Sie sind auf Seite 1von 265

CLIMATOLOGIA

Ana María Rengifo Panduro


CLIMATOLOGIA

I. INTRODUCCIÓN:
El estudio del tiempo y del clima ocupa una posición central e importante en el campo
de la ciencia ambiental. los procesos atmosféricos influyen en los procesos de las otras
partes del ambiente, principalmente en la biosfera, hidrosfera y litosfera. Del mismo
modo, los procesos y las otras partes del ambiente no pueden ser ignorados por el
estudiante del tiempo y del clima. Los cuatro dominios globales- la atmósfera, la
hidrósfera, la litósfera y la biósfera, no se superponen unos a los otros, pero
continuamente intercambian materia y energía entre sí. Como se muestra en la figura
1.1. el clima influye directamente en las plantas, los animales (incluido el hombre) y el
suelo. Él influye sobre las rocas a través del intemperismo, en cuanto las fuerzas
externas que modelan la superficie de la tierra son básicamente controlada por las
condiciones climáticas. Por otro lado, el clima, particularmente cerca de la superficie,
es influenciado por los elementos del paisaje, de la vegetación y del hombre, a través
de su diversas actividades. Los procesos geomorfológicos, pedológicos y ecológicos, y
las formas que las originen, pueden ser debidamente comprendidos con referencia al
clima predominantemente en la actualidad y en el pasado.

clima

vegetación fauna

suelos

Rocas

Figura 1.1 El tiempo y el clima en contexto de ciencias ambientales.

2
1.1. Tiempo y clima
En la ciencia de la atmósfera, generalmente se hace una distinción tiempo y clima,
y entre meteorología y climatología, Por tiempo se entiende el estado medio de la
atmósfera en una determinada cantidad de tiempo y en determinado lugar, Por
otro lado clima, es la síntesis del tiempo en un determinando lugar durante un
período de aproximadamente 30-35 años.

El Clima por lo tanto, se refiere a las características de la atmósfera, inferidas de


observaciones continuas durante un largo período.
El clima abarca un mayor número de datos del que las condiciones medias del
tiempo en una determinada área. El clima incluye consideraciones de los desvíos
en relación a las medias (esto es variabilidad) condiciones extremas y las
probabilidades de frecuencia de ocurrencia de determinadas condiciones de
tiempo. De esta forma, el clima presenta una generalización, en cambio el tiempo
se relaciona con eventos específicos.

La meteorología esta generalmente definida como la ciencia de la atmósfera y está


relacionada al estado físico, dinámico y químico de la atmósfera y las
interacciones entre ellos y la superficie terrestre subyacente.
La climatología es el estudio científico del clima. Hay una considerable semejanza
en el contenido de la climatología y de la meteorología. El meteorologista y el
climatólogo, con todo, difieren significativamente en su metodología.

Mientras que el meteorologista emplea las leyes de la física clásica y las técnicas
matemáticas en su estudio de procesos atmosféricos, el climatólogo utiliza
principalmente técnicas estadísticas cuando retira informaciones al respecto del
clima a partir de las informaciones disponibles sobre el tiempo. Se puede decir,
por lo tanto, que el meteorólogo estudia el tiempo, mientras que climatólogo
estudia el clima.

Mientras que la climatología está basada en la meteorología y esta a su vez, está


basada en los principios de la física y de la matemática. Por lo tanto, hay una
relación estrecha entre meteorología y climatología. La meteorología engloba tanto
tiempo como clima, mientras que los elementos de la meteorología deben
necesariamente estar incorporados en la climatología para tornarla significativa y
científica.
El tiempo y el clima pueden, juntos, ser considerados como una consecuencia y
una demostración de la acción de los procesos complejos en la atmósfera, en los
océanos y en la tierra.

1.2. Naturaleza y campo de la climatología.


Conforme se menciona anteriormente, la climatología trata de dos padrones de
comportamiento de la atmósfera, verificados durante un largo período de tiempo.
Ella está más preocupada con los resultados de los procesos actuantes en la
atmósfera del que con sus operaciones instantáneas. El campo de la climatología

3
es bastante amplio y se puede hacer subdivisiones, con base en los tópicos
enfatizados o en la escala de los fenómenos atmosféricos que son resaltados.

Como subdivisiones tópicas de la climatología tenemos los siguientes, entre otras.


1. Climatología regional: es la descripción de los climas en áreas seleccionadas
de la tierra
2. Climatología sinóptica: es el estudio del tiempo y del clima en un área con
relación al padrón de circulación atmosférica predominante. La climatología
sinóptica es, asi, esencialmente una nueva área básica para la climatología
regional.
3. Climatología física: que estudia la investigación del comportamiento de los
elementos del tiempo o procesos atmosféricos en términos de principios físicos.
En este, se hace énfasis a la energía global y a los regímenes del balance hídrico
de la tierra y de la atmósfera.
4. Climatología dinámica: enfatiza los movimientos atmosféricos en varias
escalas, particularmente en la circulación general de la atmósfera.
5. Climatología aplicada: enfatiza la aplicación del conocimiento climatológico y
de los principios climatológico en las soluciones de los problemas prácticos que
afectan la humanidad. Dentro de esta climatología tenemos la climatología
agrícola, climatología urbana, climatología estadística, bioclimatología
6. Climatología histórica: es el estudio del desarrollo de los climas a través de los
tiempos.

Diversas otras subdivisiones son reconocidas en la literatura. Estas incluyen, por


ejemplo, la climatología agrícola, la bioclimatología, la climatología de las
construcciones, la climatología urbana, la climatología estadística, etc. Estas
subdivisiones pueden ser, con todo encuadrados en una o más de seis
subdivisiones reconocidas. La climatología agrícola, la bioclimatología, la
climatología de las construcciones son, por ejemplo, aspectos de la climatología
aplicada. (Ayoade, 1986)

1.3. Conceptos:
Valdivia (1977) define que la climatología es la ciencia que trata de describir y
explicar la naturaleza del clima, cómo difiere de un lugar a otro y cómo se
relaciona con las actividades humanas. Se entiende por clima el promedio del
estado atmosférico en un lugar y tiempo determinado.
Debido a que la climatología comprende la recolección e interpretación de los
datos observados y requiere de las técnicas estadísticas, se le llama también
meteorología estadística.
A través de los estudios geológicos se sabe que desde hace millones de años el
clima era diferente al actual; es decir, que desde entonces ha habido un efectivo
cambio de clima.
Es indudable el influjo del mismo sobre la formación de las razas humanas; sobre
la adaptación de los colonizadores a nuevas tierras ; sobre el carácter y salud de
los habitantes de un lugar; sobre su aptitud y la constancia para diversos trabajos;
sobre las costumbres populares ; sobre los cultivos edificaciones e industrias. Todo
4
recibe una modalidad por las condiciones climáticas de cada región, por lo menos
hasta que el esfuerzo del ingenio humano vaya dominando las vicisitudes
atmosféricas adversas.
La climatología resume en un cuadro (desde el punto de vista de su repetición
periódica), la totalidad de los fenómenos que ocurren en el curso de muchos años
en un lugar dado.

En cambio, la meteorología estudia el estado momentáneo que existe sobre zonas


de gran extensión y observa el comportamiento de cada uno de estos fenómenos
dentro del término de horas, días, meses o años. Ambas ramas tratan de
encontrarse a la vista de la multiforme dependencia del hombre con respecto a las
condiciones meteorológicas y a la aplicación de los resultados prácticos. Mientras
que la meteorología (sinóptica) se enrumba hacia la previsión del tiempo, la
climatología proporciona al agricultor, al industrial, al médico, etc. Las bases para
poder apreciar, en un lugar considerado, la influencia de los fenómenos de acuerdo
con su proceso normal, en el desarrollo de las plantas, en las actividades
industriales, en la propagación de enfermedades, etc.
Esta tendencia a relacionar la climatología con las actividades humanas desde su
etapa inicial ha desempeñado un papel importante en los esfuerzos empleados en
determinar los límites de esta ciencia, en el sentido de admitir como partes
integrantes del clima sólo aquellas condiciones meteorológicas que influyen de
modo directo en la vida orgánica de la naturaleza y, en especial, en la vida del ser
humano. Así, por este motivo, la climatología suele conceder poca importancia al
estudio de la presión atmosférica, a pesar de su interés extraordinario para la
meteorología general. Tampoco es costumbre hablar de clima cuando se trata de
lugares donde el hombre no se ha establecido ni pasajera ni permanentemente. De
hecho, casi nunca se habla de clima de los mares o de clima de la atmosfera libre,
pero sí de clima de islas, costas o montañas, etc. A este criterio corresponde por
tanto, una segunda definición de clima ―como la suma total de las condiciones
atmosféricas que hacen de un lugar de la superficie terrestre más o menos
habitable para los seres humanos, animales y plantas‖ y podría añadirse, y propicia
para el desarrollo de las actividades productivas del hombre.

La climatología, es una meteorología más bien geográfica y descriptiva. Mientras


que en el pasado período clásico de la climatología, más o menos desde 1850 a
1910, una de las metas de la climatología analítica era la descripción de cada uno
de los diversos elementos meteorológicos y su efecto sobre el hombre; la meta
actual ha cambiado de la anterior. Hoy trata de describir el clima en su forma
sinóptica y compleja; pues, de acuerdo a autores rusos, se entiende como clima de
un lugar, ―al promedio de muchos años de tiempo característicos reinante causado
por la radiación, el carácter del suelo ya sea tierra, agua, arena, vegetación y por la
circulación de la atmósfera‖. En otras palabras, la climatología analítica es ―la que
comprende, a través de los valores promedios de los diversos elementos, el estado
medio de los mismos‖. (Valdivia, 1977)

5
Una pregunta importante es aquella relacionada con la magnitud de las regiones
climáticas o más bien con el área de influencia de los valores climáticos .hoy en
día se puede hablar de clima en el sentido de ―macroclima‖, mesoclima y
microclima‖
Un nuevo sistema considera el ―Topoclima‖, algo análogo a los mapas
topográficos es decir a la descripción del clima de un área o región en mapas a
determinadas escalas.

Las diferencias entre el macro y microclima son fundamentales, tanto en la técnica


de las observaciones instrumentales como en el desarrollo genético de los
fenómenos atmosféricos. El meso clima que está situado entre el macro y el
microclima, usa la misma técnica de observaciones que el macro clima.

Los estudios sobre los que se basa el macroclima son de naturaleza amplia, es
decir que considera regiones muy extensas, que hace permisible efectuar
comparaciones entre unas zonas y otras: por ejemplo, entre las costas occidentales
y las orientales de un continente. Lo contrario de esto, es la multitud de funciones
en que se basa el microclima, donde la dependencia local es definitiva y de valor
muy limitado para efectuar comparaciones.
Por esta razón se puede deducir que la red normal de estaciones climatológicas,
permite sacar y hacer representaciones de la climatología regional (macroclima),
mientras que representaciones del microclima necesitan casi siempre de redes de
estaciones especiales.
Una idea general del clima y sus magnitudes la tenemos en el cuadro sinóptico
siguiente:

Clima zonal 5,000 Km-zona templada


A. Macroclima Clima de región 1000 Km-Llanura amazónica
Clima de paisaje extenso 100 Km-Altiplano-Lago Titicaca

Clima de paisaje limitado 20 km- Parte de un valle


B. Mesoclima
Clima de terreno 10 Km-Parte de una ciudad

C. Topoclima Clima Local (a) Llanura: 2-4 Km-parte de un terreno


(b) Cuenca: 100m–1Km.–parte de una vertiente

Clima de la capa de aire 10-50 m = Corte de un terreno


D. Microclima adyacente al suelo

Clima de superficies mm-cm = superficie de una flor


limítrofes

6
En las diversas escalas, esta división supone el esquema de trabajo siguiente:
a. El clima zonal y el de región son tratados solamente en escala zonal o
continental. abarca una extensión sobre el 1´000,000 Km2.
b. El clima de paisaje extenso está basado en la influencia que ejerce en el medio
ambiente, la estructura horizontal o superficie terrestre (tierra, agua). Abarca
una extensión hasta 10,000 km2
c. El clima de paisaje limitado y el de terreno están basados en la influencia que
determina el relieve y las diversas características del suelo en el medio
ambiente.
d. El clima local, y el clima de la capa de aire adyacente al suelo necesitan de la
investigación mediante un sistema de instrumental especial. La observación de
la variación horizontal y vertical del aire abarca una magnitud pequeña.
e. El clima de superficies limítrofes requiere de la investigación con métodos
propios de la física. Las observaciones abarcan extensiones pequeñísimas,
como la temperatura y la humedad dentro de una flor o el estudio del ambiente
climático de un insecto.
García, 1994, define al clima como la condición o estado físico de la atmósfera,
resultante de la interacción o interrelación de los elementos y factores climáticos
en un cierto período del tiempo cronológico y cierta área geográfica; o sea, el
clima es la síntesis de todos los elementos y factores en una combinación única.
También puede entenderse como la gama o la diversidad del tiempo atmosférico
―existente en el período de tiempo cronológico y área geográfica en consideración.
De esta manera podemos hablar del clima en períodos de un día, un mes y un año;
o cambios de clima a través de los años. El clima de un día se caracteriza por todas
las condiciones de tiempo (radiación solar, lluvia, llovizna, viento, nubes, etc. Que
se han hecho presentes en ella.

La climatología es la ciencia que busca describir y explicar la naturaleza del clima,


su variabilidad de un lugar a otro y su forma como se relaciona con las distintas
actividades humanas.
La climatología necesita de información básica, la cual proviene de:
a. Observaciones visuales e instrumentales en estaciones climatológicas
especialmente instaladas.
b. Observaciones instrumentales limitadas, temporalmente, a redes de estaciones
especiales. A este tipo también pertenecen las estaciones volantes o móviles.
c. Observaciones meteorológicas efectuadas en rutas de navegación por barcos
mercantes.
d. Observaciones visuales e instrumentales en estaciones sinópticas y
climatológicas.
e. Observaciones de satélites con transmisión automática de datos sobre nubes y
otros elementos meteorológicos.
f. Mapas del tiempo tanto de superficies como de altura.
g. Observaciones climatológicas indirectas, en muchos casos, extensivas por
evaluación de aspectos pendientes del clima como, por ejemplo, la
distribución de la vegetación, la formación de desiertos, etc.
h. Descripciones climáticas recopiladas de expediciones.
7
De toda la información climática recopilada, es menester conocer el número de
años necesarios para que una serie de observaciones sea considerada como un
promedio representativo.
Según Landberg y Jacob, 1951, mencionado por Valdivia (1980) el tiempo
necesario de observaciones (en años) para obtener normales climatológicas
representativos, es :

A. REGIONES TROPICALES

ISLA COSTA LLANURA SIERRA


Temperatura 5 8 10 15
Humedad 1 2 3 6
Nubosidad 3 3 4 6
Visibilidad 3 3 4 6
Precipitación 30 40 40 50

B. REGIONES EXTRATROPICALES
ISLA COSTA LLANURA SIERRA
Temperatura 10 15 15 25
Humedad 3 6 6 10
Nubosidad 4 4 8 12
Visibilidad 5 5 5 8
Precipitación 25 30 40 50

En varias conferencias internacionales se ha tratado sobre la necesidad de


considerar series normales de los diversos elementos climatológicos y es así que
en la Conferencia Internacional de Varsovia, en 1935 se estableció como valor
climático normal para los elementos climáticos, el tiempo transcurrido desde 1901
hasta 1930. Solamente para las precipitaciones se ha tomado desde 1891 hasta
1930. Sin embargo, debido a ciertas dificultades, en una conferencia de la
Organización Meteorológica Mundial, en 1957, se aceptó como valor normal el
comprendido entre 1931 y 1960.

1.4. División de la climatología. Fundamentalmente, el estudio de la climatología


considera tres divisiones: Física, regional y aplicada
a) Física: La pregunta básica y a la cual la climatología física debe dar respuesta
es la siguiente: Qué es lo que causa la variación de la temperatura, la humedad
y el movimiento del aire de un lugar a otro y a través del tiempo? ¿Por qué
existen diversos climas. Como primer paso a su respuesta, a través de las
observaciones, es preciso buscar los hechos relacionados con esas variaciones.
Varios de los elementos observados ayudan a efectuar una descripción de las
condiciones atmosféricas. Por otro lado, la ocurrencia de estos elementos
meteorológicos, como una combinación particular, es el resultado de una serie
de procesos que involucran transferencia de calor, humedad, etc., y el momento
en que ellos ocurren. Estos procesos del tiempo y del clima están, además,
8
influidos por diferencias de latitud, altura y topografía local, condiciones de
superficie (tierra o agua) y características atmosféricas tales como vientos
prevalecientes, masas de aire y centros semipermanentes de presión.
b) La climatología regional tiene como meta la presentación y descripción de los
diferentes climas de la tierra, así como la identificación de los tipos climáticos.
c) Climatología aplicada explora la relación de la climatología con otras ciencias
y las considera como un medio interesante para obtener el logro de mejores
condiciones de vida y un mayor bienestar humano.

Un modelo alternativo a la subdivisión de la climatología está basado en escalas


de los sistemas de circulación meteorológica (Tabla 1.1). Se debe resaltar todavía,
que los diferentes fenómenos atmosféricos que van desde las zonas planetarias
hasta los sistemas de vientos locales, constituyen un único espectro continuo de
los sistemas climáticos. Utilizando el sistema en la tabla 1.1 las siguientes
subdivisiones de la climatología pueden ser reconocidas de la siguiente manera:
1. MACROCLIMATOLOGÍA:
Relacionada con los aspectos de los climas de amplias áreas de la tierra y con
los movimientos atmosféricos en larga escala que afectan el clima. Ejemplo
Ondulaciones planetarias 5 x 103 Km., Perturbaciones sinóptica cuya escala es
5 x 102 a 2 x 103 Km.

2. MESOCLIMATOLOGÍA: se ocupa del estudio del clima en áreas


relativamente pequeñas entre 10 y 100 km de largo (ejemplo: Estudio del
Clima urbano y de los sistemas climáticos locales severos tales como los
tornados y los temporales) fenómenos en mesoescala 1-102
3. MICROCLIMATOLOGIA: se ocupa del estudio del clima próximo a la
superficie o de áreas muy pequeñas, con menos de 100 m de extensión.
Fenómenos en microescala, menor que 1-102. (Ayoade, 1983)

Tabla 1.1. Escalas de los sistemas de circulación meteorológica


(según Barret, 1974, mencionado por Ayoade, 1983)
SISTEMA DE CIRCULACION ESCALA HORIZONTAL ESCALA VERTICAL ESCALA TEMPORAL
(km) (km) (HORAS)

MACROESCALA
1.Ondulaciones planetarias 5 x 103 10 2 x 102 a 4 x 102 Km

2.Perturbaciones sinópticas 5 x 102 a 2 x 103 Km 10 10 -2


FENÓMENOS EN 1-102 1-10 1-10
MESOESCALA
FENÓMENOS EN menor que 10-1 menor que 10-2 10-2 - 10-1
MICROESCALA

1.5. Alcances de la climatología:


García 1994, indica que, las actividades del hombre están directa o indirectamente
interrelacionadas con el factor clima. Por lo que para un buen desarrollo de dichas
actividades es imprescindible del estudio y conocimiento del clima. Así, en forma
muy somera, el rol del clima en algunas de las actividades son los siguientes:

9
a) el comercio: Las rutas del ―flujo‖ comercial son por lo general en el sentido
latitudinal, desde latitudes medias a latitudes ecuatoriales y viceversa. Ello
debido a que el clima reinante en dichas latitudes permite la producción de
ciertos productos propios y exclusivos de dichas zonas. Así por ejemplo, si
analizamos el comercio del trigo vemos que son exportados desde latitudes
medias, mientras que en los casos del azúcar, café, té, etc. Observamos que son
exportados desde latitudes ecuatoriales.
En el Perú se tienen todos los tipos de climas existentes en el mundo por los
que, también la actividad comercial tiene flujos característicos desde la sierra a
la costa y selva, y desde la costa y selva hacia la sierra.
b) actividad agrícola: indudablemente una de las actividades que mayor aporte
exige a esta ciencia es la agricultura. Sin embargo, en nuestro país, todavía no
se ha logrado satisfacer esta exigencia en toda su dimensión. Existe problemas
de heladas, sequías, granizadas, problemas fitosanitarios estrechamente
relacionados con el clima. Existen necesidades urgentes de estudiar los
requerimientos climáticos de los cultivos, sus exigencias hídricas; realización
de zonificaciones agro climáticas, etc.
En los momentos actuales, muchos nos preguntamos cuáles son los aportes
concretos de la climatología a la agricultura. La respuesta, implica responder
interrogantes como:
a) en que época del año el producto X tiene gran oferta en el mercado?
b) En que parte del país se ha producido dicho productos?
c) Cuál fue el clima reinante en dicha zona?
d) Existe dicho clima en algún otro lugar del país durante la época de escasez?.
Evidentemente, la respuesta a estas preguntas conllevan a la Agro climatología,
es decir, zonificación agro climáticas del país. Nuevamente de esto surge otra
interrogante, por qué hasta ahora no se han realizado dichas zonificaciones . La
respuesta está también ligada a muchos factores. Finalmente preguntamos qué
utilidad práctica tienen las clasificaciones climáticas de Koppen, Thornthwaite
y otros en la agricultura.
c) costumbres de los pueblos: las poblaciones (de los pueblos) están obligados a
adoptar ciertas condiciones de alimentación, vivienda, vestimenta, recreación,
etc. Acorde al clima reinante en el lugar. De manera similar puede analizarse la
relación del clima sobre otras actividades del hombre.

1.6. Elementos climáticos:


Son aquellas variables originadas por los procesos de intercambio energético entre
la tierra y su atmosfera en un periodo apreciable de tiempo, esas variables pueden
ser:
- Temperatura
- Humedad atmosférica
- Viento
- Nubosidad
- Precipitación
- Horas de sol, etc.

10
- También son elementos climáticos la radiación solar y la presión atmosférica,
pero ellas no son consecuencias de procesos de intercambios energéticos entre
la tierra y su atmosfera. (García, 1994)

Se consideran elementos climáticos a los diversos fenómenos atmosféricos que en


conjunto determinan las características climáticas de un lugar.
Entre estos elementos pueden enumerarse los siguientes: Radiación solar,
temperatura, humedad del aire, viento, nubes y precipitación en todas sus formas.
Dada la variedad y complejidad de estos elementos hay que limitarse, en muchos
casos prácticos, a considerar solamente la temperatura y la precipitación que son
los de más claro influjo en la vida en general. (García, 1994)

1.7. Factores climáticos:


García, 1994 define que, los factores climáticos son todos aquellos que modifican
o controlan las magnitudes o intensidades de los elementos climáticos;
determinando y /o modificando los diferentes tipos de clima. Pueden agruparse en
dos categorías: aquellos que siempre están presentes tanto en el tiempo como en el
espacio y son denominados factores permanentes o fijos, tales como:
- Latitud
- Altitud
- Distribución de océanos y continentes
- Barreras de montañas
- Relieve topográfico local
- Movimientos de la tierra

Aquellos factores que si están sujetos a cambios en diferentes intensidades, por lo


que se les conoce como factores variables, y ellos pueden ser:
- Corrientes oceánicas
- Centro de altas presiones cuasi permanentes
- Masas de aire
- Contaminantes atmosféricos
- Etc. (factores desconocidos)
En ciertos casos, un elemento puede actuar como un factor que controla la
variación temporal del elemento climático en consideración. Así por ejemplo, si
analizamos la temperatura del suelo, se ve que está determinada por el viento y el
efecto invernadero de la atmosfera, esto es, cantidad de vapor de agua, cantidad y
tipo de nubes. En este caso el viento, la humedad atmosférica y la nubosidad pasan
a ser factores o controladores de la temperatura del suelo

Valdivia, 1977, considera como factores climáticos aquellas características propias


y fijas de un lugar que determinan de un modo preponderante el clima y que
causan modificaciones en los elementos climáticos. Por orden de importancia se
suelen citar los siguientes:
a. La latitud geográfica que determina la mayor o menor inclinación con que caen
los rayos solares sobre un lugar y establece la duración de los días.

11
b. La altitud del lugar sobre el nivel el mar que fija las condiciones propias de
temperatura, humedad y turbulencia del aire.
c. Las características del suelo que por textura, por su grado de humedad o por la
vegetación o la nieve que lo cubre determinan peculiaridades especiales.
d. La exposición de un lugar hacia una orientación determinada que ocasiona una
mayor o menor incidencia de los rayos solares y, por consiguiente, u mayor o
menor calentamiento del suelo. Por ejemplo, en una montaña no son iguales las
condiciones de la solana y de la umbría.
e. La continentalidad o grado de alejamiento de un lugar con respecto a los
océanos y mares interiores, así como u situación orográfica con relación a ellos,
que determina la posibilidad de que a él lleguen los vientos con un mayor o
menor contenido de humedad.
De los factores indicados, la latitud es uno de los más importantes puesto que de
este factor depende la inclinación de los rayos solares que inciden en la superficie
terrestre. Tal vez, por esta razón los sabios griegos escogieron la palabra klima que
literalmente significa inclinación para clasificar en zonas la superficie terrestre:
tórrida, templada y glacial.

1.8. Desarrollo de la moderna climatología.


Hace mucho tiempo que el hombre se interesa por el tiempo atmosférico, siendo
que el estudio del tiempo es tan antiguo como la curiosidad del hombre respecto a
su medio ambiente. Esto es un hecho que no sorprende ni se espera, pues las
condiciones atmosféricas influyen en las diferentes formas de actividades del
hombre.
El aire que el hombre respira, el alimento y el agua que el ingiere, todos están
relacionados con el tiempo meteorológico. Hasta la forma que el vive,
particularmente su vestimenta y su forma de abrigo- es en gran parte determinado
por el tiempo meteorológico.
Inicialmente, la comprensión del hombre sobre los fenómenos del tiempo eran
controlados por los dioses hasta el siglo V antes de Cristo, cuando los griegos
comenzaron a realizar las observaciones meteorológicas. Este hecho trajo una
actitud nueva y más científica para el estudio del tiempo, conforme vemos por
ejemplo las obras escritas: Aires, Aguas, y Lugares, escrito por Hipócrates en el
año 400 antes de Cristo, y Meteorología, escrita por Aristóteles, cincuenta años
después.
Mientras tanto, el rápido desarrollo de la ciencia de la atmosfera tuvo que esperar
por la revolución tecnológica del período del Renacimiento. En 1593; Galileo
inventó el termómetro y en 1643 el principio del barómetro de mercurio era
descubierto por Torricelli, uno de los discípulos de Galileo. En el año 1832 fue
inventado el telégrafo y los datos del tiempo pudieron de esta manera, ser reunido
a partir de un gran número de estaciones localizados espaciadamente, en cuestión
de minutos después las observaciones fueron realizadas. Desde entonces, mayores
desarrollos técnicos en la instrumentación de las observaciones del tiempo y en la
transmisión y el análisis de los datos han desempeñado un papel vital en el
desarrollo de la meteorología y climatología moderna.

12
La manera por la cual la atmosfera es estudiada también ha cambiado con el paso
del tiempo y particularmente durante los últimos treinta años. La climatología
tradicional está fundamentalmente preocupada con las descripciones de los
padrones de distribución temporal y espacial de los elementos del tiempo, de áreas
que van de extensión de 1 a 2 km2 hasta todo el espacio de la tierra. El método de
descripción es cartográfico, consistiendo principalmente en mapas de medias o
gráficos que muestran variaciones diurnas y estacionales y diferencias espaciales
en los valores de los elementos climáticos, tales como la temperatura, la
precipitación, la presión, la humedad, la velocidad y la dirección de los vientos, la
cantidad de nubosidad, etc. La clasificación climática es también hecha en los
términos de la distribución de los elementos climáticos arriba mencionados.
Esa característica esencialmente descriptiva del estudio del tiempo y del clima
presenta varias deficiencias y ha propiciado el surgimiento de concepciones
erróneas sobre la manera por la cual funcionan los procesos atmosféricos. Cuatro
de esas deficiencias son identificadas y discutidas por Atkinson, 1972, mencionado
por Ayoade, 1986.
La primera crítica de la climatología tradicional se refiere al hecho de que es
descriptiva y no explicativa. Los mapas de las medias de los elementos son
esencialmente descriptivos y no dan idea sobre los procesos que originan su
distribución.
Segunda crítica, La característica tradicional en el estudio del tiempo y del clima
tienden a dar la impresión de una atmósfera estática, conociéndose que la
atmósfera es dinámica y está en constante turbulencia. Las características
atmosféricas en un determinado lugar pueden cambiar en las escalas de tiempo,
variando desde los microsegundos hasta centenas de años. La utilización de
períodos de 30 a 35 años para cálculos de valores medios de los elementos
climáticos, bajo la perspectiva de la climatología tradicional , no lleva en cuenta
los cambios continuos que ocurren dentro la atmosfera.
Tercera crítica, el método tradicional del estudio del tiempo y del clima tiende a
ignorar las interacciones, esto es, los mecanismos de feedback que operan en la
atmosfera. Los procesos interactúan y se afectan mutuamente y frecuentemente
los efectos retornan reaccionando para provocar cambios o modificaciones en sus
causas. Conforme señala Atkinson (1972) mencionado por Ayoade 1986, tales
mecanismos de feedback, son vitales en la lucha constante de la atmosfera para
amenizar la acción de los eventos extremos y para alcanzar un estado esquivo de
equilibrio

Feedback = Realimentación: mecanismo de control de los sistemas dinámicos por


el cual una cierta proporción de la señal de salida se redirige a la entrada. La
realimentación –también referida de forma común como retroalimentación – es un
mecanismos por el cual una cierta proporción de la salida de un sistema se
redirige a la entrada, con el objeto de controlar su comportamiento.

Cuarta Crítica de los métodos de la climatología tradicional se relaciona con la


clasificación climática. Las líneas trazadas en los mapas climáticos la impresión
errónea de cambios abruptos del clima en tales líneas limítrofes; naturalmente eso
13
no ocurre. Lo que existe es una alteración gradual de las características a partir de
un tipo climático para otro. De la misma forma los climas de las áreas así definidas
son frecuentemente considerados como entidades climáticas separadas y
explicadas como tales, usualmente con referencia sólo a los fenómenos de
superficie. Esa característica es errada en vista que ella ignora el hecho que el
clima tiene una tercera dimensión (en la vertical), y que las características
atmosféricas en determinado local solamente pueden ser explicadas de manera
significativa cuando son consideradas en el contexto de las actividades de la
atmosfera como un todo. Conforme enfatiza Atkinson (1972) mencionado por
Ayoade (1986), buscando explicar las circulaciones atmosféricas locales, es como
tratar de conseguir dividir un todo indivisible.
La moderna climatología procura eliminar las deficiencias descritas para la
climatología tradicional. El énfasis actualmente incide en la explicación de los
fenómenos atmosféricos, además de describirlos. La atmosfera es dinámica, no
estática, y se hacen esfuerzos para comprender los procesos e interacciones que
ocurren en la atmosfera y en la interface atmosfera – superficie de la tierra.
La aparición de la moderna climatología puede estar ligada a dos factores,
principalmente a los desafíos colocados por las necesidades de la sociedad y por la
mejora en la recolección y análisis de los datos. La climatología tradicional,
resaltando la descripción, es de poca utilidad práctica para el hombre. El hombre
moderno es afectado por el tiempo y por el clima, de la misma forma que sus
antepasados. Pero al contrario de los hombres antiguos, el hombre moderno no
quiere vivir a merced del tiempo meteorológico. Él quiere ahora manejar o hasta
planificar el control de las condiciones meteorológicas. Para esa finalidad, el
hombre necesita capacitarse para entender los fenómenos atmosféricos de modo
que pueda prevenirlas, modificarlos o controlarlos cuando sea posible. De ahí la
necesidad de enfatizar la explicación de los procesos atmosféricos, que es la base
de la moderna meteorología. Para predecir o prevenir el tiempo se tiene que
entender las acciones de la atmosfera. Los desafíos colocados a los
meteorologistas y climatólogos están situados en la agricultura, en la aviación y en
las ciencias del ambiente. Los desafíos también surgen con la necesidad de
proteger el hombre y su propiedad contra los efectos de los eventos climáticos
extremos. Actualmente también se reconoce el valor del conocimiento del tiempo
en el comercio y en la industria.
El desarrollo de las observaciones meteorológicas recorrió un largo camino desde
los primitivos cataventos y medidas de la lluvia, en el quinto siglo antes de Cristo.
Tales observaciones actualmente son recolectadas por estaciones meteorológicas
de varias órdenes en la superficie terrestre, por balones, helicópteros y aeronaves-
hasta proyectiles y satélites hubo perfeccionamiento muy expresivo en el tiempo y
precisión de los instrumentos meteorológicos creados para las estaciones
meteorológicas convencionales. Luego se ha ido utilizando el radiosonda, utilizada
para obtener datos de las características de la atmosfera superior. Similarmente, el
radar se ha ampliado su uso para la previsión rutinaria del tiempo y para la
investigación en la física y en la dinámica de las nubes.
Un avance espectacular para la observación del tiempo fue el desarrollo de los
satélites meteorológicos. Los satélites suministran una cobertura objetiva,
14
abarcando grandes áreas de los sistemas del tiempo y conduciendo a medir la
radiación proveniente de una posición situada fuera de la atmosfera terrestre.
Conforme Barret (1974) mencionado por Ayoade (1983), los modernos satélites
meteorológicos desempeñan tres papeles importantes:
1. Observan los sistemas terrestres y su atmosfera
2. Funcionan como plataformas para la colecta de datos
3. Sirven de enlaces de comunicación entre las estaciones terrestres muy
distanciadas, que necesitan intercambiar datos climáticos diariamente.
Los satélites meteorológicos actualmente constituyen un importante recurso de
informaciones climatológicas para los investigadores de la atmosfera.
Los satélites meteorológicos perfeccionan grandemente la cobertura de datos de la
tierra, ofreciendo informaciones sobre el tiempo en áreas remotas, inhóspitas o
deshabitadas del mundo, particularmente de los océanos y de los desiertos, así
como de los trópicos y de las áreas polares, que no son servidas por estaciones
meteorológicas convencionales y son espacialmente continuos sobre la superficie
de la tierra, hechos que los tornan muy diferentes de los datos de estaciones
meteorológicas convencionales, que son medidas locales de la atmosfera. Además
de eso, los satélites pueden suministrar frecuencia mayor de informaciones sobre
la cobertura, pues usualmente las estaciones convencionales informan a las 6, a las
12 o a las 24 horas. Los datos derivados del satélite también son utilizados de
inmediato en los procesamientos en la computadora.
De esta manera, existen problemas asociados con la operación del satélite y el
análisis y uso de los datos meteorológicos por él obtenido.
Es necesario haber un entendimiento de que las observaciones de satélites son
realmente de naturaleza complementaria a las mediciones convencionales y no
pueden sustituirlas. Eso porque los satélites son plataformas de sensoramiento
remoto que investigan la atmosfera a través de instrumentos y no están en contacto
directo con ella. Esas observaciones son diferentes en naturaleza de aquellas
hechas dentro de la propia atmosfera por instrumentos en contacto directo con el
sistema.
Los datos derivados de satélites son actualmente muy voluminosos y existen
problemas en la selección y reducción de las informaciones, como el
procesamiento, análisis e interpretación de los mismos. El problema es expreso por
el hecho de que las resoluciones de los datos pueden no ser óptimas para fines
climatológicas. También la calidad de los datos provenientes de los satélites tiende
a deteriorarse con el paso del tiempo, por causa de la degradación de sus sistemas
sensores. Parcialmente por causa de ese hecho, los datos provenientes de dos o
más satélites no son frecuentemente comparables. Entre tanto, esos problemas no
son insuperables y se están haciendo esfuerzos para eliminarlos. La computadora
ha sido de gran valor en el procesamiento, almacenamiento y análisis de los datos
de satélites. Separadamente al uso de los datos derivados de satélites en la
previsión del tiempo y en la modelación de la circulación atmosférica general,
entre los usos climatológicos para los cuales los datos climáticos de los satélites
están siendo hechos se puede incluir los siguientes (según Barret, 1974, 1975,
mencionado por Ayoade, 1986):

15
1. Completar mapas de elementos del tiempo, tales como sobre nubosidad,
particularmente en áreas con escasa cobertura de datos convencionales
2. Mapear las variaciones climáticas que anteriormente no podrían ser medidas o
que no son consideradas. Un buen ejemplo es el modelo del balance de
radiación en la parte más alta de la atmosfera de la tierra o las temperaturas de
radiación del borde de las nubes enfocadas para el espacio.
3. Clasificar los climas en nuevas bases, usando el saldo de la radiación, las
distribuciones de verticidad y los esquemas de humedad.
4. Estimar la precipitación en áreas carentes de una red adecuada d estaciones
pluviométricas. (Ayoade 1986)

1.9. El papel de la organización meteorológica mundial-OMM:


Ayoade, 1986 señala que, la necesidad de priorizar la recolección de datos
meteorológicos, particularmente en los trópicos, nunca puede ser excesivamente
destacada o resaltada. El progreso en el desarrollo de nuevos conceptos y teorías
en la meteorología depende en gran parte de una buen a red de observación
meteorológica y del libre y rápido intercambio de informaciones meteorológicas y
del libre y rápido intercambio de informaciones meteorológicas entre las naciones
del mundo. Tales desarrollos se tornaron posibles a través de la fundación, en
1943, de la Organización Meteorológica Internacional (OMI), que en el día 23 de
Marzo de 1950 se tornó conocida como Organización Meteorológica Mundial
(OMM). En diciembre de 1951, la OMM fue reconocida como órgano de la
Naciones Unidas. Los propósitos explícitos de la Organización eran tres:
1. Facilitar la cooperación de ámbito mundial en el establecimiento de redes de
estaciones meteorológicas
2. Promover el desarrollo de centros para servicios meteorológicos.
3. Promover el rápido intercambio de las informaciones meteorológicas y la
padronización y publicación de las observaciones meteorológicas.

Actualmente el programa de las actividades científicas y técnicas de la OMM,


puede ser clasificado en 4 categorías amplias:
1. La Observación del tiempo mundial (OTM)
2. EL Programa de investigación de la OMM
3. El Programa de la OMM respecto de la interacción del hombre en su medio
ambiente.
4. El Programa de Cooperación Técnica de la OMM.

El proyecto de Observación del Tiempo Mundial se destina a priorizar los


servicios meteorológicos del mundo. Los aspectos principales del proyecto
incluyen:
1. Un sistema más preciso e importante de las observaciones meteorológicas
globales, considerando la utilización de satélites y otros dispositivos avanzados
y automáticos.
2. El establecimiento de tres centros meteorológicos mundiales en Melbourne
(Australia), Moscú (URSS) y Washington (EUA), juntamente con numerosos

16
centros regionales, para almacenamiento y procesamiento de datos
meteorológicos.
3. El establecimiento de un sistema global de telecomunicaciones para una rápida
transmisión de datos meteorológicos, análisis, previsiones y alerta;
4. El entrenamiento de meteorologistas de todos los cuadros.

El Programa de investigación de la Organización Meteorológicas Mundial es


conocido como Programa de Investigación de la Atmosfera (GARP), y está
organizado para desarrollar y comprobar o experimentar los principios físicos y
matemáticos fundamentales de la previsión meteorológica a largo plazo.
El GARP está compuesta por varios programas auxiliares, conocidos como
programas auxiliares, conocidos como subprogramas de GARP, y los ejemplos
incluyen el Experimento Tropical Atlántico GARP (ETAG) y el experimento de
Monzones Africanas Occidentales (EMAO). El programa de la OMM. Respecto
de la interacción del hombre y de su medio ambiente está dirigido para la
aplicación del conocimiento meteorológico de las actividades humanas, tales como
la agricultura y el transporte, y la utilización y desarrollo de los recursos hídricos.
Bajo el programa de la Cooperación Técnica de la OMM, la OMM brinda
asistencia a los países en el desarrollo de sus servicios meteorológicos y en la
capacitación del personal.
Se puede ver que la OMM ha desempeñado y continuará desempeñando un papel
importante en el desarrollo de la ciencia de la meteorología. Todos sus programas
son considerados y merecen ser apoyados moral y financieramente por todos.
(Ayoade, 1986).

II. LA ATMOSFERA
Funciona como capa protectora de la tierra y de la vida, actúa como un escudo donde
chocan miles de meteoritos y se desintegra en su mayoría. Pero al mismo tiempo hace
una labor de filtración en los rayos solares, determinando la calidad y cantidad que
deben pesar hasta superficie en niveles necesarios para que el planeta conserve las
condiciones para la vida humana, animal y vegetal.
Envuelve la tierra con una delgada capa gaseosa sujeta a la superficie gracias a la
gravedad y al peso, claro, de las moléculas de gas. El espesor de la atmósfera es de
unos mil kilómetros. La densidad de los gases desciende rápidamente con la altura: la
mitad de la masa de la atmósfera se encuentra en los primeros cinco kilómetros y a
unos cincuenta kilómetros de altura se puede decir que estamos casi en el vacío (sin
aire)
La atmósfera es una esfera gaseosa que no tiene color, ni olor, ni sabor. Es una mezcla
de aire, vapor de agua, humo. Partículas de polvo y partículas radioactivas.
La atmósfera es la envoltura gaseosa de la tierra, constituida por el aire el cual es una
mezcla de numerosos gases y vapores que se extienden desde la litosfera hasta la
exosfera.
La palabra atmósfera se deriva de las voces griegas ―atmos‖ que significa vapor,
aliento y ―sphaira‖ que significa esfera.

17
2.1. Origen, composición, contaminantes y estructura de la atmósfera.
a) Origen de la atmosfera:
La nebulosa primitiva que dio origen al sol, planetas y lunas del sistema solar,
tuvo probablemente una composición similar a la del sol actual,
mayoritariamente (99%) hidrógeno (H2) y helio (He). Nuestro sistema solar se
originó cuando esa nebulosa, una nube enorme de gas cósmico, polvo y hielo,
se desintegró por acción de su propio campo de fuerzas gravitatorias. La gran
compresión resultante aumentó la temperatura de la nube a varios miles de
grados Kelvin, lo que llevó a la evaporación de la mayoría de los componentes.
La primera atmósfera terrestre se formó por gases exhalados por el planeta
cuando éste aún se hallaba en estado líquido. Las sustancias líquidas encerradas
en fragmentos sólidos, a partir de los cuales se solidificó la tierra, fueron
expelidas por el calor. Dado que el oxígeno se encontraba firmemente ligado a
otros elementos, estos gases tienen que haber estado ampliamente reducidos, de
modo que la atmósfera primigenia estuvo probablemente compuesta, en su
mayoría, de metano CH4, y mezclas de hidrógeno H2, amoniaco NH3 y vapor de
agua. Aún no se conoce la composición exacta de esta antigua atmósfera, que
data de unos 1000 millones de años posterior al origen del sistema solar, es
decir unos 3500 millones de años
Casi todo el oxígeno que ha sido liberado durante el transcurso de la historia del
planeta es un producto derivado de la fotosíntesis de la biomasa de la Tierra. La
tierra gira alrededor del sol a la distancia necesaria para que pueda estar el agua
en estado líquido. Casi todo el CO2 que fue liberado durante el período de
expulsión de gases por la corteza, fue transformado por medio de procesos
químicos en el océano, en carbonatos de calcio y de magnesio, depositándose
luego en forma de sedimentos.
Hoy sabemos que la generación primitiva de la vida desde sustancias
inorgánicas sólo habría sido posible en un medio reductor. Así, la atmósfera
primigenia, libre de oxígeno, fue una condición para la existencia de la vida
primitiva sobre el planeta.
Un avance decisivo en la evolución fue el desarrollo de organismos vivientes
que absorben su carbono en forma de dióxido de carbono pudiendo formar
cadenas orgánicas más complejas utilizando energía química. Los primeros
seres autótrofos también llamados quimiótrofos, probablemente utilizaron al
dióxido de carbono como receptor de electrones (reductora). Por ejemplo, las
bacterias sintetizadoras de ácido acético o metano obtenían energía de las
siguientes reacciones.

2CO2 + 4 H2 --------- CH3COOH + 2H2O


CO2 + 4H2 --------- CH4 + 2H2O

El desarrollo de pigmentos, permitió a los organismos utilizar por primera vez


la energía de la luz solar en forma directa, por medio de la fotosíntesis.
Con la aparición de cantidades importantes de oxígeno libre en la atmósfera, las
rocas, por primera vez en la historia terrestre, se sometieron a la corrosión por
oxidación, lo que llevó a la formación de arenisca roja (conteniendo hierro
18
trivalente), así como la formación de sedimentos con sulfatos. Las primeras
areniscas rojas en la tierra emergen de las formaciones que tienen menos de
2000 millones de años.
En el mar, el oxígeno convirtió el hierro bivalente en trivalente que, al ser
insoluble en el agua, precipitó y fue depositado sobre el fondo del mar como
sedimento. Además de participar en la oxidación del Fe (II), el oxígeno también
participó en la oxidación de compuestos de azufre a sulfato que también fueron
depositados en sedimentos marinos.
Se ha calculado que aún con un nivel de oxigeno relativamente bajo, pudo
haber existido una capa de ozono en la estratósfera primitiva que protegiese a la
vida (biomoléculas) sobre los continentes de la radiación ultravioleta solar.
(Aguirre, 2009)

b) Composición de la atmósfera: los principales constituyentes del aire son el


nitrógeno y el oxígeno, los que juntos representan el 99% del volumen del aire.
El remanente 1% corresponde a otros gases, principalmente hidrógeno y trazas
de gases nobles o inertes.

Cuadro N° 2.1. Composición de la atmósfera terrestre (aire seco, partes


por millón por volumen (ppmv) y porcentajes (%) por volumen

Símbolo/Fórmula Volumen
Gases
química
ppmv %
Nitrógeno N2 780.84 78.084
Oxígeno O2 209.460 20.946
Argón Ar 9.34 0.9340
Dióxido de Carbono CO2 387 0.0387
Neón Ne 18.18 0.001818
Helio He 5.24 0.000524
Metano CH4 1.79 0.000179
Kriptón Kr 1.14 0.000114
Hidrógeno H2 0.55 0.000055
Oxido Nitroso N2O 0.3 0.00003
Xenón Xe 0.09 9x10−6
Ozono O3 0 0 a 7x10−6
Dióxido de Nitrógeno NO2 0.02 2x10−6
Yodo I 0.01 1x10−6
Monóxido de carbono CO 0.1 0
Amoniaco NH3 trazas
Fuente: Wikipedia 2012, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestre

19
Cuadro N° 2.2. Composición del aire por debajo de los 80 Km
Gases Permanentes Símbolo/ Volumen (%)
Fórmula Química
Nitrógeno N2 78.09
Oxígeno O2 20.95
Argón Ar 0.93
Neón Ne 0.0018
Helio He 0.00053
Metano CH4 0.0002
Kriptón Kr 0.00011
Hidrógeno H2 0.00005
Xenón Xe 0.000008
Yodo I 3.5 x 10-9
Radón Rn 6 x 10-18
Gases Variables
Vapor de agua H2O 0a4
Dióxido de Carbono CO2 0.02 a 0.04
Ozono O3 2 a 3 x10−6
Fuente: Cuadrat J. M. y Pita F.M. (2011).

De los gases permanentes el Oxígeno, descubierto separadamente por Joseph


Priestley (1733-1804) y Carl W. Scheele (1742-1799) es el más importante para
la vida. Se combina fácilmente con muchos otros elementos químicos y es muy
necesario para la combustión. Cuadro 2.1 y 2.2 (Valdivia, 1977)

El Anhídrido Carbónico, descubierto por Joseph Black (1728-1799) es un gas


que se encuentra en el aire, lo producen los animales, la combustión, la
actividad volcánica y algunos procesos de descomposición orgánica. Asimismo,
este gas es utilizado por los vegetales, siendo también absorbido por los
océanos. (Valdivia, 1977)

El Nitrógeno, descubierto por Daniel Rutherford (1749-1819), es un gas que no


se combina fácilmente con otros elementos pero es un constituyente de muchos
compuestos orgánicos. Uno de sus principales efectos en la atmósfera es diluir
el oxígeno y regular la combustión y otras clases de oxidación.

El vapor de agua y el Anhídrido Carbónico tienen un gran efecto selectivo de la


radiación, absorbiendo las ondas largas que salen de la superficie de la tierra o
irradiándolas como contra radiación. Cuadro 2.2

La composición de la atmósfera permanece constante hasta unos 20 Km de


altura. A partir de aquí, el contenido de oxígeno disminuye y el de Helio
aumenta.
Entre 50 y 100 Km hay sólo una pequeña variación. A los 100 kilómetros de
altura, donde aproximadamente empieza la región de iones, o sea la ionósfera,
habrá todavía un 82% de nitrógeno y 18% de oxigeno moleculares. A partir de
20
esa altura, las proporciones deben ir cambiando no ya en forma molecular sino
en disgregación atómica. Los electrones libres producen en esas capas
superiores una fuerte ionización.

Los gases permanentes aparecen en proporciones sensiblemente constantes


hasta altitudes cercanas a los 80 Km, razón por lo que son denominados
permanentes. Sin embargo, el papel esencial en los fenómenos del tiempo recae
en los gases variables, en particular los siguientes:
1. Vapor de agua. Es el elemento de la mayor parte de los procesos
meteorológicos, además de agente eficaz en el transporte de calor y como
regulador térmico. Procede la evaporación de las aguas superficiales y de la
transpiración de las plantas, y por turbulencia se difunde a la atmósfera
donde su concentración varía desde un 5% en volumen de aire cerca del
suelo en las regiones ecuatoriales, hasta casi desaparecer por encima de los
10 a 12 Km.
2. Dióxido de carbono. Llega a la atmósfera por la acción de los organismos
vivos de la tierra y el océano, y en menor medida por la descomposición de
elementos orgánicos y la quema de combustibles fósiles. Se compensa por
la fotosíntesis y por la absorción de la biosfera y los océanos; por esta
razón el dióxido de carbono se ha mantenido en equilibrio en cantidades
reducidas, pero observaciones recientes demuestran que su concentración
aumenta cada año por razones antrópicas, lo que puede conducir, por ser un
gas invernadero a la modificación del balance de radiación terrestre y a un
cambio Global del clima. (Cuadrat et al. 2011)
La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha
alcanzado una cifra récord a nivel mundial, 387 partes por millón (ppm)
según las mediciones realizadas desde el Observatorio Mauna Loa, en
Hawai (Estados Unidos). Esto significa un crecimiento de casi el 40 por
ciento desde la revolución industrial y la cifra más alta de los últimos
650.000 años.
El observatorio hawaiano viene midiendo el dióxido de carbono en la
atmósfera desde 1958. El crecimiento medio anual para 2007 fue de 2,14
ppm (el cuarto de los seis últimos años en el que se registra un incremento
superior a 2). Entre 1970 y 2000, la concentración aumentó en torno 1,5
ppm al año, pero desde 2000 el crecimiento medio es de 2,1 ppm.
Los investigadores consideran que este cambio podría indicar que la
Tierra está perdiendo su capacidad natural para absorber millones de
toneladas de CO2 al año. En este sentido, advierten de que si una mayor
cantidad de CO2 permanece en la atmósfera, las emisiones tendrán que
reducirse más de lo previsto para evitar niveles peligrosos del
calentamiento global.
Las mediciones efectuadas en Mauna Loa, muestran un incremento
mantenido en la concentración media del CO2 desde 315 partes por millón
en volumen (ppmv) en 1958 hasta 396 ppmv en mayo de 2012. Este
incremento en el CO2 atmosférico se debe fundamentalmente a la quema de
combustibles fósiles y se ha ido acelerando en los últimos años. En la fig.
21
2.1 se observa la curva de Keeling que es una gráfica que muestra los
cambios en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera desde
1958. Se basa en las mediciones continuas tomadas en el observatorio de
Mauna Loa en Hawái (USA) bajo la supervisión de Charles David Keeling.
Estas mediciones fueron la primera evidencia de los rápidos incrementos en
los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera

Figura N° 2.1. La Curva Keeling : Variaciones de las


Concentraciones CO2 atmosférico (1958 a 2012)

La Curva de Keeling muestra una variación de unos 5 ppmv (partes por


millón en volumen) cada año correspondiente al consumo estacional de
CO2 por la vegetación. La mayor parte de la vegetación está en el
hemisferio Norte porque es donde se localiza la mayor superficie de tierra
emergida. El nivel disminuye desde la primavera del hemisferio Norte
porque el crecimiento de las plantas mediante la fotosíntesis toma dióxido
de carbono de la atmósfera y vuelve a aumentar en el otoño del hemisferio
Norte cuando las plantas mueren o pierden las hojas y sueltan el dióxido de
carbono a la atmósfera. (Fig. 2.2.)

Debido a la importancia de los hallazgos de Keeling la NOAA (National


Oceanic and AtmosphericAdministration) comenzó en 1970 a monitorizar
los niveles de CO2 en todo el mundo. Actualmente se efectúan mediciones
en unos 100 lugares en todo el mundo.(Briggs, 2007, tomado de
Wikipedia)

22
Figura N° 2.2. Variación estacional del dióxido de carbono en Mauna
Loa –Año 2011

3. Ozono. Su presencia es relativamente pequeña y está determinada por el


balance entre las reacciones que lo producen y las que lo destruyen. Se
origina en la atmósfera superior por la disociación de las moléculas de
oxígeno por la radiación ultravioleta y su recombinación en ozono, y se
localiza principalmente entre los 15 y 35 Km con una franja de máxima
densidad entre los 20 y 25 Km de altura. Su importancia radica en ser el
único gas atmosférico que absorbe casi todas las radiaciones ultravioletas
solares y constituye por tanto una capa protectora sin la cual la vida del
planeta sería destruida. El contenido del ozono varía en forma considerable
con la latitud, siendo bajo en el Ecuador y alto por encima de los 50° de
latitud; y experimenta también importantes cambios estacionales, con un
máximo en primavera y un mínimo en otoño.
4. Aerosoles: La atmósfera encierra igualmente cantidades apreciables de
aerosoles, que son partículas suspendidas de polvo, humo, cenizas, sales y
materia orgánica, procedentes tanto de la actividad humana como de fuentes
naturales. Influyen de modo notable en la transparencia del aire y
desempeñan funciones que son decisivas para el clima, básicamente al actuar
como núcleos de condensación a partir de los cuales se forman las nubes y
las nieblas, aunque en ocasiones son las causantes de graves niveles de
contaminación del aire cuando su concentración es elevada.

c) Contaminantes atmosféricos y Aerosoles:


Aguirre, 2009 menciona que, en la atmosfera también encontramos otras
especies químicas y partículas originadas directa o indirectamente por la
actividad humana, que afectan a la salud de los seres humanos, los ecosistemas
y el propio comportamiento de la atmosfera. Se define como contaminante a
estos compuestos. En el cuadro 2.3 se muestran los compuestos contaminantes
más habituales así como sus focos de emisión principales:

23
Cuadro N° 2.3. Contaminantes atmosféricos y Aerosoles
Ind.
Central Calentamiento Refinado Química Manufacturas Incineración
Contaminante Tráfico Minería Agricultura
Térmica doméstico petróleo y metálicas residuos
Farmac.
Partículas
CO x x x x
CO2 x x x x
SOx x x x x x
NOx x x x x x
COV x x x x x
O3 x x
HC x x x x x x
Metales pesados
Pb x x x x
Hg x x x x x x
Cu x
Cd x x x x x x
Zn x
Radionucleidos
(rayos α, β, X y x x
ϒ)
CFC x x
(SOx, SO2 Y SO3; NOx, NO2 Y NO3; COV (Compuestos orgánicos volátiles; HC Hidrocarburos; CFC compuestos
fluorocarbonos (Aguirre, 2009)

d. Estructura de la atmósfera:
Cuadrat, 2011 señala que, la atmosfera puede dividirse en un cierto número de
capas horizontales con el apoyo de diferentes variables, tales como presión,
temperatura, densidad, composición química, estado molecular eléctrico y
magnético. Con cada una de ellas es posible intentar hacer corresponder una
sección en altitud y en los casos más favorables, un modelo de estructura. Sin
embargo, dado que existen todavía regiones de la atmósfera que están siendo
investigadas y que los estudios de las capas superiores son bastante recientes,
no hay definiciones universalmente aceptadas para los distintos niveles.
Una visión sintética del conjunto permite hacer estas diferenciaciones desde el
nivel del suelo hasta el exterior.
1. Homósfera. Hasta una altitud que convencionalmente se hace llegar a los 80
km se encuentra esta primera capa donde la composición química es
uniforme, se cumplen en ella las leyes de los gases perfectos, y en su
estructura física es básico el reparto altitudinal de las densidades, las
presiones y las temperaturas.
2. Heterósfera. En contraposición con al zona anterior, las regiones situadas
por encima pierden la uniformidad en su composición química, las leyes
generales de la hidrostática ya no se cumplen y la disposición en capas se
identifica por su composición mejor que por sus características físicas; así,
se habla de la capa de nitrógeno molecular a (hasta los 200 km de altitud), de
oxigeno atómico (localizada entre 200 y 1000 Km), de helio (entre 1000 y
3500 km), etc. Al mismo tiempo por ausencia de mezcla turbulenta de la
masa gaseosa, se produce la separación por difusión y los gases más pesados
se acumulan hacia abajo, mientras los más livianos tienden a concentrarse
en niveles superiores donde pueden llegar a escapar del campo gravitatorio
terrestre.
24
La atmósfera también puede ser divida en varias capas horizontales
atendiendo a la temperatura y sus variaciones con la altitud. Desde el punto
de vista del tiempo meteorológico y sus cambios, la estratificación térmica
vertical que hallamos en la Homósfera es la más importante. Es
consecuencia del efecto combinado de los distintos focos de calor directo en
la atmósfera y permite diferenciar estos niveles (fig. 2.3.)

Fuente: Cuadrat, 2011


Figura N° 2.3. Estructura térmica vertical media de la atmósfera

a) Troposfera:
El nombre de esta región de la atmósfera (del griego ―tropos‖: cambio,
mudanza, y ―sphaira‖, esfera), fue propuesto por el meteorólogo francés
León Teisserence de Bort, por efectuarse en ella los cambios o fenómenos
del tiempo.
Es la más cercana a la superficie terrestre. Se extiende hasta los niveles en
que existe agua en la atmósfera, esto es, hasta los niveles en que ocurren
nubes hasta los 19 Km. de altitud comprende las 3/4 partes del total de la
atmósfera.
25
En esta capa, donde se producen importantes movimientos verticales y
horizontales de las masas de aire (vientos) se dispersan la mayor parte de
los contaminantes y aquí es donde tienen lugar los fenómenos
meteorológicos como lluvias, nubes y tormentas. Respiramos el aire de la
troposfera.
La espesura varía en el decorrer del año siendo en media de 6-18 Km.
sobre el ecuador 3-8 Km. en los polos y 5-13 Km. en una latitud de 45º
A medida que ascendemos su T disminuye unos 6.5º C por cada Km
pudiendo alcanzar -55ºC en el límite con la estratosfera.
Es la parte más densa de la atmósfera: encierra el75% de la masa molecular
y la mayor parte del vapor de agua, dióxido de carbono y aerosoles; por
ello es el dominio de las nubes, las precipitaciones y otros fenómenos
meteorológicos, originados por los torbellinos ciclónicos y anticiclónicos
que aquí se forman.
Suele reconocerse en la tropósfera un primer nivel, definido por la
influencia del substrato geográfico, al que se conoce como capa limite
planetaria. En ella predomina la mezcla turbulenta del aire, generada por el
roce permanente con la superficie rugosa del suelo y por la elevación
convectiva de burbujas de aire al calentarse.
A esta capa se le asigna de modo convencional una altura de 600 a 800 m,
pero puede oscilar entre unas decenas de metros a uno o dos km
dependiendo de factores tan variados como la topografía, rugosidad de la
superficie, naturaleza de la cubierta vegetal, intensidad del viento, grado de
calentamiento o enfriamiento del suelo, advección de calor y humedad, etc.
Durante el día, el aporte de calor y la consiguiente mezcla vertical del aire
incrementan el grosor de la capa límite, que alcanza su máxima altura a
primeras horas de la tarde; por el contrario, durante la noche el
enfriamiento del suelo impide la turbulencia y el espesor de aquella se
reduce. En ocasiones, además, la estructura vertical de la capa límite
permite diferenciar varios niveles:
1. Una capa laminar molecular, en contacto con el suelo, de apenas unos
milímetros de espesor dominada por los efectos de la viscosidad
superficial;
2. A continuación , una capa turbulenta de varias decenas de metros de
altura caracterizada por la intensa turbulencia del aire;
3. El nivel superior, donde se manifiesta cada vez con mayor energía la
fuerza de Coriolis sobre el viento, denominada capa de Ekman (Fig.
2.4)
Ya por encima se localiza la troposfera libre, con aire más limpio y menos
denso, donde la temperatura desciende a un ritmo promedio de 6.5° C/km.

26
ATMOSFERA LIBRE

CAPA DE EKMAN CAPA


LIMITE
PLANETARIA

CAPA TURBULENTA

CAPA LAMINAR MOLECULAR


///////////////////////////////////////
Fuente: Cuadrat, 2011
Figura N° 2.4. Estructura de la capa límite planetaria

Su límite superior, donde la temperatura deja de disminuir con la altura se


denomina Tropopausa; un estrato que actúa a modo de ―tapadera‖ de los
movimientos convectivos, cuya altitud variable depende de la temperatura
y la presión a nivel del mar, por esta razón oscila aproximadamente entre
los 8 km en los polos, y los 16 km en el Ecuador, donde la turbulencia
convectiva y el calentamiento vertical son mayores. Tampoco forma una
capa continua; por el contrario presenta fracturas que facilitan importantes
intercambios entre la troposfera y las capas superiores, y donde los vientos
se aceleran y crean las “corrientes en chorro” o “jet stream”. De manera
esquemática se diferencian tres secciones:
1. La tropopausa polar, entre los 8 y 9 km de altitud; separada de la
tropopausa media por la corriente en chorro polar
2. La tropopausa media, entre los 9 y 13 km localizada entre las latitudes
55° y 30°; lugar donde se desarrollan los más importantes fenómenos
de cambio de tiempo, como son la formación y disipación de los
anticiclones y borrascas.
3. La tropopausa tropical, en altitudes hasta los 18 km, separada de la
anterior por la corriente en chorro subtropical

27
b) Estratosfera:
Su nombre le fue dado también por Teisserence de Bort, por considerarla
de una estratificación estable, en oposición a la tropósfera. Tiene poca
humedad y pocas nubes, contiene pequeña cantidad de polvo procedente de
grandes erupciones volcánicas.
Es más estable que la troposfera, y por su parte inferior vuelan los aviones.
La temperatura es casi constante, que prácticamente no disminuye con la
altura o por el contrario hay un ligero aumento de la misma.

La estratosfera se extiende desde la tropopausa (18 km de altitud) hasta la


estratopausa (50 km de altitud). En ella podemos distinguir dos partes: la
estratosfera inferior, en la que la temperatura se mantiene constante (0°C),
y la estratosfera superior, en la que la temperatura va aumentando
conforme ascendemos pudiendo llegar a alcanzar 10°C en su punto más
alto, coincidiendo con la estratopausa.

El aumento de temperatura en la estratosfera se debe a la presencia de


ozono (O3). El aumento de temperatura en la estratosfera se debe a la
presencia de ozono (O3), originando la capa de la Ozonosfera.

La Ozonósfera: Se forma en la alta atmósfera (18 – 60 Km), por procesos


fotoquímicos. Cuando sobre el oxígeno molecular (O2) incide radiación
ultravioleta de longitud de onda muy corta (< 0,2µ) originando el oxígeno
atómico, la cual colisiona con oxígeno molecular y da origen al ozono:

O2 + energía O+O (80 a 100 Km)

O2 + O + M O3 + M (30 a 60 Km)

Donde M representa la cantidad de movimiento y energía necesarios que


son proporcionados por el choque con un tercer átomo o molécula.
El ozono así producido absorbe radiación ultravioleta (0,20 – 0,22 µ), con
los que se desdobla un oxígeno molecular y atómico.

O3 + energía O2 + O

O3 + O O2 + O2

Estos procesos de producción y destrucción ocurren en forma continua y


natural en la capa atmosférica de aproximadamente los 18 a 100 km.

La máxima concentración de Ozono (O3) se encuentra alrededor de los 25


a 30 km de altitud. El ozono tiene gran importancia en la transferencia de
energía radiante que se realiza en la atmósfera. Generalmente absorben

28
gran cantidad de radiación ultravioleta del sol, razón por el cual esta última
alcanza la superficie terrestre en poca cantidad.

La estratósfera termina donde esa temperatura presenta un aumento


brusco. A este límite superior se le denomina estratopausa.
En esta región, son frecuentes los vientos fuertes, con direcciones
alternantes del este (en verano) y del, oeste (en invierno), cuyos sistemas de
circulación son aún mal conocidos y objeto actual de estudio por el interés
aplicado que tienen para la aviación y para conocer las posibles
interacciones meteorológicas entre la estratósfera y la tropósfera.

Contiene del 95 al 90% del ozono de la atmosfera aunque esté presente en


cantidades muy pequeñas; el máximo de concentración de ozono representa
tan sólo diez partes por millón de las moléculas existentes en ese nivel.
La estratósfera es extremamente seca, no existiendo nubes ni tiempo
meteorológico (sin embargo, existen estructuras que actúan como eficaces
destructores del ozono a las que se denomina nubes nacaradas o
Madreperla)
La mayoría de los meteoritos que quedan atrapados en el campo
gravitatorio terrestre se queman en la estratósfera, dando lugar en el cielo
nocturno a las llamadas estrellas fugaces. (Cuadrat, 2011)

c) Mesosfera
Se extiende desde, aproximadamente, 50 km (estratopausa) hasta los 80 km
de altura. Es la zona más fría de la atmósfera. En esta capa la temperatura
vuelve a descender hasta valores de -90°C en la mesopausa; en ocasiones
en esta capa se alcanzan los -100°C. Los vientos del oeste aumentan en la
parte baja de la mesosfera alcanzando 80 metros por segundo a 70 km de
altura.
En esta región las concentraciones de ozono y de vapor de agua son,
prácticamente, despreciables. El límite superior se denomina
Mesopausa.(Cuadrat, 2011)

d) Termosfera
Se extiende desde los 80 a los 600 km. tiene una densidad muy pequeña
porque las moléculas de gas se encuentran muy separadas.Las radiaciones
ultravioleta desempeñan un papel fundamental en esta capa, por su
capacidad de disociar las moléculas de nitrógeno y oxígeno existentes.La
temperatura vuelve a ascender con la altura y la actividad solar. La
densidad de la atmosfera es extremamente baja, estando compuesta
fundamentalmente de nitrógeno y oxigeno molecular. A partir de los 200
km predomina el oxígeno monoatómico que al absorber la radiación
ultravioleta solar de mayor energía permiten que se alcancen temperaturas
de hasta 1200°C
Al límite superior de esta capa se le conoce como Termopausa.(Cuadrat,
2011)
29
En su parte inferior hay una región llamada Ionosfera que es una parte
especial de la atmósfera. Refleja las ondas de radio favoreciendo la
comunicación a grandes distancias.
La Ionosfera es la capa donde se encuentran iones y electrones, es decir,
partículas con cargas eléctricas. Debido a la presión atmosférica muy baja,
se tienen altas concentraciones de electrones libres.
Casi toda la reflexión se produce en la ionosfera que como se aprecia es la
más ancha. En esta, se pueden distinguir 4 capas durante el día:
1. La capa D no refleja ninguna onda de radio, solo las atenúa. Absorbe
gran parte de ellas, principalmente las frecuencias más bajas de las
Ondas Cortas. La capa D es la capa de la ionosfera más cercana a la
Tierra. Situada hacia los 100 km.
La ionización provocada por el viento solar aumenta la densidad de
electrones en la capa D. Por esa razón, las ondas radioeléctricas son
fuertemente absorbidas.
Se presenta en el Día. Durante la noche, la capa D no recibe viento
solar, por lo que rápidamente desaparece.
Las explosiones solares, las manchas solares, las fluctuaciones en el
campo magnético terrestre y las auroras polares, también afectan a la
propagación ionosférica.
La capa D es sumamente absorbente para las frecuencias por debajo de
unos 10 MHz, por lo tanto, las frecuencias afectadas son menos
atenuadas cuando son atravesadas más cerca de la vertical.
Se produce bajo la acción de la Radiación penetrante. Es perjudicial
para la Radiodifusión de onda corta, ya que posee la capacidad de
absorber las ondas eléctricas en vez de difundirlas o reflejarlas; por eso
se escucha mejor las transmisiones durante la noche.

Durante el crepúsculo, en la luz del cielo nocturno se manifiesta a veces


una singular luminiscencia fluorescente.
Si se obtiene un espectro de esta luz, se encuentra la raya amarilla de
sodio, esto es, una raya espectral característica de este elemento.
No se conoce de donde procede el sodio, pero es muy posible que sea
transportado desde la superficie del mar. (véase Fig. 09 y 10)

2. La capa E llamada también de Kennelly-Heaviside. Refleja casi todas


las frecuencias de Onda Corta ( SW-shortwave) que les llega y que la capa
D ha permitido el paso a su través. Situada en las proximidades de los
110 km; tiene mucha importancia en las transmisiones radioeléctricas al
reflejar hacia tierra las ondas de radio.
A veces se forma por ionización del aire por causas que no dependen de
la radiación solar; algunos investigadores piensan que podría ser por
fricción entre distintas capas de la atmósfera.

30
Por encima se encuentra una serie de capas o regiones como son la capa
esporádica E. La propagación esporádica E es una propagación. (véase
Fig. 2.5 y 2.6)

3. La Capa Fo de Appleton: Durante el día, la propagación de tipo


"Esporádica-E" se da en la región E de la ionosfera, y a ciertas horas del
ciclo solar la región F1 se junta con la F2.
Por la noche las regiones D, E y F1 se quedan sin electrones libres,
siendo entonces la región F2 la única disponible para las
comunicaciones; de todas formas no es raro que también pueda darse
por la noche la propagación "esporádica-E". Todas las regiones excepto
la D reflejan ondas de alta frecuencia HF ( High Frequency-alta frecuencia).
La Región D pese a no reflejarlas también es importante ya que ésta se
encarga de absorberlas o atenuarlas.
La región F2 es la más importante para la propagación de ondas de alta
frecuencia HF porque:
a) Está presente las 24 h. del día.
b) Su altitud permite comunicaciones más lejanas,
c) normalmente refleja las frecuencias más altas de HF ( High Frequency –
alta frecuencia).
El periodo de vida de los electrones es mayor en la región F2, y esa es la
razón por la cual esta capa refleja ondas por la noche.
Los periodos de vida de los electrones en las regiones E, F1 y F2 son de
20 segundos, 1 minuto y 20 minutos respectivamente.
Situada a 250 Km. de altura (véase Fig. 2.5 y 2.6)

Figura N° 2.5. La Atmósfera durante el día


31
Figura N° 2.6. La Atmósfera durante el día y la noche.

d) Exosfera: Es la región atmosférica más distante de la superficie terrestre.


