciones de ley.

21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar


establecimientos adecuados.

22. El principio de que el régimen penitenciario tiene


por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad.

- Garantías Constitucionales.

Son garantías constitucionales:

1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el


hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la
libertad individual o los derechos constitucionales
conexos.

2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho


u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los
demás derechos reconocidos por la Constitución, con
excepción de los señalados en el inciso siguiente. (*)
No procede contra normas legales ni contra resoluciones
judiciales emanadas de procedimiento regular.

3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el


hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 367


funcionario o persona, que vulnera o amenaza los
derechos a que se refiere el Artículo 2º, incisos 5 y 6
de la Constitución.

4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede


contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamentos del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.

5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la


Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra


cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una
norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de
las responsabilidades de ley. Una ley orgánica regula el
ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración
de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.

El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de


amparo no se suspende durante la vigencia de los
regímenes de excepción a que se refiere el Artículo
137º de la Constitución.

Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en


relación con derechos restringidos o suspendidos, el
órgano jurisdiccional competente examina la
razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo.
No corresponde al juez cuestionar la declaración del
estado de emergencia ni de sitio

CUARTA UNIDAD

- Concepto de los derechos humanos.


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos

368 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo
contemplados en la ley y garantizados por ella, a
través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar
medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras,
a fin de promover y proteger los derechos humanos
y las libertades fundamentales de los individuos o
grupos.

- Características de los derechos humanos

Inherentes: Porque son innatos a todos los seres


humanos sin distinción alguna, pues se asume que
nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no
dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

Universales: Por cuanto se extienden a todo el género


humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden
invocarse diferencias culturales, sociales o políticas
como excusa para su desconocimiento o aplicación
parcial.

Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar


indistintamente a cualquier persona o autoridad.

Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en


forma indisoluble a la esencia misma del ser humano;
no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal
virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos,
bajo ningún título.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 369


Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede
actuar legítimamente en contra de ellos, salvo las justas
limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las
exigencias del bien común de la sociedad.

Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso


del tiempo, independientemente de sí se hace uso de
ellos o no.

Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable


de derechos. Todos deben ser ejercidos en su contenido
esencial, al tener igual grado de importancia

Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es


decir, no se permite poner unos por encima de otros ni
menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de
otro.

Irreversibles: Porque todo derecho formalmente


reconocido como inherente a la persona humana queda
irrevocablemente integrado a la categoría de derecho
humano, categoría que en el futuro no puede perderse.

Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los


derechos, en la historia de la humanidad, es posible
que en el futuro se extienda la categoría de derecho
humano a otros derechos que en el pasado no se
reconocían como tales o aparezcan otros que en su
momento se vean como necesarios a la dignidad
humana y, por tanto, inherentes a toda persona.

QUINTA UNIDAD

- Generación de los derechos humanos.

 Primera generación los derechos de la libertad:


La primera generación es la de los derechos civiles y
políticos. En líneas generales podemos considerar estos
derechos como inspirados en un valor moral básico que

370 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
sirven de guía: la libertad.

 Segunda generación: los derechos de la igualdad


La segunda generación se refiere a los derechos
económicos, sociales y culturales, como al derecho al
empleo y salario justo, a la vivienda, a la salud, a la
educación, a la cultura, a un pensión de jubilados
digna. Por esta razón se dice que la segunda
generación constituye a un conjunto de exigencias
por la igualdad.

 Tercera generación: los derechos de la


solidaridad:
Por ultimo los derechos llamados derechos de tercera
generación incluye que en toda persona tiene que nacer
y vivir en un medio ambiente sano, y no contaminado
con polución ni ruido, es el derecho a nacer en un
sociedad de paz y de desarrollo. Es necesaria la
solidaridad internacional que se puedan cumplir esos
derechos de la tercera generación. Normalmente se
incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho
a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la
manipulación genética

- Instrumentos normativos de los derechos humanos.

