Sie sind auf Seite 1von 13

1

Los impactos de los alimentos transgénicos

Carlos Quito

Universidad San Francisco de Quito

Profesor Andrés León

Ecología y Recursos del Ecuador

Los impactos de los alimentos transgénicos


2

Introducción

La modernización ha hecho que la sociedad ecuatoriana, pase de ser una cultura que

compraba sus alimentos en los mercados y ferias, a comprar en los supermercados. Mientras

en los mercados y ferias tradicionales las personas debían escoger y/o vigilar la calidad de

los productos que ofrece la “casera”, en los supermercados al estar todo empaquetado y verse

tan limpio, las personas no dudan la calidad de los productos; sin embargo algunos de esos

productos posiblemente deben su perfección y conservación a que son alimentos

transgénicos.

Si preguntamos a cualquier ama de casa: ¿ qué tipos de productos prefiere: productos

naturales o productos transgénicos? Seguramente nos responderá que los productos naturales.

Se sorprenderá entonces si examinamos el contenido de su canasta, y le demostramos que

gran parte de los alimentos que ha adquirido tienen transgénicos aún sin su conocimiento.

Esto se debe a que poco a poco se han incorporado a la dieta de los ecuatorianos alimentos

como harinas, cereales, y otro tipos de productos procesados que tienen transgénicos.

Por lo tanto en vista de que todos terminamos consumiendo de una u otra forma

transgénicos, y que la mayoría de personas sólo tenemos una ligera idea sobre de lo que es

un transgénico: un alimento genéticamente modificado; es pertinente el conocer a

profundidad los pros y contras que tienen estos alimentos.

¿Qué son los transgénicos y cuál es su origen?


3

A los transgénicos, técnicamente se les denomina Organismos Modificados

Genéticamente (OMG) y son organismos a los que mediante la biotecnología se les ha

reintroducido genes modificados en laboratorios “extraídos de sí mismos, bacterias, virus,

vegetales, animales e incluso humanos” según Greenpeace (2017). El objetivo de realizar esto

es dotar a los organismos cualidades que antes carecían, tales como sobrevivir mejor a las

plagas, aguantar mejor las sequías o resistir el efecto de herbicidas (Flores y Delgado, s/f).

Se puede afirmar que desde el aparecimiento de la agricultura, el hombre empezó a

realizar modificaciones genéticas aún sin saberlo ya el mismo hecho de escoger determinadas

semillas, arar la tierra, quitar la mala hierba, y separar determinadas semillas para una

siguiente siembra; ya supone una modificación genética en las plantas que fueron sometidas a

ese proceso.

Los primeros indicios de la aparición de la “Biotecnología aplicada a la selección

genética de vegetales, animales y microorganismos para obtener alimentos y otras utilidades”

estarían en el año 8000 A.C, cuando “ el hombre aprende a cultivar las plantas y domesticar

el ganado” y “se cultivan por primera vez patatas como alimento para el hombre” (Rodríguez,

Zumalacárregui, Otero, Calleja, de la Fuente, 2003). Desde la aparición de la agricultura el

hombre intentó domesticar a las plantas para obtener mejores beneficios, incluso ahora se

conoce que el mismo maíz tiene una antepasado llamado teosinte, del cual se han encontrado

una mazorca de hace 5 310 años en el Valle de Tehuacán , en México. Así pues, se puede

afirmar que una mala hierba fue modificada genéticamente a través de la selección humana

de ciertos rasgos, ya que los humanos consiguieron : que deje de liberar las semillas sino que

las conserve para que éstas sean fácilmente recolectadas y que las semillas tengan una capa

dura. (Europapress, 2016).

Otro de los antecedentes importantes de la modificación genética se da en el siglo

XIX, cuando un monje británico llamado Gregor Mendel, que a través de cruzar diferentes
4

especies de guisantes, demostró que los rasgos se pueden heredar de una especie a otra (El

mundo y su historia, 2011).

El siguiente momento importante se da en siglo XX con el descubrimiento de que

todos los seres tenemos en común “un tipo de macromoléculas denominadas ácidos nucleicos

(ácido desoxirribonucléico - ADN- y ácido ribonucléico-ARN-) que constituyen el elemento

central, la unidad molecular de la Biología” (Rodríguez et al., 2003). Este descubrimiento

hizo que aparezca una nueva rama de la Ciencia Biológica denominada Ingeniería Genética o

Tecnología del ADN recombinante, la misma que constituye el origen de los Organismos

Modificados Genéticamente (OMG).