Entre los 500 y 750 km se encuentra la base de la exósfera. Su límite
superior se localiza a altitudes entre 600 y 960 Km e incluso 1000 km.
Contiene mucho polvo cósmico que cae sobre la Tierra y que hace
aumentar su peso en unas 20.000 toneladas. Es la zona de tránsito entre la
atmósfera terrestre y el espacio interplanetario y en ella se pueden
encontrar satélites meteorológicos de órbita polar. La Tº pierde su sentido
usual por el escasísimo número de moléculas.
Tiene abundancia de gases de Helio e Hidrógeno, que actúan como
verdaderas arbitras alrededor de la tierra como si fueran ―Satélites‖

La atmósfera se compone de varios estratos esféricos concéntricos


separados por estrechas zonas de transición. Aún no se ha determinado el
límite superior de la atmósfera pero los satélites artificiales han puesto de
manifiesto que hasta los 1000 o 1200Km por encima del nivel del mar se
encuentran partículas gaseosas atraídas por la gravedad.

Más del 99% de la masa de la atmósfera se concentra en los primeros 40


km. desde la superficie terrestre y a medida que la distancia desde la Tierra
aumenta, la cantidad de gases que contiene va disminuyendo.
La atmósfera aumenta o disminuye su volumen por la acción de la
temperatura. Esto da lugar a cambios de presión y origina que la atmósfera
se expanda y se contraiga(compresibilidad).
Por ser una capa gaseosa, la atmósfera adopta la forma de la Tierra, ya que
los gases de las regiones polares se contraen al enfriarse y su espesor es

32
menor. Todo lo contrario ocurre en la zona ecuatorial, donde las
temperaturas altas dilatan los gases y aumentan el espesor de la atmósfera.
e) Magnetosfera: con su frontera externa la magnetopausa, está compuesta
por electrones y protones atrapados por el campo magnético terrestre, con
presencia en su interior de dos regiones de fuerte radiación y forma casi
toroidal, conocidas como cinturón de Van Allen
La magnetosfera interacciona con el viento solar (mezcla de electrones
(con carga negativa) e iones (átomos que han perdido electrones,
resultando con carga positiva), en una región denominada magnetopausa
que se encuentra a unos 60.000 km de la Tierra en la dirección Tierra-Sol y
a mucha mayor distancia en la dirección opuesta. Por delante de la
magnetopausa se encuentra la superficie de choque entre el viento solar y el
campo magnético. En esta región el plasma solar se frena rápidamente
antes de ser desviado por el resto de la magnetósfera. Las partículas
cargadas del viento solar son arrastradas por el campo magnético sobre los
polos magnéticos dando lugar a la formación de auroras polares, boreales
en el hemisferio norte y australes en el hemisferio sur.

A unos pocos millares de kilómetros de la superficie terrestre se encuentra


una región en el ecuador magnético en el que muchas de las partículas
cargadas son atrapadas y aceleradas formando los cinturón de Van Allen o
cinturones de radiación, que son dos envolturas o anillos en forma de riñón
que rodean ecuatorialmente la tierra.
- La envoltura A, a 3200 Km. de altura.
- La envoltura B a 22000 Km. de altura.
Esos anillos están formados por electrones y protones captados por el
campo magnético terrestre. En la zona exterior de ellas hay electrones y en
el interior, protones de energía muy superior. (Fig. 2.8)

Bandas diurnas y bandas nocturnas


La propagación ionosférica divide las bandas HF (High Frequency-Alta
frecuencia) en dos tipos:
a) Llamamos bandas nocturnas a las bandas que sufren una fuerte
atenuación por absorción en la capa D. Al caer la noche, la capa D
desaparece y la propagación en las bandas nocturnas aumenta
considerablemente. Las bandas nocturnas están aproximadamente por
debajo de los 30 metros (10 MHz). (véase fig. 2.7)
b) Llamamos bandas diurnas a aquellas cuya propagación nocturna es
nula. Estas bandas pierden la propagación pocas horas después de la
caída del sol. Las bandas diurnas están situadas por encima de los 30
metros (10 MHz). (véase fig. 2.7)
Las bandas alrededor de los 10 MHz tienen un comportamiento intermedio

33
Figura N° 2.7. La ionosfera y sus capas

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cinturones_de_Van_Allen

Figura N° 2.8 Cinturones de Van Allen

Los cinturones de Van Allen son ciertas zonas de la magnetosfera


terrestre donde se concentran las partículas cargadas. Son llamados así en
honor de su descubridor James Van Allen. Fueron descubiertos gracias al
lanzamiento del satélite estadounidense Explorer 1, el cual fue en principio
un fracaso debido a su forma alargada que junto con un sistema de control
mal diseñado "descontroló" este dentro de su órbita. En la imagen podemos
ver el Explorer 1 atravesando dichos cinturones.

Estos cinturones son áreas en forma de anillo de superficie toroidal en las


que gran cantidad de protones y electrones se están moviendo en espiral
entre los polos magnéticos del planeta, y se estructura en dos cinturones:
uno interior y otro exterior. El cinturón interior está a unos 1.000 km por
encima de la superficie de la Tierra y se extiende por encima de los 5.000
km; por su parte, el cinturón exterior se extiende desde aproximadamente
34
15.000 km hasta los 20.000 km. Este cinturón exterior en concreto, no
afecta a satélites de órbitas altas/medias (MEO) como pueden ser los
geoestacionarios (GEO) situados en torno a 35.000 km de altitud. Los
satélites de órbita baja (LEO), deben buscar un compromiso entre la
conveniencia de emplear una altitud considerable para evitar la resistencia
residual de la alta atmósfera, que acorta la vida útil del satélite, y la
necesidad de estar por debajo de los 1.000 km para no sufrir largas
permanencias en los cinturones de radiación ni atravesar áreas de elevada
intensidad, muy perjudiciales para dichos satélites.

Una región del cinturón interior, conocida como Anomalía del Atlántico
Sur (SAA) se extiende a órbitas bajas y es peligrosa para las naves y
satélites artificiales que la atraviesen, pues tanto los equipos electrónicos
como los seres humanos pueden verse perjudicados por la radiación.

Estos cinturones de radiación se originan debido al intenso campo


magnético de la Tierra, causado a su vez por la rotación de ésta. Dicho
campo atrapa partículas cargadas (plasma) provenientes del sol (viento
solar), así como partículas cargadas que se generan por interacción de la
atmósfera terrestre con la radiación cósmica y la radiación solar de alta
energía.

III. HISTORIA DEL CLIMA.


3.1. Historia del Clima: El clima de la Tierra no ha sido constante a lo largo de toda
su historia. El estudio del relieve, las rocas, los hielos, los árboles, etc., demuestran
la realidad de estos cambios, en los cuales se ha pasado de épocas muy frías en las
que los hielos perpetuos descendieron por debajo de los 35º de latitud y épocas
muy cálidas en las que los hielos permanentes desaparecieron del planeta. Así
pues, el clima de la Tierra no es constante, si no que ha tenido un proceso histórico
que es posible estudiar.
Los estudios sobre el clima, y las series de recogidas de datos, se remontan, en el
mejor de los casos a finales del siglo XVIII. Este es un período suficiente para
obtener una imagen de cómo es el clima actual, pero no de cómo evoluciona, ni de
cuál ha sido su historia. Hasta casi finales del siglo XX se consideraba que los
climas evolucionaban muy lentamente, en ciclos de miles de años, por lo que se
podía considerar que el clima sería estable durante muchas generaciones. Con esta
idea se ha construido nuestra sociedad actual, y se han iniciado sectores
económicos muy dependientes de unas condiciones del clima estable, como
pueden ser la construcción de centros vacacionales de verano o invierno, o los
nuevos sistemas agrícolas que proporciona la revolución verde. Pero el problema
de calentamiento global, el cambio climático y la velocidad de los cambios han
hecho que el estudio de la historia del clima, de los paleoclimas sea de mayor
interés, y a la postre el de determinar cuál es el óptimo climático.

35
El Universo es el conjunto de astros que existen en el espacio. Está formado por
millones de galaxias, que a su vez constan de millones de estrellas, cada una de
ellas centro de un sistema solar en torno al cual gravitan otros astros como
planetas, satélites, cometas y asteroides.
El Universo surgió hace unos 15.000 millones de años, debido a una gran
explosión de materia y energía, denominada Big Bang, que provocó una
gigantesca nube de polvo y gas de elevada temperatura. Posteriormente esta
inmensa nube fue enfriándose originándose los diversos astros que forman el
Universo

Historia geológica de la Tierra (http://www.astromia.com/tierraluna/erasgeologicas.htm )


Desde su formación hasta la actualidad, la Tierra ha experimentado muchos
cambios. Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la masa
incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no dejaron evidencias
de su paso, ya que las rocas que se iban generando, se volvían a fundir o,
simplemente, eran "tragadas" por una nueva erupción. Estas etapas primitivas son
todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los
distintos cambios han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es
el periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades se va a encontrar. La
Tierra, no olvidar, sigue evolucionando y cambiando.

Eones, Eras, Periodos y Épocas geológicas


El eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras
geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas. Cuanto
más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en
consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños.
Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de
roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical:
1. erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por
compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias.
2. expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en
la superficie de la corteza terrestre, dando lugar a las rocas volcánicas.
3. estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron
deformaciones.
4. actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra.

Datación, las fechas del pasado


Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer
lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos
sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza
terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil, es decir,
sólo existen fósiles adecuados de los últimos 600 millones de años. Por esta razón,
los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones
de tiempo: el precámbrico (que incluye los eones arcaico y proterozoico) y el
fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual.

36
El descubrimiento de la radiactividad permitió a los geólogos del siglo XX idear
métodos de datación nuevos, pudiendo así asignar edades absolutas, en millones
de años, a las divisiones de la escala de tiempos.

Edad (años) Eon Era Periodo Época


4.500.000.000 Precámbrico Azoica

3.800.000.000 Arcaica

2.500.000.000 Proterozoica

560.000.000 Fanerozoico Paleozoica Cámbrico

510.000.000 Ordovícico

438.000.000 Silúrico

408.000.000 Devónico

360.000.000 Carbonífero

286.000.000 Pérmico

248.000.000 Mesozoica Triásico

213.000.000 Jurásico
144.000.000 Cretáceo

65.000.000 Cenozoica Terciaria Paleoceno

56.500.000 Eoceno

35.400.000 Oligoceno

24.000.000 Mioceno

5.200.000 Plioceno

1.600.000 Cuaternaria Pleistoceno


10.000 Holoceno

3.2. Características de la Tierra


La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación orbital y sus
características de masa la convierten en un planeta privilegiado, con una
temperatura media de unos 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera densa
con oxígeno, condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida.
En la evolución del planeta tierra se identifican dos eones: el Precámbrico y el
Fanerozoico:
3.2.1. El Precámbrico:
Incluye las eras:
 Azoica (hace 4 600-2 000 Millones de años ): también denominada
Arcaica, se inició con la aparición del planeta Tierra hace 4600 millones
37
de años. Aunque la corteza terrestre estaba ya solidificada y se habían
formado las rocas ígneas, las altas temperaturas impidieron la aparición
de la vida.
 Arqueozoica (2 000-1 000 Millones de años) o Proterozoica (1 000-570
Millones de años): durante esta época surgieron en el agua las formas más
elementales de vida. Además de las plantas inferiores aparecieron
colonias de algas, amebas, etc. Se formaron también las rocas
sedimentarias. Con relación a la aparición de las primeras formas de vida,
los datos cambian constantemente por los nuevos descubrimientos de la
ciencia.

Ocupa el 90% del tiempo geológico, comienza con la formación de la


Tierra hace 4 600 Millones de años y termina hace 570 Millones de años;
se caracteriza por la ausencia de vida. En este tiempo se produjeron los
siguientes acontecimientos: formación de la litosfera, hidrosfera, la
atmósfera, el origen y la evolución temprana de la tierra.
Al calentarse la Tierra, el vulcanismo expulsó vapor de agua y dióxido de
carbono a la atmósfera primitiva (protoatmósfera), que estaba además
compuesta por gases reductores, como el amoníaco. Sin embargo faltaba
totalmente el oxígeno.
El vapor de agua se acumuló en la atmósfera hasta que la temperatura
terrestre descendió por debajo de los 100 °C, hace unos 3.800 millones de
años, y entonces se solidificaron las primeras rocas. De esta misma época
hay indicios de una primera cubierta líquida (océano primigenio), al
precipitar el vapor de agua a la corteza terrestre y comenzar a acumularse
sales. Los primeros núcleos continentales, llamados cratones, se movían
sobre un manto caliente y chocaban entre sí. Las colisiones de estos
núcleos primitivos plegaron la Tierra y formaron las primeras montañas.
Las agrupaciones de todos los cratones en un único continente, Pangea I,
o Rodinia, se produjo tres veces durante el Proterozoico. Durante el
transcurso del eón Proterozoico ocurrieron dos grandes orogenias, la
última de las cuales coincide con una gran glaciación (periodo de
enfriamiento global, con nevadas, avance de glaciares en las montañas y
engrosamiento de la capa de hielo en los mares fríos). Una vez
conseguida una estabilidad tanto cortical (corteza suficientemente espesa,
diferenciada y rígida), como atmosférica (desaparición de amoniaco,
metano, ácido sulfhídrico, etc., y reemplazo por oxígeno y nitrógeno),
desde hace unos 2.500 millones de años, el clima de la tierra se estabilizó
y ya estaba preparado el escenario para la proliferación y evolución de la
vida.
3.2.2. El Fanerozoico: Se divide también en tres eras geológicas: paleozoica,
mesozoica y cenozoica.
3.2.2.1. Paleozoica: se divide en seis períodos:
a) Cámbrico: la vida animal florece en los mares.
b) Ordovícico: dominan los invertebrados.

38
c) Silúrico: primer animal de respiración aérea.
d) Devónico: aparecen peces con escamas duras y los anfibios.
e) Carbonífero: aparecen grandes bosques de helechos, primeros
reptiles y los primeros insectos voladores.
f) Pérmico: al final del Pérmico ocurre la mayor extinción, la
extinción masiva del Pérmico-Triásico.

Clima en el Paleozoico:
Probablemente tenía un clima moderado al inicio, pero se tornó
cada vez más cálido en el transcurso del Cámbrico. También se
produjo el segundo incremento sostenido del nivel del mar más
grande del Fanerozoico. Sin embargo, esta tendencia se vio
contrarrestada por el desplazamiento de Gondwana hacia el sur con
velocidad considerable, por lo que, en tiempos de Ordovícico, la
mayoría de Gondwana occidental (África y América del Sur) se
asentó directamente sobre el Polo Sur.
En esta época el clima está también fuertemente influenciado por la
zona, con el resultado de que el "clima", en un sentido global, se
convirtió en cálido. Sin embargo, el medio ambiente de la mayoría
de los organismos de la época, la plataforma marina continental, se
fue enfriando paulatinamente. Por otro lado, Báltica (Europa del
Norte y Rusia) y Laurentia (este de América del Norte y
Groenlandia) se mantuvo en la zona tropical, mientras que China y
Australia se situaban en aguas más templadas.

El Paleozoico inferior terminó, bastante abruptamente, con el


corto, pero al parecer intensa, glaciación del Ordovícico superior.
Esta ola de frío causó la segunda mayor extinción masiva del Eón
Fanerozoico. Con el tiempo, el clima se fue haciendo más cálido.

El Paleozoico medio fue una época de gran estabilidad. El nivel del


mar había descendido coincidiendo con la glaciación, pero se
recuperó lentamente durante en el transcurso del Silúrico y
Devónico. La lenta fusión de Laurentia y Báltica, y el lento
movimiento hacia el norte de los fragmentos de Gondwana crearon
numerosas nuevas regiones de aguas relativamente cálidas. Como
las plantas colonizaron los márgenes continentales, el nivel de
oxígeno se incrementó y el dióxido de carbono disminuyó, aunque
mucho menos dramáticamente. El gradiente de temperaturas norte-
sur también parece haber sido moderado, o simplemente los
organismos metazoarios se hicieron más resistentes, o ambas cosas.
En cualquier caso, el extremo sur de los márgenes continentales de
la Antártida y el Oeste de Gondwana cada vez se hicieron menos
estériles. El Devónico terminó con una serie de pulsos que acabaron

39
con gran parte de los vertebrados del Paleozoico Medio, sin reducir
notablemente la diversidad de especies en general.

El Paleozoico superior fue una época que nos ha dejado un gran


número de preguntas sin respuesta. El Misisipiense comenzó con un
repunte en el oxígeno atmosférico, mientras que el dióxido de
carbono cayó a mínimos. Esto desestabilizó el clima y llevó a una,
tal vez dos, glaciaciones durante el Carbonífero. Estas son mucho
más severas que la breve glaciación del Ordovícico superior, pero
esta vez los efectos sobre la biota fueron intrascendentes.

Para comienzo del Pérmico, tanto el oxígeno como el dióxido de


carbono se había recuperado a niveles más normales. Por otro lado,
la formación de Pangea creó extensas regiones interiores áridas
sujetas a temperaturas extremas. El Pérmico superior se asocia con
la caída del nivel del mar, el aumento del dióxido de carbono y un
deterioro climático general, que culminó con la devastación de la
extinción masiva del Pérmico-Triásico.

3.2.2.2. Mesozoica (hace 225-65 Ma):


La Era Mesozoica se divide en tres periodos:
a) Triásico (220 a 180 millones de años): Se caracteriza
fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios,
inicialmente representados por formas bípedas, carnívoras y de
pequeño tamaño. No obstante, a finales del periodo ya se habían
diversificado a gran escala y se habían convertido en los
vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la
extinción a grupos anteriores como los arcosaurios más
primitivos y los propios reptiles mamiferoides con escasas
excepciones.
b) Jurásico (180 a 135 millones de años): Este período se
caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la
escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De
este último se escindió Australia (en el jurásico superior y
principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió
en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies de
mamíferos.
c) Cretácico (135 a 70 millones de años): La vida en mares y tierra
aparecía como una mezcla de formas modernas y arcaicas. Como
ocurre con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del
período es incierto por unos pocos millones de años. Sin
embargo, la datación del final del período es relativamente
precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica
con fuerte presencia de iridio, que parece coincidir con la caída
de un meteorito en lo que ahora corresponde con la Península de

40
Yucatán y el Golfo de México. Este impacto pudo provocar la
extinción masiva que ocurrió al final de este período, en la que
desaparecieron, entre otros muchos grupos, los Dinosaurios.

Clima en la era Mesozoica:


El Triásico fue en general seco, una tendencia que comienza a
finales del Carbonífero, y muy estacional, especialmente en el
interior de Pangea. El bajo nivel del mar también puede haberse
exacerbado por las temperaturas extremas. Con su alto calor
específico, el agua actúa como un estabilizador de temperatura y un
reservorio de calor, por lo que las tierras próximas a las grandes
masas de agua, especialmente de los océanos, experimentan una
menor variación de temperatura. Dado que gran parte de las tierras
que constituían Pangea estaban lejos de los océanos, las
temperaturas fluctuaban mucho, y en el interior de Pangea
probablemente incluía extensas zonas desérticas. Se dispone de
abundantes camas rojas y evaporitas, tales como sales, que apoyan
estas conclusiones.
El nivel del mar comenzó a subir durante el Jurásico, lo que
probablemente fue causado por una expansión del lecho marino. La
formación de nueva corteza bajo la superficie desplazó las aguas
oceánicas hasta 200 m más que actualmente, lo que inundó las
zonas costeras. Por otra parte, Pangea comenzó a romperse en
fragmentos más pequeñas, con lo que el aumento de superficie en
contacto con el océano formó el Mar de Tetis.
La temperatura continuó aumentando y comenzó a estabilizarse. La
humedad también aumentó con la proximidad del agua y los
desiertos y se retiraron.
El clima del Cretácico es menos conocido y más ampliamente
discutido. Se cree que los niveles más elevados de dióxido de
carbono en la atmósfera causaron un gradiente de temperatura de
norte a sur casi plano: las temperaturas son más o menos las mismas
en todo el planeta. Las temperaturas medias son también más
elevadas que en el día de hoy por alrededor de 10 °C. De hecho, a
mediados del Cretácico, las aguas ecuatoriales del océano (quizás
tan cálidas como 20 °C en las profundidades del océano) pueden
haber sido demasiado altas para la vida marina, y las zonas
terrestres cerca del ecuador pueden haber sido desiertos, a pesar de
su proximidad al agua.
La circulación de oxígeno a las profundidades del océano también
puede haberse interrumpido. Por esta razón, los grandes volúmenes
de materia orgánica acumulada que no podían descomponerse y
fueron depositados como "pizarras". No todos los datos apoyan
estas hipótesis, sin embargo. Incluso con el calentamiento, las
fluctuaciones de temperatura deberían haber sido suficiente para la
formación de casquetes polares y glaciares, pero no hay pruebas de
41
ninguno de ellos. Los modelos cuantitativos también han sido
incapaces de recrear la planitud del gradiente de temperatura del
Cretácico.

3.2.2.3. Cenozoica: (inició hace 65,5 millones de años, hasta la actualidad. )


Correspondiendo a la vida antigua, la intermedia y la reciente,
respectivamente. Cobraron importancia mamíferos y árboles.
Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45
millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar
de Tetis hace unos 35 millones de años.
Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino
que formó las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia,
como los Pirineos, Alpes e Himalayas. Al Cenozoico también se le
llama La era de los mamíferos los que, al extinguirse los
dinosaurios, a finales del Cretácico, pasaron a ser la fauna
característica.
Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates
superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace 65
millones de años), aunque el Homo sapiens no apareció hasta hace
unos doscientos mil años.
El Cenozoico se divide en tres períodos: paleógeno, neógeno y
cuaternario

1. Paleógeno: marcó un tiempo de transición en la historia de la


Tierra. El cambio climático más profundo fue el enfriamiento de
las regiones polares. En el ámbito global se formaron cadenas
montañosas actuales en América del Norte (Sierra Nevada y
Montañas Rocosas) y en Europa (Alpes, cadenas Ibéricas,
Béticas, Pirineo y Cantábrica). Los sedimentos que registran
estos y otros sucesos cenozoicos están, en su mayoría, no
consolidados, a excepción de carbonatos y algunos siliciclásticos
litificados.
Se divide en: paleoceno, eoceno y oligoceno
a) Paleoceno: Continentes de aspecto actual. Clima uniforme,
cálido y húmedo. Florecimiento animal y vegetal.
b) Eoceno: India colisiona con Asia. Máximo térmico del
Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono.
Extinción de final del Eoceno.
c) Oligoceno. India colisiona con Asia. Máximo térmico del
Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono.
Extinción de final del Eoceno.
2. Neógeno: Durante el Neógeno los mamíferos y las aves se
desarrollaron bastante. Muchas otras formas se mantuvieron
relativamente estables. Tuvieron lugar algunos movimientos
continentales, siendo el más significativo la conexión de
América del Norte con América del Sur a finales del Plioceno.
42
Además, durante el Neógeno el clima se enfrió, culminando en
las glaciaciones del Cuaternario, y se produjo la aparición de los
Homínidos.
Se divide en:
a) Mioceno: Desecación del Mediterráneo. Reglaciación de la
Antártida.
b) Plioceno: Formación del Istmo de Panamá. Capa de hielo en
el Ártico y Groenlandia. Clima similar al actual.
Australopitecos.
3. Cuaternario: apareció el Homo sapiens sobre la Tierra. A su vez, se
extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales, y
fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra.
En síntesis, hubo un gran predominio de los mamíferos, una gran
expansión del ser humano, y la presencia de una flora y una fauna muy
parecida a la actual, por lo que también se han apuntado las
migraciones de grandes mamíferos o el origen del hombre como
posibles criterios. Por eso, a veces es denominada etapa Antropozoica.
Se dividen en:
a) Pleistoceno: Ciclos de glaciaciones. Evolución de los
humanos modernos. Extinción de la megafauna.
b) Holoceno: Final de la Era de Hielo y surgimiento de la
civilización actual.

Figura Nº 3.1. El clima a escala Geológica

43
Figura Nº 3.2. El pleistoceno

Clima en la era Cenozoica


El Cenozoico ha sido un período de enfriamiento a largo plazo. A
principio del Cenozoico, las partículas liberadas por el impacto del
límite K/T bloquearon la radiación solar. Después de la creación
tectónica del Pasaje de Drake, cuando Australia se separó
completamente de la Antártida durante el Oligoceno, el clima se
enfrió considerablemente debido a la aparición de la Corriente
Circumpolar Antártica que produjo un gran enfriamiento del océano
Antártico.
En el Mioceno se produjo un ligero calentamiento debido a la
liberación de los hidratos que desprendieron dióxido de carbono.
Cuando Suramérica se unió a Norteamérica por la creación del
Istmo de Panamá, la región del Ártico se enfría debido al
fortalecimiento de las corrientes de corriente de Humboldt y del
Golfo, llevando al último máximo glacial.
A continuación se muestra la tabla de la variación del clima por eras

Tabla 3.1. La variación del clima por eras

PRECAMBRICO
Precámbrica o Temperaturas que permitieron
Proterozoica Precámbrico Surgimiento de algas y
las aparición de plantas
2.600 millones de años bacterias
inferiores
Arcaica o Agnostozoica Vida unicelular 3.500
4.600 millones de años Altas temperaturas, formación millones de años.
Arcaica
de rocas ígneas Origen de la Tierra.

Mesozoica Presencia de un clima estable Cretácico


240 millones de años con temperaturas medias. 138 millones de Dinosaurios
años
un clima con una temperatura Jurásico Reino de los dinosaurios
estable, con bastante humedad 205 millones de Aparición de los
años mamíferos
44
Triásico Aparición de los
periodo con un clima seco
240 millones de dinosaurios.
años Ruptura de Pangea.
FANEROZOICO
Pérmico Extinción masiva de pérmico
290 millones de años - triásico
Carbonífero Surgimiento de grandes
El clima fue 360 millones de años bosques de helechos
Paleozoica evolucionando, desde Devónico Surgimiento de anfibios,
un clima templado hasta 410 millones de años pees con escamas duras
570 millones de años formar glaciaciones en Silúrico Primer animal de respiración
distintos continentes. 435 millones de años terrestre
Ordoviciense
Primeros invertebrados
500 millones de años
Cámbrico
Vida en los mares
570 millones de años
Terciario o Cenozoico Neógeno: el clima se Plioceno Evolución de los homínidos
65 millones de años enfrió 10 millones de años
Mioceno
24 millones de años
Paleógeno: hubo un Oligoceno
enfriamiento en las 38 millones de años
Reino de los mamíferos
regiones polares Eoceno
55 millones de años
Paleoceno
65 millones de años
Cuaternario o Neoceno Un clima frio con Holoceno
2 millones de años constantes Aparición de la especie
interglaciaciones y humana.
glaciaciones Pleistoceno
Grandes glaciaciones.

3.3. Los paleoclimas


El Paleoclima, palabra compuesta del griego "paleo": pasado, antiguo y clima, es
el estudio de los climas sucedidos hace muchos años. Es el clima que existió antes
de que fuéramos capaces de usar tecnología que nos permitiera analizar el mismo.
Los paleoclimatólogos, para llevar a cabo sus estudios, en vez de usar técnicas
instrumentales, se valen de los registros ambientales naturales, (llamados proxy),
para averiguar el clima existente en el pasado. La información se puede extraer de
diversos proxys:
a) Núcleos de hielo: Se consiguen perforando en las regiones polares y en capas
de hielo y glaciares montañosos de bajas latitudes. Como indicadores podemos
encontrar: isotopos de oxígeno, concentraciones de metano y polvo, entre otros.
b) Corales: De ellos podemos obtener información de las zonas poco profundas
del océano, como la temperatura y la salinidad, a través de varios siglos en el
pasado.
c) Espeleotemas: Son los depósitos minerales formados por las aguas del
subsuelo en las cavernas subterráneas. Por ejemplo, estalagmitas, estalactitas, y
otras formaciones similares se pueden dividir en bandas anuales de información
o contener componentes fácilmente identificables gracias al uso de la
radiometría.
d) Anillos:Cuando se realiza un corte transversal a un árbol, se pueden observar
las diferentes etapas de crecimiento del mismo de forma anual. Según las
características del anillo, grosor, color, textura, etc., podemos saber las
condiciones climatológicas por las que pasó año tras año.
45
e) Polen: Los granos de polen, arrastrados por el viento y sumergidos en los lagos,
se acumulan entre los sedimentos y nos ofrecen la oportunidad de conocer la
vegetación pasada. Los diferentes tipos de polen nos enseñan una fotografía de
la vegetación que rodeaba el lago, y con ello las condiciones climatológicas
idóneas para esa vegetación.
f) Varvas: Se trata de una superposición de láminas sedimentarias. Analizándolas
podemos apreciar distintos procesos geológicos ocurridos en una época
determinada y los efectos de la remodelación del paisaje. Además, junto con el
fenómeno del polvo en suspensión, incluso se puede saber en que momento
entró en erupción un volcán determinado y el alcance de sus materiales (ceniza,
etc.).

3.3.1. Glaciaciones: Una glaciación es un período de tiempo geológico en el que


las temperaturas medias de la Tierra permiten la extensión de un gran
inlandsis hasta las latitudes más bajas de la actual zona templada,
extendiendo a ellas los dominios morfogenéticos fríos. El período entre dos
glaciaciones se denomina interglacial y se supone que en su fase más cálida
desaparece el hielo permanente de las regiones polares, aunque este
extremo no es necesario. Durante los interglaciales los dominios
morfogenéticos templados alcanzan las altas latitudes.
Las glaciaciones que podemos identificar en el relieve se desarrollan todas
ellas durante el Cuaternario, aunque hay glaciaciones más antiguas que
podemos conocer gracias a los niveles de CO2 y los isótopos de oxígeno 16
(épocas interglaciales) y oxígeno 18 (épocas glaciales) que se encuentran
en los restos orgánicos fosilizados y la atmósfera atrapada en los hielos de
los grandes inlandsis. Además, el carbono 14 es absorbido por los
organismos vivos y queda almacenado en los anillos de los árboles y el
berilio 10 es almacenado en las capas de hielo. Para acceder a ellos es
necesario hacer perforaciones.
Durante una glaciación la temperatura media de la Tierra es más de 10 ºC
más baja que la del clima actual. Los casquetes de hielo se extienden miles
de kilómetros y cubren gran parte de Europa, Asia, Norte América y
Suramérica formando un gran inlandsis. Estas condiciones han imperado
durante el 80% de los últimos 2,5 millones de años. Se podría decir que el
clima de la Tierra tiende a ser glacial.
Porqué se producen las épocas glaciales. Nadie está seguro de cómo se
produce una glaciación. Para descubrir lo que provoca que una edad de
hielo empiece o termine, tenemos que reconstruir el clima de la Tierra en
diferentes lugares y en diferentes momentos, y reconstruir los hechos. La
teoría más aceptada en la actualidad fue formulada por Mílutin
Milánkovitch, y se basa en fenómenos astronómicos.

3.3.2. Las glaciaciones en el tiempo


a) La primera glaciación es conocida como Huroniana y se produjo entre
hace 2400 y 2100 millones de años, con una duración aproximada de
300 millones de años y por tanto la más larga de todas.
46
b) La segunda edad de hielo, coincidente con el Criogénico, y,
posiblemente, la más severa, se estima ocurrió de 850 a 635 Ma
(millones de años) atrás, en el Edad Proterozoica tardía y se ha sugerido
que produjo una, o más, Tierra Bola de Nieve en la que la Tierra se
heló por completo.
c) La tercera glaciación, Andina-Sahariana, corresponde a una serie
menor de sucesiones glaciación-interglacial que ocurrieron entre hace
460 Ma y 430 Ma.
d) La cuarta glaciación, Karoo, tuvo extensos periodos glaciaciones de
350 a 250 Ma.
e) La actual, y quinta era de hielo, llamada Glaciación Cuaternaria, ha
visto ciclos de periodos glaciaciones más o menos extensos, de 40 000
o menos años y 100 000 años

3.3.3. Causas de las Grandes Glaciaciones


Los intentos de explicar los climas fríos comenzaron a finales del siglo
XVIII, y aún prosiguen. Una importante y variada cantidad de hipótesis
(astronómicas, geológicas, biológicas) atestiguan que el problema es
complejo, y que podría ser multicausal. El tema del clima adquiere además
un perfil dramático, dado que sabemos que sus alteraciones pueden ser
rápidas, y que el hombre moderno ha surgido hacia el final de un periodo
glacial que sospechamos que puede estar a punto de terminar.
Las grandes glaciaciones tienen lugar en el Pleistoceno. El término
Pleistoceno fue inventado por Charles Lyell para definir el período en el
que se encuentra un registro fósil de organismos biológicos modernos.

Las glaciaciones que se puede identificar en el relieve se desarrollan todas


ellas durante el Cuaternario, en el Pleistoceno, aunque hay glaciaciones
más antiguas que se puede conocer gracias a los niveles de CO2 y los
isótopos de oxígeno 16 (épocas interglaciales) y oxígeno 18 (épocas
glaciales) que se encuentran en los restos orgánicos fosilizados y la
atmósfera atrapada en los hielos de los grandes inlandsis. Además, el
carbono 14 es absorbido por los organismos vivos y queda almacenado en
los anillos de los árboles y el berilio 10 es almacenado en las capas de
hielo. Para acceder a ellos es necesario hacer perforaciones.
No existe seguridad total de cuál es la causa de las grandes glaciaciones,
¿qué las desencadena? Para descubrir lo que provoca que una edad de hielo
empiece o termine, es necesario reconstruir el clima de la Tierra en
47
diferentes lugares y en diferentes momentos. La teoría más aceptada en la
actualidad fue formulada por Mílutin Milánkovitch, y se basa en
fenómenos astronómicos.
3.3.3.1. Causas astronómicas: los ciclos de Milánkovitch
El astrónomo yugoslavo Mílutin Milánkovitch, en las décadas de
1920 y 1930, calculó las variaciones de insolación en la Tierra
resultantes de cambios en los movimientos de traslación y de
rotación de la Tierra y propuso un mecanismo astronómico para
explicar los ciclos glaciales que constaba de tres factores: a) la
inclinación del eje de rotación terrestre, b) la forma de la órbita
terrestre y la c) precesión de los equinoccios.
a) La inclinación del eje de rotación terrestre, fluctúa desde los
21,5º hasta los 24,5º en períodos de 41.000 años. Al aumentar la
inclinación resultan más extremas las estaciones en ambos
hemisferios.

b) La forma de la órbita terrestre, con menor intensidad, también


afecta a las variaciones estacionales. En períodos de,
aproximadamente, 100.000 años, la órbita se alarga y se acorta.
La excentricidad de la órbita terrestre varía desde el 0,5%,
correspondiente a una órbita prácticamente circular, al 6% en su
máxima elongación.
Cuando la elipse alcanza su excentricidad máxima se intensifican
las estaciones en un hemisferio y se moderan en el otro. Se
considera que la variación de la excentricidad de la órbita
terrestre ejerce un efecto mucho más débil sobre la intensidad de
radiación solar porque su contribución directa al cambio de
irradiación sobre la Tierra es menor que el 0,1%. Sin embargo la
frecuencia de las últimas glaciaciones es cercana a los 100.000
años.

48
c) La precesión del eje de rotación de la Tierra describe una
circunferencia completa cada 25.790 años. La precesión es
responsable de que el verano de un hemisferio caiga en un
punto de la órbita cercano o lejano al Sol. Se produce es un
refuerzo de las estaciones cuando la máxima inclinación del eje
terrestre coincide con la máxima distancia al Sol.
Apoyándose en esta teoría, Vladímir Köppen sugería que lo
que conduce a una glaciación no es una sucesión de inviernos
rigurosos, sinó la reducción de la insolación en verano, que
dificultaría la fusión de los hielos formados en el invierno.

Los ciclos de la actividad solar


La temperatura media de la Tierra depende, en buena medida, del
brillo del Sol. Y de la cantidad de radiación que llega a la Tierra.
Esta cantidad de radiación depende de las manchas solares. Las
manchas solares son zonas oscuras sobre la superficie del Sol,
cuyos tamaños pueden superar varias veces al de la Tierra. Se trata
de zonas relativamente más frías. Hay registros chinos de
observación de manchas solares desde hace más de dos mil años,
aunque se atribuían a objetos interpuestos, como pájaros o a algún
planeta interior, como Mercurio o Venus. Las primeras
observaciones telescópicas de las manchas solares se realizaron
alrededor del año 1610 y se produjeron casi simultáneamente en
distintos países europeos.
En 1908 George Ellery Hale demostró que las manchas solares se
hallan asociadas a fuertes campos magnéticos. Las manchas
solares aparecen en parejas que poseen polaridad opuesta, una
norte y otra sur, como si fueran los polos de un gigantesco imán.
Los altísimos campos magnéticos entre un par de manchas solares
se visualizan por la luz que emite la materia altamente ionizada
que arrastran.. En 1843 Heinrich Schwabe, advirtió de que el
número de manchas registradas no era constante a lo largo del
tiempo, sino que aumentaba y disminuía en ciclos de,
aproximadamente, once años. Se ha descubierto que el máximo es
49
doble es decir, pasado el máximo absoluto y comenzado el
descenso al año siguiente hay un máximo secundario.
Pero los ciclos de once años son muy cortos para reflejar un
cambio en la atmósfera, debido a la inercia a mantener el clima de
esta. Además, las variaciones que tienen lugar en este ciclo son
muy débiles. La actividad del sol tiene otro ciclo de 80 años, ciclo
de Gleissberg. La variación es más o menos de la magnitud que
los ciclos de once años, pero al ser un período más largo la
atmósfera sí puede mostrar su influencia. A este fenómeno de
atribuye el mínimo de Maunder.
La actividad del Sol también se manifiesta en las fulguraciones y
el viento solar, que proyectan partículas subatómicas hacia el
espacio interplanetario. Este flujo de partículas es responsable de
buena parte de la radiación cósmica que bombardea a nuestro
planeta.

3.3.3.2. Causas Geológicas: Los factores terrestres


Las variaciones climáticas están determinadas, también, por
fluctuaciones de la concentración en el aire de gases responsables
del efecto invernadero, la actividad volcánica, los cambios en las
corrientes oceánicas, las inversiones magnéticas y en la tectónica de
placas. Estos cambios de los climas produjeron modificaciones en
las poblaciones animales y vegetales, a través de la extinción,
adaptación y migración de especies. En el estudio de estas
modificaciones se basan los métodos biológicos de estimación de
las condiciones climáticas y ambientales del pasado.
a) Las erupciones volcánicas lanzan a la atmósfera grandes
cantidades de cenizas que permanecen en suspensión durante
años, reduciendo el brillo del Sol y bajando la temperatura media
de la atmósfera. Este mecanismo también puede funcionar tras el
impacto de un gran meteorito, pero estos episodios son más
esporádicos. Para que el polvo volcánico origine una era glacial
sería necesario un ciclo volcánico muy violento y sostenido a lo
50
largo de años y en todo el mundo. Las erupciones volcánicas
también hace aumentar las concentraciones de CO2 en la
atmósfera.

b) Las inversiones magnéticas se consideran como posible un


factor que desencadena una glaciación porque en el proceso de
inversión se debilita el campo magnético (y se orienta en
dirección este-oeste). La mayor presencia de rayos cósmicos
provoca, en la troposfera la formación de nubes, lo que comporta
un enfriamiento de la Tierra. Un campo magnético fuerte
canaliza las radiaciones hacia los polos, fenómeno observable en
las auroras boreales, calentando las capas altas de la atmósfera.
Claro que lo normal es suponer que una mayor incidencia de la
radiación favorece el calentamiento de la atmósfera.

c) También la disposición de los continentes, y la tectónica de


placas, tiene influencia en el clima global. Si las tierras
emergidas se concentran en las latitudes bajas el clima tiende a
ser más cálido, ya que los mares (en las latitudes altas) conservan
mejor el calor dificultando la aparición de hielo permanente;
mientras que cuando los continentes se concentran en las
latitudes altas las temperaturas bajan, ya que las aguas cálidas
tropicales no dulcifican el clima polar y aparecen los grandes
inlandsis. Además, cuando chocan los continentes aumenta la
actividad volcánica.
La expansión de los bosques también tiende a enfriar el clima de
la Tierra, ya que las plantas ya que aumenta la nubosidad, y por
lo tanto se reduce el brillo del sol, pero lo fundamental es que
fijan el carbono.

d) El otro proceso geológico de interés en Paleoclimatología es el


vulcanismo. Erupciones cataclísmicas históricas como las del
Krakatoa (Indonesia, 1883) o el Pinatubo (Filipinas, 1991)
causaron, al emitir a la atmósfera gran cantidad de partículas que
formaron aerosoles y bloquearon parcialmente la radiación solar,
perceptibles descensos generalizados de la temperatura
atmosférica, persistentes durante varios años. Paradójicamente,
también se culpa a los volcanes de uno de los periodos más
cálidos de la historia de la Tierra, Durante el Cretácico, el
intensísimo vulcanismo submarino llevó, primero a los océanos y
a la atmósfera, cantidades masivas CO2, a las que se atribuye el
clima de invernadero que persistió en la Tierra durante casi cien
millones de años. No es impensable que otras etapas cálidas
anteriores tengan igual explicación

51
3.3.3.3. Causas biológicas: La hipótesis de la intervención de los seres
vivos como agentes climáticos tiene, por tanto, que ser refinada. Sin
esperar a ello, un grupo creciente de científicos adjudica a la
biosfera un papel esencial en el equilibrio térmico del planeta. Son
los partidarios de la Teoría Gaia, cuya ―versión dura‖ propone una
auténtica dictadura por parte de la vida. James Lovelock, uno de
los primeros impulsores de la idea, argumentó en su libro Las
edades de Gaia que la primera glaciación registrada en la Tierra, la
Huroniana, sucedida hace unos 2.300 millones de años, tuvo como
causa la proliferación de organismos fotosintetizadores. Al
concentrarse en la atmósfera el oxígeno que producían, el metano
existente hasta ese momento se oxidó, y la desaparición de este
efectivo gas de invernadero trajo como consecuencia la citada
glaciación. Lovelock repite que Gaia prefiere un planeta frío. El
hecho de que sólo lo haya conseguido durante poco más del 10%
del tiempo geológico, hace dudar de la realidad del supuesto control
climático ejercido por los seres vivos.

El ciclo del carbono


Las prospecciones en la estación antártica de Vostok demuestran
que el aumento de la proporción en la atmósfera del CO2 y el
aumento de la temperatura coinciden en el tiempo. También las
concentraciones de metano son menores durante los períodos fríos.
La concentración de CO2 en la atmósfera disminuye gracias al
océano, ya que los seres vivos de superficie fijan el carbono para
formar sus esqueletos. Al morir son arrastrados, con el carbono,
hacia el fondo del océano. En aguas poco profundas forman calizas
y dolomías, con lo que entran a formar parte de la corteza terrestre.
La disolución de las calizas, y la respiración de los seres vivos,
devuelve el carbono a la atmósfera. Sin el CO2 no sería posible la
fotosíntesis, y por lo tanto la vida como la conocemos. La velocidad
con que el océano es capaz de fijar carbono depende de la cantidad
de nutrientes, al comenzar el deshielo e inundan las plataformas
continentales y se pierde el carbono orgánico de ellas, reduciéndose
la capacidad de fijar carbono y aumentando su concentración en la
atmósfera.
No obstante lo dicho, se considera que tanto los ciclos de actividad
solar, como los factores terrestres pueden ser responsables de las
variaciones intermedias del clima, no de las grandes glaciaciones.

3.3.4. Las Glaciaciones históricas: Las Edades del hielo


La existencia de las glaciaciones fue deducida por primera vez en 1837 por
el biólogo suizo-norteamericano Louis Agassiz. Explicó cómo se producían
los glaciares y descubrió que las glaciaciones de los Alpes se habían
expandido, en otros tiempos, sobre las tierras bajas de los alrededores. Esto
lo llevó a sugerir que en un tiempo geológico no muy lejano el clima fue
52
mucho más riguroso que hoy. Ya en el siglo XVIII a los geólogos les había
llamado la atención los grandes bloques de granito que se encontraban
dispersos por las montañas del Jura. En 1760 el geólogo suizo Horace
Saussure había observado las diferencias de pulido entre las rocas sobre las
que se asentaban los bloques y el resto de la región. Ya en 1795 James
Hutton lanzó la hipótesis de que esos bloques habían sido transportados por
grandes masas de hielo que en otro tiempo cubrieron los Alpes.

En 1842, el matemático francés Joseph Adhémar sugirió que las glaciaciones


se podrían originar por las variaciones en la intensidad de las estaciones
provocadas por factores astronómicos.
Durante la década de 1860 el escocés James Croll presentó una novedosa
teoría para explicar las glaciaciones, en su libro: El clima y las épocas. Se
basó en los cálculos que había realizado el astrónomo francés Urbain
Leverrier para predecir las variaciones de la excentricidad de la órbita
terrestre. Según Croll, las complicadas interacciones de las fuerzas
gravitacionales en el sistema solar hacen que la forma de la órbita terrestre
cambie en forma regular y previsible, pasando de una forma casi circular a
una elipse algo estirada. Para este científico, la órbita circular corresponde a
las condiciones cálidas de un período interglacial, mientras que la órbita
alargada provocaba un período glacial. Sostenía que si los inviernos eran
fríos, la nieve puede acumularse con mayor facilidad y de este modo
reflejará la radiación solar incidente y mantendrá a la Tierra fría.

Estaba claro que en el pasado el clima de la Tierra había fluctuado entre


épocas más frías y épocas más cálidas que las de la actualidad. Las primeras
glaciaciones se identificaron en los Alpes y se llamaron (de más antigua a
más moderna) Günz o Giunz, Midel, Riss y Würm o Wiurm. Estas mismas
glaciaciones se encontraron huellas en Estados Unidos y se denominaron,
respectivamente: Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconsin. Sin embargo se
han identificado otras muchas glaciaciones a lo largo de la historia de la
Tierra.
El enfriamiento general del planeta comenzó muy pronto. El cambio más
drástico se produjo hace unos 3.500 millones de años, cuando los seres vivos
comenzaron a producir un veneno letal para los seres vivos, el oxígeno. Sin
embargo, algunos organismos consiguieron emplear el oxígeno para vivir y
comenzaron a fijar carbono, reduciendo drásticamente las proporciones de
CO2 en la atmósfera e iniciando lo que conocemos como ciclo del carbono.
Se estima que la atmósfera primitiva contenía un 25% de CO2.

En la siguiente tabla se detallan las principales glaciaciones históricas. Las


glaciaciones anteriores al Pleistoceno son orientativas y no se detalla el
interglacial debido al amplio lapso que tienen. Son glaciaciones deducidas
por métodos indirectos. En los años se indica el comienzo del período, con
las precauciones que se debe tener en las glaciaciones anteriores al
Pleistoceno.
53
Tabla Nº 3.3. Las glaciaciones

Nombre Años Era


Postglacial Actual 8.000 Holoceno
Glacial Würm 80.000 Pleistoceno
Interglacial Riss-Würm 140.000
Glacial Riss 200.000
Interglacial Midel-Riss 390.000
Glacial Midel 580.000
Interglacial Günz-Midel 750.000
Glacial Günz 1,1 m.a.
Interglacial Donau-Günz 1,4 m.a.
Glacial Donau 1,8 m.a
Interglacial Biber-Donau 2 m.a.
Glacial Biber 2,5 m.a.
Glacial Oligoceno 37 m.a. Cenozoico
Interglacial Eoceno superior 40 m.a.
Glacial Paleógeno 80 m.a.
Interglacial Cretácico 144 m.a. Mesozoico
Glacial Permocarbonífera 295 m.a. Paleozoico
Glacial Carbonífero inferior 350 m.a.
Glacial Ordovícico 440 m.a.
Glacial Precámbrico 700 m.a. Precámbrico
Glacial Primera glaciación 2.000 ma Proterozoico

3.3.5. Las cuatro grandes glaciaciones:


a) Glaciación nebrasquiense
La glaciación conocida en Europa como de Günz y en América como de
Nebraska comenzó hace 1,1 millones de años y finalizó hace 750.000. Se
considera la primera glaciación del Cuaternario.

Producto de las glaciaciones


Hace un millón de años, la cuenca del lago Constanza era un amplio
paisaje de colinas. El primitivo lago Constanza surgió aquí
presumiblemente después de la glaciación de Gunz, hace 700.000 años.
Pero los ríos lo cegaron rápidamente con piedras y arena. Este proceso
—excavación de la cuenca y cierre— se repitió con cada una de las
siguientes glaciaciones, la última de las cuales terminó hace 12.000 años.
Esta glaciación se produjo durante la era Cenozoica, dentro del eón
Fanerozoico.
Los glaciares han ido excavando durante las glaciaciones el fondo del
lago, en algunos puntos incluso hasta una profundidad de 1.000 metros.
54
Al mismo tiempo, tras cada glaciación los contornos del lago se iban
pareciendo cada vez más a nuestro actual lago Constanza.
b) Mindel
La glaciación conocida como Mindel en Europa y como Kansas en
América se estima que comenzó hace 580.000 años y finalizó hace
390.000, aunque estas fechas están sometidas a revisión, ya que parece
que la frecuencia de glaciaciones fue mayor. Es la glaciación en la que el
hielo alcanzó su mayor extensión.

c) Glaciación illinoiense
La glaciación conocida como de Riss en Europa, como de Illinois en
América y con otros nombres en otras partes del planeta comenzó hace
200 000 años y terminó hace 140 000, todo ello durante el Pleistoceno.
Esta glaciación es parte de la conocida como glaciación Cuaternaria que
comenzó hace 2,58 millones de años y en la cual nos encontramos
todavía. Dentro de este grupo de periodos glaciales e interglaciales, se
produjo después del interglacial Mindel-Riss y fue seguida por el
interglacial Riss-Würm en Europa, en Norteamérica sin embargo fue
precedido por un larguísimo interglaciar conocido como Pre-illinoiense y
seguido por el Sangamoniense.

d) El último periodo glacial o última edad de hielo


es el último período más o menos reciente en la historia de la Tierra en el
cual extensas zonas de la superficie terrestre fueron ocupadas por
casquetes de hielo, el clima se enfrió a nivel global, lo cual afectó incluso
a zonas tropicales y provocó una regresión marina que disminuyó la
superficie de océanos y mares. Producto de esta glaciación algunas
zonas, hoy en día áridas, tuvieron mayores precipitaciones, como es el
caso del Altiplano. El último periodo glacial empezó hace unos 110.000
años y tuvo su apogeo hace unos 20 000 años. Tuvo un colapso drástico
hace unos 10 000 años.
Se denomina a la última glaciación con distintos nombres según el lugar
que fue afectado. En los alrededores de los Alpes se le llama Würm, en
el norte de Europa Vistula o Weichsel, en el este de América del norte
Wisconsin, Mérida en los Andes venezolanos, Llanquihue en el sur de
Chile y Otago en Nueva Zelanda.

3.3.6. Las oscilaciones climáticas de Dryas


Tras los intensos fríos de las fases álgidas de la última glaciación (Würm) el
clima de la Tierra comenzó a calentarse de manera decisiva e irreversible.
Comenzó a funcionar con mucha intensidad la termohalina, y se puso en
marcha la corriente del Golfo que transporta calor desde las latitudes
tropicales hasta el norte de Europa. Pero este proceso no fue uniforme.
3.3.6.1. Dryas primitivo
El Dryas primitivo (Oldest Dryas) supone una vuelta de las fases
frías del período glacial. Se caracteriza por la aparición del género
55
botánico Dryas, que le dará nombre. Estas flores van a ser las que
aparezcan durante las diferentes fases de regreso al frío,
especialmente la octopetala. Este periodo tiene lugar entre hace
unos 18.000-15.000 años, aunque hay diferencias de hasta 1.000
años en el comienzo y 500 en el final dependiendo de la zona del
planeta que se analice. Incluso en algunas regiones del planeta,
como el Jura francés, no aparece.
3.3.6.2. Oscilación Bölling
La oscilación Bölling es el periodo de calentamiento global que
sigue al Dryas primitivo. Continúa la tendencia del final del período
glacial. Recibe su nombre del Bölling (Dinamarca) que es el primer
lugar en el que se constata. En realidad es el primer período en el
que se constata con seguridad una tendencia al calentamiento global
que implicará el fin de la glaciación. Se inicia hace unos 14.600
años y dura hasta hace unos 14.000 años, con algunas variaciones
de algunos cientos de años según las regiones.
3.3.6.3. Dryas antiguo
El período del Dryas antiguo (Older Dryas) es una vuelta al frío
glacial. Se constata, sobre todo, en el norte de Europa y Asia, por lo
que no en todas las regiones del mundo aparece. La datación de este
Dryas es problemática, porque es muy probable que no durase más
de 200 años. Se trata, pues, de una pulsación de períodos cálido-
frío-cálido muy rápida. Se puede considerar que la fase central del
Dryas antiguo va desde hace 14.100 años hasta hace 14.250 años,
aunque el período puede extenderse hasta hace unos 13.700 años.
Durante el Dryas antiguo se constatan un avance de los glaciares, y
al tiempo, en la región periglaciar, un descenso de la tundra hacia
zonas más meridionales y un aumento de la extensión de la tundra y
la línea de permafrost.
La acumulación de hielo en los enormes glaciares que cubrían
desde el mar Báltico (durante todo el período totalmente helado)
hacia el norte provocó el descenso del nivel medio del mar, con lo
que quedó seco el canal de la Mancha, permitiendo la unión de las
islas británicas y el continente. En el canal de la Mancha se
desarrollaron bosques y una abundante fauna cuyos restos hoy en
día es posible encontrar bajo las aguas.
3.3.6.4. Oscilación Allerod
Tras los fríos del Dryas antiguo tiene lugar una fase de
calentamiento global cuyo máximo (en el Atlántico Norte) llega a
presentar temperaturas como las actuales, aunque mucho más
húmedo. En esta época se constata, ya, que la corriente del golfo y
la circulación termohalina está en pleno funcionamiento. El período
comienza hace unos 13.000 años y dura hasta hace 12.800 años.
Dura, tan sólo, unos 200 años. El calor reinante hace que se derritan
grandes masas de hielo, el nivel del mar sube, y en América del
norte aparece un gran lago en el borde del inlandsis glaciar llamado
56
Agassiz. El Agassiz llegó a tener una enorme extensión, de este a
oeste de Norteamérica.
3.3.6.5. Dryas reciente
El Dryas reciente (Younger Dryas) es el último episodio de regreso
al frío del período glacial Würm. Tiene lugar al final del
Pleistoceno, entre hace 12.800 y 11.500 años aproximadamente.
Dura, pues, unos 1.300 años. Es la pulsación mejor conocida de la
última glaciación.
Lo más interesante del Dryas reciente es la gran velocidad con que
se vuelve a condiciones plenamente glaciales desde un clima muy
parecido al actual, especialmente si consideramos las latitudes altas
de la Europa septentrional. Se estima que este tránsito se produjo en
unos 10 años.
En el Reino Unido se constata que la temperatura media se redujo
unos 5 ºC. Las condiciones periglaciares se mantendrían en las
partes bajas, pero en las altas los glaciares tendrían un gran avance.
Otras característica del Dryas reciente son la extensión hacia el sur
de la tundra, el aumento de la nieve en las cordilleras de todo el
mundo, grandes coladas de solifluxión, un aumento del polvo
atmosférico procedente de los desiertos del interior de Asia, debido
a una mayor sequía en las regiones del interior de los continentes.
No está claro que el Dryas reciente fuera un período de
enfriamiento global, sólo se constata con seguridad en Europa
occidental y Groenlandia. Otras zonas del mundo constatan un
enfriamiento, no tan brusco y mucho más lento, de cientos de años.
En el hemisferio sur es dudoso que se haya producido.
Al parecer la causa principal del Dryas reciente fue la supresión de
la corriente del Golfo y la circulación termohalina. Eso explicaría
por qué tuvo una mayor incidencia en aquellos lugares en los que el
clima está dulcificado por las aguas tropicales que transporta la
corriente del Golfo. La causa de esta supresión de la Corriente
parece haber sido la repentina afluencia de agua dulce y fría
procedente del lago Agassiz y el deshielo del gran inlandsis de
América del Norte.
El final de Dryas reciente fue tan repentino e inesperado como su
advenimiento. En cuestión de 40 ó 50 años se restablece la corriente
del Golfo, se recupera la circulación termohalina y se da paso,
definitivamente, al postglacial Holoceno en el que vivimos. En este
período la temperatura media de la Tierra se elevaría unos 7 ºC.
Todo esto tiene un pequeño problema, y es que el hemisferio sur
comenzó mil años antes del período Dryas reciente, un progresivo
enfriamiento, que no se explica por estos mecanismo, y que parece
haber seguido mecanismo independientes.
La consolidación definitiva del postglacial, o lo que es lo mismo el
final de Dryas reciente, coincide con las primeras cultura del
Neolítico. Frecuentemente se ha vinculado este cambio climático,
57
hacia condiciones más benignas en las latitudes medias, y más
áridas en las latitudes tropicales, que serían las más habitadas
durante la época glacial, con el descubrimiento de la agricultura y la
ganadería.

3.3.7. Variaciones durante el Postglacial Holoceno


El ser humano, al menos el género homo desde el australopiteco, apareció en
el planeta hace unos cuatro millones de años, es decir en el Plioceno. Esto
significa que el hombre a sobrevivido a todas las glaciaciones del
Pleistoceno. El cromañón, nuestra especie, aparece en plena glaciación
Würm.
Desde el final de la glaciación Würm las temperaturas se han ido calentando
progresivamente, aunque con ciertos períodos algo más fríos. La etapa
inicial tiene lugar, hace unos 13.000 años (Boelling / Allerod), una etapa
cálida, con temperatura de hasta 10 ºC más altas que en la actualidad en la
península ibérica.
No obstante, le sigue un período frío (Dryas reciente) hace unos 12.000 años.
Le sigue un período cálido y húmedo llamado Boreal hace 10.000 años. A
continuación tienen lugar una época fría llama Atlántica que comenzó hace
unos 8.000 años. En esta época el Sáhara se convierte en el desierto que
conocemos, y en el Mediterráneo se establece el clima actual. Esta es la
época en que se van definiendo los climas de la Tierra tal y como hoy los
conocemos, por lo que se considera como el final definitivo de la glaciación
Würm.
Coincide con el Mesolítico y el descubrimiento de la agricultura, aunque es
muy precipitado establecer una relación causa efecto. A partir de este
momento todos periodos más fríos o más cálidos se mueven siempre entra
las características generales del clima zonal, sin rebasar nunca los umbrales
máximos ni mínimos. Comienzan entonces una serie de pulsaciones cálidas
y frías que duran hasta el 700 a.C. Sin embargo estas pulsaciones se
conocen, también, a través de los escritos clásicos, que hablan de
crecimientos y decrecimientos de los glaciares alpinos. Los períodos fríos
son más frecuentes entre el 2300 y el 250 a.C. Se atribuye las migraciones de
los pueblos bárbaros de las estepas siberianas hasta el interior del Imperio
romano a un recrudecimiento de las condiciones climáticas de la región.
Tras la caída del Imperio romano comienza una fase más cálida que se
conoce como el pequeño óptimo climático. Es la época de las expediciones
vikingas, cuando llegan a Groenlandia y pueden explotarla agrícolamente.
Este período duraría desde el año 700 al 1200 cuando comienza a enfriarse,
otra vez, el clima. Este enfriamiento tuvo consecuencias catastróficas, ya que
la agricultura del viñedo y el trigo se extendía más al norte que en la
actualidad, y hubo de abandonarse, provocando hambrunas y la aparición de
la peste negra. La pulga que la propaga necesita una humedad en torno al
90%. Esta situación se recrudeció entre 1300 y 1840. A este período se le
conoce como la pequeña edad del hielo, que incluye el mínimo de Maunder.

58
También durante este período frío se establece un ciclo agrícola estable que
se rompe con el calentamiento posterior.
En realidad no hay consenso sobre qué período abarca la pequeña edad del
hielo. Es tan habitual encontrarse con que se llama pequeña edad del hielo al
período entre 1300 y 1840, que es todo el período frío, como encontrarse que
se le llama sólo al mínimo de Maunder.
Es frecuente que se considere el mínimo de Maunder como la fase más fría
del periodo, los años 1650 y 1750. Se estima que las temperaturas eran unos
0,5 grados menores que el promedio en los últimos tres siglos y los glaciares
tuvieron una notable progresión. Walter Maunder, en 1894, realizó una
paciente búsqueda de antiguos registros astronómicos que le permitieron
confirmar la conclusión de que en esos años había habido un período de
déficit de manchas solares.
Desde 1840 hasta la actualidad el clima comienza a calentarse, coincidiendo
con el inicio de la industrialización. No está clara relación causa efecto,
aunque sí hay coincidencia, debido a que el calentamiento no es lineal. Entre
1880 y 1950 se da un claro calentamiento, pero entre 1950 y 1970 se observa
un notable enfriamiento. Desde esa fecha el calentamiento es continuado.

Tabla Nº 3.4. El clima durante el Holoceno

Período Años Característica


Calentamiento actual 1970 Cálido
1950 Frío relativo
1880 Cálido
Comienzo del calentamiento 1840 Cálido relativo
Pequeña edad del hielo 1750 Frío
1650 (Mínimo Más frío
de Maunder)
1300 d.C. Frío
Enfriamiento medieval 1200 d.C. Frío relativo
Pequeño óptimo climático 700 d.C. Cálido
Pulsaciones holocénicas 6.000 a.p. Frías / cálidas
Atlántico 8.000 a.p. Frío
Boreal 10.000 a.p. Cálido y húmedo
Dryas reciente 12.000 a.p. Frío
Boelling / Allerod 13.000 a.p. Cálido

IV. EL PROBLEMA DE LA ATMÓSFERA PRIMITIVA.


La atmósfera primitiva o protoatmósfera o primera atmósfera se piensa que estaba
formada por dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H2) y helio (He), es decir los gases
que formaban la nebulosa a partir de la cual se origino el sol.

59
En este tiempo el sol estaba más apagado pero producía un viento solar intenso que
arrastró a los gases más ligeros (hidrógeno y helio) dejando los gases más pesados
Dióxido decarbono (CO2) y enfrió la superficie creando una corteza terrestre delgada.
Durante 500 millones de años la superficie de la Tierra se calcinaba durante el día por
el Sol y se congelaba durante la noche, a la vez que los meteoritos llegaban a la
superficie de la Tierra sin problema alguno, abriendo innumerables cráteres y fisuras
que produjeron volcanes por donde se escapaban los gases del interior.
Esta atmósfera no era propicia para la vida.
En una primera aproximación podemos decir que la atmósfera terrestre comenzó a
formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra.
La mayor parte de la atmósfera primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y
vapor de agua se fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta.
4.1. La atmosfera primitiva
Existen hipótesis sobre la Atmósfera Primitiva.
1. Primera hipótesis.
Es que la atmósfera de las primeras épocas de la historia de la Tierra estaría formada
por vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas
cantidades de hidrógeno (H 2) y monóxido de carbono (CO) pero con ausencia de
oxígeno. La atmósfera era ligeramente reductora ya que la tendencia sería a que el
oxígeno se fijase en diferentes compuestos, sería una atmósfera con trazas de oxígeno.
2. Segunda hipótesis.
Para William Rubey, en su clásico artículo «Desarrollo de la hidrosfera y la
atmósfera», hay varias razones para su hipótesis acerca de la composición de la
primera atmósfera.
Las razones que han llevado a considerar el metano o el amoníaco, o ambos, como
constituyentes principales de la atmósfera primitiva, son posiblemente varias, pero
entre ellas puede estar una o más de las siguientes:
 El hidrógeno y el helio exceden grandemente en abundancia a todos los demás
elementos químicos. Si el hidrógeno fue en alguna época muy abundante en la
atmósfera de la Tierra, entonces el metano y el amoníaco, debieron haber sido los
gases predominantes.
 El hecho de que el metano y el amoníaco son los gases más abundantes en las
atmósferas de los otros planetas principales.
 Antes que el ozono se convirtiera en constituyente importante de la atmósfera de la
Tierra, se sintetizaron compuestos orgánicos complejos por medio de los procesos
fotoquímicos; donde se originaron las formas más primitivas de vida
http://enciclopedia.us.es/index.php/Atm%C3%B3sfera_primitiva

Fig. Nº 4. 1: Los diferentes


gases que existían en la
atmósfera primitiva.

60
Existen también teorías que explican la el problema de la atmósfera primitiva:
Teoría de Urey, teoría de las tres atmosferas, teoría de las cuatro atmosferas
a. Teoria de urey.
La teoría de Urey supone un periodo de protoplaneta en la que no habría
atmósfera que duraría desde hace 4 500 hasta hace 3 500 millones de años.
El planeta sería mucho mayor que el actual y era una nube difusa de polvo,
hidrógeno y helio que se iría concentrando rápidamente.
Debido a esa concentración y acreción del material existente, la temperatura de
la Tierra sería entre 2000 y 3000ºC, esto permitiría la aparición de los primeros
compuestos complejos.
Esta teoría fue sostenida por H.C. Urey y sus conclusiones se resumen así:
1. El hidrógeno, el elemento más abundante del universo, se combinó con el
nitrógeno y el carbono dando lugar a amoniaco (NH 3) y metano (CH4).
2. La atmósfera primitiva estaría formada por hidrógeno, helio, amoniaco y
metano. Esta composición aparece en otros planetas y satélites del sistema
solar.
3. El oxígeno se combinó con el sílice, el aluminio, el magnesio, el hierro, el
calcio y el potasio dando lugar a silicatos a partir de los cuales se formaron
las partes sólidas más externas del planeta.
4. El hierro, elemento muy abundante en el universo, dio lugar a óxidos y
sulfuros si se encontraban por debajo de los 25ºC y el hierro metálico si se
encontraba por encima de los 327ºC.
5. Esta atmósfera se debió perder, ya que la atmósfera actual esta formada
mayormente por nitrógeno y oxígeno.El hidrógeno y el helio están casi
ausentes de la atmósfera terrestre.
6. Los gases presentes en la atmósfera proceden de los gases que expelen las
rocas terrestres.
7. El oxígeno se encontraba en la Tierra en forma de agua y silicatos, el
nitrógeno en forma de amoníaco y nitruros metálicos y el carbono en forma
de metano.
8. El agua proveniente del interior del planeta era continuamente disociada por
los rayos ultravioleta formando oxígeno, que reaccionaba de nuevo, e
hidrógeno, que se perdía en el Espacio.
9. El oxígeno reaccionaba con el amoniaco dando lugar a nitrógeno libre y
agua, y también con el metano, dando lugar a dióxido de carbono y agua.

b. Teoría de las tres atmósferas.


Al comienzo de la formación de la Tierra no había una auténtica atmósfera, ya
que los gases presentes se escaparían de la gravedad terrestre rápidamente.
La primera atmósfera aparecería cuando la Tierra tuviera un tamaño suficiente
producto de la emisión de gases a través de los volcanes. Se supone que la
mayoría de esos gases serían metano, amoníaco y carbono que se mantendrían
en equilibrio a temperatura de emisión 1200ºC, pero no a temperatura de
equilibrio de la atmósfera 25 ºC. Además, la formación de metano y amoniaco
requiere de tiempo.

61
La consolidación de la Tierra tendría 3 estadios, al que corresponden tres
atmósferas diferentes:
a) Fase de vulcanismo primario.
 Dura muy poco, entre los 4 500 y los 4 000 millones de años.
 Se caracteriza porque el núcleo de la Tierra aún no estaba formado y los
materiales sufrían rápidos reordenamientos.
 La tierra seria bombardeada por meteoritos continuamente.
 Se supone que la temperatura de la Tierra era de 1200 ºC que es la
temperatura de los magmas actuales.
 Habría gran cantidad de gases en la atmósfera, pero muy poco oxígenos.
 A estas temperaturas los gases mayoritarios serían hidrogeno, vapor de
agua, nitrógeno, monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno.
 En menor cantidad se encontraría el dióxido de carbono y el azufre y sólo
habría trazas de metano y dióxido de azufre.
 Se supone que con esta composición de la atmósfera la presión sería entre
la mitad y el doble que la actual.
 Si la temperatura de la atmósfera fuera de 25ºC la presión seria muy alta y
permitiría la lluvia.
 Las partículas emitidas por los volcanes dificultaría la acción de la
radiación solar, sobre toda la radiación infrarroja, ya que la ultravioleta
atravesaría la atmósfera sin problemas.
 El calor y el agua facilitarían las reacciones químicas y la biogénesis.
 Esta teoría supone lluvias frecuentes, pero no explica como es posible la
lluvia en una Tierra tan caliente.

b) Fase de vulcanismo hawaiano.


 Se caracteriza por la organización del núcleo terrestre, que aumentó su
temperatura gracias a la presión y la radiación de sus componentes.
 En el se acumuló la mayor parte de hierro y el níquel del planeta.
 Este encendido del núcleo tuvo lugar hace unos 4 000 millones de años.
 La teoría supone que las cantidades de oxígeno en la atmósfera eran unas
100 000 veces mayor que en la primera atmósfera, pero sus porcentajes aún
muy pequeños.
 Este aumento del oxígeno en la atmósfera se debería a que al acumularse el
hierro en el núcleo y no presentarse en forma de óxido ferroso, el oxigeno
que antes formaba en oxido se liberó.
 Se supone que la temperatura de la superficie terrestre era muy elevada,
aunque menor que en la etapa anterior.
 Abría océano de agua, cada vez más saladas.
 El agua sería 100 veces más abundante que el hidrogeno.
 El CO2cuarenta veces más abundante que el CO.
 Los gases mayoritarios en la atmósfera serian el vapor de agua, el dióxido
de carbono, el nitrógeno y el dióxido de azufre.