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

· Declaración Universal de Derechos Humanos


· Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales
· Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
· Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos
· Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la
pena de muerte.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 371


A. INSTRUMENTOS UNIVERSALES DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Fecha
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las 21 dic.
Formas de Discriminación Racial. 1965
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 16 dic.
1966
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y 16 dic.
Culturales. 1966
Convención sobre la eliminación de todas las formas de 18 dic.
discriminación contra la mujer. 1979
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, 10 dic.
Inhumanos o Degradantes. 1984
Convención sobre los Derechos del Niño. 20 nov.
1989
Convención internacional sobre la protección de los derechos 18 dic.
de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. 1990
Convención Internacional para la protección de todas las
personas contra las desapariciones forzadas.
Convención sobre los derechos de las personas con 13 dic.
discapacidad. 2006
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos 16 dic.
Civiles y Políticos. 1966
Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de 15 dic.
Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de 1989
muerte.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación 10 dic.
de todas las formas de discriminación contra la mujer. 1999
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos 25 mayo
del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos 2000
armados.
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos 25 mayo
del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y 2000
la utilización de niños en la pornografía.
Protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura y 18 dic.
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. 2002
Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos 12 dic.
de las personas con discapacidad. 2006
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos 10 dic.
Económicos, Sociales y Culturales. 2008

372 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS Y ASAMBLEA
DEL MILENIO

· Declaración y Programa de Acción de Viena.


· Declaración del milenio.

DERECHO DE LIBRE DETERMINACIÓN


· Declaración sobre la concesión de la independencia a
los países y pueblos coloniales
· Resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General, de 14
de diciembre de 1962, titulada “Soberanía permanente
sobre los recursos naturales”
· Convención Internacional contra el reclutamiento, la
utilización, la finaciación, y el entrenamiento de los
mercenarios

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DE LAS MINORÍAS


· Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
· Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989.
· Declaración sobre los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales o étnicas,
religiosas y lingüísticas.

PREVENCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
· Convenio sobre igualdad de remuneración.
· Convenio relativo a la discriminación en materia de
empleo y ocupación.
· Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial.
· Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales
· Convención relativa a la lucha contra las
discriminaciones en la esfera de la enseñanza.
· Protocolo para instituir una Comisión de Conciliación
y Buenos Oficios facultada para resolver las
controversias a que pueda dar lugar la Convención
relativa a la lucha contra las discriminaciones en la
esfera de la enseñanza.
· Declaración sobre la eliminación de todas las formas
de intolerancia y discriminación fundadas en la religión
o las convicciones.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 373


· Conferencia Mundial contra el Racismo, 2001
(Declaración y Programa de acción).

DERECHOS DE LA MUJER
· Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer.
· Protocolo Facultativo de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer.
· Declaración sobre la protección de la mujer y el niño
en estados de emergencia o de conflicto armado.
· Declaración sobre la eliminación de la violencia contra
la mujer.

DERECHOS DEL NIÑO


· Convención sobre los Derechos del Niño.
· Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la participación de niños
en los conflictos armados Protocolo facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía.
· Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la participación de niños
en los conflictos armados.
· Convenio sobre la edad mínima, 1973.
· Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil,
1999.

DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD


· Ejecución del Plan de Acción Internacional sobre el
Envejecimiento y actividades conexas.

DERECHOS DE LOS DESCAPACITADOS


· Declaración de los derechos del Retrasado Mental.
· Declaración de los Derechos de los Impedidos.
· La protección de los enfermos mentales y el
mejoramiento de la atención de la salud mental.
· Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad.

374 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
· Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos.
· Principios básicos para el tratamiento de los reclusos
· Conjunto de Principios para la protección de todas las
personas sometidas a cualquier forma de detención o
prisión.
· Reglas de las Naciones Unidas para la protección de
los menores privados de libertad.
· Declaración sobre la Protección de Todas las Personas
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
· Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes.
· Protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura
y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
· Principios relativos a la investigación y documentación
eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.
· Salvaguardias para garantizar la protección de los
derechos de los condenados a la pena de muerte.
· Código de conducta para funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.
· Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de
Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley.
· Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las
medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio)
· Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la
administración de la justicia de menores (Reglas de
Beijing).
· Directrices de las Naciones Unidas para la prevención
de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad).
· Declaración sobre los principios fundamentales de
justicia para las víctimas de delitos y del abuso de
poder.
· Principios básicos relativos a la independencia de la
judicatura.
· Principios Básicos sobre la Función de los Abogados.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 375


· Principios relativos a una eficaz prevención e
investigación de las ejecuciones extralegales,
arbitrarias o sumarias
· Declaración sobre la protección de todas las personas
contra las desapariciones forzadas
· Principios y directrices básicos sobre el derecho de
las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones
graves del derecho internacional humanitario a
interponer recursos y obtener reparaciones
· Convención Internacional para la protección de todas
las personas contra las desapariciones forzadas.

