Sie sind auf Seite 1von 7

BANDERA

De acuerdo al decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, se determinó que la bandera tuviera únicamente dos colores: el azul
celeste y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano
Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este. En su centro aparece el Escudo Nacional, -que también fue modificado para remover los
elementos conservadores y la fecha 21 de marzo de 1847, que corresponde a la fundación de la República de Guatemala y el fin de
la Federación Centroamericana con la que habían soñado los liberales-.4a El color blanco también representa la pureza, la
integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la
fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del este y oeste del país, respectivamente, al igual que
las de Centroamérica.

BANDERA DE QUETZALTENANGO
La Bandera del Departamento de Quetzaltenango representa la historia por la autonomía y libertad del Estado de los Altos, siendo
un estandarte para las tropas del departamento que actuaron en la guerra,con lo cual acordaron que la Bandera del Estado fuera
tricolor, compuesta por tres franjas de manera horizontal, una de color azul, blanco y rojo.
La franja de color azul, simboliza sus aguas termales, lagunas y ríos que rodean el departamento, así mismo, este color representa
sus clima lluvioso que se prolonga por la mayoría de los meses.
La franja de color blanco, se encuentra en señal de las etnias indígenas que predominan en este territorio desde su fundación, los
principales grupos étnicos se encuentran K’iche y Man. Así mismo, en medio de esta franja se ubica el escudo de armas del estado, el
cual es un blason dividido en dos campos, mostrando elementos importantes del departamento como el Quetzal y Volcán Santa
María.
Por último la franja de color rojo se ubica por la sangre derramada en las guerras por la conquista del territorio, con las fuerzas
militares de los k’iche’s contra Pedro de Alvarado que era un conquistador español.

ESCUDO DE ARMAS
El escudo de Guatemala fue creado por el Decreto Ejecutivo No. 33 del 18 de noviembre de 1871,5 siendo Presidente de la República
el general Miguel García Granados y está compuesto por el ave nacional de Guatemala, el quetzal, símbolo de la libertad; un
pergamino con la fecha en la cual Centroamérica se independizó de España, el 15 de septiembre de 1821; dos rifles Remington
cruzados, con bayonetas, que indican la voluntad de defender los intereses de Guatemala por medio de la fuerza si fuese necesario;
dos espadas cruzadas, que simbolizan el honor; y una corona de laurel que simboliza la victoria y la paz preferida sobre la guerra.56
Con motivo de los 50 años de la independencia, en 1871, el presidente de la República, Miguel García Granados, solicita a la Casa de
la Moneda un diseño para tal conmemoración. El escudo fue elaborado por Juan Bautista Frener.
QUETZAL
El quetzal (Pharomachrus mocinno) es el ave nacional que simboliza la libertad. Es un ave delicada que rebosa en su pecho rojo
ardiente y se delinea con su cola larga y plumas verdes como su hábitat. Es un ave de únicas manifestaciones en el mundo que, al
perder su libertad, muere.

CEIBA
La ceiba, lupuna (en la Amazonía peruana), bonga (en Colombia), pochote (en México) o kapok (en países anglosajones), de nombre
binomial Ceiba pentandra (L.) Gaertn., es un árbol de la zona intertropical del orden Malvales y de la familia Malvaceae
(anteriormente perteneciente a la familia Bombacaceae) y originario de la región de Mesoamérica. Fue declarada Árbol Nacional por
iniciativa del notable botánico guatemalteco Ulises Rojas. El 8 de marzo de 1955, la Ceiba Pentandra fue reconocida como insignia
representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas.
De acuerdo a investigaciones de la Academia de Geografía e Historia, la fronda de la ceiba cubre hasta 1600 metros cuadrados.
Además, es poseedora de hermoso follaje y excelentes propiedades medicinales.
Yaxché, como también se le llama, es considerado árbol de la vida, árbol sagrado, cuna de Xibalbá, infierno de los mayas y árbol
sabio. Ocupa el día Kam, primero de Tehalamatl, o libro de los días (calendario de los veinte días) que sirvió a los pueblos
mesoamericanos como horóscopo para la predicción del carácter, oficio y otros aspectos futuros de la vida de los niños.
Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones representadas por la ceiba, y fue
plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos.