62
 Gases minoritarios serian el azufre y el monóxido de carbono y habría
trazas de metano, sulfuro de hidrógeno e hidrógeno.
 Las lluvias serian abundantes.
 Esta atmósfera dominaría desde hace unos 4000 millones de años hasta
hace unos 2 000 ó 1 500 millones de años.En ese lapso de tiempo la
actividad volcánica iría disminuyendo, así como la caída de meteoritos y
por lo tanto la temperatura también disminuiría por radiación.

c) Fase de estadio biológico.


 A esta fase corresponde la formación de la atmósfera actual.
 Se caracteriza por la aparición de organismos fotosintetizadores que liberan
oxígeno a la atmósfera. Sin la aportación de la vida el oxígeno se produce
por la descomposición de la molécula de agua debido a la acción de la
radiación ultravioleta en la alta atmósfera, pero el hidrógeno se escapa
rápidamente y el oxígeno reacciona pronto con otros compuestos, por lo
que hay muy poco oxígeno libre.
 La fase del oxígeno libre en la atmósfera comenzó hace unos 2.000-1.800
millones de años y es nuestra atmósfera actual en la que los gases
mayoritarios son nitrógeno, oxígeno, argón, CO2 y vapor de agua. A
medida que el oxígeno se iba haciendo más abundante en la atmósfera la
radiación ultravioleta iba formando en altura ozono O3, y se convirtió en
una capa capaz de absorber esa radiación, disminuyendo su impacto sobre
la superficie de la Tierra.
 Aparecieron los organismos multicelulares en superficie y en los
continentes, hace unos 600 millones de años.

c. Teoría de las cuatro atmósferas.


Esta teoría afirma que, en la historia de la Tierra encontraríamos cuatro
atmósferas:
i) PrimeraAtmósfera.
 Estaría formada por los gases de la nebulosa primigenia y habría
desaparecido rápidamente.
 En esta fase la Tierra podría haber sido un gigante gaseoso y quedó como
planeta rocoso cuando desaparecieron esos gases.

ii) Segunda Atmósfera.


 Sería producto de los gases retenidos entre las rocas y estaría formada por
hidrógeno, carbono y nitrógeno y formarían compuestos como el
amoniaco (NH3) y el metano (CH4), así como vapor de agua.
 Esta segunda atmósfera se formaría con una corteza fría, enfriada por
radiación.
 El hidrógeno tiende a escaparse de la Tierra pero fue muy abundante
durante los primeros estadios de la atmósfera; al menos hasta hace unos
3.500 ó 3.000 millones de años.
 Era una atmósfera reductora y tiene influencia en la biogénesis.
63
 Esta segunda atmósfera no tardó en tener nitrógeno, ya que el amoniaco
es muy soluble en agua y en forma de NH+4 se absorbe en arcillas y otros
minerales, sus concentraciones debieron de ser bajas.
 Es muy posible que apareciera CO2 y H2S (ácido sulfhídrico) procedente
de los volcanes, estas sustancias son propicias para la biogénesis.

iii) Tercera Atmósfera.


 Tras la pérdida total del hidrógeno libre aparece la tercera atmósfera, rica
en CO2 y N2.
 Esta atmósfera permitiría la formación de compuestos complejos de
carbono en condiciones abióticas.
 La transformación habría tenido lugar hace unos 3000 millones de años y
su aparición habrían tenido un protagonismo notable los seres vivos. Este
tipo de atmósferas se encuentran en Venus y Marte.
 En la Tierra la mayor parte del CO2 se encuentra atrapado en las rocas
calizas (CaCO2),tan sólo una milésima parte del CO2 (0,03%) se
encuentra libre en la atmósfera. En presencia del agua como el CO 2 se
combina con el calcio para formar piedra caliza.

iv) Cuarta Atmósfera.


 Hace unos 1800 y 1400 millones de años habría tan sólo un 0,21% de
oxígeno. Incluso en el Ordovícico, hace unos 400 millones de años,
cuando ya existían la mayor parte de las familias animales tan sólo había
un 2,1% de oxígeno en la atmósfera.
 La cuarta atmósfera es la actual.
 Tiene como novedad la presencia de abundante oxígeno en un 21%.
 El oxígeno es producto de la fotosíntesis, que a partir del H2O libera O2 y
se incorpora el hidrógeno a su estructura, junto con el CO 2.
 Los estratos más jóvenes en los que se encuentra estos compuestos se dan
hace 1800 millones de años, por lo tanto hasta esa época la proporción de
oxígeno en la atmósfera debió de ser menor del 1%. Pero es en esa misma
época cuando aparecen los sedientos con hematites (Fe2O3) cuya
presencia exige una atmósfera con más de un 1% de oxígeno.
 Posiblemente en esta época la concentración de oxígeno varia con la
localización geográfica, asociada a la abundancia de colonias de
microorganismos fotosintetizadores, asó se alternaría una atmósfera
reductora y otra oxidante.
 Después de haber consumido el Fe++del agua del mar y luego haberse
combinado con el oxígeno, este empezó a liberarse en la atmósfera, no
fue hasta que la proporción de oxígeno fue notable cuando comenzaron a
aparecer organismos que respiraban oxígeno.
 En esta época también apareció el ozonoen altura, lo que redujo el
porcentaje de luz ultravioleta que llegaba a la superficie de la Tierra y se
pudo colonizar. El ozono aparece por la acción de la luz ultravioleta sobre

64
el oxígeno libre, así que no pudo aparecer hasta que no hubo oxígeno
suficiente.
 Un factor importante para la formación de la vida es la temperatura de la
corteza terrestre, en este modelo debe de ser fría, así que se supone que se
enfrío por radiación rápidamente. Después de la formación de la corteza
terrestre la temperatura dependía de la radiación solar y del efecto
invernadero.
 En el efecto invernadero tendría mucha importancia el vapor de agua, el
amoniaco, el metano y el CO2.

4.2. El papel de los gases invernadero en la atmósfera primitiva.


El efecto invernadero ha estado funcionando y determinando el clima de la Tierra
desde que esta tuvo atmósfera, lo único que ha variado ha sido la composición de
los gases invernadero. El más conocido de los gases invernadero es el CO2.
a. Dióxido de Carbono. (CO2)
Tiene un efecto de calentamiento global en la atmósfera es relativamente
reciente. Sin embargo, este gas invernadero ha estado haciendo lo mismo
durante miles de millones de años.
Debemos tener en cuenta que la presencia de gases invernadero no hace
aumentar la temperatura de la Tierra de manera lineal sino que hace aumentar la
temperatura con pequeñas concentraciones, pero la medida que aumenta la
concentración de estos gases invernadero el aumento de temperatura es menor,
ya que la mayor parte de la energía que emite la Tierra ya está atrapada. Cabe
señalar que el 50% del vapor de agua se encuentra en los 2000 primeros metros
de la atmósfera.
El gas tenía un papel crucial en el mantenimiento de una temperatura alta en la
Tierra y dominaba sobre otro gas invernadero que era el metano, después de
que la atmósfera y los océanos se oxigenaran hace entre 2000 y 2200 millones
de años. Una vez enfriada la superficie terrestre, para evitar que los océanos se
congelaran, y para lograr que la Tierra se mantuviera lo bastante caliente, era
necesario más gas invernadero que ahora. En aquella época, el sol no era tan
luminoso como ahora, así que proporcionaba mucha menos luz y calor.

Figura Nº 4.2. Proceso de


CO2 en la atmosfera.
Como sucedía hace
millones de años el CO2
ha mantenido el mismo
papel como gas
invernadero.

65
Fig. Nº 4.3.Representación química
del Dióxido de Carbono

b. Metano. (CH4)
El metano, aseguran, existían en la primitiva atmósfera de la Tierra a niveles
mucho más altos que hoy.
El metano es muy eficiente en producir un efecto invernadero, y una atmósfera
rica en metano podría preservar el calor solar en la superficie de la Tierra. Eso
podría provocar temperaturas relativamente cálidas en la superficie, similares a
las condiciones que tenemos hoy.

Figura Nº 4.4. Imagen de la


presencia de metano en la atmosfera
primitiva con índices muchos mal
altos que hoy.

Figura Nº 4.5. Imagen de la


composición química del metano

66
4.3. El origen del oxígeno en la Tierra.
4.3.1. Antecedentes.
Se supone que el oxígeno de la atmósfera tiene origen fotosintético. En la
atmósfera primitiva no había oxígeno, y los primeros fotosintetizadores lo
generaron. Pero, no existen organismos fotosintetizadores (con fotosíntesis
oxigénica) anaerobios, ya que tanto las plantas y algas como las
cianobacterias respiran con oxígeno. Entonces, ¿qué tipo de organismo se
supone que era el que empezó a fotosintetizar, pero no disponía de oxígeno
para respirar? No es seguro que existieran organismos fotosintéticos
anaerobios.
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la energía solar excita
electrones que son usados para formar enlaces de alta energía en moléculas
orgánicas. Estos electrones provienen de una molécula dadora de electrones;
que hoy en día es el agua, pero no siempre fue así. Se cree que en un
comienzo, la fotosíntesis se realizaba usando el H2S (ácido sulfhídrico)
como dador de electrones, siendo el producto de desecho el azufre elemental
presente en la Tierra. Con el tiempo, apareció la fotosíntesis tal y como la
conocemos, en que la molécula dadora de electrones para el proceso
fotosintético es el agua, H2O. Pero este organismo fotosintético que usa el
agua como fuente de electrones es aún anaerobio, es decir, no utiliza el
oxígeno, luego no hace respiración celular. Esto es posible ya que en la
fotosíntesis libera ATP (Trifosfato de adenosina) que es utilizado para la
síntesis de moléculas orgánicas, pero no todo: se produce más ATP del
usado en esta síntesis. Además, por la vía glicólitica podían también obtener
energía de los azucares.
Por tanto, los primeros organismos fotosintéticos fueron anaerobios. ¿Qué se
gana con un proceso tan avanzado como la fotosíntesis, si los organismos
siguen siendo anaerobios, una forma tan ineficiente de obtención de energía?
La independencia de los suelos. Estos nuevos organismos pueden ahora
moverse más libremente ya que no necesitan de suelos ricos en moléculas
inorgánicas para obtener su energía. Estos organismos antes descritos,
anaerobios, fotosintéticos, que rompen H2O empezaron a transformar la
atmósfera, a saturarla de ese oxigeno que eliminan como desecho. Fue
entonces que apareció un organismo que revolucionó y cambio para siempre
la vida en la Tierra: la bacteria mitocondrial. Un organismo que, dado que
ahora había más concentración de oxígeno, fue capaz de utilizar este oxígeno
para degradar los productos de alta energía que antes quedaban solo a medio
consumir por la vía anaerobia.

4.3.2. Teoría del origen del oxígeno en la Tierra.


El cese del bombardeo de meteoritos permitió el enfriamiento de la corteza
terrestre y, con ello, la condensación del vapor de agua y la formación de los
primeros lagos.
En estas primeras masas de agua aparecieron hace unos 3500 millones de
años los primeros organismos fotosintetizadores, con su actividad empezó la
liberación de oxígeno a la atmósfera.
67
El oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis, el proceso por el cual
plantas y microbios extraen oxígeno del agua, y lo usan para extraer la
materia orgánica. Pero los microbios que utilizan la fotosíntesis ya existían
en la Tierra quinientos millones de años antes de que el oxígeno
prevaleciera, sin que ello afectara substancialmente la composición de la
atmósfera.
Después que la fotosíntesis separara el oxígeno del hidrogeno, ambos
componentes siguieron caminos separados. El oxígeno libre permaneció en
la corteza terrestre, mientras que el hidrogeno se combinó con el carbono en
un proceso de metanogénesis, produciendo metano. El hidrogeno ligero flotó
hacia el espacio y se perdió para siempre para la atmósfera terrestre. Como
el hidrógeno se perdió mientras el oxígeno permaneció en la Tierra, se
acumuló gradualmente un exceso de oxígeno. Cuando la corteza terrestre
estuvo saturada, el oxígeno se desbordó e inundó la primitiva atmósfera,
creando el ambiente rico en oxígeno que conocemos hoy.
En este planeta primitivo ya existía una atmósfera de carácter fuertemente
reductor, debido a la heterogeneidad de la mezcla gaseosa que la componía,
en la cual los procesos metabólicos eran simples, anaerobios y de baja
eficiencia energética.

Figura Nº 4.6. Oxígeno de la tierra.

4.3.3. Teoría sobre el origen del oxígeno molecular en la Tierra.


Para este caso, existe una sola teoría general aceptada —aunque todavía bajo
discusión— entre los científicos, la cual plantea que el oxígeno molecular en
la Tierra se originó a partir de la fotosíntesis de las cianobacterias
ancestrales. Antes de desarrollar esta teoría es importante repasar el origen
del elemento oxígeno en la Tierra. Lazcano-Araujo habla de la evolución
química en la Tierra y plantea la fusión de los átomos de hidrógeno a
elevadas temperaturas para formar nuevos átomos: inicialmente dos átomos
de hidrógeno más dos neutrones dieron lugar a un átomo de helio, y luego el
carbono se originó a partir de helio y berilio (formado por dos átomos de
helio), y posteriormente el oxígeno se forma a partir de átomos de helio y
carbono.
El átomo de oxígeno fue uno de los primeros en formarse en el proceso de
evolución química, sin embargo la forma diatómica molecular (O2) tardaría
en aparecer porque la mayor parte del oxígeno se encontraba asociado a

68
otros elementos (H, C, N, metales, etc.), y en este estado no era reactivo ni
podía ser usado como aceptor final de electrones en las cadenas metabólicas.
Para describir el modelo de las cianobacterias, es necesario situarse en un
planeta Tierra que ya posee grandes cantidades de agua, donde habitan
microorganismos heterótrofos y fotosintéticos distribuidos en diferentes
profundidades, y por lo tanto con diferentes características ecológicas.
En este planeta primitivo ya existía una atmósfera de carácter fuertemente
reductor (totalmente reductor), debido a la heterogeneidad de la mezcla
gaseosa que la componía, en la cual los procesos metabólicos eran simples,
anaerobios y de baja eficiencia energética. Las cianobacterias son un grupo
de microorganismos procariotas fotosintéticos, cercano a las algas (bajo
algunas clasificaciones se encuentran clasificadas como algas verde–azules)
por la presencia de pigmentos fotosintéticos clorofílicos que, mediante la
acción de la luz, catalizan la siguiente reacción:

luz nCO2 + nH2O > (HCHO)n + nO2


Esta reacción muestra el origen del oxígeno molecular a partir de la ruptura
de las moléculas de agua, y de esta forma se fue aportando —durante
millones de años— el O2 a la atmósfera, incrementando su concentración
hasta cambiar su carácter de reductora a oxidante. Si bien la teoría de las
cianobacterias plantea que este mecanismo fue el responsable de la presencia
del O2 en la atmósfera, evidencias experimentales han mostrado que puede
no ser el único: la incidencia de la radiación ultravioleta produce la foto
degradación de la molécula de agua, que genera una cierta porción de
oxígeno molecular, sin embargo ésta no debió ser muy significativa porque
la longitud de onda necesaria para la foto degradación del agua (ë < 210 nm)
es la misma que absorbe el oxígeno, y por lo tanto la reacción se detiene en
poco tiempo.
La capa de ozono en la Tierra se formó como consecuencia de la aparición
del oxígeno molecular atmosférico, puesto que las moléculas de oxígeno que
se encontraban a mayor altura fueron alcanzadas por la radiación ultravioleta
produciendo una molécula triatómica de oxígeno (O3), denominada ozono.
La acumulación del ozono sería otro de los factores que marcó el rumbo de
la evolución orgánica en la Tierra, ya que esta capa actúa como un filtro muy
eficiente de la radiación UV, 1 dañina para el DNA de los organismos vivos.

Figura Nº 4.7. El cese del bombardeo de


meteoritos permitió el enfriamiento de la
corteza terrestre y, con ello, la condensación
del vapor de agua y la formación de los
primeros lagos. En estas primeras masas de
agua aparecieron hace unos 3500 millones
de años los primeros organismos
fotosintetizadores, con su actividad empezó
la liberación de oxígeno a la atmósfera.

69
4.4. El origen del agua en la Tierra.
4.4.1. Antecedentes.
Se sabe que el planeta Tierra se formó hace 4.500 millones de años. La
teoría más aceptada acerca del origen de la Tierra es la de los planetesimales.
En su origen, la temperatura de la Tierra era muy alta y con numerosos
impactos de meteoritos y otros cuerpos celestes, también se producían en su
superficie muchas explosiones y erupciones volcánicas que expulsaron a la
atmósfera, entre otras cosas, vapor de agua.

Cuando la Tierra primitiva se fue enfriando, esto permitió que el vapor de


agua presente en la atmósfera primitiva se condensara y se produjeran las
primeras lluvias, lo que dio lugar a la formación de los océanos.
Todo esto ocurrió hace aproximadamente 4.000 millones de años, ahora se
sabe que la Tierra es el único planeta que presenta agua en estado líquido.
El agua es necesaria para la formación y combinación de las diferentes
moléculas inorgánicas y orgánicas que dieron origen a los coacervados, los
cuales posteriormente originaron las primeras células, a partir de las que se
desarrollaron todas las demás formas de vida. La existencia de agua líquida,
pues, es condición necesaria para que aparezca la vida.

4.4.2. Teorías del origen del agua en la Tierra.


En la actualidad se plantean dos teorías sobre el origen del agua en la Tierra.
Ambas teorías siguen discutiéndose por las escuelas de científicos que toman
una u otra posición, aunque actualmente se ha visto que lo más razonable es
aceptar ambas teorías ya que una complementa a la otra.
i. Teoría volcánica.
Plantea que el agua se formó en el centro de la Tierra, por reacciones a
altas temperaturas (527 ºC) entre átomos de hidrógeno y oxígeno.
Las moléculas formadas por esta reacción fueron expelidas a la superficie
terrestre en forma de vapor; algo de este vapor de agua pasó a formar parte
de la atmósfera primitiva, la otra parte se enfrió y se condensó para formar
el agua líquida y sólida de la superficie terrestre.
Este proceso tomó millones de años, pero las evidencias experimentales
que se tienen actualmente plantean que el agua está presente en la Tierra
hace unos 3800 millones de años.
ii. Teoría extraterrestre.
Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de
Tobias, Mojzsis y Scienceweek, quienes afirman que el agua llegó a la
Tierra en forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos, que al
impactar sobre la superficie terrestre liberaron este compuesto y llenaron
los océanos.
Cuando esta teoría fue planteada recibió una gran cantidad de críticas y
censuras, pero estudios referidos por Mojzsis hablan de otros impactos de
meteoritos sobre la Tierra, a los cuales se atribuye el haber contribuido con
concentraciones significativas de otros elementos y moléculas químicas
donde se originaron las macromoléculas orgánicas y los coacervados.
70
Posteriormente, científicos de la NASA han comunicado algunos
descubrimientos que constituyen la primera evidencia sólida para este
suceso: análisis del cometa S4 LINEAR han mostrado una similitud muy
grande entre la composición y estructura química de éste con el agua que
actualmente existe en los océanos de la Tierra, así como estudios de
presencia de deuterio (D), átomos de hidrógeno con un neutrón extra,
característicos de este tipo de cometas, inclusive en las profundidades de
los mares, siendo que el D2O se encuentra en toda el agua
independientemente del tipo de cuerpo de agua o la profundidad en una
relación natural aproximada de 99,85% de H y 0,15% de D.
Si bien ambas teorías son muy distintas y tienen poco en común, ambas
todavía dejan algunas dudas sobre su validez, ya que ninguna de ellas
explica del todo el origen del agua en el planeta. La teoría volcánica habla
de una hidrogenéis masiva en el centro de la Tierra, proceso que fue
desarrollándose paralelamente a la formación de la atmósfera primitiva, por
lo que una parte considerable del agua generada por las reacciones
químicas tuvo que evaporarse hacia el espacio o reaccionar con otros
compuestos de la atmósfera primitiva.
Por otro lado, la presencia de hielo en algunos planetas, la luna y algunos
cometas apoya la teoría extraterrestre, los niveles de xenón presentes en la
atmósfera terrestre son diez veces mayores que los presentes en los
cometas, aunque se debe considerar que esta variación puede estar
influenciada por las condiciones de gravedad en la Tierra que son
diferentes a las de los cometas, y que el xenón como gas noble no sufre
reacciones químicas y no puede ser fijado como compuesto.
En este caso la interpretación de la cantidad de xenón puede ser usada
como prueba tanto para aceptar como para refutar la teoría extraterrestre,
dependiendo de cómo se interpreten estos hallazgos.
Las consideraciones anteriores sugieren, según Tobias, que el agua en la
Tierra no fue originada por una sola causa, sino que más bien debería
pensarse en un hipotético origen mixto, ya que de esta manera se
complementan ambas teorías bajo un postulado lógico y coherente.
El agua se originó en la Tierra por reacciones a elevadas temperaturas y
erupciones volcánicas, y la otra parte provino de los cometas. Esta idea
concuerda también con el planteamiento de que la atmósfera y los océanos
se desarrollaron juntos. Sin embargo, tampoco existen pruebas
contundentes para aceptar plenamente el origen mixto, y quedan abiertas
las puertas al planteamiento de otras nuevas teorías.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Origen_del_agua_en_la_Tierra

4.4.3. Origen del agua terrestre.


Durante la formación de la Tierra, la energía liberada por el choque de los
planetesimales, y su posterior contracción por efecto del incremento de la
fuerza gravitatoria, provocó el calentamiento y fusión de los materiales del
joven planeta. Este proceso de acreción y diferenciación hizo que los
diferentes elementos químicos se reestructurasen en función de su densidad.
71
El resultado fue la desgasificación del magma y la liberación de una enorme
cantidad de elementos volátiles a las zonas más externas del planeta, que
originaron la protoatmósfera terrestre. Los elementos más ligeros, como el
hidrógeno molecular, escaparon de regreso al espacio exterior. Sin embargo,
otros gases más pesados fueron retenidos por la atracción gravitatoria. Entre
ellos se encontraba el vapor de agua. Cuando la temperatura terrestre
disminuyó lo suficiente, el vapor de agua que es un gas menos volátil que el
CO2 o el N2 comenzó a condensarse. De este modo, las cuencas
comenzaron a llenarse con un agua ácida y caliente (entre 30 °C y 60 °C).
Esta agua ácida era un eficaz disolvente que comenzó a arrancar iones
solubles de las rocas de la superficie, y poco a poco comenzó a aumentar su
salinidad. El volumen del agua liberada a la atmósfera por este proceso y que
precipitó a la superficie fue aproximadamente de 1,37 x 109 km³, si bien hay
científicos que sostienen que parte del agua del planeta proviene del choque
de cometas contra la prototierra en las fases finales del proceso de acreción.
En este sentido hay cálculos que parecen indicar que si únicamente el 10%
de los cuerpos que chocaron contra la Tierra durante el proceso de acreción
final hubiesen sido cometas, toda el agua planetaria podría ser de origen
cometario, aunque estas ideas son especulativas y objeto de debate entre los
especialistas.

Figura Nº 4.8. Distribución


actual del agua en la Tierra

Figura Nº 4.9. Imagen de la teoría volcánica


que plantea que el agua se formó en el
centro de la Tierra, por reacciones a altas
temperaturas (527 ºC) entre átomos de
hidrógeno y oxígeno. Las moléculas
formadas por esta reacción fueron expelidas
a la superficie terrestre en forma de vapor
(por la temperatura a la que se
encontraban); algo de este vapor de agua
pasó a formar parte de la atmósfera
primitiva.

72
Figura Nº 4.10. Imagen sobre la teoría
extraterrestre que afirma que el agua llegó a
la Tierra en forma de hielo, en el interior de
numerosos meteoritos, que al impactar
sobre la superficie terrestre liberaron este
compuesto y llenaron los océanos (o al
menos parte de ellos).

V. LA ATMOSFERA COMO SISTEMA


 La atmósfera es la capa más externa de la Tierra que limita con el espacio exterior.
Está en contacto con los otros sistemas: hidrosfera, geósfera y biosfera. La
atmósfera es un sistema abierto, aunque la composición se mantienen casi
constante, se producen intercambios de materia con los otros sistema, como el
vapor de agua que procede de la evaporación del agua de la hidrosfera. La energía
solar llega a la atmósfera en forma de luz y calor, y se emite en forma de calor. Esta
energía recibida, pone en movimiento las masas de aire, produciendo la circulación
atmosférica. La interacción entre los sistemas atmósfera e hidrosfera determina la
humedad o cantidad de vapor de agua en la atmósfera. Esta humedad influye en las
precipitaciones y en las características climáticas.

 La atmósfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10.000 km de espesor que


rodea la litosfera e hidrosfera. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y
líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre. En ella se producen todos
los fenómenos climáticos y meteorológicos que afectan al planeta, regula la entrada
y salida de energía de la tierra y es el principal medio de transferencia del calor.

 La atmosfera es una burbuja que envuelve a la Tierra y que contiene una mezcla de
gases, partículas y aerosoles. La atmósfera da a la Tierra la capacidad de sostener
vida. También protege a los seres vivos, al funcionar como un filtro de rayos
cósmicos y radiación ultravioleta.

 Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea cualquier objeto
celeste, como la Tierra, cuando éste posee un campo gravitatorio suficiente para
impedir que escapen.

 La atmósfera es la capa de gas que rodea la Tierra y es retenida por la acción de la


gravedad. Está compuesta de 78% de Nitrógeno y 21% de Oxigeno, también están
presente otros gases y vapores, como CO2, H2O, O3, Ar, agua, etc. aunque en mucho
menor proporción (trazas). Sin embargo varios de estos componentes, juegan un rol

73
fundamental en el resguardo de la vida en la Tierra. Un ejemplo es el ozono (O3),
que nos protege de la radiación ultravioleta. La atmósfera también regula la
temperatura de la Tierra, atemperando las variaciones térmicas entre el día y la
noche. En la Luna, donde no hay atmósfera la temperatura media de la superficie
durante el día es de unos 110ºC y durante la noche de –150ºC. La presión y
densidad de la atmósfera decrece de un modo gradual.

5.1. El sistema climático


El sistema climático global es una consecuencia de una conexión entre la
atmósfera, los océanos, las capas de hielo (criósfera), los organismos vivos
(biosfera), los sedimentos y rocas (geósfera). Solo considerando al sistema
climático en estos términos es posible entender el flujo y los ciclos de energía y
materia en la atmósfera y comprender qué es requerido para investigar las causas y
efectos del cambio climático.
El clima se define como el promedio o estado típico del tiempo en un momento y
lugar dados. Su descripción incluye el promedio de variables como la temperatura,
la precipitación, la humedad, cobertura nubosa, etc, así como la desviación
esperada de esas variables respecto al promedio. En términos más correctos, el
clima es el estado del medio ambiente habitable que resulta de la interacción entre
los siguientes componentes del Sistema Climático:
a) La Atmósfera, La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra.
Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la
Tierra. La mayor parte de la atmósfera primitiva se perdería en el espacio, pero
nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando de las rocas que forman
nuestro planeta.
La atmósfera de las primeras épocas de la historia de la Tierra estaría formada
por vapor de agua, dióxido de carbono(CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas
cantidades de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono pero con ausencia de
oxígeno. Era una atmósfera ligeramente reductora hasta que la actividad
fotosintética de los seres vivos introdujo oxígeno y ozono (a partir de hace unos
2 500 o 2000 millones de años) y hace unos 1000 millones de años la atmósfera
llegó a tener una composición similar a la actual.

b) La Hidrósfera,La hidrósfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua


circula continuamente de unos lugares a otros, cambiando su estado físico, en
una sucesión cíclica de procesos que constituyen el denominado ciclo
hidrológico, el cual es la causa fundamental de la constante transformación de
la superficie terrestre. La energía necesaria para que se puedan realizar esos
cambios de estado del agua y el ciclo hidrológico procede del Sol. En resumen
es una cubierta dinámica, con continuos movimientos y cambios de estado, que
regula el clima, participa en el modelado del relieve y hace posible la vida
sobre la Tierra. La hidrosfera es también responsable de riesgos geológicos
externos como inundaciones, muchos deslizamientos del terreno, algunas
subsidencias del terreno.

74
c) La Criosfera, que comprende las capas de hielo continental y marino, sobre y
por debajo de la superficie terrestre, así como también todos los depósitos de
nieve del mundo. Juega un papel especial en el balance radiativo terrestre.
La Criosfera la forman las regiones cubiertas por nieve o hielo, sean tierra o
mar. Incluye la Antártida, el Océano Ártico, Groenlandia, el Norte de Canadá,
el Norte de Siberia y la mayor parte de las cimas más altas de cadenas
montañosas. Juega un papel muy importante en la regulación del clima global.
También tiene un papel en desconectar la atmósfera con los océanos,
reduciendo la transferencia de humedad y cantidad de movimiento, y de esta
manera, estabiliza las transferencias de energía en la atmósfera. Finalmente, su
presencia afecta marcadamente el volumen de los océanos y de los niveles
globales del mar, cambios en ella, pueden afectar al balance energético del
sistema Tierra- atmósfera.

d) Los Continentes, que afectan el flujo atmosférico y oceánico por su geometría


y morfología (topografía, cobertura vegetal), y el ciclo hidrológico a través de
su capacidad de almacenar agua. Los continentes son grandes extensiones de
tierra separadas entre sí por los océanos. Comprenden las grandes superficies de
tierra emergida. En la Tierra hay 6 continentes: América, África, Europa, Asia,
Oceanía y Antártida.

e) La Biósfera, que comprende todas las formas de vida en el planeta (vegetal y


animal), y que afecta las propiedades físicas del aire y del agua a través de la
respiración y otras reacciones químicas.
La biosfera es la delgada capa de la tierra y su atmósfera, que cubre la
superficie del planeta, y en la que viven todos los seres vivos. La biosfera es
una zona relativamente delgada que está formada por los océanos, lagos y ríos,
la tierra firme y la parte inferior de la atmósfera, que es capaz de mantener la
vida en el planeta.

Figura Nº 5.1. Esquema del Sistema Climático Terrestre

75
Cada una de las componentes se halla en permanente interacción con las
restantes. Si se tienen en cuenta sus diferentes tiempos de respuesta a una dada
perturbación introducida en el Sistema, resulta lógico esperar que dicho Sistema
no logre alcanzar un equilibrio estático sino que, permanentemente, se
encuentra ligeramente desequilibrado. Además de las complejas interacciones
existentes entre las componentes del Sistema Climático, el mismo se encuentra
condicionado por ciertos forzantes externos, tanto naturales (el Sol) como
antropogénicos (debidos al hombre).

El término ―Variabilidad Climática‖ es usado para destacar variabilidad dentro


del clima, o sea fluctuaciones en las propiedades estadísticas sobre períodos de
meses, años o décadas. De esa manera se determinan límites dentro de los
cuales los valores medios, desvíos o frecuencias de valores entre los límites
establecidos puede ser aceptada como normal. Los eventos fuera de estos
límites pueden ser vistos como anómalos a un cierto nivel de significación. Y si
las propiedades estadísticas de una secuencia de años, décadas, etc. difieren
considerablemente respecto de otra secuencia de años, décadas, etc. De
referencia, podemos hablar de ―Cambio Climático‖ sobre una escala de tiempo
adecuada.

5.2. Dinámica de la atmosfera


Se llama dinámica de la atmósfera a la parte de la Termodinámica que estudia las
leyes físicas y los flujos de energía involucrados en los procesos atmosféricos.
Estos procesos presentan una gran complejidad por la enorme gama de
interacciones posible tanto en el mismo seno de la atmósfera como con las otras
partes (sólida y líquida) de nuestro planeta. Entre ellas tenemos :
a) Insolación: Todos los procesos meteorológicos y bioquímicos de la atmósfera
(y de los océanos) tienen un origen común: el calentamiento de nuestro planeta
debido a los rayos solares. También algunos procesos geológicos internos
pueden intervenir de alguna manera en el calentamiento o enfriamiento de la
atmósfera, pero sus efectos son casi insignificantes a escala global, aunque
localmente pueden tener cierta relevancia. Este calentamiento se realiza
siempre hacia arriba, es decir, a partir de la superficie terrestre y, sobre todo, a
partir de la superficie acuática.
b) Diatermancia: Se denomina diatermancia a la propiedad del aire atmosférico
de ser atravesado por los rayos solares casi sin calentarse por ello (de ―dia‖, a
través, y ―termancia‖, calentamiento). No hay que confundir este término con
el de diatermia, que es el tratamiento médico de diversas afecciones con el
empleo de radiaciones de calor (infrarrojas) por medios eléctricos o
electromagnéticos. En idioma inglés, se emplea el término diathermancy con el
mismo significado que aquí se desarrolla y diathermanous (diatérmano) a
aquellos cuerpos que son transparentes a las radiaciones térmicas, es decir, que
se dejan atravesar directamente por los rayos solares (espectro visible) sin
calentarse de manera perceptible.
c) Efecto invernadero: El efecto invernadero es un fenómeno natural que
contribuye a permitir la vida en la tierra. Se debe a que los gases invernadero
76
naturales (principalmente vapor de agua, dióxido de carbono, metano) son
transparentes a la radiación proveniente del sol, pero absorben la radiación
infrarroja reflejada desde la tierra. Sin los gases invernadero, el calor
procedente del sol sería radiado de nuevo hacia el espacio y las temperaturas
en la tierra serían inferiores.
La presencia de los gases invernadero atrapa parte de la energía solar en la
atmósfera. La consecuencia es una temperatura media del planeta más alta en
comparación con la que prevalecería sin el efecto invernadero. Estimaciones
científicas evalúan ese aumento en el orden de 33º C (desde –18º C hasta los
actuales 15º C).
Este fenómeno natural -con mucho el dominante- y las actividades humanas
contribuyen al ―efecto invernadero‖ en su conjunto. El efecto invernadero es
hoy una preocupación seria como resultado del aumento en la concentración de
gases invernadero causada por las actividades humanas. De acuerdo con
algunos estudios, la tendencia actual, si no se invierte, ocasionará un aumento
significativo en la temperatura media del planeta cuyas consecuencias aún no
están claras pero son potencialmente peligrosas.
Debido a que toda la atmósfera actúa como si fuera un solo gas, no existen
unos gases con efecto invernadero y otros que no lo tengan. Así, el efecto
invernadero es la forma como toda la atmósfera, en especial en los primeros
km de altura a partir de la superficie terrestre, protegen a nuestro planeta del
bombardeo producido por los aerolitos (las llamadas estrellas fugaces
muestran la incandescencia de los mismos debido a la fricción con el aire de la
atmósfera) y por los rayos ultravioleta, absorbidos en su mayor parte en las
capas altas de la atmósfera.
El efecto invernadero es pues, un efecto producido por todos los gases que
forman el aire y no sólo por el dióxido de carbono y el vapor de agua.
Precisamente, la mejor prueba de que todos los gases que forman la atmósfera
producen el efecto invernadero es la escasez (porcentualmente hablando) del
dióxido de carbono o del vapor de agua. Y la escasez de dióxido de carbono se
explica, a su vez, por ser el gas que las plantas utilizan para vivir y alimentarse.
Lo mismo podemos decir del vapor de agua y de la propia agua que forman las
nubes.
d) Temperatura atmosférica: Como ya se ha dicho, la radiación solar es el
motor inicial de todos los procesos atmosféricos. Pero como esta radiación no
es uniforme ni en el espacio ni en el tiempo, se originan áreas que se calientan
o enfrían más que otras y estas diferencias se traducen en diferencias en el
calentamiento desigual de la atmósfera terrestre, que tienen una importancia
fundamental en el estudio de la geografía y en las condiciones de habitabilidad
para las plantas, animales y seres humanos. Las diferencias de calentamiento
del aire se conocen con la medición de la temperatura atmosférica.
e) Presión atmosférica: El calentamiento indirecto del aire hace que aumente de
volumen y, por lo tanto, que disminuya de densidad. Esta disminución de su
densidad a un nivel determinado se conoce como la presión atmosférica, valor
medido con el barómetro de mercurio o aneroide, aparato desarrollado en base
al experimento inicial de Torricelli. Con este aparato se mide el peso de una
77
columna de aire en un lugar determinado, al compararlo con el peso que
debería tener en condiciones normales. En resumen, el calentamiento del aire
por la insolación genera una presión atmosférica determinada (a mayor
temperatura, menor presión atmosférica) porque el aire se dilata, asciende y,
por lo tanto, pesa menos, es decir, disminuye su presión.
Como todo lo que hay en la Tierra, el aire es atraído por la fuerza de
gravedad. Así podemos hablar de peso del aire. El peso del aire por
unidad de superficie se denomina Presión Atmosférica.

La presión atmosférica varía en vertical y horizontal:


 En la vertical: La razón es obvia, cuanto más nos elevamos sobre la
superficie, menos aire -es decir, menos peso- queda por encima de
nosotros. La disminución de presión con la altura es de aproximadamente 1
mb cada 10 metros. Basándose en este principio funcionan la mayoría de
los altímetros. La variación de presión con la altura, -en ausencia de otros
efectos- no da lugar a movimientos de aire ya que no implica ningún
desequilibrio. Simplemente es el efecto de la acumulación del peso del aire
cuanto más cerca estamos de la superficie.

 En la horizontal: He aquí lo que representa el mapa de isobaras en


superficie, se ha tomado la presión a nivel del mar (por lo tanto a la misma
altura) en muchos puntos y se trazan los resultados sobre un mapa.

f) Viento: Se denominan vientos a los movimientos del aire en el seno de la


atmósfera. Los vientos siempre tienen dos componentes, uno horizontal y otro
vertical y ambos se compensan entre sí, a distintas escalas, casi de manera
perfecta.
El calentamiento solar de la atmósfera no es uniforme, por lo que existen zonas
de mayor presión (anticiclones) y zonas de menor presión (ciclones o
depresiones). Como el aire en los ciclones o depresiones tiende a subir, el
vacío que dejan es reemplazado por aire procedente de las zonas de alta
presión o anticiclones, originándose así los vientos, que constituyen uno de los
procesos fundamentales de la dinámica atmosférica, al ser responsables de una
enorme transferencia de energía en el seno de la atmósfera.
Todos los movimientos del viento, desde ráfagas pequeñas hasta grandes
masas de aire, contribuyen al transporte del calor y de otras condiciones de la
atmósfera alrededor de la Tierra. La denominación de los vientos depende de
la dirección de donde provienen. Así, un "viento del norte" es aquel que sopla
de norte a sur y un "viento del oeste" es aquel que sopla de oeste a este.
Cuando los vientos soplan con mayor frecuencia desde una dirección que
desde otra, esta recibe el nombre de viento prevalente.

La velocidad del viento aumenta rápidamente con la altura sobre el nivel del
suelo mientras que la carga de fricción disminuye. Por lo general, el viento no
es una corriente constante sino conformada por ráfagas con una dirección
ligeramente variable, separada por intervalos. Las ráfagas de viento que se
78
producen cerca de la Tierra se deben a las irregularidades de la superficie, lo
cual crea remolinos. Los remolinos son variaciones de la corriente principal del
flujo del viento. Las irregularidades mayores se producen por convección -o
transporte vertical del calor. Estas y otras formas de turbulencia contribuyen al
movimiento del calor, de la humedad y del polvo en el aire en altura.

g) Humedad:La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua existente


en el aire, depende de la temperatura, de formas que resulta mucho más
elevado en las masas de aire caliente que en la de aires frío. La Humedad
puede ser:
 La humedad absoluta; es la masa total de agua existente en el aire por
unidad de volumen, se expresa en gramos por metros cúbicos de aire.
 La humedad específica; mide la masa de agua que se encuentra en estado
gaseoso en un kilometro de aire húmedo, y se expresa en gramos por
kilogramo de aire.
 La humedad relativa; es la relación porcentual entre la cantida de vapor de
agua real que existe en la atmósfera y la máxima que podría contener a
idéntica temperatura.
La fuente principal de la humedad del aire es la superficie de los
océanos, de donde se evapora el agua de forma constante. Pero tambien
contribuye a su formación los lagos, glaciales, ríos, superficie nevadas,
la evapotrspiración del suelo, las plantas y los animales.

h) Precipitación: La precipitación es el término con el cual se denominan las


formas de agua en estado líquido o sólido que caen directamente sobre la
superficie terrestre o de otro planeta. Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna
helada, lluvia helada, granizo, hielo granulado, nieve, granizo menudo y
bolillas de nieve.
La fuente principal de las precipitaciones son las nubes, pero no se llegan
a producir hasta que las diminutas partículas que las constituyen se
acrecienten y consiguen un tamaño suficientemente grande como para
vencer la fuerza ascendente de las corrientes atmosféricas.
La cantidad, frecuencia y distribución espacial y temporal de las
precipitaciones es muy variable, razón por la cual ha sido objeto de
intenso estudio por parte del hombre, en la determinación de los climas y
el aprovechamiento de los recursos hídricos que ofrece la naturaleza.
La intensidad de las precipitaciones varía de un lugar a otro aunque no se
encuentren a mucha distancia. A lo largo de un año también hay
variaciones. Existen zonas en las que en un sólo día cae más lluvia que en
otros a lo largo de todo el año.

5.3. La fuerza y el viento


5.3.1. Fuerza de Coriolis.
Si la Tierra no rotara, el aire se movería directamente de una presión alta a
una presión baja. Sin embargo, como lo hace, para una persona que observa
desde la superficie del planeta, se produce una aparente desviación del aire.
79
La fuerza de Coriolis causa una desviación del aire a la derecha en el
hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Se trata de una fuerza
aparente causada por la rotación de la Tierra bajo la acción del movimiento
del aire. Observado desde el espacio, este movimiento de aire (o cualquier
movimiento libre de un objeto, para el caso) parece seguir una línea recta.
Pero para una persona que se encuentra en la Tierra, este movimiento
aparenta haberse desviado.

La figura N 5.2. ilustra la fuerza de Coriolis. Imagine un plato giratorio que


rota sobre su eje central como la Tierra (fig. 5.2). Si sostiene una regla y
traza una línea recta a través del disco giratorio, vería una línea recta desde
su posición. Si este plato fuera la Tierra, su posición sería el espacio. Sin
embargo, la línea que trazaría en el plato giratorio sería en realidad curva.
Por consiguiente, desde un punto de vista giratorio, la línea es desviada (fig.
Nº5.2).

Figura Nº5.2. La fuerza de Coriolis.


Lo mismo sucede cuando el viento sopla. Esta fuerza aparente en el viento:
 Aumenta a medida que se incrementa la velocidad del viento
 Permanece en ángulos rectos en relación con la dirección del viento
(véase la figura Nº3)
 Crece cuando la latitud aumenta (es decir, la fuerza es mayor en los polos
y cero en el ecuador)
El efecto de esta fuerza de desviación es que el viento parezca cambiar de
dirección en la Tierra. En realidad, esta se mueve en relación con el viento.
Como se muestra en la fig. Nº5.3, los vientos parecen desviarse hacia la
derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

80
Figura Nº5.3. La desviación de
los vientos de gran escala en
los hemisferios norte y sur

5.3.2. Fuerza del gradiente de presión.


El viento se produce por la tendencia de la naturaleza a corregir las
diferencias en la presión atmosférica. Así, el viento soplará de las áreas de
presión alta a las de presión baja. La presión que equilibra la fuerza que
tiende a mover el aire de la presión alta a la baja se denomina fuerza del
gradiente de presión.
El gradiente de presión es la tasa y la dirección del cambio de presión.
Está representado por una línea trazada en los ángulos derechos de las
isobaras, como se muestra en la fig. 5.4. Cuando las isobaras se encuentran
cerca, los gradientes son inclinados. El viento se moverá más rápidamente a
través de isobaras inclinadas. Los vientos son más suaves cuando las
isobaras están más alejadas porque la pendiente entre estas no es tan
inclinada; por consiguiente, el viento no ejerce tanta fuerza.

Figura Nº5.4. Gradientes de


presión

La figura Nº5.4 indica que el viento se desplaza de áreas de presión alta a


otras de presión baja pero, debido a la fuerza de Coriolis (efecto de la
rotación de la Tierra), el viento no fluye paralelamente con el gradiente de
81
presión. Además, nótese que la dirección del viento superficial (líneas
continuas) es diferente de la del viento superior (líneas punteadas), a pesar
de tener la misma fuerza de gradiente de presión. Esto se debe a fuerzas de
fricción.

5.3.3. Fricción.
La fricción, la tercera fuerza principal que afecta al viento, empieza a actuar
cerca de la superficie terrestre hasta que llega a altitudes aproximadas de 500
a 1.000 m. Esta sección de la atmósfera se denomina capa límite planetaria o
atmosférica. Por encima de esta capa, la fricción deja de influir en el viento.
La fuerza de Coriolis y la del gradiente de presión se encuentran balanceadas
por encima de la capa límite planetaria. Como se indica en la figura Nº5.5,
las fuerzas balanceadas que se producen por encima de la capa donde la
fricción influye en el viento crean un viento que sopla paralelamente con las
isobaras. Este viento se denomina viento geostrófico. En el hemisferio norte,
las presiones bajas se producirán a la izquierda del viento. En el hemisferio
sur, sucederá lo contrario.

Figura Nº5.5. Balance de fuerzas producidas por el viento


geostrófico (hemisferio norte)

Dentro de la capa de fricción, la fuerza de Coriolis, la fuerza del gradiente de


presión y la fricción ejercen una influencia sobre el viento.

El efecto de la fricción sobre el viento aumenta a medida que este se acerca a


la superficie terrestre. Además, mientras más accidentada sea la superficie
terrestre, mayor será la influencia friccional. Por ejemplo, sobre una área
urbana el flujo de aire experimenta más fricción que sobre una gran masa de
agua.

82
La fricción no sólo disminuye la velocidad del viento sino que también
influye en su dirección. El efecto de la fricción sobre la dirección del viento
se debe a la relación existente entre la velocidad del viento y la fuerza de
Coriolis. Se debe recordar que esta fuerza es proporcional a la velocidad del
viento. Por lo tanto, a medida que este experimenta mayor fricción en
altitudes progresivamente bajas dentro de la capa de fricción, su velocidad y
la fuerza de fricción disminuyen. Con la fricción, la fuerza de Coriolis
decrece en relación con la fuerza del gradiente de presión; esta no equilibra
la fuerza de Coriolis como lo hace con el viento geostrófico sobre la capa
límite planetaria. Al contrario, la fuerza del gradiente de presión predomina
y desplaza el viento hacia la presión baja (véase la fig. Nº5.6). La dirección
del viento se dirige hacia la presión baja hasta que el vector resultante de la
fuerza friccional y la fuerza de Coriolis equilibran de manera exacta la
fuerza del gradiente de presión. A medida que las fuerzas friccionales
aumentan, las direcciones del viento giran más bruscamente hacia la presión
baja. Este cambio en la dirección del viento según las diferentes altitudes
dentro de la capa de fricción se ilustra en la figura Nº 5.7 y se denomina
espiral de Ekman. El giro de la dirección del viento disminuye con la altura
hasta que la fricción deja de influir en el flujo del viento, como en el caso del
viento geostrófico.

Figura Nº5.6. La fuerza de Coriolis actúa con la fricción


para equilibrar la fuerza horizontal del
gradiente de presión

83
Figura Nº 5.7. La espiral de Ekman del viento en el
hemisferio norte

El efecto de la fricción en el viento influye significativamente en el


transporte de los contaminantes del aire. Cuando una pluma de
contaminantes del aire emerge de una chimenea, es probable que ascienda a
través de la capa límite planetaria (o atmosférica) donde la fricción cambia la
dirección del viento con la altura. Esto la dispersará horizontalmente en
direcciones distintas. Además, los contaminantes liberados en diferentes
alturas de la atmósfera pueden moverse en direcciones diferentes.

5.4. Efecto de la rotación de la tierra


5.4.1. Los movimientos de la tierra.
La tierra no se encuentra en reposo con respecto al sol sino que está
sometida a movimientos de diversa índole. Los principales movimientos de
la tierra son los movimientos de rotación, traslación, precesión y nutación.
a) Rotación: Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí
misma a lo largo de un eje imaginario denominado Eje terrestre que
pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las
estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día
sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa
frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos
y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la
Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar algo más que un día
sideral para completar un día solar
Este movimiento es el que la Tierra realiza sobre el eje Polo Norte –
Polo Sur. Vista desde el Polo Norte, la rotación terrestre va desde el
oeste al este, es decir, en sentido directo (contrario al movimiento de las
manecillas del reloj); vista desde el Polo Sur, el movimiento va de este a
oeste, en sentido retrógrado (en el mismo sentido que las manecillas del
reloj). La velocidad máxima de rotación ocurre en la Línea del Ecuador,
pues es el mayor diámetro terrestre, y tiene un valor aproximado de
1669 km/hr.

84
Figura Nº5.8. Movimiento de rotación.

Dos formas para medir el tiempo de rotación terrestre son el Tiempo


Sideral y el Tiempo Solar. Para el primero se usa como referencia una
estrella lejana, y se completa un día sideral cuando un punto arbitrario
sobre el Ecuador terrestre pasa por esa misma estrella. El día sideral
dura aproximadamente 23 horas y 56 minutos. Para el segundo, se usa
como referencia el Sol, y se cumple un día solar cuando un punto
arbitrario sobre el Ecuador se encuentra nuevamente con el Sol. Como la
Tierra se mueve alrededor del Sol (Traslación, ver más adelante), existe
un movimiento aparente de éste alrededor del planeta, por lo que el día
solar dura un poco más que el sideral: aproximadamente 24 horas. Este
último es el que rige nuestros relojes diariamente.
Gracias a este movimiento las estrellas, la Luna y el Sol parecen girar
alrededor de la Tierra, saliendo por el este y desapareciendo por el oeste.
La principal consecuencia de este movimiento es la alternancia entre el
día y la noche.

b) Traslación:
La traslación es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, y es
causado por el efecto gravitacional de éste sobre nuestro planeta. Ocurre
sobre una línea llamada eclíptica, y marca el borde de la órbita terrestre.
La distancia que debe recorrer la Tierra es de unos 930 millones de
kilómetros, y lo hace en aproximadamente 365 días, 4 horas, 48 minutos
y 46 segundos. De aquí se obtiene que la velocidad de traslación
terrestre es de unos 29,5 km/s.

El plano del Ecuador terrestre está inclinado 23,5° con respecto a la


eclíptica. Este hecho, combinado con la traslación de la Tierra son la
causa de la existencia de las estaciones del año.

En la órbita terrestre es posible identificar cuatro puntos imaginarios de


gran importancia: dos puntos de solsticio (solsticio de invierno y
solsticio de verano) y dos puntos de equinoccio (equinoccio de
85
primavera y equinoccio de otoño). En los equinoccios, los rayos solares
apuntan directamente sobre el ecuador, y el día y la noche duran lo
mismo en cualquier punto del planeta. En los solsticios, los rayos solares
inciden directamente sobre los trópicos (de Cáncer en el hemisferio
norte y de Capricornio en el hemisferio sur), haciendo que el día y la
noche tengan una duración distinta en los puntos que no se encuentren
en el trópico, donde los rayos inciden oblicuamente. Esto se produce por
la inclinación terrestre mencionada previamente, que además es la razón
por la cual en los polos se tienen días y noches de 24 horas en verano y
en invierno, respectivamente.
Cuando se completa un ciclo de estaciones, o sea, cuando la tierra da
una vuelta alrededor del Sol, se dice que se cumplió un año trópico, y es
el que usamos para regular nuestro calendario.

La órbita terrestre no es un círculo perfecto, sino una elipse, con el Sol


en uno de sus focos. Por esta razón existe un punto de máximo
alejamiento, llamado Afelio (152,6 millones de kilómetros de distancia
al Sol) y otro de máximo acercamiento, llamado Perihelio (147,5
millones de kilómetros de distancia al Sol). La distancia promedio
Tierra-Sol es de 150 millones de kilómetros.

Figura Nº5.9. Movimiento de traslación

c) Precesión: El movimiento de precesión de los equinoccios, es debido al


movimiento de precesión de la Tierra causado por el momento de fuerza
ejercido por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de
rotación terrestre con respecto al Sol (alrededor de 23,43°).
El tercer factor es la precesión o bamboleo del eje de rotación de la
Tierra, que describe una circunferencia completa, aproximadamente,
mcada 23.000 años. La precesión determina si el verano en un
hemisferio dado cae en un punto de la órbita cercano o lejano al Sol.

86
Figura Nº5.10. Movimiento de Precesión

d) Nutación: A precesión es aún más compleja si consideramos un cuarto


movimiento: la nutación. Esto sucede con cualquier cuerpo simétrico o
esferoide girando sobre su eje;El eje de la Tierra, como acabamos de
describir en el punto anterior, se mueve de forma circular mediante el
movimiento de precesión, pero los círculos que describe no son exactos.
De hecho, el movimiento de nutación lo que hace es generar oscilaciones
haciendo que el eje de la Tierra se incline un poco más o un poco menos
respecto a la circunferencia que describe el movimiento de precesión.

Un trompo (peónza) es un buen ejemplo, pues cuando cae comienza la


precesión. Como consecuencia del movimiento de caída, la púa del
trompo se apoya en el suelo con más fuerza, de modo que aumenta la
fuerza de reacción vertical, que finalmente llegará a ser mayor que el
peso. Cuando esto sucede, el centro de masa del trompo comienza a
acelerar hacia arriba. El proceso se repite, y el movimiento se compone
de una precesión acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia
abajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.
En resumen es un movimiento poco perceptible que se superpone con la
precesión; es un pequeño vaivén del eje de la Tierra. La nutación es
provocada por la atracción gravitacional de la Luna sobre el
abultamiento ecuatorial de la Tierra. Mientras el eje de rotación describe
el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una pequeña elipse o
bucle en un periodo de 18,6 años

87
Figura Nº5.11. Movimiento de Nutación

5.5. Viento geostrófico


El viento geostrófico es la corriente resultante de la interacción del viento de
gradiente y la fuerza aparente de desviación de Coriolis. Es decir, que la dirección
y la intensidad del viento son consecuencia del equilibrio entre ambas fuerzas
generadoras. La fuerza de gradiente viene determinada por la diferencia de presión
atmosférica entre dos puntos y viene representada gráficamente por la distancia
entre líneas isobáricas en un mapa sinóptico de superficie. Cuando más apretadas
están las líneas isobáricas, más viento. Así que el aire tendería a ir directamente y
por el camino más recto o corto posible desde las altas hasta las bajas presiones.
Pero la desviación de Coriolis implica que esta corriente de aire se incline hacia la
derecha en el hemisferio norte. Así, el viento geostrófico resultante de ambos
describe una trayectoria helicoidal (como el dibujo de un caracol) desde las altas
presiones hasta las bajas, girando en sentido de las agujas del reloj en el seno de
los anticiclones o en sentido contrario a las agujas del reloj en las borrascas
(hemisferio norte).

El viento geostrófico es una aproximación física al viento real. En él se considera


que existe un equilibrio entre la fuerza de Coriolis y la fuerza generada por el
gradiente de presión o fuerza bárica (a esto se le llama aproximación geostrófica o
equilibrio geostrófico) mientras que, para simplificar el problema, se eliminan de
las ecuaciones la aceleración centrípeta y las fuerzas de rozamiento.

Un viento teórico muy útil es el geostrófico, que surge de despreciar el rozamiento


que el suelo ejerce sobre el viento y de considerar que no existe aceleración, es
decir que el término de presión se equilibra con el de Coriolis. Al despreciar el
rozamiento, comprendemos que este viento teórico se aproxima mejor al viento
88
real cuanto menos rozamiento exista, esto es, se aproxima mejor a la realidad
cuanto más alejado este de la superficie.

Características
El viento geostrófico reproduce con cierto éxito las siguientes características
observadas en la atmósfera:
 El viento en la atmósfera libre sigue aproximadamente la trayectoria de las
isobaras.
 El giro en sentido horario de los anticiclones y antihorario de las depresiones
(en el hemisferio norte) y los giros en sentido contrario en el hemisferio sur.
 El valor del viento geostrófico en la atmósfera libre se aparta aproximadamente
sólo un 10% del valor real y es más sencillo de calcular que otras
aproximaciones del viento real como el viento térmico.
Es una aproximación al viento real. Su deducción se basa en:
1. Isobaras rectas y paralelas.
2. Directamente proporcional al gradiente (Isobaras más juntas, mayor Vg).
3. Flujo horizontal sin aceleración.
4. Fuerza de rozamiento nula (por encima de 1.000 metros desde la superficie).
El viento geostrófico es un equilibrio entre la Fuerza de Coriolis y la gradiente
y da como resultado, un flujo de viento paralelo a las isobaras.

Figura Nº12. Vientos Geostróficos (Vg).

5.6. Variación de la velocidad del viento


Ocurre debido a las brisas del mar y la tierra. Se explica por el calentamiento
rápido de tierra debido a su menor calor específico en comparación con el mar.
Esta diferencia hace que el aire del mar se mueva hacia la tierra. Durante la noche,
la tierra se enfría y el mar se calienta, haciendo que el aire de la tierra sople hacia
el mar. Lo mismo ocurre en las lagunas. Otro tipo de circulación que varía la
velocidad del viento es la brisa del valle y la montaña, primero se calienta el valle
y la montaña se enfría con su aire; luego se invierte en la noche. Los monzones se
asemejan mucho a las brisas del mar y tierra, con la diferencia que este
movimiento se produce por el cambio de estación, que en invierno genera altas
89
presiones y en verano bajas, Por lo que en invierno la tierra sopla al mar y en
verano el mar a la tierra.
Así también otra de las variables de la velocidad del viento serán e sotavento y
barlovento, también se dará debido a la altura. A mayor altura, mayor velocidad,
debido a que el viento no tiene fuerza de fricción en las zonas bajas, hace que en
las alturas sean fuertes.
La variación del viento con la altitud respecto al suelo (rugosidad), turbulencia o la
presencia de obstáculos, etc.
a) Rugosidad: solo a partir de los mil metros de altitud la superficie terrestre deja
de tener influencia significativa sobre el viento. En las capas más bajas la
velocidad del viento es afectada por la fricción con la superficie terrestre. En
general, cuanto mayor la rugosidad del terreno mayor la desaceleración del
viento. Un bosque o una gran ciudad desacelera mucho el viento, clase de
rugosidade 3 a 4 (definición utilizada por la industria eólica para clasificar la
rugosidad), una pista de un aeropuerto, o planicie desaceleran apenas
ligeramente el viento, clase 5-1, en cuanto que la superficie del mar o de un
lago tiene una influencia casi nula, clase 0.

b) Variabilidad del viento: la velocidad del viento esta siempre a fluctuar, por lo
que su contenido energético varía continuamente. La magnitud de estas
fluctuaciones depende de las condiciones climáticas y de las condiciones
locales (objetos y superficie). La producción energética de la turbina varía con
este fenómeno, no en tanto pequeñas variaciones rápidas pueden ser
compensadas por la inercia del rotor. En la mayor parte de los locales del
planeta el viento sopla más intensamente durante el día que durante la noche,
debido esencialmente a que las diferencias de temperaturas entre la superficie
del mar y la superficie de la tierra son mayores durante el día que durante la
noche, no en tanto es más turbulento y sujeto a variaciones de sentido. La
mayor producción diurna puede ser ventajosa desde el punto de vista comercial
una vez que los periodos de máxima demanda se registran durante el día.

c) Turbulencia: la turbulencia puede estar asociada a fenómenos naturales como


tempestades con ráfagas de viento en varias direcciones, o en áreas en que la
superficie es muy accidentada (alta rugosidad), y por detrás de obstáculos como
edificios donde ocurre mucha turbulencia con flujos de aire irregulares,
remolinos y vórtices. La turbulencia reduce la posibilidad de utilizar el viento
de forma efectiva en un aerogenerador, así como mayor desgaste y posibilidad
de roturas (fatiga estructural). Las torres eólicas son normalmente
suficientemente altas para evitar las turbulencias del viento al nivel del suelo.

d) Obstáculos: los obstáculos al viento tales como edificios, árboles, formaciones


rocosas, etc., pueden disminuir la velocidad del viento de forma significativa y
normalmente crear turbulencia alrededor de ellos. Gran parte de la turbulencia
es generada en la región por detrás de obstáculo, y puede propagarse hasta 3
veces la dimensión del objeto, por lo que es importante evitar grandes

90
obstáculos cerca de las turbinas eólicas, y en particular en las direcciones del
viento dominante.

e) Efecto de Estela: el viento que abandona la turbina tiene un contenido


energético inferior, creando un "abrigo" en la dirección a favor del viento. De
facto, existe una estela por detrás de la turbina, una "cola" de viento muy
turbulento y desacelerada, en comparación con el viento que llega a la turbina
(expresión con origen en la estela producida por los barcos). En los parques
eólicos, de manera a evitar la turbulencia alrededor de las turbinas, la distancia
mínima equivalente entre cada turbina es de tres diámetros de rotor. En las
direcciones del viento dominante esta separación debe ser aún mayor.

f) Efecto de Parque: como se refirió en el efecto de estela, cada aerogenerador


trabará el viento al extraer su energía. Lo ideal sería poder separar las turbinas
lo máximo posible en la dirección dominante del viento. No en tanto los costos
de terreno y conexiones a la red eléctrica aconseja instalar las turbinas lo más
próximo unas de las otras. Como norma, la separación entre aerogeneradores es
de 5 a 9 diámetros de rotor en la dirección de los vientos dominantes, y de 3 a 5
diámetros en las direcciones perpendiculares a los vientos dominantes. Las
pérdidas típicas de energía debida a este efecto ascienden a 5%, después de
minimizar este tipo de efectos.

g) Efecto Túnel: el viento que pasa entre dos edificios altos o entre un pasaje
estrecho entre dos montañas es comprimido en la parte expuesta al viento y a la
vez su velocidad crece considerablemente entre los dos obstáculos. Este efecto
tiene el nombre de "efecto Túnel" o "venturi". Así sería posible, en teoría,
obtener velocidades de viento 1/3 superiores. La colocación de una turbina
eólica entre dos colinas, no en tanto en colinas muy accidentadas puede haber
efectos de la turbulencia que podrían anular las eventuales ventajas del efecto
Túnel y crear problemas de fatiga en los materiales.

h) Efecto Colina: corrientemente los aerogeneradores são instalados cerca de la


cima de las colinas debido a que la velocidad del viento en estos locales es
superior al de las áreas circundantes. Esto se debe a la compresión que sufre el
viento en la zona donde sopla barlovento, y que, al llegar a la cima de la colina,
puede volver a expandirse por la ladera a sotavento de la colina. Caso la colina
sea muy accidentada, puede ser originada turbulencia significativa que puede
anular la ventaja del efecto Colina.

i) Condiciones marítimas: las condiciones de rugosidad son algo variables,


debido a la producción de olas, no en tanto, en general, se puede considerar que
la rugosidad de la superficie del agua es muy baja y las oposición al viento es
pequeña, debiéndose en cálculos tener en cuenta islas, faroles, etc., tal como se
hace con los obstáculos y la variación de la rugosidad en tierra. Una menor
rugosidad significa un perfil de velocidad más estable (menos movimientos
CL). Debido a que el viento no experimenta grande cambio según la altitud, es
91
posible instalar torres más bajas, con cerca de 0,75xdiámetro del rotor
(normalmente, en tierra, las torres tienen una altura de un diámetro de rotor o
más). También, en el mar, la turbulencia es menor con respecto al de la tierra,
debido a las menores diferencias de temperatura a diferentes altitudes (en el mar
la radiación solar penetra varios metros de profundidad, al contrario que en la
tierra la radiación se concentra en la capa superficial, calentándola mucho más),
por lo que es de esperarse un mayor tiempo de vida de los aerogeneradores.

VI. CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA


En general, el viento es la circulación de masas de aire, provocada por diferentes
causas pero con un denominador común: el gradiente de energía. La Tierra recibe del
Sol luz y calor, pero a causa del grado de inclinación sobre su eje, las zonas
ecuatoriales y tropicales son las que reciben la mayor parte de esta energía,
estableciéndose un gradiente entre el ecuador y los polos. Este gradiente de energía es
el que determina la circulación general de la atmósfera, funcionando como una
bomba que traslada el calor ecuatorial hacia ambos polos.
6.1. Concepto.
La atmósfera es una máquina térmica y el sol es la fuente de energía. La radiación
solar atraviesa la atmósfera y calienta la superficie, y el suelo por contacto con la
atmósfera, entrega a ésta su calor. Está claro que el sol no calienta siempre igual.
Día, noche, Polo, Ecuador, mar y continente, bosques y desiertos, marcan grandes
diferencias. Se dice entonces que la atmósfera sufre un "calentamiento
diferencial".

92
Figura Nº 6.1. Calentamiento diferencial de la atmosfera

Si la Tierra permaneciera inmóvil, y su superficie fuera uniforme, el aire en


superficie iría de los polos al Ecuador y en la altura del Ecuador a los Polos. Es
decir que se tendría viento Sur siempre en el Hemisferio sur y Viento Norte
siempre en el Hemisferio Norte. Pero esto no es así porque la Tierra no es
uniforme y además gira.
Se sabe que la Tierra gira, por lo tanto el flujo del aire se desvía, a la izquierda en
el Hemisferio Sur y a la derecha en el hemisferio Norte. Entonces se tendría
viento sudeste en el Hemisferio Sur y noreste en el Hemisferio Norte y en altura
Noroeste en el hemisferio Sur y Sudoeste en el Hemisferio Norte.
A lo anterior hay que agregarle otro factor que es el rozamiento con la superficie
terrestre. Si la circulación fuera la descrita en el párrafo anterior la Tierra se
frenaría, ya que todas las fuerzas sobre la superficie de la Tierra serían hacia el
oeste. Por lo tanto debe existir una franja en la que el viento sople del oeste, de tal
manera de compensar las fuerzas que tienden a frenar la Tierra con otras que
tiendan a acelerarla. Esta franja está en las latitudes medias.
Queda definida entonces la circulación general de la atmósfera de la siguiente
manera:

93
Figura Nº 6.1. Circulación general de la atmosfera

a. Una franja de poco viento y presión relativamente baja, las calmas Ecuatoriales.
Como allí el aire asciende y al hacerlo se enfría, el vapor de agua que contiene
se condensa formando nubes de tormenta, llamadas Cúmulonimbos y se
observan intensos chaparrones y tormentas. Esta zona, llamada Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT) tiene un desplazamiento hacia el hemisferio
en el que es verano.
b. A ambos lados soplan los vientos alisios, del noreste en el hemisferio Norte y
del sudeste en el hemisferio Sur. Abarcan una zona de aproximadamente 30º.
c. A medida que nos alejamos del Ecuador, cerca de los 30º de latitud sur y norte,
se encuentran las calmas de Ross, zonas ocupadas por los grandes anticiclones
subtropicales semipermanentes. Aquí el aire es calentado y secado por la
compresión de los movimientos descendentes. Esto determina la ausencia total
de precipitaciones por lo que en esta zona encontramos los grandes desiertos
del mundo.
d. Entre los 30 y 60º de latitud norte y sur soplan los vientos del oeste. Esta zona
se caracteriza por la variabilidad del tiempo.
e. De 60º hacia los Polos predominan nuevamente los vientos del este. En los 60º
la presión es mínima, por esa razón por allí transitan los grandes ciclones
subpolares (que originan temporales intensos y fuertes nevadas). Hacia los
Polos vuelve a subir la presión y el tiempo se hace más apacible aunque,
naturalmente muy frío.

6.2. Circulaciones. Circulación mesoescalar y local:


Como consecuencia de la orografía, de la interacción de la atmosfera con el
océano y los continentes y la distribución de la radiación solar recibida por el

94
planeta se establecen circulaciones de aire de diferentes escalas espaciales y
temporales. De este modo, en la atmosfera, coexisten movimientos de escalas
diversas, desde un simple remolino, tormenta o borrasca, hasta patrones de
circulación a escala planetaria como las corrientes en chorro.
Aunque los diferentes sistemas meteorológicos que se puede encontrar tengan
diferentes escalas espaciales y temporales existe una relación entre la duración y la
extensión. Así fenómenos de microescala como un remolino de un metro de
diámetro puede durar alrededor de un segundo, mientras que un sistema más
extenso como puede ser una tormenta que abarque unos diez kilómetros puede
extinguirse en un par de horas. (Sendiña, 2006)

6.3. Variaciones periódicas del viento.


Las variaciones periódicas de la presión atmosférica, en las diversas regiones de la
tierra, se reflejan en las correspondientes variaciones de la dirección y velocidad
del viento. (Valdivia, 1977) .
Vientos y brisas
La diferencia entre el viento y la brisa no está en su intensidad, sino en su origen.
El viento es de origen meteorológico, es consecuencia del desplazamiento del aire
de las zonas donde la presión es alta (anticiclones) a las zonas donde la presión es
baja (borrascas). Este desplazamiento del aire no se hace en línea recta del centro
de la alta presión al centro de la baja presión, sino que sufre una importante
desviación hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el
hemisferio sur, debido al efecto de Coriolis. Los vientos de origen meteorológico
son los que nos anuncian en las predicciones, y es muy probable que acierten. En
zonas de montaña, no obstante, el viento meteorológico suele verse influenciado
por el relieve, de manera que a veces cambia de dirección al meterse por los valles
y se puede acelerar enormemente en zonas estrechas. Otras veces podemos
encontrarnos con zonas de calma dentro de los valles mientras en altura, por
encima de las montañas, el viento es muy fuerte.
Las brisas, por el contrario son de origen local y se generan en el sitio. Hay varios
tipos de brisa: En montaña se producen las brisas de ladera y las de valle, en la
costa se producen las brisas marinas. (Vielsa, 2001)
a) Monzones.
Esta palabra proviene del término árabe mausim (o mausam), que significa
―temporada‖ o ―estación‖ y que comúnmente se refiere a la inversión de los
vientos en los mares localizados entre Arabia y la India.
Un monzón se define como un cambio estacional en la dirección del viento.
A grandes rasgos, los monzones pueden definirse como grandes cambios de la
dirección de los vientos más fuertes de una región, según las estaciones del año.
Así, se trata de cambios estacionales responsables de abundantes lluvias en las
regiones de climas cálidos y húmedos del sur y sureste de Asia, pero también

95
pueden presentarse en otras partes del mundo como Australia, el oeste de África
e incluso América.
Una definición más amplia describe un efecto térmico causado por diferencias
del calentamiento entre las grandes masas de tierra y los mares. En los trópicos,
los monzones traen humedad y vuelven más secas las estaciones, pero como
existen varios sistemas monzónicos en el planeta, las temporadas en que se
presentan varían. Por ejemplo, en el norte de Australia la temporada del
monzón se extiende de diciembre a marzo, mientras que en parte de la India y el
sureste de Asia, el monzón de verano y el monzón de invierno influyen mucho
en el clima.
Los monzones son resultado de las diferencias de temperatura entre la tierra y
el mar debido al calor de la radiación solar.