BIENESTAR, PROGRESO Y DESARROLLO SOCIAL


· Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo
Social
· Declaración universal sobre la erradicación del hambre
y la malnutrición
· Declaración sobre la utilización del progreso científico
y tecnológico en interés de la paz y en beneficio de la
humanidad
· Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz
· Declaración sobre el derecho al desarrollo
· Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los
Derechos Humanos.

PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


· Instituciones nacionales de promoción y protección de
los derechos humanos
· Declaración sobre el derecho y el deber de los
individuos, los grupos y las instituciones de promover
y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales universalmente reconocidos.

MATRIMONIO
· Convención sobre el consentimiento para el
matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio
y el registro de los matrimonios
· Recomendación sobre el consentimiento para el
matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio

376 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
y el registro de los matrimonios.

DERECHO A LA SALUD
· Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/
SIDA

EMPLEO
· Convenio sobre la política del empleo, 1964 (N°122).

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN
· Convenio sobre la libertad sindical y la protección del
derecho de sindicación, 1948 (N° 87)
· Convenio sobre el derecho de sindicación y de
negociación colectiva, 1949 (N° 98).

ESCLAVITUD, SERVIDUMBRE, TRABAJO FORZOSO e


INSTITUCIONES y PRÁCTICAS ANÁLOGAS
· Convención sobre la Esclavitud
· Protocolo para modificar la Convención sobre la
Esclavitud firmada en Ginebra el 25 de septiembre de
1926
· Convención suplementaria sobre la abolición de la
esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y
prácticas análogas a la esclavitud
· Convenio sobre el trabajo forzoso
· Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso
· Convenio para la represión de la trata de personas y
de la explotación de la prostitución ajena
· Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata
de personas, especialmente mujeres y niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS


· Convención internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares.

NACIONALIDAD, APATRIDIA, ASILO y REFUGIADOS


· Convención para reducir los casos de Apátrida.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 377


· Convención sobre el Estatuto de los Apátridas
· Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
· Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados
· Declaración sobre los derechos humanos de los
individuos que no son nacionales del país en que viven

CRÍMENES DE GUERRA y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD,


INCLUSO EL GENOCIDIO
· Convención para la Prevención y la Sanción del Delito
de Genocidio
· Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes
de guerra y de los crímenes de lesa humanidad
· Principios de cooperación internacional en la
identificación, detención, extradición y castigo de los
culpables de crímenes de guerra, o de crímenes de
lesa humanidad.

DERECHO HUMANITARIO
· Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los
prisioneros de guerra.
· Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a
las personas civiles en tiempo de guerra.
· Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12
de agosto de 1949 relativo a la Protección de las
Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales
(Protocolo I).
· Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12
de agosto de 1949 relativo a la protección de las
víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional (Protocolo II).

A. INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS DEL SISTEMA


INTERAMERICANO
· Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre.
· Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto
de San José.
· Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte

378 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
· Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San
Salvador” .
· Convención Interamericana para la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra las Personas
con Discapacidad.
· Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención
de Belem Do Para”.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos


conforma otro referente de importancia para la promoción
y protección de los derechos humanos, entre ellos, los
derechos laborales: El sistema provee a todos los
trabajadores y trabajadoras de las Américas un recurso
para denunciar las violaciones de sus derechos por parte
de los Estados. Los principales instrumentos de derechos
humanos adoptados por el sistema interamericano son la
“Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre”, adoptada en 1948, y la “Convención Americana
sobre Derechos Humanos”, que entró en vigencia en 1978.
Además existen protocolos y convenciones que
complementan los instrumentos centrales o que
desarrollan temas específicos como por ejemplo la
“Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer”, de 1994. La
atención de estas denuncias corre a cargo de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede
en la ciudad de Washington y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica. La
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha expedido
sentencias en las que desarrolla el contenido de los
derechos laborales.