En el año 1983, se logró crear la primera planta modificada genéticamente: una planta

de tabaco resistente a los antibióticos, ésta planta se empezó a comercializar en China a partir

de 1993 (El mundo y su historia, 2011). En 1994, la empresa Calgene que ahora es parte de

Monsanto, comercializó el tomate denominado Flavr-Svr o tomate Mcgregor, que había sido

modificado en su aspecto, sabor, tiempos de maduración y conservación (Rodríguez et al.,

2003).

La producción de OMG, está muy extendida en la actualidad ya que según el Servicio

Internacional para la Adquisición de Aplicaciones de Agro-biotecnología (ISAAA, siglas en

inglés) “en 2014, la superficie cultivada mundial de biotecnología continuó creciendo por 19º

año consecutivo de comercialización; 18 millones de agricultores en 28 países plantaron más

de 181 millones de hectáreas en 2014, frente a 175 millones en 27 países en 2013” (ISAAA,

2014). Según el departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, siglas en inglés)

en el año 2014, el 94 % de plantaciones de soja lo eran de variedades transgénicas, así como

el 91 % del algodón y el 94 % del maíz; se produjeron con semillas tolerantes a herbicidas

como glifosato, glufosinato y dicamba (USDA, 2018).


5

Los impactos que tienen los OMG según los que están en contra de los transgénicos

Organizaciones como Greenpace encabezan campañas en contra de los transgénicos, a

ellos se han sumado organizaciones de campesinos que buscan preservar su legado cultural.

Estas organizaciones afirman que los OMG tienen los siguientes impactos:

- En el ambiente: Afectación de la biodiversidad e Incremento del uso de herbicidas

- En la salud

- En lo socioeconómico

Impacto ambiental: Afectación de la biodiversidad

Se afirma que “la diversidad biológica es la piedra angular de la agricultura sostenible

y la seguridad alimentaria mundial” (ETC, s/f), es por ello que que incluso la ONU ha creado

un Convenio sobre la Diversidad Biológica, que tiene los siguientes objetivos: “la

conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la

participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los

recursos genéticos” (ONU, s/f).

Existe la preocupación de algunos sectores, que las semillas afecten a las especies

locales, ya que algunas especies tienen gran capacidad para cruzarse y dar descendientes

fértiles. Por ejemplo, Germán Vélez, director del Grupo Semillas de Colombia, citado por

Suárez afirma que “existe la posibilidad de que por medio de la polinización se transfieran las

características modificadas a las criollas” (2016). Monsanto aclara que eso ocurre solo a corta

distancia y que puede manejarse con facilidad. Sin embargo no existen acuerdos sobre la

distancia que deberían mantener los cultivos transgénicos de los no transgénicos, ya que

mientras el Instituto Colombiano Agropecuario recomienda 300 metros entre el cultivo

transgénico y el no transgénico, la investigadora Úrsula Oswald recomienda 5 kilómetros

(2016).
6

Impacto ambiental: Incremento de uso de herbicidas

Existen estudios que dan cuenta que si bien el uso de transgénicos ha permitido una

reducción en el uso de los pesticidas, se han aumentado el uso de los herbicidas. Segura cita a

los estudios realizados por la Revista Science Advances, que analizaron cultivos transgénicos

de maíz y soja en Estados Unidos de 5000 agricultores durante 14 años. Estos estudios dieron

cuenta que si bien al principio hubo una reducción del uso de herbicidas, con el paso del

tiempo se tuvo que aumentar el uso de productos científicos, en vista de que las malas hierbas

habían desarrollado resistencia al glifosato (Segura, 2016).

Impacto en la salud

Organizaciones como Greenpeace plantean que el consumo de transgénicos, plantean

riesgos para la salud humana tales como alergias, disminución en la capacidad de fertilidad,

problemas en los órganos internos. Esta organización cuestiona a la Autoridad Europea de

seguridad Alimentaria (EFSA) en vista que esta organización ha sido la responsable de haber

aprobado la circulación de OMG, sin tomar en cuenta los cuestionamientos a los que se les ha

sometido sobre el procedimiento para aprobar a los OMG.También cuestionan el hecho de

que los estudios científicos han sido realizados por las propias empresas y que de esta forma

no exista una independencia con respecto a la obtención de datos así como una verificación

de los mismos (2010) Ellos realizan éstas afirmaciones en base a estudios como el

“Biological effects of transgenic maize NK603xMON810 fed in long term reproduction

studies in mice”, que se trata de un estudio que hizo el gobierno de Austria en el año 2008 y

que concluyó que la fertilidad de los ratones alimentados con maíz modificado genéticamente

tuvieron una descendencia menor que los ratones alimentados con maíz convencional

(2008).