Causas de los Monzones


Básicamente, los monzones son resultado de las diferencias de temperatura
entre la tierra y el mar debido al calor de la radiación solar. Verás, la tierra y el
agua de los océanos absorben el calor de modo distinto. Durante la temporada
cálida, la superficie de la tierra se calienta más rápido que el agua, una
diferencia que provoca un centro de baja presión sobre tierra y uno de alta
presión en el mar.
En todos los casos de sistemas monzónicos, los vientos soplan del mar y entran
en tierras cálidas, por lo que están cargados de humedad y esto es lo que origina
lluvias abundantes y frecuentes, porque aunque el aire húmedo se eleva y
después vuelve al mar, mientras permanece sobre la superficie terrestre se
enfría y reduce su capacidad para retener el agua.
Se puede identificar 3 mecanismos que causan los monzones:
1. El calentamiento y enfriamiento diferenciales entre la tierra y el agua.
2. La desviación del viento. Este fenómeno es resultado del efecto Coriolis, el
cual, debido a la rotación de la Tierra, provoca que en el Hemisferio Norte
los vientos se desvíen hacia la derecha, y hacia la izquierda en el Hemisferio
Sur.
3. El intercambio de calor o intercambio de energía que ocurre mientras el agua
cambia del estado líquido a gaseoso y de gaseoso a líquido.
Los monzones asiáticos son los más conocidos. En el sur, la temporada del
monzón abarca desde abril a septiembre. Toma en cuenta que en dicha parte
del planeta la radiación solar ―cae‖ de forma vertical durante el verano, por
lo que el aire caliente sube y se crea un área de baja presión sobre Asia
Central. Mientras tanto, el agua del océano Índico se mantiene relativamente
fría, y se origina un área de alta presión.

96
Características de los monzones.
Originalmente el término era aplicado por marineros árabes para referirse a los
vientos cambiantes estacionalmente en el Océano Índico y regiones
circundantes, incluyendo el Mar de Arabia.
Estos vientos soplan desde el suroeste durante una mitad del año y del noreste
durante la otra. Por lo tanto, hay cambios estacionales que se observan
claramente como vientos del noreste que prevalecen durante el invierno en el
subcontinente de la India y del suroeste en el verano ( Fig. 6.3 y 6.4). Otros
monzones ocurren en Australia y África.

Figura Nº 6.3. Monzones en Verano (Junio - Agosto)

Figura Nº 6.4. Monzones en Invierno (Diciembre - Febrero)

Debido a una mejor comprensión de los monzones, la definición ahora denota


sistemas climáticos donde quiera que la humedad aumente dramáticamente en
la estación cálida. El caso mejor conocido es el monzón asiático, que afecta al
sureste de Asia y al subcontinente indio, pero también existe un clima
monzónico en el norte de Australia, África Occidental y otras partes (Fig. 6.5).
La presencia Norte a Sur de los Andes impide la aparición de fenómenos
similares tanto en América del Sur como del Norte.

97
Figura Nº 6.5. Regiones monzónicas (encerradas con línea sólida)

El monzón es uno de los fenómenos climáticos más dramático en el planeta.


Las grandes superficies envueltas en los monzones y la gran escala del clima
dentro de ellos sugieren que los monzones juegan un papel significativo en la
modulación del clima global. Cuando ocurren fuertes precipitaciones
monzónicas en una región, en las regiones opuestas se presentan sequías.

Un cambio monzónico estacional se caracteriza por una diversidad de


mecanismos físicos que producen fuertes vientos estacionales, un verano
húmedo y un invierno seco. Todos los monzones comparten tres mecanismos
físicos básicos: diferencia en el calentamiento entre la tierra y los océanos, las
fuerzas de Coriolis debido a la rotación de la Tierra, y el papel del agua que
almacena y libera energía a medida que cambia de líquido a vapor y viceversa
(calor latente). El efecto combinado de estos tres mecanismos es el que
determina las inversiones monzónicas características de los fuertes vientos y la
precipitación.
En el caso del Monzón del Océano Índico, el primer mecanismo y el tercero
producen efectos más intensos que en cualquier otra parte del mundo. De
interés particular es la fase "verano húmedo" de Junio a Septiembre con vientos
prevalentes del suroeste y fuertes lluvias.

Efectos
El efecto más directo de los monzones es la abundancia e intensidad de las
precipitaciones. Las lluvias torrenciales pueden tener efectos negativos como
inundaciones y deslaves que a menudo acarrean la destrucción de
construcciones urbanas y rurales y, en ocasiones, la muerte de personas.
Sin embargo, las lluvias tienen un lado positivo, y es que en el sur y sureste de
Asia algunas actividades económicas dependen de la temporada de monzón.
Por ejemplo, muchos agricultores confían en las lluvias monzónicas para el
crecimiento de arroz, planta de té y otros, y los acuíferos se llenan hasta
98
albergar una importante cantidad de aguas subterráneas que garantizan una
reserva de agua dulce para las poblaciones. (Geoenciclopedia, 2016)

6.4. Brisa
Las brisas, son de origen local y se generan en el sitio. Hay varios tipos de brisa:
En montaña se producen las brisas de ladera y las de valle, en la costa se producen
las brisas marinas.
La brisa es un tipo de viento local motivado por los movimientos de masas de aire
debido al heterogéneo calentamiento del relieve por el Sol. Esto da lugar a que se
produzcan movimientos verticales de las masas de aire que provocan vacíos y
desequilibrios de presión. Con el fin de restablecer estas inestabilidades, nuevas
masas de aire se desplazan para llenar estos vacíos de baja presión.
a) Brisas de mar y de tierra:
Valdivia, 1977, indica que las brisas de mar y de tierra son vientos que resultan
del contraste diario de temperatura entre la tierra y el mar a lo largo de las
costas.
La tierra se calienta más rápidamente que el agua del mar durante el día y se
enfría más prontamente durante la noche. Estas variaciones de temperatura y
presión así establecidas causan un sistemas de brisas con un componente hacia
tierra en el día que toma el nombre de brisa de mar o virazón (fig. 6.6.); y de
un componente hacia el mar durante la noche, que toma el nombre de brisa de
tierra o terral (fig. 6.7)
Las brisas de mar abarcan una altura aproximada de 250 a 300 metros y
penetran en tierra hasta los 15 y a veces 30 km. La distancia es menor alrededor
de los lagos, donde el viento es màs propiamente llamada brisa de lago. La
brisa de mar tiene un efecto moderador de la temperatura en las regiones
costeras, mientras que la brisa de tierra tiene el efecto de remover el aire frío y
prevenir las caídas de temperatura.
La brisa de tierra es menos desarrollada que la brisa de mar. Tiene una
velocidad menor y se extiende sobre el mar hasta unos 5 ó 10 km. La principal
razón de esto, radica en que las diferencias de temperatura entre la tierra y el
mar son menos pronunciadas en la noche que en el día.
En las latitudes temperadas, las brisas de mar y de tierra son más frecuentes en
verano cuando el cielo es claro o con muy pocas nubes. En las regiones
tropicales ellas son frecuentes a través de todo el año y soplan con gran
persistencia. En las latitudes altas, éstas pasan a menudo desapercibidas por
otros vientos más fuertes y de carácter general.

99
Fuente: Valdivia, P. 1977
Figura Nº 6.6. Brisa de mar (día) y Sistema de presión

Fuente: Valdivia, P. 1977


Figura Nº 6.7. Brisa de tierra (noche) y sistema de Presión

b) Brisas de Mar.
Ocurre durante el día, cuando el tiempo está bueno y casi no hay viento, la
costa se calienta por la radiación solar. El aire entonces se eleva y el lugar que
deja es ocupado por aire relativamente más frío que proviene desde el mar.

100
Figura Nº 6.8. Brisa de mar

c) Brisas de Tierra.
Ocurre por la noche, la playa se enfría, pero el mar conserva su temperatura,
por lo tanto el aire se eleva desde el mar y su lugar es ocupado por aire más
fresco proveniente de la costa. Lo mismo sucede en mayor escala entre el
Ecuador y el Polo.

Figura Nº 6.8. Brisa de tierra

d) Fenómenos específicos de las zonas de montaña


En la montaña se generan o intensifican algunos fenómenos meteorológicos que
no están presentes o son mucho más débiles en el llano (Pascual, 2013). Los
más significativos para el montañismo son los siguientes:
Brisas de Montaña y de Valle.
Similares a las anteriores se producen por la diferencia de insolación y las
diferencias de calentamiento del aire en las zonas de cumbres, cabeceras de los
valles y fondos de los mismos. Esto da lugar a que durante el día se produzca
una fuerte ascendencia sobre las laderas expuestas al sol, así como subsidencias
101
en la parte central del valle. A última hora del día ocurre lo contrario, es decir,
desde las laderas, que ya no son calentadas por el sol, el aire desciende por
enfriamiento hacia el fondo del valle levantando el aire aún cálido que se
mantiene en estos.
Es el viento local que sopla desde la montaña hacia el valle durante la noche.
Se genera debido al enfriamiento nocturno por radiación terrestre, que actúa
más rápidamente sobre la montaña que sobre el valle.

Brisas de valle y de montaña:


Es el sistema de vientos de ciclo diurno que se desarrolla en cada valle. Esta
circulación se origina por el calentamiento o enfriamiento diferencial que se
produce durante los días y las noches, especialmente de la primavera y el
verano, del aire que está en contacto con la superficie de la montaña y del aire
"libre" que está sobre el eje del valle. La circulación diurna (brisa de valle)
consiste en el ascenso de aire caliente por las laderas de las montañas y una
corriente desde el llano hasta la cabecera del valle. La circulación nocturna es
justamente a la inversa.
Una consecuencia de la presencia de estos vientos es que, en situaciones
meteorológicas sin viento sinóptico significativo y configuraciones isobáricas
de pantano barométrico o baja térmica en superficie, las corrientes ascendentes
se desarrollan plenamente en las horas centrales del día y convergen en las
cimas y cordales facilitando así la aparición de nubosidad cumuliforme que a
menudo genera chubascos y tormentas. Otro fenómeno asociado a la brisa de
valle (ascendente) es el levantamiento y posterior disipación de las nieblas que
durante la noche se han formado en el fondo del valle.

Valdivia, 1977, explica que, las brisas de montaña y de valle, son vientos que
se originan por el contraste de la temperatura diaria entre las montañas y los
valles.
Las laderas de las montañas en las noches despejadas se enfrían por
irradiación, lo mismo que el aire que está en contacto con ellas. Luego, el aire
frío y más denso fluye por las laderas hacia los valles o partes bajas. Este flujo
de aire se llama brisa de montaña.
Por la mañana se puede producir inversión de temperatura en el fondo del
valle, de modo que éste resulta más frío que las laderas. Pero cuando la brisa de
montaña sopla dentro de un valle angosto o garganta adquiere velocidad
considerable y genera turbulencia capaz de romper la inversión. En días
calurosos, el calentamiento de las laderas de montaña puede producir un
movimiento de aire ladera arriba, que toma el nombre de brisa de valle.
Las fases del curso diario de las brisas de montaña y de valle son las siguientes:
A. La situación a la hora de la salida del sol

102
B. Con el calentamiento que se inicia se da término a la brisa de montaña. La
circulación del viento de pendiente domina la situación.
C. Alrededor del mediodía se inicia la brisa de valle
D. En la tarde se da término a la circulación del viento de pendiente, mientras
que la brisa de valle continúa.
E. Al atardecer, comienza nuevamente la circulación del viento de pendiente
en sentido contrario.
F. La brisa de valle termina, quedando la circulación de viento de pendiente en
sentido de (b)
G. La brisa de montaña se inicia
H. La brisa de montaña domina hasta la hora de la salida del sol.

Fuente: Valdivia, 1977


Figura Nº 6.9. Esquema de las brisas de montaña y de valle.
Flechas claras: circulación del viento de pendiente
Flechas negras: Circulación de brisas de montaña y de valle

Brisa de Valle:
Durante el día, el aire que está comprimido lateralmente tiende a
expansionarse en sentido vertical y a fluir siguiendo la dirección ascendente del
eje del valle. Simultáneamente soplan vientos anabáticos (ascendentes), que se
103
forman como resultado del mayor calentamiento de las laderas del valle en
comparación con su fondo. Estos vientos de pendiente se elevan por encima de
la cumbre de las montañas y alimentan una corriente que retorna a lo largo de la
línea del valle en sentido descendente (Viento antivalle), que compensa el
viento de valle. Las velocidades máximas se alcanzan aproximadamente a las
14:00 horas.

Fuente: https://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion03/4_vientos_locales.html
Figura Nº 6.9 Brisa de valle

Brisa de montaña
Durante la noche se produce el proceso inverso: el aire frío y más denso de los
niveles superiores se hunde en las depresiones y valles, produciendo lo que se
conoce como viento catabático. Este viento alcanza su velocidad máxima justo
antes de la salida del sol, momento en que es mayor el enfriamiento diario. Al
igual que ocurre con el viento del valle, por encima del viento de montaña fluye
una corriente de retorno, en este caso ascendente.

Fuente: https://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion03/4_vientos_locales.html
Figura Nº 6.10 Brisa de montaña

104
6.5. Vientos Locales.
Los vientos locales resultan de las diferencias de temperatura en regiones más o
menos limitadas. Entre estos vientos se mencionan los siguientes:
a) Vientos Catabáticos o de gravedad o de drenaje, los cuales ocurren en
diversas partes del mundo
Un viento catabático (del griego katabatikos: "bajando colinas") es un
viento que sopla con componente descendente (hacia abajo),
geográficamente hablando, en serranías, montañas o glaciares. Estos vientos,
particularmente cuando afectan grandes regiones, se llaman vientos de otoño.
Pueden soplar a más de 100 Km/h. Son vientos frìos y densos que por
gravedad se desplazan de las partes altas, por las laderas de las montañas, a
los valles. (Valdivia, 1977)

Figura Nº 6.10. Vientos catabáticos

Una distinción se hace entre los vientos que se calientan más que el entorno
(Föhn o regionales en los Alpes, viento Chinook en Norteamérica , viento de
Santa Ana, viento Berg o viento del Diablo, viento Zonda en Argentina), de
aquellos que se enfrían (viento Mistral en el Mediterráneo, el viento Bora (o
Bura) en el mar Adriático u Oroshi en Japón). El término viento catabático
se usa para el viento enfriado.
En los andes peruanos también se conoce el efecto Fohen, aunque no tiene
nombre especial (fig. 6.12). Inicialmente, el aire húmedo procedente del
atlántico y de la cuencia amazónica, se eleva al encontrar la barrera de la
cordillera de los andesº, como al ascender se enfría, el contenido de humedad
se condensa y precipita. Luego, al otro lado, desciende recalentado y seco. El
pampero es otro viento común en las pampas argentinas durante el invierno.
La ―paraca‖ sopla violentamente en el área comprendida entre la zona de
Nazca, Pisco y Chincha en Perú, levantando grandes cantidades de polvo y
arena.
105
Fuente: Valdivia , P.J. 1977
Figura Nº 6.12. Esquema del viento foehn en los andes peruanos

El viento catabático se origina en un enfriamiento, radiativamente o a través


de movimientos verticales, de aire en el punto más alto de una montaña,
glaciar o cerro. Como la densidad del aire se incrementa con el descenso de
la temperatura, el aire fluirá hacia abajo, calentándose por proceso adiabático
al ir descendiendo pero sigue permaneciendo relativamente frío.
Los vientos fríos catabáticos se producen a primeras horas de la noche
cuando la radiación solar cesa y el suelo se enfría por emisión de radiación
infrarroja. El aire frío de una borrasca puede contribuir al efecto.
Sobre la Antártida y en Groenlandia, inmensos vientos fríos catabáticos
soplan casi todo el año.

b) Vientos Anabáticos.
Un viento anabático (del griego anabatos, forma verbal de anabainein
moviéndose hacia arriba) es un viento que sopla ascendentemente por una
pendiente montañosa. Se la conoce también por "brisa de valle". Vientos que
ocurren durante el día, con tiempo soleado en calma.

Figura Nº 6.13. Vientos anabáticos


106
Una elevación ó montaña con calor de transferencia ó radiatividad, calentado por
el sol, que hace mover el aire circundante; y como el aire del valle no se calienta
como el del alto, entonces se produce un viento húmedo y fresco que se eleva por
una ladera y que a su paso se condensa provocando la formación de nubes de tipo
lenticular en la cima. Es un fenómeno de convección. Se crea una región de más
baja presión, que hace que el aire fluya hacia esa región, causando viento.

VII. Masas de aire


Se llama masa de aire a una enorme porción de aire cuyas características físicas son
uniformes, especialmente la temperatura, la humedad y el gradiente vertical de la
temperatura. Pueden cubrir extensiones de varios cientos de kilómetros cuadrados,
extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que,
según la vertical solo alcanza varios kilómetros de altura. Las propiedades y
uniformidad que presentan dependen del lugar de origen, de su trayectoria y su edad.

El concepto de masa de aire fue introducido por Bergeron en 1929 quien la


definió como "una porción de la atmósfera cuyas propiedades físicas son más o
menos uniformes en la horizontal y su cambio abrupto en los bordes"
Una masa de aire se caracteriza por su gran extensión horizontal de 500 a 5000
Km (en la vertical de 0,5 a 20 Km.) y su homogeneidad horizontal en los referente
a la temperatura y contenido de vapor de agua.

7.1. Origen de las masas de aire: las masas de aire tienen su origen en las regiones
manantiales o fuentes, que son extensiones de superficie y clima uniforme y cuya
área supera los tres millones de kilómetros cuadrados. Dada la poca conductividad
calorífica del aire, los grandes volúmenes deben circular lentamente sobre las
regiones manantiales, para adquirir una distribución homogénea de temperatura y
humedad.

107
Figura Nº 7.1. Regiones generadoras de masas de aire

7.2. Evolución de las masas de aire: la masa de aire en un momento dado, se pone en
movimiento y avanza como una gigantesca e incontenible oleada. A medida que se
desplaza experimenta modificaciones debidas a su recorrido y a la naturaleza del
terreno.
a) Recorrido: pueden establecerse los dos casos siguientes;
 Masa de origen continental moviéndose sobre el océano. La masa de aire
va perdiendo su carácter continental y seco y adquiere un carácter húmedo
y marítimo. La temperatura se modifica también. En invierno, si la masa de
aire viene desde el norte, se calienta al alcanzar latitudes más bajas y
aumenta la temperatura. En cambio, en verano el paso del continente al mar
ocasiona un enfriamiento.
 Masa de origen marítimo moviéndose sobre el continente. En este caso la
masa de aire se seca y asume características continentales. En invierno el
aire que fluye del mar a tierra se enfría por debajo, aumentando su
estabilidad y su densidad. Por el contrario, en verano se calienta y se
inestabiliza.

b) Naturaleza del terreno. La orografía produce modificaciones en la masa de


aire, debido a los siguientes procesos:
 Föehn. Efecto causado por la colisión entre una elevación del relieve y
vientos húmedos, los cuales, tras sobrepasarla y descargar su humedad en
forma de precipitaciones, dan lugar, en la otra vertiente, a
vientos fuertes, muy secos y con temperaturas anormalmente altas.

108
Figura Nº 7.2. Proceso Föehn.

 Ascensión forzada. Se produce cuando una masa de aire asciende a


barlovento de una cordillera. Entonces hay enfriamiento por expansión,
descenso de la temperatura y formación de nubes.

Figura Nº 7.3. Proceso de ascensión forzada de las masas de aire.

 Inversión por enfriamiento del suelo. Con frecuencia, especialmente en


invierno, durante la noche, el fuerte enfriamiento del suelo por irradiación
da lugar a una inversión de temperatura.

Figura Nº 7.4. Proceso de inversión por enfriamiento del suelo.


109
 Sobrecalentamiento. Si el suelo experimenta un fuerte calentamiento
durante el día, puede modificarse la masa de aire en contacto con él,
elevando la temperatura.

7.3. Identificación de las masas de aire:


Cuando una masa de aire se desplaza del lugar de origen inmediatamente
comienza a cambiar tanto sus propiedades físicas como los fenómenos del tiempo
que se desarrollan dentro de ella, resultando difícil su identificación desde el suelo,
por lo que se hace necesario analizar las condiciones del aire en altura para
comprender los procesos que acompañan dichos cambios.
La identificación de las masas de aire se basa en tres clases de información:
a) La historia de la masa de aire, la que al estudiarse debe considerar los
siguientes factores:
1. El lugar de origen donde el aire obtuvo sus propiedades fundamentales. Si
este es seco o húmedo, frío o cálido, la masa de aire será seca o húmeda,
fría o cálida, estable o inestable.
2. El recorrido que sigue la masa de aire desde que dejó el lugar de origen. Si
esta viaja hacia regiones más frias o mas calidas, más húmedas o más
secas modificará considerablemente us propiedades y estructura.
3. La edad de la masa de aire es decir, el tiempo que ha transcurrido desde el
lugar de origen hasta su nueva ubicación. El cambio de las propiedades
depende de la naturaleza de la superficie sobre la cual viaja la masa de aire
y el tiempo que ha estado en contacto con ella.
b) Las características horizontales de la masa de aire a ciertos niveles es
importante conocerlas especialmente con respecto a temperatura, viento y
humedad. Estos valores se grafican en cartas a nivel constante para ciertas
altura o para niveles de presión constante (niveles de 850, 700, 500 y 300 mb)
c) La distribución vertical de la temperatura, viento y humedad es también
esencial para analizar las diferentes verticales del aire y poder identificarles.

7.4. Los Frentes


Las masas de aire se desplazan en conjunto y se "empujan" unas a otras. En
cambio, raramente se mezclan. Esta propiedad es la causante del acentuado
dinamismo de la atmósfera en la llamada superficie frontal, como se denomina a la
superficie de contacto entre dos masas de aire de distinta densidad o temperatura.
Los frentes pueden tener una longitud de 500 a 5000 Km., un ancho de 5 a 50Km.
y una altura de 3 a 20 Km. La pendiente de la superficie frontal puede
variarentre1:100 y 1:500. Se clasifican en frentes fríos, cálidos, estacionarios y
ocluidos.

110
 Frente Frío:Cuando una superficie frontal se desplaza de tal manera que es el
aire frío el que desplaza al aire caliente en superficie, se dice que estamos en
presencia de un frente frío. Como la masa de aire frío es más densa, ―ataca" al
aire caliente por debajo, como si fuese una cuña, lo levanta, lo desaloja y lo
obliga a trepar cuesta arriba sobre la empinada superficie frontal. El fenómeno
es muy violento y en estos ascensos se producen abundantes nubes de
desarrollo vertical. En los mapas se los representa con una línea azul continua o
una negra orlada de "picos".

Figura Nº 7.5. Frente frio.

 Frente Cálido: En este caso, el aire caliente avanza sobre el frío, pero al ser
este último más pesado, se pega al suelo y a pesar de retirarse la masa fría, no
es desalojada totalmente, de manera que el aire cálido asciende suavemente por
la superficie frontal que hace de rampa. En general la nubosidad es estratiforme
y las precipitaciones menos intensas que en un frente frío. En los mapas se
representa con una línea continua roja o una negra orlada por semicírculos.

Figura Nº 7.6. Frente cálido.

111
 Frente Estacionario:Es aquel que marca la separación entre dos masas de aire,
entre las que no se manifiesta desplazamiento de una respecto de la otra. La
sección es similar a la de un frente cálido.

Figura Nº 7.7. Frente estacionario

 Frente Ocluido: Dado que los frentes fríos se desplazan más rápidamente que
los frentes calientes, acaban por alcanzarlos. En estas condiciones el sector
caliente desaparece progresivamente de la superficie, quedando solamente en
altitud. Cuando los frentes se han unido forman un frente ocluido o una
oclusión. Las oclusiones pueden ser del tipo frente frío o del tipo frente
caliente.

Figura Nº 7.8. Frente ocluido.

7.5. Identificación de las masas de aire.


La identificación de las masas de aire se efectúa mediante la observación
meteorológica.una masa de aire se identifica con dos códigos. Con referencia a la
latitud (o temperatura), una masa de aire se ubica en cuatro categorías: polar (P),
ártica o antártica (A), tropical, (T) y ecuatorial (E). Las diferencias entre las polar
y ártica y entre las tropical y ecuatorial son generalmente pequeñas y simplemente
sirven para indicar el grado de enfriamiento o calentamiento de las respectivas
masas de aire. Con referencia a la naturaleza de la superficie de la región fuente, y
por lo tanto a las características de humedad de la masa de aire, se usan las letras
minúsculas m para marítima o c para continental. Puesto que las masas de aire

112
marítimo se forman sobre los océanos, tienen mayor contenido de vapor de agua
que las masas de aire continental, formadas sobre superficies de tierra.
Aplicando este esquema de clasificación, se pueden identificar las siguientes
masas de aire: ártica continental (Ac), polar continental (Pc), tropical continental
(Tc), tropical marítima (Tm), polar marítima (Pm) y ecuatorial marítima (Em).
Observar que en la lista no se incluyen ni Am (ártica marítima) ni Ec (ecuatorial
continental), porque si se forman, son muy raras. Aunque las masas de aire ártico
se forman sobre el océano Ártico, este está siempre cubierto de hielo, por lo que
tiene características de humedad similar a las de regiones fuentes continentales.Por
el contrario, la región de los vientos alisios producen casi exclusivamente masas
de aire cálido y húmedo. Una masa de aire continental ecuatorial generalmente no
se forma, porque esta región del globo está dominada por los océanos, más del 75
% de la franja ecuatorial 10º N y S es océano. Además las áreas de tierras
adyacentes al ecuador son cálidas y de bosques tropicales lluviosos, por lo que las
masas de aire ahí formadas tienen un contenido de humedad relativamente alto
7.6. Estabilidad e inestabilidad.
Cuando el aire se eleva, se enfría, se condensa y eventualmente se pueden producir
nubes. Pero no siempre ocurre eso, y cuando se producen las nubes pueden ser de
tamaño muy diferentes. La formación de condensación y nubes está relacionada
con la estabilidad del aire. Imaginar una burbuja o parcela de aire que puede
moverse sin intercambiar aire con el medio que la rodea (como un globo). Si la
burbuja es forzada a elevarse, se expande y su temperatura disminuye. Si la
temperatura de la burbuja se mantiene menor que la del ambiente que la rodea,
debe ser más densa (más ―pesada‖), por lo tanto tiende a regresar a su posición
original, en este caso se dice que el aire es estable respecto a movimientos
verticales. Por el contrario, si la burbuja o parcela de aire que se eleva fuera más
cálida que el ambiente, será menos densa (más liviana) y tiende a continuar
elevándose hasta una altura donde encuentre un ambiente que le rodea con su
misma temperatura, (es igual que los globos de aire caliente que se elevan hasta
que la densidad del gas caliente iguala a la del ambiente), en este caso el aire es
inestable.
a) La estabilidad es una propiedad del aire que describe su tendencia a
permanecer en su posición original, estable, o a elevarse, inestable. La
estabilidad de la atmósfera está regulada por la temperatura en diferentes
niveles, lo que determina el gradiente ambiental de temperatura, que no es lo
mismo que los cambios de temperaturas adiabáticos anteriores, sino que es el
gradiente real o actual de temperatura de la atmósfera. Ahora resumamos los
distintos gradientes de temperatura que conocemos: el gradiente normal de
temperatura, cuyo valor es -6.5º C/km en promedio global; el gradiente
ambiental de temperatura, que es la variación real que se mide durante las
mediciones con radiosondeo, puede tomar cualquier valor, incluso puede ser
positivo en las capas de inversiones térmicas; el gradiente adiabático seco,
cuyo valor es -9.8º C/km y el gradiente adiabático húmedo, de magnitud
variable entre -5º a -9º C/km. Estos gradientes de temperatura se utilizan para

113
determinar el grado de estabilidad de la atmósfera. Se distinguen tres tipos de
estabilidad, conocidas como estabilidad absoluta, inestabilidad absoluta e
inestabilidad condicional.
1. Estabilidad absoluta.
Se produce cuando el gradiente de temperatura ambiental real es menor
que el gradiente adiabático húmedo y por lo tanto menor que el gradiente
adiabático seco. En la figura 9 se ilustra la formación de nubes cuando el
aire es estable, con un gradiente de temperatura real de 5º C/km y un
gradiente de temperatura húmedo de 6º C/km. En esta figura, por el
gradiente ambiental real, si la temperatura en superficie es 20º C, a un
kilómetro de altura es 15º C. Al imaginar el proceso de elevar la parcela de
aire desde superficie, se enfría según el gradiente adiabático seco hasta 10º
C a un kilómetro de altura, por lo que es más densa. Si se fuerza a elevar
más la parcela hasta el nivel de condensación donde se formarían las
nubes, se enfría más y se hace más densa que el ambiente por lo que tiende
a regresar a su posición original en superficie, entonces se dice que la
atmósfera es estable.

Figura Nº 7.9. Estabilidad absoluta.

La estabilidad evita la formación de nubes. Las condiciones más estables se


producen cuando la temperatura aumenta con la altura, es decir con una
inversión térmica. Las inversiones térmicas ocurren más frecuentemente en
la noche con cielos claros por enfriamiento radiativo, formándose capas de
aire muy estable que no permiten la mezcla vertical. Estas capas estables
favorecen el aumento de contaminación, ya que el aire contaminado muy
denso y pesado permanece cerca del suelo, sin poder mezclarse con el aire
superior más limpio, y si no hay viento no se puede transportar
horizontalmente.

114
2. Inestabilidad absoluta.
Una parcela de aire tiene inestabilidad absoluta cuando el gradiente
ambiental real de temperatura es mayor que el gradiente adiabático seco.
En la figura 10 se ilustra el proceso con los valores de gradiente ambiental,
húmedo y seco de 12, 6 y 10º C/km respectivamente, donde la parcela de
aire ascendente es siempre más cálida que el ambiente, por lo que seguirá
elevándose y la atmósfera es inestable. Al elevarse el aire se expande y se
enfría hasta producirse la condensación, favoreciendo la formación de
nubes.

Figura Nº 7.10. Estabilidad absoluta

Este tipo de inestabilidad ocurre más frecuentemente durante los meses


cálidos con días despejados, cuando el calentamiento solar es intenso y las
capas más bajas se sobrecalientan más que el aire de capas más altas,
produciendo un gradiente ambiental inestable, por ejemplo de 12º C/km
que es mayor que el gradiente seco. La inestabilidad producida por fuerte
calentamiento en superficie está confinada a los pocos kilómetros sobre el
suelo. A mayor altura el gradiente ambiental de temperatura toma valores
normales. Por lo tanto las nubes generadas por calentamiento en superficie
son de poca altura vertical y rara vez producen mal tiempo. En época de
primavera - verano, puede haber días en los cuales se puede producir un
fuerte calentamiento en superficie, elevándose la masa de aire y si tiene
suficiente humedad, el enfriamiento durante el ascenso produce niebla o
neblina en superficie y nubosidad en capas bajas, sin que se produzca
lluvia. Esta formación de nubes se conoce como una baja, vaguada o
depresión térmica; el término de baja es porque el ascenso del aire
simultáneamente produce una disminución de la presión en superficie. Su
duración típica es de dos días y medio, ya que si no se unen con algún
sistema frontal, al tercer día la radiación solar en el tope de las nubes,
disipa la delgada capa de nubes.
115
3. Inestabilidad Condicional.
Se produce cuando el aire húmedo tiene un gradiente ambiental de
temperatura entre los gradientes adiabático seco y húmedo (entre 5 y 10º
C/km). En otras palabras se dice que la atmósfera es condicionalmente
inestable cuando es estable respecto a una parcela de aire no saturada, pero
inestable respecto a una parcela de aire saturada. En la figura 11 se observa
una parcela más fría que los alrededores (estable) que se eleva hasta 4 km.
Cuando se libera el calor latente sobre el nivel de condensación, la parcela
se hace más cálida que el ambiente, se vuelve inestable y continua
elevándose, formándose las nubes. La inestabilidad condicional depende
del tiempo presente y de si el aire está o no saturado. El término
condicional se refiere a que el aire debe ser forzado a elevarse, tal como
sobre una barrera montañosa, alcanzando un nivel donde se hace inestable
y desde ahí continúa elevándose libremente.

Figura 11. Inestabilidad condicional

Resumiendo, la estabilidad del aire está determinada por la distribución


vertical de temperatura. Una columna de aire es inestable cuando el aire de
la capa inferior es más cálido y menos denso que el aire de arriba,
elevándose y desplazando al aire frío de capas más altas. Las condiciones
más inestables se producen con calentamiento intenso de la superficie.
Inversamente, el aire es estable cuando la disminución de temperatura con
la altura es menor que el gradiente adiabático húmedo. Las condiciones
más estables se producen en épocas de bajas temperaturas, en días fríos con
inversiones térmicas.

116
La estabilidad de la atmósfera se favorece en las siguientes condiciones:
a. Por enfriamiento radiactivo en la noche.
b. Por enfriamiento de una masa de aire desde abajo cuando pasa por una
superficie fría.
c. Por subsidencia de la columna de aire.

La inestabilidad se favorece en las siguientes condiciones:


a. Calentamiento solar intenso en superficie
b. Calentamiento de la masa de aire cuando pasa por una superficie
caliente.
c. Por movimiento vertical del aire producido por ascenso forzado
(orográfico, frontal y por convergencia).Enfriamiento radioactivo en el
tope de las nubes

7.7. Clasificación de las masas de aire


Las masas de aire se clasifican según su temperatura (determinada por su posición
sobre el globo, ártica, antártica, polar, tropical o ecuatorial) y por la humedad del
aire (continental omarítimo).

Figura Nº 7.12. Clasificación de las masas de aire.


Según su comportamiento termodinámico se pueden dividir en:
 Fría (K): Cuando es más fría que las masas de aire próximas o que la superficie
sobre la cual se desplaza
 Cálida (W): Se la denomina de esta forma cuando es más caliente que las masas
de aire próximas o que la superficie sobre la cual se desplaza.

7.8. Propiedades de las masas de aire


a) Masas de aire ártico y antártico
Se originan en la proximidad de los polos, sobre las aguas heladas del océano
Ártico y los casquetes de hielo de Groenlandia y la Antártida. Se caracterizan
117
por sus bajas temperaturas y su débil contenido de humedad, a consecuencia de
lo cual la nubosidad es escasa y el riesgo de precipitaciones muy reducido. Son
muy estables debido a la fuerte inversión térmica que crea el fuerte
enfriamiento de las capas inferiores de la atmósfera y la subsidencia del aire en
las regiones de altas presiones.
b) Masas de aire polar
A pesar de su nombre, las regiones fuente de estas masas de aire se sitúan en
zonas alejadas de los polos, entre 50º y 70º de latitud. Las masas continentales
son frías, secas y de estratificación estable porque se forman en las zonas de
altas presiones del interior de Asia Central y Canadá.No existen manantiales en
el hemisferio Sur debido al dominio del océano en estas latitudes. Cuando se
desplazan al Sur, sobre regiones terrestres más cálidas, aumentan su
temperatura y se inestabilizan, dando lugar a la formación de cúmulos pero sin
aporte de precipitación. Por el contrario, cuando se desplazan sobre superficies
oceánicas el aire inicialmente seco se puede convertir en tropical marítimo
formando bancos de niebla o nubes estratiformes (con lloviznas asociadas).
Sobre zonas más cálidas pueden desarrollarse sistemas tormentosos.
c) Masas de aire tropical
Sus regiones de origen son los centros oceánicos y continentales de altas
presiones en las latitudes tropicales. El aire seco procede de las extensas áreas
desérticas que crea la subsidencia anticiclónica y es seco, estable y cálido. En
verano, el intenso calor que desprende el suelo causa remolinos y tormentas de
arena (Sahara, Australia). El aire tropical marítimo es muy húmedo. Propicia la
formación de nieblas de advección, asociadas a nubes estratiformes de poca
altitud y lluvias débiles.
d) Masa de aire ecuatorial
En las latitudes bajas los contrastes térmicos son débiles y la identificación de
la masa de aire no es tan sencilla. El aire ecuatorial se caracteriza por tener
elevadas temperaturas, alto contenido en humedad y una elevada inestabilidad.
Esto posibilita el crecimiento de grandes torres de nubes cumulus y
cumulonimbus, de las que caen lluvias intensas a causa del elevado contenido
de humedad absoluta que contiene el aire cálido.

7.9. Ciclones y anticiclones

Figura Nº 7.13. Ciclón y anticiclón.

118
a. Ciclón
Suele aludir a vientos intensos acompañados de tormenta; aunque también
designa a las áreas del planeta en las cuales la presión atmosférica es baja. La
palabra "ciclón" fue usada por primera vez por Henry Piddington alrededor del
año 1840. Tiene su etimología en el griego kiklónas - círculo en movimiento.
Es el opuesto-complementario de un anticiclón.
Tipos de ciclones
 Ciclones tropicales
También conocidos como tormentas tropicales, huracanes y tifones; se
forman generalmente en océanos calientes (generalmente tropicales) y de ahí
succionan la energía de la evaporación y la condensación. Son característicos
por tener una fuerte área de baja presión en la superficie y una alta presión
en los niveles altos de la atmósfera.
Se originan por la formación de centros de baja presión atmosférica en el
mar. Son altamente destructivos, ya que producen fuertes lluvias con vientos
de al menos 120 km/h, llegando sus ráfagas, en algunas ocasiones, a más de
300 km/h.

 Ciclones extra tropicales


Es un ciclón que se forma a latitudes mayores a 30°; se compone por dos o
más masas de aire, por lo tanto se asocia a uno o más frentes.

 Ciclones subtropicales
Es un sistema meteorológico que tiene algunas características de un ciclón
tropical y algunas de un ciclón extra tropical. Suelen formarse en latitudes
cercanas al ecuador.

 Ciclones polares
Los ciclones polares son similares en comparación y tamaño a los ciclones
tropicales, aunque generalmente tienen una vida más corta.
Los ciclones polares tienen típicamente varios cientos de kilómetros de
diámetro y vientos fuertes. Alcanzan su fuerza máxima en 24 horas.

 Los ciclones árticos


Poseen extensas áreas de baja presión en las regiones polares que tienen
una débil rotación ciclónica con una máxima explosión de 120 metros
cúbicos.Los ciclones soplan y soplan con una fuerza tal, que una
persona normal no puede permanecer de pie. Las ramas se desprenden,
y si no ceden, el árbol sale de raíz. Y todo lo que no está afianzado a la
tierra, se vuelve parte del viento, convirtiéndose en proyectil.

119
b. Anticiclón
Un anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión
atmosférica (corregida al nivel del mar) es superior a la del aire
circundante.
El aire de un anticiclón es más estable que el aire que le circunda y
desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera,
produciéndose un fenómeno denominado subsidencia. Los anticiclones,
debido a lo anterior, provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de
precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubes.
La circulación del aire en el interior de un anticiclón es, en el hemisferio
norte, en el sentido de las manecillas del reloj, (dextrógiro), y en el
hemisferio sur en sentido contrario a las manecillas del reloj, (levógiro). El
sentido de giro del aire es pues inverso al que se da en un ciclón o
borrasca, (el cual es levógiro en el hemisferio norte y dextrógiro en el
hemisferio sur).
Tipos de Anticiclón
 Un anticiclón térmico
Es el descenso de una masa de aire debido a que está más fría que el
entorno. Se produce cuando el aire desciende por enfriamiento, aumenta
la presión atmosférica, y la pérdida de temperatura es mayor en las
capas bajas que en las altas, provocando una inversión térmica. Da un
tiempo seco, soleado y frío.
 Un anticiclón dinámico
Es el descenso de una masa de aire debido a que es empujada hacia la
superficie de la Tierra por la advección en altura de masas de aire que la
desplazan del lugar en el que está. Da tiempo seco, soleado y caluroso.
El anticiclón se caracteriza por su presión atmosférica que es superior a
la del aire cercano, que produce un efecto expansivo en esa zona. Lo
anterior lo diferencia de la depresión, cuya presión atmosférica es más
baja que el aire circundante, la cual produce un efecto de contracción
del aire hacía el centro de la borrasca.

7.10. Tormentas tropicales: Tornados y Trombas marinas.


Las tormentas tropicales transportan y distribuyen el calor global que emana de
los océanos. Estas tormentas tienen distintos nombres según la región del planeta
donde se presentan. Por ejemplo, en el Océano Atlántico se les llama huracanes,
en el Océano Indico ciclones y en el Pacífico Tifones. El mecanismo que
propicia estas tormentas es el mismo en todos los océanos. Este tipo de tormentas
se forman en regiones oceánicas donde la superficie del agua alcanza
temperaturas cálidas de al menos veintisiete grados centígrados, sobre todo al
final del verano.
La desviación de estas tormentas es consecuencia del movimiento rotacional del
planeta que forma vórtice y fuerza mayor cerca del ecuador. Por esta razón las
tormentas tropicales se originan generalmente en zonas a más de 5 grados del
ecuador, y de allí se mueven hacia ambos polos del planeta en forma de
120
remolinos. Cada tormenta tropical se forma inicialmente a partir de un pequeño e
inofensivo vórtice que mantiene una zona de baja presión en el centro y,
regularmente 10% de estos fenómenos se transforman en verdaderas tormentas
que inciden fuertemente en las condiciones atmosféricas marítimas y terrestres
del planeta.
 Tornados
El tornado es un fenómeno meteorológico que se produce a raíz de una
rotación de aire de gran intensidad y de poca extensión horizontal, que se
prolonga desde la base de una nube madre, conocida como cumulunimbus. La
base de esta nube se encuentra a altitudes por debajo de los 2 km y se
caracteriza por su gran desarrollo vertical, en donde su tope alcanza
aproximadamente los 10 km de altura hasta la superficie de la tierra o cerca de
ella.

Figura Nº 7.14. Tornado.

Características
La nube es de color blanco o gris claro mientras que el embudo permanece
suspendido de la nube madre, cuando éste hace contacto con la tierra se
presenta de un color gris oscuro o negro debido al polvo y escombros que son
succionados del suelo por el violento remolino.
Estos torbellinos llamados también chimeneas o mangas, generalmente rotan
en sentido contrario a las manecillas del reloj, en el hemisferio Norte. En
algunas ocasiones se presentan como un cilindro, cuyo diámetro varía entre la
base de la nube y la superficie del suelo y su diámetro inferior es
aproximadamente de 1 Km alcanzando algunas veces los 100 metros.
Características más comunes para identificar un tornado
a. El tornado se forma en conexión con una nube de tormenta, llamada
―Cumulonimbus‖.

121
b. El tornado aparece en la base de la nube ―Cumulunimbus‖ y se extiende
hacia abajo hasta alcanzar el suelo en forma de embudo o manga.
c. Comúnmente un tornado va acompañado por lluvia, granizo, relámpagos,
rayos y de la oscuridad propia de las nubes.
d. Una característica común, es la baja presión atmosférica (fuerza por unidad
de área, ejercida sobre una superficie determinada) en el centro de la
tormenta y enorme velocidad del viento.
e. El efecto de destrucción de un tornado es mayor en el área afectada que el
de un huracán, debido a que la energía por liberar se concentra un área más
pequeña. Por tanto el efecto de la velocidad del viento y la baja presión
hace que el daño sea mayor.
f. Los tornados se desplazan aproximadamente a 50 Km/h, sin embargo,
algunos se mueven lentamente, mientras otros alcanzan velocidades de 100
Km/h o más. La trayectoria promedio de un tornado es de unos 400 metros
de ancho y unos cuantos kilómetros de largo. Algunas de éstas han
alcanzado valores excepcionales de 1.6 Km de ancho y 480 Km de largo.

Composición
La chimenea del tornado es una nube constituida por gotitas de agua
mezcladas con polvo y partículas de desechos, las cuales nacen en las bases de
las nubes y descienden hacia la superficie.
En las proximidades del suelo el polvo y los desechos son muy abundantes,
debido a la baja presión atmosférica existente que contribuye a que el aire
circule hacia dentro y ascienda. En el interior, en las paredes que forma el ojo
del tornado normalmente se producen descargas eléctricas.
Algunos tornados duran pocos segundos, otros persisten durante decenas de
minutos. La mayoría se producen por la inestabilidad atmosférica, debido al
calentamiento diurno y la gran cantidad de humedad o frentes fríos que se
encuentran activos, agrupados en familias o en conexión con tormentas
aisladas de gran intensidad.
El desplazamiento de los tornados tiende a ser dominado por el movimiento
de la tormenta o nube madre, a veces se observa que el embudo se libera de la
base moviéndose en forma errática.

 Trombas marinas
La tromba marina o manga de agua es simplemente un tornado que se
encuentra sobre el agua. No obstante, los investigadores generalmente
distinguen las trombas marinas tornádicas de las no tornádicas. Las
trombas marinas no tornádicas son menos fuertes pero mucho más
comunes, y son similares en su dinámica a los llamados remolinos de
polvo y a las trombas terrestres. Se forman en las bases de nubes
cumuluscongestus en aguas tropicales y subtropicales. Tienen vientos
relativamente débiles, paredes lisas con flujo laminar y generalmente
viajan muy lentamente, si es que lo hacen. Comúnmente ocurren en los
cayos de la Florida y al norte del mar Adriático. En contraste, las trombas

122
marinas tornádicas son literalmente "tornados sobre el agua". Se forman
sobre ella de manera similar a los tornados mesociclónicos, o bien son
tornados terrestres que llegan al agua. Ya que se forman a partir de
tormentas fuertes y pueden ser mucho más intensas, rápidas y de mayor
duración que las trombas no tornádicas, se les considera más peligrosas.

Figura Nº 7.15. Tromba Marina.

Las trombas o mangas marinas siguen una dirección vertical, aunque algunas
veces se inclinan o encorvan. Su color es gris oscuro, sin embargo, cuando las
ilumina el sol toman un color amarillento.
Después de formadas aumentan su tamaño. Su duración por lo general es de
media hora. Antes de desaparecer empiezan por disminuir su diámetro hasta
que el mar recobra su aspecto normal.
Estos torbellinos de agua y viento son muy frecuentes en el Océano Pacífico,
en las cercanías de la China y del Japón. Sus efectos son muy desastrosos, en
especial para la embarcación pequeña.

VIII. ANÁLISIS Y PRONÓSTICO DEL TIEMPO.


Las teorías y técnicas que constituyen el fundamento de la predicción del tiempo
son muy variadas. Incluso una referencia breve tendría que incluir deducciones
matemáticas bastante complicadas, junto con un resumen de un gran número de
experiencias y práctica operativa. En conjunto, la predicción del tiempo es una
aplicación de la Meteorología superior que no se puede describir en un capítulo
corto.
El avance de la meteorología se vio favorecida por la tecnología desarrollada con
fines bélicos. Por ejemplo, el desembarco aliado del Día D en contra de los nazis, el
6 de junio de 1944, se efectuó aprovechando una mejora transitoria de las
condiciones del tiempo prevista por los meteorólogos americanos y británicos.

123
La sociedad moderna exige cada día mayor precisión en los pronósticos del tiempo,
desde las actividades turísticas para programar un fin de semana en playa o la
montaña hasta las los pronósticos altamente especializados de la NASA para evaluar
las condiciones del tiempo en sus lanzamientos de las naves al espacio. Las líneas
aéreas, marítimas, transporte terrestre, agricultura, pesca, actividades forestales,
industria, deportes, turismo, etc., planifican sus actividades diarias de acuerdo al
pronóstico del tiempo. (Inzunza, 1990)
Los problemas que están estrechamente relacionados con el pronóstico del tiempo
son:
a) el movimiento de las masas de aire y la evolución de los sistemas de tormentas
b) los cambios de las condiciones meteorológicas a través del tiempo y del
espacio.
Ciertas masas de aire y algunos tipos de tormentas tipifican el clima de una región
determinada, constituyendo el conocimiento de tales hechos el aspecto
climatológico del pronóstico.
Para preparar una prognosis, el pronosticador requiere de observaciones precisas de
las condiciones del tiempo en diversos lugares de una región y a diferentes niveles
de la atmósfera, y de medios auxiliares o de ayuda como mapas, cartas, diagramas y
fórmulas matemáticas que facilitan el análisis del tiempo y su proyección en lo
futuro.

En la realización de un pronóstico del tiempo tradicional intervienen muchos


Actores:
- El observador meteorológico, es la persona encargada de realizar las
observaciones de las variables meteorológicas de la estación en las horas
sinópticas, estas observaciones las puede hacer cualquier persona a la cual se le
ha enseñado a leer los instrumentos, basta que sepa leer y escribir. El
observador transmite, vía teléfono o similar, los datos al centro de análisis,
donde el ploteador, que debe ser un técnico en meteorología, traspasa los datos
al mapa sinóptico.
- Luego interviene el analista, que debe ser meteorólogo, es el encargado de
dibujar el mapa sinóptico, trazando las isobaras, identificando centros de altas y
bajas presiones, y dibujando los frentes cuando existen, y destacando los
fenómenos de tiempo significativo, como precipitación por ejemplo.
- Posteriormente actúa el pronosticador, un meteorólogo que es el que interpreta
la carta sinóptica y realiza un pronóstico preliminar. Finalmente en los centros
de análisis, una o dos veces al día se reúne un grupo de expertos para hacer la
discusión del pronóstico, que es especialmente importante cuando la atmósfera
presenta situaciones conflictivas, las cuales deben ser totalmente aclaradas antes
de hacer el pronóstico definitivo, que se emite a todos los usuarios que lo
requieren y al público en general. (Inzunza, 2010)

8.1. Análisis del tiempo.


Realizar el análisis del tiempo es una tarea enorme que consiste en observar,
medir, colectar, transmitir, procesar e interpretar millones de datos en todo el

124
globo. Estos datos deben ser analizados cuidadosamente para tener una visión de
las condiciones actuales de la atmósfera. Como la atmósfera cambia
continuamente, este análisis debe ser realizado en el menor tiempo posible.
Además de este enorme trabajo, el análisis debe ser mostrado en forma que sea
fácilmente comprendido por el pronosticador.
La información se plotea en varias cartas sinópticas, para diferentes variables y en
distintos niveles de altura en la troposfera. Estos mapas son una representación
simbólica del estado de la atmósfera en el momento de la observación. Para hacer
un pronóstico del tiempo de corto plazo, se requiere una amplia red de estaciones
meteorológicas, que proporcionen datos suficientes para dibujar las cartas
sinópticas. En la actualidad las computadoras de facilitan el análisis del tiempo.
Los servicios meteorológicos nacionales que funcionan en casi todos los países del
mundo, son los encargados de las actividades relacionadas con el tiempo, están
diseñados para responder sobre el estado del clima específico de cada país, por lo
que se centran en los aspectos que más afectan el funcionamiento del mismo, por
ejemplo, dar las alertas de temporales.

Puesto que el tiempo atmosférico es de naturaleza global, la cooperación


internacional es esencial. La Organización Meteorológica Mundial, OMM, creada
en 1951, con sede en Ginebra, Suiza, una agencia especializada de las Naciones
Unidas, que tiene más de 170 países miembros, es la responsable de reunir los
datos necesarios para construir las cartas sinópticas globales. Miles de estaciones
en superficie, boyas a la deriva y barcos en el mar transmiten los datos cuatro
veces al día, en las horas sinópticas 00, 06, 12 y 18 horas del meridiano de
Greenwich. También se recogen las observaciones de radio sondeos y de satélites
para analizar las condiciones de la atmósfera en la vertical. Pero hay grandes
regiones del globo, como los océanos, grandes zonas continentales polares y
regiones selváticas y desérticas donde no se realizan mediciones adecuadas. Desde
la OMM los datos se transmiten a los Centros Regionales de Meteorología
ubicados en Washington, Moscú y Melbourne. Desde aquí, los datos compilados
son retransmitidos a los centros meteorológicos de cada país participante. Entre los
grandes servicios meteorológicos que participan en la previsión global están el
Centro Meteorológico Nacional de EEUU, ubicado en Maryland, la Oficina
Meteorológica Británica en Bracknell y el Centro Europeo de Pronóstico de
Mediano y Largo Plazo (ECMWF) en Reading, Inglaterra. En Sudamérica y el
Hemisferio Sur tiene una activa participación el Centro de Pronóstico del Tiempo
y Estudios Climáticos(CPTEC) de Brasil. Estos centros colectan los datos para
elaborar los mapas sinópticos globales y los introducen en modelos informáticos a
fin de realizar previsiones globales. Los mapas y los pronósticos se distribuyen al
menos una vez al día a los servicios meteorológicos nacionales, muchos de estos,
juntos con las imágenes de satélites, se encuentran disponibles para uso público en
internet. (Inzunza, 2010)

125
Diferencia entre estado del tiempo y pronóstico del tiempo
El estado del tiempo consiste en la descripción de los parámetros meteorológicos
en un momento dados. Por ejemplo: El tiempo en Iquitos se presenta bueno con
cielo despejado y la temperatura es de 25ºC
El pronóstico describe cuáles son las condiciones meteorológicas previstas en un
plazo de tiempo determinado. Por ejemplo: para mañana se espera que las
condiciones desmejoren con un descenso de temperatura
Después se dibuja la carta sinóptica en superficie, con las isobaras y frentes, tan
exactamente como sea posible, indicando centros de altas y bajas presiones, como
se muestra en la fig. 8.1 y otros rasgos sobresalientes como áreas de precipitación.

Figura Nº 8.1. Carta sinóptica de superficie ploteada (izquierda) y


dibujada.

8.2. Pronóstico de tiempo


Es el uso de la ciencia y de la tecnología para predecir el estado de la atmósfera
por un tiempo futuro y una localización dada. Los seres humanos han procurado
predecir tiempo informal por milenios, y formalmente desde por lo menos el
diecinueveavo siglo. Los partes meteorológicos son hechos recogiendo
cuantitativos datos sobre el estado actual de la atmósfera y de usar comprensión
científica de procesos atmosféricos para proyectar cómo la atmósfera se
desarrollará.
Una vez que todo el esfuerzo humano basado principalmente sobre cambios
adentro presión barométrica, condiciones atmosféricas actuales, y condición del
cielo, modelos del pronóstico se utilizan determinar las condiciones futuras. La
entrada humana todavía se requiere para escoger el modelo mejor del pronóstico
para basar el pronóstico sobre, que implica habilidades del reconocimiento de
patrón, teleconnections, conocimiento del funcionamiento modelo, y conocimiento
de los diagonales modelo caótico, la naturaleza de la atmósfera, la energía de
126
cómputo masiva requerida para solucionar, las ecuaciones que describen la
atmósfera, el error implicado en medir las condiciones de la inicial, y una
comprensión incompleta de procesos atmosféricos significan que los pronósticos
llegan a ser menos exactos mientras que la diferencia en el tiempo actual y el
tiempo durante los cuales se está haciendo el pronóstico (gama de los aumentos
del pronóstico). El uso de conjuntos y de consenses del modelo ayuda al estrecho
el error y escoge el resultado más probable.
Hay una variedad de usuarios finales a los partes meteorológicos. El más
importante de los pronósticos, advertencias del tiempo, se utilizan para proteger
vida y la característica. Pronósticos basados encendido temperatura y precipitación
sea importante para agricultura, y por lo tanto a los comerciantes de la materia
dentro de las bolsas. Los pronósticos de la temperatura son utilizados por las
empresas de servicio público para estimar demanda sobre días que vienen. Sobre
una base diaria, la gente utiliza partes meteorológicos para determinarse qué usar
en un día dado y qué actividades son posibles realizarse en ciertos días. Puesto que
las actividades al aire libre son acortadas seriamente por pesado lluvia y nieve, los
pronósticos se pueden utilizar para planear actividades alrededor de estos
acontecimientos, y más importantemente, para planear a continuación y para
sobrevivir ellos.

8.3. Historia
Por milenios la gente ha intentado pronosticar el tiempo. 650 A.C., Babilónico
predijo el tiempo de patrones de la nube así como astrología. Cerca de 340 A.C.,
Aristóteles diseñó patrones descritos del tiempo adentro Meteorológica. El saber
de la predicción del tiempo del chino extiende por lo menos desde 300 A.C.
Los métodos antiguos del pronóstico de tiempo confiaron generalmente en los
patrones observados de acontecimientos, también llamados reconocimiento de
patrón. Por ejemplo, puede ser que sea observado que si la puesta del sol era
particularmente roja, el día siguiente trajo a menudo el tiempo justo. Esta
experiencia acumuló sobre las generaciones para producir saber del tiempo. Sin
embargo, no todas estas predicciones prueban confiable, y han encontrado muchos
de él desde entonces para no estar parados hasta la prueba estadística rigurosa.
No estaba hasta la invención del telégrafo eléctrico en 1835 que la edad moderna
del pronóstico de tiempo comenzó. Antes de este tiempo, no había sido posible
transportar la información sobre el estado actual del tiempo más rápidamente que
un tren del vapor. El telégrafo permitió que los informes de las condiciones
atmosféricas de un área amplia fueran recibidos casi instantáneamente por el
último 1840s. Esto permitió que los pronósticos fueran hechos sabiendo cuáles
eran las condiciones atmosféricas como upwind adicional. Los dos hombres
acreditados más con el nacimiento del pronóstico como ciencia eran Francis
Beaufort (recordado principalmente para Escala de Beaufort) y su discípulo
Roberto Fitzroy (revelador del Fitzroy barómetro). Ambos eran hombres
influyentes Británicos en los círculos navales y gubernamentales, y puesto en
ridículo sin embargo en la prensa en ese entonces, su crédito científico ganado por
sus trabajos, fueron aceptados por la Marina de guerra real, y formaron la base
para todo el conocimiento de hoy del pronóstico de tiempo
127
El gran progreso fue hecho en la ciencia de meteorología durante el vigésimo
siglo. La posibilidad de predicción numérica del tiempo fue propuesto cerca de
Lewis Fríe a Richardson en 1922, aunque las computadoras no existieron para
terminar el número extenso de los cálculos requeridos para producir un pronóstico
antes de que hubiera ocurrido el acontecimiento. El uso práctico de la predicción
numérica del tiempo comenzó en 1955, estimulado por el desarrollo de electrónico
programable computadoras.

8.4. Pronóstico del tiempo.


Para hacer un pronóstico del tiempo moderno, se consideran diferentes enfoques
por su naturaleza cuantitativa y altamente compleja: pronósticos tradicionales,
predicción numérica del tiempo, métodos estadísticos y diferentes técnicas de
pronósticos de corto y largo plazo. A continuación se hace una breve descripción
de los diferentes métodos de pronóstico. (Inzunza, 2010)

Metodos de pronósticos:
1. Pronóstico de tiempo sinóptico.
Fue el primer método usado y continúa usándose, donde el pronóstico se hace
sobre la base de las cartas sinópticas. Como resultado de un cuidadoso estudio
de las cartas de muchos años, se establecieron reglas empíricas, que ayudan a
estimar la dirección y rapidez del movimiento de los sistemas de tiempo.
Cuando se conoció el tipo de tiempo asociado a los frentes y se pudo predecir
su movimiento, mejor resultaba el pronóstico a corto plazo. Pero como los
sistemas ciclónicos cambian rápidamente, esos pronósticos son buenos sólo por
pocas horas a un día. Mejorando el conocimiento del movimiento y desarrollo
de los de los sistemas ciclónicos y el análisis de los frentes en superficie, se
puede mejorar la predicción del estado futuro de la atmósfera y extender los
pronósticos a más de un día. Estas reglas empíricas aún se usan, aunque se
aplican y complementan con otros métodos de pronóstico. En la fig. 8.1 se
muestra un ejemplo de cómo dibujar una carta de tiempo tradicional.

2. Pronóstico estadístico.
Se pueden distinguir dos métodos de pronóstico estadístico.
A) Primer método: Consiste en usar las series de datos del tiempo pasado
analizados cuidadosamente, para establecer patrones de tiempo
característicos, que se pueden usar para predecir las condiciones futuras, de
acuerdo al comportamiento estadístico del tiempo pasado.
B) Segundo método estadístico: llamado de analogías, consiste en comparar el
estado actual de la atmósfera de un lugar con otro similar ocurrido
anteriormente, y ver el comportamiento que tuvo la atmósfera en la situación
anterior, entonces suponer que el estado futuro de la atmósfera se va a repetir
como el anterior. Pero se sabe que ningún episodio de tiempo es idéntico a
otro en todos sus aspectos, por lo que no necesariamente se va repetir con las
mismas características. (Inzunza, 2010)

128
3. Pronóstico numérico del tiempo.
La palabra ―numérico‖ se refiere a los tipos de pronósticos que consideran el
análisis de datos. Se basa en el hecho que el comportamiento de los gases de la
atmósfera obedece a un número conocido de leyes físicas, que se pueden usar
para predecir el estado futuro de la atmósfera, conocidas las condiciones
iniciales. Las leyes físicas usadas son la ecuación de conservación del momento
lineal que se deduce de la segunda Ley de Newton, de donde se obtienen dos
ecuaciones que describen el movimiento horizontal del aire y una que describe
el movimiento vertical, la primera ley de la termodinámica, que describe la
conservación de energía del sistema, la ecuación de continuidad que representa
la conservación de la masa y la ecuación de estado de gas ideal, considerando
que la atmósfera se comporta como tal. Se expresan matemáticamente por las
ecuaciones:

Este se conoce como el conjunto de ecuaciones primitivas. Suponiendo


conocida la fuerza de fricción FR, y que se puede especificar la variación de
calor dq/dt, entonces este sistema constituye un conjunto de seis ecuaciones
para las seis variables dependientes u, v, w, p, ρ y T, y las cuatro variables
independientes x, y, z, t. Aplicadas a la atmósfera, constituyen el conjunto de
ecuaciones de pronóstico del tiempo, usadas en el problema de la predicción.
Todas las ecuaciones son de primer orden en el tiempo, excepto la ecuación de
estado que es directa.
El sistema puede ser resuelto imponiendo condiciones iniciales y de contorno.
Su solución analítica no es conocida, ya que las ecuaciones diferenciales
parciales son no lineales. Se pueden obtener soluciones aproximadas por
métodos numéricos o linealizando las ecuaciones, para lo que existen diferentes
técnicas de ambos métodos, pero los resultados ya no describen el
comportamiento de una atmósfera real, lo que a la larga conduce a errores en
los pronósticos. Surge también otra dificultad fundamental: no se conocen las
variables dependientes (u, v, w, p, ρ, T) como funciones continuas de (x, y, z, t),
ni aún en el instante inicial. Los análisis de los mapas de tiempo intentan
proporcionar su conocimiento en forma geográfica. Para aplicar los métodos
numéricos se debe imaginar que se tiene una red de observaciones
suficientemente densa que cubra todo el fluido como un retículo tridimensional.
129
El problema fundamental es: ¿cómo se construye una distribución continua de
parámetros atmosféricos de los datos medidos en puntos ubicados al azar?
El gran número de variables que se debe incluir cuando se considera la
dinámica de la atmósfera, hace que su descripción sea una tarea muy difícil.
Para simplificar el análisis, los modelos numéricos omiten algunos parámetros
que se supone no cambian significativamente en el tiempo, pero ya deja de ser
una atmósfera real; aun así los pronósticos dan buenos resultados. (Inzunza,
2010)
En la figura 8.2 se resume el porcentaje de acierto del pronóstico numérico a 36
horas para presión y viento en 500 hPa sobre América del Norte, desde 1950
hasta 1986. Se observa que a través de los años, a medida que han mejorado las
supercomputadoras de alta velocidad, el pronóstico ha mejorado
significativamente. Los modelos numéricos no tienen en cuenta todas las
condiciones de superficie que consideran características topográficas menores.
La cobertura vegetal o un cuerpo de agua pueden alterar el tiempo local que no
puede ser pronosticado por las cartas generadas por computadoras. El
pronóstico numérico moderno ha mejorado enormemente nuestra capacidad
para pronosticar el tiempo, pero los aspectos detallados de los fenómenos del
tiempo, en particular en regiones de mesoescala, deben ser aún determinados
aplicando los métodos tradicionales a las cartas sinópticas obtenidas por
métodos numéricos.

Figura Nº 8.2. Porcentaje de acierto del pronóstico


numérico del tiempo.

4. Métodos de pronóstico de corto plazo.


Una técnica muy simple de pronóstico de corto plazo está basada en la
tendencia del tiempo de un lugar dado a permanecer con poca variación por
varias horas, o aún por un día. Entonces para predecir el tiempo futuro se usa un
pronóstico de persistencia, (Hoy es igual a mañana) que supone será igual al de
las condiciones presentes. Por ejemplo, si está a punto de llover o lloviendo
130
ahora en Concepción, podemos predecir que lloverá o continuará lloviendo las
próximas horas. Los pronósticos de persistencia no tienen en cuenta los
cambios que podrían tener los sistemas de tiempo en su dirección e intensidad,
ni pueden predecir la formación o disipación de ciclones. Por esta limitación y
por la rapidez con la cual pueden cambiar los sistemas de tiempo, este
pronóstico se puede validar hasta 6 o 12 horas.
Otro tipo de pronóstico de corto plazo, llamado nowcasting, supone que el
tiempo que se produce corriente arriba (esto es, desde donde se mueven los
sistemas de tiempo) puede mantenerse y al moverse el sistema ir afectando de
la misma forma el área de su trayectoria. Por ejemplo se puede extrapolar el
movimiento de una banda de temporal para predecir que ese mismo temporal
afectara de manera similar en los lugares por donde podría pasar. Este
pronóstico es muy útil para sistemas de tiempos de mesoescala y de corta
duración, que son demasiado pequeños para ser detectados en las cartas
sinópticas generales como tormentas o tornados.
En este caso es de mucha utilidad la información de radares y de satélites.

5. Pronósticos de largo plazo.


Son los pronósticos para meses, estaciones o año, basados en los datos del
tiempo pasado, obtenidos en la actualidad por métodos de pronóstico numérico.
No son pronósticos en el sentido usual, sino que son una estimación del
comportamiento que se espera tengan las variables en esos períodos futuros.
Por ejemplo, lo que se espera en cantidad de precipitación para el presente año
respecto a los valores que se consideran como condición normal anual, o una
estimación del régimen térmico del próximo invierno o verano, con conceptos
generales tales como más frío o más cálido que lo normal, o la probabilidad que
los próximos meses se desarrolle o no el fenómeno del Niño. (Inzunza, 2010)

6. Pronóstico de probabilidad de precipitación.


La probabilidad se refiere a la posibilidad de que un evento pueda o no ocurrir,
y se representa por un número entre 0 y 1, o en porcentaje. En el pronóstico de
probabilidad de precipitación, la probabilidad es el porcentaje de posibilidad
que al menos 0,25 mm de precipitación pueda ocurrir en algún punto del área
durante el periodo cubierto por el pronóstico. Así un 70% de probabilidad
indica que hay un 70% de posibilidad de precipitación mensurable (mayor que
0,25 mm) en algún punto del área del pronóstico y un 30% de posibilidad de
precipitación no medible (menor que 0,25 mm) en alguna parte del área de
pronóstico. Esto no significa que hay un 70% de posibilidad de precipitación en
alguna parte del área de pronóstico, y un 30% de posibilidad de que no ocurra
en ninguna parte del área.
Resumiendo, en la actualidad los servicios meteorológicos nacionales generan
cartas sinópticas de gran escala con métodos de pronóstico numérico.
Estas cartas son recibidas por los centros regionales y locales de pronóstico, que
aplican las técnicas de pronósticos tradicionales, estadísticos o de corto plazo,
para generar otros que se apliquen localmente. (Inzunza, 2010)

131
Sistema moderno de pronóstico a corto plazo
Un sistema moderno diario de pronóstico del tiempo consiste en cinco
componentes:
 Recopilación de datos
 Asimilación de datos
 Predicción numérica del tiempo
 Post procesamiento de modelos de salida
 Presentación del pronóstico al usuario final

Toma de datos
El radar meteorológico proporciona información del lugar y la intensidad de la
precipitación. Además, si es un radar doppler calcula la velocidad y dirección del
viento.

Pronostico del estado del tiempo


Los fenómenos meteorológicos no tienen fronteras, por lo que se hizo necesario
desarrollar métodos y sistemas de observación con buena cobertura geográfica de
datos para su seguimiento.
A través de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), creada en 1950 y
suscrita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se logró este propósito.
Actualmente la OMM cuenta con 187 países miembros y facilita la cooperación
internacional en servicios y observaciones meteorológicos, promueve el
intercambio rápido de información meteorológica, la normalización de las
observaciones meteorológicas y la publicación uniforme de observaciones y
estadísticas.
De esta manera es posible obtener permanentemente y a nivel mundial,
información meteorológica de última hora, a través de los sistemas de observación
y enlaces de telecomunicación a cargo de cada uno de los países miembros, que
constan de más de 15 satélites, 100 boyas fondeadas, 600 boyas a la deriva, 3.000
aeronaves, 7.300 embarcaciones y unas 10.000 estaciones terrestres, así como
otros sistemas complementarios.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), que
forma parte del sistema mundial de observación para la producción de datos
meteorológicos en tiempo real, mantiene un programa operativo para el
pronóstico del tiempo y cuenta con las corridas de modelos globales para
resoluciones espaciales que varían entre los 80 a 190 km, con dos tipos de estos
modelos producen campos espaciales de los distintos parámetros meteorológicos
tales como presión media al nivel del mar, humedad relativa, temperatura, viento,
precipitación, entre otros, en varios niveles verticales de la atmósfera, para un
periodo de pronóstico que alcanza a superar los 5 días. A partir de los cuales se
generan los pronósticos, avisos y alertas oportunos de fenómenos meteorológicos,
como tormentas, vientos fuertes, mareas de tempestad, entre otros, convirtiéndose
en una herramienta valiosa para la prevención de desastres, planificación de
acciones.