SENTENCIAS RELEVANTES
· Caso Ricardo Baena y otros contra Panamá (2001)
· Caso Cinco Pensionistas contra Perú (2003)
· Caso Huilca Tecse contra Perú (2005)
· Caso Acevedo Jaramillo contra Perú (2006)

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 379


· Trabajadores cesados del Congreso (Aguado Alfaro y
otros) contra Perú (2006)
· Cantoral Huamaní y García Santa Cruz contra Perú
(2007)

SEXTA UNIDAD

- Ley Nº 29356 – Ley del Régimen Disciplinario de la


Policía Nacional del Perú, bienes jurídicos, signos
de respeto, perfil del Policía y ordenes superiores.

Para el cumplimiento adecuado de la función policial,


son bienes jurídicos a cautelar la ética, la disciplina, el
servicio policial y la imagen institucional.

La profesión y el desempeño policial implican ser modelo


de honorabilidad, honestidad y servicio, en la vida pública
y privada, debiendo observarse el siguiente perfil:

La condición de policía es una opción de vida libre y


voluntaria. Se adquiere a través de un proceso de
formación profesional técnica o de asimilación. Una
vez adquirida, el policía se sujeta a las normas,
regulaciones y restricciones propias de la carrera
policial, cuya observancia es requisito fundamental
para su permanencia en la institución. El honor, la
moral y la ética policial son cualidades que reflejan la
rectitud en el obrar y en el cumplimiento de los deberes
y obligaciones por parte del personal de la Policía
Nacional del Perú. Su ejercicio genera confianza y
respeto en las personas, la sociedad, la patria y la
institución. Orden jerárquico policial se sustenta en
la Constitución Política del Perú, las leyes, los
reglamentos y las demás normas internas. Y la sanción
disciplinaria constituye demérito en la carrera policial
y afecta la imagen personal. Tiene efecto correctivo
y ejemplarizador. Su finalidad es preservar la ética
policial, la disciplina policial, el servicio policial y la
imagen institucional.

380 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
El comando de unidades y subunidades se ejercita
mediante órdenes verbales o escritas. Estas deben ser
cumplidas a cabalidad. Toda orden debe ser lícita, lógica,
oportuna, clara, coherente y precisa. Asimismo, debe
ser impartida por el superior dentro de los límites de
las atribuciones y funciones establecidas por la
normativa vigente.

Las órdenes deben cumplirse en el tiempo, lugar y modo


indicado por el superior. Excepcionalmente, pueden ser
dilatadas o modificadas si varían las circunstancias
previstas para su ejecución y siempre que no fuera
posible consultar al superior. La decisión debe ser
comunicada al término de la distancia.

SEPTIMA UNIDAD

- Infracciones y sanciones disciplinarias, Órganos de


investigación y decisión y órgano de apelación,
competencias funcionales de los Órganos de
investigación y decisión y órgano de apelación.

Infracciones son todas las acciones u omisiones


tipificadas que atenten contra la ética, disciplina,
servicio policial y la imagen institucional establecidas
en la presente Ley y su reglamento.

La sanción disciplinaria es una medida que se aplica


por infracciones tipificadas en la presente Ley.
Constituye un demérito en la carrera policial.

Las clases de sanciones son las siguientes:

1. Apercibimiento
Amonestación escrita que impone el superior al
subordinado por la comisión de infracciones leves.
Solo tiene carácter reflexivo.
2. Arresto simple
Sanción escrita que aplica el superior a un