MONJA BLANCA
Lycaste skinneri, conocida también como Lycaste virginalis es una especie de orquídea epífita que habita en el sur de México,
Guatemala, El Salvador y Honduras, a una altitud promedio de 1650 msnm, simboliza belleza, arte y paz. Esta planta crece en otras
plantas por lo cual se denomina epífita (epi-encima fitòn-planta). Es una orquídea y, como tal, tiene un pétalo transformado en el
centro, el labelo, que sirve de base para su polinización por los insectos. Esta plata es hermafrodita, el fruto es una especie de
cápsula, misma que contiene millones de semillas, las cuales necesitan un hongo determinado para germinar, motivo por el cual es
muy escasa. En Guatemala, se encuentra en la llamada zona reina al nororiente del país, específicamente en el departamento Alta
Verapaz.
En 1933, Leticia M. de Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores, celebrada en Miami Beach (Florida), envió
una sugerencia al gobierno de Guatemala de que el ejemplar expuesto de Licaste skinneri alba fuese designado como flor nacional.
Esta sugerencia fue consultada por el presidente de la República con varios especialistas, entre ellos Ulises Rojas y Mariano Pacheco
H. y entidades como la Biblioteca Nacional de Guatemala y la Sociedad de Geografía e Historia. Los expertos tomaron en cuenta la
hermosura y rareza de esta flor y estuvieron de acuerdo con la sugerencia, por lo que el 11 de febrero de 1934 la presidencia de la
República emitió un decreto dando a la «monja blanca» la denominación de flor nacional.

Himno nacional
La letra del himno nacional de Guatemala es original del poeta cubano José Joaquín Palma, y la música fue compuesta por el
maestro compositor Rafael Álvarez Ovalle en 1897, con motivo de la realización de la Exposición Centroamericana del gobierno del
general José María Reina Barrios.9 La letra y la partitura fueron impresas por primera vez en la revista cultura La Ilustración
Guatemalteca, en donde apareció el autor de la letra como Anónimo.10 No fue sino hasta en 1910, cuando ya estaba en las
postrimerías de su vida, que el poeta y diplomático cubano José Joaquín Palma confesó que era él el autor; el gobierno del licenciado
Manuel Estrada Cabrera lo premió tanto a él como a Rafael Álvarez Ovalle con coronas de laurel de oro en las Fiestas Minervalias de
ese año.9 Por orden del presidente general Jorge Ubico, en 1934, algunos cambios fueron hechos por el pedagogo José María Bonilla
Ruano a la letra del himno ya que la misma era muy guerrerista y reflejaba más a la guerra de independencia de Cuba -en la que
Palma había participado activamente- que a la Independencia de Centroamérica.

Juramento
La jura a la bandera de Guatemala, es un juramento de lealtad, honor y sacrificio a la bandera.
Marimba
Considerada un símbolo patrio, la marimba guatemalteca es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono; la
marimba de arco es casi idéntica a la tímbila que ejecutan los chopis africanos. Según Vida Chonowith, en su libro “La marimba de
Guatemala”, desde los primeros años del siglo XVII se empezaron a escapar negros de Cuba; los pocos que alcanzaron Tierra Firme
en el continente la enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala.
Por eso es que se afirma que fue Guatemala, donde ya se conocía el tun o tunkul, el que adoptó con entusiasmo la marimba
africana.
La marimba evolucionó durante los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que adquiere las características actuales, cuando los
artesanos quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a doble. Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y
tradicional, el Congreso de la República declaró a la marimba símbolo nacional.
Por medio del decreto 31-99 se enaltece este instrumento y se obliga al Ministerio de Educación Pública a propiciar la enseñanza del
mismo en las escuelas públicas y privadas, como reconocimiento al baluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición
guatemaltecos.

Tecun uman
Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República,
mediante el Decreto No. 1334, el 22 de marzo de 1960.Se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional.
De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por don Pedro de Alvarado, el 20 de febrero de 1524, en las
Llanuras del Pinar, en el valle de Olintepeque, en cruenta batalla contra los españoles. Tecún Umán luchó protegido por su nahual, el
quetzal. Su ejemplo de arrojo y de dignidad, en los linderos de la leyenda y las historias, siempre se ha reconocido en Guatemala
como el más representativo de los indígenas que luchó por la defensa de su territorio y su gente. La derrota del ejército quiché se
debió a que los kaqchikeles y tzutuhiles no quisieron formar un solo frente para defenderse de los invasores. Su figura ha sido
exaltada de muchas formas, pero se desataca la monumental escultura del artista guatemalteco Roberto González Goyri, la cual se
encuentra al noroccidente del zoológico La Aurora.

Luna de xelaju
Si bien esta canción es considerada parte de la identidad de los guatemaltecos, su principal inspiración no es muy conocida. Se dice
que quien inspiró esta emblemática melodía fue Eugenia Cohen Alcahé, una joven mujer de origen judío y de la alta sociedad de
Quetzaltenango, alrededor de los años 1940.
El creador de la canción Francisco Paco Pérez dedicaba sus interpretaciones especiales y serenatas a esta bella dama debido a que
en aquella época se acostumbraba a realizar presentaciones de compañías teatrales internacionales, así como actuaciones artísticas
y musicales, espacios que Paco Pérez aprovechaba para deleitar a los quetzaltecos con sus composiciones.
Por motivos personales, la joven tuvo que viajar a México. Fue durante esa época que el compositor, en sus noches bohemias bajo el
cielo de Quetzaltenango y debido a la tristeza que sentía por la ausencia de Eugenia Cohen se inspiró en crear el tema Luna de
Xelajú.
Los quetzaltecos nunca imaginaron que la melodía trascendería a tal punto de formar parte del repertorio de múltiples cantantes
nacionales y extranjeros, además de canciones de marimba.