132
Pronostico a mediano plazo
Charney introdujo el pronóstico numérico del tiempo en 1950, lorenz en 1963
mostró que hay un límite de dos semanas para predecir el tiempo, aun teniendo
modelos y observaciones perfectas. ¿Hay una contradicción entre el límite de
dos semanas y dos meses es posible hacer proyecciones de cambio de clima?
Cuando Lorenz mostró que debido al caos no se puede pronosticar el tiempo más
de dos Semanas, los pronósticos en el HN tenían validez por menos de dos días.
En el HS menos de un día.
En ese momento la teoría del caos solo tenía interés académico. Pero la ciencia ha
progresado muchísimo ahora nos estamos acercando al límite de Lorenz.

Lorenz (1963) introdujo la idea del caos, que limita a unos 15 días la
predictibilidad del tiempo. En 1960, el pronóstico a dos días era inservible en el
Hemisferio Norte, a un solo día en el Hemisferio Sur
Ahora son útiles por más de una semana.

Las mejoras del pronóstico numérico se deben a:


 Mejoras del modelo
 Mejoras de las observaciones
 Mejoras de la asimilación de datos (4D-Var, y pronto EnKF)
 Los pronósticos para el Hemisferio Sur son tan buenos como para el
Hemisferio Norte

Pronostico numérico del tiempo


 Creamos modelos para simular la atmósfera
 Las inestabilidades aumentan los errores del pronóstico
 Los modelos necesitan condiciones iniciales (el análisis de hoy)
 Las condiciones iniciales tienen errores
 Los errores crecen debido a las inestabilidades y a los errores del modelo

Pronostico ensamble
 Creamos ensambles de pronósticos para simular la incertidumbre de los
pronósticos. Debemos incluir:
 Incertidumbres en las condiciones iniciales (los errores en el análisis de hoy)
 Incertidumbres en los modelos (deficiencias de los modelos)

Asimilación de datos: Debemos continuar mejorando observaciones, análisis y


modelos.
El análisis combina el pronóstico con las observaciones.

ERA-Interim y ERA-40 usaron exactamente las mismas observaciones así que las
mejoras reflejan 5 años de desarrollo del modelo y asimilación de datos.

133
El análisis combina el pronóstico con las observaciones. Los ensambles dan la
incertidumbre del pronóstico y del análisis: Dan la matriz de covariancia del error
entre todas las variables.

Pronostico a largo plazo


Hay modelos con lo que podemos conocer ―la tendencia‖ de tiempo para los
próximos meses.
A partir de nuestro modelo de previsión a largo plazo, podremos ver si se
presentan ―anomalías‖, en precipitación y temperatura para esa zona. Y qué
porcentaje de probabilidad presenta la situación anómala. Es decir, podemos
prever si el mes va a ser más o menos frío, de lo normal, o la precipitación, que se
espera, va a ser más o menos cuantiosa de lo que suele ser en esta época del año.
Esta información es especialmente útil en el sector energético para hacer una
buena planificación del consumo de energía, tanto de calefacción en invierno
como de aire acondicionado en verano.
Se trata de estudios personalizados, para zonas concretas, en los que se presentan
mapas de fácil interpretación, acompañados de textos explicativos, tanto de la
situación climáticamente normal de la zona, como de la anomalía prevista.
Como es posible pronosticar a largo plazo más allá de la barrera de dos semanas,
lorenz mostró que no es posible pronosticar más de dos semanas porque la escala
de las ondas de tiempo es de unos 5 días.

Pero El Niño y la Oscilación del Sur (ENSO) tienen una escala de tiempo mucho
más larga (años).
Esto introduce una fuente de predecibilidad más allá del límite de dos semanas.
Permiten predecir anomalías del clima, pero no predecir el tiempo.

Fuentes de predecibilidad a largo plazo:


 El Niño y Oscilación del Sur (ENSO, 6-12 meses)
 Oscilación de Madden y Julian (MJO, 1-2 meses)
 Memoria de la tierra (e.g., humedad del suelo, nieve, 2-4 semanas)
 Volcanes que llegan a la estratósfera (1-2 años)
 Memoria del océano acoplado a la atmósfera (meses)
 Cambio de clima: algunas tendencias son claramente predecibles

El límite de predecibilidad del tiempo es sólo 2 semanas.


Que nos permite hacer pronósticos a largo plazo, o del impacto del cambio de
clima?

Hay otras fuentes de predecibilidad más allá de 2 semanas Por ejemplo:


 Humedad del suelo
 El Niño – Oscilación del Sur
 Erupciones volcánicas
 Propagación de anomalías estratosféricas
134
 Oscilaciones de Madden-Julian

Se puede predecir el impacto del cambio de clima


El impacto de cambio de clima antropogénico es también una fuente de
predecibilidad a largo plazo.

Tipos de Pronósticos:
a) Por el término fijado:
- Corto plazo: de 24 a 48 horas
- Mediano Plazo: de 72 hasta 7 días
- Medianamente largo plazo: de 7 días a 1 mes
- Largo plazo: desde 1 mes hasta un año
b) Por su tipo
- Pronósticos generales
- Pronósticos especiales: para la aviación, la navegación marítima, la
agricultura, están los pronósticos de heladas, lluvias, granizo, sequía, etc.

8.5. El pronóstico meteorológico


1. Métodos de pronóstico:
Actualmente existen diferentes métodos para realizar un pronóstico. El método
que un pronosticador utilice depende básicamente de su experiencia, la cantidad
de información disponible, del nivel de dificultad que presenta la situación y del
grado de exactitud o confianza necesaria en el pronóstico. (SENAMHI, 2005)
1.1. El Método de la persistencia (Hoy es igual a mañana)
Es la manera más simple de hacer un pronóstico, este método asume que
las condiciones atmosféricas no cambiarán en el tiempo. Por ejemplo si hoy
es un día soleado con 20º C, por éste método se asume que mañana será
soleado y con 20º C, también. Si 2 mm de precipitación cayeron hoy, se
asume que 2 mm caerán mañana.
Este método trabaja bien cuando los patrones atmosféricos cambian poco y
los sistemas en los mapas del tiempo se mueven muy lentamente. Este
método trabaja bien para pronósticos de temperatura en Lima, donde este
parámetro varía muy poco. Por lo tanto, si las condiciones cambian
significativamente de un día a otro, el método de la persistencia falla y no
es el mejor método para pronosticar.
1.2.El Método de la tendencia (Usando matemáticas)
Este método involucra el cálculo de la velocidad de centros de altas y bajas
presiones, frentes y áreas de nubes y precipitación. Usando esta información
el pronosticador puede predecir donde se espera estas características en un
tiempo futuro. Por ejemplo si se observa un sistema de tormentas a 1000
Km, moviéndose a una velocidad de 250 Km por día, usando el método de
tendencia se puede predecir que este sistema llegara en 4 días.
El uso de este método para predecir dentro de un lapso de tiempo corto es
conocido como ―Nowcasting‖ y es frecuentemente usado para predecir
precipitación. Por ejemplo si hay un línea de tormentas a 60 km. al oeste de

135
nuestra posición y moviéndose con dirección sureste a 30 km. por hora, se
podría predecir que esta llegará en 2 horas. El método de la tendencia
trabaja bien con sistemas que se mueven en la misma dirección y a la
misma velocidad por un largo periodo. Si los sistemas aceleran,
desaceleran, cambian de intensidad o dirección, este método no trabajará
bien.
1.3.El Método climatológico
El método climatológico es otra forma simple de realizar un pronóstico.
Este método involucra el uso de promedios estadísticos de las variables
atmosféricas, acumulados de muchos años. Por ejemplo si se quiere
predecir cómo estará el tiempo para un 28 de julio en Lima , se podrían usar
los datos promediados de los 2 registros de todos los 28 de julio de varios
años, conocidos como ―Normales‖ (diarias), y usar esta información para
pronosticar este día. Si esos promedios computaron 19º C y 0,0 mm de
lluvia en Lima, entonces por este método se pronosticaría 19º C y 0,0 mm
de lluvia para ese día. El método climatológico trabajará bien mientras que
los patrones climatológicos sean similares para la fecha escogida, pero si los
patrones son diferentes (se tiene un comportamiento anómalo en la fecha
escogida) este método fallará.
1.4.El Método análogo
El Método Análogo es un método algo complicado. Supone examinar el
escenario del pronóstico actual y recordar un día en el pasado en el cual el
escenario meteorológico fue muy similar (un análogo). El pronosticador
podría predecir que el tiempo en este pronóstico será muy similar al
ocurrido en el pasado. Por ejemplo, si observamos que hoy es un día
caluroso y un frente frío se está aproximando. Ud. recuerda que la semana
anterior tuvo un día caluroso y un frente frío aproximándose, arrojo unas
fuertes tormentas que se desarrollaron en la tarde. Por lo tanto Ud. podría
predecir que el actual frente arrojará unas fuertes tormentas en la tarde de
hoy. Este método es muy difícil debido a que es virtualmente imposible
encontrar un análogo perfecto, varias características del tiempo raramente se
repiten en el mismo lugar, donde ellos fueron anteriormente observados,
aún más, pequeñas diferencias entre el tiempo actual y el análogo, pueden
conducir a resultados muy diferentes al esperado. Aunque, si se archivan
muchas condiciones meteorológicas, existen mejores posibilidades de
encontrar un análogo, por lo que las condiciones de pronosticar con este
método mejoraría.

8.6. Predicción numérica del tiempo (numerical weather prediction -nwp)


La predicción numérica del tiempo, usa complejos programas de cómputo,
conocidos como modelos numéricos de pronóstico, que procesan (―corren‖) datos
en supercomputadoras y proporcionan predicciones de las variables
meteorológicas, tales como la temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y
precipitación.
Un modelo numérico es un conjunto de ecuaciones matemáticas cuya solución
requiere de métodos numéricos. Las ecuaciones básicas de un modelo numérico
136
del tiempo son aquellas que rigen el movimiento del aire (horizontal y vertical),
conservación de la masa y la energía, las transformaciones termodinámicas, los
procesos de formación y desarrollo de las nubes, etc. Los métodos numéricos más
comunes usados para resolver el sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales (modelo numérico del tiempo) son: diferencias finitas, métodos
espectrales y elementos finitos.
Asimismo debemos tener en cuenta que tenemos dos clases de modelos, el
barotrópico y el modelo baroclínico.
a) El Modelo Barotrópico
Una atmósfera es barotrópica si no existen vientos térmicos; en este modelo no
se tiene en cuenta el tipo de desarrollo de ciclones o anticiclones y tiene otras
restricciones como:
Después del tiempo t = 0, el movimiento del aire viene gobernado tan sólo por
la inercia que posee en el instante t = 0, lo que equivale decir que no se tiene en
cuenta cualquier aportación de nueva energía.
El movimiento se supone que es totalmente horizontal y no divergente, de
modo que cada partícula conserva su vorticidad absoluta inicial durante su
movimiento; la vorticidad viene medida a través de los vientos geostróficos.
b) El Modelo Baroclínico
Los modelos posteriores se encaminaron a eliminar las múltiples restricciones
que tenía el modelo barotrópico y en particular, han sido utilizados diversos
modelos baroclínicos, en los que se tienen en cuenta las condiciones existentes
a dos o tres niveles; de esta forma se toman en consideración los desarrollos
sinópticos asociados a los vientos térmicos. En la actualidad se han hecho
esfuerzos en el sentido de incluir en el modelo influencias tales como la
topografía, calentamiento superficial, rozamiento, e intercambios de calor
latente.

8.7. Ecuaciones que gobiernan los modelos numéricos:


8.7.1. El Movimiento horizontal
La segunda ley de Newton dice que la aceleración de una partícula es igual
al vector suma de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Esto es el principio
de la conservación del Momentun. Las principales fuerzas en la atmósfera
son: la fuerza que actúa en el aire debido a la Presión y la Fuerza de Coriolis.
La Fuerza de Coriolis (aceleración) es una aceleración aparente que el aire
posee por la rotación de la tierra. Si una parcela de aire se mueve entre 2
puntos entonces su desplazamiento relativo a la superficie de la tierra se
curvaría y tendería hacia la izquierda en el hemisferio sur. (SENAMHI,
2005)
8.7.2. La Ecuación hidrostática
La aceleración hidrostática es una expresión relacionada a la variación de la
presión con la altura. La componente vertical de la Fuerza de Coriolis en las
ecuaciones verticales del movimiento es muy pequeña comparada con las
fuerzas de gran escala como el gradiente de presión y la gravedad que actúan
en esta dirección. En muchos de los modelos se asume el equilibrio
hidrostático.
137
8.7.3. La Ecuación Termodinámica
La 1ra. Ley de la Termodinámica puede ser enunciado como la cantidad de
calor adicionado al sistema es exactamente balanceado, por el trabajo
realizado en incrementar su volumen y el cambio de su energía interna. Esta
es una expresión del principio de la conservación de energía, con la cual el
cambio en la energía dentro de un sistema es igual a la transferencia neta de
la energía a través de las capas del sistema.
8.7.4. La Ecuación de Continuidad
Esto es el principio básico de la Conservación de la Masa con lo cual el
estado de la materia no se crea ni se destruye.
8.7.5. La Ecuación del Estado
La ecuación del estado relaciona 3 principales variables termodinámicas,
presión, densidad y temperatura para un gas perfecto. Sin embargo, un
perfecto gas no existe pero los gases reales como la atmósfera podemos
asumir que obedecen estas ecuaciones.
8.7.6. La Ecuación de Vapor de H2O
Esta ecuación describe el camino en el cual la cantidad de vapor de agua en
una particular parcela de aire cambia como un resultado de la advección, de
condensación o evaporación.

8.8. Parametrizaciones fisicas de los modelos:


Hay muchos procesos que ocurren en la atmósfera tales como evaporación de la
humedad de la superficie terrestre, formación de nubosidad y precipitaciones, o
por ejemplo el recorrido del flujo del aire a través de las montañas. La
representación de aquellos procesos en la atmósfera es conocido como
parametrizaciones físicas, algunas de las cuales se realizan en los modelos
numéricos.
8.8.1. La Radiación
La atmósfera está manejada por la radiación solar, entonces una
representación exacta de los procesos radiativos es esencial para el modelo
de pronóstico de tiempo. La radiación en la atmósfera está dividido en onda
corta y onda larga.
La onda corta es la radiación solar que ingresa a la atmósfera y puede ser
absorbido por nubes, gases atmosféricos y superficie terrestre o reflejado de
nuevo al espacio. El flujo de onda corta depende del ángulo zenital (varía de
acuerdo a la latitud, estación y tiempo del día), nubosidad y el albedo de la
superficie.
La radiación en onda larga es aquella emitida por nubes, y otras superficies
la que depende de la cantidad y temperatura del objeto y su emisividad.
Los efectos de cada componente de la atmósfera en la radiación (vapor H20,
Co2 y Ozono) son diferentes, en cuanto a la absorción del flujo en onda
larga. En muchos modelos la radiación de onda larga está considerada en 6
bandas y la onda corta en 4 bandas.

138
8.8.2. La Nubosidad y precipitación a gran escala
Los modelos sostienen valores fraccionales de cobertura nubosa
conjuntamente con valores separados de vapor de agua en las nubes y hielo,
esto es kilos de agua/ hielo en las nubes por kilos de aire húmedo dentro de
la nube.
La evaporación y la condensación del vapor de agua desde las capas más
bajas permitirán, el enfriamiento o calentamiento del medio ambiente a
través del intercambio de calor latente. A temperatura de –9° C y por debajo
de esta, todo el contenido de las nubes es hielo, con una mezcla de agua y
hielo entre –9° y 0° C, la proporción de hielo disminuye con temperatura
más altas. El ascenso dinámico es el proceso más importante que conduce a
la formación de nubes en el modelo, pero las nubes pueden asimismo
formarse a través del enfriamiento radiativo y el transporte turbulento.
8.8.3. La Convección y precipitación convectiva
Un modelo de nubosidad es utilizado para representar la convección de
cúmulus y cumulonimbus, en el cual se considera corrientes ascendentes y
una precipitación inducida por corrientes descendentes.
Se realiza una prueba para la inestabilidad convectiva: si la temperatura
potencial de cualquier nivel es más alta que el nivel superior la convección
se inicia.
La convección continuará mientras el aire dentro de la nube continúe siendo
caliente. Antes que la nube se deforme completamente en el nivel donde
parte del aire cesa de ser caliente, la masa restante, calor, vapor de agua y
nube con agua/ hielo se mezclan completamente dentro del ambiente en la
parte superior de la nube. Se utiliza un simple modelo de nubes para
representar plumas convectivas dentro del cuadrado de la cuadrícula, y se
diagnostica precipitación dentro de ese cuadrado si:
i. El líquido de la nube y el contenido del hielo excede una cantidad
importante
ii. La profundidad de la nube excede un valor crítico.
iii. Todo este esquema varía dependiendo del tipo de modelo.
Este valor está determinado en 1.5 Km. sobre el mar y 4 Km. sobre la
tierra.
Sin embargo, si la temperatura en el tope de la nube es menor que –10° C
la profundidad crítica se reduce a 1 Km. sobre la tierra o el mar. Así como
la precipitación a gran escala, el esquema de convección permite la
evaporación y la conversión a líquido de la precipitación.

8.9. Confiabilidad de un pronóstico numérico del tiempo:


Las ecuaciones matemáticas de un modelo numérico del tiempo pueden ser
resueltas en una región limitada o en el globo entero. Cuando es en una región
limitada se llama MODELO REGIONAL, cuando es en el globo entero se le llama
MODELO GLOBAL.
La capacidad del hombre para predecir el tiempo con anticipación de 24, 48, 72
horas o más, es muy limitada. Se podría decir que es casi imposible de predecir el
tiempo con varios días de anticipación. Sin embargo a través de un MODELO
139
GLOBAL se puede tener pronósticos confiables hasta con una semana de
anticipación. La confiabilidad es mayor para periodos de tiempo menor que 5 días,
y en regiones de latitudes medias, tales como Estados Unidos, Argentina, Sur de
Brasil, Europa, Rusia, etc.
La habilidad (skill) de un Modelo Global para hacer buenas predicciones del
tiempo depende de varios factores. Por ejemplo: las condiciones iniciales;
condiciones de superficie; tipos de parametrizaciones de los procesos de
superficie, radiación y la convección; la resolución del modelo; el tipo de método
numérico usado; etc. En general un modelo Global complejo que incluye todos los
procesos físicos solamente puede ser corrido en una supercomputadora como la
CRAY, IBM, SX-3 o SX-4. De esta forma, en las latitudes medias podemos tener
pronósticos confiables hasta con una semana de anticipación. En las regiones
tropicales como Perú, Colombia, parte Norte y Central de Brasil, Cuba, India, etc,
la confiabilidad de estos modelos disminuye.
Un modelo numérico regional es muy útil para el pronóstico del tiempo con alta
resolución (desde 500-600 m hasta 60-100 Km.) y con antecedencia de 48 horas.
Estos modelos son más confiables que los modelos globales, y no necesariamente
requieren de un supercomputador.
La confiabilidad de un modelo numérico depende también de la cantidad y calidad
de datos que son proporcionados al modelo como condición inicial. Esto implica
que para el Perú existe la necesidad de tener la mayor cantidad de estaciones
meteorológicas de superficie y de altura. (SENAMHI, 2005)

8.10. Los modelos numericos:


8.10.1. El Modelo MRF (Medium Range forecasting) y de Aviación (AVN).
El MRF como el AVN son modelos espectrales, los modelos tienen una
parametrización física completa, que incluye el calentamiento convectivo,
precipitaciones a gran escala así como la evaporación y caídas de gota de
lluvias. El MRF produce diariamente un análisis global para las 4 horas
sinópticas principales y un pronóstico global válido para 240 horas basadas
en la información de la 00UTC.
El AVN produce diariamente un análisis global para las 00:00 y 12:00
UTC y un pronóstico global para 72 horas. Ambos modelos son utilizados
en el SENAMHI, el primero es obtenido través del WAFS.
8.10.2. El Modelo del Centro Europeo ( ECMWF)
El sistema de asimilación de datos consta en un análisis de interpolación
óptima multivariable y es un modelo normal no lineal de inicialización. El
modelo de pronóstico es una formulación espectral en la horizontal, con
una truncación angular de 213 ondas y con 31 niveles en la vertical. Los
esquemas de parametrización física comprenden la inicialización de la
convección profunda y llana, asimismo un esquema de radiación. El
ECMWF produce diariamente un análisis global para las 4 horas sinópticas
y un pronóstico global válido para 240 horas basadas en la información de
las 12 UTC.
8.10.3. El Modelo UKMET

140
Es un modelo global, prácticamente es poco utilizado en el país, tiene una
resolución de 1.25° longitud con 0.833° en latitud, con 19 niveles y con
humedad calculada en los 16 primeros niveles. Se corre dos veces al día y
tiene validez para 6 días.

8.11. La predicción numérica hidrometeorológica en el SENAMHI:


El SENAMHI cuenta desde fines del año 2000, con el Centro de Predicción
Numérica - CPN, oficina encargada de desarrollar modelos numéricos para el
pronóstico del tiempo, el clima y la hidrología de nuestro país, colocándose al
nivel de los servicios meteorológicos más modernos del mundo. Este centro nace
en el marco del proyecto ―Mejoramiento de la Capacidad de pronóstico y
Evaluación del Fenómeno El Niño y Mitigación de desastres en el Perú‖
financiado por el Banco Mundial. Con ello se pretende contar con herramientas
objetivas y útiles al momento de realizar el análisis para el pronóstico y
consecuentemente prevenirnos de eventos extremos tales como el fenómeno El
Niño.
El mejoramiento tecnológico brindado por dicho proyecto, ha permitido al
SENAMHI incrementar su número de estaciones de trabajo con plataformas
UNIX, en las cuales se ejecutan el procesamiento de datos y la generación de
información realizada por los modelos numéricos usados en el CPN.

3 workstations Compaq Alpha DS20E (Banco Mundial)


01 Pr 1 Procesador 21264 ALPHA 667 MHZ
1 Disco de 9.1 GB SCSI HOT SWAP 10K rpm
1 RAID SCSI
1 GB de Memoria RAM
6 Slots PCI

2 workstations Compaq Alpha ES40 (Banco Mundial)


4 Procesadores 21264 ALPHA 667 Mhz.
1 Disco de 18.2 GB SCSI HOT SWAP SBB 7200 rpm.
1 RAID Ultra SCSI 02 GB de Memoria RAM

1 workstations Compaq Alpha XP1000 (Recurso Propio)


1 Procesador Alpha 500 Mhz
1 GB de Memoria Ram
1 HD de 9 GB
5 slots PCI

El CPN agrupa los modelos en tres áreas básicas: Modelos de tiempo, modelos
climáticos y modelos hidrológicos. Todos ellos con el objetivo común de detectar en
141
corto, mediano y largo plazo condiciones atmosféricas que evidencien la presencia
de un evento como el fenómeno El Niño en nuestro país, permitiendo pronosticar
donde y con qué intensidad se presentarían las lluvias más fuertes, o detectando
zonas potencialmente inundables ante el incremento de los caudales de los
principales ríos peruanos, etc. Los productos de los modelos numéricos tienen
además una amplia variedad de aplicación de gran confiabilidad y utilidad en la
planificación en las áreas de agricultura, transporte comercio, etc.
8.11.1. El Modelo ETA-SENAMHI
La implementación del modelo regional ETA en el SENAMHI, se da en
marzo de 1999, actualmente este modelo está corriendo operacionalmente
una vez al día desde julio del 2000 para dos resoluciones horizontales: 25
Km. en el dominio Perú y 48 Km. en el dominio Sudamérica, utilizando las
salidas de los modelos americanos de aviación (AVN) y WAFS como
condiciones iniciales y de frontera

8.11.2. El Modelo RAMS


El Regional Atmospheric Modeling System (RAMS), es un modelo muy
versátil, que permite bajar la resolución a menos de un kilómetro, pudiendo
ser aplicado en la simulación de la dinámica de la atmósfera en áreas muy
reducidas, desde ciudades hasta plantas industriales o estadios de fútbol.
En la actualidad, el modelo está en prueba de operación, habiéndose ya
hecho uso de él para estudios específicos a solicitud, en áreas pequeñas y
con muy buenos resultados pues permite alcanzar altas resoluciones.
Las condiciones iniciales y de frontera son tomadas del modelo AVN,
asimismo el esquema de asimilación numérica que posee nos permite
incorporar información de la nueva red de estaciones automáticas de radio y
de sondaje con las que cuenta hoy en día el SENAMHI. Para las salidas
generadas además del visualizador GRADS, se ha incorporado el uso del
programa VIS5D, el cual nos permite generar campos en tres dimensiones,
siendo esto de gran utilidad en las tareas de evaluación de la circulación
atmosférica real.

142
8.11.3. El Modelo Climático CCM3
El centro ha implementado el modelo CCM3, el cual es un modelo climático
global acoplado océano-atmosférico-tierra, es decir, consta de dos modelos
integrados en uno sólo, al cual se le inicializa con temperaturas de agua de
mar. La importancia de este modelo es que permite pronosticar con meses y
hasta años de anticipación la eventual presencia de un evento extremo de
escala global como son el fenómeno El Niño o La Niña, eventos que van
desde fuertes sequías a tormentas, permitiendo la planificación de las
principales actividades económicas del país.
Actualmente, se encuentra en fase de prueba, posee una resolución de 2.8 °
en latitud y longitud y es inicializado con temperatura de agua de mar
pronosticada de REYNOLDS. Se han realizado pruebas de validez para años
con eventos El Niño. Sin embargo aún queda mucho trabajo por realizar,
aplicando técnicas necesarias para mejorar la resolución espacial de este
modelo utilizando el ―downscaling‖ con el modelo RAMS y reducir la
incertidumbre con el uso de múltiples corridas ensambladas.

143
8.11.4. Modelos Hidrológicos:
a) El Modelo Sacramento-HFS:
Es un sistema de pronóstico hidrológico, adaptado del ―Hidrological
Forecasting System‖ (HFS) utilizado en EEUU por la National Weather
Service. Este modelo está operando y genera caudal diario y máximos
instantáneos pronosticados con una anticipación de hasta 5 días para la
cuenca del río Rímac, uno de los más importantes ríos en Lima ciudad
capital. Este modelo hidrológico utiliza pronósticos de lluvias del modelo
ETA senamhi.
b) El Modelo Sacramento-EHF:
Modelo ensamblado EFS, proporciona pronósticos a largo plazo hasta
para cuatro meses del caudal del río Rímac.
c) El Modelo HEC RAS:
Realiza simulaciones de áreas inundables, detección de zonas de
desborde, etc. Esta información permite una efectiva administración de

144
recursos hídricos así como para mitigar los efectos de desastres naturales
en zonas vulnerables.

8.12. Descripción de algunos resultados gráficos de los modelos:


a) Presión atmosférica en superficie / espesor entre 1000 – 500 hPa
Este producto puede ser obtenido través de los modelos regionales como
globales. Permite observar los sistemas de presiones (altas y bajas presiones),
que por lo general las altas presiones están asociadas a buen tiempo y las bajas
a mal tiempo.
Un fuerte gradiente de presión, indica mal tiempo y grandes velocidades de
viento; una zona de isobaras distendido indican un flujo homogéneo de viento
asociada a buen tiempo. Asimismo las cuñas están asociadas a buen tiempo y
las vaguadas asociadas a mal tiempo.

Fuente: SENAMHI, 2005


(a) Perú (b) Suramérica
Figura Nº 8.3. Modelo Eta – SENAMHI
Presión al Nivel Del Mar –(a) Peru, (b) Suramérica

b) Viento Horizontal en Niveles Bajos (850 hPa)


Este modelo muestra convergencia y divergencia de vientos. En áreas de
convergencia observamos zonas nubosas y tiempo lluvioso, mientras en áreas
de divergencia observamos actividad anticiclónica y relativamente buen tiempo.
La coloración de los vientos está relacionada a su velocidad la cual puede ser
observada en la escala correpondiente.
145
(a) Perú (b) Suramérica
Figura Nº 8.4. Modelo Eta – SENAMHI Viento Horizontal en 850 hPa 8 (a) PERU
(b) SUDAMERICA
(c)
c) Viento Horizontal en Niveles Altos (200, 500 hPa)
Este modelo muestra convergencia y divergencia de vientos en los niveles
altos de la atmósfera. La convergencia generalmente se asocia al aire en
descenso que impediría la formación de nubosidad generadora de
precipitación mientras la divergencia generalmente se asocia a aire en
ascenso que ayudaría a la formación de nubosidad generadora de
precipitación. La coloración de los vientos está relacionada a su velocidad la
cual puede ser observada en la escala correspondiente.

146
(a) (b)

Figura Nº 8.5. Modelo Eta – SENAMHI Viento Horizontal en 500 hPa (a) PERU
(b) SUDAMERICA.

d) Alturas geopotenciales y vorticidad (500 hPa)


Las bajas alturas geopotenciales comparadas con otras localidades de la
misma latitud indican la presencia de una tormenta o vaguada en niveles
medios. Alturas geopotenciales más elevadas indican cuñas. En las cartas
pronosticadas el decrecimiento de la altura geopotencial indica un
acercamiento o intensificación de una tormenta.

147
La vorticidad negativa indica rotación en sentido de las agujas del reloj y
está asociada a bajas presiones o tormentas en niveles altos así como los
vientos cortantes a la izquierda de la dirección del flujo.
La vorticidad positiva es asociada con tiempo en calma y tiende a coincidir
con cuñas en las alturas geopotenciales; así como los vientos cortantes a la
derecha de la dirección del flujo.

8.13. Elaboración del pronóstico meteorológico:


El pronóstico meteorológico de acuerdo a su periodo de validez se clasifica en
escala sinóptica y mesoescala.
El de escala sinóptica es un pronóstico muy general debido a la cantidad de
información que utiliza, cuya resolución es de 200 Km.; pero es importante porque
los pronósticos regionales y meso escalares se basan en toda la información de los
grandes modelos globales. Con este tipo de pronóstico se puede hablar a nivel muy
general de la ocurrencia de fenómenos meteorológicos sobre todo el territorio.
El de Mesoescala es un pronóstico más minucioso y detallado por la mayor
cantidad de información utilizada, por la regularidad y por la menor escala
utilizada (datos de escala de departamento, menor a 1 hora, por lo general de
estaciones automáticas y complementados con información de radar). Con este
tipo de pronóstico es posible predecir la ocurrencia de fenómenos a nivel de región
o departamento.

Información utilizada

Datos Observacionales

INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA

148
INFORMACIÓN GRÁFICA

Datos Climáticos
Información climática de Años análogos como Años Niño o Niña y de algún
evento significativo.
Datos normales de parámetros meteorológicos como presión, temperatura,
precipitación, etc, para el territorio peruano. Asimismo posición de los sistemas de
presiones y circulación promedio en superficie y en altura para Sudamérica.

Datos de predicción
Información gráfica de los resultados de los modelos de Predicción numérica a
escala global como el CPTEC, MRF, aviación, etc y a escala regional como el
ETA del Brasil. Toda esta información es obtenida a través de internet.

8.14. Procedimientos recomendados para elaborar un pronóstico


- Recepción de información meteorológica de superficie y altura de Perú y
Sudamérica (mensajes SYNOP, METAR, SPECI Y TEMP).
- Elaboración y análisis de las carta sinópticas de superficie de las 00:00 y
12:00Z.
- Recopilación de información de los modelos numéricos a través de internet
(ETA- SENAMHI, CPTEC -Brasil, MRF-USA y otros).
- Análisis de toda la información de superficie, altura, imágenes de satélite y
modelos numéricos disponibles.
- Elaboración y edición del pronóstico, con emisiones diurno, con validez de
06:00 horas hasta las 18:00 horas del día siguiente y nocturno con validez de
18:00 horas del mismo día hasta las 06:00 horas del día siguiente.
- Elaboración y edición del pronóstico extendido con validez para 36 horas,
considerando a Lima Metropolitana como área principal así como por zonas
de COSTA, SIERRA y SELVA, subdivididos en Norte Centro y Sur.

8.15. El mapa sinóptico:


El mapa sinóptico representa un sumario de la distribución de los elementos
meteorológicos simultáneamente observados sobre un área más o menos grande
y muestra una sinopsis de la situación del tiempo a través de un lapso dado.

149
El principal objetivo del análisis del tiempo es hacer un diagnosis de las
condiciones meteorológicas en sus tres dimensiones, con el fin de obtener un
cuadro completo del estado físico de la atmósfera y llegar a la prognosis, es decir
al pronóstico de las situaciones futuras del tiempo.
Para dibujar el mapa sinóptico, se plotean los datos de las estaciones existentes.
Por acuerdo internacional, para el ploteo se usan símbolos estándar, que se
muestran en las figuras 73. Generalmente se plotean temperatura, temperatura de
rocío, presión, velocidad y dirección del viento, tendencia de la presión,
precipitación, nubes, y tiempo pasado y presente.
Las observaciones sinópticas simultáneas se realizan en un gran número de
estaciones a las horas siguientes: 00:00, 06:00, 12:00, y 18:00 TMG. (Tiempo
meridiano de Grenwinch) y son codificadas de conformidad con el código de la
Organización Meteorológica Mundial y transmitidas, como mensajes o partes
meteorológicas, por radio, teletipo u otros medios de telecomunicación, a la
Oficina Central de Pronósticos que existe en cada país, donde los mensajes son
descifrados y los datos graficados o ploteados alrededor de los círculos que
representan las estaciones en el mapa sinóptico, en cifras y símbolos de acuerdo
con lo convenido internacionalmente (fig.
8.6)
En la figura 8.6 tenemos la siguiente
interpretación:
3/8 de cielo cubierto, Temperatura: 10ºC,
Temperatura de Rocío: 3ºC, Tiempo
Presente: Bruma, Nubes Bajas: 1/8 de
Cumulus y Stratocumulus con sus bases a
diferente nivel, Nubes altas: Cirrostratos que
superan los 45º sobre el horizonte, Presión:
1001.5 Hpa bajando -1.6 Hpa, Viento del este
Figura Nº 8.6. Modelo de estación para el
25 Kt
graficado de los datos en el mapa sinóptico

IX. METODOS ESTADISTICOS EN CLIMATOLOGIA


El origen de la Estadística se remonta a dos tipos de actividades humanas: los juegos
de azar y las necesidades de los Estados: necesidades de describir numéricamente
ciudades, provincias, etc. Los juegos de azar llevaron al estudio de la probabilidad, y
éste condujo al tratamiento matemático de los errores de las mediciones y a la teoría
que hoy constituye la base de la estadística, mientras que la segunda actividad
condujo a la estadística descriptiva: presentación de datos en tablas y gráficos, aunque
en nuestros días incluye también la síntesis de ellos mediante descripciones numéricas.
El método estadístico moderno se refiere a la Inferencia estadística: ésta se relaciona
con el desarrollo de métodos y técnicas para obtener, analizar e interpretar datos
cuantitativos de tal manera que la confiabilidad de las conclusiones basadas en los
datos pueda ser evaluada objetivamente por medio del uso de la probabilidad. La teoría
de la probabilidad permite pasar de datos específicos a conclusiones generales, por eso
desempeña un papel fundamental en la teoría y aplicación de la estadística.
150
En épocas recientes la inferencia estadística ha adquirido la importancia que antes tenía
la estadística descriptiva. La inferencia estadística trata de generalizaciones basadas en
muestras de datos: se aplica a problemas como estimar, mediante pruebas, la emisión
promedio de contaminantes en una turbina, verificar las especificaciones de un
fabricante a partir de mediciones efectuadas sobre muestras de un producto, etc.
Cuando se hace una inferencia estadística, debe procederse con cautela: debe decidirse
hasta qué punto pueden hacerse generalizaciones a partir de un conjunto de datos
disponibles, si las generalizaciones son razonables, o si sería preferible disponer de
otro conjunto de datos...
Algunos de los problemas importantes de la inferencia estadística se refiere
precisamente a la evaluación de los riesgos y las consecuencias a las que uno se expone
al hacer generalizaciones. Esto incluye una estimación de la probabilidad de tomar
decisiones erróneas, las posibilidades de hacer decisiones incorrectas y de obtener
estimaciones no comprendidas dentro de los límites permitidos. Todos estos problemas
los aborda en los últimos años la teoría de la decisión.

Se puede sintetizar lo anterior, mediante las siguientes definiciones:

El contenido de la estadística moderna incluye la recopilación, presentación y


caracterización de la información a fin de que auxilie tanto en el análisis de da- tos
como en el proceso de toma de decisiones.

Se puede definir la estadística descriptiva como los métodos que implican recopilación,
presentación y caracterización de un conjunto de datos con el objeto de describir en
forma apropiada las diversas características de dicho conjunto.

Puede considerarse la inferencia estadística como los métodos que hacen posible la
estimación de una característica de una población, o la toma de una decisión con
respecto a una población, con base únicamente en resultados muestrales.

9.1. Métodos de estudio en Climatología


Tradicionalmente se han considerado tres métodos fundamentales en la ciencia
climatológica:
 La climatología analítica basado en el análisis estadístico de las características
climáticas que se consideran más significativas. Se trata básicamente de
establecer los valores medios de los elementos atmosféricos y establecer la
probabilidad de que se alcancen determinados valores extremos.
 La climatología dinámica, que trata de proporcionar una visión dinámica y de
conjunto de las manifestaciones cambiantes que se registran en la atmósfera
como una unidad física. Se propone una explicación matemática de la
atmósfera mediante las leyes de la mecánica de fluidos y de la termodinámica.
 La climatología sinóptica, se basa en el análisis de la configuración de los
elementos atmosféricos en un espacio tridimensional y a unas horas concretas y
de su evolución. A partir de este análisis, se pretenden descubrir leyes
empíricas e incrementar el conocimiento acerca de la atmósfera.

151
El uso de métodos estadísticos dentro de la climatología analítica ha tenido, durante
la segunda mitad de este siglo, considerables críticas entre los partidarios de la
climatología dinámica y sinóptica. Se criticaba su alejamiento de la realidad
atmosférica en un momento en el que los avances en el campo de la física
atmosférica, en las técnicas de captación de datos y en los métodos de cálculo
parecían permitir un conocimiento detallado del sistema atmosférico. Esta
tendencia se enmarca dentro de la corriente de optimismo científico-tecnológico
que se desarrolla tras la segunda guerra mundial apoyado en el desarrollo de la
física y de los ordenadores.
Sin embargo este optimismo se vio defraudado debido a la aparición de
considerables limitaciones en un enfoque exclusivamente dinámico en
climatología. El descubrimiento del caos determinista en determinados sistemas
dinámicos no lineales como la atmósfera, precisamente gracias a la potencia de
cálculo suministrada por los ordenadores, conlleva la necesidad de un
replanteamiento de los métodos estadísticos como vía para entender unos
mecanismos imposibles de entender por medios exclusivamente físicos.
Por otro lado la estadística ha evolucionado considerablemente en los últimos años
apoyada en el desarrollo y popularización de los recursos informáticos. Por otra
parte esta metodología puede todavía aportar conocimientos a la climatología
debido a su capacidad de ``atrapar'' lo básico del clima de un lugar.
En la mayoría de los casos, la solución ideal sería la combinación de ambos
enfoques ya que a pesar de las insuficiencias del método analítico, su ejecución es
conveniente como paso previo al estudio dinámico. Por otra parte un sofisticado
tratamiento estadístico de cualquier elemento climático va a plantear numerosos
interrogantes que sólo un estudio dinámico podrá resolver.
En el caso de los climas semiáridos, resulta mucho más complejo desentrañar sus
mecanismos físicos, apareciendo un importante componente aleatorio que debe
estudiarse por procedimientos analíticos.
Finalmente es necesario tener en cuenta que una climatología aplicada es
fundamentalmente analítica-estadística. Así por ejemplo un estudio agroclimático
debe proporcionarnos la probabilidad de que se produzcan acontecimientos
lluviosos extremos (por exceso, inundación, o por defecto, sequía),
independientemente de las causas físicas que los produzcan.
En los últimos años (desde pasados años el panorama ha cambiado ligeramente
debido a la cada vez mayor relevancia social que adquiere la climatología debido al
desarrollo de preocupaciones medioambientales ligadas al clima:
 Contaminación
 Extremos climáticos
 Cambio climático global
y al desarrollo en las ciencias de la naturaleza de un nuevo marco epistemológico la
teoría de sistemas.

9.2. Aplicación de los métodos estadísticos para analizar datos climáticos


Los procesos climáticos presentan irregularidades que son fuente de
incertidumbre.
La estadística permite:
152
• describir los datos
• cuantificar la incertidumbre
• realizar inferencias.

Inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un


resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas
expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una
implicación lógica.
Al partir de hipótesis o argumentos, es posible inferir una conclusión (que puede
resultar verdadera o falsa). Por ejemplo: “Todavía no recibí la confirmación
oficial por parte de la empresa, lo que te digo es sólo una inferencia mía”, “Cada
vez que juega la selección, Mariana falta al trabajo: mi inferencia es que mañana
vamos a estar solos en la oficina”, “No podemos guiarnos por inferencias, sino que
tenemos que aguardar a que los sucesos se confirmen antes de tomar una
decisión”.
No todas las inferencias ofrecen conclusiones verdaderas. Es posible afirmar que
todos los perros son animales peludos de cuatro patas, pero no se puede inferir que
todos los animales peludos con cuatro patas son perros.
Las inferencias suelen generarse a partir de un análisis de características y
probabilidades. Si alguien hace referencia a un animal de cuatro patas, peludo y
que mueve la cola, puedo inferir que lo más probable es que esté haciendo
referencia a un perro. (http://definicion.de/inferencia/)

9.3. Aplicación de métodos estadísticos


• La aplicación de métodos estadísticos adecuados debe ayudar a la comprensión
de los fenómenos físicos subyacentes
• Valoración de hipótesis
• El análisis estadístico de los datos puede sugerir la existencia (o no) de
relaciones entre variables
• Pero…¡¡no confundir relaciones estadísticas con relaciones causa-efecto!!
• La descripción de los datos observados puede ayudar a la predicción

Pero, ¿y los modelos numéricos determinísticos…?


En primer lugar, no son perfectos.
Y en segundo lugar: según Lorenz determinó .a la atmósfera como un sistema
caótico

9.4. La atmósfera como sistema caótico (Ed. Lorenz) (1963)


Edward Lorenz (23 Mayo 1917-16 Abril 2008 era un investigador en meteorología
del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Dentro de sus investigaciones
reveló lo que sería una revolución científica llamada, ―Teoría del Caos‖.
Lorenz fue el primero en reconocer el comportamiento caótico de un sistema. A
principios de los años 1960,
Lorenz encontró que pequeñas diferencias en un sistema dinámico como la
atmósfera terrestre pueden desencadenar un vasto y en muchas ocasiones
resultados inesperados. Estas observaciones lo llevaron a formular lo que es
153
conocido como el efecto mariposa. El efecto mariposa es un término usado para
referirse que pequeños cambios en un sistema dinámico pueden producir
comportamientos inesperados, la analogía es que un aleteo de mariposa en Brasil
pudiera causar un tornado en Texas, de donde toma ese nombre. Los hallazgos de
Lorenz marcaron el comienzo de nuevas áreas de estudio, no solo en las
matemáticas, sino también en las ciencias biológicas, sociales y físicas. (Barreiros,
2008)
Algunos científicos consideran que tres grandes revoluciones en la ciencia del
siglo XX fueron
1. la teoría la relatividad (ALBERT EISNTEIN),
2. la mecánica cuántica ( El desarrollo formal de la teoría fue obra de los esfuerzos
conjuntos de varios físicos y matemáticos de la época como Schrödinger,
Heisenberg, Einstein, Dirac, Bohr y Von Neumann entre otros (la lista es larga).
Algunos de los aspectos fundamentales de la teoría están siendo aún estudiados
activamente. La mecánica cuántica ha sido también adoptada como la teoría
subyacente a muchos campos de la física y la química, incluyendo la física de la
materia condensada, la química cuántica y la física de partículas)
3. y el caos (Edward Lorenz)

Determinismo
Doctrina filosófica que defiende que todos los acontecimientos están sometidos a
las leyes naturales de carácter causal y mecánico.
Las que hoy son conocidas como ecuaciones de Lorenz, son el parteaguas de esta
llamada revolución, esta investigacion esta en su escrito "Deterministic
Nonperiodic Flow"
parteaguas (n.) divisoria, línea divisoria de aguas, línea divisoria de las aguas
El parteaguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de
máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición
opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la
zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar
subcuencas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan las
subcuencas se conocen como parteaguas secundarios.
(http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20071002070119AAx8HNm)

Lorenz derivó este sistema tridimensional de ecuaciones diferenciales no-lineales,


sistema que es un modelo matemático simplificado de la recirculación por
convección que aparece en la atmósfera. Lorenz descubrió que este simple modelo
puede desarrollar una dinámica errática extrema: sobre un amplio rango de
parámetros, las soluciones oscilan irregularmente, nunca repitiéndose exactamente,
pero siempre permaneciendo entre los límites de una región del espacio de fase.
Cuando Lorenz graficó las trayectorias en el espacio tridimensional, el descubrió
que se situaba en un complicado arreglo, hoy conocido como atractor extraño. El
atractor extraño, no es un punto o una curva o una superficie, es un fractal con una
dimensión entre 2 y 3. (Barreiros, 2008)

154
Las ecuaciones de Lorenz son:

donde \ \
sigma es el llamado número de Prandtl,
r es el número de Rayleigh, y
b es la relación de aspecto de los ―rollos‖ o recirculaciones por convección.

Las variables x, y, z, son la razón de rotación,


Donde x = el gradiente de temperatura, y = la desviación de la temperatura
respecto de z que es el valor de equilibrio,
Es un sistema no-lineal por las dos no-linealidades, los términos xy y xz.
(http://ciencia-hoy.blogspot.com/2008/04/edward-lorenz-y-la-teoria-del-caos.html

Soluciones numéricas del sistema son mostradas a continuación, como ejemplo


usando \sigma=10, b=8/3, r=28. Una maravillosa estructura emerge si la solución
es visualizada como una trayectoria en el espacio (x(t),y(t),z(t)). Aquí se muestra
el patrón tipo mariposa.

Lorenz observó dos cosas fundamentales que ocurrían en su modelo:


1) Una diferencia en las condiciones iniciales antes de los cálculos, incluso del
tipo infinitesimal, cambia de forma dramática los resultados. La predicción
solo puede hacerse para periodos de tiempos cortos. Por ello existe una
extrema sensibilidad a las condiciones iniciales. (Barreiros, 2008)

155
2) La impredecibilidad del sistema no implica un comportamiento azaroso, tiene
una curiosa tendencia a evolucionar dentro de una zona muy concreta del
espacio de fases. (Barreiro, 2008)

Deterministic Non-Periodic Flow (Determinístico de flujo no periódicas)

Sensibilidad a las condiciones iniciales

El ―Efecto Mariposa‖
• Luego de tener éxito en escribir ecuaciones determinísticas para el flujo
atmosférico y logrado integrarlas numéricamente, surgió un obstáculo no previsto:
La predictibilidad del sistema es de solamente 2 a 3 semanas (Barreiro, 2008)

9.5. El mundo después de Lorenz


• Consecuencias del caos determinístico:
o El pronóstico del tiempo (determinístico y limitado en su horizonte
temporal) se separa conceptualmente del pronóstico climático
(necesariamente probabilísticos).
o Se abandona el objetivo de ―controlar del tiempo‖.
156
o La predictibilidad del clima debe tener otros orígenes que el atmosférico
(otros subsistemas climáticos con mayor ―memoria‖).

Se puede mejorar la performance de los modelos numéricos, postprocesando sus


salidas (―ensembles‖)

Pero también hay que tener en cuenta que…


– Las series de datos no son suficientemente largas.
– El clima puede cambiar y las series largas pueden no representar adecuadamente
el clima presente.

9.6. Teoría del caos


Teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas y la
física que trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles de los sistemas
dinámicos. Los sistemas dinámicos se pueden clasificar básicamente en:
• Estables
• Inestables
• Caóticos
Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u órbita, según su
dimensión (atractor o sumidero). Un sistema inestable se escapa de los atractores.
Y un sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un
atractor por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay "fuerzas" que lo
alejan de éste. De esa manera, el sistema permanece confinado en una zona de su
espacio de estados, pero sin tender a un atractor fijo.
Una de las mayores características de un sistema inestable es que tiene una gran
dependencia de las condiciones iniciales. De un sistema del que se conocen sus
ecuaciones características, y con unas condiciones iniciales fijas, se puede conocer
exactamente su evolución en el tiempo. Pero en el caso de los sistemas caóticos,
una mínima diferencia en esas condiciones hace que el sistema evolucione de
manera totalmente distinta. Ejemplos de tales sistemas incluyen la atmósfera
terrestre, el Sistema Solar, las placas tectónicas, los fluidos en régimen turbulento
y los crecimientos de población.
Por ejemplo, el clima atmosférico, según describió Edward Lorenz, se describe por
3 ecuaciones diferenciales bien definidas. Siendo así, conociendo las condiciones
iniciales se podría conocer la predicción del clima en el futuro. Sin embargo, al ser
éste un sistema caótico, y no poder conocer nunca con exactitud los parámetros
que fijan las condiciones iniciales (en cualquier sistema de medición, por
definición, siempre se comete un error, por pequeño que éste sea) hace que aunque
se conozca el modelo, éste diverja de la realidad pasado un cierto tiempo. Por otra
parte, el modelo atmosférico es teórico y puede no ser perfecto, y el determinismo,
en el que se basa, es también teórico.
Los sistemas dinámicos deterministas, cuyo ámbito de aplicación cubre todas las
ramas de la ciencia, tienen movimientos de tal complejidad que resulta imposible
toda predicción, por cuya razón reciben el nombre de caóticos.

157
Aplicaciones
La Teoría del Caos y la matemática caótica resultaron ser una herramienta con
aplicaciones a muchos campos de la ciencia y la tecnología. Gracias a estas
aplicaciones el nombre se torna paradójico, dado que muchas de las prácticas que
se realizan con la matemática caótica tienen resultados concretos porque los
sistemas que se estudian están basados estrictamente con leyes deterministas
aplicadas a sistemas dinámicos.
En Internet se desarrolla este concepto en Teoría del Caos, el tercer paradigma, de
cómo la estadística inferencial trabaja con modelos aleatorios para crear series
caóticas predictoras para el estudio de eventos presumiblemente caóticos en las
Ciencias Sociales. Por esta razón la Teoría del Caos ya no es en sí una teoría: tiene
postulados, fórmulas y parámetros recientemente establecidos con aplicaciones,
por ejemplo, en las áreas de la meteorología o la física cuántica, y actualmente hay
varios ejemplos de aplicación en la arquitectura a través de los fractales, por
ejemplo el Jardín Botánico en Barcelona de Carlos Ferrater.

En meteorología
El clima, además de ser un sistema dinámico, es muy sensible a los cambios en las
variables iniciales, es un sistema transitivo y también sus órbitas periódicas son
densas, lo que hace del clima un sistema apropiado para trabajarlo con matemática
caótica. La precisión de las predicciones meteorológicas es relativa, y los
porcentajes anunciados tienen poco significado sin una descripción detallada de
los criterios empleados para juzgar la exactitud de una predicción.
Al final del siglo XX se ha vuelto común atribuirles una precisión de entre 80 y
85% en plazos de un día. Los modelos numéricos estudiados en la teoría del caos
han introducido considerables mejoras en la exactitud de las previsiones
meteorológicas en comparación con las predicciones anteriores, realizadas por
medio de métodos subjetivos, en especial para periodos superiores a un día. En
estos días es posible demostrar la confiabilidad de las predicciones específicas
para periodos de hasta cinco días gracias a la densidad entre las orbitas periódicas
del sistema, y se han logrado algunos éxitos en la predicción de variaciones
anormales de la temperatura y la pluviosidad para periodos de hasta 30 días.
Antes de la aparición de la Teoría del Caos, se pensaba que para que el clima
llegara a predecirse con exactitud newtoniana no era más que una cuestión de
introducir más y más variables en un ordenador lo suficientemente potente como
para procesarlas. Sin embargo, de unas pocas variables de hace tan solo unas
décadas se ha pasado a considerar cientos de miles de variables sin conseguir la
predicibilidad esperada. El clima, como sistema caótico, ha de entenderse como un
sistema impredecible dentro de un atractor que le confiere cierto orden a través de
las estaciones. Sólo sabemos con seguridad que cada año habrá cuatro períodos
con unas características climáticas conocidas. No es esperable, conforme a la
teoría del caos, que algún día consigamos averiguar con precisión matemática el
tiempo que hará al día siguiente. El clima es sensible a pequeñas variaciones en las
condiciones iniciales y la determinación de las condiciones iniciales con exactitud
está abocado al fracaso a causa del Principio de incertidumbre de Heisenberg.

158
No es posible contradecir la confiabilidad de las previsiones para periodos de
tiempo más largos debido a que no se han adoptado aún modelos de verificación;
no obstante, los meteorólogos profesionales tienden a ponerla en duda.

9.7. Métodos estadísticos en climatología:


9.7.1. Naturaleza de las observaciones:
Valdivia, 1977 indica que, las observaciones meteorológicas que se realizan todos
los días a diferentes horas constituyen valores estimados o medidos, mediante
instrumentos, de los elementos meteorológicos cuya utilización es muy valiosa para
la preparación de los pronósticos del tiempo y para su empleo en la investigación
climatológica:

Los elementos meteorológicos de acuerdo a su naturaleza pueden ser:


A. Continuos, cuando el fenómeno observado es permanente, como por ejemplo la
temperatura del aire.

B. Discretos: cuando existe discontinuidad en el fenómeno como en el caso de la


precipitación.

Prácticamente, todas las observaciones son consideradas como magnitudes lineales,


es decir de carácter ―escalar‖, pues tienen sólo dimensión y no dirección como la
temperatura.
Sin embargo, hay otras observaciones que tienen dimensión y dirección al mismo
tiempo siendo por consiguiente de carácter vectorial como la dirección y su
velocidad del viento.
En algunas observaciones es necesario determinar ciertos tipos descriptivos dentro
de una clasificación general. El ejemplo más común es la observación de los tipos
de nubes , los cuales pueden ser estratos, cúmulos, cirros, etc. El tratamiento
estadístico de estas observaciones es complicado y sin valor positivo ya que un
promedio del tipo de nubes no tiene significación.

Las observaciones están sujetas a ciertos errores, los cuales se dividen en: a) errores
personales y b) errores instrumentales.
a) Errores personales: son aquellos que comete el observador al efectuar una
observación visual sin tener un buen conocimiento del fenómeno, o cuando al
hacer una observación instrumental realiza una lectura equivocadamente. Los
errores personales pueden ser sistemáticos y accidentales. En el primer caso
afectan a toda una serie de observaciones mas o menos en la misma forma; y en
el segundo el observador distraídamente cambia los valores al momento del
llenado de la libreta o planilla ; por ejemplo, cuando escribe 12 por 21°C
b) Errores instrumentales: son aquellos que comete el observador generalmente
cuando los instrumentos se encuentran descalibrados o en mal estado.
En meteorología un elemento cualquiera puede mostrar diferentes valores según el
tiempo y el lugar donde se realiza la observación. Estos valores toman el nombre
de datos o variantes. Toda variante es considerada estadísticamente como un
espécimen dentro de una población finita o infinitamente grande.

159
El término ―población‖ incluye cualquier grupo de datos o variantes comparables.
Un grupo de datos toma el nombre de ―muestra‖. Es obvio que una muestra dé
solamente un estimado del carácter de la población y que este estimado sea más
preciso cuanto más grande sea la muestra. (Valdivia, 1977)

9.7.2. Distribución de frecuencias:


La mejor forma de efectuar el estudio de una serie de observaciones es
realizando una ―distribución de frecuencias‖. Si los datos se presentan en dos
columnas conteniendo una de ellas los valores de la variable y la otra, el
número de observaciones que corresponde a cada valor o grupo de valores
de aquella, se tiene una tabla de distribución de ―frecuencias absolutas‖; pero
cuando éstas se sustituyen por los valores obtenidos de dividir aquellas entre
el número total de observaciones, se tiene una tabla de distribución de
―frecuencias relativas‖. Generalmente, para fines climatológicos de
comparación es más útil emplear las frecuencias relativas expresadas en
tantos por ciento.

Cuando el número de datos o variantes no es excesivamente grande (no


mayor de 20 o 30), estos pueden disponerse en una tabla de distribución de
frecuencias. Para ello se colocan, en la primera columna, los datos
ordenados en sentido creciente; y, en la segunda, las repeticiones o
frecuencia, es decir, el número de veces que aparecen en la serie.

Temperatura oC Frecuencia absoluta

15 2
16 4
17 3
18 6
19 8
20 7

Pero cuando el número de datos es grande conviene efectuar agrupaciones de


los mismos. Se comenzará determinando el rango de variación o recorrido
de la variable, o sea la diferencia entre sus valores extremos: máximo y
mínimo absolutos, el cual se dividirá entre el número de intervalos que se
estime conveniente. Sin embargo, el número de intervalos en que una serie
de observaciones puede dividirse no debería ser mayor que cinco veces el
logaritmo del número de observaciones. Esta regla da :
Número de
Observaciones 50 100 500 10,000 >10,000
Número de
Intervalo 8 10 13 15 20
160
La fórmula a emplearse es la siguiente

Número de intervalos= 5 log10N

Donde
N = Número de observaciones meteorológicas

Ejemplo:
Numero de intervalos = 5 (log10(50)) = 5 (1.69897) = 8.4

La magnitud de los intervalos es dependiente de la magnitud de la muestra,


del rango de variación, de la unidad y del propósito de la investigación.
Charlier da la regla del dedo pulgar para hallar la magnitud de los intervalos

w=M–m
20

Donde w es la magnitud del intervalo y M – m es el rango de variación.

En el Cuadro 9.1.se muestra una serie de datos que corresponden a las


temperaturas mínimas de Lima y en las cuales es fácil determinar los
extremos absolutos de cada año o del conjunto de años.

Cuadro Nº 9.1. Temperatura mínima media mensual (oc), en lima, Perú

MESES 1965 1966 1967 1968 1969 1970


Enero 17.5 20.0 18.3 18.6 19.3 19.2
Febrero 16.7 19.8 19.3 18.9 20.2 20.0
Marzo 18.8 19.5 19.0 18.5 20.2 19.6
Abril 17.2 17.4 18.1 16.3 19.1 17.6
Mayo 15.2 15.7 16.2 14.7 17.7 15.8
Junio 15.7 14.4 13.9 13.6 16.1 14.2
Julio 15.5 13.6 13.4 13.3 14.1 12.8
Agosto 15.4 13.2 12.9 13.8 14.0 12.7
Setiembre 14.1 13.4 13.0 14.0 14.5 13.3
Octubre 14.6 14.5 13.6 14.9 15.5 14.1
Noviembre 16.3 15.7 14.9 15.8 16.4 15.5
Diciembre 18.2 17.4 16.8 17.9 17.9 16.5
Media 16.3 16.2 15.8 15.9 17.1 15.9

161
Cuadro 9.2. Frecuencias de los datos especificados en el cuadro 9.1.

INTERVALOS VALOR FRECUENCIA


CENTRAL
Límites °C Absoluta Relativa
Inferior Superior
12.0 - 13.0 12.5 4 5.6
13.0 - 14.0 13.5 13 18.0
14.0 - 15.0 14.5 11 15.3
15.0 - 16.0 15.5 10 13.9
16.0 - 17.0 16.5 8 11.1
17.0 - 18.0 17.5 8 11.1
18.0 - 19.0 18.5 7 9.7
19.0 - 20.0 19.5 9 12.5
20.0 - 21.0 20.5 2 2.8
72 100

Como la muestra de la tabla 9.1 contiene 72 variantes resultan 9 intervalos


con una magnitud de 1°C. Los límites de estos intervalos se exponen en el
cuadro 9.2, juntamente con el ―valor central‖ o ―punto medio‖ de cada
intervalo, y las frecuencias absoluta y relativa.

Frecuencia absoluta: es el número de repeticiones de los valores


Frecuencia relativa : es la frecuencia absoluta multiplicada por N y dividida
por 100

N° de intervalos = 5 (log1072)= 9.28666248

5log1070 N° de
log1072 intervalos
1.8573325 9.28666248 9.2

Tamaño de intervalo de clase (TIC)= A/K

K = número de clases = 1.1 + 3.3 logN

A= Xmax - Xmin.

TIC = Xmax – Xmin = 20.5 – 12.5 = 8 = 8 =1.11


1.1 + 3.3 Log10 N 1.1 + 3.3 (LOG10(72) 1.1 + 3.3(1.86) 7.238

Normalmente para determinar K se usa la formula de STRUGERS:


K = 1.1 + 3.3Log N

162
FORMULA DE STRUGGERS: PARA ENCONTRAR EL N° DE
CLASE
K = 1.1. + 3.3. LOG (N)

Aplicando el ejemplo anterior se tendría:


K = 1.1 + 3.3 log(72) = 1.1. + 3.3 (1.86) = 7.22

RANGO O AMPLITUD
A = X max - Xmín
A= 20.2 – 12.7 = 7.5
A = 7.5

TAMAÑO DEL INTERVALO DE CLASE: (TIC)

TIC = X max - Xmín = 20.2 - 12.7 = 1.03


1.1 + 3.3 log(72) 1.1 + 3.3 log (72)

TIC = 7.5 = 1.03


7.22

TIC = 1.03

Los gráficos más empleados en estadística son los diagramas cartesianos,


que se representan en el plano utilizando como referencia un par de ejes
rectangulares denominados ejes de coordenadas; y, en particular, ejes de
abscisas el horizontal y eje de ordenadas el vertical. Entre los diagramas
más empleados se tiene los siguientes :
A. El diagrama de barras que se utiliza, principalmente, para representar
distribuciones de frecuencias en las que los valores de la variable no
están agrupados. En el eje de abscisas se toman los valores de la
variable y sobre cada uno de ellos se eleva un segmento rectilíneo o
barra, de altura igual al valor de su frecuencia.

B. Los histogramas que son representaciones graficas por áreas que se


utilizan, sobre todo, en aquellas distribuciones en las que los valores de
la variable están agrupados en intervalos.

Los intervalos de la variable se toman en el eje de abscisas, y sobre cada


uno como base se levanta un rectángulo de área igual a su frecuencia, siendo
la suma de las áreas igual al total de las frecuencias. Fig. 9.1

163
Valores de las frecuencias

12.0-13.0 13.0-14.0 14.0-15.0 15.0-16.0 16.0-17.0 17.0-18.0 18.0-19.0 19.0-20.0 20.0-21.0


Fa 4 13 11 10 8 8 7 9 2
Fr (%) 5.6 18.1 15.3 13.9 11.1 11.1 9.7 12.5 2.8

Figura Nº 9.1. Variación de la temperatura

C. El diagrama acumulativo que se utiliza para presentar las distribuciones


acumulativas. Como la variable entre dos limites consecutivos, toma
distintos valores que los dados en la distribución, resulta que al efectuar
la acumulación, la repetición o la frecuencia acumulada no permanece
invariable.
Los puntos definidos por los valores límites y sus respectivas ordenadas
se unen por segmentos rectilíneos al suponer que la variación dentro de
cada intervalo es uniforme. Se obtiene así el diagrama acumulativo.
Figura N° 9.2 y 9.3 del cuadro 9.3

Cuadro Nº 9.3. Distribución acumulativa de la temperatura


mínima media mensual (°C), 1965-1970, en Lima, Perú

Intervalos Frecuencia acumulativa


Absoluta Relativa
12.0-13.0 4 5.6
13.0-14.0 17 23.6
14.0-15.0 28 38.9
15.0-16.0 38 52.8
16.0-17.0 46 63.9
17.0-18.0 54 75
18.0-19.0 61 84.7
19.0-20.0 70 97.2
20.0-21.0 72 100

164
Valores de la frecuencia
12.0- 13.0- 14.0- 15.0- 16.0- 17.0- 18.0- 19.0- 20.0-
13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0
Frecuencia 4 17 28 38 46 54 61 70 72

Figura Nº 9.2. Frecuencia absoluta acumulada

Figura N° 3. Frecuencia Relativa Acumulada


Valores de la frecuencia
relativa acumulada

12.0- 13.0- 14.0- 15.0- 16.0- 17.0- 18.0- 19.0- 20.0-


13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0
Fra (%) 5.6 23.6 38.9 52.8 63.9 75 84.7 97.2 100

Figura Nº 9.2. Frecuencia Relativa acumulada

En la distribución de intervalos la acumulación se efectúa sobre los límites


superiores de cada intervalo y no debe hacerse sobre los valores centrales.

9.7.3. Medidas de tendencia central:


Las medidas de centralidad son aquellas que indican alrededor de que valor
se encuentran nuestros datos; es la disposición de una serie de datos para
agruparse del centro o de ciertos valores; mientras que las medidas de
dispersión, indican cómo están agrupados nuestros valores en torno a un
punto central, la dispersión es una medida es una medida de la diferencia y
distancia numérica entre los valores de una serie.
También como medidas de tendencia central nos referimos a valores
promedios que describen todo un conjunto de datos. Se utilizan tres
promedios, frecuentemente, como medidas de tendencia central o de
posición: la media aritmética, la mediana, la moda.
165
Promedios.
El promedio de un conjunto de valores de una variable es un valor
representativo de todos ellos. Los promedios suelen también denominarse
medidas de posición.
Los de uso más frecuente son:
A. La media aritmética,
B. La mediana y
C. La moda.

A. La media aritmética es la medida de tendencia central más utilizada y


es la suma de los datos o variantes de una variable dada dividida entre el
mismo número de datos o variantes. Se la representa por a. Si hay N
variantes de la cantidad x, la media aritmética será :

a =∑Xi = X1 + X2+ X3+ X4 +X5………………….XN -1 + XN


N N

Esta fórmula puede emplearse en aquellos casos en que los datos son
relativamente pocos y no se presentan en forma de distribución de
frecuencias, como puede observarse. En el cuadro 9.4.

Cuadro Nº 9.4. Lluvia Anual (mm) en Lima, Perú.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1920 38
1930 34 46 50 28 41 40 45 42 47 24
1940 38 59 41 52 31 11 31 15 18 23
1950 32 22 29 48 19 19 24 19 23 24
1960 18 22 36 16 6 15 7 10 4 12
1970 30

En esta serie de 42 años, la lluvia máxima anual corresponde a 59 mm en


1941 y la mínima a 4mm en 1968.
Cuando el número de datos excede cierto límite es aconsejable dividir la
serie en intervalos. El cuadro 9.6 muestra la disposición y los resultados
de las operaciones. Se han tomado 7 intervalos con una magnitud de
8mm.

5log1042 = 5 (1.62324929) = 8.11

La media aritmética es probablemente el factor más usado para


representar los datos climáticos; sin embargo, ofrece una descripción
incompleta de los hechos ya que no da la menor idea de la variabilidad,
desuniformidad o falta de homogeneidad de la muestra.

166
Cuadro Nº 9.5. Lluvia anual (mm), en Lima, Perú

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1920 38
1930 34 46 50 28 41 40 45 42 47 24
1940 38 59 41 52 31 11 31 15 18 23
1950 32 22 29 48 19 19 24 19 23 24
1960 18 22 36 16 6 15 7 10 4 12
1970 30
totales 152 149 156 144 97 85 107 86 92 121 1189 28.36
medias 30.4 37.25 39 36 24.25 21.25 26.75 21.5 23 24.2 28.36

Σxi =1,189.

Media= 1189/42 =28.36

Cuadro 9.6. Calculo de la media aritmética de la lluvia anual (1929-


1970), en Lima, Perú
Σfi frecuencia
acumulada
Intervalos Valor central Frecuencia Xifi (mm) absoluta
Xi Fi o (Fa)
04-12 8 6 48 6
12-20 16 8 128 14
20-28 24 8 192 22
28-36 32 7 224 29
36-44 40 6 240 35
44-52 48 6 288 41
52-60 56 1 56 42
total 42 1176
media 28

B. La mediana es un promedio tal que, supuestos ordenados los datos en


orden creciente, la mitad son inferiores o iguales a él y la otra mitad
iguales o superiores. Se le representa por Me.
Para su cálculo puede ocurrir que el número de datos sea:
(a) impar,
(b) par y
(c) agrupados en intervalos.
En el caso (a) la mediana corresponde al valor de la observación que
ocupa el valor central.
a= 28.3 mm

En el caso (b) se suele tomar la media aritmética de las dos observaciones


centrales.

167
En Cuadro 9.7 se han arreglado los datos de temperatura mínima en Lima.
En la serie (a) se omite un dato, mientras que la serie (b) es completa.

Cuadro 9.7 . Temperatura mínima media (1965) en Lima, Perú

N° de orden a b
1 14.1 14.1
2 14.6 14.6
3 15.2 15.2
4 15.4 15.4
5 15.5 15.5
6 15.7 15.7
7 16.3 16.3
8 16.7 16.7
9 17.2 17.2
10 17.5 17.5
11 18.2 18.2
12 18.8

En el caso (a) la observación central es la sexta: luego,

Me = 15.7º C

En el caso (b) hay dos observaciones centrales, entonces:

Me= 15.7 + 16.3 = 16.0° C


2

En el caso c cuando la distribución de valores se halla agrupada en


intervalos, es conveniente calcular las repeticiones o frecuencias
acumuladas y el valor N/2. La primera frecuencia acumulada que sea
igual o mayor que N/2 indicará el intervalo i donde se encuentra la
mediana; la cual se obtiene la fórmula siguiente:

Me = Li – 1 + N/2 - fi – 1 ci
Fi

Li – 1 límite inferior del intervalo i;


fi frecuencia que corresponde a dicho intervalo;
ci amplitud de este intervalo;
fi – 1 frecuencia acumulada correspondiente al intervalo superior.