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 381


subordinado por incurrir en infracciones leves. Implica
la disminución entre uno (1) a diez (10) puntos de
la nota anual de disciplina.
3. Arresto de rigor
Sanción escrita que aplican los órganos disciplinarios
al personal policial por la comisión de infracciones
graves. Conlleva uno (1) a quince (15) días de
suspensión, no interrumpe el tiempo de servicios.
Implica, asimismo, la disminución entre once (11) a
veinte (20) puntos de la nota anual de disciplina.
4.Pase a la situación de disponibilidad por medida
disciplinaria
Sanción que aplican los órganos disciplinarios al
personal policial por la comisión de infracciones
graves. Consiste en la separación temporal de la
situación de actividad por un lapso que se puede
prolongar de uno (1) a dos (2) años sin goce de
remuneración.
5.Pase a la situación de retiro por medida
disciplinaria
Sanción que aplican los órganos disciplinarios al
personal policial por la comisión de infracciones muy
graves. Consiste en la separación definitiva de la
situación de actividad de la Policía Nacional del Perú.
6.Separación definitiva por medida disciplinaria en
las Escuelas de Formación
Sanción que pone término a todo vínculo de los
alumnos con las Escuelas de Formación de Oficiales
y Suboficiales.

Funciones de los órganos de investigación y


decisión.- Los órganos de investigación y decisión tienen
las siguientes funciones:

1. Investigar los hechos en los cuales se encuentra


involucrado el personal de la Policía Nacional del Perú,
que constituyan infracción grave y muy grave.
2. Formular el informe disciplinario que resulte de sus
investigaciones, decidiendo la medida disciplinaria a
imponerse, en caso de que se determine

382 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
responsabilidad.
3. Cuando existan indicios razonables de la comisión de
un delito, se pondrán en conocimiento de la autoridad
competente, sin perjuicio de la investigación
disciplinaria correspondiente.
4. Disponer el archivamiento del expediente disciplinario
cuando no se encuentre responsabilidad, dando cuenta
a la Inspectoría General.
5. Ordenar o suspender las medidas preventivas a las
que se refiere la presente Ley.
6. Otras que se establezcan por ley.

Funciones del Tribunal Disciplinario Nacional.- El


Tribunal Disciplinario Nacional se encarga de lo siguiente:

1. Resolver los recursos de apelación contra las sanciones


por infracciones graves o muy graves. Sus resoluciones agotan
la vía administrativa.
2. Velar por el cumplimiento de la presente Ley y su
reglamento.
3. Fiscalizar el correcto funcionamiento de los órganos
de investigación y decisión.

OCTAVA UNIDAD

- Procedimientos administrativo disciplinarios en


infracciones y sanciones leves, procedimientos
administrativo disciplinarios en infracciones y
sanciones graves y muy graves y medios
impugnatorios.

Para las infracciones leves se observa el siguiente


procedimiento:

1. Apercibimiento
Si la infracción leve es evidente y comprobada, se
comunica al subordinado la sanción impuesta por el
superior en grado. Un ejemplar de la sanción es
remitido a la Dirección de Recursos Humanos de la

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 383


Policía Nacional del Perú para fines de registro. Esta
sanción no implica demérito y es referencial para
los antecedentes. No es impugnable.
Cuando la infracción no sea evidente y comprobada,
antes de imponer la sanción, se debe escuchar al
presunto infractor.

2. Arresto simple
El arresto simple se impone observando el siguiente
procedimiento:
a. Si la infracción es evidente y comprobada, se emite
la papeleta de sanción. En caso contrario, antes de
imponer la sanción, se debe escuchar al presunto
infractor.
b. Se notifica al infractor con la papeleta de sanción
correspondiente. En los casos de arresto simple,
la validez de la notificación se acredita con la
firma de enterado por parte del infractor o con
el acta de negativa a firmar. La papeleta de
sanción debe ser remitida a la Dirección de
Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú
para fines de registro en un plazo no mayor de
tres (3) días, contado a partir del día siguiente
de la notificación.
c. La reconsideración y la apelación del arresto simple
deben ser interpuestas en un plazo no mayor de
tres (3) días. El recurso de reconsideración debe
ser interpuesto ante el superior o el órgano
disciplinario que impuso la sanción. El recurso se
interpone ante el jefe de unidad o subunidad, según
corresponda. El recurso impugnatorio no suspende
el cumplimiento de la sanción.
d. La impugnación interpuesta debe ser resuelta bajo
responsabilidad en un plazo no mayor de tres (3)
días, contado a partir del día siguiente a la recepción
del recurso impugnatorio.
e. La resolución del recurso impugnatorio se remite
por intermedio de la oficina de administración de
su unidad o subunidad a la Dirección de Recursos
Humanos de la Policía Nacional del Perú en un plazo

384 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
no mayor de tres (3) días, contado a partir del día
siguiente de la notificación, bajo responsabilidad.