Impacto socioeconómico
7

En vista de que el mercado de los transgénicos está en pocas manos, se cuestiona el

monopolio que han logrado establecer las empresas multinacionales, ya que éstas controlan

los precios del mercado y la compra de semillas resulta muy caro para los agricultores que no

tienen grandes extensiones de tierra. Los estudios del Grupo de Acción sobre Erosión,

Tecnología y Concentración corroboran la afirmación de la existencia de estos monopolios

con los siguientes datos: en lo relacionado con semillas “hace 20 años 7.000 empresas

controlaban el 10%, ahora 10 empresas controlan el 75 %” y en lo relacionado con

agroquímicos “ 65 empresas controlaban el 100%, ahora 9 empresas controlan el 95%” (ETC,

s/f). Los datos estudios realizados también determinan que el “ negocio de las semillas

modificadas está en manos de seis multinacionales: BASF, Bayer, Dow, DuPont, Monsanto y

Syngenta” empresas que “terminan destruyendo la economía campesina y los mercados

regionales, creando dependencia tecnológica” (Suárez, 2016).

Los impactos que tienen los OMG según los que están a favor de los transgénicos

Los empresarios encabezan este grupo respaldados por las cifras y estudios, ellos ven

de forma positiva el uso de transgénicos y argumentan a su favor los siguientes impactos del

uso de los OMG:

- En el ambiente: reducción de uso de pesticidas, aumento de la eficiencia del

uso del agua y reducción de CO2.

- En lo económico.

- En la producción agrícola.

Impacto ambiental: reducción de uso de pesticidas

Monsanto cita las cifras del ISAAA, que recogen que en el periodo comprendido

entre los años 1996 a 2012, “el uso de pesticidas en el área de cultivos transgénicos se redujo
8

en 503 millones de kg de ingrediente activo (8,8% de reducción), y el impacto ambiental

asociado con los herbicidas e insecticidas usados en esos cultivos, medida por el indicador

EIQ (Cociente de Impacto Ambiental), se redujo en un 18,7%” (Monsanto, 2014). Otra

particularidad que tiene los OMG, es que utilizan proteínas que afectan un solo tipo de

insectos, por lo que hay insectos que no son afectados.

Impacto ambiental: aumento de la eficiencia del uso del agua

De acuerdo a la información proporcionada por la Naciones Unidas, el 70% del agua

dulce se utiliza para mientras la producción de alimentos consume el 30% de energía

mundial, misma que se produce en su mayor parte por la energía hidráulica. (Alianza

Uninorte, 2015). En vista de se estima que la población aumente un 30% para el año 2050, es

decir alcance los 96000 millones; los recursos como el agua serán mucho más escasos por lo

que es imprescindible crear alimentos que consuman menos agua o que resistan a las sequías.

En base a esta preocupaciones, desde el año 2013 se empezaron a comercializar híbridos de

maíz biotecnológico con tolerancia a la sequía y desde el año 2017 se empezó a crear maíz

tolerante a la sequía tropical del África subsahariana (ISAAA, 2014).

Impacto ambiental: reducción de CO2

Una de las mayores preocupaciones que se tiene en el siglo XX, es buscar reducir el

efecto invernadero que es producido por la emisión de CO2. La producción de OMG ha

ayudado a reducir las emisiones de CO2 ya que se ha disminuido el arado de las tierras, es

decir el uso de tractores y pulverizadoras. Según el ISAAA en el año 2012 “el uso de cultivos

transgénicos redujo las emisiones de dióxido de carbono en un estimado de 26,7 mil millones
9

de kilogramos” lo que equivale a “ retirar de las carreteras unos 11.88 millones de autos que

representan alrededor del 43% del parque automotor del Reino Unido” (2014).

Impacto económico

El objetivo de crear alimentos transgénicos en primera instancia tiene que ver con lo

económico, ya que lo que buscan los empresarios es producir más en menos tiempo, para

mejorar sus ingresos económicos.Según el informe de impacto económico y ambiental de la

utilización de cultivos transgénicos durante 1996-2012 realizado por Graham Brookes y

Peter Barfoot realizado entre 1996 y 2012 : “en 2012, alrededor del 46% de las ganancias de

los ingresos agrícolas fue para los agricultores en los países en desarrollo, mientras que el

costo promedio estimado de la biotecnología agrícola para todos los agricultores fue del 23%

de las ganancias” (Monsanto, 2014).