HIMNO GRANADERA
Pabellon nacional eres el simbolo de mi pais
emblema universal que identifica nuestra sangre
y nacionalidad, ondeas en el viento en senal de
hermandad, digno eres de soberania y de la libertad.

Con reverencia honramos tu hermosura


y con civismo honramos tu esplendor
tus colores belleza del cielo, y con
nubes hizo su suave nido el bello quetzal.

Con reverencia honramos tu hermosura


y con civismo honramos tu esplendor
tus coloires belleza del cielo, y con
nubes hizo suave nido el bello quetzal.

Himno a la alegría
El famoso 'Himno de la Alegría' que es conocido por ser el himno de la Unión Europea tiene su origen en la obra 'Oda a la Alegría'
que el poeta alemán Friedrich von Schiller escribió en 1785. Este texto fue leído por el joven compositor Ludwig van Beethoven,
quien quiso hacer su propia versión musical del mismo. Así, en 1824 finalizaba su composición y lo presentaba en sociedad bajo el
nombre de Sinfonía nº9 o 'Coral'. Ésta pasó a la historia y en 1972 acabó siendo adoptada como himno oficial de la Unión Europea
después de que el conde austríaco Richard Nikolaus Graf von Coudenhove-Kalergi lo propusiera en 1955.
Himno al Árbol
Autores: Letra: Carlos Rodríguez Cerna.
Música: Fabián Rodríguez

¡Loa al árbol, señor de la estrofa!


Porque el tiene designios de Dios,
Aproxima el oído en cada hoja,
Se presiente un profundo rumor.

¡Loa al árbol, mujer, que es ensueño!


En el fruto está el germen creador
Algo añora su tronco de leño
De aquel bíblico amor redentor.

ACTA DE INDEPENDENCIA
La declaración de Independencia de Guatemala se firmó el 15 de septiembre de 1821. Gracias a este evento, Centroamérica logró
separarse definitivamente de la Corona española. Quienes firmaron el acta de independencia de Guatemala fueron llamados los
Próceres de la Independencia.

Historia del acta de Independencia de Guatemala


México se proclamó Imperio independiente en 1821. Fue liderado por el General Agustín de Iturbide y se implementó el Plan de
Iguala. Este acto fue uno de los incentivos que ayudaron a Guatemala a buscar su propia independencia.
En marzo de 1821, Gabino Gainza llegó a Guatemala procedente de Chile y asumió el mando del país temporalmente. El 14 de
septiembre de 1821, el Brigadier Gainza convocó precipitadamente a una reunión para discutir los asuntos relacionados con la
emancipación del país.

La mañana del 15 de septiembre de 1821, los representantes del gobierno, municipalidad, Iglesia católica, Universidad de San Carlos,
el Concejo de Comercio, la junta legal y otros grupos fueron invitados a reunirse en el Real Palacio.

Guatemala ganó su independencia de España sin sufrir de las guerras que había experimentado gran parte de América Latina. Al
concluir la reunión se había aprobado la separación de Guatemala de España con 23 votos a favor y 7 en contra.
Escudo de Quetzaltenango
El escudo del Departamento de Quetzaltenango es un blasón dividido en dos campo en el cual se ubican los elementos principales
del departamento. A continuación se detallan los elementos:

En su primer campo con un fondo de color azul se encuentra el Volcán Santa María, el cual posee un altura de 3,772 metros, es un
sistema volcánico formado por capas de lava y actualmente se le conoce como volcán Santiaguito, este es un sitio turístico para
escalar y compartir con la familia. Se caracteriza por ser un lugar frío por su altura. Este hermoso lugar se encuentra rodeado por un
campo verde con un árbol y un ave en la parte superior que representa la rica fauna y flora que tiene el departamento, pero
simboliza en especifico al Quetzal que es el ave nacional del país.

En su segundo campo se ubica un arco y una flecha que dan señal a las diferentes etnias que habitaron en el territorio desde su
fundación. Debajo estas figuras se encuentra el fondo de la bandera departamental, los cuales son tres franjas de color azul, blanco y
rojo. Por último, a los lados del escudo se encuentran dos ramas una de laurel y otra de olivo entrelazadas de por una cinta de color
azul y blanco.

Das könnte Ihnen auch gefallen