El procedimiento disciplinario por infracciones graves


y muy graves se origina por lo siguiente:

a)Por iniciativa de los órganos disciplinarios respectivos.


b)Como consecuencia de una denuncia.
c) Por orden superior escrita.

En el caso de infracciones graves y muy graves, el


procedimiento disciplinario se inicia con la notificación
a fin de que el presunto infractor ejerza su derecho de
defensa y formule sus descargos.
En caso de negativa expresa del investigado a firmar
su notificación, a rendir su manifestación o a suscribirla,
se levanta el acta respectiva en presencia de un testigo,
continuando el proceso.
Los órganos disciplinarios, al tomar conocimiento de la
existencia de una investigación ante el Ministerio Público
o autoridad judicial, inician de oficio la investigación
administrativa disciplinaria cuando los hechos también
lesionan los bienes jurídicos protegidos por la presente
Ley.
En todos los casos se deberá considerar lo siguiente:

a)La descripción de los hechos.


b)Las circunstancias de tiempo, lugar y modo de la
comisión de los hechos.
c) La identificación de los presuntos implicados; y,
d)los elementos probatorios o la descripción de los
mismos para su ubicación o comprobación.

En el procedimiento administrativo por infracciones


graves y muy graves existen dos fases:

1. Fase de investigación
Se encuentra a cargo del órgano de investigación y
decisión, el cual realiza la investigación disciplinaria
en el plazo de veinticinco (25) días.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 385


Excepcionalmente, dicho plazo puede ser ampliado
en cinco (5) días adicionales.

2. Fase de decisión
Vencido el plazo de investigación, el instructor emite
la resolución tomando en cuenta los actuados
policiales formulados, así como los descargos del
infractor, sin que la falta de presentación o
formulación de estos detenga el procedimiento.

Contra la resolución de sanción, el infractor puede


interponer recurso de reconsideración ante el órgano
de investigación y decisión dentro del plazo de tres
(3) días, contado a partir de la notificación de la
resolución decisoria.

Este debe ser resuelto en el plazo de tres (3) días.


Contra la resolución sobre el recurso de
reconsideración, puede interponerse recurso de
apelación ante la instancia superior dentro del plazo
de tres (3) días, contado a partir de la notificación
de la resolución decisoria; se resuelve en el plazo de
tres (3) días.

Si se determina que la tipificación de los hechos


investigados no corresponde a la infracción
denunciada, el órgano de investigación y decisión
competente puede modificar o revocar la sanción,
aplicando la que corresponda.

Si en cualquiera de estas fases se determina la


existencia de indicios de la comisión de un delito, el
órgano disciplinario, de manera inmediata, pone en
conocimiento de estos hechos al Ministerio Público a
fin de que actúe conforme a sus atribuciones. Ello
no suspende el procedimiento disciplinario, el cual
se tramita dentro de los alcances del procedimiento
disciplinario sumarísimo, siempre que los hechos
vulneren los bienes jurídicos protegidos por la
presente Ley.

386 ESCUEL
ESCUELAA DE CRIMINALISTICA - XVIII CURSO DE C
CRIMINALISTICA AP
CAP A CIT
APA ACION
CITA
Y finalmente la resolución de sanción se tiene por
notificada en las siguientes circunstancias:

1. Si es recibida por el sancionado con la constancia de


enterado.
2. Si el sancionado se niega a firmar o recibir copia de
la resolución, se hará constar así en el acta en presencia
de un testigo, teniéndose por bien notificado.
3. En el caso de que no se encuentre al sancionado en
su domicilio, el notificador debe dejar constancia de
ello en el acta, consignando las características del
inmueble.

IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL MARCO DEL NCPP 387

Das könnte Ihnen auch gefallen