Los productores de los OMG argumentan que también están beneficiando a los

pequeños productores, esto se debe a que las grandes empresas compran a los pequeños

productores. El ISSA por ejemplo informa se hasta la fecha se han visto beneficiados de

producir algodón transgénico 16.5 millones de agricultores de escasos recursos de países en

desarrollo tales como China, India, Pakistán, Myanmar, Burkina Faso y Sudáfrica (ISAAA,

2014).

Impacto en la producción agrícola

Según Brookes y Barfoot, los OMG han tenido un impacto positivo en la economía,

ya que aumentan la productividad ya que en el periodo comprendido entre 1996 y 2012, hubo

“una producción mundial adicional de maíz, estimada en 231 millones de toneladas, en su

mayoría de maíces protegidos del ataque de insectos ” (Brookes G. y Barfoot P. , 2014). Hay

que tomar en cuenta que el rendimiento de los OMG, se debe a que tienden a ocupar menos
10

áreas de cultivo, lo que impide que se talen bosques o se invadan tierras para aumentar las

tierras de uso agrícola.

Conclusiones

Tanto los que están a favor del uso de los OMG como los que están en contra de su

uso, esgrimen argumentos científicos con mucho peso; entre los que más me llaman la

atención están por ejemplo la reducción de CO2 y la disminución del consumo de agua, sin

embargo a cambio de ello posiblemente se estaría permitiendo que desaparezcan algunas

especies. Al parecer que es imposible llegar a un encontrar un punto de equilibrio entre las

dos corrientes, y posiblemente en el futuro habrá que sacrificar a algunas especies a cambio

de proteger recursos como el agua, todo con el fin de que sobreviva la especie humana.

Recomendaciones

Es necesario que se realicen más estudios sobre los riesgos que pueden acarrear a la

salud el uso de los transgénicos, los gobiernos deben crear políticas que vayan más allá del

etiquetado de los productos, sino de destinar áreas específicas para el cultivo de transgénicos

como áreas áridas por ejemplo; mientras en otras áreas de debe priorizar el cultivo a través de

los sistemas tradicionales, en pro de proteger las especies animales y vegetales.


11

Referencias

Alianza Uninorte (2015). La agricultura consume el 70% del agua en el mundo. El Heraldo.
Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/la-agricultura-consume-el-70-del-
agua-en-el-mundo-188535

El Mundo y su historia (2011). Historia de los productos transgénicos. Recuperado de


https://elmundoysuhistoria.wordpress.com/2011/08/19/historia-de-los-productos-
transgenicos/

ETC (s/f) Biodiverisity and Cultural Diversity. ETC Group. Recuperado de


http://www.etcgroup.org/es/issues/biodiversity-cultural-diversity

Europapress (2016). La domesticación del maíz, en el genoma de una mazorca de 5.300 años.
Recuperado de http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-
domesticacion-maiz-genoma-mazorca-5300-anos-20161117190012.html

Brookes G. y Barfoot P. (2014) GM Crops: Global Socio-economic and Environmental


Impacts 1996 - 2012
12

Greenpeace (2010) Agricultura y transgénicos. Efectos para la salud. Recuperado de


http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-
en/Transgenicos/Transgenicos/Problemas-de-los-transgenicos/Efectos-de-los-
transgenicos-para-la-salud1/index.html

ISAAA (2014) Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2014. Recuperado de


http://isaaa.org/resources/publications/briefs/49/executivesummary/default.asp

Monsanto(2014)Revisión del impacto económico y ambiental de la utilización de cultivos


transgénicos durante 1996-2012. Monsanto. Recuperado de
http://www.monsantoglobal.com/global/ar/nuestros-compromisos/pages/nl-jul2014-
cultivos-transgenicos.aspx

ONU (s/f) Convenio sobre la Diversidad Biológica. United Nations. Recuperado de


http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml

Rodríguez, F. , Zumalacárregui, J. , Otero, A. , Calleja, A. y de la Fuente. (2003). Lo que


Ud. debe saber sobre los alimentos transgénicos (y organismos manipulados
genéticamente). España: Rubín.

Segura, A. (2018) Alimentos transgénicos: todos los pros y contras que debes saber. La
vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/comer/materia-
prima/20180424/442902035279/transgenicos-pros-contras.html

Suárez, A. (2016) Los transgénicos ¿una amenaza?. Semana.

USDA (2018) Recent Trends in GE Adoption. Recuperado de https://www.ers.usda.gov/data-


products/adoption-of-genetically-engineered-crops-in-the-us/recent-trends-in-ge-
adoption.aspx
13

Das könnte Ihnen auch gefallen