En el cuadro 9.8 se muestra un ejemplo de datos agrupados que


corresponde a temperaturas mínimas (oC) de 42 meses de agosto, Lima.
El total de datos es N = 42 y N/2 = 21. En la frecuencia acumulada se ve

168
que 32 es mayor que 21: luego el intervalo i, donde se encuentra la
mediana, es de 13 a 14; por lo tanto:

Li – 1 = 13 , fi = 18 , ci = 1 , Σfi-1 = 14 (este valor se toma del intervalo


de clase donde se encuentra 32)

Me = 13 + 21 – 14 x 1 = 13.4°C
18

Cuadro 9.8. Distribución de frecuencia de temperatura mínimas de 42


meses de agosto (1929 -1970) en Lima , Perú

Valor
Intervalos Central Fi ∑Fi
11-12- 11.5 1 1
12-13- 12.5 13 14
13-14- 13.5 18 32
14-15 14.5 7 39
15-16 15.5 3 42

La mediana también puede calcularse como sigue: El total de datos de la


muestra (Tabla 28) es N = 42 y N/2 = 21. En la última columna de la
tabla 28 se ve que este límite (21) es sobrepasado por el tercer intervalo;
por lo tanto la mediana está ubicada entre 13 y 14º C. Una simple
interpolación lineal da el resultado buscado. El tercer intervalo contiene
18 items, del cual 7 = 21 – 14 permanecen bajo el valor de la mediana.
Consecuentemente, el intervalo de 1º C debe dividirse en 7/18 = 0.4, de
modo que la mediana es 13 + (1.0 x 0.4) = 13.4º C.

De acuerdo con este mismo principio, la serie de datos puede dividirse en


un número arbitrario de partes iguales, las cuales son simétricas con
respecto a la mediana. Generalmente, la serie se divide en diez o en
cuatro partes. Estas partes reciben el nombre de decilas y cuartilas
respectivamente.

En el ejemplo de la Tabla 28, los límites de las decilas están dadas por
las sumas acumulativas de n/10, con los siguientes resultados :

decilas 1 2 3 4 5
Límite de
las decilas 4.2 8.4 12.6 16.8 21
decilas 6 7 8 9 10
Límite de
las decilas 24.8 29.4 33.6 37.8 42

169
El procedimiento de tabulación es idéntico al usado para la mediana. La
primera decila 4.5 ítems y, por lo tanto, cae dentro del intervalo No. 2,
entre 12º y 13º C. Debido a que el primer intervalo contiene un ítem, el
intervalo No. 2 contribuye con 3.2 ítems para la primera decila; luego, el
intervalo No. 2 debe dividirse en la proporción 3.2/13 = 0.2. El límite
superior de la primera decila es :

12 + (1.0 x 0.2) = 12.2º C

La segunda y primera decilas juntas contienen 8.4 ítems. La segunda


decila también cae dentro del intervalo No. 2, el cual contribuye con 7,4
ítems. El intervalo debe, por lo tanto, dividirse en la proporción: 7.4/13
= 0.6, y la temperatura superior de la segunda decila queda en : 12 + (1.0
x 0.6) = 12.6º C. La tercera decila cae dentro del intervalo No. 2, el cual
contribuye con 11.6 ítems. El intervalo debe dividirse entonces : 11.6/13
= 0.9. El límite superior de la tercera decila es : 12 + (1.0 x 0.9) = 12.9º
C. La cuarta decila cae dentro del intervalo No. 3, el cual participa con
2.8 ítems. El intervalo también debe dividirse : 2.8/13 = 0.2. El límite
superior de la cuarta decila es:

13 + (1.0 x 0.2) = 13.2

Las decilas dividen la muestra en partes iguales de 10% cada una; las
cuartilas en partes de 25% cada una. En principio no hay diferencia entre
ellas. El cálculo de las cuartillas no necesita mayor explicación.

La magnitud del intervalo entre las cuartilas superior e inferior es siempre


de interés, debido a que el 50% de los datos caen dentro y el 50%
restante fuera de estos límites. La probabilidad de que una observación
caiga dentro de estos límites es igual a la probabilidad que caiga afuera.
El pequeño rango entre las cuartillas superior e inferior (en nuestro
ejemplo) muestra que la densidad de los ítems es mucho mayor dentro
de este rango que fuera del mismo.

C. La moda es el valor de la variable que más veces aparece repetido.


Se le representa por Md.
Para su cálculo puede ocurrir que los datos se presenten : (a) sin agrupar y
(b) agrupados en intervalos.
Ajustándose a la definición, en el caso (a) la moda es el valor que más
veces aparece repetido. Se prescinde de ejemplo, dada la sencillez de su
determinación.
En el caso (b) se debe encontrar los cocientes k1 = fi/ci, siendo fi la
frecuencia en el intervalo i-ésimo y c1 su amplitud.
Aquel intervalo que tenga mayor ki contiene la moda, y luego se tomará
como valor modal :

170
Md = Li – 1 es el límite inferior del intervalo citado anteriormente, ci la
amplitud de dicho intervalo y, ki – 1 y ki + 1, los cocientes de los
intervalos anterior y siguiente al de la moda.
Cuando los intervalos anterior y siguiente son iguales pueden sustituirse
los valores de ki – 1 y ki + 1 por fi – 1 y fi + 1.
Cuando los intervalos son de amplitud constante no es necesario calcular
las ki. La moda estará en el intervalo de mayor repetición o frecuencia y
a este se aplica la formula siguiente :

Md = Li – 1 + fi + 1 ci
Fi – 1 + fi + 1

Obsérvese también que el cálculo se basa en los intervalos y no en los


valores centrales o puntos medios.

9.7.4. Medidas de dispersion


Las medidas de dispersión proporcionan una idea del esparcimiento de los
valores de la variable.
Las medidas de dispersión permiten conocer la variabilidad de un conjunto
de datos.
Las medidas mas frecuentes usadas son :
A. Rango o recorrido
B. varianza
C. Desviación estándar o típica.
D. Coeficiente de variación

A. El rango o recorrido es una medida de dispersión que se basa en los dos


valores extremos de la variable y se define como la diferencia de dichos
valores. Se le representa por r.

B. La desviación estándar o típica, es una medida de dispersión que se basa


en las desviaciones de todos los valores de la variable con respecto a
media aritmética. La desviación estándar s, es la raíz cuadrada de la
variancia s2, cuya fórmula es :

S2 =ΣXi2 - (ΣXi2)
N N

Esta fórmula se aplica en los casos en que los datos no están presentados
en forma de distribución de frecuencias, tal como se puede observar en la
cuadro 9.9

171
Cuadro 9.9 Calculo de las desviaciones estándar de la temperatura (1955) en algunas
estaciones del litoral peruano

temperatura
Estaciones
Xi Xi2
Isla lobos de afuera 18.8 353.44
Isla Guañape Norte 18.4 338.56
Punta culebras 18.2 331.24
Isla Don Martín 17.8 316.84
Lima 17.2 295.84
Isla Chincha Norte 18.2 331.24
Punta San Juan 18.0 324.00
Punta Ático 18.2 331.24
Punta Islay 17.4 302.76
Punta Coles 19.2 368.64
181.4 3293.8

2
Varianza: S2 = 3293.8 - 181.4
10 10

C. Desviación estándar : S = ν0.32 = 0.57.

Para los casos en que los datos se presenten en forma de distribución de


frecuencias, (ver tabla 30) se aplica la siguiente fórmula:

S2 =ΣXi2 fi -- ΣXifi 2

N N

Calculo de la desviación Estándar (Datos de la tabla 9.8: Distribución de


frecuencia de temperaturas mínimas de 42 meses de agosto (1929 - 1970),
en Lima, Perú)

Valor
Intervalos Central fi xifi xi2 fi
Xi
.11 - 12 11.5 1 11.5 132.25
.12 - 13 12.5 13 162.5 2031.25
13 - 14 13.5 18 243 3280.5
14 - 15 14.5 7 101.5 1471.75
15 - 16 15.5 3 46.5 720.75
total 42 565 7636.5

Variancia: s2 =7636.5 =
42

172
D. El coeficiente de variación o variabilidad es otra medida de dispersión
muy utilizada para fines comparativos entre diferentes poblaciones o
muestras, o muestras de una misma población bajo condiciones diversas.
Se le representa en forma simplificada por CV = s/a x 100

Donde s es la desviación estándar o típica y a es la media aritmética.

9.8. Tratamiento estadístico de datos


El análisis estadístico posibilita la obtención de medidas de centralización,
dispersión y tendencias temporales en las series de observaciones de los
fenómenos meteorológicos con el fin de analizar la zonación de estos fenómenos.
A continuación abordamos muy brevemente algunos de los parámetros
estadísticos más usuales en Climatología.

Media: es el cociente entre la suma de todos los valores de la serie y el número de


datos de la serie.
Mediana: es el valor que divide a una serie ordenada en dos conjuntos de igual
probabilidad. La mediana se corresponde con el percentil 50.

Cuantiles: los cuantiles dividen la serie en cuatro (cuartiles), cinco (quintiles),


diez (deciles) ó cien (percentiles) grupos iguales. Los cuantiles representan niveles
con una determinada probabilidad de ser sobrepasados, por ello se utilizan con
frecuencia para representar gráficamente los regímenes pluviométricos probables.
Se pueden obtener según la distribución de frecuencias empíricas de la serie o en
el caso de que se requiera acudir a una función de distribución teórica de
frecuencias, referirlos a la función correspondiente de ajuste (por ejemplo: normal
o gamma incompleta).

Cuadro 9.9. Equivalencia entre los cuartiles y quintiles y los percentiles

cuartiles Percentiles
C1 P25
C2 P50
C3 P75

Quintiles Percentiles
Q1 P20
Q2 P40
Q3 P60
Q4 P80

173
Percentiles: valores que dividen el conjunto de datos ordenados en cien partes
iguales: P1, P2, ... , P99.

Deciles: valores que dividen el conjunto de datos ordenados en diez partes iguales:
D1, D2, ... , D9

Quintiles: valores que dividen el conjunto de datos ordenados en cinco partes


iguales: Q1, Q2, ... , Q4

Cuartiles: valores que dividen el conjunto de datos ordenados en cuatro partes


iguales. El rango intercuartílico se obtiene a partir de los cuartiles. Es la diferencia
entre el cuartil tres y el uno.

Varianza y la desviación típica: son parámetros de uso común. La varianza es la


media aritmética de los
cuadrados de las diferencias de cada valor con respecto a la media.

La desviación típica o estándar es la raíz cuadrada de la varianza

Si se emplea el estimador insesgado se divide por n-1. En general, nosotros


emplearemos éste, la
raíz cuadrada del estimador insesgado de la varianza muestral.
√δ 2
X=∑ X1 - X
N
9.9. Probabilidad:
La probabilidad se refiere a la posibilidad de que un evento pueda o no ocurrir, y
se representa por un número entre 0 y 1, o en porcentaje.
En Climatología probabilidad se define como la relación entre el número de veces en que
un evento se produce y el total posible de casos.
Para el estudio de las probabilidades se puede emplear la distribución experimental o bien
ajustar mediante el método estadístico las series observadas a los modelos estadísticos
teóricos de distribución.
El método estadístico tiene como objetivo buscar una expresión matemática que permita
modelizar la ley de distribución teórica. Se pretende así obtener una función de
distribución que ofrezca un buen ajuste a la muestra de los datos observados y permita la
generalización. Con una función de distribución representativa las frecuencias relativas
analizadas pueden generalizarse al conjunto de la población.
Las funciones de distribución teóricas más empleadas en Climatología son la distribución
normal y la distribución Gamma. En Climatología existe un gran número de variables
como la precipitación o la velocidad del viento, cuyo límite inferior en numerosos casos es
el cero. En este tipo de variables la curva normal abierta en ambos sentidos no es la
adecuada y se aplica mejor la distribución Gamma.
9.9.1. Histograma
Los histogramas o las curvas de frecuencia nos muestran gráficamente la
distribución de los diferentes elementos que componen la serie experimental
obtenida, la forma que presenta la distribución nos permitirá, como primera
174
aproximación, compararla con otros modelos de distribución teóricos. Para hacer el
histograma dividimos el intervalo total (desde el valor mínimo al máximo) en
subintervalos de igual amplitud que denominamos clases.
El número de clases dependerá de la magnitud del intervalo total y el número de
clases que deseamos. No debe ser superior a 15 ni inferior a 5. En los histogramas
vamos a situar en el eje "x" los diferentes rangos definidos por los valores absolutos
(límites de cada rango) o los valores centrales del rango; en el eje "y" se sitúan el
número de veces (número de años o meses) en los que ha habido un valor (p.ej.
precipitación) dentro de dicho rango (también se pueden representar las
frecuencias).
Es evidente que trabajamos con muestras pequeñas, en consecuencia, las
curvas de distribución experimentales obtenidas serán lo más parecidas a las
reales cuanto mayor sea la muestra. Para solventar el problema existen una
serie de funciones de distribución teóricas a las que podemos ajustar las
muestras. Dos de las curvas teóricas de distribución más empleadas en
Climatología son la ley normal y la Gamma incompleta.
Para el estudio de la variabilidad temporal de las precipitaciones es usual el
uso de la función de distribución gamma. Guerra (1985) elige la distribución
gamma por ser apropiada para variables dotadas de cero (como es el caso de
las precipitaciones en los meses de verano) y por la asimetría significativa de
las muestras de precipitaciones. El Instituto Nacional de Meteorología de
españa en sus publicaciones ―Valores Normales y Estadísticos de Estaciones
Principales (1961-1990)‖ emplea la distribución Gamma para obtener los
percentiles y deciles ajustados, dando los valores de los parámetros del
ajuste a la Gamma. Asímismo para los meses o años con menos de treinta
años han calculado sólo los quintiles a partir del ajuste a la gamma

9.10. Percentiles: distribución empírica


Ejercicio Per 1. Con los siguientes 33 datos (YA ORDENADOS) se quiere
calcular los percentiles por el método de la distribución empírica. Calcule los
percentiles 20, 40, 60 y 80.
NOTA : asigne probabilidades a cada valor de precipitación según su orden
aplicando la expresión 100*(i/(N+1)) (i: número orden (primera columna) y N
(número de datos, 33). Abra la página excel ―percentiles.xls‖ y compare los resultados

orden º ENE
Precipitación
(mm) Probabilidades
1 0,00 2.94117647 2.941176471
2 0,00 5.88235294 5.882352941
3 0,00 8.82352941 8.823529412
4 0,00 11.7647059 11.76470588
5 2,40 14.70588235
6 2,50 17.64705882
7 2,70 20.58823529
8 2,90 23.52941176
9 3,10 26.47058824
10 3,20 29.41176471
11 3,90 32.35294118

175
12 4,00 35.29411765
13 4,80 38.23529412
14 5,40 41.17647059
15 5,60 44.11764706
16 6,00 47.05882353
17 8,20 50
18 8,70 52.94117647
19 9,40 55.88235294
20 9,70 58.82352941
21 10,00 61.76470588
22 10,50 64.70588235
23 11,00 67.64705882
24 12,00 70.58823529
25 12,30 73.52941176
26 13,80 76.47058824
27 16,70 79.41176471
28 37,10 82.35294118
29 37,90 85.29411765
30 44,80 88.23529412
31 68,60 91.17647059
32 71,20 94.11764706
33 72,90 97.05882353

para este conjunto de datos (33 se determina el percentil 20 interpolando y es


como sigue:
Así: El percentil 20 se obtiene por interpolación sabiendo que será un
volumen de precipitación entre el valor que está en la posición sexta (17,64
%) y el valor que está en la posición séptima (20,58 %)

interpolamos
17.64----------- 2.5
20--------------- x
20.58------------2.90

20.58- 17.64 = 20- 17.64


2.90 - 2.5 = x - 2.5

2.94 = 2.36
0.4 x - 2.5

2.94X -7.35 = 0.944


2.94X = 0.944 +7.35
2.94X = 8.294
X = 8.294/2.94
X = 2.82

176
Así si decimos que el percentil 20 (quintil 1 ó decil 2) para la estación
indicada es de 2.82 mm, estamos afirmando que existe un 20% de
probabilidad de que caiga una precipitación anual del 2.82 mm.

9.11. Percentiles
Los Percentiles (quintiles o deciles) son unos parámetros de dispersión que asocian
probabilidades de ocurrencia a precipitaciones de un determinado volumen de
agua. Así si decimos que el percentil 20 (quintil 1 ó decil 2) para el observatorio
del Retiro (Madrid. España) es de 340 mm, estamos afirmando que existe un 20%
de probabilidad de que caiga una precipitación anual del 340 mm.

EQUIVALENCIAS
Percentiless Deciles Quintiles
20 2 1
40 4 2
50 5 5
60 6 3
80 8 4

En general, se analizan los percentiles 20, 40, 60 y 80 (que se corresponden,


respectivamente, con los quintiles 1, 2, 3 y 4). Los percentiles se calculan para
cada mes o para los valores anuales por separado. Estos valores permitirán
cualificar la sequedad de un determinado año en función del volumen de
precipitación caída. Los métodos abordados para el estudio de la distribución
temporal de las precipitaciones más generalizados son:

1) distribución de frecuencias empíricas de la serie;


2) distribución teórica de frecuencias gamma; y
3) distribución teórica normal.

Ejercicio Per 1. Con los siguientes 33 datos (ya ordenados) se quiere calcular los
percentiles por el método de la distribución empírica. Calcule los percentiles 20, 40,
60 y 80.

Percentiles: distribución empírica


Los percentiles empíricos se calculan a partir de la función de distribución empírica
definida por los valores de la serie con la que se trabaja ordenada desde el valor
menor al mayor, y asignando a cada valor ordenado su probabilidad calculada según
la expresión:

Prob (C£xi) = 100·[i/(N +1 )]

Donde ‖i‖ representa el número de orden que ocupa el valor ―x‖ en la serie de datos
ordenada en orden creciente y ―N‖ el número total de datos. La probabilidad

177
correspondiente al 20, 40, 50, 60 ó 80 por ciento se obtienen por interpolación
lineal, considerando las probabilidades asignadas a cada dato ordenado.

Por ejemplo:
Se pide calcular los valores de los percentiles 20 y 40 mediante la función de
distribución empírica, de la siguiente serie de valores:

102.2 96.3 377.7 119.9


221.1 32 153.8 199
261.9 58.7 160 209.8
270 60.4 171.9 142
138.3 83.5 172.1 148.5
13.5 289.4 183.6 269.4
18.1 299.9 197.9
118 110.5 300.7

Solución.
Se deben ordenar los datos de precipitación en orden creciente, y asignar a cada
valor de precipitación su probabilidad empírica en función del orden de situación
del valor y del número de datos.

Nº orden Prec (mm) Prob (%)


1 13.5 3.225806
2 18.1 6.451613
3 32 9.677419
4 58.7 12.90323
5 60.4 16.12903
6 83.5 19.35484
7 96.3 22.58065
8 102.2 25.80645
9 110.5 29.03226
10 118 32.25806
11 119.9 35.48387
12 138.3 38.70968
13 142 41.93548
14 148.5 45.16129
15 153.8 48.3871
16 160 51.6129
17 171.9 54.83871
18 172.1 58.06452
19 183.6 61.29032
20 197.9 64.51613
21 199 67.74194
22 209.8 70.96774
23 221.1 74.19355

178
24 261.9 77.41935
25 269.4 80.64516
26 270 83.87097
27 289.4 87.09677
28 299.9 90.32258
29 300.7 93.54839
30 377.7 96.77419

Los percentiles se calculan por interpolación lineal.

Así: El percentil 20 se obtiene por interpolación sabiendo que será un volumen de


precipitación entre el valor que está en la posición sexta (19,35 %) y el valor que
está en la posición séptima (22,58 %)

interpolamos

19.35----------- 83.5

20--------------- x

22.58------------96.3

22.58- 19.35 = 20- 19.35


96.3 - 83.5 = x - 83.5

x = 86.07

Así si decimos que el percentil 20


(quintil 1 ó decil 2) para LA estación indicada es de 86.07 mm, estamos afirmando
que existe un 20% de probabilidad de que caiga una precipitación anual del 86.07
mm.

9.12. Distribución normal


La ley de distribución normal se define a partir de la media (x) y la desviación
típica (σ). La función de distribución de esta ley muestra que:

El 50 % de las observaciones están en el intervalo (x ± 0,68σ)


El 68,3 % de las observaciones están en el intervalo (x ± σ)
El 95 % de las observaciones están en el intervalo (x ± 1,96σ)
El 99 % de las observaciones están en el intervalo (x ± 2,58σ)
El 99,9 % de las observaciones están en el intervalo (x ± 3,29σ)
Para extender los resultados a cualquier serie las variables se tipifican.
Llamaremos tipificación de la variable al paso de una variable aleatoria X є N (x,

179
σ) a una nueva variable (la tipificada) Z є N (0, 1). El paso consiste en centrar
(hacer la media nula) y reducir (hacer la desviación típica igual a 1).
La nueva variable será: Zi = (xi – x/ σ) DONDE Xi es el valor de la probabilidad a
determinar, x = es la media, δ es la desviación estándar
La distribución normal tipificada tiene de media 0 y las tablas de la distribución
normal nos dan directamente la probabilidad de obtener un valor inferior o
superior a un valor tipificado dado.

Ejercicio
Dados los datos de temperaturas medias (ºC) para el mes de Julio del observatorio
de Cáceres (3-469). Se pide determinar la probabilidad de que la temperatura
media del mes de Julio sea inferior a 26 °C. Fuente: INM. Ministerio de Medio
Ambiente.

JULIO
Tm
1 1971 24.9
2 1972 24.1
3 1973 24.2
4 1974 27.5
5 1975 26
6 1976 25
7 1977 22.4
8 1978 25.7
9 1979 26.2
10 1980 24.7
11 1981 26.2
12 1982 24.1
13 1983 23.6
14 1984 25.7
15 1985 25.8
16 1986 27
17 1987 25.3
18 1988 24.6
19 1989 28.8
20 1990 28.2
21 1991 27
22 1992 27.3
23 1993 26.5
24 1994 26.6
25 1995 26.4
26 1996 26.2
180
27 1997 24.8
28 1998 27.2
29 1999 27.4
30 2000 24.5

Media 25.8
Moda 26.2
Mediana 25.9
Desviación
típica 1.44

Se calcula z empleando la formula cuyo resultado indicará la probabilidad del


valor inferior a Z

Para la temperatura de 26 ºC, la variable tipificada será :


([26-25,8]/1,44) = 0,1388.
En las tablas para un valor de z = 0,138, tenemos que la probabilidad de obtener
una valor inferior a
Z será 0,556.
el 55,6 % de los años la temperatura será inferior a 26 ºC

X. CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS


10.1. Introducción
La Climatología, antes rama de la Geografía, ha realizado diversas
caracterizaciones climáticas tanto a nivel mundial como regional, a partir del
agrupamiento sistemático de los elementos del clima en clases según sus
relaciones comunes; si bien todas las clasificaciones emplean diversos parámetros
comunes en muchos de ellos la dificultad reside en establecer criterios generales
que resulten representativos.

La primera y más generalizada regionalización se debe a los griegos, esta dividía


cada hemisferio de la Tierra en tres grandes zonas climáticas basándose en la
distribución de las temperaturas: tropical, templada y polar; tomando en
consideración las diferencias latitudinales de la radiación solar (la palabra griega
clima significa inclinación). Posteriormente se renombraron como zonas tórridas,
templadas y frías. Aparentemente, el mayor avance sobre el tema de las
clasificaciones climáticas fue introducido por Alexander Supan en el siglo XIX,
quien baso su zonificación en las temperaturas reales en vez de las teóricas y
estableció tres categorías, que se distribuyeron en grandes franjas latitudinales: el
cinturón caliente (en la porción del ecuador térmico), dos cinturones templados
(que abarcaron hasta los trópicos de Cáncer y Capricornio) y dos cinturones fríos
(contiguos a los templados y que llegaron hasta los polos boreal y austral);
asimismo, Supan dividió al mundo en 34 provincias climáticas, sin intentar
relacionar climas similares de diferentes localidades.

181
Desde entonces se observan dos tendencias principales de clasificación: las
clasificaciones genéticas, fundamentadas en los factores que generan la diversidad
climática (como radiación solar, circulación de la atmosfera y masas de aire), y las
llamadas empíricas, basadas en elementos del clima combinados en ´índices
(grado de humedad y temperatura, por ejemplo).

Así, la clasificación griega es genética y la de Supan es empírica.


Independientemente de la tipificación empleada, los sistemas de clasificación
climática son una herramienta fundamental para los biólogos en los trabajos de
ecología, botánica, zoología y evolución; asimismo, son empleados en otras áreas
del conocimiento, como agronomía, veterinaria, medicina, ingeniera, arquitectura
y economía, por mencionar algunas; donde las sequias y las inundaciones dañan
los cultivos y al ganado, propician el brote de enfermedades, así como daños en la
infraestructura, tanto en viviendas como en servicios públicos, con el Consecuente
impacto humano y económico.

10.2. El mosaico climático del globo


Se debe recordar que los climas del planeta son el resultado del funcionamiento
del sistema climático, y que sus variadas características reflejan la influencia de
los distintos componentes que de forma conjunta actúan en el sistema. (Cuadrat, et
al., 2011).
El estudio de la distribución de estos climas, su extensión, mecanismos y
evolución ha sido siempre objetivo prioritario de la Climatología, para lo cual
analiza un buen número de elementos meteorológicos, tales como la temperatura,
precipitación viento, nubosidad, presión atmosférica, humedad, etc., cuya
combinación define la naturaleza del clima de un determinado lugar. Durante los
estudios climáticos se han fundamentado en dos de ellos, la temperatura del aire y
la precipitación; ambos han sido considerados básicos para determinar el clima, en
parte debido al fuerte impacto que tienen sobre la vida diaria y la disponibilidad de
largas series de observación. No obstante, otros elementos pueden tener igual o, a
veces, superior consideración en casos concretos; por ejemplo la temperatura y la
humedad del suelo junto con la evaporación, son fundamentales en agricultura, y
los flujos de energía radiante lo son para conocer los procesos atmosféricos.
Algunos elementos deben ser registrados con delicados instrumentos de medida (la
turbulencia de la atmosfera, por ejemplo) y con frecuencia se carece de los
mismos, y otros como la lluvia ácida, son como de reciente atención y tienen aún
pocas observaciones, pero conforme se amplían los centros de interés de esta
ciencia, aumenta también la demanda de nuevas fuentes de información.
Otro objetivo básico es la clasificación de los climas. Estos pueden agruparse de
forma sistemática sobre la base de las propiedades que tienen en común con la
posibilidad de empleo de muchas variables. El propósito es presentar un esquema
ordenado de la diversidad climática, lo cual no deja de ser problemático por el
carácter complejo de los fenómenos que tienen lugar en la superficie terrestre;
además la generalización a la que ha de llegarse, así como las dificultades en el
acopio de la información a la que ha de llegarse, así como las dificultades en el
182
acopio de la información de base, quita precisión al trazado de los límites entre
climas diferentes. Más allá de lo que se puede considerar como núcleos climáticos
claramente definidos, se sitúan extensas franjas de transición en las que las
influencias de cada clima se interpenetran, con matices distintos de una época a
otra, y que hacen difícil toda clasificación. (Cuadrat et. al., 2011)

El conjunto de factores (astronómicos, meteorológicos y geográficos) del clima


condiciona una determinada distribución de centros de acción, masas y frentes así
como de los diferentes elementos climáticos:
 Radiación
 Temperatura
 Presión
 Humedad relativa
 Precipitación
 Evapotranspiración
Los climas del planeta son el resultado de la desigual distribución de estos
elementos. Todo conocimiento científico se basa en gran parte en la clasificación
del objeto estudiado. En climatología las diferentes combinaciones de los
elementos climáticos más significativos pueden combinarse de forma sistemática.
Se han intentado esquemas de clasificación que incluyan todas las posibles
variantes del clima produciendo así mismo esquemas unívocos claramente
definidos.
El éxito de estos intentos ha sido sólo parcial debido a la complejidad del clima ya
la imposibilidad de establecer fronteras entre climas.
Por otro lado aparece se han realizado clasificaciones climáticas a diversas escalas
con resultados muy variables.

10.3. Temperatura y precipitación como base para la clasificación climática


El paralelismo entre isotermas y paralelos debido a la acción de factores
astronómicos constituye la base de muchas clasificaciones climáticas, aunque no
pueda establecerse una correspondencia exacta entre temperatura y latitud debido a
la acción de factores atmosféricos.
El otro elemento climático fundamental en toda clasificación climática es la
precipitación.
Su interés estriba por una parte en ser el resultado de numerosos factores
atmosféricos y geográficos y por otro en que el agua es un elemento fundamental
para la vida con consecuencias fundamentales para la vegetación, los ecosistemas
y la actividad humana.
La extrema vinculación entre temperatura, precipitación y biosfera, ha llevado a
incorporar a las clasificaciones climáticas los tipos de suelo y la vegetación. La red
de observatorios meteorológico-climáticos no es lo suficientemente densa como
para cubrir toda la variedad micro climática y en muchos casos los límites de
aparición de determinadas especies pueden informar mejor acerca de las variación
esa escala detallada

183
10.4. Objetivo de las clasificaciones climáticas:
Las clasificaciones son herramientas analíticas que tienen por objeto disponer la
in-formación en forma simple y generalizada. Para clasificar es necesario
establecer criterios, por lo que existirán tantas clasificaciones como criterios se
establezcan. LA DIVISIÓN del globo en regiones o zonas climáticas delimitadas
es difícil de determinar, ya que casi nunca se pasa de un clima a otro atravesando
una frontera climática, de ahí que se hable de climas de transición.
En Climatología, es posible organizar las estadísticas climatológicas a fin de que
des-criban y delimiten los principales tipos de clima en términos cuantitativos.
Como no existe una clasificación única que pueda ser usada en forma satisfactoria
para un número ilimitado de fines, se han desarrollado diversas clasificaciones en
función de los elementos de la naturaleza sensibles al clima: el hombre, la
vegetación y el suelo.
En general, las clasificaciones climáticas propuestas hasta el presente se pueden
considerar en cuatro grupos, según estén fundamentadas en las temperaturas, las
precipitaciones, combinaciones de ambos factores, o la distribución de los seres
vivos (bioclimáticas):
a) Clasificaciones basadas en la temperatura:
destacan las similitudes existentes entre isotermas y paralelos, pero debido a las
diferentes propiedades térmicas de las masas de tierra y agua, no es posible
correlacionar los regímenes de temperatura con las zonas latitudinales.
Según las temperaturas se diferencian tres grandes grupos climáticos:
1. CLIMAS SIN INVIERNO DE LAS BAJAS LATITUDES: La temperatura
media del mes más frío supera los 18ºC.
2. CLIMAS SIN VERANO DE LAS ALTAS LATITUDES: La temperatura
media del mes más cálido no supera los 10ºC.
3. CLIMAS CON VERANO E INVIERNO DE LAS LATITUDES
MEDIAS: Entre las dos Isotermas límites de los 10ºC. y los 18ºC.

b) Clasificaciones climáticas basadas en la precipitación:


suelen llevar a la distinción entre las zonas más áridas y las muy húmedas, con
diversas denominaciones (árido, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, muy
húmedo, etc). Sin embargo, al no tener en cuenta la distribución de las

184
precipitaciones a lo largo del año ni considerar el factor temperatura, la
efectividad de las lluvias queda en estas clasificaciones sin evaluar.
La clasificación según precipitaciones de Blair distingue los siguientes tipos de
climas:
4. CLIMAS ÁRIDOS: 0-250 mm. Anuales
5. CLIMAS SEMIÁRIDOS: 250-350 mm. Anuales.
6. CLIMAS SUBHÚMEDOS: 350-1000 mm. Anuales
7. CLIMAS HÚMEDOS: 1000-2000 mm. Anuales
8. CLIMAS HIPERMÚMEDOS: + 2000 mm. Anuales

c) Clasificaciones mixtas:
Consideran tipos climáticos a partir de criterios combinados de precipitación y
temperatura, que se suelen plasmar en índices climáticos muy diversos.
d) En las clasificaciones climáticas relacionadas con la distribución de los seres
vivos, las plantas vasculares perennes, por su estatismo, son las que han
permitido mayores avances, pues al no eludir los periodos climáticos adversos
del año, se han debido adaptar para sobrevivir a ellos. Sin embargo, las plantas
vasculares de ciclo anual son buenos indicadores de la estacionalidad en cuanto
a precipitaciones.
Si bien existen numerosas clasificaciones basadas en las relaciones entre el
clima y la vegetación y/o el suelo, son pocas las clasificaciones bioclimáticas.
Ello se debe no sólo a los problemas de orden metodológico que surgen de
relacionar las variables climáticas con las biológicas, sino también a la
dificultad para satisfacer el amplio espectro de necesidades del hombre
(vestimenta, salud, vivienda, recreación, etc.). (Ereño, et.al.2004)

10.5. Las Diferentes escalas de los climas


En principio, si se observa el conjunto del planeta, se constata que la configuración
climática tiene una clara componente zonal, en la que se dibujan extensos anillos
rodeando la tierra, relacionados con la latitud, y dominados por los grandes flujos
de la circulación general de la atmosfera; pero sobre esta configuración intervienen
los factores geográficos, como la altitud, distribución de la tierra y mares,
topografía, corrientes marinas, etc. Que introducen modificaciones azonales y
185
fraccionan estos grandes dominios en unidades más pequeñas que requieren para
su conocimiento varias escalas de observación y análisis. Por otro lado, se
menciona que, el sistema climático es un sistema en equilibrio dinámico y, por
tanto, sometido a fluctuaciones de duración muy variada, que oscilan desde unos
años (las que provocaron la reciente sequía del Sahel, por ejemplo) hasta siglos o
miles de años (como las que dieron origen a las épocas glaciales). En
consecuencia, en todo estudio climático es importante adoptar un sentido de escala
en tiempo y espacio, que dependerá de los objetivos de cada trabajo. (Cuadrat et.
al. 2011)
10.5.1. Escala espacial:
En el análisis de los climas es común diferenciar cuatro escalas:
macroclimática, mesoclimática, clima local y microclimática. Cada una de
ellas tiene características propias y permite distintos niveles de
generalización. Su ilustración esquemática se hace en la figura 10.1., con
detalle de algunas áreas de climas bien diferenciados.
e) Macroclimas o climas zonales:
Representan el campo de las grandes áreas geográficas, de miles de
kilómetros cuadrados de superficie, controladas por la circulación
general atmosférica, como puede ser un continente, los cinturones
zonales que se perfilan alrededor de la tierra, o incluso todo el planeta.
En general, poseen un interés limitado, por la abstracción de resultados
que exigen y porque en realidad las zonas están demasiado fraccionadas
en regiones para que su estudio global sea rico en enseñanzas
f) Mesoclimas o climas regionales:
Constituyen una facies del clima zonal, de dimensiones lineales
variables entre 200 y 2000 km, donde la circulación atmosférica y el
clima vienen determinados por influencias a gran escala y a menudo
exteriores a la región.
g) Climas locales:
Son unidades màs pequeñas del clima regional, bastante diferentes entre
sí, cuyos rasgos meteorológicos están ligados a las condiciones locales,
como son los casos, por ejemplo, de una ciudad, un valle o un bosque.
Su extensión espacial suele alcanzar en sentido horizontal de 100 a
10.000 m y verticalmente unos 100 m
h) Microclimas;
Son los climas de la capa de aire contigua a la superficie terrestre y de
los lugares pequeños, de áreas bien delimitadas, a veces en situación de
acentuado confinamiento, tales como una calle, un campo de cultivo, un
invernadero, una cueva, etc., donde la naturaleza de los elementos
meteorológicos está condicionado fundamentalmente por los factores
del entorno inmediato mucho más que por los factores locales o
regionales. Su estudio implica el uso de instrumentos específicos para
registrar los pequeños cambios ambientales en condiciones muy
localizadas (en la mayoría de los casos a menos de 2 m de altura), y en
períodos de tiempo cortos, porque en la proximidad del suelo las
variaciones de las condiciones atmosféricas son muy rápidas; de hecho,
186
las observaciones micrometeorológicas han revelado que, con
frecuencia, los cambios de aquellas son mayores entre la cabeza y los
pies de una persona que los registrados horizontalmente a lo largo de
cientos de kilómetros. (Cuadrat et al., 2011)

Fuente: Cuadrat et. al. 2011


Figura Nº 10.1. Esquema representativo de las escalas empleadas en
los estudios climáticos

10.5.2. Escala temporal:


La aproximación al conocimiento de los climas puede hacerse también desde
diferentes escalas temporales de análisis. Con frecuencia se contemplan tres:
paleoclimática, secular e instantánea.
La escala paleoclimática o geológica intenta reconstruir las condiciones
atmosféricas del pasado, y se remonta a épocas más o menos alejadas de
nuestro tiempo. Para ello, y ante la falta de registros meteorológicos
instrumentales, las investigaciones se apoyan en evidencias de tipo
geológico o paleobiológico, que indirectamente aportan datos sobre el clima
y permiten deducir los rasgos más importantes del mismo. En el cuadro 10.1
se recogen algunas de las fuentes paleoclimática más utilizadas y se indican
las variables medidas. Cada una de ellas posee grados de precisión espacial y
temporal muy diferente, aunque en este sentido cabe decir que, cuanto más
reciente es el período considerado, mayor es la información disponible y más
fácil su interpretación; por ejemplo: la reconstrucción climática del período
Jurásico es más general que la del pleistoceno, y ésta a su vez menos precisa
que otra etapa posterior.

187
Cuadro Nº 10.1 Principales fuentes de información utilizadas en
paleoclimatología. Cada una de ellas cubre distintos períodos de
tiempo y tienen diferente grado de cobertura espacial para
proporcionar información del clima del pasado (en parte de, de
Oeschger y Eddy, 1989, mencionado por Cuadrat et.al., 2011)

Fuentes Indicadores del Clima Periodo de tiempo cubierto

Datos históricos Documentación manuscrita: Según registros y crónicas


crónicas, diarios, cosechas
extraordinaria.
L
Anillos de crecimiento de los Anomalías en el espesor del 7.000 a 8.000 años
a
árboles crecimiento, composición
s isotópica, química de la
madera, densidad, etc.
e
Cores de hielo Composición química, 100.000 años
s isótopos del oxígeno,
c conductividad eléctrica, etc.
a
Sedimentos lacustres Fósiles, tipos de polen, 10.000 a 1.000.000 de años
l composición geoquímica y
a sedimentológica, varvas,
s isótopos, etc.
Sedimentos marinos Análisis isotópico del 10.000 a 20.000.000 de años
s plancton y de los fósiles,
e composición geoquímica y
c sedimentológica, etc.
u
Depósitos terrestres Depósitos glaciares y Millones de años
l fluviales, restos fósiles,
a composición mineralógica de
r los sedimentos, variación de
la línea de costa, etc.
e
instantánea, por el contrario, se apoyan en fuentes directas procedentes de
las estaciones de observación meteorológica existentes en superficie y
recientemente, en altura (sensores remotos instalados en satélites o
aviones), que permiten estudios estadísticos suficientes para definir las
características básicas del clima. La primera de estas escalas analiza largas
series meteorológicas, del orden de un centenar de años; mientras la escala
instantánea examina el momento presente, con referencia a un período
mínimo de tiempo que la organización Meteorológica Mundial ha
establecido en treinta años.
De las tres escalas consideradas, la paleoclimática implica cambios de
tendencia en el comportamiento del clima. En oposición a ella, las otras dos
ofrecen la idea de estabilidad, si bien la escala secular permite comprobar
de manera adecuada las oscilaciones recientes y ayuda a observar la
aparición de fenómenos que calificamos de excepcionales o raros.(Cuadrat
et. al., 2011)
188
10.6. Clasificación de los climas
El agrupamiento sistemático de los elementos del clima en clases, según sus
relaciones comunes, se puede fundamentar en gran número de parámetros; la
dificultad consiste precisamente en establecer criterios generales partiendo de los
componentes climáticos que se considera màs representativos. Por otra parte, la
metodología elegida debe elaborarse en función de la información disponible y,
sobre todo, del objetivo perseguido, y no siempre los datos son suficientes, ni son
coincidentes los fines de las distintas disciplinas preocupadas por este problema,
como de hecho así ocurre cuando se ocupan de este tema geógrafos, agrónomos o
botánicos, por ejemplo. Establecer un esquema único y válido por todo el planeta
es imposible de hacer, dada su complejidad, pero por su trascendencia en la
formulación de hipótesis y en la orientación de las investigaciones, la clasificación
es un paso necesario en toda ciencia, y èsta ha sido la preocupación de muchos
autores.
La primera y màs generalizada regionalización se debe a los griegos, y dividía la
tierra en tres grandes zonas climáticas, basándose en la distribución global de las
temperaturas: tropical, templada y polar. Desde entonces han sido numerosos los
sistemas formulados, en particular durante este siglo, donde pueden observarse dos
tendencias principales. Por un lado, las que se basan en los factores que generan la
diversidad climática, como son la circulación de la atmósfera, las masas de aire y
los tipos de tiempo, a las que se conocen como clasificaciones genéticas, entre las
que están las debidas a Flohn, Alissov, Terjung o Strahler. Y por otro, las que
combinan diferentes elementos del clima (habitualmente el grado de aridez y las
temperaturas), agrupados o no en índices, llamadas clasificaciones empíricas,
donde son muy conocidos los trabajos de Koppen, Thornthwaite, Papadakis y
BudyKo. De las variadas propuestas existente Cuadrat et al., 2011 menciona
algunas de las más extendidas
10.6.1. Clasificaciones genéticas:
Definen los distintos tipos de climas en función de las causas que los
determinan.
La base genética de los climas a gran escala la constituye la circulación
general de la atmósfera, la que es determinada por los regímenes de viento
en los distintos lugares del planeta, o el predominio de distintas masas de
aire, a nivel regional.
a) La clasificación genética de Flohn
La clasificación climática que Hermann Flohn propone en 1950 es una de
las pocas que tiene una componente genética, es decir, se fundamenta en
los movimientos de la atmósfera, en lugar de en el estado medio de
temperaturas y precipitaciones. Las características de los climas dependen
de los grandes cinturones de viento del planeta y en las precipitaciones.
Estos cinturones cambian su posición a lo largo del año debido al
balanceo estacional. Así, divide los climas en dos tipos, aquellos en los
que todo el año están dentro de un mismo sistema de vientos, climas
homogéneos, y aquellos que están sometidos a las variaciones del sistema
de vientos, climas heterogéneos.

189
Flohn distingue siete zonas climáticas, que se han esquematizado en el
cuadro 10.2.; pero consciente de la dificultad para establecer límites de
cada una de ellas, no se ha reflejado su distribución geográfica en un
planisferio y se circunscribe a trazar un mapa ideal, como el reproducido
en la figura 10.2

Cuadro Nº 10.2. Zonas Climáticas establecidas por Flohn


Tipos Climáticos Características pluviométricas
1. Zona ecuatorial de vientos del Siempre húmeda
oeste
2. Zona tropical de vientos alisios Precipitación en verano
en verano
3. Zona subtropical seca de Condiciones secas todo el año
vientos alisios o cinturón de altas
presiones tropicales
4. Zona subtropical de lluvias Precipitación en invierno
invernales (tipo mediterráneo)
5. Zona templada de los vientos Precipitación moderada repartida
del oeste a lo largo del año
6. Zona subpolar, con vientos Precipitación importante a lo largo
polares del Este en verano del año
6.a. Zona subpolar continental Lluvia en verano, nieve temprana
en invierno
7. Zona polar de vientos del Este Precipitación débil todo el año

190
Fuente: Cuadrat et.al. 2011
Figura 10.2. Distribución de los tipos climáticos sobre bases
genéticas en un continente imaginario uniforme y de escasa
altura, según Flohn.

b) La clasificación climática de Alisov:


Fue desarrollada por el geógrafo y climatólogo soviético Boris Pavlovich
Alisov entre las décadas de 1930 y 1950. Se trata de una clasificación
genética, basada principalmente en la observación de la distribución y el
rendimiento de las masas de aire. (Alisov, 1954 mencionada por
Wikipedia, 2016) Se considera la primera clasificación climática basada
en el concepto de masas de aire. (Khlebinkova, 2009, mencionada por
Wikipedia, 2016)
Cinturones climáticos
Este sistema divide a la Tierra en siete cinturones climáticos de acuerdo
con la actividad de las masas de aire: ecuatorial, subecuatorial (o
ecuatorial monzónico), tropical, subtropical, templado, subpolar (subártico
e subantártico) y polar (ártico y antártico). (Butzer, 1968 mencionada por
Wikipedia 2016)

191
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_clim%C3%A1tica_de_Alisov (2016)
Figura Nº 10.3. Cinturones climáticos del sistema de Alisov.

c) La clasificación de Werner Terjung:


El esquema de Terjung de 1966 era un ensayo de tipos climáticos en base a sus
efectos sobre el confort humano. La clasificación hace uso de cuatro parámetros
fisiológicos relevantes: temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y
radiación solar.
La temperatura y la humedad relativa están combinados en un índice de confort
que expresa las condiciones atmosférica en términos percibidos como
extremamente caliente, agobiante, cálido, confortable, fresco, cortante, frío, muy
frío, extremamente frío y ultra frío.
Temperatura, velocidad del viento, y radiación solar están combinados en un
índice de efecto del viento expresando el efecto neto del viento frío y el
suplemento de calor del cuerpo humano por la radiación solar
Estos índices están combinados para diferentes estaciones y diferentes maneras
para expresar como siente los humanos en varias áreas geográficas con unas
bases anuales. Terjung visualizó que su clasificación encontraría aplicabilidad en
geografía médica, educación climatológica, turismo, sector hotelero y como una
herramienta analítica general. (Vega, 2009)

Uno de los principales efectos de la atmósfera sobre el hombre está dado por la
sensación que desde el punto de vista de ―Confort‖, es originada por el
comportamiento temporal que presentan las variables meteorológicas que
definen el clima de un lugar.

Uno de los índices climáticos más empleado es el Índice de Confort Climático


(Terjung), que es una clasificación bioclimática basada en el hombre y que puede
tener diversas aplicaciones como: en la industria turística para elegir las mejores
épocas para el turismo, como guía para estimar el potencial climático de una
región determinada.
La clasificación se basa, en la utilización de un índice a partir de diagramas. Esto
consiste, en superponer límites térmicos y de humedad relativa en una carta
psicrométrica. Para obtener el índice de comodidad, se localiza la temperatura y
la humedad Relativa en un diagrama y de acuerdo a la zona en que cae el dato, se
determina el grado de confort ambiental (INETER, 2008)

192
El índice de confort climático de Werner H. Terjung.
Este índice se basa en la combinación de la temperatura del aire con la
humedad relativa para definir áreas de confort. Las temperaturas en
grados Celsius (ºC) están representadas en el eje de las abscisas, y las
humedades relativas en porcentajes (%) figuradas en curvas. Esto quiere
decir que toda situación de temperatura y humedad relativa a lo largo del
año, está simbolizada por un punto situado dentro de una de las llamadas
áreas de confort. De acuerdo al Ministerio de Obras Públicas y
Transportes (MOPT, 1992), Terjung (1966) combinó los valores del
índice de bienestar de Thom (1959) y el índice de enfriamiento por el
viento de Court (1948) para diseñar su índice de bienestar, el cual fue
modificado por García (1986), estableciendo las siguientes categorías para
México; F: Frío, Sf: Semifrío, Fco: Fresco, T: Templado, Agr: Agradable,
C: Cálido, MC: Muy Cálido, MCO: Muy Cálido Opresivo y EC:
Extraordinariamente Cálido. La Fig. 10.4 ilustra dicho diagrama
bioclimático. (Loza et. al., 2012)

Fuente: Terjung, 1967; García, 1986.


Figura 10.4. Áreas de confort según el índice de bienestar climático de Werner
Terjung

El índice de bienestar:
La sensación de bienestar es una reacción subjetiva, bastante compleja, que
resulta de la combinación de factores físicos, fisiológicos y psicológicos del
individuo.
Los principales factores que intervienen en esa sensación son los relativos a los
intercambios entre el cuerpo humano y el medio ambiente, tales como la
temperatura, la humedad relativa, la temperatura media de radiación y los
movimientos del aire.
Desde 1923, la ASHVE (American Society of Heathing and Ventilating
Engineers) ha encaminado sus investigaciones a precisar las condiciones
óptimas de temperatura y humedad que requiere el organismo humano para
sentirse confortable, así como a expresa, por medio de un índice, la respuesta a
tan variadas sensaciones.
El índice de bienestar de Terjung se obtuvo superponiendo en una carta
psicrométrica un sistema derivado de sensaciones subjetivas del bienestar

193
humano. El sistema considera sólo los efectos de la temperatura del aire,
máxima y mínima, durante el día y la noche, así como la humedad relativa en
relación con las sensaciones de bienestar que experimenta el organismo humano.
Es un índice que relaciona las particularidades climáticas del medio ambiente,
bajo condiciones particulares (a la sombra o en la noche) sin exposiciones
directas a la radiación solar y con una influencia mínima del movimiento del
aire.
Las divisiones entre las diversas categorías se determinaron con los datos
obtenidos de una serie de observaciones del bienestar, experimentadas a través
de mediciones hechas en cámaras climáticas. Los resultados así logrados se
vaciaron en la carta psicrométrica. Fig. 10.5. (Soto, 1972)

Símbolos del índice: -2, frío; -1 fresco; 0 templado; +1 cálido; +2 tórrido; +3


bochornoso; +4 extremadamente caliente
Fuente:http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/inves_geo/boletines/
5/bol5_art53.pdf
Figura Nº 10.5. Índice de bienestar según Werner Terjung

Símbolo Valor en ºc Denominación


+4 Mayor de 30 Extremadamente caliente
+3 Mayor de 25.6 y menor de 30 y Hr mayor de 20% Bochornoso
+2 Mayor de 25.6 y menor de 30 Tórrido
+1 Mayor de 22.2 y menor de25.6 Cálido
0 Mayor de 17.8 y menor de 22.2 Confortable o templado
-1 Mayor de 15.6 y menor de 17.8 Fresco
-2 Mayor de 1.7 y menor de 15.6 Algo frío
-3 Mayor de -10 y menor de 1.7 Frío
-4 Mayor de -20 y menor de -10 Muy frío
-5 Mayor de -40 y menor de -20 Extremadamente frío
-6 Menor de -40 Ultra frío

194
d) La Clasificación de Arthur Strahler
La clasificación de los climas terrestres propuesta por Arthur Strahler se
considera una clasificación genética, es decir, se basa en la Circulación General
Atmosférica. En concreto Strahler toma como referencia las masas de aire
dominantes para establecer tres climas principales:
 Climas de latitudes bajas. Controlados por las masas de aire tropical y
ecuatorial.
 Climas de latitudes medias. Controlados por masas de aire tropical y polar.
 Climas de latitudes altas. Controlados por masas de aire polar y ártico.
Estos tres grandes grupos se subdividen a su vez en distintos subgrupos para dar
un total de 14 climas. Se incluye a parte de este sistema general de clasificación
el clima montañoso, ya que sus características son debidas a la altura. (Barry,
1985). Junto al esquema empírico-cuantitativo de Koppen, Strahler planteó un
modelo de clasificación más simple y de tipo explicativo que incide en las
causas de la aparición de los diferentes tipos de climas en lugar de hacerlo sobre
los valores de los elementos climáticos. (Ereño, et.al.2004)

Equivalencia
Nombre del clima Características
Köppen
CLIMAS DE LATITUDES BAJAS
Clima ecuatorial Los climas de vaguada ecuatorial (zona de convergencia), están controlados por
húmedo. Lat. 10º N- masas de aire cálido, tropical marítimo húmedo (mT) y ecuatorial (mE), que
Af, Am
10º S (Asia 10º-20º producen intensa precipitación en forma de tormenta de convección. Las
N) temperaturas son considerablemente uniformes a lo largo de todo el año.
Los vientos tropicales del Este (alisios) aportan desde los bordes occidentales de
Clima del litoral de los anticiclones subtropicales oceánicos las masas de aire tropical marítimo (mT)
los alisios. Lat. 10º- que originan intensas lluvias y temperaturas uniformemente altas en estrechas Af, Am
25º N y S zonas de la costa oriental. La precipitación presenta una variación a lo largo de
distintas estaciones.
Los manantiales de las masas de aire continental-tropical (cTs) de los anticiclones
Climas del desierto y
situados a gran altura entre los Trópicos de Cáncer y de Capricornio dan lugar a
estepas tropicales. BWh, BSh
climas que van del árido al semiárido. La temperatura presenta máximas muy
Lat. 15º-45º N y S
elevadas, pero su oscilación anual es moderada.
En las costas occidentales que bordean los anticiclones subtropicales oceánicos,
Clima desértico de la las masas de aire tropical marítimo (mTs) subsidentes son estables y secas. En
costa occidental. Lat. estrechos cinturones costeros prevalecen climas de desierto extremadamente BWk, BSh
15º-30º N y S secos, pero relativamente frescos y con niebla. La oscilación anual de la
temperatura es pequeña.
Clima tropical seco- La alternancia estacional de masas de aire húmedas mT o mE con masas de aire
húmedo. Lat. 5º-25º seco cT da lugar a un clima con una estación húmeda cuando el sol está alto y una Aw, Cwa
NyS estación seca cuando está bajo.
CLIMAS DE LATITUDES MEDIAS
Propios de los márgenes orientales y subtropicales de los continentes, dominados
por masas de aire marítimo húmedo (mT) que proceden de los bordes occidentales
Clima subtropical
de los anticiclones oceánicos. En la estación en que el sol está alto, la
húmedo. Lat. 20º-35º Cfa
precipitación es abundante y las temperaturas cálidas. Los inviernos son ríos y se
NyS
producen frecuentes invasiones de masas de aire continental polar (cP).
Frecuentes tormentas ciclónicas.
Las costas occidentales de latitudes medias orientadas de cara al viento sufren
Clima marino de la
frecuentes tormentas, con masas de aire polar marítimo (mP), fresco y húmedo
costa occidental. Lat. Cfb, Cfc
que aportan abundante nubosidad y precipitación bien distribuida, pero con un
40º-60º N y S
máximo en invierno. La oscilación anual de la temperatura es pequeña en latitudes

195
medias.
Este clima de inviernos lluviosos y veranos secos es consecuencia de la variación
estacional de las condiciones que originan los climas desérticos y marinos de la
Clima mediterráneo.
costa occidental. Predominan en invierno las masas de aire mP, con borrascas y Csa, Csb
Lat. 30º-45º N y S
abundante precipitación. En verano predominan las masa de aire mT s, que
producen grandes sequías. La oscilación anual de temperaturas es moderada.
Corresponde a los desiertos y estepas interiores de las latitudes medias, protegidos
Climas de desierto y
por las montañas contra las invasiones de las masas de aire marítimo (mP o mT),
estepas de latitudes
pero dominadas por masas de aire tropical continental (cT) en verano y polar BWk, BSk
medias. Lat. 35º-50º
continental (cP) en invierno. Amplia oscilación anual de temperaturas: veranos
NyS
cálidos e inviernos fríos.
Situados en la parte central y oriental de los continentes de las latitudes medias,
estos climas están localizados en la zona frontal polar y tropical. Los contrastes
Clima continental
estacionales son muy marcados y el tiempo es muy variable. La precipitación, Dfa, Dfb,
húmedo. Lat. 35º-60º
considerable durante todo el año, aumenta en verano por la invasión de las masas Dwa, Dwb
N
de aire mT. Los inviernos fríos están dominados por las masas de aire cP que las
invaden con frecuencia, procedentes de los manantiales septentrionales.
CLIMAS DE LATITUDES ALTAS
Este clima se encuentra localizado en la región de los manantiales de las masas de
aire cP, que son en invierno estables y muy frías. Los veranos son cortos y
Clima continental
frescos. La oscilación anual de temperaturas es enorme. Las borrascas hacia las Dfc, Dfd,
subártico. Lat. 50º-
que es arrastrado el aire polar marítimo (mP) proporcionan una precipitación Dwc, Dwd
70º N
ligera, pero la evaporación es poco intensa, por lo que el clima es efectivamente
húmedo.
Estas costas e islas orientadas de cara al viento de las latitudes subárticas situadas
Clima subártico
en las zonas del frente ártico de la estación invernal, están dominadas por masas
marítimo. Lat. 50º- ET
de aire fresco mP. La precipitación es relativamente abundante y la oscilación
60º N y 45º-65º S
anual de temperaturas pequeña, teniendo en cuenta la elevada latitud.
Los márgenes costeros del Ártico se encuentran situados a lo largo de una zona
Clima de tundra. Al frontal en la que las masas de aire polar (mP, cP) interaccionan con masas de aire
Norte de 55º N y al ártico (A) en las borrascas. El clima es húmedo, muy frío y carece de estación ET
Sur de 50º S cálida. La influencia moderadora del agua del océano evita que los inviernos sean
extremadamente fríos, como sí ocurre en el clima continental subártico.
Las regiones de los manantiales de las masas de aire ártico (A) y antártico (AA)
Clima de los
situadas en los grandes casquetes de hielo de los continentes tienen un clima cuya
casquetes de hielo
temperatura media anual es considerablemente inferior a la de otros climas y no EF
(Groenlandia y
hay ningún mes del año en que la temperatura media sea superior a 0 ºC. La gran
Antártida)
altura de la plataforma de hielo intensifica el frío de las masas de aire.

Son climas húmedos que oscilan entre frescos y fríos. Se encuentran localizados
Climas montañosos en la parte más elevada de las grandes cadenas montañosas, su extensión es H
limitada y no están incluidos en el sistema general de clasificación.

196
Fuente: Ereño et. al. 2004
Figura Nº 10.6. Clasificación climática según Arthur Strahler

10.6.2. Clasificaciones empíricas:


Son las clasificaciones que combinan diferentes elementos del clima (habitualmente
el grado de aridez y las temperaturas), agrupados o nó en índices, donde son muy

197
conocidos los trabajos de Koppen, Thornthwaite, Papadakis y Budyko. (Cuadrat, et.
al. 2011)

a) Clasificación de Charles Warren Thornthwaite


Este sistema de clasificación fue desarrollado por Warren Thornthwaite en
1931 y mejorado en 1948.
Se basa en el concepto de balance hídrico, del cual el autor desarrolló el
algoritmo más conocido en la actualidad, centrado en la disponibilidad de
agua en el suelo. Esta disponibilidad es determinante para el desarrollo de las
distintas formas de vegetación existentes, y al poder ser determinada por
medio de un balance hídrico en la que intervienen casi exclusivamente
variables climáticas, permite a su vez asociar las formas vegetales a los
climas existentes.
El balance hídrico de Thornthwaite es un algoritmo en el que los ingresos de
agua al sistema están determinados por la precipitación P (media mensual) y
las pérdidas por la evapotranspiración potencial ETP (media mensual), la
cual es función de la temperatura media mensual T y la radiación solar
directa media mensual (función a la vez de la latitud). El reservorio del
sistema lo constituye el almacenamiento efectivamente disponible de agua
en el suelo3, determinante en el desarrollo de las plantas. A partir de estas
tres variables se puede estimar el excedente y/o el déficit de agua en el
sistema y la evapotranspiración real, que es la variable inversa a la
precipitación, al reflejar las pérdidas reales de la superficie hacia la
atmósfera. (Walsh, 2009)

La idea más original de Charles Warren Thornthwaite consiste en


comparar los aportes de agua con las pérdidas que, bajo un clima dado,
resultan de los fenómenos de evaporación. Designando bajo el vocablo
evapotranspiración a la cantidad de agua perdida tanto por la evaporación
desde la superficie del suelo o las napas líquidas subyacentes como por la
transpiración vegetal, se define una magnitud que no es una propiedad
característica de la atmósfera en las cercanías del suelo, puesto que los
valores que pueda tomar estarán limitados cada vez que la disminución de
humedad en el suelo reduzca la cantidad de agua evaporable.
Esto ha conducido a Thornthwaite a imaginar la hipótesis de mantenerse
siempre en las mejores condiciones al respecto, estimando qué sucedería si
las superficies evaporantes, sean suelo o vegetación, tuvieran
constantemente suficiente agua a su disposición. De esta manera se introduce
el concepto de evapotranspiración potencial, que sería la
evapotranspiración efectuada si el agua evaporable fuera renovada
constantemente en su origen, sea éste edáfico o biótico. Se calcula o se
estima a partir de datos climatológicos simples, mediante métodos cada vez
más perfeccionados.
Es de señalar que la evapotranspiración potencial constituye una variable
climatológica, independiente del suelo y de la vegetación, y dependiendo
únicamente de las condiciones atmosféricas. De ahí que muchas veces se
198
toma como sinónimo el término evapotranspiración potencial a demanda
atmosférica. Es de señalar asimismo que la evapotranspiración potencial
constituye una aproximación generalmente satisfactoria de las ―necesidades
de agua‖ del suelo.
Contrariamente a lo que podría creerse, el sistema de clasificación de
Thornthwaite no hace uso alguno de consideraciones sobre el tipo de
vegetación. La clave del sistema está constituida por el cálculo de dos
índices que expresan, para el conjunto del año medio, el grado de sequía y el
grado de humedad de una región. Se definen los déficits anuales y los
excedentes anuales de agua comparando, por un lado, la evapotranspiración
―real‖ (ETR)con la evapotranspiración potencial (n o ETP), y por el otro las
precipitaciones con la evapotranspiración ―real‖.
Esta última se calcula teniendo en cuenta las cantidades de agua que el suelo
puede brindarle a la vegetación cuando sus necesidades de agua (mensuales)
se hacen superiores a los aportes por precipitación. (Ereño, et.al.2004)

Variables e índices básicos.


n(wáter need) = las necesidades de agua anuales (de la vegetación),
expresadas por el valor de la evapotranspiración potencial (ETP),
e.r. = la evapotranspiración real (ETR), calculada según el método de
balance hídrico deThornthwaite
d = total anual de los déficits de agua mensuales de agua
s = total anual de los excedentes mensuales
p = total anual de las precipitaciones,se tienen para todo el año medio, las
siguientes relaciones simples:
d = n – e.r.
s = p – e.r.

Los primeros índices a calcular son:


Indice de humedad Ih = 100 * s / n
Indice de aridez Ia = 100 *d / n

Los cuatro criterios de la clasificación de Thornthwaite


a. El primer símbolo proviene de un Índice Global de Humedad (Im =
moisture index) que resulta de una combinación entre Ih e Ia.
Im = Ih – 0.6 * Ia
o escrito de otro modo
Im = 100*s – 60*d/n

Tomando la escala de valores con intervalos de 20 en 20% del Im, se


clasifican nueve tiposclimáticos, desde tipo Arido(-60 <Im< -40) al tipo
Perhúmedo (Ih 100).

b. La segunda letra se destina a resaltar el rasgo dominante de la variación


estacional dela humedad efectiva.

199
Para ello se determinan diez clases: cinco para los climas húmedos (Im>
0), donde seconsidera el valor de Ia concomitantemente con la
importancia del déficit, y eventualmente,la estación en la cual se presenta,
y cinco para los climas secos (Im< 0), considerando estavez el valor de
Ih, la importancia del excedente y la estación en la cual aparece.

c. El tercer símbolo expresa el Índice de eficacia térmica, y aparece en


segunda posición en la fórmula.
Se establece directamente de los valores de la evapotranspiración
potencial, expresados en milímetros de la capa de agua equivalente,
clasificando las regiones del planeta en nueve grupos, del ―clima de
hielo‖ ( n> 142 mm) a tipo megatermal (n > 1140 mm).

d. El cuarto símbolo traduce la concentración estival de la eficacia


térmica. Para ello se toma el cociente entre la evapotranspiración
potencial de los 3 meses de verano sobre la de todo el año, en porcentaje.
Los caracteres del clima de un lugar se expresan en definitiva por la
sucesión de cuatro letras indexadas que indican en su orden: el grupo
climático según el índice global de humedad, el tipo de eficacia térmica
media anual según el valor anual de la ETP tomada directamente como
elemento climático, el tipo de variación estacional de la humedad
efectiva, utilizando las razones de aridez o de humedad según el caso, y el
grupo de la concentración estival de la eficacia térmica.
Se basa en dos conceptos la evapotranspiración potencial y en
el balance de vapor de agua.
Para elaborar sus criterios de clasificación utiliza cuatro criterios
básicos:
1. Índice global de humedad
2. Variación estacional de la humedad efectiva
3. Índice de eficiencia térmica y
4. Concentración estival de la eficacia térmica.
La evapotranspiración potencial (ETP) se determina a partir de la
temperatura media mensual, corregida según la duración del día.
El exceso de déficit se calcula a partir del balance de vapor de agua,
que se obtiene a partir de la humedad (Im), y la ETP. Ello nos
permite definir los tipos de clima, los cuales presentan diferentes
subtipos en función las variaciones de la ETP que se produce en cada
estación del año. Thornthwaite establece dos clasificaciones una en
función de la humedad, y otra en función de la eficacia térmica.
(Cuadrat, et.al., 2011)

200
Cuadro Nº 10.3. Tipos climáticos definidos por Thornthwaite
en función de la humedad y de la eficacia térmica
En función de la humedad En función de la eficacia térmica
Tipo de clima Índice de humedad Tipo de clima ETP en cm
A Perhúmedo > 100 A’ Megatérmico > 114
B4 Húmedo 80 ↔ 100 B’4 Mesotérmico 99,7 ↔ 114
B3 Húmedo 60 ↔ 80 B’3 Mesotérmico 88,5 ↔ 99,7
B2 Húmedo 40 ↔ 60 B’2 Mesotérmico 71,2 ↔ 88,5
B1 Húmedo 20 ↔ 40 B’1 Mesotérmico 57 ↔ 71,2
C2 Subhúmedo húmedo 0 ↔ 20 C’2 Microtérmico 42,7 ↔ 57
C1 Subhúmedo seco -33 ↔ 0 C’1 Microtérmico 28,5 ↔ 42,7
D Semiárido -67 ↔ -33 D´ Tundra 14,2 ↔ 28,5
E Árido -100 ↔ -67 E´ Hielo < 14,2

b) El sistema de clasificación de Koppen


Este sistema es el primero de su género y el más utilizado en la actualidad.
Fue creado por Wladimir Köppen en 1884 y luego modificado por él mismo
en 1918 y 1936. Posteriormente, con la colaboración de Rudolf Geiger,
desarrolló su versión actual. El sistema se basa en la idea de que la
vegetación natural es la mejor expresión del clima (compartiendo, como se
ve, el mismo criterio que Holdridge); por ello, define las zonas climáticas a
partir de la delimitación de las unidades de vegetación y luego evalúa en
cada una de ellas el comportamiento de las principales variables climáticas:
temperatura y precipitación. Finalmente, establece relaciones sencillas entre
el comportamiento medio de estas variables en cada una de las zonas
climáticas identificadas. (Southern Copper, 2009)
Otras clasificaciones como la de Köppen combinan precipitaciones y
temperaturas y caracterizan cada zona climática por la formación vegetal
resultante. La clasificación de Köppen es de 1918 aunque posteriormente
este científico alemán la siguió perfeccionando y tras su muerte otros
geógrafos y climatólogos, como el estadounidense Trewartha la han
adaptado y mejorado. Esto permite que en la actualidad siga siendo la
clasificación climática más utilizada. (Ereño, et. al. 2004)
Aunque nacido en Rusia, Köppen era de nacionalidad alemana. Desde su
infancia se interesó por la gran variedad de paisajes que podía observar en la
región de Crimea donde vivía. Esto lo llevará a desarrollar su mapa climático
que, a pesar del paso de los años, sigue siendo el más utilizado para la
representación de las distintas regiones climáticas del planeta.

201
Su clasificación, de tipo empírico, se basa en precipitaciones y temperaturas
y caracteriza cada región por la vegetación natural resultante. Vea aquí como
se fue configurando su clasificación.
La mayoría de las clasificaciones empíricas clasifican los grupos climáticos
de acuerdo con sus efectos sobre algún elemento o fenómeno dependiente
del clima. Entre ellos la vegetación natural se mantiene como uno de los de
primera importancia. El punto de vista apoyado por muchos botánicos-
climatólogos es que la vegetación natural funciona como un integrador de las
características del clima en una región; la vegetación, en efecto, es un
instrumento para medir el clima en el mismo sentido en que el termómetro
mide la temperatura.
Que este punto de vista es una simplificación es indudablemente verdad. No
obstante, ésta ha sido la primera motivación de muchos climatólogos, y esta
preeminencia se sustenta en el hecho de que muchos libros de texto y otras
fuentes se refieren a los climas usando los nombres de la vegetación, como,
por ejemplo, bosque húmedo, taiga o tundra.
Wladimir Köppen, un alemán botánico y climatólogo, desarrollo la más
popular (Pero no la primera) de esas clasificaciones basadas en la
vegetación. Su objetivo fue diseñar fórmulas que pudieran definir fronteras
climáticas de tal modo que se correspondan con aquellas zonas de
vegetación que él había estado diseñando durante toda su vida. Köppen
publicó su primer esquema en 1900 y una versión revisada en 1918.
Continuó revisando su sistema de clasificación hasta su muerte en 1940.
Otros climatólogos han modificado partes del procedimiento de Köppen en
base a su experiencia en varias partes del mundo.
En la clasificación el clima se divide en grupos climáticos, subgrupos y
subdivisiones.
La clasificación de Köppen está basada en la subdivisión de los climas
terrestres dentro de cinco grandes tipos, los cuales están representados por
las letras mayúsculas A, B, C, D y E. Cada uno de estos tipos de clima,
excepto el B, está definido por criterios de temperaturas.
El tipo B designa los climas en los cuales el factor determinante de la
vegetación es la sequedad (más que las bajas temperaturas). La aridez no es
un asunto sólo de precipitaciones sino que está definida por la relación entre
las precipitaciones que penetran en el suelo en el que las plantas crecen y la
evaporación que hace que se pierda esa humedad. Mientras que la
evaporación es difícil de evaluar y no es una medida convencional en las
estaciones meteorológicas, Köppen se vio forzado a sustituir la fórmula que
identifica aridez en términos de índice de temperatura-precipitaciones (i.e.,
la evaporación se sobreentiende que está controlada por la temperatura). Los
climas secos se subdividen a su vez en áridos(BW) y semiáridos (BS), y
cada uno puede diferenciarse aún más añadiéndole un tercer código, h para
cálido y k para frío.
Los otros tipos están basados en temperaturas. Como se señala líneas arriba,
la temperatura define los otros cuatro grandes tipos climáticos. Estos son
subdivididos, con letras adicionales otra vez, usadas para designar varios
202
subtipos. (Ereño, et.al., 2004)

El mes más frío tiene una temperatura


A Climas lluviosos tropicales
superior a los 18 ºC
La evaporación excede las precipitaciones.
B Climas secos
Siempre hay déficit hídrico
Temperatura media del mes más frío es
menor de 18 ºC y superior a -3 ºC y al menos
C Climas templados y húmedos
un mes la temperatura media es superior a 10
ºC
La temperatura media del mes más frío es
Climas boreales o de nieve y bosque
D inferior a -3 ºC y la del mes más cálido
(Fríos)
superior a 10 ºC
La temperatura media del mes más cálido es
ET Climas polares o de nieve
inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC
La temperatura media del mes más cálido es
EF Clima de hielos perpetuos
inferior a 0 ºC

Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben con


mayúscula y el resto con minúscula.

S Semiárido (estepa) Sólo para climas de tipo


B
W Árido (desértico) Sólo para climas de tipo
B
f Húmedo sin estación seca Sólo para climas de tipo
A, C y D
m Húmedo con una corta estación seca Sólo para climas de tipo
Clima de bosque lluvioso con estación seca A
corta debido a los ciclos
monzónicos
w Estación seca en invierno Sol en posición baja
A,C,D
s Estación seca en verano Sol en posición alta
A,C,D

Los climas del tipo A (Los más cálidos) están diferenciados en base a la
estacionalidad de las precipitaciones: Af (no estación seca), Am (estación
seca corta), o Aw (estación seca invernal).
Los climas del tipo E ( los más fríos) son convencionalmente separados en
tundra (ET) y de hielos permanentes (EF).
 T: Clima de tundra, el mes más cálido con temperatura por encima de 0
grados.
 F: Clima de hielo perpetuo, todos los meses con temperatura media por
debajo de 0 grados.
Los climas de las latitudes medias C y D van acompañados de una segunda
letra, f (sin estación seca), w (estación seca de invierno), o s (verano seco), y
un tercer símbolo (a,b,c ó d [esta última subclase existe sólo para los climas
del tipo D), indicando el calor del verano o el frío del invierno.

203
Las subdivisiones dependen de características adicionales. Se expresan en
minúscula.
La temperatura media del mes más cálido Se aplica a los climas
a
supera los 22 ºC tipo C y D
La temperatura media del mes más cálido es Se aplica a los climas
b
inferior a 22 ºC tipo C y D
La temperatura media del mes más frío es Se aplica a los climas
c
inferior a -38 ºC tipo D
La temperatura media anual es superior a 18 ºC Se aplica a los climas
h
tipo B
La temperatura media anual es inferior a 18 ºC Se aplica a los climas
k
tipo B

c) Sistema de Clasificación Bioclimática de Leslie Holdridge:


Sistema de clasificación climática propuesto por Leslie Holdridge en 1947 y
actualizado en 1967. El supuesto básico de este sistema es que las unidades
de suelo y de vegetación pueden ser identificadas con tan solo determinar las
unidades climáticas apropiadas; de allí la etiqueta ecológica que tiene. Sin
embargo, se trata de un sistema de clasificación estrictamente climático,
pues las variables con las que trabaja son de naturaleza climática: la
precipitación, la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (ETP).
La diferencia entre la biotemperatura y la temperatura es que la primera se
refiere a la temperatura biológicamente significativa, que se encuentra
aproximadamente en el rango de 0°C a 30°C. La evapotranspiración
potencial es el total de evaporación y transpiración que se generarían en
superficie de tener el suelo el almacenamiento óptimo y constante de agua.
Operacionalmente, este sistema trabaja con los siguientes parámetros:

- Precipitación media anual (P)


- Biotemperatura media anual (BT)
BT(anual) = ΣBT(mensual)/12
Si T < 0°C → se asume T = 0°C
- Relación media anual de ETP (RETP):
ETP (anual) = [ΣBT(mes 31 días) x 5] + [ΣBT(mes 30 días) x 4.84] +
[ΣBT(mes 28 días) x 4.56]

Estos tres parámetros se aplican a cualquier estación que disponga de datos


mensuales de temperatura y precipitación. Una vez aplicados a los datos de
la estación evaluada, se procede a interpretar conjuntamente los valores
obtenidos para cada parámetro, utilizando un diagrama de triple entrada
(triangular) que constituye la base interpretativa de este sistema (Figura 9.7
donde Cada fila corresponde a un piso altitudinal o latitudinal, definido a
partir de la BT, considerando la relación inversa que tiene este parámetro
con la latitud y altitud). Este diagrama está constituido por una serie de
hexágonos alineados en filas superpuestas, cada uno de los cuales define una
―zona de vida‖ o unidad ecológica (vegetacional). Los valores de los tres
204
parámetros correspondientes a la estación evaluada caerán en un punto
dentro de cualquiera de los hexágonos, identificándose así la zona de vida en
la que se encuentra así como la respectiva zona latitudinal o piso altitudinal.
Este sistema, así definido operacionalmente, adolece de dos defectos muy
importantes:
- Primero, su carácter tridimensional, que en vez de ser una virtud es una
fuente constante de problemas, pues es muy difícil ubicar la zona de vida
tomando los valores de los tres parámetros a la vez. La causa de ello
estriba en que los tres parámetros utilizados dependen en realidad de solo
dos variables, la temperatura y la precipitación. Por eso, lo recomendable
es utilizar solo dos parámetros.
- Segundo, que considera la existencia de una relación lineal entre la
biotemperatura, la latitud y la altitud. Esto no ocurre en la realidad por
diversos factores (atmosféricos, marinos, continentales), que hacen que la
biotemperatura tenga un comportamiento más complejo al influjo de estas
variables. La linealidad queda así restringida a espacios reducidos y solo
es válida de manera referencial en espacios grandes.

205
Fuente: Southern Copper, 2009
Figura Nº 10.7. Diagrama triangular de clasificación de zonas de vida
de Holdridge

La biotemperatura puede delimitar zonas que coinciden aproximadamente


con diversos biomas.- Polar: capa de
hielo. Subpolar: tundra. Boreal: taiga. Templado frío: bosque
206
caducifolio, bosque mixto, bosque lluvioso costero, estepa. Templado
cálido: vegetación mediterránea, diversos bosques templados,
pradera. Subtropical y tropical: selva, bosque monzónico, bosque seco,
matorral xerófilo, sabana y grandes desiertos.

El sistema de clasificación de Holdridge es un proyecto para la clasificación


de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global
bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense
Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con el
título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic
Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology). Utiliza el
concepto de zona de vida y se basa en los siguientes factores:
 la biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se
estima que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango
de temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la
biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la propia
temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que
las temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C,
ya que las plantas se aletargan a esas temperaturas.
 la precipitación anual en mm (en escala logarítmica);
 la relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación
entre la evapotranspiración y la precipitación media anual— es un
índice de humedad que determina las provincias de humedad («humidity
provinces»).
En este sistema las zonas biogeográficas se clasifican según los efectos
biológicos de la temperatura y las precipitaciones en la vegetación, en el
supuesto de que estos dos factores abióticos son los principales
determinantes del tipo de vegetación que se encuentra en una zona.
Holdridge utiliza 4 ejes (biotemperatura, precipitación, piso altitudinal y
región latitudinal) para definir las llamadas 30 «provincias de humedad»,
que son claramente visibles en el diagrama de Holdridge. Ya que su
clasificación ignora en gran medida el suelo y la exposición al sol, Holdridge
reconoció que estos elementos, eran factores importantes, a veces
demasiado, en la determinación de los biomas.

d) Clasificación de Enmanuel de Martonne


Esta clasificación está fundada en criterios geográficos, descansando sobre el
reconocimiento de los climas astronómicos clásicos.
La clasificación climática de Martonne (1937) establece un índice de aridez
(IM) que utiliza la precipitación total anual (P) en mm, la temperatura media
anual (T) en ºC, la precipitación del mes más seco (Ps) en mm, y la
temperatura de ese mismo mes (Ts) en ºC, mediante la siguiente fórmula:

207
e) Sistema de Clasificación de Heinrich Walter:
HeinrichWalter (1976), acuño el concepto de "bioma", para referirse a
grandes unidades ecológicas que incluyen tanto al ambiente como a los
componentes bióticos. Además reconoció en la biósfera nueve biomas
zonales o "zonobiomas" (ecuatorial, tropical, subtropical árido,
mediterráneo, templado cálido, templado, templado árido, boreal y ártico),
cuyo mayor determinante era el clima. También marcó, dentro de los
zonobiomas, la necesidad de establecer subdivisiones en función
fundamentalmente de la cuantía y/o efectividad de las precipitaciones.

La clasificación de H. Walter utiliza los valores de temperatura y


precipitación a escala vertical, y supone que cada 10°C son iguales a 20 cm
de precipitación. Introdujo el concepto de "bioma", para referirse a grandes
unidades ecológicas que incluyen tanto al ambiente como a los componentes
bióticos.

La tierra es una gran entidad y los eventos que tienen lugar en el ambiente
terrestre, en la biósfera, ejercen influencia mutua unos sobre otros. El clima,
el suelo, la vegetación y la vida animal no deberían considerarse como ramas
aisladas de la ciencia.
Es imposible separar los fenómenos asociados con la vida de los factores
ambientales y la tarea de los ecologistas es entender estas interconexiones.
La biósfera es un vasto ecosistema. La ecología, en el amplio sentido de la
palabra, es la ciencia de los ecosistemas. Un ecosistema es una estructura
compleja y dinámica, formada por componentes abióticos (factores
ambientales como el clima, suelo) y componentes bióticos (plantas y
animales).
Existen 2 tipos principales de ecosistemas, que están bien diferenciados en
su estructura:
1) ecosistema terrestre
2) ecosistema acuático
Como los ecosistemas están interrelacionados de alguna manera en
particular, para reconocer grandes unidades, se utiliza el término ―bioma‖.
Todos los biomas juntos, forman la unidad ecológica más grande: la
biósfera. Dentro de la cuál se realiza una subdivisión en:
1) geobiósfera: ecosistema terrestre
2) hidrobiósfera: ecosistema acuático
La geobiósfera incluye: la capa de la atmósfera más cercana a la superficie
terrestre y el suelo (pedósfera).
El clima que es un factor ambiental independiente y primario puede usarse
como base para la subdivisión de la geobiósfera. Los meteorólogos
distinguen 7 cinturones climáticos:
1) zona ecuatorial lluviosa
2) zona en el margen de los trópicos con verano lluvioso
3) regiones subtropicales secas
4) regiones subtropicales con invierno lluvioso
208
5) zona templada con precipitación todo el año
6) zona subpolar
7) zona polar

A los ecologistas les interesa el clima relacionado con la geobiósfera. Una


subdivisión de la amplia zona templada definida por los meteorólogos
demostró ser útil, mientras que la zona polar y subpolar se combina en una
sola zona ártica. De esta forma se obtienen 9 zonas climáticas
ecológicamente designadas como ZONOBIOMAS (ZB), siendo un bioma un
gran y uniforme ambiente dentro de la geobiósfera. Los 9 zonobiomas son
los siguientes:

ZB I -Ecuatorial
ZB II -Tropical con verano lluvioso
ZB III -Subtropical árido
ZB IV -Verano lluvioso e invierno seco
ZB V -Cálido-Templado (marítimo)
ZB VI -Templado con periodo corto de heladas
ZB VII -Árido-Templado con invierno frío (continental)
ZB VIII -Frío templado (boreal)
ZB IX -Ártico (incluye Antártica)

Cada Zonobiomas se encuentra definido claramente por un tipo particular de


diagrama de clima, el cual contiene información esencial desde el punto de
vista ecológico.

f) La clasificación de Juan Papadakis o Clasificación Agroclimática:


Juan Papadakis fue un destacado geoclimatólogo, partidario de la
meteorología dinámica, profundo estudioso de la distribución sistemática de
los climas en el mundo, como influyen en los cultivos, la flora, la fauna, y
finalmente el hombre. Era crítico de los estudios de climatología que se
basaban en parámetros que terminaban por arrojar resultados muchas veces
absurdos; las variables a las que era particularmente contrario eran dos: la
humedad relativa, y la temperatura media. Para la humedad relativa
exhortaba su cambio por los registros de tensión de vapor o humedad
absoluta, los que permitían calcular la evaporación potencial, indispensable
para medir el exceso de agua o por el contrario, la sequía. Era especialmente
opuesto a las investigaciones —con sus subdivisiones climáticas
resultantes— que tenían como andamiaje cómputos de temperaturas medias,
la cual brinda muy poca información sobre las características térmicas de
una determinada localidad, y principalmente sin exhibir sus rasgos de
continentalidad - oceanidad. En su reemplazo, promovía estudiar los
registros de las temperaturas extremas medias, las cuales, entre otros
beneficios, permite estimar el peligro de heladas, clave en el desarrollo
vegetal, tanto de la flora como de los cultivos. (Papadakis, 1951, 1978, 1974;
mencionado por Wikipedia)
209
Generó definiciones para cada uno de los términos que se empleaban en la
literatura climatológica, los que hasta ese momento eran sólo expresiones
imprecisas, pues variaba lo que ellas representaban de acuerdo a lo que
entendía cada especialista. Criticaba las clasificaciones climáticas de tipo
déndrico, indicando el porqué debían ser de forma multidimensional. En su
obra: Climates of the word de 1975 desarrolló en profundidad el concepto de
clima mensual, bajo la premisa que el clima anual es una secuencia,
resultado del desarrollo climático en cada uno de los 12 meses, los que, al
ser menos complejos que los anuales, se los podía definir con dos letras, una
que señala sus características térmicas y otra para sus rasgos hídricos,
facilitando su representación gráfica en los climogramas, generando fómulas
climáticas, clasificando tipos de verano, tipos de invierno, números térmicos,
números hídricos, régimenes hídricos, etc. Todo esto logra explicar el porqué
se pueden hacer cultivos de las mismas especies en climas muy diferentes.
Como resultado de sus investigaciones produjo mapas climáticos que
reflejan fielmente la vegetación natural y las potencialidades agropecuarias.
Contrastan notablemente con los creados por climatólogos de períodos
anteriores, los que están basados en registros de humedades relativas y/o
temperaturas medias, por ejemplo la clasificación climática de Köppen del
investigador ruso Wladimir Peter Köppen. (Kottek, et.al. 2006 y Tom, et.al.
2000 mencionado por Wikipedia, 20016)
En el sistema por él desarrollado, se dividieron los climas del mundo en 10
grandes grupos o familias, las que están compuestas por un total de 73 tipos
de clima, los cuales a su vez se subdividen según el tipo de verano, tipo de
invierno, números térmicos, números hídricos, régimen hídrico, etc.
haciendo que el complejo presentado sea abierto por completo, y al mismo
tiempo, detallado y preciso. Dedicó sus mayores esfuerzos al estudio de los
climas de la península ibérica, y los de las excolonias ibéricas de África,
Asia, y América Latina.8
Papadakis en 1952 clasifica los climas en función de las zonas agrícolas.
Tiene en cuenta factores de gran importancia para la viabilidad de los
cultivos, como son la severidad de los inviernos y la duración y el calor de
los veranos. Para definir el clima de una zona es necesario conocer las
medias de temperaturas máximas, medias, mínimas, mínimas absolutas,
precipitación acumulada y evapotranspiración potencial. A partir de estos
valores se delimitan el tipo de invierno, el tipo de verano y el régimen
hídrico. Combinando estos tres factores se determina el tipo de clima de la
región. (Almorox, 2006)

En cuanto a las temperaturas:


En el Cuadro 10.4 se establecen los tipos de invierno, según los cultivos posibles en
esta estación. Se determinan en función de la severidad de los inviernos de la zona,
que viene dada por la media de las temperaturas mínimas absolutas del mes más
frío.

210
En el Cuadro 10.5 se determinan los tipos de verano, dependiendo de los
cultivos posibles durante la estación cálida, que están condicionados por su
duración y calidez.
Según Papadakis, la viabilidad de un cultivo viene dada por la posibilidad de
efectuar plantaciones del mismo con fines comerciales. Hay que tener en
cuenta que en la actualidad algunas variedades más resistentes sí se cultivan
en zonas en las que según esta clasificación no serían viables.

En el cuadro 10.6, combinando los tipos de invierno con los tipos de verano,
se determinan los distintos climas anuales térmicos.

En cuanto a la humedad y su distribución estacional:


Mediante el cuadro 10.7, de climas mensuales hídricos, se caracteriza el
grado de humedad de cada mes. Se establecen varios tipos por comparación
de la precipitación y el agua almacenada en el suelo disponible para las
plantas (retención máxima = 100 mm), con la evapotranspiración potencial.

En los meses áridos (a) y secos (s) no existe prácticamente crecimiento


vegetal, mientras que sí existe en los meses del tipo i, f, p, h y w, con un
régimen térmico adecuado. El número de meses no secos tiene una
importancia particular en los climas mediterráneos y monzónicos.

En el cuadro 10.8 figuran los regímenes hídricos principales establecidos por


el autor. Indican tanto el grado de humedad del clima como la distribución
de las precipitaciones a lo largo del año.
Finalmente, combinando el clima anual térmico con los regímenes hídricos,
se obtiene el tipo de clima. Estos climas se corresponden con las distintas
regiones agrícolas del mundo (Almorox, 2006)

Fórmula climática abreviada


Para describir el clima de una zona, y en nuestro caso para cada estación
meteorológica con series de datos suficientemente largas, se obtiene la
fórmula climática que contiene el tipo de invierno, el tipo de verano y el
régimen hídrico. Con esto se resumen las principales características de un
clima. (Almorox, 2006)

211
Cuadro Nº 10.4. Tipos de invierno
Se clasifican según los cultivos de invierno posibles, en cuanto a la severidad
de los inviernos se refiere. Se determinan en función de las temperaturas
mínimas absolutas del mes más frío.

De siembra Invierno demasiado frío para plantar trigo en otoño: Media de las temperaturas
Pr
en primavera mínimas absolutas del mes más frío inferior a -29ºC.
Invierno suficientemente suave para plantar trigo en otoño, pero demasiado
De trigo de
Ti frío para plantar avena en otoño. Media de las temperaturas mínimas absolutas
invierno
del mes más frío superior a -29ºC pero inferior a -10ºC.
Invierno suficientemente suave para plantar avena en otoño, pero demasiado
Av De avena frío para cultivar cítricos. Media de las temperaturas mínimas absolutas del
mes más frío superior a -10ºC pero inferior a -2.5ºC.
Invierno suficientemente suave para cultivar cítricos, pero el clima no está
Ci De cítricos completamente libre de hielos. Media de las temperaturas mínimas absolutas
del mes más frío superior a -2.5ºC pero inferior a 7ºC.
Clima completamente libre de hielos, con media de las temperaturas mínimas
Tp Tropical
absolutas del mes más frío superior a 7ºC pero inferior a 15ºC
Clima con media de las temperaturas mínimas absolutas del mes más frío
Ec Ecuatorial
superior a 15ºC
Fuente: http://meteo.navarra.es/definiciones/papadakis.cfm

Cuadro Nº 10.5. Tipos de verano


Dependiendo de la duración y calidez del verano serán posibles unos u otros
cultivos
H Hielo perpetuo Promedio de las máximas medias de los 2 meses más cálidos inferior a 6ºC.
Promedio de las máximas medias de los 2 meses más cálidos superior a 6ºC.
Tu Tundra Temperatura media del mes más cálido inferior a 10 ºC. Nueve meses o más
con temperaturas medias inferiores a 0ºC.
Promedio de las máximas medias de los 4 meses más cálidos superior a
A Alpino 10ºC. Promedio de las mínimas medias de los dos meses más cálidos
inferior a 5ºC.
El verano todavía no es lo suficientemente cálido para cultivar trigo.
Máxima media del mes más cálido superior a 10ºC. Promedio de las
Ta Taiga-subalpino mínimas medias de los dos meses más cálidos superior a 5ºC. Promedio de
las máximas medias de los 4 meses más cálidos inferior a 17ºC, o media de
mínimas absolutas superior a 2ºC durante menos de 2.5 meses.
Verano suficientemente cálido para cultivar trigo, pero no para cultivar
maíz. Promedio de las máximas medias de los 4 meses más cálidos superior
Tr Trigo
a 17ºC. Media de mínimas absolutas superior a 2ºC durante más de 2.5 y
menos de 4.5 meses.
Verano suficientemente cálido para cultivar maíz, pero no para cultivar
M Maíz
arroz. Promedio de las máximas medias de los 6 meses más cálidos superior

212
a 21ºC. Media de mínimas absolutas superior a 2ºC durante más de 4.5
meses y superior a 7ºC durante menos de 3.5 meses y/o máxima media del
mes más cálido inferior a 25ºC.
Verano suficientemente cálido para cultivar arroz, pero no para cultivar
algodón. Promedio de las máximas medias de los 6 meses más cálidos
superior a 21ºC. Media de las mínimas absolutas superior a 7ºC durante más
O Arroz (Oryza)
de 3.5 meses. Máxima media del mes más cálido superior a 25ºC. Promedio
de las máximas medias de los 6 meses más cálidos inferior a 25ºC y/ o
media de las mínimas absolutas superior a 7ºC durante menos de 4.5 meses.
El verano es lo suficientemente cálido para cultivar algodón. Promedio de
Algodón
G las máximas medias de los 6 meses más cálidos superior a 25ºC. Media de
(Gossypium)
mínimas absolutas superior a 7ºC durante más de 4.5 meses.
Clima libre de heladas: Media de mínimas absolutas superior a 7ºC durante
C Cafeto 12 meses. Promedio de las máximas medias de los 6 meses más cálidos
superior a 21ºC.
Fuente: http://meteo.navarra.es/definiciones/papadakis.cfm

Cuadro Nº 10.6. Climas anuales térmicos


Combinando los tipos de invierno con los tipos de verano se obtienen un
número de climas térmicos, que indican qué cultivos son viables en cuanto a
las temperaturas se refiere.
Tipo de Tipo de
RÉGIMEN TÉRMICO (*) Nomenclatura
invierno verano
Ecuatorial Ecuatorial EC Ec G
Tropical Tropical TP Tp G,O
Tierra templada (Tierras Tierra templada TT Tp C
altas tropicales libres de
heladas) Tierra templada fresca Tt Tp M

Bajas TF Ci M
Tierra fría (Tierras altas
Altas Tf Ci Tr
tropicales con heladas)
Andino de taiga An Av Ta
Subtropical Subtropical STP Ci G
Cálido MA Ci Tr, M, O
Marítimo Fresco Ma Av Tr
Frío ma Ti, Av Tu
Cálido TE Av M, O
Templado
Fresco Te Ti Tr
Cálido CO Ti, Av G
Continental
Semicálido Co Pr, Ti M, O

213
Frío co Pr Tr
Subalpino AL Pr, Ti Ta
Alpino
Alpino Al Pr A
Taiga TA Pr, Ti Ta
Polar Tundra TU Pr Tu
Hielo perpetuo HI Pr H
Fuente: http://meteo.navarra.es/definiciones/papadakis.cfm
(*) se ha eliminado de la clasificación original el grupo Pampeano-Patagoniano para
simplificar, porque sus combinaciones de inviernos y veranos ya se encuentran en otros
grupos, como el templado (TE o templado cálido), el marítimo (Ma o marítimo fresco) y el
alpino (Al o subalpino)

Cuadro Nº 10.7. Climas mensuales hídricos


Para caracterizar cada mes desde el punto de vista hídrico:

P = precipitación; R = reserva; ETP = evapotranspiración potencial

a ARIDO P+R < 25% ETP


s SECO 25% ETP < P+R < 50% ETP
i INTERMEDIO SECO 50% ETP < P+R < 75% ETP
y INTERMEDIO
75% ETP < P+R < 100% ETP
HUMEDO
p POST-HUMEDO P+R > 100% ETP - la lluvia no cubre la ETP
h HUMEDO P > 100% ETP - (P+R) < 200% ETP o (P+R) - ETP < 100 mm
w MOJADO (P+R) > 200% ETP y (P+R) - ETP > 100 mm
Fuente: http://meteo.navarra.es/definiciones/papadakis.cfm

Cuadro Nº 10.8. Regímenes hídricos


Para caracterizar un clima desde el punto de vista hídrico. Se tiene en cuenta
la cantidad de agua disponible para las plantas así como su distribución
estacional.

Húmedo La precipitación anual supera a la ETP anual; ningún mes seco (a o s); el excedente
(HU, Hu) estacional de lluvia (Ln) (*) supera el 25% de la ETP anual. Se distinguen dos
subtipos:
Siempre húmedo (HU): cuando todos los meses son húmedos (h o w);
Húmedo (Hu): cuando uno o más meses no son húmedos, pero tampoco secos.
Mediterrá Latitud superior a 20º. La lluvia de invierno (junio, julio y agosto en el hemisferio
neo (ME, sur), supera a la de verano (diciembre, enero y febrero en el hemisferio sur). El clima
Me, me) no es ni desértico ni húmedo. Se distinguen tres subtipos:
Mediterráneo húmedo o lluvioso (ME): Ln supera el 25% de la ETP anual;
Mediterráneo seco (Me): Ln es menor del 25% de la ETP;
214
Mediterráneo semiárido (me): Más seco que el anterior. Abril en el hemisferio
Norte, octubre en el Sur, es seco, (a, s). Los cultivos necesitan riego.
Estepario Ni húmedo, ni mediterráneo, ni desértico, ni monzónico. En primavera, en conjunto
(St) (marzo, abril y mayo en el hemisferio Norte, septiembre, octubre y noviembre en el
hemisferio Sur), la precipitación cubre más del 50% de la ETP.
Isohigro
semiárido Semejante al anterior, pero la lluvia de primavera cubre menos del 50% de la ETP.
(Si)
F
Monzónic
u En base a la relación P/ETP, el verano es más húmedo que el invierno y la primavera.
oe (MO, El régimen no es ni húmedo ni desertico. Se divide en:
Mo,
n mo) Monzónico lluvioso (MO):, Ln > 25% ETP;
t Monzónico seco (Mo): Ln < 25% ETP y la lluvia cubre más del 44% de la ETP
e anual;
: Monzónico semiárido (mo): La lluvia cubre menos del 44% de la ETP anual.
Desértico Todos los meses con máxima media > 15ºC son secos; la lluvia anual cubre menos
h
(de, di, do, del 22% de la ETP anual. Se divide en:
t
da) Desértico mediterráneo (de): uno o más meses no áridos en invierno;
t
p Desértico monzónico (do): uno o más meses no áridos en verano;
Desértico isohigro (di): uno o más meses no áridos en primavera o la lluvia cubre
:
más del 9% de la ETP;
/
Desierto absoluto (da): todos los meses son áridos, la lluvia cubre menos del 9% de
/
m la ETP.
eteo.navarra.es/definiciones/papadakis.cfm
(*) Ln: Excedente estacional de lluvia: Es la diferencia entre precipitación y ETP pero sólo
en los meses húmedos, si el mes no es húmedo vale 0. El excedente estacional de lluvia
anual será la suma de los Ln de cada mes.

Grupos climáticos
Se consideran 10 climas principales: tropicales, tierra fría, desérticos,
subtropicales, mediterráneos, marítimos, continentales húmedos, esteparios,
alpino y polar. Combinándolos con los regímenes hidricos se obtienen los
distintos tipos de clima. En la siguiente tabla se muestra para cada tipo de
clima las regiones del planeta en que se encuentra, y para cada región, su
fórmula climática.

GRUPOS CLIMA ANUAL REGIMENES REGIONES CLIMÁTICAS Y FÓRMULAS


CLIMÁTICOS (*) TÉRMICO HIDRICOS
TROPICAL
Ecuatorial tropical EC, TP HU, Hu Tierras bajas de Hevea (árbol del caucho).
húmedo Cuenca del Amazonas (EcGHU), cinturón del
África ecuatorial excepto tierras altas del este
(EcGHU), nordeste de la costa de Madagascar
(EcGHU-Hu), Costa de Vietnam (arroz)
(TpGHu).
Tropical monzónico TP MO, Mo, mo Tierras bajas de caña de azúcar: tierras bajas de
México, islas del Caribe, Centroamérica y zona
tropical de Sudamérica (Tp-EcGMo-mo), India
tropical (Tp-EcGMo), Filipinas y parte de
215
Indonesia (EcGMO), África tropical al sur del
Sahara (EcGMo) nordeste de Australia (Tp-
EcGMO).
Tropical mediterráneo TP ME, Me, me Madeira y Azores (TpOME-Me), y norte de
Canarias (TpGMe-me).
Tropical de tierra TT MO, Mo, HU, Tierras altas de café: en zonas altas de
templada húmeda Hu Centroamérica, de las islas del Caribe, de
Sudamérica tropical, y de Asia y África
tropicales (TpMMO-Mo-HU-Hu).
Tropical de tierra Tt Mo, mo Zonas altas del África tropical, con una
templada seca estación seca larga (TpMMo-mo).
TIERRA FRÍA
Tierra fría baja TF mo Mesetas de México y Bolivia, tierras altas de
maíz de Salta en Argentina (CiMmo).
Tierra fría alta húmeda Tf HU, Hu, MO Clima de té de tierras altas: se da en zonas altas
de Centroamérica, islas del Caribe, y de
Sudamérica tropical (CiTrHU-Hu), tierras altas
de Asia (CiTr-MMO) y África tropicales
(CiTrMO-HU).
Tierra fría alta seca Tf Mo Clima de pastos de tierras altas: Meseta de
Bogotá en Colombia y en otras zonas altas
tropicales (CiTrMo).
Andino de taiga An mo A mayores altitudes, en México, Bolivia
(AvTamo) y tierras altas del noroeste de
Argentina (Av-TiTamo). El cultivo principal es
la patata.
DESÉRTICO
Desértico tropical EC, TP da, de, di Norte del desierto costero chileno y costa del
Perú (TpMde), Sur del Sahara (Tp-EcGda), sur
de Canarias (TpOde), norte del desierto del
Namib (TpMdi-de), centro del desierto del
Kalahari (TpM-Gda).
Desértico subtropical STP da, de, di, do Desiertos de California (CiGda), de México
(CiGde), sur del desierto costero chileno
(CiMda), norte del Sahara (CiGde), sur del
desierto del Namib (CiMdi-do-da), sur del
desierto del Kalahari (CiM-Gdo), Valle del
Indo (CiGdo), desierto australiano (CiGde).
Desértico de tierras Tf, Te de, do Al oeste de los Andes Peruanos (Ti-CiTrde-
altas de bajas latitudes do).
Desértico continental Co, co da Desiertos del Asia Central (Pr-TiTr-Mda).
SUBTROPICAL
Subtropical húmedo STP HU, Hu, Is Cinturón de cítricos de Florida y Texas
(CiGHU-Is). Parte del sur de Brasil, este de
Paraguay y norte de Argentina (CiGHu).
Subtropical monzónico STP MO, Mo, mo Zonas del norte de México (CiGMo), Cinturón
del algodón del Chaco, en Argentina (CiGIs-
Mo), norte de la India (CiGMo-mo), sur de

216
China y extremo sur de Japón (CiGMO),
Queensland (Australia) (CiGMo).
Subtropical seco STP mo, St Oeste del Chaco (Argentina y Paraguay)
(CiGmo-St)
MEDITERRÁNEO
Mediterráneo STP Me, me Valle central de California (CiGMe), tierras
subtropical bajas costeras del sur y sureste de España, sur
de Italia, oeste y sur de Grecia, oeste y sur de
Anatolia, Siria, Líbano, Palestina, Israel, norte
de Argelia y Túnez, nordeste de Marruecos e
islas mediterráneas. (CiGMe-me)
Mediterráneo marítimo MA ME, Me, me Costa norte de California (CiTrME-Me), costa
cálido sur de California (CiMme), Chile central
(CiMMe), costa de Portugal (CiMMe), Costa
Azul francesa y Riviera italiana (CiMME),
costa oeste de Marruecos (CiMme), región del
Cabo en Sudáfrica (CiMMe), sur y oeste de
Australia (CiMme).
Mediterráneo templado TE ME, Me Interior de la Península Ibérica (AvMMe),
costa de Cataluña, mediterráneo francés salvo
Costa Azul, norte de Italia (AvMME), tierras
altas de Italia y Grecia (AvMMe).
Mediterráneo marítimo Ma ME Zonas altas del interior de la Península Ibérica
fresco (AvTrME).
MARÍTIMO
Marítimo cálido MA HU, Hu, Mo Chile (Valdivia) (CiTrHU-Hu), costa de
Uruguay y extremo sur de Brasil (CiM-OHu),
costa norte de Galicia (CiTrHu), clima de té de
la costa sureste del Mar Negro (CiM-OHU-
Hu), sur de la costa de Natal en Sudáfrica
(CiMMo), costa este de Australia (CiMHu),
Nueva Zelanda y Tasmania (CiTr-MHu).
Marítimo templado TE HU, Hu Costa del Cantábrico, Aquitania (AvMHU-Hu).
cálido
Marítimo fresco Ma HU Costas de la Columbia Británica y Oregón
(AvTrHU), Irlanda, Inglaterra y noroeste de
Francia (AvTrHU).
Marítimo templado frío Te HU, Hu Centro y este de Francia, centro de Europa
(TiTrHu) y sur de Escandinavia (TiTrHU-Hu).
Marítimo frío ma HU, Hu Escocia, norte de Noruega y sur de Islandia
(TiTuHU), sur de Patagonia y nordeste de
Tierra de Fuego (AvTuHu), Malvinas, sur de
Tierra de Fuego y extremo sur de Chile
(AvTuHU-Hu).
CONTINENTAL
HÚMEDO
Continental cálido CO HU, Hu, Me, Cinturón del algodón de América del Norte
me, Mo (Av-TiGHu), nordeste de Grecia (AvGMe-me),
centro de China (Ti-AvO-GMo), centro de

217
Japón (AvGHU-Hu).
Continental semicálido Co Hu, Is, Me, Mo Nordeste de Estados Unidos (TiMHu), cinturón
del maíz de América del Norte (Pr-TiMHu-Is),
cuenca del Danubio y sur de Ucrania (TiMHu-
Is), Manchuria (PrMMo), Norte de China
(TiOMo), norte de Japón (TiMHu).
Continental frío co HU, Hu, Is Sureste de Canadá (PrTrHU-Hu), cinturón del
trigo de América del Norte (PrTrIs), noroeste
de Rusia y cinturón del trigo de Rusia (PrTrIs).
Al sur del clima de la Taiga.
ESTEPARIO
Estepario cálido TP, STP mo Norte de México (CiGmo), Nordeste del
Kalahari, zonas bajas de Senegal e interior de
la India (TpGmo).
Estepario templado TE mo Cinturón del maíz del sur de África (AvMmo)
monzónico
Estepario templado TE, Te, Ma St Pampa Argentina (AvMSt), Patagonia (Ti-
AvTrSt), interior del Valle del Ebro (AvM-
OSt).
Estepario continental CO, Co me Cuencas del oeste de Estados Unidos (TiMme),
Países al este del Mar Caspio (TiGme), mesetas
del Asia occidental (TiMme)
Estepario frío co St Estepas del Asia Central (PrTrSt).
ALPINO
Subalpino AL HU, Hu, St En las montañas, en altitudes medias. Se dan
los bosques si hay la suficiente humedad. (Pr-
TiTaHU-St).
Alpino Al Hu En alta montaña, pastos (PrAHu).
POLAR
Taiga TA HU, Hu, Mo Canadá (este de las Rocosas) (PrTaHU-Hu),
norte de Rusia hasta el límite de la tundra
(PrTaMo), costa sur de Alaska (TiPHU-Hu).
Tundra TU St Oeste y norte de Alaska, extremo norte de
Canadá y Eurasia, costas de Groenlandia y
norte de Islandia (PrTuSt).
Hielo permanente HI da Interior de Groenlandia, Antártida (PrHda).
Fuente: http://meteo.navarra.es/definiciones/papadakis.cfm
(*) Al haber eliminado de los regímenes térmicos el grupo Pampeano-Patagoniano, aquí no
aparecen los correspondientes grupos climáticos pampeanos y patagonianos. Esos climas
están incluidos en las unidades estepario templado, subalpino y subtropical monzónico, con
los que comparten tipos de invierno, tipos de verano y regímenes hídricos.

218
g) La clasificación de Mikhail Budyko
La clasificación climática que de Mikhail Budyko propone en 1956 está
basada en el balance de energía, que se sustancia en la sequedad de la
atmósfera. Es una clasificación bastante sencilla, y medianamente
difundida.
Para establecer los criterios del clima usa el índice radiacional de
sequedad (Id), que calcula así:

Dónde: Rn es la radiación neta disponible para la evaporación de una


superficie húmeda (considerando un albedo de 0,18), L es el calor
latente de evaporación y r es la precipitación media anual. Si el Id es
inferior a 1 estamos ante un clima húmedo, si es superior ante un clima
seco. Budyko establece, de esta manera cinco tipos climáticos.
Cuadro 10.9 Clasificación de los climas según Budyko
Tipo Climático Índice radiacional de sequedad
(Id)

1. Desierto >3

2. Semidesierto 2,0 - 3,0

3. Estepa 1,0 - 2,0

4. Bosque 0,33 – 1,0

5. Tundra < 0,33

Fuente: Cuadrat et.al. 2011

10.6.3. Climas regionales:


Es imposible, pero también innecesario, describir individualmente todos
los climas existentes; aunque sí es procedente adoptar algún esquema que
identifique los grupos principales. La trama de los climas del mundo es
evidente que tiene una base zonal en la que se observan bastante bien
diferenciadas tres grandes franjas latitudinales, que corresponde a las áreas
intertropicales, templadas y polares; en cada una de ella se puede
identificar una variada tipología de climas regionales. (Cuadrat, et.al.,
2011)
1. Climas tropicales:
Ocupan la extensa superficie del globo comprendida entre los trópicos
de cáncer y de capricornio, y se manifiestan por sus temperaturas altas
y homogéneas a lo largo del año, reflejo de los balances positivos de
energía de las bajas latitudes. Los límites son totalmente
convencionales y en la práctica es imposible fijar con exactitud el
mundo tropical, pero es evidente que sus condiciones climáticas son
muy distintas de las existentes en las latitudes medias y altas. En una
primera aproximación pueden diferenciarse bien cuatro tipos de

219
climas: ecuatoriales, tropicales secos y húmedos, monzónicos y
subtropicales secos. (Cuadrat et.al. 2011)
a) Climas ecuatoriales:
Este es el clima que encontramos en la zona de convergencia
intertropical (ZCIT), en torno a los 10º de latitud alrededor del
ecuador. Está dominado por las masas de aire ecuatorial cálidas y
húmedas, pero también encontramos masas de aire tropical
marítimo. Es un clima lluvioso todo el año, las lluvias suelen ser
fuertes y de carácter convectivo. Se superan los 2.500 mm al año.
Puede haber algún período más seco, debido al desplazamiento de
la ZCIT. A lo largo del año encontramos una notable uniformidad
térmica, en torno a los 27 ºC. En la clasificación Koeppen Af.
Las zonas representativas son: la cuenca del Amazonas y del Congo
(África), y las Indias Orientales, desde Sumatra hasta Nueva
Guinea. (Cuadrat et.al. 2011)

b) Climas tropicales secos y húmedos


Este clima se encuentra entre los 5º y los 20º de latitud (10º y 30º en
Asia). Los centros de acción son: la ZCIT y las altas presiones
subtropicales. Las masas de aire que le afectan son ecuatoriales, y
tropicales marítimo y continental. Se caracteriza por tener dos
estaciones muy marcadas: una seca y otra húmeda. La estación seca
se da cuando el sol está bajo en el horizonte a mediodía y la húmeda
cuando está alto. Las lluvias dependen de la posición de la ZCIT.
En la clasificación KoeppenAw y Cw.
Las zonas representativas de estos climas son: India, Indochina, el
oeste de África, Suramérica en las regiones periféricas del
Amazonas y Australia. (Cuadrat, et.al. 2011)

c) Climas monzónicos:
Este es un clima que se encuentra entre los 5º y los 25º de latitud.
Está dominado por las masas de aire tropical marítimo, cálida y
húmeda que proceden de los bordes occidentales de los anticiclones
subtropicales. Tiene una estación seca muy marcada y un máximo
pluviométrico que se alcanza cuando está cerca la ZCIT. Tiende a
darse en el este de los continentes y se potencia cuando hay un
obstáculo orográfico que obliga a elevarse a las masas de aire. Es un
clima muy lluvioso, en torno a los 2500 mm, y con escasa
oscilación térmica, entre 25 y 27 ºC. En la clasificación Koppen Am
y Af. (Cuadrat et.al. 2011)
Es un clima similar al anterior, sin embargo en este caso la estación
húmeda no se debe tanto al desplazamiento estacional de la zona de
convergencia intertropical (factor meteorológico) como a la
aparición de un mecanismo de tipo monzónico(factor
geográfico).En el caso del monzón s.s. aparece una elevada
amplitud térmica debido a que el monzón de invierno (seco y frío)
220
hace descender las temperaturas de forma importante. En otros
climas condicionados por mecanismos monzónicos (África
suroccidental, costa de Brasil, etc.) este fenómeno no aparece tan
claramente. (Cuadrat et.al. 2011)
Los climas Am y Aw aparecen en todo caso juntos en el espacio
con transiciones suaves.
Las zonas más representativas de este tipo de clima son: el Asia
suroriental, en Norteamérica la zona Florida y el golfo de México,
América central y el Caribe y Madagascar en África

d) Clima secos
 Clima tropical seco (Desértico)
Este clima se encuentra entre los 15º y los 25º de latitud. Ocupan
las regiones manantiales de las masas de aire tropical
continental, es decir, las células de las altas presiones. Las masas
de aire son estables y secas; y la insolación muy fuerte. El ciclo
de temperaturas depende de la posición relativa del sol. En él se
encuentran las regiones áridas e hiperáridas, aunque en zonas de
transición encontramos algunos meses en los que llueve. La
amplitud térmica diaria es muy contrastada; pero la anual no.
Suelen darse fuertes vientos que dificultan la colonización
vegetal. En la clasificación Koppen BWh y BSh.
Las zonas representativas son el Sáhara en África, Arabia, el
desierto australiano y pequeñas regiones de Sudáfrica,
Suramérica y México.
 Clima subtropical seco (Desértico) (Cuadrat et.al. 2011)
Este clima se da entre los 25º y los 35º de latitud. En realidad no
es otra cosa que una extensión hacia el norte del clima tropical
seco, pero la precipitación es mayor y la amplitud térmica anual
también. Está dominado por las masas de aire tropical
continental, pero en las épocas en las que la posición relativa del
sol es más baja pueden llegar masas de aire polar continental o
marítimo. En la clasificación KoeppenBWh y BSh. (Cuadrat
et.al. 2011)
Se relacionan con la acción de los grandes anticiclones
subtropicales. Aparecen bajo estos, extendiéndose hacia el
Ecuador en las costas occidentales de los continentes debido a la
influencia de los sectores orientales (secos) de los anticiclones
subtropicales. Se extienden además hacia regiones en las que la
aridez aparece más por factores de tipo geográfico que por
factores meteorológicos como puede ser:
 Continentalidad (desierto central australiano)
Abrigo aerológico (desiertos norteamericanos a sotavento de
las rocosas)

221
Corrientes marinas frías y estabilidad de los bordes orientales
de los anticilones marinos (sector costero del desierto del
Sahara o desierto de Atacama)
Se dividen en función de la intensidad de la aridez (relación
precipitación-evapotranspiración potencial) en climas de
estepa y desierto. Normalmente esta división se explicitas
obre el terreno como una orla de clima de estepa rodeando a
un núcleo de clima desértico sea cual sea el origen de la
aridez. Las precipitaciones además de ser muy escasas son
muy irregulares de forma que el concepto de precipitación
media pierde gran parte de su sentido.
 El otro factor de división es la temperatura (cálidos y fríos)
que se relaciona más con la latitud (factor meteorológico). En
todo caso la amplitud térmica diaria y anual de los climas
secos es muy elevada llegando hasta 30oC.En algunos casos a
los climas áridos se les añade una cuarta letra indicando cual
es la estación seca. Está tendrá lugar en invierno en los climas
situados en el margen ecuatorial de los anticiclones
subtropicales y en
Las zonas típicas de este clima son: los desiertos del sur de
Estados Unidos, el norte de África, el Próximo Oriente, las
regiones meridionales de Australia y Sudáfrica, y la Pampa y
Patagonia argentinas. (Cuadrat et.al. 2011)

2. Climas templados:
a) Clima mediterráneo
El clima mediterráneo se da entre los 30º y los 45º de latitud y en el
oeste de los continentes. Se caracteriza por tener inviernos
relativamente húmedos y veranos secos, resultado de las variaciones
del frente polar y las altas presiones subtropicales. Estos son los
centros de acción principales que dominan el clima. Las masas de
aire que encontramos son de tipo tropical marítimo o continental y
polar marítimo. Las masas de aire polar marítimo dominan en otoño
e invierno y también en primavera. Son responsables de la mayor
parte de las precipitaciones en este clima. Las estaciones más
lluviosas son las intermedias, otoño y primavera. Especialmente en
otoño, se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la
acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la
llegada de gotas frías polares. En invierno pueden aparecer,
localmente, anticiclones térmicos. Las temperaturas son suaves
durante todo el año, con poca amplitud térmica anual (unos 15 ºC),
sin embargo las condiciones topográficas pueden variar estos
parámetros y encontrarnos con un clima más seco y frío; de
inviernos secos y fríos y veranos frescos, aunque siempre dentro de
las condiciones generales. Lo más significativo del clima son los
tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el
222
dominio del anticiclón subtropical. En la clasificación Koppen Csa
y Csb. (Cuadrat et.al. 2011)
Las zonas representativas de este clima son: el entorno del
Mediterráneo de Europa y África, en Norteamérica California
central y meridional, Australia suroccidental, la costa chilena en el
entorno de Santiago y la región de Ciudad del Cabo. (Cuadrat et.al.
2011)

b) Clima oceánico
Este clima se da entre los 35º y los 60º de latitud, en las costas
occidentales de los continentes. Está dominado por los centros de
acción del frente polar y las altas presiones subtropicales. Las masas
de aire que dominan son de tipo polar marítimo, que trae el frente
polar, frías y húmedas. La acción del anticiclón subtropical se
reduce a algunos días en verano, que es la estación con menos
lluvias. El resto del año las precipitaciones son abundantes, aunque
se alcanza el máximo pluviométrico en invierno. Las temperaturas
son frescas pero suaves, y la amplitud térmica reducida. En la
clasificación Koppen CfbyCsb.
Son zonas representativas de este clima: Europa, la costa oeste
norteamericana, Nueva Zelanda y el Chile medio(Cuadrat et.al.
2011)

c) Clima continental
 Clima seco de las latitudes medias (Continental)
Este clima se desarrolla entre los 35º y los 55º de latitud, en el
interior de las grandes masas continentales, alejado de la
influencia de las masas de aire polar marítimo. También está
afectado por las oscilaciones del frente polar pero las masas de
aire que dominan, casi en exclusiva, son del tipo polar
continental, frías y secas. En invierno queda bajo el dominio de
un potente anticiclón térmico, origen de masas de aire polar
continental, que también actúa en verano. Las lluvias son
esporádicas y se deben a la advección de aire polar marítimo
ocasional, que puede tener lugar en verano. El verano es la época
más lluviosa. Sin embargo, este clima es seco. Los inviernos son
fríos y rigurosos, y los veranos pueden ser calurosos. La
amplitud térmica anual es muy acusada, y puede serlo también la
diaria. En la clasificación Koeppen BWk y BSk.
Las zonas representativas de este clima son casi exclusivamente
del hemisferio norte: las zonas centrales de Norteamérica,
Europa y Asia. (Cuadrat et.al. 2011).
 Clima continental húmedo (Continental)
Este clima se encuentra entre los 30º y los 35º de latitud tanto en
el este como en el oeste de los continentes, aunque apenas se

223
encuentra en el hemisferio sur. En realidad es la transición entre
el clima marítimo de la costa oeste (o el clima subtropical
húmedo), y el clima seco de las latitudes medias. Se encuentra en
la zona de actividad del frente polar por lo que le afectan las
masas de aire polar continental y ártico, pero también tropical
marítimo, que son las responsables de la mayor parte de las
lluvias, por el efecto monzónico. En Europa estas masas de aire
son del tipo polar marítimo. Las precipitaciones son copiosas, y
las temperaturas frías y contrastadas. Puede tener veranos cálidos
y lluviosos e inviernos fríos y relativamente secos. Esta tremenda
oscilación térmica se debe a la advección de masas de aire
tropical y ártico. En la clasificación Koeppen Dfa y Dfb.
Las zonas representativas de este clima son el este de Estados
Unidos y sur de Canadá, el este de China, Corea y Japón y
Europa central y oriental (Cuadrat et.al. 2011)

3. Clima polares
a) Clima tundra
Este clima se desarrolla entre los 60º y los 75º de latitud. Ocupa las
franjas costeras ártica y antártica, y está dominado por las masas de
aire polar continental y marítimo y ártico. Se dan frecuentes
tormentas ciclónicas. Los inviernos son largos y rigurosos. No hay
un verdadero verano, aunque sí una estación, muy corta, algo más
suave. Las precipitaciones son siempre en forma de nieve. En la
clasificación Koeppen ET. (Cuadrat et.al. 2011)
Aparece en los bordes costeros de los continentes árticos. Se trata
de un clima húmedo y muy frío aunque el efecto moderador del
océano permite que algunos meses la temperatura suba por encima
de 0 grados y la amplitud térmica sobrepase los 10oC. Puede
producirse de este modo el deshielo superficial y la aparición de una
vegetación rala de musgos y líquenes. La confluencia de masas de
aire árticas con masas de aire polares (mP y cP) da lugar a
tempestades ciclónicas con lo que la precipitación es más elevada
que en el caso anterior.
Los países representativos de este clima son: la vertiente ártica de
Norteamérica, Europa y Siberia, la costa de Groenlandia y la costa
antártica. (Cuadrat et.al. 2011)

b) Clima glacial
Este clima se desarrolla entre los 65º y los 90º de latitud. Son las
regiones manantiales del aire ártico y antártico. Se sitúa en los
glaciales regionales (inlandsis) y tiene temperaturas muy bajas
durante todo el año, siempre por debajo de 0 ºC lo que provoca un
descenso del aire por causas térmicas y una fuerte inversión
térmica. Se dan fuertes ventiscas superficiales. Las precipitaciones

224
son escasas pero siempre en forma de nieve, que no se derrite. En la
clasificación Koppen EF.
La biocenosis es virtualmente imposible, no hay ni suelo, ni
vegetación, ni fauna, salvo bacteriológica. (Cuadrat et.al. 2011)
Corresponde a las regiones de origen de las masas de aire ártico
situadas sobre los grandes casquetes de hielo polares. Las grandes
altitudes de estos bloques de hielo intensifican el frío de la masa de
aire cuya causa fundamental es el déficit de radiación que
experimenta esta región. Incluso en verano (con días de 24 horas) la
inclinación de los rayos solares es talque la cantidad de radiación
que alcanza la superficie es mínima. Además la capade nieve
intensifica el albedo con lo que se refleja la mayor parte de la
radiaciónque se recibe. En estas condiciones las temperaturas son
inferiores a 0oC alcanzándose un mínimo histórico de 88oC en
Vostok (2488 m)
La subsidencia del aire debido a las bajas temperaturas da lugar a
altas presiones relativas, vientos constantes y moderados hacia el
exterior de las zonas árticas, y a unas condiciones constantes de
estabilidad.
Las regiones típicas de este clima son los casquetes polares ártico y
antártico y el inlandsis de Groenlandia. (Cuadrat et.al. 2011)

4. Clima de montaña
La montaña supone un factor geográfico del clima que impone
notables modificaciones.
 Disminución de la presión
 Disminución de la capacidad del aire para retener calor debido a la
menor densidad con lo que disminuye la temperatura
 Mayor calentamiento del suelo durante el día con los que aumenta la
amplitud térmica
 Disimetrías solana-umbría
 Incremento altitudinal de las precipitaciones debido a que se fuerza
el ascenso del aire
 Descenso de la precipitación en alta montaña ya que el agua se ha
descargado más abajo
 Disimetrías pluviométricas (efecto Fohen).
Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del
clima zonal donde se encuentran, debido a un descenso de la
temperatura con la altura. El gradiente térmico negativo de 0,5-1 ºC
cada 100 m supone un aumento de la humedad relativa del aire y la
presencia de lluvias orográficas abundantes en la vertiente de
barlovento; y menores en la vertiente de sotavento. La orientación con
respecto a los vientos dominantes y el sol es de transcendencia vital.
También reciben una mayor insolación y un régimen de vientos
específico, creando un topoclima diferenciado. Sin embargo, los
225
centros de acción, las masas de aire y los frentes que le afectan son los
mismos que en el clima zonal.
El efecto que estas diferencias de temperatura y humedad tiene en la
distribución altitudinal de la vegetación es trascendental. En la cliserie
se suelen diferenciar cuatro pisos: basal, montano, subalpino y alpino,
situados a diferentes alturas y con diferentes espesores según las
distintas montañas y orientaciones. En realidad la cliserie es la
sustitución de una comunidad de plantas por otra debido a un cambio
en las condiciones del clima. Se puede producir en un mismo lugar a lo
largo del tiempo, o por los cambios que introduce en el clima la altitud
de una montaña. Antiguamente se decía clima serie.
El clima de montaña tiene una especial importancia en Europa.
Aunque no tiene montañas muy altas, sí son montañas muy
humanizadas y de gran importancia económica y ecológica. En una
montaña mediterránea, por ejemplo, podemos encontrar en la cliserie:
bosque mediterráneo, en el piso basal; robledal, en el piso montano;
bosque de frondosas en el piso subalpino; y coníferas y pradera alpina
en el piso alpino. Este hecho hizo creer a muchos geógrafos y
naturalistas que el clima observable en altura, en una montaña
cualquiera, era reflejo local de la variedad climática latitudinal. Sin
embargo, esto no es cierto. Hay que tener en cuenta que los procesos
morfogenéticos de unos pisos interfieren en los otros, sobre todo en los
inferiores, pudiendo borrar las huellas de esta gradación. Lo que sí
parece observarse es que el descenso de temperatura y el aumento de la
humedad con la altura, provoca una cliserie en la que están
representadas progresivamente las especies menos termófilas y con
mayores exigencias de agua que permite la biocenosis zonal en la que
se encuentra enclavada la montaña. Pero también las especies
adaptadas a los peores suelos, ya que la pendiente genera fenómenos
de migración de los coloides, empobreciendo los suelos en altura.
Las montañas que se encuentran en climas de transición, o entre dos
biocenosis, presentan en su cliserie especies de ambas biocenosis, y
generalmente se reparten los suelos orientados a solana y umbría. Es el
caso típico de la montaña mediterránea.
También es cierto que las variaciones climáticas del pasado
conllevaron una distribución de la biocenosis diferente, y han podido
quedar, de manera residual, en los lugares montañosos más favorables,
enclaves de una biocenosis en otra. Estos enclaves se mantienen de
forma precaria alimentándose a sí mismos, y una ligera degradación
del entorno puede hacerlos desaparecer sin posibilidad de
recuperación.
Zonas montañosas de más de 3.500 metros de altura, cerca del ecuador
terrestre, de unos 2.000 ó 1.500 m. en las zonas templadas, y menos de
1.000 m. en regiones frías (Cuadrat, et.al., 2011)

226
10.6.4. Climas locales
Clasificación de tipos de climas en el Perú
En el Perú destacan principalmente los siguientes tipos climáticos:
 Clima Semi-Cálido Muy Seco (Desértico-Arido-Sub Tropical)
Este tipo de clima constituye uno de los eventos climáticos más notables
del Perú, comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta
Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000
msnm, representa el 14% de la superficie total del país.
Se distingue por ser su clima con precipitación promedio anual de 150
mm.y temperatura media anuales de 18° a 19°C, decreciendo en los
niveles más elevados de la región.

 Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Arido Tropical)


Comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran
parte de los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y
la costa aproximada de 1000 msnm. Representa menos del 3,0% (35 mil
km2) de la superficie territorial del país. Se caracteriza por ser muy
seco, con más precipitación media anual (alrededor de 200 mm.) y
cálido, con una temperatura promedio anual de 24°C, sin cambio
térmico invernal definido.

 Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y Valles Interandinos Bajos)


Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los
valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los mil y 3 mil
msnm.
Las temperaturas sobrepasan los 20°C. y la precipitación anual se
encuentra por debajo de los 500 mm. aunque en las partes mas elevadas,
húmedas y orientales, puede alcanzar y sobrepasar los 1200 mm.

 Clima Frio o Boreal (De los Valles Mesoandinos)


Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3 mil y
4 mil msnm. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de
700 mm.y sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos
lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

 Clima Frigido (De Tundra)


Este tipo de clima, conocido como clima de Puna, corresponden a los
sectores altitudinales de la región andina comprendido entre los 4 mil y
5 mil msnm. Cubre alrededor de 13,0% del territorio peruano (170 mil
km2). Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700
mm.anuales y temperaturas también promedio anuales de 6°C.
Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son
siempre lluviosos y nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son
rigurosos y secos.

227
 Clima de Nieve (Gélido)
Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con
temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del
punto de congelación (0°C). Se distribuye en los sectores altitudinales
que sobrepasan los 5 mil msnm y que están representados mayormente
por las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres de los andes
peruanos.

 Clima Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo)


Este tipo de clima predomina en la selva alta o contra fuertes orientales
andinos boscosos. Se caracteriza por ser muy húmedo, con
precipitaciones por encima de los 2 mil mm.y con bolsones pluviales
que sobrepasan los 5 mil mm. como en la zona de Quincemil.
Las temperaturas están por debajo de 22°C. en su mayor extensión.
Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles y en
la transición a la llanura amazónica.

 Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo)


Este clima corresponde a las llanuras amazónicas peruanas y se
caracterizan por presentar precipitaciones promedios anuales de 2 mil
mm.y temperaturas de 25°C a más, sin cambio térmico invernal bien
definido. El área se encuentra bajo la influencia de este tipo climático y
comprende alrededor de 43,0% de la superficie territorial del país.

10.6.5. Los tipos de climas


1. Las Zonas Climáticas
En nuestro planeta se diferencian claramente tres tipos climáticos. El
primero se localiza en una franja en torno al Ecuador y los Trópicos.
Constituye la zona cálida.
En los extremos norte y sur del planeta, junto a los polos geográficos, se
ubican dos extensiones de clima frío.
Los espacios intermedios que quedan entre las áreas cálidas y frías se
consideran de clima templado.
El rasgo climático que mejor establece la diferencia entre unas y otras
es la temperatura media anual.
Los denominados climas cálidos muestran una temperatura media anual
que supera los 21ºC.
Las zonas templadas se mueven en rangos comprendidos entre los 8ºC
y los 21ºC. Las zonas frías no alcanzan el umbral de los 8ºC.

228
Figura Nº 10.8. Tipos de climas

10.6.6. Los grupos climáticos


1. Climas dominados por masas de aire ecuatoriales tropicales
Clima ecuatorial.
Es característico de las regiones de latitudes bajas, localizadas
fundamentalmente entre los 10º N y 10º S. Las temperaturas son muy
elevadas a lo largo de todo el año. La duración día/noche y la posición
de los rayos solares varía mínimamente a lo largo del año, lo que unido
al elevado grado de humedad produce un calor asfixiante. Todos los
meses la media de temperaturas es superior a los 18º C. Pero no son los
climas más cálidos del planeta, los superan algunos tropicales y los
desiertos cálidos. La temperatura media mensual suele situarse entre los
20º y los 27º C. La característica fundamental de estos climas en cuanto
a las temperaturas es su escasa amplitud térmica anual. La diferencia
entre el mes más frío y el mes más cálido no supera los 3º C. La
amplitud térmica diaria es también muy reducida, aunque algo más
elevada que la anual. Es en las últimas horas de la tarde o primeras de la
noche, cuando refresca un poco, en el momento en que se producen las
lluvias termo convectivas características de este tipo de climas, y que
son prácticamente diarias.
Las precipitaciones son muy elevadas y constantes a lo largo del año. Es
lo que significa la ―f‖ en el sistema de Köppen. La humedad relativa es
también muy elevada durante todo el año. El total de precipitaciones
anuales suele superar los 2000 mm y se reparten a lo largo de todo el
año, son de tipo convectivo. No tiene meses secos, aunque si existen
meses más o menos lluviosos. Las mayores precipitaciones coinciden
con los equinoccios, mientras que los mínimos se producen en los
solsticios. Las elevadas y constantes temperaturas hacen que el aire
cálido se esté elevando de forma constante, creando los centros de bajas
presiones que predominan en estas áreas. Al elevarse el aire se va
enfriando y al estar muy cargado de humedad y muy cercano al punto de
229
saturación, una pequeña disminución de la temperatura provoca la
condensación y precipitaciones. En las últimas horas del día cuando las
temperaturas descienden un poco se suelen producir la mayor parte de
las precipitaciones. A este clima pertenecen la cuenca del Amazonas y
del Congo, e Indias Orientales, desde Sumatra hasta Nueva Guinea.

Clima tropical.
Es propio de las regiones ubicadas cerca de los trópicos. Su principal
característica es poseer dos estaciones muy marcadas: una seca, cuando
el sol está bajo en el horizonte a mediodía, y otra húmeda cuando el sol
está alto. La persistencia de altas temperaturas a lo largo de todo el año
es el rasgo esencial del clima tropical. Los rayos solares a mediodía no
están nunca lejos de la vertical; por eso la cantidad de calor recibida es
grande y varía poco a lo largo del año. Los climas tropicales no conocen
el invierno; la temperatura media del mes menos cálido es superior a 18º
C.
Pero esta media de 18º C es la mínima de las medias; habitualmente los
países tropicales registran en el mes menos cálido temperaturas medias
de 23º ó 24º C. La amplitud térmica puede alcanzar 10º C (por ejemplo
21º C y 31º C de medias mensuales extremas). La humedad del aire de
los climas tropicales lluviosos dificulta la penetración de los rayos
solares, modera la irradiación terrestre y, en suma, eleva al máximo la
eficacia del ―efecto invernadero‖.
La principal característica pluviométrica de este tipo de climas, es que
las lluvias no son constantes, aparece una estación seca en torno al
solsticio de invierno que aumenta a medida que nos alejamos del
Ecuador hacia los Trópicos. El volumen total de precipitaciones puede
variar mucho, pero la precipitación mínima mensual nunca es inferior a
100 mm. Al no existir variaciones térmicas estacionales apreciables, los
habitantes de los países tropicales no hablan de invierno y verano, sino
de estación seca y estación de lluvias.

La existencia de una estación seca da lugar a la formación de corazas en


la superficie del suelo, una especie de costras duras formadas por una
fijación mecánica de las sales metálicas extraídas del suelo durante la
estación de lluvias. Las primeras lluvias del invierno caen sobre una
superficie seca y desnuda, formando arroyos que arrastran gran cantidad
de materiales.
El suelo resulta muy erosionado, y la vegetación que se desarrolla forma
el paisaje típico de las sabanas. Las zonas pertenecientes a este clima
son India, Indochina, el oeste de África, América
Central, los alrededores del Amazonas y Australia y Sumatra. Las
condiciones climáticas son ideales para el desarrollo de las selvas
tropicales.

230
Climas dominados por masas de aire ecuatoriales tropicales
Se caracteriza porque todos los meses tienen una temperatura media
superior a los 18 °C y las precipitaciones anuales son superiores a la
evaporación. Bajo estas condiciones se suelen dar las selvas y los
bosques tropicales.
Otros rasgos que definen a los climas cálidos son su escasa amplitud
térmica y la abundancia de lluvias. La pluviosidad es precisamente el
factor que mejor establece la diferencia entre los distintos tipos.
Las precipitaciones se producen de forma constante durante todo el año
entre los 10º de latitud norte y los 10 de latitud sur. Caracterizan a la
variedad Ecuatorial.
Cuando las lluvias se concentran en una única estación anual, se genera
el clima Tropical, el cual, en función de las cantidades recogidas, se
denomina Tropical Húmedo, si supera los 2500 mm anuales, Tropical
Seco, si está por encima de los 800mm o Desértico si no llega a los 250
mm anuales.
Las áreas tropicales se localizan entre los 10 º y los 30º de latitud N y de
latitud Sur.

Figura Nº 10.9. Climas dominados por masas de aire ecuatoriales


tropicales

1.1. Climas ecuatoriales o tropicales lluviosos


El clima tropical lluvioso o ecuatorial es un tipo de clima habitual
de la zona intertropical, en una banda que rodea al Ecuador desde
los 23º latitud norte hasta los 23º latitud sur.
La clasificación de Wladimir Peter Köppen lo define como clima
no árido en el que los doce meses tienen temperaturas medias
superiores a los 18 °C. Otros autores lo definen como el clima que
posee determinado punto del planeta en donde jamás se producen
heladas.
El clima tropical se debe al ángulo de incidencia de la radiación
solar que se produce en estas regiones (casi perpendicular al suelo
231
todo el año). Esto hace que la temperatura sea alta y que las
variaciones diurnas sean también muy altas. Ante esto el flujo de
evaporación desde el suelo también es alto por lo que la humedad
suele ser alta. A esto se le añade que el ecuador es la región terrestre
donde se encuentran los vientos fríos de un hemisferio (que está en
invierno-otoño) con los de su opuesto, que serán más cálidos (por
estar en verano-primavera), lo cual produce un estado de bajas
presiones constantes llamado zona de convergencia intertropical lo
que produce precipitaciones constantes e intensas durante la mayor
parte del año.
Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una
estación seca, ya que todos los meses superan los 60 mm. Se da en
las zonas cercanas al ecuador terrestre, como sectores de la cuenca
amazónica, América Central, África ecuatorial y el sudeste asiático.
Como excepción, se da en algunos sectores de la costa atlántica
brasilera alejados del ecuador.
Este clima se caracteriza por ser un clima de alta vegetación verde,
además de ser uno de los más húmedos, cuenta con distintas plantas
y especies vegetales.
a. Flora: se compone de distintos niveles de altura, es decir, existen
árboles que superan los 30 m; en este nivel es común ver aves
como el águila; existen árboles de altura media, en estos niveles se
pueden observar felinos como el jaguar; en los niveles bajos como
arbustos y pastos se ven distintas aves como el flamenco; en el
subsuelo habitan armadillos y reptiles, así como microorganismos.

b. Fauna: cuenta con una gran cantidad de especies, el pelaje de


algunos es cafecino o pardo, esto ayuda a los animales a
camuflarse y confundirse con la vegetación seca o de color café.
La piel de los reptiles es verde para confundirse con la vegetación
verdosa, los animales pequeños como insectos no se pueden
distinguir a simple vista, ya que son verdosos y cafecinos.

c. Características
 En este clima existen lluvias abundantes por la evaporación
del agua contenida en las plantas.
 Existen niveles de altura en la vegetación por la fotosíntesis
que realizan algunos árboles, unos necesitan más energía que
otros; esto hace que unos se sobrepongan sobre otro.
 La vegetación es verde porque parte de la vegetación muda de
hojas en una temporada corta, mientras que la mayoría está
verde.
Los climas tropicales lluviosos de bajas latitudes se encuentran
dentro de la zona de convergencia intertropical, ZCIT. Las regiones
que tienen este clima, tienden a ser muy húmedas, y dominadas
232
generalmente por masas de aire tropical y ecuatorial. Dentro de los
climas de bajas latitudes podemos encontrar:

1.2. Clima tropical monzónico


Dentro de los climas tropicales se definen múltiples tipos o
variedades, según el rigor de sus temperaturas de verano o de
invierno, su evapotranspiración potencial, su tendencia monzónica,
mediterránea, isohídrica, marítima, húmeda, semiárida, árida, etc.

Concepto de monzón
Monzón: Inversión estacional de presión y vientos sobre masas de
tierras y los océanos próximos a ellas. Es el resultado de una
marcada diferencia de calentamiento y enfriamiento de la tierra, en
comparación con las áreas oceánicas más próximas, y en parte, es el
resultado del desplazamiento hacia el polo de los cinturones de
vientos de ese hemisferio.

Características del clima tropical monzónico


El clima monzónico es un clima que se encuentra entre los 5º y los
25º de latitud.
Está dominado por las masas de aire tropical marítimo, cálida y
húmeda que proceden de los bordes occidentales de los anticiclones
subtropicales.
Tiene una estación seca muy marcada y un máximo pluviométrico
que se alcanza cuando está cerca la zona de convergencia
intertropical (ZCIT). Tiende a darse en el este de los continentes y
se potencia cuando hay un obstáculo orográfico que obliga a
elevarse a las masas de aire. Es un clima muy lluvioso, en torno a
los 2500 mm, y con escasa oscilación térmica, entre 5 y 7 °C. En la
clasificación Köppen, Am.
Los climas monzónicos, aunque por latitud son climas tropicales,
presentan unos contrastes más fuertes que este tipo de clima.
Aunque el contraste fundamental está en la distribución estacional
de las precipitaciones, también las temperaturas presentan un
marcado contraste entre el verano y el invierno.
Con algún mes por debajo de 600 mm y si la precipitación del mes
más seco es superior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. Se
da en zonas de Sudamérica, Brasil, Centroamérica y México, el
extremo sur de Florida, África, el subcontinente indio y el sudeste
asiático
Tiene temperaturas elevadas, amplitud térmica marcada y lluvias
concentradas en una estación lluviosa de gran intensidad. El clima
de Calcuta es un ejemplo típico de clima monzónico. El monzón es
un viento estacional, que sopla del continente hacia el mar en la
estación seca y del mar al continente asiático en la estación de las
lluvias. Este viento tropical, cuando sopla del mar es muy húmedo,
233
ya que procede del Océano Pacífico o del Índico y cuando llega al
continente deja en él abundantes lluvias. Esta abundancia de lluvias
en la estación cálida ha facilitado el desarrollo en las llanuras
aluviales del cultivo del arroz que exige a la vez mucha cantidad de
agua y calor.

Los monzones son una reversión de los vientos estacionales que se


producen en las regiones tropicales, aunque su nombre provenga de
la India donde se producen con más intensidad. Los monzones en la
India generan períodos de lluvias o épocas de sequías según el
sentido que dirijan, y estos se deben a los efectos del clima tropical.
En América del Sur y África se producen procesos similares que
pueden provocar períodos de inundaciones.

Características climáticas
El clima monzónico es una variable del clima tropical que presentan
muchas complicaciones en cuestiones de detalles pero tiene como
carácter fundamental y constante el de un viento de tierra y otro de
mar sucediéndose regularmente y formando como una gigantesca
brisa, lo que se conoce como monzón de invierno (tierra) y monzón
de verano (mar).
Se caracteriza de los demás climas tropicales en que tienen dos
estaciones muy marcadas, una lluviosa en verano y otra seca en
invierno.
También es característico del clima monzónico la desaparición del
régimen planetario global, para quedar sustituido por un régimen
estacional y regional en el que en lugar del desnivel barométrico
entre latitudes se establece un desnivel entre tierra y mar.
 Precipitación
Las lluvias son abundantes, en torno a 2000 mm al año aunque
estas se producen de forma estacional.
Los máximos pluviométricos son muy destacados y se dan en su
totalidad en la estación húmeda (verano-otoño) con
precipitaciones que alcanzan los 500-600 mm. La principal
característica de estas lluvias es su carácter torrencial.
Los mínimos pluviométricos se dan en la estación seca
(invierno), en la cual la falta de precipitación provoca que en
esta estación se produzca un periodo de aridez.
La duración de la estación seca varía según aspectos locales,
especialmente con la dirección del relieve local en relación al
viento.
 Temperatura
Las temperaturas son cálidas a lo largo de todo el año, con una
media anual superior a los 18ºC.

234
Los máximos en cuanto a temperatura los encontramos en la
estación húmeda (verano), con máximas superiores a los 30ªC,
cuando empieza a actuar el monzón de verano con vientos
húmedos y cálidos.
Con respecto a los mínimos de temperatura, encontramos
mínimas de 23ºC, sobre todo durante la estación seca, cuando el
monzón de invierno trae vientos secos del continente.
La clave que diferencia al clima monzónico del resto de climas
tropicales es su amplitud térmica, que se encuentra en torno a los
6-8ºC, más alta que el resto de climas tropicales.
Por lo tanto podemos decir que el clima monzónico no tiene
invierno en sí, térmicamente hablando, ya que la temperatura en
este tipo de clima es durante todo el año cálida, como
consecuencia de su latitud.

La vegetación
La vegetación dominante es el bosque tropical seco y el bosque
monzónico, que básicamente tiene las mismas características que el
bosque ombrófilo pero con una época seca, por lo que los árboles
llegan a perder la hoja durante este período.
El bosque tropical seco y el bosque monzónico son las biocenosis
propias del clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral,
así, este tipo de bosque se da en regiones en las que la estación
húmeda es tan larga como la seca, y en la estación húmeda las
lluvias son muy abundantes. Los suelos típicos que aparecen tienen
abundancia de hierro y son bien ferruginosos y bien ferralíticos. Los
suelos son pobres, por el continuo lavado de las aguas de lluvia
(lixiviación).
Frecuentemente se acumulan en ellos los elementos más duros
(hierro), y crean un caparazón. Tienen poco humus debido a la gran
efectividad de las especies descomponedoras. En el sotobosque
abundan las especies xerófilas, que aguantan bien las largas sequías.
El estrato herbáceo es muy pobre debido a que la densidad de los
estratos superiores deja pasar muy pocos rayos de sol hasta el suelo.

El bosque monzónico aparece en las zonas de India, Birmania,


Indochina, Indonesia, Madagascar, América del Sur, etc. Presenta
características muy similares. La mayor diferencia es que las
especies son típicas del bosque ecuatorial, es decir hay mayor
variedad de especies: la teca y el bambú, y un sotobosque lujuriante
lleno de lianas y epífitos especialmente durante la estación de
lluvias.

235
Los ríos
Irregulares, muy caudalosos en la época de lluvias con fuertes
inundaciones y descensos importantes de caudal en invierno, casi
todos con deltas en sus desembocaduras (Indo, Ganges, Mekong).

La fauna
La fauna nativa de las regiones más húmedas del este y sureste de
Asia ha sido diezmada por los efectos de siglos de ocupación
humana, sobre todo a causa de la pérdida de su hábitat y sus zonas
de caza. Los monos, en cambio, son muy abundantes en las áreas
meridionales, mientras que aún existen ejemplares de tigre indio,
aunque en un número alarmantemente escaso, en partes del sur y
sureste de Asia. Abundan las aves, serpientes y lagartos, y distintos
tipos de cocodrilos están ampliamente distribuidos. Simios salvajes
como el gibón y el orangután, muy disperso, son propios del Sureste
asiático. Muchos tipos de ciervos y antílopes habitan también las
áreas menos pobladas, como Borneo, donde abundan las ardillas
voladoras y las ratas arborícolas. Entre los animales insólitos se
hallan los poco comunes rinocerontes del Sureste asiático, el
elefante asiático, el tapir, el pangolín y el búfalo salvaje de la India
y del Sureste asiático.

Zonas
Las zonas más representativas de este tipo de clima son: el Asia
suroriental, en Norteamérica en el golfo de México, América
Central y el Caribe y Madagascar en África.
Su biocenosis típica es el bosque tropical seco, y su dominio
morfoclimático el dominio morfoclimático de la selva tropical.

1.3. Climas tropicales secos y húmedo


El clima tropical seco y húmedo (clima tropical en la clasificación
climática tradicional) se sitúa entre los 5º y los 20º de latitud norte y
sur. En Asia se extiende desde los 10º hasta los 30º de latitud norte.
Los centros de acción fundamentales son la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT) y el anticiclón subtropical. A diferencia del
clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral el anticiclón
entra de lleno provocando un período de aridez. Así pues, las masas
de aire que dominan en este clima son de tipo ecuatorial, tropical
marítimo que se caracterizan por ser cálidas y muy húmedas, y
masas de aire tropical continental, que se caracterizan por ser
cálidas y muy secas.
En este contexto el clima tropical seco y húmedo se caracteriza por
tener dos estaciones muy marcadas, una muy lluviosa y otra muy
seca. La época lluviosa tiene lugar cuando el sol está en el mismo
hemisferio, muy alto en el horizonte (en «verano»), mientras que la

236
época seca tiene lugar cuando el sol está bajo en el horizonte (en
«invierno»).

Las lluvias dependen de la posición de la Zona de Convergencia


Intertropical (ZCIT) y de los vientos alisios, por lo que cuando
existe un obstáculo ortográfico se da un auténtico monzón. En
conjunto, en este tipo de clima se recogen en torno a los 1 300 mm
anuales, pero la mayoría caen durante la estación lluviosa. En los
meses con más precipitaciones pueden caer en torno a los 400 mm
mensuales, mientras que en la seca caen entre 100 y 200 mm
mensuales. En este clima la época seca no debe de durar más de seis
meses. Las altas temperaturas hacen que durante la época seca la
evapotranspiración sea muy importante, de tal manera que se
consume la reserva de agua, y si es muy larga llega a una profunda
aridez.
Estamos ante un clima cálido, con una media de entre 25 y 27 ºC.
La amplitud térmica anual es moderada. Entre el mes más frío y el
mes más cálido puede haber una diferencia de hasta 15 º, e incluso
20 en los puntos más septentrionales y de mayor altitud. La
amplitud térmica diaria varía entre estaciones. En la estación
lluviosa es reducida, en torno a los 7 ºC, pero en la época seca
puede superar los 20 ºC.
En el este de los continentes desde finales de la primavera, y
dependiendo de la temperatura del mar, se pueden generar vientos
muy fuertes, asociados a lluvias intensas, que van desde tormentas
tropicales a huracanes.
Se puede encontrar el clima tropical seco y húmedo en la mayor
parte de India e Indochina en Asia; en África en torno al ecuador;
en las regiones periféricas del Amazonas en Suramérica y en la
mayor parte de la costa norte de Australia.
La vegetación dominante es la sabana, que puede estar más o menos
desarrollada dependiendo de la actividad humana. Predominan las
gramíneas, los grandes espacios abiertos para los hervíboros. La
vegetación mayor necesita pasar la larga época de sequía con muy
poca agua, pero lo que tiende a ser xerófila.
Los suelos tienden a ser evolucionados, con los tres horizontes bien
definidos y ricos en humus.
a. Clima tropical seco
El clima tropical seco se produce cuando la estación seca
del clima tropical húmedo se acentúa y domina la mayor parte del
año, siendo la estación húmeda muy corta y con lluvias
torrenciales. Es un clima de transición entre el tropical húmedo y
el clima. Es muy caluroso durante todo el año, aunque presenta
una mayor oscilación térmica que el tropical húmedo. También es
muy parecido al clima subtropical seco (desértico), lo único que lo

237
diferencia es que el subtropical seco se encuentra en mayores
alturas y diferentes altitudes.
Este clima se encuentra entre los 15º y los 25º de latitud. Ocupan
las regiones manantiales de las masas de aire tropical continental,
es decir, las células de las altas presiones. Las masas de aire son
estables y secas; y la insolación muy fuerte.
El ciclo de temperaturas depende de la posición relativa del sol.
En él se encuentran las regiones áridas e hiperáridas, aunque en
zonas de transición encontramos algunos meses en los que llueve.
La amplitud térmicadiaria es muy contrastada; pero la anual no.
Suelen darse fuertes vientos que dificultan la colonización vegetal
Su vegetación va desde la sabana, a latitudes bajas, hasta la estepa
espinosa en las más altas. Su biocenosis típica abarca todas las del
país, y su dominio morfo climático el dominio morfo climático
árido. Una de las características más destacarles de este tipo de
clima es la alta insolación. La baja humedad de las masas de aire
permite que los rayos del sol lleguen sin obstáculos hasta la
superficie terrestre, La estación seca es considerablemente más
fría que la húmeda, que tiene lugar en verano con temperaturas
que llegan hasta los 40°C. Aunque la estación húmeda incluye
lluvias fuertes, son considerablemente menos frecuentes que los
monzones y no las suficientes como para tener bosques enteros en
la región.

b. Clima tropical húmedo


El clima tropical húmedo 1 forma parte del clima ecuatorial, y se
caracteriza por ser cálido y tener a la vez mucha precipitación (en
meteorología). Durante todo el año presenta de manera regular
temperaturas altas de escasa oscilación térmica.
La temperatura media mensual es de 26º con una variación anual
no superior a 2º. Durante las épocas de precipitaciones este clima
muestra una estación seca y una estación húmeda.
El clima tropical húmedo está presente a ambos lados de la línea
ecuatorial, hasta 3º al N y al S de la misma, y puede llegar hasta
los trópicos. Durante ningún mes del año llueve en este clima
menos de 60 m.m. Como mínimo se precipitan en él 2.000 mm
anuales y es muy uniforme.
La vegetación más representativa de este clima son árboles
aislados y hierbas altas que se desarrollan con la estación húmeda
para secarse durante las épocas sin lluvia. Tiene también el
llamado bosque tropical húmedo, de vegetación muy diversa y
abundante, al igual que bosques frondosos en las orillas de
los ríos.
Esta vegetación genera un paisaje llamado la pluvisilva, que se
caracteriza por varios estratos de árboles, de los cuales los más

238
altos forman bóvedas que impiden a los rayos solares llegar hasta
el suelo.
En las zonas de montaña se producen desprendimientos continuos
del suelo que arrastran consigo vegetación y materiales diversos
del mismo.

1.4. Climas tropicales semiáridos y áridos


a. Climas Semiáridos
Los climas Semiárido es una expresión comúnmente utilizada
para designar el clima de una región del planeta donde las
lluvias anuales están entre los 200 y los 400 mm. Una cantidad
de lluvia inferior a los 200 mm anuales caracteriza a los semi
desiertos. En la Clasificación climática de Köppen es el BS.
Un clima semiárido o clima de estepa describe las regiones
climáticas que reciben precipitaciones inferiores a la
evapotranspiración potencial, pero no extremadamente. Una
definición más precisa es dada por la clasificación del clima
Koppen que trata climas esteparios como intermediarios entre los
climas desérticos y climas húmedos en las características
ecológicas y el potencial agrícola. Los climas semi-áridos
tienden a mantener la vegetación a corto o maleza, con zonas
semi-áridas generalmente están dominadas por cualquiera de las
hierbas o arbustos.
Dominan en el nordeste brasileño, el lago de Maracaibo, las
altiplanicies andinas de Perú y Bolivia, las llanuras orientales del
Chaco, de la Pampa y de la Patagonia.

Características del clima.


Las características del clima difieren para los distintos tipos de
climas semiáridos.

Vegetación
La vegetación de una región semiárida está compuesta
normalmente de arbustos que pierden las hojas en los meses más
secos, así como de paisajes que también se secan en los períodos
de estiaje.
Los biomas más conocidos de regiones semiáridas son:
 Las estepas, como la de Kazajistán.
 El outbackaustraliano.
 El sertão, del Nordeste brasileño.
 El matorral mediterráneo en el sureste de España y el Valle
del Ebro.
 La Patagonia argentina.
 La Cuarta Región en Chile.

239
b. Climas Áridos
El clima árido o clima desértico, es una expresión utilizada
para designar el clima de una región del planeta donde las
precipitaciones anuales son menores a los 400 mm,1 y el modelo
climático estudiado se caracteriza por sus escasas
precipitaciones, por debajo de la evapotranspiración. Se debe a
distintas causas, como la disposición del relieve o la presencia de
corrientes marinas frías que evitan o limitan la evaporación y,
por consiguiente, la humedad, y dan origen a desiertos costeros.
El medio natural desértico se localiza en las proximidades de los
trópicos de cada hemisferio, entre los 15 y 35 grados de latitud
aproximadamente.
Se identifican dos zonas áridas típicas en el norte de México, y
en la costa del Pacífico de Sudamérica entre los 5 y los 30ª de
latitud sur.

Características
Las dos zonas áridas típicas se asocian con las latitudes
tropicales y están determinadas por la existencia de altas
presiones sobre el océano Pacífico, las que generan vientos
descendentes y secos.
 Temperaturas
La temperatura media anual supera los 18 °C, y las
temperaturas diarias presentan fuertes oscilaciones entre el día
y la noche (20 °C o más). Este hecho se debe a la escasa
humedad de la atmósfera, que provoca un enorme
calentamiento del suelo durante el día y un fuerte
enfriamiento durante la noche.
 Hidrografía
Las precipitaciones son muy escasas e irregulares, debido a la
influencia permanente de anticiclones tropicales. En los
bordes semiáridos del desierto, hay entre 750 y 150 mm
anuales, y los meses áridos son más de siete. En los desiertos,
las precipitaciones anuales no alcanzan los 150 mm, y todos
los meses son secos. Suelen caer en forma de violentos
aguaceros y las aguas que aportan desaparecen pronto por
evaporación o por infiltración en el subsuelo.
Los ríos de los desiertos (wadis) solo llevan agua después de
las precipitaciones; el resto del tiempo sus cauces permanecen
secos. Solo en raras ocasiones desembocan en el mar, ya que
sus escasas aguas se evaporan o quedan estancadas en
depresiones cerradas.

240
 Vegetación
La vegetación del clima desértico es escasa, baja y dispersa.
Deja extensas superficies sin cubrir, que están ocupadas por
arena, piedras o rocas.
En las estepas son hierbas bajas y arbustos aislados, y en los
desiertos, plantas espinosas, como los cactus y matorrales.
Solamente en los oasis la presencia de agua permite una
vegetación abundante, entre la que destacan las palmeras.
 Fauna
La fauna de los desiertos es escasa y poco variada. Incluye
reptiles, como las serpientes y lagartos; insectos, como
escarabajos; arácnidos, como los escorpiones; aves rapaces, y
mamíferos, como ratones, zorros, chacales, camellos y
dromedarios.
 Suelos
Los suelos son de color pardo rojizo.Son pobres en materia
orgánica, debido a la escasa vegetación, y se encuentran muy
erosionados por la acción del viento.
Los suelos de las depresiones son salinos, pues cuando llueve
se convierten en lagos y, luego, al evaporarse el agua,
precipitan las sales que contienen y se forman costras de sal
sobre la superficie.
 Población
La población de los desiertos es escasa, debido a las difíciles
condiciones del medio natural. Se concentran en las costas,
junto a los valles de los ríos y en los oasis. Unos ejemplos de
las pequeñas poblaciones son los tuareg, los bosquimanos, los
beduinos, los Sanhaja, los Tubu y los Zenata.
Los bosquimanos
Los bosquimanos viven en el desierto del Kalahari, localizado
en el sur de África dedicados a la caza y a la recoleción de
frutos y de raíces silvestres. No disponen de cabañas y se
refugian entre los matorrales. Su denominación procede del
bushmen, que en inglés significa "hombres de los matorrales".
Los tuareg
Los tuareg eran pueblos nómadas que vivían en el desierto del
Sahara. Su actividad tradicional era el intercambio
transahariano de mercancías entre el océano Atlántico y el
mar Mediterráneo, utilizando caravanas de camellos. Esta
actividad finalizó a mediados del Siglo XX.
Los beduinos
Los beduinos son pueblos nómadas de las estepas del noreste
de África y Oriente medio (Egipto, Libia, Malí, Siria o
Arabia). Viven de la cría del ganado, lo que les obligaba a
desplazarse en busca de agua y pasto para el ganado.
241
Actualmente son seminómadas, aunque se desplazan con su
ganado, mantienen una agricultura estable en el borde del
desierto.

 Actividades económicas del clima árido


Son la caza y el pastoreo nómada en las estepas y en los
desiertos, y la agricultura sedentaria en los oasis.

Las actividades económicas tradicionales


En las estepas y en los desiertos viven algunos pueblos
cazadores y recolectores que se trasladan de un lugar a otro
cuando se acaban los alimentos, como los aborígenes
australianos y los bosquimanos del Kalahari.

La caza y recolección de los pueblos nómadas


Los pueblos nómadas que se dedican al pastoreo y que se
desplazan con sus rebaños de cabras y camellos en busca de
pastos temporales y agua, como los tuareg del Sahara, o los
beduinos de Arabia. Ambos aprovechaban sus
desplazamientos para organizar caravanas comerciales e
intercambiar productos con los pueblos de los oasis, a los que
vendían sal, oro y esclavos. Actualmente, este modo de vida
está en decadencia, al haber desaparecido el comercio de
esclavos y las caravanas ante la competencia de los
transportes modernos.

La agricultura sedentaria e irrigada en los oasis


Aprovechando la existencia de agua subterránea o el agua
superficial procedente de los ríos, wadis, o manantiales
nacidos a partir de las precipitaciones caídas en montañas
cercanas. Los cultivos de los oasis se superponen en altura.
Debajo de un piso de palmeras datileras, que dan sombra y
reducen la evaporación, se cultivan árboles frutales, cereales y
hortalizas. El suelo se abona y se riega mediante técnicas
tradicionales, como pozos y canales de riego.

 Actividades económicas modernas


En algunos desiertos han surgido, en los últimos 30 años,
actividades económicas modernas, como son:
El turismo
El turismo ha crecido en algunos oasis. Está relacionado con
las peculiaridades del paisaje y con el deseo de conocer
culturas y costumbres diferentes.

242
La agricultura y la ganadería intensiva
Se han extendido en algunas zonas. La modernización
agrícola se ha basado en el uso de modernas técnicas de
captación del agua y en la construcción de presas. La
ganadería intensiva se dedica a la cría de ovejas, caso de los
bordes de los desiertos de Australia.

2. Climas dominados por masas de aires tropicales y polares


2.1. Climas subtropicales secos en verano
La temperatura media del mes más cálido supera los 22 °C. Este
clima es una variación del chino o pampeano y se da en regiones
más alejadas del mar que no reciben tantas precipitaciones por lo
que la estación menos lluviosa aquí es bastante seca. Es propio del
interior de China, Argentina y Sudáfrica y se diferencia
del mediterráneo en que la estación lluviosa es la más cálida.
También se puede dar como transición al clima tropical, con lluvias
abundantes, debido a los monzones del verano, pero un invierno
seco, y donde las temperaturas descienden ligeramente de los 18 °C.

2.2. Climas subtropicales húmedos


Un clima subtropical húmedo, llamado en sus variantes regionales
clima chino o clima pampeano, (en la clasificación climática de
Köppen esCfa o Cwa) es una zona de clima caracterizada por
veranos cálidos, húmedos e inviernos fríos, con precipitaciones
abundantes en las zonas litorales, que van disminuyendo por un
invierno cada vez más seco conforme aumenta la distancia de la
costa.
Este tipo climático cubre una ancha categoría de climas, y el
término "subtropical" puede ser un nombre poco apropiado para el
clima de invierno. La cantidad de precipitaciones es significativa, y
ocurre en todas las estaciones en muchas áreas. Las precipitaciones
de invierno (y a veces de nieve) se asocia con tormentas desde
los vientos del oeste que corren de oeste a este y muchas lluvias de
verano se producen durante frentes de tormenta y aún
ocasionales tormentas tropicales, huracanes o ciclones.

Están dominados por las masas de aire marítima tropical, las que
aportan copiosas lluvias durante el verano. Durante el invierno las
precipitaciones también son abundantes pero a causa de las
tormentas de latitudes medias. Existen también período de aire muy
frío; los veranos suelen ser muy cálidos y con una gran humedad
atmosférica. Las temperaturas más bajas no logran llegar a bajo
cero grados, y los veranos presentan abundantes precipitaciones.
Este tipo de clima se encuentra en Sudeste de Estados Unidos, sur
de China, Formosa, parte meridional del Japón, Uruguay y partes
contiguas entre Brasil y Argentina y la costa oriental de Australia.
243
2.3. Clima subtropical marítimo
El subtropical marítimo (clima oceánico) se caracteriza por unas
temperaturas suaves y abundantes precipitaciones a causa de la
proximidad al Océano, en las costas occidentales de los continentes.
Los inviernos son fríos y los veranos frescos con una oscilación
térmica anual pequeña (10 °C de media). Las precipitaciones son
abundantes y están bien distribuidas aunque con un máximo
invernal.
Reciben el calificativo de Marítimo el clima propio de las zonas
próximas al mar y a los espacios litorales. Muestran una amplitud
térmica moderada y rangos de precipitaciones variables que se
producen a lo largo de todo el año.
Si tienen mayor incidencia durante el invierno, se habla de la
variedad Oceánica y se encuentran por encima de los 35 º de latitud.

Figura Nº 10.10. Clima Tipo marítimo


El clima marítimo de la costa oeste (clima marítimo, oceánico o
atlántico en la clasificación climática tradicional) se sitúa entre los
35º y los 60º de latitud, y en las costas occidentales de los
continentes. Normalmente se abrevia este clima como «clima
marítimo». Los principales centros de acción son el Frente Polar,
que domina la mayor parte del año y los anticiclones subtropicales,
que ejerce su acción en verano, y los anticiclones térmicos del
centro de los continentes que llegan en invierno. Así, las masas de
aire dominantes son las de tipo polar marítimo, frías húmedas, y las
de tipo tropical marítimo, cálidas y húmedas, aunque menos que las
polares. En invierno llegan las masas de aire polar continental,
procedentes de los anticiclones fríos del centro de los continentes.
244
Estamos ante un clima lluvioso, que oscila entre los 800 y los 1 500
mm de lluvia al año, y ocasionalmente hasta los 2 000 mm;
dependiendo de las zonas. Se pueden encontrar subtipos muy
variados dependiendo de la cantidad de precipitaciones. En general
no hay meses de aridez, aunque en su contacto con el clima
mediterráneo puede presentar uno y hasta dos meses de aridez,
aunque muy débil. La estación menos lluviosa es el verano, que es
cuando ejerce su influencia el anticiclón subtropical, y la más
lluviosa el invierno o el otoño.
Las temperaturas son frescas pero suaves. Se sitúan en torno a los
15 ºC de media, pero con una amplitud térmica anual reducida para
estas latitudes, sobre los 10 y los 18 ºC entre las medias del mes
más frío y las del mes más cálido. La amplitud térmica diaria es
más reducida, menos de 10 ºC. En general tiene muy pocos días con
medias por debajo de los 0 ºC, y sólo la zona con latitudes más altas
tienen meses con medias por debajo de los 0 ºC. El verano suele ser
fresco, ya que las medias de sus meses no superan los 20 ºC,
mientras que el invierno llega a ser frío.
Este es un clima muy estable y regular, en el que las variaciones,
tanto de precipitaciones excesivas o escasas, y las temperaturas
excepcionales, son muy raras. No obstante, se dan ciclos de varios
años más o menos lluviosos, y más o menos cálidos.
Encontramos el clima marítimo de la costa oeste en Europa, oeste
de Europa y las islas Británicas, la costa oeste norteamericana,
Nueva Zelanda y el Chile medio.
La vegetación típica de este clima es el bosque caducifolio, con
especies leñosas como el roble, el haya y el carpe; y el bosque
mixto de planifolias y coníferas. En las zonas más cercanas a las
latitudes altas aparece un bosque mixto de planifolias y coníferas.
Los suelos típicos son muy evolucionados, los suelos pardos con
gran cantidad de humus. En las pendientes aparecen suelos ránker y
rendzina.

2.4. Climas subtropicales áridos y semiáridos de latitudes medias


a. Climas subtropicales áridos
Cuando no superan los 200 mm al año, independientemente de
su condición de continua o estacional, se habla de
clima Continental Árido que se produce entre los 35 y 55º de
latitud. La estación seca coincide con el verano en este caso.
El Clima subtropical árido se caracteriza por tener una
temperatura media anual de 18.2ºC, la ausencia de lluvias
regulares y gran humedad atmosférica

245
Figura Nº 10.11. Clima Tipo continental Arido

En Perú
Conforma la mayor parte del territorio costero del Perú, e inicia
en el paralelo 5 sur (entre las ciudades de Paita y Piura) hasta la
frontera sur con Chile.
1) La Temperatura Atmosférica Durante el verano la
temperatura asciende a poco más de 26°C, mientras que en
invierno desciende a 13°C. La temperatura media anual
(18,2°C) es baja, pues debió ser 25 a 26°C. por encontrarse el
Perú en una zona intertropical.

2) La Humedad Atmosférica La humedad es excesiva. Esto


significa que el aire de la Costa es muy húmedo, pues tiene
abundante vapor de agua. Bajo los 300 msnm, sobre esta
región climática, se observa, durante la mayor parte del año,
una densa masa de nubes estrato, de color gris oscuro, que
ensombrece el ambiente, le resta energía calórica a toda la
región y reduce sensiblemente la temperatura ambiental. Estas
nubes estratos se forman por la condensación del vapor de
agua que existe en el aire, a consecuencia de su enfriamiento;
la condensación se produce debido al Anticiclón del Pacífico
Sur, que es una masa de aire frío y seco, y a las aguas frías de
la Corriente Peruana o Mar del Perú.

3) El Fenómeno de Inversión Térmica La presencia del techo de


nubes estratos es determinante, pues devuelve al espacio la
energía solar que viene con destino a la Costa, dando origen al
fenómeno de inversión térmica. Según este fenómeno, la
temperatura del aire disminuye con la altitud. En efecto, se

246
observa que encima del techo de nubes la temperatura es de
24°C., y debajo, 18,2°C.

4) El Aire Estable y la Ausencia de Lluvias Regulares Como


consecuencia del fenómeno de inversión térmica el aire en
esta región es estable, porque es frío y su efecto en el clima es
la ausencia de lluvias regulares en la mayor parte de la región.
Habría lluvias regulares en la Costa Central y Meridional si el
aire fuera inestable, es decir, con alta temperatura y, por tanto,
con capacidad para ascender, rompiendo el fenómeno de
inversión térmica.

5) Las Lomas Las nubes estratos cubren a las colinas costeñas


cercanas al mar denominadas "lomas", durante los meses de
invierno, y las humedece, dando origen al desarrollo de una
densa vegetación herbácea, conocida con el nombre de lomas.
Las lomas florecen durante la primavera convirtiéndose estas
colinas en un enjambre de vida en medio del desierto. Las
lomas más importantes, cercanas a Lima, son las de Lachay, a
105 km. al Norte de Lima, declaradas por el Estado, Reserva
Nacional. En Arequipa destacan las lomas de Atiquipa. Hay,
además, muchas lomas entre Trujillo por el Norte y Tacna por
el Sur.

6) Las Neblinas y Brumas Durante los meses de invierno se


forman, en la Costa Central y del Sur, las neblinas, al
condensarse el vapor de agua que hay en el aire. La
condensación se origina cuando el vapor de agua que hay en
el aire entra en contacto con la superficie fría de la Costa y del
Mar del Perú, dando origen a las neblinas o a las brumas,
respectivamente. Ambos meteoros acuosos impiden la
visibilidad. Muchos accidentes acontecen en las carreteras y
en el mar, durante los meses de invierno, debido a la
presencia de neblinas y brumas.

7) Las Garúas y la Camanchaca Las nubes estratos y las


neblinas dan origen a unas precipitaciones acuosas, muy finas,
llamadas "garúas" en la Costa Central, y "camanchaca" en la
Meridional. Estas precipitaciones se intensifican sobre las
lomas.

8) Los Vientos En la Costa Central y Meridional del Perú se


observan dos clases de vientos: las brisas y "los paracas". Las
brisas son vientos suaves que se desplazan de mar a tierra y
viceversa debido a la diferencia de presiones que hay entre
ambos medios. Las brisas de mar o virazón son vientos suaves
247
que se desplazan, durante el día, de mar a tierra, debido a que
sobre el mar la presión es alta y sobre la Costa la presión
atmosférica es baja, por su rápido caldeamiento. Este viento
refresca el ambiente costeño. Las brisas de tierra o terral son
vientos moderados que se desplazan durante las noches, de
tierra a mar. En efecto, a la puesta del Sol se enfría
rápidamente la superficie continental, tornándose en una zona
de alta presión, desde donde se desplazan las masas de aire
hacia el mar, convertida en zona de baja presión. Los paracas
son vientos un tanto fuertes y a veces violentos, que se
desplazan durante el día, desde el Océano Pacífico hacia el
Gran Tablazo de Ica, debido a la gran diferencia de presión
que existe entre el mar y la superficie del desierto. Por la
fuerte radiación solar que llega hasta el Gran Tablazo de Ica,
desde las primeras horas de la mañana, la arena que lo cubre
se calienta rápidamente, transmitiendo gran parte de esa
energía a las capas bajas de la atmósfera. De este modo se
eleva la temperatura y se forma sobre el Gran Tablazo una
zona de baja presión. Las masas frías de aire que reposan
sobre el mar (zona de alta presión) avanzan durante el día,
sobre el Gran Tablazo de Ica, poniendo en movimiento mucha
arena, que llega hasta el Valle de Ica, en donde causa muchas
molestias a la población. También se agitan las aguas del mar
por el desplazamiento de esas masas de aire. La intensidad del
Paraca disminuye al atardecer, después de las 4 de la tarde,
debido a que el continente, o mejor dicho el Gran Tablazo,
pierde energía y se enfría rápidamente, convirtiéndose en
zona de alta presión. Desde esta zona se desplazan las masas
de aire, durante la noche, hacia el mar, fenómeno que recibe
el nombre de brisas de tierra o terral.

9) El Fenómeno del Niño En años con anomalías climáticas,


como en el verano de 1983, la temperatura atmosférica en la
Costa Central y Meridional se eleva considerablemente, por la
incursión de aguas tropicales, procedentes del Norte, llevadas
por la Corriente del Niño. Como consecuencia, se debilita el
fenómeno de inversión térmica, y el vapor de agua que hay en
el aire asciende sobre el flanco occidental, para dar origen a
fuertes precipitaciones acuosas o lluvias que afectan a la
población. El fenómeno del Niño o Corriente del Niño es la
causa de esta anomalía climática.

El Clima subtropical árido se da en las Islas Canarias. Está


influido por los vientos alisios procedentes de África y por
una corriente de agua fría llamada "corriente de las Canarias".

248
Las temperaturas, que no suelen superar los 30 Cº, oscilan
entre los 20 Cº todo el año. Las precipitaciones son escasas;
existen dos zonas; Lanzarote y Fuerteventura que son las más
áridas y raramente superan lo 600mm, pero en las otras cinco
llueve más.

b. Climas subtropicales semiáridos


Los climas semiáridos calientes se encuentran en el trópico o
sub-trópicos, a menudo en la periferia de los desiertos
subtropicales. Tienen veranos muy calurosos e inviernos
templados o cálidos.
Los climas semiáridos calientes se encuentran en gran parte del
interior de Australia, así como en partes del sur de África, y un
área grande de tierra en el extremo sur del desierto del Sahara.

2.5. Climas continentales húmedos


Continental húmedo: Ocupa la mayor parte de la zona templada
propiamente dicha. Es muy contrastado. A un invierno muy frío y
seco se opone un verano cálido y lluvioso. La oscilación térmica
anual es muy elevada. En los bordes del clima continental las
precipitaciones, aunque no muy abundantes, son regulares.
El Clima continental húmedo es un clima que se encuentra en
grandes áreas de tierra continental en las regiones templadas de las
latitudes medias donde hay una zona de conflicto entre las masas de
aire polar tropical. El clima continental húmedo está marcado por
pautas de tiempo variable y una gran variación estacional de
temperaturas. Los veranos son a menudo templados y La variación
estacional de temperatura es típicamente 25-35 °C (45-63 °F) y se
incrementa conforme se va tierra adentro y lejos de la influencia
moderadora del océano. Lugares con al menos cuatro meses de
temperaturas medias diarias por encima de 10 °C y al menos un mes
por debajo de 0 °C o -3 °C dependiendo de la fuente, y que no
cumple los criterios por un árido o clima semiárido, son clasificados
como continental húmedo.
Si las lluvias oscilan entre los 800 y 1000 mm y se producen a lo
largo de todo el año con máximos en verano, se habla de
clima Continental Húmedo. Suelen localizarse entre los 55 y 75º de
latitud.

249
Figura Nº10.12. Clima continental húmedo

Un clima continental húmedo es una región climática caracterizada


por grandes diferencias estacionales de temperatura, con caliente a
veranos calurosos e inviernos fríos.

La precipitación es relativamente bien distribuidas durante todo el


año en muchas zonas con este clima, mientras que otros pueden ver
una marcada reducción en la precipitación invernal e incluso una
sequía de invierno. Las nevadas, independientemente de los totales
estacionales normales, se produce en todas las zonas de clima
continental húmedo y en muchos de esos lugares es más común que
la lluvia durante el apogeo del invierno. En lugares con suficiente
precipitación invierno, la capa de nieve suele ser profundo. La
mayoría de las lluvias de verano se produce durante las tormentas
eléctricas y un sistema tropical muy ocasional. Aunque los niveles
de humedad son altos en lugares de clima continental húmedo, la
designación "húmedos" no significa que los niveles de humedad son
necesariamente alto, sólo que el clima no es lo suficientemente seca
para ser clasificado como semiáridas o áridas. Muy pocas zonas con
clima continental húmedo caída en las categorías Dsa o OSD;
generalmente estos son adyacentes a los climas mediterráneos,
donde la cota se opone a tal clasificación debido a los inviernos más
fríos.

Clima continental húmedo tienden a encontrarse por encima de 40


N de latitud, en la parte central y noreste de América del Norte,
Europa y Asia. Se encuentran con mucha menor frecuencia en el
hemisferio sur debido a la zona oceánica más grande en esa latitud
y la mayor moderación marítima consecuente.
250
La definición Koppen de este clima respecto a la temperatura es la
siguiente: la temperatura media del mes más frío debe estar por
debajo de -3 C, y debe haber al menos cuatro meses cuya
temperatura media es igual o superior a 10 C.

El clima continental húmedo (clima continental en la clasificación


climática tradicional) se sitúa entre los 30º y los 35º de latitud norte
tanto en el este como en el oeste de los continentes, aunque en
Europa se encuentra entre los 45º y 55º de latitud norte. Es decir,
esta es la zona de transición entre el clima seco de las latitudes
medias y el clima subtropical húmedo por el este y el clima
marítimo de la costa oeste por el oeste. Se encuentra en la zona de
actividad del Frente Polar, por lo que éste es el centro de acción
principal. También está afectado por los anticiclones térmicos del
centro de los continentes en invierno y ocasionalmente los
anticiclones subtropicales cálidos. De esta manera, encontramos
masas de aire polar marítimo, frías y húmedas, que dominan en
verano en el oeste de los continentes, polar continental y ártico
secas y frías y muy frías, que dominan en invierno, y tropical
marítimo, cálidas y húmedas, que dominan en verano en el este de
los continentes.

Estamos ante un clima húmedo, con más de 800 mm al año, y


normalmente más de 1 000 mm. El máximo se alcanza en verano, la
época más lluviosa, cuando se retira el anticiclón térmico del centro
de los continentes, y llegan con facilidad las masas de aire
marítimo, bien sean estas de origen polar, por el oeste, o tropical,
por el este. En el este ocasionalmente le alcanzan tormentas
tropicales. No obstante, todos los meses son más o menos lluviosos.

Las temperaturas son frescas o frías todo el año. La amplitud


térmica anual se sitúan entre los 20 y los 35 ºC de diferencia entre
las medias del mes más cálido y las del mes más frío. La oscilación
térmica diaria también puede ser contrastada, aunque en general
menos, ya que se sitúa en torno a los 15 ó 20 ºC. El mes más cálido
se da en verano y normalmente se sitúa por debajo de los 20 ºC de
media, aunque ocasionalmente puede superar un poco esta cifra. El
mes más frío se da en invierno, y suele situarse por debajo de los -5
ºC y hasta de los -10 ºC, de media.

Se puede encontrar el clima continental húmedo en el este de


Estados Unidos y sur de Canadá, el este de China, Corea y Japón y
Europa en central y oriental.

251
La vegetación típica de este clima es el bosque mixto de planifolias
y coníferas, que es un bosque de transición entre la taiga y el
bosque caducifolio. Las especies dominantes son el haya, el carpe y
las coníferas. Los suelos son pardos y negros muy evolucionados,
con los tres horizontes muy bien definidos, aunque en las
pendientes aparecen suelos ránker y rendzina.
a. Climas continentales húmedos cálidos en verano
Dfa/Dwa/Dsa: Subtipo de verano cálido (o muy templado)
Una versión cálida (o muy templada) de un clima continental
presenta una temperatura media de al menos 22 °C en su mes más
templado. El mes más templado es normalmente julio, aunque en
algunos casos puede ser agosto.
Las temperaturas medias en las tardes de julio en esta zona
generalmente tienen una media por encima de los 26 °C mientras
que la temperatura media del mes más frío es de -3.0 °C o más
frío. En algunas ocasiones, la temperatura media del mes más frío
puede llegar a -3.0 °C. Dentro de Norteamérica incluye gran parte
de las porciones oriental y Medio Oeste de los Estados Unidos y
parte de Ontario meridional, Canadá desde el Atlántico al 100.º
meridiano y generalmente en la franja de latitud entre 39°N y
44°N (con una extensión más amplia norte-sur en la porción
occidental debido a la falta de influencias marítimas, mientras que
abarca un área muy pequeño en las regiones orientales antes de
bordear en el húmedo subtropical); la precipitación se incrementa
más al este en esta zona y es menor uniforme estacionalmente en
el oeste.

b. Climas continentales húmedos fríos en verano


Dfb/Dwb/Dsb: Subtipo de verano templado
La versión de verano templado de un clima continental (Köppen:
Dfb) generalmente queda al norte del subtipo del verano cálido.
En Norteamérica, esta versión generalmente existe desde
alrededor de latitud 44°N a 50°N típicamente al este del 100.º
meridiano. Sin embargo, esta versión puede encontrarse tan al
norte como 54°N en las Praderas canadienses y debajo de 40°N en
los altos Apalaches. Áreas presentando este subtipo del clima
continental tiene una temperatura media en su mes más cálido por
debajo de 22 °C. Temperaturas altas de verano en esta zona
típicamente tienen la media entre 21-28 °C durante el día y las
temperaturas de invierno media en el mes más frío es
generalmente muy por debajo de -3 °C isotermo.
Incluye los siguientes lugares:
 Centro y Norte de Nueva Inglaterra
 Norte, Centro y Oeste de Nueva York
 Meseta Alleghany y Apalaches en Pensilvania
 Norte de Míchigan (incluyendo toda la Península superior)
252
 Norte y centro de Wisconsin
 Norte y centro de Minnesota
 Partes orientales de Las Dakotas
 Las mayores alturas del centro de los Apalaches
 Extremo noroeste de Nueva Jersey debido a los Apalaches
 Algunas áreas de altura de Sierra Nevada,
 Algunas áreas de altura de las montañas Rocosas
En Canadá, incluye estas áreas:
 La mayor parte de Canadá Atlántico
 Quebec meridional
 La mayor parte de Ontario excepto el sur de Ontario, Toronto y
regiones lejanas del norte
 Manitoba meridional
 Centro y sureste de Saskatchewan
 Alberta Central (latitudinal)
Algunos lugares de altitud como South Lake Tahoe, California y
Aspen, Colorado en los Estados Unidos occidentales muestran
climas locales Dfb. La parte centro-sur y suroeste de las Praderas
canadienses también encajan en los criterios de Dfb de un perfil
termal, pero su precipitación generalmente da como resultado que
se agrupa en la categoría BSk.
Excepto por lugares de gran altitud, la única zona en Norteamérica
que puede ser considerada oceánica o continental húmeda de
verano templado, (el mes más frío tiene una media entre 0 °C
(32 °F) y -3 °C (26.6 °F)) son porciones de Nueva Inglaterra
meridional costera donde sopla tierra adentro existe a temperaturas
veraniegas moderadas suficiente para una media por debajo de
22 °C (72 °F).
En Europa, también se encuentra en el centro de Escandinavia,
pero en el este de Europa Central (Austria oriental, Alemania
oriental, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumanía
septentrional) es un subtipo de verano templado con inviernos
menos severos, más similares a los inviernos del subtipo verano
cálido que se encuentra en Norteamérica oriental- los inviernos
aquí son modificados por la influencia del clima oceánico de
Europa occidental.
El subtipo verano templado está marcado por vernos suaves,
largos inviernos fríos y menos precipitación que el subtipo de
verano cálido, sin embargo, cortos períodos de extremo calor no
son infrecuentes. En el norte de Japón existe un clima similar.
Gran parte de Mongolia y partes del sur de Siberia tienen un
régimen termal que encaja con este clima, pero tienen
precipitaciones esteparias o desérticas, de manera que realmente
no son consideradas como de clima continental húmedo.
Países con este clima:

253
 Sureste de Noruega
 Regiones centrales de Suecia y parte meridional de Finlandia
 Alemania oriental y Polonia
 Partes de la República Checa y la mayor parte de Eslovaquia
 Partes de Austria y Hungría
 Norte de Rumanía y la mayor parte de Moldavia
 Áreas montañosas en los Balcanes
 Alpes de Italia y Suiza, entre 1100 y 1600 metros (Alpes
occidentales) y entre 900 y 1450 metros (Alpes centrales y
orientales)
 Letonia, Lituania y Estonia
 Bielorrusia
 La mayor parte de Ucrania
 Noreste y noroeste de Turquía
 Centro de Rusia europea
 Áreas meridionales de los distritos federales del Lejano Oriente
(como dwb) y de Siberia, Rusia
 Parte septentrional de Corea del Norte (como dwb)
 Parte septentrional de Japón
En el Hemisferio Sur existe en áreas bien definidas sólo en los
Alpes Meridionales de Nueva Zelanda y quizás como microclimas
aislados de los Andes meridionales de Chile y Argentina.

3. Climas dominados por masas de aire polar y ártico


La condición de clima frío es propia de zonas que se encuentran por
encima de los 75º de latitud y cuentan con una amplitud térmica
reducida.
Si las precipitaciones tienen forma de nieve durante todo el año y no
existe el verano, se habla de clima Frío Polar. Se vive en los casquetes
polares y zonas montañosas de nieves perpetuas.
3.1. Climas de Taiga
El clima boreal o de taiga es un subconjunto del clima continental.
Donde la región subártica da origen a las masas de aire polar
continental que se encuentra al sur de la zona de la tundra entre lat.
50 y N. Así mismo, el clima boreal es el tipo de clima que se
encuentra en la región de los bosques boreales. En ecología,
"Boreal" se aplica generalmente a los ecosistemas localizados en
zonas subárticas (hemisferio norte) y zonas subantárticas
(hemisferio sur).
Las regiones de clima subártico, se caracterizan por inviernos muy
fríos, y veranos breves y cálidos. El invierno es la temporada
dominante del clima boreal subártico.
Es un clima frío que se da en zonas árticas, principalmente del
hemisferio norte. Es menos frío que el clima polar, presentado un
invierno muy riguroso y largo y un verano muy corto, con
temperaturas frescas, que a veces no se puede considerar un
254
auténtico verano, pero si una estación algo más suave. Sus
precipitaciones, más abundantes en las costas, son escasas y
siempre en forma de nieve. Se dan frecuentes tormentas ciclónicas.

Este clima se desarrolla entre los 60º y los 75º de latitud. Ocupa las
franjas costeras ártica y antártica, y está dominado por las masas de
aire polar continental y marítimo y ártico. Así las zonas más
representativas de este clima son: la vertiente ártica de
Norteamérica, Europa y Siberia.
3.2. Clima Tundra
El clima de la tundra se caracteriza por sus duros inviernos, bajas
temperaturas, escasas precipitaciones de lluvia o nieve y veranos
cortos. Por ejemplo, la media mensual de las temperaturas en la
Tierra de Baffin oscila entre los 7 °C y los -31 °C y la media anual
es de -12 °C. En el interior de los continentes las temperaturas
tienden a extremarse, por lo que no hay variación en las medias
anuales. El permafrost suelo permanentemente helados cobra
especial importancia en la tundra ártica. La superficie de estos
suelos se descongela en verano hasta profundidades variables. La
combinación de suelo helado y superficies llanas de la tundra
impide el drenaje del agua, que se estanca en la superficie o satura
la capa superior del terreno. Se forman lagunas y ciénagas que
proporcionan humedad a las plantas, lo que compensa las escasas
precipitaciones.

Las periódicas congelaciones y deshielos del terreno en los lugares


mejor drenados producen grietas regulares en el suelo que forman
polígonos. Donde el drenaje es peor aparecen formas rugosas,
irregulares, con montículos, nódulos congelados y cordones de
tierra. En verano, el deshielo de las laderas puede provocar que los
suelos se deslicen y se produzcan aterrazamientos originados por
solifluxión o corrimientos de tierra. Todos estos modelos descritos
para la tundra ártica aparecen en menor escala en la tundra alpina.
También es comen el paisaje de roca pelada cubierta de líquenes al
que se llama paramo. Estas formas de relieve propician una serie de
pequeños hábitats que dan variedad al paisaje de la tundra.

Este clima se desarrolla entre los 60º y los 75º de latitud.


Los inviernos son largos y rigurosos, no hay un verano como tal,
aunque sí una estación muy corta algo más suave. La temperatura
media del mes más cálido es mayor que 0º C. Las precipitaciones
son siempre en forma de nieve. Está dominado por masas de aire
polar y a menudo se producen tormentas ciclónicas. Hay una breve
estación de crecimiento de las plantas, que consisten esencialmente
en helechos, líquenes, musgos y algunas gramíneas. Las zonas

255
donde se localiza este clima son el Ártico,Siberia, la costa de
Groenlandia y la costa Antártica.

Presenta numerosas tormentas ciclónicas, con inviernos muy largos


y veranos bastante cortos. Puede ir desde un subtipo húmedo,
bordeando el Océano Atlántico, hasta un clima más subhúmedo y
semiárido, rodeando el Océano Ártico.

El clima de tundra (clima tundra en la clasificación climática


tradicional) se sitúa entre los 60º y los 75º de latitud, tanto norte
como sur. En realidad se sitúa en una estrecha franja alrededor de
los grandes hielos del Ártico, Groenlandia y el continente Antártico.
Los centros de acción básicos son el Frente Polar y los anticiclones
térmicos polares. Existe en esta zona, por contraste entre las masas
de aire polar y las árticas y antárticas, un Frente Ártico, mucho más
débil que el polar, pero que es responsable del movimiento de
frentes. Así pues, en este clima encontramos masas de aire polar
marítimo, frías y húmedas, que dominan en verano y traen las
lluvias; masas de aire polar continental frías y secas y masas de aire
ártico (o antártico) muy frías y secas, que dominan el resto del año.

Este es un clima con muy pocas lluvias, pero no seco, debido a las
bajas temperaturas. Existe varios subtipos que pueden ir desde el
árido, con menos de 500 mm al año, hasta el húmedo con alrededor
de 1 000 mm al año, la mayoría en «verano» o en «otoño». Las
responsables de estas lluvias son las masas de aire polar marítimo
que trae el Frente Polar, pero hasta estas latitudes el Frente Polar
sólo llega en verano. El resto del año queda demasiado «abajo»
como para que sus frentes pasen por estas regiones. El resto de las
precipitaciones se producen por el contraste entre masas de aire
frías y muy frías, pero al ser ambas de carácter seco son muy
escasas.
Las precipitaciones se producen siempre en forma de nieve, y sólo
corre el agua en el corto verano.
Las temperaturas son frías todo el año. La amplitud térmica es muy
acusada, situándose entre los 20 y los 30 ºC. Durante los meses más
cálidos se pueden alcanzar los 5 ºC de media, mientras que durante
los meses más fríos se alcanzan temperaturas por debajo de los -20
ºC. Sólo durante tres o cuatro meses la media de las temperaturas se
sitúa por encima de los 0 ºC. La amplitud térmica diaria,
especialmente en verano, también puede superar los 15 ºC y hasta
los 20 ºC.
Esta región está sometida a fuertes vientos ciclónicos, procedentes
de las grandes masas de hielo. Aquí el efecto de Coriolis es muy
intenso.

256
Este es un clima que, en realidad, no tiene más que dos estaciones,
invierno, que dura la mayor parte del año, y verano, muy corto y
frío, tanto que algunos dudan de que sea un verdadero verano. Por
otra parte, y debido a su latitud, la variación de luz diurna
(fotoperiodismo) varía entre extremos de luz durante meses y
noches igual de largas. La vegetación no sólo ha de estar adaptada
al intenso frío y a las pocas lluvias, sino, también, a esta variación
del fotoperiodismo.
Encontramos el clima de tundra la vertiente ártica de Norteamérica
(bahía de Hudson e isla de Baffin), Groenlandia, las costas más
septentrionales de Europa y Siberia, y la costa antártica.
La vegetación típica de este clima es la tundra, en la que
predominan las plantas herbáceas, los líquenes y hongos. El suelo
típico es el permafrost, es decir, está permanentemente helado.

3.3. Climas Polares


El clima polar o gélido se caracteriza por tener casi
permanentemente temperaturas por debajo de 0 °C; y escasas
precipitaciones. La humedad en el aire es inexistente y el viento
suele ser bastante intenso, lo que hace aún más hostiles las
condiciones de vida en este clima.
El clima polar se da principalmente en los dos polos, alcanzando
unas condiciones más severas en la Antártida, puesto que al tratarse
de un continente, las temperaturas son más frías que las del Polo
Norte, llegando a alcanzar los -70, -80 y hasta -89,5°C (récord en la
superficie de La Tierra). El clima de las zonas más altas de las
principales cordilleras del planeta se asemejan mucho al polar,
pudiéndose dar en las cumbres del Himalaya, de los Andes o de las
montañas de Alaska.
Los medios naturales de la zona fría o medios polares se localizan
entre el Círculo Polar Ártico y el Polo Norte y entre el Antártico y
el Polo Sur; es decir: entre los 65 y los 90° de latitud norte y sur.

257
Figura Nº 10.13. Clima tipo frío polar

Más allá de los Círculos Polares, la característica diferencial de los


climas es la ausencia de verano; en ello radica su originalidad. Por
esta razón, zonas como el Norte de Siberia no pueden ser
consideradas como polares, pues a pesar de sus bajas temperaturas,
no carecen de un corto verano.
Dentro de los climas polares hay que distinguir los bordes
continentales del norte de Eurasia y América -donde se ponen en
contacto las masas de aires polares marítimos y las polares
continentales- de las zonas interiores de Groenlandia y la Antártida,
dominadas por altas presiones.
En los bordes continentales, el frente que separa ambas masas de
aire da lugar a abundantes precipitaciones en forma de nieve. Las
temperaturas, aunque moderadas algo por la influencia marina, son
muy bajas; en consecuencia el suelo está permanentemente helado.
Sólo se deshiela superficialmente durante dos o tres meses al año en
los que las temperaturas rebasan apenas los 0º C; se forman
entonces grandes barrizales y se producen corrimientos de tierra que
en las áreas habitadas constituyen un grave problema (vías de
comunicación, edificios).
El corto período de temperaturas superiores a 0º C, aunque
inferiores siempre a 10º C, permite la existencia de una formación
vegetal de líquenes, musgos y plantas herbáceas, la tundra, que
alterna a trechos con turberas y claros donde el suelo aparece
desnudo. En las fachadas orientales de los continentes, la tundra
desciende en latitud más que en las occidentales por la influencia de
las corrientes marinas frías.
Sobre los casquetes de hielos perpetuos existentes en la Antártida e
interior de Groenlandia reina un clima glacial con temperaturas que
en el mes menos frío no alcanzan los 0º C. En estas condiciones el
desarrollo de la vegetación es imposible. El suelo aparece cubierto
258
de hielo en capas de gran espesor que, por presión mecánica, se va
deslizando hacia las orillas, donde se cuartea y forma icebergs:
bloques de hielo que flotan en los océanos y que se funden
lentamente a medida que alcanzan latitudes más bajas,
constituyendo un obstáculo para la navegación.
Las precipitaciones, siempre en forma de nieve, son muy escasas -
inferiores a 250mm anuales- , ya que estas zonas están bajo
influencia de los anticiclones polares. Por ello, no solo es imposible
la vida vegetal, también la vida humana se hace muy difícil,
limitándose los asentamientos a las estaciones científicas, en las que
el ambiente es totalmente artificial.

4. Climas dominados por factor de altitud


Clima de montaña
Climas equivalentes a los polares en cuanto a temperaturas y
precipitaciones se dan en las cumbres con nieves perpetuas y cubiertas
por glaciares de algunas montañas de latitudes medias y bajas. Y ello
porque la altitud produce el mismo efecto y origina unas condiciones
similares a las que produce el aumento en latitud.

La montaña siempre es un elemento discordante con respecto a su


entorno, ya que presenta características que no aparecen en las tierras
bajas que la rodean, tales como disminución de la presión y de la
temperatura con la altura, mayor humedad, al menos hasta cierto nivel, y
mayor pureza del aire, que, sin embargo, aparece cada vez más
enrarecido. No obstante, y a pesar de estas singularidades, el régimen de
montaña obedece, en último término, al tipo de circulación dominante
en las latitudes correspondientes. La vegetación es también original y
varía según tres factores fundamentales: la latitud a la que se halle la
montaña, la altitud y la exposición de sus vertientes a los rayos solares y
a los vientos dominantes.

Más allá de los Círculos Polares, la característica diferencial de los


climas es la ausencia de verano; en ello radica su originalidad. Por esta
razón, zonas como el Norte de Siberia no pueden ser consideradas
como polares, pues a pesar de sus bajas temperaturas, no carecen de un
corto verano.
Dentro de los climas polares hay que distinguir los bordes continentales
del norte de Eurasia y América -donde se ponen en contacto las masas
de aires polares marítimos y las polares continentales de las zonas
interiores de Groenlandia y la Antártida, dominadas por altas presiones.
En los bordes continentales, el frente que separa ambas masas de aire da
lugar a abundantes precipitaciones en forma de nieve. Las temperaturas,
aunque moderadas algo por la influencia marina, son muy bajas; en
consecuencia el suelo está permanentemente helado. Sólo se deshiela

259
superficialmente durante dos o tres meses al año en los que las
temperaturas rebasan apenas los 0º C; se forman entonces grandes
barrizales y se producen corrimientos de tierra que en las áreas habitadas
constituyen un grave problema (vías de comunicación, edificios).
El corto período de temperaturas superiores a 0º C, aunque inferiores
siempre a 10º C, permite la existencia de una formación vegetal de
líquenes, musgos y plantas herbáceas, la tundra, que alterna a trechos
con turberas y claros donde el suelo aparece desnudo. En las fachadas
orientales de los continentes, la tundra desciende en latitud más que en
las occidentales por la influencia de las corrientes marinas frías.
Sobre los casquetes de hielos perpetuos existentes en la Antártida e
interior de Groenlandia reina un clima glacial con temperaturas que en
el mes menos frío no alcanzan los 0º C. En estas condiciones el
desarrollo de la vegetación es imposible. El suelo aparece cubierto de
hielo en capas de gran espesor que, por presión mecánica, se va
deslizando hacia las orillas, donde se cuartea y forma icebergs: bloques
de hielo que flotan en los oceános y que se funden lentamente a medida
que alcanzan latitudes más bajas, constituyendo un obstáculo para la
navegación.

Las precipitaciones, siempre en forma de nieve, son muy escasas -


inferiores a 250mm anuales- , ya que estas zonas están bajo influencia
de los anticiclones polares. Por ello, no solo es imposible la vida
vegetal, también la vida humana se hace muy difícil, limitándose los
asentamientos a las estaciones científicas, en las que el ambiente es
totalmente artificial.

GRUPO H: CLIMAS DE LAS TIERRAS ALTAS


(Esquema de clasificación climática de Trewartha)
La clasificación de Trewartha es una versión modificada del sistema de
Köppen. Intenta redefinir a los grupos climáticos más ajustados a la
zonificación vegetacional.

Este grupo no se encontraba en la clasificación original de Köppen. Se


introdujo posteriormente para agrupar los climas de zonas elevadas que no se
corresponden con ninguno de los grupos anteriores, ya que son una
modificación del clima zonal debida a la altitud. Se dan en las grandes
cordilleras: Andes, Montañas Rocosas, Himalaya, así como en el Tíbet.

Clima F - Alta montaña (Clasificación climática de Köppen)


Son climas condicionados por la altura, superior a 1500 msnm y que pueden
encuadrarse en las clasificaciones anteriores ya que suponen la modificación
del clima local originada por la altitud.
 Ciudades donde se da: Bogotá, Calama, Ciudad de Guatemala, Ciudad
de México, Colonia Tovar, Cochabamba, Cusco, Davos, El Alto,

260
Johannesburgo, Juliaca, La Paz, La Rinconada (Perú), Lhasa, Mérida
(Venezuela), Puno, Quito, Tunja.

261
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. AGUIRRE, C. I. y CARRAL P. (2009). Apuntes de Meteorología y Climatología para
el Medio Ambiente. Universidad Autónoma de Madrid-España. 404 pág.
2. ALISOV, B. P. (1954). Die Klimate der Erde. Deutscher Verlag der Wissenschaften,
Berlin, . 277 pp. Mencionado por Wikipedia 2016. Disponible en https://es.wikipedia.
org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_clim%C3%A1tica_de_Alisov
3. ALMOROX, J. (2006). Clasificación climática de Papadakis. Sevilla España. 12 pág.
Disponible en http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y
medioambiente/contenidos/clasificacionesclimaticas/papadakisclasificacionclimatica.pdf
4. AYLLON, T. (1996) Elementos de Meteorología y Climatología. Editorial Trillas,
México. 195 p.
5. AYOADE, J.O. (1986). Introducão à Climatologia para os Trópicos. Traducão de
Maria Juraci Zani dos Santos. Revisão de Suely Bastos. Difusão Editorial S.A. DIFEL.
São Paulo-Brasil
6. BARREIRO, M.; BIDEGAIN, M.; DÍAZ, A., 2008. Análisis Estadístico de Datos
Climáticos. Facultad de Ciencias – Facultad de Ingeniería. Disponible en
www.fisica.edu.uy/~barreiro/files/Intro_AEDC.ppt
7. BARRY, R.G. y CHORLEY, R. J. (1972). Atmósfera, Tiempo y Clima. (2da Edición).
Editorial Omega S.A. Barcelona-España. 395 pág.
8. BARRY, R. G.; CHORLEY, R. J. (1985) "Atmósfera, tiempo y clima". Ediciones
Omega, 4ª edición. Disponible en http://www.miliarium.com/prontuario/MedioAm
biente /CambioClimatico/ClasificacionesClimaticas.htm
9. BERNABEU, M. (1998) La evolución del Clima, comprender la naturaleza Editorial
Instituto Monsa de Ediciones. 480pp
10. BERTIN, L. (1965). La Tierra nuestro Planeta. Editorial Labor. Barcelona-España.
568 p
11. BRIGGS, H. (2007). 50 years on: The Keeling Curve legacy, BBC News, 1 de
diciembre de 2007. Tomado de Wikipedia. Disponible en http://es.wikipedia.org
/wiki/Curva _de_Keeling.
12. BRUNT, C. (1965). Climatología. Editorial Espasa Calpe. Madrid España. 268 p.
13. CANDEL, V. R. (1971). Atlas de Meteorología. Edición Jover. (2da Edición).
Barcelona-España.
14. CORNEJO, G. A. Y ALMEYDA, M. G. (1984). Texto de Prácticas de
Meteorología General. (Edición U.N.L.M.) Lima-Perú.
15. Cartas del Tiempo (2005) I premio INMET de estudios sobre beneficios de
meteorología para Brasil. Disponible en www.inmet.gov.br
16. CROWLEY, T. y NORTH, G. (1991). ―Palaeoclimatology‖. En Oxford Monographs
on Geology.
17. CUADRAT, J. M y PITA M. (2011). Climatología. (Sexta Edición) . Ediciones
Cátedra 1997, 2011. Madrid – España. 498 pág.
18. DICCIONARIO METEOROLOGICO. Eusco Jaurlaritza. Gobierno Vasco.
Departamento de Transportes y Obras Públicas. Disponible en http://vppx134.vp.ehu
.es/met/html/diccio/indice.htm
19. DIRECCIÒN GENERAL DE METEOROLOGÌA (2005). Guía Básica de
Meteorología General. Disponible en www.senamhi.gob.pe

262
20. EEZA. (2005). Zona de Estaciones Experimentales áridas disponible en
www.eeza.csic/eeza
21. EICHEMBERGER, W. (1976). Meteorología para aviadores y pilotos. Editorial
Paraninfo. Madrid – España. 382 p.
22. EREÑO, C. y NUÑEZ S. (2004) Climatología. Unidad 5. Facultad de filosofía y letras.
Departamento de geografía. Universidad de Buenos Aires. 22 pág. Disponible en
http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/climatologia/sitio/Unida
d%2005.pdf
23. FERNÁNDEZ G. F. (1995) Manual de Climatología Aplicada: clima, Medio Ambiente
y Planificación. Editorial Sinensis. Madrid-España. 285 p.
24. FOLSOME, C (1981). El origen de la vida. Editorial. Reverté S.A. Barcelona-España
25. FUENTES, J.L. (1996). Iniciación a la Meteorología Agrícola. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid - España. 195 p.
26. GARCIA, V. J. (1992). Agro meteorología. UNALM. Universidad Nacional Agraria
La Molina 175 pág. Lima-Perú.
27. GARCÍA, V. J. (1994). Principios Físicos de Climatología. Ediciones UNALM.
Universidad Nacional Agraria La Molina. 244 pág. Lima, Perú
28. GeoEnciclopedia (2016). Monzones. Disponible en http://www.geoenciclopedia.com/
monzones/
29. GORDON, A. H. (1965). Elementos de Meteorología Dinámica. Editorial UEHA.
Madrid- España.
30. INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES – INETER
(2008). Caracterización climática de Managua. Dirección General de Meteorología
Managua, 11 de Diciembre 2008. 102 pág. Disponible enhttps://www.google .com.
pe/?gfe_rd=cr&ei=BE_nV_jxB8K-wWtwaDwAQ#q=CLASIFICACION+CLIMATI
CA+de+terjung
31. INZUNZA, J. (2010). Análisis y pronóstico del tiempo. Capítulo 11. 27 pág.
disponible en http://nimbus.com.uy/weather/Cursos/Curso_2006/Textos%20comple
mentarios/Meteorologia%20descriptiva_Inzunza/cap11_Inzunza_Analisis%20y%20pr
onostico.pdf.
32. KAPLAN, R.W. (1982). ―El Origen de la vida‖. Edit. Alhambra. Madrid-España
33. KHLEBINKOVA, IE. (2009) Clasificaciones genéticas del clima de la Tierra
UNESCO / EOLSS. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci %C3%B3n
_clim %C3%A1tica_de_Alisov
34. KOTTEK, M., GRIESER, J.; BECK, C.;RUDOLF B, AND RUBEL, F. (2006).
"World Map of the Köppen–Geiger climate classification updated". Meteorol. Z. 15
(3): 259–263. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Papadakis
35. LEDESMA, J. M. (2000) Climatología y Meteorología Agrícola. Editorial Paraninfo.
España 447 p.
36. LEGUIZAMÓN, O.R. (1984). Entorno al Origen de la Vida. Disponible en: http://ww
w.laeditorialvirtual.com.ar/Pages2/Leguizamon/OrigenDeLaVida_00.htm. Consultado
el: 10 de Setiembre del 2011
37. LOAYZA, R. R. (1993) Análisis de Variables Climatológicas con fines de
Planificación Agrícola; caso de las Comunidades Campesinas en Puno. INIA. Perú 100
p.

263
38. LOZA, R. L.; GONZÁLES, S. A.; y ALATORRE, R.S. (2012). La confortabilidad
climática en el Bosque Los Colomos y su influencia en el ambiente urbano de
Guadalajara, Jalisco. Propuestas para la Gestión de los Parques en México 2012.
Tercera Sección – Ambiental. Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades. Universidad de Guadalajara. 16 pág. www.organicaeditores.mx
/biblioteca/parques2012/.../3.../3_07_Loza_Ramirez.pdf
39. LONGLEY, R. W. (1973). Tratado ilustrado de Meteorología. Editorial Bell. Buenos
Aires-Argentina.
40. LORENTE, J. H. (1979). Meteorología. (Tercera Edición). Barcelona-España.
41. MC.GRAW J.E. (1991) Las edades del hielo: la próxima glaciación. Interamericana.
Madrid. España. 305pp.
42. MARTICORENA, B. / MORALES, A. B. (1999). Perú: Vulnerabilidad Frente al
Cambio Climático: Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El niño. Perú
Concejo Nacional del Medio Ambiente. 209 p.
43. MEDINA, M. (1979). Meteorología Sinóptica. Ediciones Paraninfo. Madrid España.
44. MELENDEZ, A. (1999) Indicios Geológicos de los cambios climáticos a lo largo de
los mil últimos millones de años. En Revista Real Academia de las Ciencias Exactas
Físicas Naturales. Vol 93, N° 1. España.
45. MILLER, A. A. (1980). Climatología. Editorial Omega. Barcelona-España.
46. MILLER, A. (1980). Meteorología. Cuarta Edición. Editorial Omega. Barcelona-
España
47. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1998). Energía y cambio Climático. Comité
de Energía y Recursos Naturales. España. 174 p.
48. NASON, A. 2006. Biología. Capítulo 3: Origen y evolución de la vida. Editorial
Limusa. México. Pc. 37 - 48.
49. PAPADAKIS, J. (1951). Mapa ecológico de la República Argentina. 158 pp. Anuario
78. Rural Fiat. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Papadakis
50. PAPADAKIS, J. (1978). Mapa ecológico abreviado de la República Argentina. 79 pp.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Buenos Aires. Disponible en https://es.Wiki
pedia.org/wiki/Juan_Papadakis
51. PAPADAKIS, J. (1974). Ecología. Posibilidades Agropecuarias de las Provincias
Argentinas. Fascículo 3: en Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. tomo
II (segunda edición). Buenos Aires: Acme SACI. pp. 1-86. Disponible en https://es
.wikipedia.org/wiki/Juan_Papadakis
52. PERU (1991) Comisión Nacional de Asuntos Antárticos. Lima-Perú.
53. PETTERSEN S. Introducción a la Meteorología. (5ta Edición). Barcelona-España
54. PRELAT, C. E. & LEPORATI, E. O. (1997) Climatología. Editorial Espasa - Calpe.
Madrid - España. 268 p.
55. SENAMHI (2005).D Aprendiendo Meteorología. Disponible en www.senamhi.org.pe
56. SENAMHI (2005). La Temperatura. Disponible en www.senamhi.org.pe
57. SENAMHI (2005). El pronóstico meteorológico. Capítulo 13. Disponible en
https://www.google.com/search? =EL+PRONOSTICO+METEOROLOGICO+cap+13.
16 pág.
58. SENDIÑA, N. I. (2006). Fundamentos De Meteorología. Universidad de Santiago de
Compostela. Editorial Servicio de Publicaciones Universidad Santiago de Compostela.
España, 183 p. disponible en https://books.google.com.pe/books?id=HE .
264
59. SEOÁNES, C. M. (2002) Tratado de Climatología Aplicada a la Ingenieria
Meioambiental.
60. SOTO, M. C. (1972). El índice de bienestar y las actividades económicas en la
República Mexicana. 18.pág. Disponible en http://www.igeograf.unam.mx/sigg
/utilidades/docs/pdfs/publicaciones /inves_geo/boletines/5/bol5_art53.pdf
61. SOUTHERN COPPER-PERU. Walsh. 2009. Clasificaciones climáticas . 14. Pa´g.
disponible en http://www.diremmoq.gob.pe/web13/files/ambiental /EIA_Ampliacion
_Concentradora_Toquepala/Anexos/Anexo-4-2-1-3.pdf
62. TERJUNG, 1967; GARCÍA, 1986. Índice de bienestar climático. Recuperado el 20 de
junio de2007,de: http://www.ineter.gob.ni/Direcciones /meteorologia/Articulos%
20de%20 Interes/%EDndice.htm.
63. Textos Científicos (2005). Energía Solar. Disponible en www.textoscientìficos.com/
energìa/solar
64. TOM L. MCKNIGHT AND DARREL HESS (2000). Climate Zones and Types: The
Köppen System. Physical Geography: A Landscape Appreciation. Prentice Hall. pp.
226–235. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Papadakis
65. Universidad La Republica Facultad De Ciencias Licenciatura en Geografía.
Climatología Unidad 9 Clasificaciones Climáticas Globales disponible en
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358026/358026/exe-learning_CFM/ leccin_27
__clasificaciones_climticas.html
66. VALDIVIA, P. J. (1977). Meteorología. Editorial. UMSM. Lima-Perú
67. VEGA, C. F. (2009). Clasificación climática. Disponible http://es.slideshare.net/fer
nandovegacerna/clasificacin-climatica
68. VIELSA, G. 2001. Aerología de montaña. Viento y brisas. julio 2001. disponible en
http://www.divulgameteo.es/uploads/Aerolog%C3%ADa-de-monta%C3%B1a.pdf
69. VILLAPANDO, I. J. & RUIZ, C. J. (1993). Observaciones Agro meteorológicas y su
uso en la Agricultura. Editorial Uteha México. 134 p.
70. WIKIPEDIA, 2016. Clasificación climática de Alisov. Disponible en https://
es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_clim%C3%A1tica_de_Alisov
71. WIKIPEDIA, 2016. Juan Papadakis. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Juan
_Papadakis.

265

Das könnte Ihnen auch gefallen